Comentario A La Via Pulchritudinis
Comentario A La Via Pulchritudinis
Comentario A La Via Pulchritudinis
. 345-369 Via pulchritudinis: respuesta de la iglesia a la crisis contempornea Cuestiones Teolgicas | Medelln-Colombia
Resumen
En nuestros das uno de los desafos ms importantes de la teologa pastoral es el estudio de cmo vehicular la Verdad para el pblico contemporneo. En un mundo donde los conceptos han perdido su capacidad persuasiva, la dictadura del relativismo se va implantando en todos los campos. Nos encontramos delante del surgimiento de una nueva religiosidad, fruto de las espiritualidades emergentes. En medio de este panorama, una de las principales objeciones que se le hace a la Iglesia Catlica es que ella no tiene propuestas vlidas para el mundo de hoy. Sin embargo es la Iglesia la que tiene en sus manos los mejores
Sacerdote espaol. Licenciado cannico en Teologa con nfasis en Doctrina Social de la Iglesia (2010) por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln. Miembro de la Sociedad Clerical de Derecho Pontificio Virgo Flos Carmeli, y de los Heraldos del Evangelio. Actualmente es Rector del Colegio Internacional Heraldos del Evangelio (Joinville-Brasil). Este artculo es parte de la tesis de Licenciatura cannica en Teologa: La Via pulchritudinis, respuesta a los desafos de la poca contempornea, dirigida por el Dr. Pbro. Carlos Arboleda Mora. Correo electrnico: [email protected] Artculo recibido el 29 de febrero de 2012 y aprobado para su publicacin el 28 de junio de 2012.
instrumentales para responder a las inquietudes del hombre actual, hurfano de verdad, de belleza, de claridad en el pensamiento. Partiendo de la bsqueda de Dios por medio de la belleza, el presente trabajo analiza la gran esperanza pastoral de nuestros das: la Via Pulchritudinis. Palabras clave: Via pulchritudinis, Teologa pastoral, Posmodernidad, Dictadura del relativismo, Heraldos del Evangelio.
Abstract
One of the most important challenges of Pastoral Theology nowadays is to study how to deliver the Truth to our public today. The world has lost its persuasive capacity, the dictatorship of relativism has taken its roots in every field. We are confronted to the rebirth of a new religiosity produced by the emerging spiritualties. Against this background, objections have been raised saying that the Church has no valid answers for our world today. Nevertheless, it is the Church that has actually the best means to answer the preoccupations of men today, who are, in fact, deprived of truth, beauty and clear thinking. Starting from the quest for God, through the beauty, this work analyzes the great pastoral hope of our times: the Via Pulchritudinis. Key words: Via pulchritudinis, Pastoral Theology, Posmodernity, Relativism, Heralds of the Gospel.
INTRODUCCIN
El primer deseo del hombre actual, al contrario de lo que dicen muchos telogos, es salir de la cacofona, del ruido, y buscar, con calma, la verdad. Al principio, a tientas y sin saber dnde, pero ese instinto de buscar la verdad est siempre encendido. Por otro lado, la fealdad est por todas partes. Y no hablamos apenas de un concepto esttico. Cierta moda dirigida hacia
lo feo, el mal gusto y lo vulgar se promueve tanto por la publicidad como por esferas influyentes de la sociedad que pretenden conceder un valor intrnseco a todo lo feo e inmundo (Cf. Pontificio Consejo de la Cultura, 2008, p. 44-45). Las modas han impuesto las ropas gastadas y descoloridas de fbrica, la arquitectura ha impuesto el cemento armado a la vista, los colores hoscos o que gritan a los ojos, la propaganda ha impuesto en muchas corrientes el caos visual. La explosin de los movimientos de protesta y contracultura del 68 y toda la manipulacin meditica que surgi en torno de la divulgacin de pelculas, fotos y noticias del as llamado festival de Woodstock del 1969, quiso colocar a la belleza como un mero preconcepto. En realidad quiso anticipar una nueva antropologa basada en Marcuse. El hombre tendra, de acuerdo a estas corrientes, gusto por determinadas reglas de belleza, de comportamiento, de vestimentas, por meras imposiciones sociales de los cuales habra que libertarse por medio de la espontaneidad. Lo feo y lo bello no seran ms que convenciones que podan ser puestas de lado. Pero tendr alguna consecuencia prctica todo esto con vistas a nuestra unin real con nuestro Creador? Von Balthasar por boca de Benedicto XVI (2009b) explicaba que cuando alguien se crispa con la sola mencin de la palabra belleza podemos asegurar que, abierta o tcitamente, ya no es capaz de rezar y, pronto, ni siquiera ser capaz de amar. Y Guardini (1933) va ms all al afirmar que quin aspire a vivir una vida dentro de la belleza no puede querer ni buscar nada que no sea bueno y verdadero (p. 172-173). As, reducir la belleza a un simple placer de los sentidos sera quitarle su valor supremo y transcendente. Ante todo esto podemos constatar que nuestro mundo sufre la falta de la belleza. El hombre actual va, medio perdido, a la bsqueda de algo que ignora, pero se deslumbra ante algo positivamente bello. Esta es la gran esperanza de la Iglesia preconizada por Pablo VI (1966) en la clausura del Concilio Vaticano II. Ante un mundo sumergido en crisis tenemos necesidad de la belleza para no caer en la desesperanza. El rumbo est delineado. La va de la belleza sera transmitir la fe tocando el corazn de los hombres, manifestando el misterio de Dios, creando un espacio donde el hombre contemporneo se pueda encontrar con Cristo y su Iglesia. De esta manera el camino de la belleza sera ms eficaz que simplemente usar las vas clsicas de la verdad o del bien. La irradiacin que produce la belleza suscita admiracin y reconocimiento, sobre todo en quines el mundo de las
