Nancy
Nancy
Nancy
Jean-Luc Nancy
El profesor dice la cada de tu ropa es como mi pensamiento mi pensamiento cae con tu ropa la cada de mi pensamiento es en lo que pienso cuando pienso en el momento en que cae y se tumba tu ropa el profesor dice mi pensamiento es una tumba en la que pensar se cubre mi pensamiento se descubre en las ganas de tocar lo que tu ropa cada arropa de pensamiento el profesor dice mi pensamiento toca el secreto del pensamiento tendra que tocarlo en la desnudez del pensamiento cado en el secreto del pensamiento tendra que tocarlo en la desnudez del pensamiento cado en el secreto del pensamiento tendra que pensar en el pensar desnudado de todo pensar.
La variacin libre de Christian Prigent 1 sobre una frase en la que Bataille intent capturar el impulso de su pensamiento modula la doble tonalidad de esta frase, o los dos aspectos de su fiebre: una alegra, una dicha y una tensin dolorosa. Ese tono doble es el del deseo en general, y es entonces, tambin, el del deseo del pensamiento, o ms bien, del pensamiento como deseo; dicho de otro modo, de lo que desde hace casi ya dos milenios, nosotros Occidentales vendramos llamando filosofa. De la frase de Bataille como de su puesta en fuga por Prigent, sera perfectamente posible hacer un comentario platnico a partir de los textos del Banquete y del Fedro que describen el deseo del alma en su delirio. Porque la belleza que esta alma desea no es slo lo que una versin divulgada de Platn presenta como forma o esencia inteligible hacia la cual habramos de elevarnos despidindonos del mundo. Es tambin, sino ms, eso mismo que antes que nada despierta el deseo, y lo que impulsa a elevarse o a caer en rapto hacia una belleza en s que no es otra cosa, semejante a la mujer para la gestacin de los nios, que el lugar en donde engendrar sin fin el pensamiento, el arte, la sabidura y la justicia. Este arrojo sin reserva - philosophia aphthonos 2 , sin medida, que no se
1 2
niega a nada - es, en s mismo, ms que cualquier otra finalidad, su destino y su fin, de antemano situado ms all de los fines en general. Comparando su pensamiento al de una joven que se desnuda, Bataille desplaza dos veces la posicin que se espera del pensamiento: una vez, por una transexualidad filosfica que desfasa las figuras convenidas de la actividad y la pasividad, y por lo tanto, del pensamiento como dominio, inteleccin, o, al contrario, como sensibilidad, padecimiento; y una segunda vez, identificando su pensamiento a una manera de presentarse o de ofrecerse desnudo a un deseo, de ser el deseo de un deseo antes que ser el deseo de un final - as como la desnudez no es nunca un final, una conclusin, sino al contrario el acceso a un infinito. Porque la ropa cada no pone al descubierto un cuerpo, lo oculta en el secreto de un intimidad que expone en tanto que infinita: infinitamente cercana y dada al tocar 3 del deseo del otro, pero sustrayndose al infinito y siempre por alcanzar. La ropa cada es signo de que alcanzar la desnudez es siempre ms y siempre otra cosa que alcanzarla: la desnudez se retira siempre ms all que toda puesta al desnudo, y as es como es desnudez. No es un estado, sino un movimiento, el ms vivo de los movimientos vivo hasta en la muerte, ltima desnudez. El pensamiento no es el sujeto que pone frente a s un objeto que examina y que evala. Es eso que no puede encontrarse ms que en aquello que piensa. Es tambin, para Descartes, todo lo que tiene lugar de tal manera que me encuentro o me toco al abordar algo, una representacin, una sensacin o una afeccin. Es lo que hace que ego sum se iguale con cogito: lejos de establecer un sujeto intelectual, este pensamiento del sum accede a un ser que se da o que se encuentra en tanto que, infinitamente, se envuelve y se oculta en cada cosa del mundo. Es por eso que, como se sabe, la evidencia de este ego es idntica a su eclipse, y tambin l -o tambin ella, la res cogitans- se retira en su desnudez. Lo que el pensamiento realiza no es entonces una operacin, ni siquiera una