doctrinas ya no hace ms mella.. Experimentar el encuentro con el Dios de la belleza es algo que toma todo nuestro ser y no apenas la sensibilidad. El Papa Juan Pablo II, en su encclica Fides et Ratio (1988), ante los retos del nuevo milenio, deca que no se cansaba de proclamar la urgencia de una nueva evangelizacin fundamentada en las dimensiones de lo verdadero, lo bueno y lo bello. El fenmeno de la vanguardia histrica, que comienza junto con el siglo XX y llega hasta la segunda guerra mundial con prolongaciones hasta nuestros das, ha dado al arte y a los artistas un enorme protagonismo, dotando de actitudes y de formas nuevas, muchas veces revolucionarias, a la cultura actual. Sin embargo, estos cambios han establecido en ocasiones incompatibilidades entre cultura y Evangelio, entre arte y fe, que estn en la misma raz del proceso de descristianizacin vigente hoy y que repercuten tambin en un empobrecimiento del arte y la cultura. El Papa actual es plenamente consciente de este fenmeno, al que ha hecho referencia en otros escritos suyos, en los que anima a los catlicos a buscar soluciones para superar la ruptura que existe de hecho entre Evangelio y cultura; ruptura que fue calificada por Pablo VI (1975) como el drama de nuestro tiempo. Con esta mentalidad superadora est escrita la Carta del Papa Juan Pablo II a los artistas, que no va dirigida tan slo a los creyentes sino a los que con apasionada entrega buscan nuevas epifanas de la belleza para ofrecerlas al mundo (Berrizbeitia, 2008, s.n.). En esta Carta del 4 de abril de 1999, precisamente poco antes de iniciarse el tercer milenio con todos sus desafos, el Papa asuma la frase de Dostoievski: la belleza salvar al mundo, y apelaba a la necesidad de la belleza para no caer en el ms profundo desespero, pues nada como la belleza produce tanta alegra en el corazn de las personas. Es el fruto precioso que resiste a la usura del tiempo, que une a las generaciones y las hace comunicarse en la admiracin (Juan Pablo II, 1999). En este documento el Papa contina explicando justamente la crisis moderna y posmoderna, donde al mismo tiempo que la edad moderna produjo muchas obras de cultura, tambin fue afirmando un humanismo ausente de Dios y no pocas veces opuesto a l. Esto produjo una separacin entre el mundo del arte y de la fe y hasta del desinters de muchos artistas por todo lo que sea religioso. Motivo por el cual, junto al humanismo cristiano, se ha afirmado poco a poco un humanismo caracterizado por la ausencia de Dios o por su
oposicin a l. Este clima ha llevado a veces a una cierta separacin entre el mundo del arte y el de la fe, al menos en el sentido de un menor inters en muchos artistas por los temas religiosos. Para la Iglesia es fundamental la necesidad del arte como vehculo de transmisin del mensaje de Cristo para hacer fascinante el mundo del espritu, de lo invisible, del propio Dios. Y justamente es el arte quin posee esa facultad de traducir en colores, formas y sonidos ese mensaje. Siempre comprendiendo que en nada el arte debe privar ese mensaje de su valor trascendente y de su misterio. Y no es cualquier belleza, sino la belleza que salva. La belleza es clave del misterio y llamada a lo trascendente. Es una invitacin a gustar la vida y a soar el futuro. Por eso la belleza de las cosas creadas no puede saciar del todo y suscita esa arcana nostalgia de Dios que un enamorado de la belleza como San Agustn ha sabido interpretar de manera inigualable: Tarde te am, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te am! (Confesiones, L. X, cap. 27, 38). Y veinte aos antes, el mismo Juan Pablo II (1979) hablando sobre las mismas inquietudes del santo de Hipona en su bsqueda de Dios, recordaba que el mismo movimiento pulsa en lo ms profundo del hombre: la bsqueda de la verdad, la insaciable necesidad del bien, el hambre de la libertad, la nostalgia de lo bello. Esa inquietud encuentra en la belleza un misterio, un deslumbramiento, un estupor, que responde al deseo que el hombre tiene de saciarse enteramente. El entonces cardenal Joseph Ratzinger, el 21 de agosto de 2002, en el congreso en Rmini del movimiento Comunin y Liberacin, resaltaba que el mensaje de la belleza se pone radicalmente en duda a travs del poder de la mentira, la seduccin, la violencia y el mal. Y adverta contra una estratagema del mundo, que quiere presentar una falsa belleza, la cual en vez de elevar, aprisiona al hombre: Es una belleza que no despierta la nostalgia por lo Indecible, la disponibilidad al ofrecimiento, al abandono de uno mismo, sino que provoca el ansia, la voluntad de poder, de posesin y de mero placer. Ejemplificaba hablando de determinada publicidad que explora imgenes con la finalidad de tentar irresistiblemente al hombre a fin de que se apropie de todo y busque la satisfaccin inmediata en lugar de abrirse a algo distinto de s. Y conclua hablando de la doble misin del arte cristiano: oponerse al culto de lo feo que nos induce a pensar que todo, que toda belleza es un engao y que solamente la representacin de lo que es cruel, bajo y vulgar, sera verdad y autntica iluminacin del conocimiento
y al mismo tiempo contrarrestar la belleza falaz que envilece al hombre en lugar de elevarlo. Cul sera entonces la salida para el cardenal Ratzinger? Es bien conocida la famosa pregunta de Dostoievski: Nos salvar la Belleza?. Pero en la mayora de los casos se olvida que Dostoievski se refiere aqu a la belleza redentora de Cristo. Debemos aprender a verlo. Si no lo conocemos simplemente de palabra, sino que nos traspasa el dardo de su belleza paradjica, entonces empezamos a conocerlo de verdad, y no slo de odas. Entonces habremos encontrado la belleza de la Verdad, de la Verdad redentora. Nada puede acercarnos ms a la Belleza, que es Cristo mismo, que el mundo de belleza que la fe ha creado y la luz que resplandece en el rostro de los santos, mediante la cual se vuelve visible su propia luz (Cf. Ratzinger, 2002). La necesidad de una Via pulchritudinis, un camino de la belleza para mostrar la verdad al hombre de hoy fue siendo delineada durante el pontificado de Juan Pablo II y se ha hecho ms incisiva e insistente con Benedicto XVI. Tras el encuentro del 27 y 28 de marzo de 2006, el Pontificio Consejo de la Cultura emiti el documento La Via Pulchritudinis, camino privilegiado de evangelizacin y de dilogo, sealando la importancia de la misma para hacer ms acogedora la verdad, sobre todo entre aquellos que experimentan grandes dificultades para acoger la enseanza de la Iglesia, sobre todo moral. Se analizan los diversos aspectos pastorales que deben prevalecer en la Iglesia ante el dilogo apostlico con los fieles, los no-creyentes y los indiferentes. Las conclusiones son de mucha esperanza. Se constata que la va de la belleza puede ser el camino de encuentro con Cristo, que es la Belleza de la santidad encarnada y modelo propuesto por Dios para salvacin de los hombres, con un apelo vehemente a los Agustines de nuestro tiempo, para que subiendo por la belleza sensible lleguen hasta la propia Belleza increada. Y si es cierto que la verdad puede ser instrumentalizada, como ya lo fue en diversas ocasiones por las ideologas al reducirla a un mero acto social, el abandono de la verdad por el relativismo contribuye para dificultar un debate autntico, serio y razonable. Este problema ya fue observado por Von Balthasar y es por eso que este dicasterio pontificio atribuye al telogo suizo una gran preeminencia en la materia, pues al proponer su esttica teolgica trataba de abrir los horizontes del pensamiento a la meditacin y a la contemplacin de la belleza de Dios, de su misterio y de Cristo, en quien l se revela (Pontificio Consejo de la Cultura, 2008, p. 40-46). Y realmente fue as. Para Von Balthasar (1985, p. 47) la belleza es la primera palabra a ser considerada en su relacin con
el bien que ha perdido su fuerza de atraccin, y donde las pruebas de la verdad han perdido su carcter conclusivo. El telogo suizo sostiene la tesis de que la belleza ha sido marginalizada de la teologa, y ms tarde de la religin con la modernidad, sobre todo por el influjo de las ciencias exactas y del deseo del pensamiento emprico de absolutizar todo lo visible bajo el concepto de experimento mesurable en busca de una verdad encajada en un pensamiento pragmtico y exacto. La reduccin del pensamiento humano a lo natural y mesurable es vaciarlo de sus contenidos metafsicos. Por eso el hombre contemporneo no sabe lo que es la belleza porque trasciende de su pensamiento. Dice Von Balthasar que el hombre positivista-ateo, puesto ante el fenmeno de Cristo, tiene que aprender de nuevo a ver lo que revela esta teofana: que Dios no viene en primer lugar como maestro o redentor sino para mostrar y difundir lo glorioso de su eterno amor trino y uno en ese desinters que el amor verdadero tiene en comn con la belleza verdadera. El acceso conduce a travs de la belleza trascendental, en la que el ser mismo aparece en su carcter abismtico como algo sublime y majestuoso, sumergido en el misterio del amor del derramarse desinteresado y aureolado por el brillo gracioso de lo que es regalado de forma gratuita. Como ltimo trascendental, lo bello cobija y sella los otros al prestar a lo bueno su fuerza de atraccin y a lo verdadero su carcter concluyente. Como sin una experiencia concreta no es posible una metafsica del ser, lo bello remite al misterio de la forma y del brillo (1986, p. 39). Von Balthasar (1985) define la belleza como la ltima palabra a la que puede llegar el intelecto reflexivo, ya que es la aureola de resplandor imborrable que rodea la estrella de la verdad y del bien y su unin es indisociable (p. 22). El entonces cardenal Ratzinger se lamentaba que si bien la teologa acogi muchos detalles del trabajo de Balthasar, el planteamiento de fondo, que es su elemento esencial, no fue asumido en absoluto. Esto no afecta apenas la teologa, sino que afecta tambin a la pastoral, que debe volver a favorecer el encuentro del hombre con la belleza de la fe (2002). Pocas semanas despus de ser elegido Papa, Benedicto XVI (2005b) continu en la evangelizacin bajo la misma clave. Manifestaba el Papa que la verdad catlica deba ser enseada, mostrando la suprema armona entre el bien y la belleza, entre la Via veritatis y la Via pulchritudinis. A otras intervenciones de Benedicto XVI y de la Curia Romana sobre este tema,
nos hemos referido ya anteriormente. Es muy notable como Juan Pablo II y Benedicto XVI han insistido incansablemente en lo mismo. No se trata por lo tanto de una catequesis esttica, se trata de la presentacin insistente de una necesidad muy urgente. El primer apostolado que la Iglesia debe hacer, es con sus fieles. Reavivar constantemente su fe. Ya no cabe hoy en da la concepcin que en algn momento cundi de que hay que dejar los propios fieles descuidados en aras de ir a buscar a los hermanos separados. As, si tenemos en cuenta que el centro y culmen de la vida cristiana es la Eucarista, como destac el Concilio Vaticano II en la Lumen Gentium, y volvi a resaltar Juan Pablo II en su encclica Ecclesia de Eucharistia, debemos saber ver cmo la Santa Misa es celebrada y cmo sus misterios son enseados a los fieles. Inclusive porque para muchos, el primer paso para la aproximacin a la Iglesia, o la re-aproximacin a la misma, es entrar en un templo, a veces por curiosidad histrica o meramente turstica, en un momento en que coincide con una celebracin eucarstica. Por otro lado, sea en las iglesias, sea en las transmisiones por los medios de comunicacin, lo que la Iglesia ms muestra de s, es la liturgia eucarstica. No faltan ejemplos, an en el siglo XIX, de conversiones producidas por el impacto de la liturgia, perfectamente compenetrada de la centralidad de la Presencia Eucarstica. As se oper la clebre conversin de Paul Claudel, el gran escritor francs, en la noche de Navidad de 1886. Y para la Iglesia se ha convertido en un camino paradigmtico de esperanza para atraer a los miles de hombres que se aproximan de Ella por mera curiosidad hoy en da. Qu importante para la teologa pastoral entrar detenidamente en las riquezas de la Santa Misa y explicarlas a los fieles o a los alejados teniendo, como elemento de pedagoga, la belleza! Antes de inundar a la persona con miles de ideas es necesario crear las condiciones para el impacto que se podr producir sobre el catequizado, la belleza en cuanto tal que lo atraer y har que se detenga, que haga un espacio en su vida, en su mente, para despus sumergirse en la doctrina. En efecto, el hombre actual, atacado por todos los problemas del mundo contemporneo, se depara de repente con algo que est por encima de s y que l mismo no sabe explicar, pero que lo cautiva. Qu significa pues una liturgia bella, pulchra? La pregunta tiene mucha importancia especialmente cuando nos encontramos con abusos, mezclas
y hasta omisiones peligrosas. La belleza de la liturgia de la Celebracin Eucarstica se debe orientar, evidentemente, a resaltar el centro vital de la misma, que es la Consagracin, sin dejar de mostrar todos los otros aspectos de la Misa ordenados en relacin a ese momento culminante.