accin. Es un gesto y una experiencia. Un gesto: un ir hacia, una manera de ir hacia o de dejar venir, una disposicin, un llamado o una huda, que precede toda construccin de significado. Una experiencia: un ir ms all de todo significado dado y un acceder a una realidad que el sentido no captura en sus redes. No es el supuesto real de una presencia inmediata: es la desnudez que se retira y no deja as de desnudarse. El instante y el gesto de la ropa que cae forman la experiencia que, desde que acontece, no deja de repetirse, y cuya repeticin es ella misma, de manera idntica, el deseo y la verdad -verdad de deseo y deseo de verdad, filosofa que no puede ms que ir ms all de s misma, es decir, desear y pensar siempre, siempre ms, desear pensar, pensar como desear. Fuera de ese deseo, y del movimiento que desviste, no hay pensamiento. Es perfectamente posible, es necesario incluso, comentar la frase de Bataille con los textos de la ertica platnica. El impulso del alma filosfica -su philen mismo- se despierta y se eleva, se alza o se extiende como el impulso de la fiebre amorosa, pero no slo a su imagen: es como agitacin de los sentidos que empieza, en el mismo ardor amoroso y a travs de ste. Del orden de lo sensible al orden de lo inteligible, en ese lugar en que se levanta la filosofa, no hay solamente analoga y transposicin: hay una continuidad y una puesta en movimiento. Si el orden de lo inteligible se evade de lo sensible y lo excede, es de lo sensible de dnde viene el impulso de esta evasin y este exceso. El ardor de los sentidos es ya l mismo el deseo del pensamiento. As mismo, no hay pensamiento que no sea tambin sexual. Ya est representada, en el orden de lo manifiesto, por una homo o por una hetero sexualidad, el pensamiento es en s
3
Toucher, una palabra muy querida por Nancy, significa a la vez, como verbo, tocar, y como sustantivo, tacto, sentido del tacto. [Nota de traduccin].
mismo apertura de esta diferencia de trminos inconmensurables de la que el sexo es a la vez el lugar y la figura, la forma y la fuerza: la diferencia que no es relacin con un objeto, sino una cercana que toca, una tensin entre los seres. Podemos ir incluso hasta decir que el sexo y el pensamiento comparten algo, en la medida en que lo uno y lo otro tienen que ver con el amor 4 . Hay que sostener, en efecto, que no hay acto sexual ni acto de pensamiento que no linde al menos, por un instante, con el amor, incluso cuando no se abandona del todo a ste ltimo. El amor, es decir, la relacin con ese con lo que no hay relacin. * Segn esta tensin que toca la desnudez para siempre tener que retroceder, la huda siempre empezando de nuevo, el porvenir es la dimensin de lo desnudo. El por-venir es el tiempo desnudo: no es un tiempo presente que nos representemos como lo porvenir, sino el hecho de que el tiempo no deja de horadar un venir que es, antes que nada, esencialmente, venir de s mismo, sobrevenir desde su ms propia propiedad que es, justamente, la de no ser ni presente, ni pasado, ni futuro, y ser desposeimiento de s en su propia inestabilidad (en su instantaneidad que no es jams simultnea consigo misma). No es el tiempo en su estado puro de Proust que es un fluir, una duracin modulada, moldeada. Es el tiempo desnudo: no fluir, sino clavada en lo que ni siquiera fluye todava, en el estupor de un siempre posible -siempre seguro, en verdad- ms / ya no ms tiempo 5 / an no tiempo. Para una humanidad que se mantiene en el mito, existe un presente permanente (es lo que ha llegado a llamarse, de manera ms bien torpe, las sociedades congeladas). Para las sociedades en las que una cultura (imperio, comercio, dominacin, transformacin) prevalece sobre el mito y lo arrasa, empieza entonces a haber pasado y futuro (un estado anterior, aorado o rechazado, y un estado posterior, deseado o temido). Para nuestra cultura en plena globalizacin, queda detrs nuestro la noche de los tiempos y hacia delante la desnudez de un sobrevenir imposible de proyectar. Est el por-venir de un venir desnudo 6 .