que el hombre actual conozca la realidad de ese sacramento, se acerque a l, y con l se beneficie (Ratzinger, 2001, 274). Cuando hablamos de liturgia encontramos una relacin entre la santidad y la belleza, la cual es posible establecer gracias a otras relaciones previas como sera santidad-fe-liturgia. Es evidente la necesidad de la fe para vivir la santidad, pues es por la fe en Jesucristo que somos justificados (Rm. 8, 3). La fe tambin es virtud que capacita para celebrar la liturgia que a su vez tiene el poder especialsimo de tocar la fe. Este influjo se realiza por medio de un lenguaje propio, que es el de los signos sensibles. Para estos signos, elementos esenciales de la liturgia, la Iglesia siempre ha invocado la Via pulchritudinis, el camino de la belleza (cf. Romero, 2006, p. 123-132). El Pontificio Consejo de la Cultura, en su estudio sobre la Via pulchritudinis, destaca la importancia de la liturgia como factor de evangelizacin. Afirma ser el momento esencial de la experiencia de fe. No debemos ver el desarrollo litrgico como algo meramente proveniente de una belleza formal. Ante todo es la belleza profunda con el misterio de Dios, la expresin de la belleza de la comunin con Cristo y nuestros hermanos, donde nos introducimos en un misterio que nos supera totalmente, traducido en smbolos, gestos, palabras y melodas que suscitan el deseo de encontrarse con el Cristo resucitado (2008, p. 74). La liturgia es la celebracin de un hecho salvfico que nos habla de Dios por medio de un lenguaje simblico y no cientfico. As, el smbolo es belleza, porque plasma la unidad indisoluble de la accin ritual y el pensamiento teolgico, por donde podemos considerar la liturgia como teologa en accin simblicoritual (cf. Fibla, 2006, p. 80-81). Para Arboleda (2007), la Modernidad redujo la simbologa al campo meramente religioso. En realidad, no slo la liturgia sino toda accin humana est condicionada por el smbolo, ya sea en su contra o a favor. El smbolo acaba siendo una exteriorizacin de una experiencia vivida (p. 212). La constitucin Sacrosantum Concilium (1963), resalta que Cristo est siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la accin litrgica. Pide a los Obispos que en el arte sacro busquen ms una noble belleza que la mera suntuosidad. Agregando inmediatamente: Esto se ha de aplicar tambin a las vestiduras y ornamentacin sagrada. Pide la formacin musical en los
seminarios, y en las escuelas catlicas, especialmente a los nios. En cuanto a toda la liturgia en su conjunto, afirma que en la liturgia, Dios habla a su pueblo; Cristo sigue anunciando el Evangelio (Concilio Vaticano II, 1963). Y la liturgia incluye todo. Los paramentos litrgicos, que deben ser no slo del color que la celebracin exige, sino de la calidad y el buen gusto que corresponden. La arquitectura de las mismas iglesias debe atender justamente a ese esplendor de Cristo que la liturgia est significando. Cuntas veces, bajo el pretexto de comodidad o de funcionalidad, se descuid el valor de la arquitectura en el arte sagrado y, adems, como consecuencia se produjo incomodidad y disfuncionalidad, en contra de lo que se pretenda... En este sentido, el cardenal Martini (2000), hablando de esta mentalidad presente en algunos sacerdotes, afirma que ninguna negacin de la belleza es tan triste como la que proviene de quien con su vida entera ha sido llamado a ser testigo del Amor crucificado y, por tanto, apstol de la belleza que salva (p. 28). Pero la pulchritudo en la liturgia no se limita a una belleza esttica, como sealamos antes, ni la belleza se reduce slo a bellas imgenes. La liturgia, a travs de lo bello, nos lleva a la contemplacin. O sea, lo bello es el vehculo y no el fin. No se trata de una simple visin fruitiva de los sentidos. Se trata, eso s, de que aquello que los sentidos ven, despierte en el hombre la sed de absoluto y lo lleve a esa contemplacin. As, la Liturgia, en su expresividad, se hace entonces comunicacin de la esperanza, de la vida, de los anhelos, de los sueos, de las tristezas y de los gozos de los hombres (Uribe Castrilln, 2008, p. 177-182). La belleza en la liturgia tiene un importante valor trascendental, podramos decir mstico. La liturgia en la tierra no es ms que una participacin de la liturgia en el Cielo. Deca ya Po XII (1947), en su Encclica Mediator Dei, que el ao litrgico, alimentado y seguido por la piedad de la Iglesia, no es una representacin fra e inerte de las cosas que pertenecen a tiempos pasados, ni un simple y desnudo recuerdo de una edad pretrita; sino ms bien es Cristo mismo que persevera en su Iglesia y que prosigue aquel camino de inmensa misericordia que inici en esta vida muerta, y con el fin de que las almas de los hombres se pongan en contacto con sus misterios, y por ellos en cierto modo vivan (III, 2). Ms significativas y actuales son las palabras de Po XI (1925) publicadas hace casi un siglo instituyendo la fiesta de Cristo Rey:
Para instruir al pueblo en las cosas de la fe y atraerle por medio de ellas a los ntimos goces del espritu, mucha ms eficacia tienen las fiestas anuales de los sagrados misterios que cualesquiera enseanzas, por autorizadas que sean, del eclesistico magisterio. Estas slo son conocidas, las ms veces, por unos pocos fieles, ms instruidos que los dems; aqullas impresionan e instruyen a todos los fieles; stas digmoslo as hablan una sola vez, aqullas cada ao y perpetuamente; stas penetran en las inteligencias, a los corazones, al hombre entero. Adems, como el hombre consta de alma y cuerpo, de tal manera le habrn de conmover necesariamente las solemnidades externas de los das festivos, que por la variedad y hermosura de los actos litrgicos aprender mejor las divinas doctrinas, y convirtindolas en su propio jugo y sangre, aprovechar mucho ms en la vida espiritual.
La IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM, 1992), reunida en Santo Domingo el 12 octubre de 1992, en su documento Los fieles laicos en la Iglesia y el mundo peda procurar que en todos los planes de pastoral sea una prioridad la dimensin contemplativa y la santidad, y para esto sealaba como un instrumento eficaz el promover una liturgia viva en la que los fieles se introduzcan al misterio. Llama la atencin la insistencia que el documento hace a la bsqueda de la contemplacin en la liturgia. Despus de discurrir sobre la santidad como desarrollo de las virtudes teologales que buscan la contemplacin de Jesucristo explica que la liturgia, sin una capacidad de contemplacin de Dios por medio de los signos se convierte en accin carente de profundidad y hace un apelo para que todos los bautizados asuman su dimensin contemplativa (n. 144,152,37,47). Una palabra sobre la msica como auxiliar de la liturgia. Desde hace tiempo se oyen quejas de las autoridades eclesisticas de una distorsin que se ha hecho en el acompaamiento musical de las celebraciones. Con la bandera de la modernidad se quiso adaptar a la liturgia melodas mundanas. Ir a la iglesia para un acto religioso no significaba salir de lo cotidiano para entrar en el misterio y en el contacto con Dios, sino una continuacin del mundo de lo banal. El verdadero sentido y valor de la Eucarista se ha perdido por causa de eso, en parte.
La msica sacra ha sido en el siglo XX un especial punto de atencin de los Papas1. Desde siempre nuestro actual Papa Benedicto XVI fue un amante de la msica a la que llam compaera de viaje de su vida. Muchos son los comentarios que hizo sobre el arte de las musas. Bstanos sus palabras despus del concierto realizado por motivo de su 80 cumpleaos. En esa ocasin afirm que estaba convencido de que la msica es realmente el lenguaje universal de la belleza que propicia que los hombres eleven su mirada hacia las alturas y se abran al Bien y a la Belleza absolutos, que tienen su manantial ltimo en Dios mismo (2007b). Por eso siempre le ha dado una importancia muy grande a la msica en la liturgia afirmando que la autoridad eclesistica debe comprometerse a orientar sabiamente el desarrollo de un gnero de msica tan exigente (2007a), comprendiendo que la msica no es un adorno marginal, sino que la liturgia como tal exige esta belleza, exige el canto para alabar a Dios y para dar alegra a los participantes(2005a).
Cf. Juan Pablo II, 2001. San Po X se empe mucho en restaurarla en todo su esplendor y quitarle determinados barroquismos adquiridos con el tiempo, para hacerla verdaderamente sacra. En 1903 public el clebre Motu Propio Tra le Sollecitudini tratando sobre los abusos de la msica y estableciendo normas concretas para las celebraciones litrgicas. En 1911, con el breve Expleverunt desiderii, erigi la Escuela superior de msica sacra, que ampliaron Benedicto XV y Po XI. Ms tarde, con la constitucin apostlica Deus scientiarum Dominus se convirti en el Instituto Pontificio de Msica Sacra. Juan Pablo II, en el XC aniversario del Pontificio Instituto de Msica Sacra, recordaba la importancia de la contribucin de ese organismo dentro de la nueva evangelizacin y pastoral. Tambin el Concilio Vaticano II (1963, p. 112) dijo que la msica sacra catlica constituye un tesoro de valor inestimable que sobresale entre las dems expresiones artsticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne.
ocasiones por todos los que nos dedicamos a la evangelizacin. Es uno de los instrumentos ms eficaces de la Via pulcritudinis que tiene la Iglesia para actuar sobre las multitudes de hoy, hambrientas de verdad y de espiritualidad. Ante hechos no hay argumentos. Recordemos las palabras de Paul Claudel (1868-1955) narrando su conversin por la fuerza misteriosa de la liturgia, al asistir, por curiosidad, al canto del Magnificat de las Vsperas de Navidad, en Notre-Dame de Pars:
Fue entonces cuando se produjo el acontecimiento que ha dominado toda mi vida. En un instante mi corazn fue tocado y cre. Cre con una fuerza de adhesin, con tal conmocin de todo mi ser, con una conviccin tan poderosa, con tal certeza que no ha dado lugar a ninguna duda, que despus, todas las lecturas, todos los razonamientos, todos los azares de una vida agitada, no han podido quebrantar mi fe (1997).
Otra elocuente historia es la de J. K. Huysmans (1848-1907). Sumergido en una profunda crisis intelectual, sin ilusiones con su poca, viva sin parientes ni amigos, aislado en Pars. Segn l mismo cuenta cometi todo tipo de pecados contra Dios y contra los hombres llegando incluso a entrar por las negras vas del satanismo. Amante del arte un da entra en una iglesia para admirar las bellezas de la liturgia y de la msica sacra, lo que produce en l una conmocin hasta el fondo del alma, cambiando de vida inesperadamente. Como l mismo reconoci, haba vuelto a la religin por causa de la belleza del arte cristiano (cf. Seraidarian, 2009 y Villena, 1995, p. 112-116). Podramos narrar centenas de otras conversiones, annimas a los ojos del mundo, pero reales para todos aquellos que en nuestro da a da usamos el poder de la belleza para atraer las almas a la vida eclesial. No propiamente una conversin pero s una experiencia en el mismo sentido de arrebatamiento es lo que nos narra Plinio Corra de Oliveira, citado por Arboleda (2011):
De vez en cuando, al entrar durante la semana en una iglesia para rezar, [...] me senta envuelto por toda una atmsfera y tena la impresin de que la iglesia toda reluca de significacin. Las luces de los vitrales, los colores de los cuadros, la expresin de las imgenes, el silencio del templo, el contraste entre ese silencio y el estrpito de la calle ya en aquel tiempo,
todo pareca introducirme en una atmsfera diferente, donde mi alma de algn modo vea el espritu de la Iglesia Catlica (p. 77).
Analicemos ahora las tres principales lneas de dilogo que dentro de la Via pulcritudinis nos propone el Pontificio Consejo de la Cultura: la belleza en la creacin, la belleza en las artes y la belleza de Cristo, modelo de santidad para los cristianos (2008, p. 50).