Pierre Verstraten, en rotique du soi singulier (Pars, Berln 2000), con un bello furor pornolgico, invita a sexualizar la filosofa a partir de la raz que comparte la vida del pensamiento con la vida amorosa. 5 Plus de temps: Plus de... significa en francs o bien ms, o bien ya no ms. Slo en la pronunciacin puede marcarse una diferencia, por escrito son posibles los dos sentidos. [Nota de traduccin]. 6 Venida de lo desnudo y venida, ella misma, desnuda adentrndose entonces en la desnudez misma que no es ms que el indefinido desnudarse de s. Un adentrarse que no avanza sino que distiende el tiempo y lo abre: en esto podra reconocer los rasgos de lo que Benjamin, Derrida, y ms recientemente Agamben, han llamado mesianismo o mesinico, cada uno en unos registros diferentes y precisos que no pretendo olvidar. Con todo, por mi parte, guardo reservas con respecto a ese lxico del mesianismo. Incluso si percibo en l la pertinencia -de hecho de manera distinta para cada uno de estos pensadoresprefiero evitar sus resonancias. A Jaques Derrida, en particular, le dira que la palabra Mesas resuena necesariamente incluso en la expresin mesinico sin mesianismo . Pero hay algo ms detrs de esta cuestin de sensibilidad o de odo: si el cristianismo es la religin del Mesas que ya ha venido, y se trata, para nosotros, de deconstruir el cristianismo -programa de un trabajo en curso- , entonces despus del Mesas no puede llegar ya ningn tipo de mesias, y viene otra venida, o un ms all de la venida en general... (Dos aadidos tardos: 1) A la cuestin del empleo del significante mesia - , Derrida llev a cabo una discusin particular en un texto en ingls, Marx & Sons, en Ghostly Demarcations, Michael Sprinker (ed.), Londres - Nueva York, Verso, 1999; tendra, en otro lugar, que volver sobre esto. 2) En el momento en que acabo estas lneas, verano del 2000, no conozco an la traduccin del libro de Agamben sobre el mesianismo, slo lo que acerca del libro le he odo decir a l.)
Si el porvenir ya no es, o no es slo, la proyeccin de un presente-futuro (la representacin de un estado que debe producirse o alcanzarse, de un fin, de un desenlace), es porque su por-venir o su advenimiento concierne tambin, y antes que nada, al presente-presente. ste no queda simplemente inmovilizado: no produce ese cese o esa suspensin de la historia que discursos ms o menos refinados han querido introducir. Aunque la historia haya surgido de una cierta visin de la Historia, no ha dejado de ser histrica, es decir, impredecible, improyectable, despojada de sentido (en ese sentido preciso), y que sobreviene: esencialmente sobreviniendo a s misma. Si hemos entrado en un tiempo del espacio, es slo porque hemos abandonado la representacin lineal, continua y uniformemente causal del tiempo: pero vemos abrirse un espacio-tiempo en el que la contraccin y la dilacin acelerada del espacio (el universo, la forma del mundo) acompaan un espaciamiento del tiempo: las escansiones de un retenerse y un abrirse frente a un presente que se separa de s mismo. Un presente que abre en s la cuestin del presente como tal, de lo que sucede aqu y ahora a lo existente: su verdad o su sentido, su desnudez o su acontecimiento. Aqu y ahora no es la determinacin de una presencia: es, o bien la designacin de lo que se da en exceso y/o retirndose tanto de lo permanente y de lo continuo como de lo progresivo y lo evolutivo; o bien, la designacin de la retencin y de la proyeccin, de lo inaugural y de lo terminal o de la espera y de la llegada. Nuestro presente es por excelencia el presente de una pregunta sobre el presente: de la manera en la que un presente est retrasado y/o adelantado con respecto a s mismo, y de la manera en la que se separa de s para dar lugar a otra cosa que no sea el enlace continuo de presentes sacrificados todos a una