LA BELLEZA DE LA CREACIN
La belleza de Dios revelada por la belleza singular de Cristo constituye el origen y el fin de todo lo creado. Si se puede partir de lo elemental para ascender de la belleza de las criaturas a la belleza del creador, esta resplandece de manera nica en el rostro de Cristo, de su madre y de los santos. Para el cristiano, creacin es a su vez recreacin, en el sentido de la contemplacin de las cosas creadas por Dios como reflejo del propio Creador. As tambin existen peligros que hacen de la creacin una idolatra como los antiguos paganos o una bandera de reivindicaciones polticas. Por eso, el Pontificio Consejo de la Cultura recomienda una atencin especial en la naturaleza para ver en ella el espejo de la belleza de Dios. Nos recuerda que la escucha de Dios que nos habla a travs de la creacin, se hace accesible a la razn, como ensea el Concilio Vaticano I. As como una autntica filosofa de la naturaleza y una teologa de la creacin merece un nuevo impulso, en una cultura en la que el dilogo entre la ciencia y la fe es de mxima importancia (2008, pp. 50-57). No obstante, quien ha hecho mayor hincapi sobre toda esta temtica ha sido el magisterio de nuestro papa actual a lo largo de 2008. Fueron numerosas sus alocuciones sobre la belleza y la creacin. En su reciente viaje a Australia, al Congreso Mundial de la Juventud en Sdney, destaca a los jvenes la necesidad de que ellos miren las bellezas de la Creacin con otros ojos y sean sus guardianes con la coherencia que nuestra fe exige (Benedicto XVI, 2008). Sin embargo son muchos los hombres y mujeres que ven la naturaleza y el cosmos slo en su materialidad visible, un universo mudo en que la
cultura del cientificismo impone sus criterios exclusivos del conocimiento. El Libro de la Sabidura ya nos pone en guardia contra esta miopa que San Pablo denuncia como pecado de orgullo y presuncin (Rm 1, 20-23). Si bien es cierto que no se puede manipular la naturaleza, tambin es cierto que tampoco hay que convertirla en una divinidad como se aprecia en el neopaganismo moderno: su valor no puede sobrepasar la dignidad del hombre llamado a ser su regente.
mera realizacin plstica. Y justamente, la fealdad de ciertas iglesias y su decoracin proviene de ese mismo problema. No entraremos aqu en las dificultades que pueden presentarse en relacin a los aspectos subjetivos de la belleza en el arte. Pablo VI habla del divorcio entre el arte y lo sagrado como caracterstica propia del siglo XX. Es importante remediar la ignorancia galopante en el campo de la cultura religiosa para permitir al arte cristiano, tanto del pasado como del presente, abrir a todos la Via pulchritudinis. Cuando est presente el lenguaje de la belleza, la obra de arte es la representacin de la verdad del misterio de Dios y lo glorifica. Y concluye afirmando que no interesarse por el contenido espiritual que inspira la belleza del arte, atendiendo apenas a sus aspectos formales, la reduce apenas a una emocin sensible. El analfabetismo religioso esteriliza la capacidad de comprensin del arte cristiano(2008, pp. 60-61). Esa armona entre la verdad y la belleza la constatamos siempre dentro de la Iglesia. As, son miles los que se renen los domingos bajo el balcn del Papa, dentro de la magnfica columnata de Bernini, de frente a la grandiosa baslica de San Pedro, la cual parece abrazar a la cristiandad que se acerca al Romano Pontfice. No slo la bendicin del Papa tiene su valor sacramental innegable, no slo las palabras entusiasmantes y llenas de verdad que brotan de sus labios maravillan, sino que todos lo experimentan a l como un padre y se sienten sus hijos queridos. Pero algo faltara, como un bello marco ennoblece la tela de un gran artista, si toda la belleza arquitectnica de la plaza no estuviese presente. El Angelus dominical produce un indudable impacto, y no solamente por el contenido doctrinal sino tambin por el vehculo de ese contenido que es ver al Vicario de Jesucristo, con sus vestidos blancos y su sonrisa paternal, la cadencia armoniosa de su voz, y considerar todo el ambiente de grandeza y trascendencia que lo rodea, con multitud de fieles de todo el mundo que viajan miles de kilmetros para vivir ese inolvidable momento. Desde siempre, la Iglesia utiliz el arte como instrumento de evangelizacin. Juan Pablo II, en la encclica Ecclesia de Eucharistia nos habla de la competencia que los cristianos de Occidente y Oriente se han ido haciendo en materia de esttica. As, en Oriente, el arte sacro conserv un sentido ms intenso del misterio impulsando a los artistas a concebir su afn de producir belleza, no slo como manifestacin de su propio
genio, sino tambin como autntico servicio a la fe (2003). Juan Pablo II llamaba formidable instrumento de catequesis todo el acervo del arte cristiano, lo tena como instrumento indispensable para un nuevo mensaje a todos los hombres de la belleza y del bien (1991). Y sobre la presencia de bellas imgenes en el Compendio del Catecismo de la Iglesia Catlica comenta el papa Benedicto XVI que expresan el esplendor de la verdad catlica, mostrando la suprema armona entre lo bueno y lo bello, entre la Via veritatis y la Via pulchritudinis (2005b). Y recientemente, hablando de las construcciones religiosas nacidas en el medioevo europeo, Benedicto XVI comentaba el estupor que an hoy en da suscita ese arte sntesis de fe y de arte armoniosamente expresada a travs del lenguaje universal y fascinante de la belleza, y con contundencia afirmaba que el estilo romnico as como el esplendor de las catedrales gticas nos recuerdan que la Via pulchritudinis, la va de la belleza, es un recorrido privilegiado y fascinante para acercarse al Misterio de Dios (2009a). Innumerables seran los aspectos de la belleza dentro del campo de las artes como una va pastoral. Tratando sobre el asunto, el estudio ya citado del Pontificio Consejo de la Cultura afirma que la Via pulchritudinis, tomando el camino del arte, conduce a la veritas de la fe, a Cristo mismo, que con la Encarnacin se ha hecho icono de Dios invisible (p. 63). Para Benedicto XVI, una de las pruebas de la verdad del cristianismo es que el corazn y la razn se encuentran, la belleza y la verdad se tocan, y cuanto ms logremos nosotros mismos vivir en la belleza de la verdad, tanto ms la fe podr volver a ser creativa tambin en nuestro tiempo y a expresarse de forma artstica convincente (2008b). En su reciente encuentro con los artistas, el Papa defini una vez ms la propia Via pulchritudinis como un camino de la belleza que constituye al mismo tiempo un recorrido artstico, esttico, y un itinerario de fe, de bsqueda teolgica, y les exhort a tener valenta de encontrarse con el Creador de toda belleza: no tengis miedo de confrontaros con la fuente primera y ltima de la belleza, de dialogar con los creyentes, con quienes como vosotros se sienten peregrinos en el mundo y en la historia hacia la Belleza infinita(Benedicto XVI, 2009b). Pero, cul ser la fuente, la matriz inspiradora del arte cristiano capaz de suscitar admiracin? En su tesis doctoral, el hoy cardenal Christoph Schnborn (2006) nos indica algunas respuestas:
Durante siglos la Iglesia era el lugar radiante de la belleza, el enlace de una creatividad humana transfigurada. Ella debera negarse a s misma si desde el fondo de su vocacin no aspirara a manifestar la belleza de la que ya ha sido colmada. La admiracin que suscita en nuestros das el arte de los iconos, su belleza tan pura y tan purificadora, acaso no llevar la victoria yendo al encuentro de la aspiracin de esta belleza de la cual Dostoevski ha dicho que salvar al mundo? Adems, de dnde podra nutrirse este tipo de arte sino de la contemplacin de Cristo? Acaso no sera as el nico criterio profundo que se poda dar hoy en da a lo que constituira un arte especficamente cristiano? Ese criterio no sera ni un cierto canon de expresin artstica, ni una seleccin determinada del tema, sino una mirada transformada a travs de una larga y paciente contemplacin de la santa Faz.
una invitacin a reencontrar la Via pulchritudinis en la fe, en la teologa y en la vida social para ascender a la belleza divina (Juan Pablo II). Siguiendo el mismo raciocinio Benedicto XVI va ms lejos al explicitar el fin del camino de la belleza, como siendo la propia fascinacin, la renuncia completa del alma por su Creador: el santo es aquel que est tan fascinado por la belleza de Dios y por su verdad perfecta, que es progresivamente transformado. Por esta belleza y esta verdad est dispuesto a renunciar a todo, incluso a s mismo. (2005c). Llegados a este punto puede quedarnos una inquietud: qu es la belleza? Este mismo interrogante recorre la Historia desde los orgenes de los tiempos. A bien decir, desde el pecado original estamos peregrinando a la bsqueda de la belleza perdida. Y todas las bellezas de nuestras civilizaciones del pasado no han conseguido apagar esta sed. Nuestro Seor Jesucristo respondi a sus discpulos: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Indagado por Pilatos qui est veritas? se call. Pero el propio romano dio la respuesta: Ecce Homo. Cristo es la Verdad. Y si la belleza es el esplendor de la verdad llegamos a la respuesta de nuestra pregunta: Cristo es la Belleza. l tambin nos ense el camino de la bondad: Sed perfectos como mi Padre celestial es perfecto. Y perfeccin es la santidad. Por tanto, seguir la belleza es ser santos y ser otros Cristos en medio de un mundo opuesto a l. En Cristo y slo en l, nuestra Via crucis, se transforma en Via lucis y en Via pulchritudinis (Pontificio Consejo de la Cultura).
nuestra relacin con el Creador. Notemos las expresiones del Papa cuando dice ser quiz el camino ms atrayente y fascinante para llegar a Dios. Aceptando que la belleza nos toque lo ms ntimo de nuestro corazn redescubrimos la alegra de la visin, de la capacidad de captar el sentido profundo de nuestra existencia, el Misterio del que formamos parte y que nos puede dar la plenitud, la felicidad, la pasin del compromiso diario (Benedicto XVI, 2009b). La belleza tiene, sin duda, muchos aspectos intangibles, inefables, msticos. Juan Pablo II deca que la belleza es clave del misterio y llamada a lo trascendente. Es una invitacin a gustar la vida y a soar el futuro (1999). Y por eso, en un mundo dnde los conceptos han perdido su capacidad persuasiva, la experiencia pastoral cotidiana nos muestra que el mayor fruto de la belleza es producir un profundo asombro de admiracin, elevando el alma a una esfera superior, aprehendiendo al hombre por entero, en su ser totalmente, en su inteligencia, su voluntad y su sensibilidad, suscitando sentimientos de gratitud y felicidad, creando un estado anmico por donde es muy difcil quedarse indiferente. La belleza levanta emociones, sentimientos externos de alegra y una sensacin de luminosidad interior, creando un deseo de participar de esa misma belleza y apropiarse de ella, integrndola a nuestra propia existencia y recordando al hombre su ltimo destino. Es la respuesta ms profunda a las inquietudes de felicidad del hombre postmoderno, sacndole de su egosmo, de su prisin interior pesimista y abrindole espacios interiores hacia la transcendencia, la infinitud y el misterio, avivando su nostalgia y el deseo de una felicidad eterna. Como nos dice Benedicto XVI, la belleza ensancha los horizontes de la conciencia humana y la remite al ms all, asomndola a la inmensidad del infinito, y es por tanto un camino hacia lo trascendente, hacia el misterio profundo de Dios. La belleza tiene un papel esencial que ya fue puesto de realce por Platn: sacudir al hombre, hacerle salir de s mismo, arrancarle de su resignacin, de su acomodamiento. Es como un dardo que le hace sufrir, le hiere, pero es la nica manera de despertarlo, de abrirle los ojos del corazn y la mente para que pueda volver a volar (2009b). El hombre contemporneo abandon a Dios. El neopaganismo de nuestra civilizacin hizo que hace muchas dcadas saliese de la casa paterna. Dej todo lo que tena y se lanz en mil locuras a la bsqueda de la felicidad. Gast toda su herencia, pas penurias y lleg a desear el alimento de los puercos. Perdi su belleza original. El asco tom cuenta de todo su ser. Pero le
falta coraje para volver. Y no tiene fuerzas porque es incapaz de comprender el poder del perdn. En la parbola del hijo prdigo el padre no desisti de esperar la vuelta del hijo ingrato. Lo conoca bien y saba que el extremo de la desgracia sera el comienzo del retorno. La historia se repetir? Podemos suponer que la Via pulchritudinis sea la ltima misericordia, in extremis? Misericordia, sin duda, hacia un hombre que destron a su Creador, lo sustituy por el becerro de oro de la diosa razn, que ms tarde proclam su muerte y por fin lleg a negar su existencia. Pero, estando l todava lejos, le vio su padre y, conmovido, corri, se ech a su cuello y le bes efusivamente (Lc. 15, 20). Es el gran misterio de la alegra paterna, que todo lo olvida y manda celebrar una fiesta porque este hijo mo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado (Lc 15, 24). Qu nos estar preparando nuestro Padre?