presentacin futura o fuera del tiempo del mundo. El presente desnudo que es el nuestro es un presente que no sera ya ofrecido en sacrificio (a las generaciones futuras), y que sin embargo no podra identificarse al goce de un carpe diem. Un presente cuyo sentido estara tambin en suspenso y en la distensin de su presencia misma: un presente que sera, cada vez, como el de un nacimiento y una muerte. Cmo nacer y morir aqu y ahora? O bien: Cmo estar desnudo? Qu es entonces la presencia de la desnudez? No es una presentacin esencialmente dndose en exceso y retirndose de su presente y de su presentacin? Pero la desnudez es tambin lo que une -en lo ms secreto de la pregunta por su presente- gloria y miseria, brillo y despojo. El desnudar y el despojar se entrelazan, y lo primero no se da sin lo segundo (de hecho son la misma palabra 7 ). Desnudar un cuerpo y un deseo pone al descubierto una pobreza que aviva y altera -en los dos sentidos de la palabra- ese cuerpo y ese deseo. Cada da, en nuestros das, el pensamiento est ms desnudo y su necesidad (otro nombre para la pobreza) se hace ms urgente. Cada poca, sin duda, deplora en s misma una indigencia de pensamiento: cada una se imagina tarde, faltando a su propia imagen. Esta imaginacin es una enfermedad congnita de Occidente (Occidente se comprende a s mismo como cada del da, y esta sombra se extiende poco a poco bajo el nombre de globalizacin -si resulta inseparable de la tecno-lgica y de la ecotecnia cuya generalizacin es ahora ms general y ms auto-generativa que nunca). Hoy, es toda la historia la que se occidentaliza en ese sentido, justamente al disolver Occidente como espacio-tiempo particular. Incluso las esperanzas ms decididas a enfrentar las ruinas de Occidente son ellas mismas concebidas y estructuradas por eso que se disuelve.
7
Dnudement, el desnudar; y dnuement, el quedarse con poco, con muy poco, con nada. [Nota de traduccin].
La indigencia presente puede decirse as: un mundo se descubre abandonado a su ser mundo, y no sabe qu hacer, porque se haba acostumbrado, e incluso formado, pensando, ordenando su pensamiento, segn la lgica o segn la mstica (que para efectos resultaban ser la misma cosa) de un sentido o un destino en otro mundo o en un ms all del mundo (o en un mundo regenerado como naturaleza), habiendo perdido, mucho tiempo atrs, desde su fundacin (desde el inicio del accidente occidental), el recurso de habitar en un mundo poblado de presencias fastas o nefastas. En realidad, no perdi este recurso ms que en la medida en que lo haba, l mismo, desestabilizado y desmembrado. La formacin de Occidente (lo que llamamos una vez el milagro griego) procede de y por el desmontaje del mundo de presencias (llamadas divinas o sagradas). Lo que hoy en da se desgaja sobre nosotros, como otro mundo que ya no es ms lo otro del mundo, sino solamente, exactamente, el mundo mismo alterado en su ser mundo, sin encontrarse ms a s mismo, sin reconocerse tampoco ya como cosmos o como tierra de hombres, es algo que deja de ser del orden de la presencia y que sin embargo no pasa a ser la ausencia como revs simple o como negativo de una presencia. Es este mundo y nada ms, este mundo aqu, sin all ms all, pero de tal manera que toda la evidencia y la imposicin de un este, de un aqu- y- ahora deben volverse a ganar frescas, siguiendo una disposicin del todo nueva y una nueva manera de abordar la presencia. Es antes que nada un estar en suspenso de la presencia y una presencia suspendida: suspendida sobre s misma, irrealizada, irrealizable, presencia interminable, imposible de saturar de s misma, presencia despojada de los atributos de la presencia: actualidad, inmediatez, subsistencia, ostensin. Presencia puesta al desnudo, presencia de una desnudez de presencia. * Bien se sabe, la palabra del tiempo presente podra ser esta: Firmas y naciones del mundo entero, ya se han ustedes unido en exceso a costa del proletariado: Podran ustedes ahora interpretar este mundo tal como lo han transformado? O va esta transformacin a explotar en manos de ustedes; y los que, a pesar de ustedes y a pesar de todo, habitan este mundo, podrn ellos mismos interpretarlo (interpretar su partitura, su reparticin, su distribucin [partage] )? En un caso como en el otro, nada nos est dado, nada viene de un cielo ni de un pasado a proporcionarnos los temas o las claves de una interpretacin. Un mundo desnudo y un pensamiento desnudo se encuentran cara a cara. * El pensamiento desnudo se remite a s mismo para acercarse a la presencia desnuda. Debe realizar su oficio -este acercarse, este sopesar y tocar eso que se presenta- sin vestido ni adorno de un sentido concedido desde afuera (cualquier representacin de un mundo envuelto y cubierto de sentido). Pero es as un pensamiento que, una vez desnudo de todo ropaje, escapa tambin a s mismo, se ve despojado, desprovisto incluso de un objeto determinado, expuesto a un sin-objeto sombro, violento e inquietante como el afuera de un mundo desprovisto de afuera, es decir, como un adentro que no se abre en una interioridad, sino en la co-presencia de todo lo que es, en el mundo como una com-posicin cuyo com no soporta nada ms que la desnudez de un estar lado a lado, sin esquema ni razn de la composicin.
Ahora bien, toda desnudez, estando expuesta, expone la irritacin o el temblor por ser alcanzada en su integridad, a la vez que expone el deseo de ser tocada, alcanzada por este mismo alcance. La desnudez no es puro despojo: impetuosa y trmula al mismo tiempo, llama a ser tocada y escapa a todo alcance. Una vez cado el vestido que la cubre, la desnudez es lo que se oculta al infinito. Lleva siempre el tacto a lo intocable y a lo intacto de la desnudez, pero slo es desnudez deseando ser tocada. As, en realidad, es siempre la desnudez la que piensa o se piensa a s misma (existe un pensamiento que no sea pensamiento de s?). La desnudez es lo que se relaciona esencialmente con el alcance de un otro que no puede alcanzarla y que de esta manera la reconoce como lo que ella es, como desnudez. La presencia desnuda se piensa y se piensa desnuda a pesar de s misma 8 . La integridad que es alcanzada con la desnudez (alcanzada en los dos sentidos de la palabra, que son tambin los dos sentidos de la palabra tocada: abierta, rozada; herida), es la que, antes de quedar desnuda, estableca una actitud, un aspecto, un esquema, una figura 9 . La figura es siempre un vestido, y la desnudez pasa ms all de la figura. No tenemos -nuestro mundo no tiene- figura, y pasamos ms all de toda figura, de toda configuracin. Hemos perdido la cara (y con la cara, la mscara y la persona, el aspecto, el carcter, la forma de ser). Millares de imgenes se elevan desde el vaco sideral o numrico, sin configurarse, sin formar un rostro. Pero esas imgenes tienen la fuerza apabullante del vaco en el que se propagan. Esta fuerza es desmesurada. Nos atraviesa, nos disloca, nos desfigura. Las imgenes son siempre la fuerza de lo que proviene de una profundidad insondable, de lo que se eleva desde el abismo: pero hoy en da ya no configuran el abismo del que provienen; lo traen, ms bien, y exponen esto: que no tienen fondo. En ese sentido, ya no forman tampoco una figura. Tampoco podemos ya decir que todo conocimiento sea reconocimiento. Hoy, el saber -hasta el ms sabio de los saberes- tiene lugar sobre una brecha, o sobre la cresta de una ola, y es siempre tambin saber de la brecha o de la cresta, y la inminencia de un no-saber. * Puede decirse tambin de este modo: la desnudez es la cada de los mitos. La cada de los mitos no significa, como anteriormente, el reemplazo del mythos por el logos. Revela, al