REFERENCIAS
Aldazabal, Jos. (2006). Invitacin a la belleza y al decoro. In D. CPL (Ed.), Celebrar en belleza. Barcelona: Centre Pastoral de Liturgia, 9-26. Arboleda Mora, Carlos. (2007). Profundidad y cultura, del concepto de Dios a la experiencia de Dios. Medelln: UPB. ________. (2011). Experiencia y testimonio. Medelln: UPB. Benedicto XVI. (2005a). Discurso a la capilla musical pontificia Sixtina. 20 de diciembre de 2005. ________. (2005b). Discurso presentacin del compendio del Catecismo de la Iglesia Catlica, 28 de junio de 2005. ________. (2005c). Solemne conclusin XI Asamblea Ordinaria del Snodo de los Obispos, del ao de la Eucarista y canonizacin de cinco beatos. 23 de octubre de 2005. ________. (2007a) Discurso durante la visita al Instituto Pontificio de Msica Sacra. 13 de octubre de 2007. ________. (2007b). Palabras al final del Concierto ofrecido con ocasin de su 80 cumpleaos. 16 de abril de 2007.
________. (2008a) Discurso. Ceremonia de acogida de los jvenes en Sydney. 17 de julio de 2008. ________. (2008b). Encuentro con el Clero de la Dicesis de Bolzano-Bressanone. 6 de agosto de 2008. ________. (2008c) Homila en la Catedral de Notre-Dame de Paris. 12 de septiembre de 2008. ________. (2009a). Audiencia General. 18 de noviembre de 2009. ________. (2009b) Discurso en el encuentro con los Artistas. 21 de noviembre de 2009. Berrizbeitia Hernndez, Francisco. (2008). Hans Urs von Balthasar y la recuperacin de la belleza en la teologa del siglo XX. Facolta di Teolgoia, Pontificia Universita Gregoriana, Roma, Italia. CELAM. (1992). Los fieles laicos en la Iglesia y el mundo. Santo Domingo. Recuperado de: http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/pt/ewu.htm Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosantum Concilium. ________. (1964). Lumen Gentium. Claudel, Paul. (1997). Cinco grandes odas. Madrid: Siglo XXI. Fibla, Pere. (2006). Una aproximacin a la teologa de la belleza. In D. CPL (Ed.), Celebrar en belleza. Barcelona: Centre Pastoral de Liturgia, 79-90. Guardini, Romano. (1933). El espritu de la liturgia. Barcelona: Araluce. Juan Pablo II. (1979). Redemptor hominis. ________. (1987). Duodecimum Saeculum. ________. (1991). Discorso ai vescovi della Toscana. 11 de marzo de 1991. ________. (1998). Fides et ratio. ________. (1999). Carta a los Artistas. 4 de abril de 1999. ________. (2001). Discurso del Papa Juan Pablo II a los profesores y alumnos del Instituto Pontificio de Msica Sacra. 19-1-2001. ________. (2003). Ecclesia de Eucharistia. ________. (2004). Audiencia General. 29 de septiembre de 2004.
Martini, Carlo Mara. (2000). Qu belleza salvar el mundo? Carta Pastoral 19992000. Estella: Verbo Divino. Pablo VI. (1964). Omelia di Paolo VI. 7 maggio 1964. ________. (1966). Mensaje a los Artistas. AAS 58 (1966). ________. (1975). Evangeli nuntianti Po X. (1903).Tra le Sollecitudini. ________. (1911). Expleverunt desiderii. Po XI. (1925). Quas Primas. Po XII. (1947). Mediator Dei. Pontificio Consejo de la Cultura. (2008). Via pulchritudinis, camino de evangelizacin y dilogo. Asamblea Plenria 2006 (27-28 de marzo de 2006). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Ratzinger, Joseph. (2001). El espritu de la liturgia: una introduccin. Madrid: Cristiandad. ________. (2002). The Feeling of Things, the Contemplation of Beauty. Message of his Eminence card. Joseph Ratzinger to the Communion and Liberation (CL) meeting at Rimini (24-30 august 2002). Congregation for the Doctrine of the Faith. Recuperado de: www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/ documents/rc_con_cfaith_doc_20020824_ratzinger-cl-rimini_en.html Ring, Timothy Joseph. (2008). La belleza y su importancia para la evangelizacin en la actualidad. Tesina (Licenciatura en Filosofa). Repblica Dominicana: Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra. Romero, ngel Luis. (2006). Santidad y belleza. In D. CPL (Ed.), Celebrar en belleza. Barcelona: Centre Pastoral de Liturgia, 123-132. San Agustn. (1974). Confesiones. Madrid: BAC. Schonborn, Christoph. (2006). El icono de Cristo: fundamentos teolgicos elaborados entre el primer y segundo concilio de Nicea (325-787). Recuperado de: www.mscperu.org/mision_evangelizacion/evangelizacion/ viapulchritudPCCult.htm Seraidarian, Maria Cecilia. (2009). O Pulchrum: porta da mstica. Medelln: Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Teologa, Filosofa y Humanidades.
Uribe Castrilln, Diego Alberto. (2008). La liturgia, la belleza que salva. Cuestiones Teolgicas. 35 (83), 177-182. Villena, Luis Antonio. (1995). Antibrbaros . Espaa: Renacimiento. Von Balthasar, Hans Urs. (1985). Gloria 1. Parte I. Una esttica teolgica. La percepcin de la forma. Madrid: Encuentro. ________. (1986). Gloria 3. Parte II. Formas de estilo. Estilos laicales. Madrid: Encuentro.