contrario, como el final del ltimo mito de occidente, de qu manera el logos no puede ya configurarse ms a s mismo como el mythos que quiso ser: el mito de su auto-fundacin y de su auto-teleologa o de su auto-escatologa. Al final de una historia que se quiso a s misma historia racional de la razn, se necesita an ms razn infinitamente ms razn- al mismo tiempo que ms superacin de la razn por s misma: y no vienen a ser, al fin de cuentas, la misma cosa? Si el poder del mito (o de la figura) pudo consistir en dar el fondo, entonces se trata de pensar el mito (el mythos, la palabra) del logos en tanto que fondo infinito, carencia de fondo y (des)fundacin / (des)fondamiento por la retirada del fondo. Se trata de
8
Cf, si se me permite citar este libro -y tocar incluso este libro o, en general, volver a tocar el tocar- , esas frases de Derrida en Le toucher, Jean-Luc Nancy, Pars, Galile, 2000, p. 335: ...el pensamiento slo piensa a pesar de s mismo, a su pesar, podra decirse. Slo piensa cuando el contrapeso del otro pesa lo suficiente como para que el pensamiento empiece a pensar, es decir, a pesar de s, cuando toca o se deja tocar en contra suyo. Es por esto que el pensamiento no piensa ya ms -no ha empezado nunca a pensarpor s mismo. 9 Figure quiere decir figura, pero tambin cara [Nota de traduccin].
pensar la voz que da la palabra, no a algo dado, sin importar lo que esto dado pueda ser (naturaleza o dios, hombre o historia), sino a lo desprovisto de todo lo dado, y as, a la desnudez de la presencia de nuestro presente (de nosotros nosotros otros, siempre ms otros que mismos, ms otros que todas nuestras figuras identificatorias). Eso de lo que se trata en esta desnudez ha recibido, hasta ahora, un nombre filosfico: el de finitud. Este nombre, frecuentemente, se malentiende. Se entiende como una carencia que se deplora y que espera ser satisfecha. Pero esta palabra debe comprenderse de muy otro modo 10 . Finitud designa el fin de la presencia como ser estable, permanente, disponible, impasible - como cosa dada y como figura trazada de ante mano, como mito constituido o razn establecida. Sobre este fin (nacimiento y muerte), es la estabilidad o la impasibilidad de la presencia la que se suspende -y al suspenderse, se anima y se agita. En este fin, la presencia se separa de s, se anticipa a s misma y se sucede, praes-entia que sale fuera de s y excede siempre toda esencia: es lo que se llama existencia. Pero es tambin praes-enia que no es ya ser sino ser en: en el mundo, y por tanto, en la pluralidad indefinida de existentes, empezando, o terminando, por esta pluralidad que es para s misma cada presencia singular. La infinitud, en consecuencia, no es otra esencia ms que la del ser finito: es la existencia misma de la praes-entia, o la negatividad como la finitud compartida por todos los existentes -dicho de otro modo, la desnudez de un mundo sin origen y sin fin, exponindose entero a s mismo. Es esta desnudez, a partir de ahora, la que debe ser pensada por el pensamiento desnudo. Para terminar, lo dir con las palabras de otro, con palabras que dejar en el idioma en el que estn escritas 11 , porque la desnudez es siempre tambin, ya se habr comprendido, una extraeza y una intraducibilidad: la singularidad fugitiva de un solo sentido. Nuda davanti a me. Non sei tu, ma la nudit stessa. Non sei tu, non sei quella che fino ad ora avevo conosciuto: lamica lontana. Eppure, oggi, mi sembra che solo in te, nel tuo corpo nudo, la nudit posse presentarsi. Mi guardi in silenzio, forse senza capire. Per me lo stesso. Nudi luno davanti allaltra. Non c davvero nulla da capire. Ognuno attesta la presenza dellaltro.
10 11
Esta otra comprensin es verdaderamente el nico trabajo a realizar a partir de la obra de Heidegger. Federico Ferrari, Nudit, Miln, Lanfranchi, 1999, p. 15.