Santo Tomás y El Motor Inmovil
Santo Tomás y El Motor Inmovil
Santo Tomás y El Motor Inmovil
123-135
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL
Aquinas and the Unmoved Mover
David Torrijos Castrillejo
UP della Santa Croce (Roma)
RESUMEN
Debi de ser Alejandro de Afrodisia quien introdujo la idea de que el motor inmvil de Aristte-
les era causa efciente slo en la medida en que fuera la causa fnal del alma del cielo que, movindose,
aspiraba a imitar la quietud divina. Santo Toms de Aquino parece estar de acuerdo. Sin embargo, su
solucin es original y logra dar una explicacin flosfcamente ms coherente: Dios es causa efciente
del mundo no slo como creador, sino tambin como su gobernante. Por esa misma razn es tambin
causa fnal.
Palabras clave: Aristteles, aristotelismo, motor inmvil, providencia, causalidad, Dios, metafsica,
participacin.
ABSTRACT
Alexander of Aphrodisias understood the Aristotles Unmoved Mover as effcient cause only to
the extent that it is the fnal cause of heaven, which by moving strives to imitate the divine rest.
Aquinas seems to agree with him. However his interpretation is original and philosophically more
satisfactory: God is the effcient cause of the world, not only as creator, but also as its ruler. In this
way God is also the fnal cause.
Keywords: Aristotle, aristotelism, unmoved mover, providence, causality, God, metaphysics, partici-
pation.
El libro doce de la Metafsica de Aristteles es conocido por versar temticamente sobre
las sustancias separadas. Por esta razn, ningn pensador cristiano medieval poda excusar el
juicio sobre pasajes tan cruciales, toda vez que ya se haban pronunciado los rabes al respec-
to. Por esta razn, en estas pginas nos interesamos por la valiosa aportacin de santo Toms
de Aquino sobre este particular.
Nuestro propsito no es presentar el entero comentario del Aquinate a este libro,
1
sino que
nos conformamos con un proyecto mucho ms modesto. Intentaremos tan slo examinar su ex-
plicacin de un punto oscuro del texto aristotlico. En efecto, a la hora de aclarar cmo mueve el
cielo el motor inmvil, el Estagirita nos sorprende con una enigmtica sentencia, diciendo que lo
1 Esta tarea ha sido realizada por: Rolfes, E., In Expositionem S. Thomae super Aristotelis Metaphysicam,
Libr. 12, cap. 6 seq., en Xenia Thomistica, ed. Sadoc Szab, Romae, Typis polyglottis vaticanis, 1925, pp. 389-
410; Ducoin, G., Saint Thomas, Commentateur dAristote. tude sur le commentaire thomiste du livre L des
Mtaphysiques dAristote, en Archives de Philosophie, 20 (1957), pp. 78-117, 240-271, 392-445; Mazzotta,
G., Teologia aristotelica e metafisica dellessere. Ermeneutica tomista di Metafisica Lambda, Roma, Urba-
niana University Press, 2000.
124 DAVID TORRIJOS CASTRILLEJO
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
hace como lo deseable y lo inteligible.
2
Estas palabras han hecho que, desde la Antigedad, se
precipitaran torrentes de tinta. Una explicacin que nos es bastante conocida es suponer que el
cielo, segn Aristteles, estara animado, de manera que experimentase un deseo tal por parecer-
se a Dios que se pusiera en movimiento circular, pues presuntamente sera eso lo ms semejante
que hay a la divina quietud. Sin embargo, de esta explicacin se sigue que, en realidad, Dios no
sera causa eficiente sino slo en cuanto causa final, segn la conocida sentencia de Ross.
3
En los
ltimos aos, el destacado intrprete de Aristteles Enrico Berti
4
ha demostrado que semejante
idea no es propiamente aristotlica sino que, ms bien, habra que atribursela a Alejandro de
Afrodisia.
5
Para el estudioso de la Universidad de Padua, Dios no es otro que el primer motor
inmvil de la Fsica, que ejerce exclusivamente una causalidad eficiente. El texto de Aristteles
citado slo ofrecera una comparacin con el espritu humano. De lo cual se seguira que el mo-
tor inmvil no sera en absoluto causa final del movimiento.
6
El mismo autor se ha ocupado del
comentario de santo Toms,
7
cuya postura sita junto a la alejandrina puesto que, como veremos,
explica la sentencia diciendo que el cielo se mueve para parecerse a Dios en el causar.
8
El propsito que nos fijamos en estas pginas consiste, pues, en aclarar tan curiosa afir-
macin, poco explicitada en el discurso del Comentario. Esto nos obligar a dar una mirada un
poco ms honda a dicho comentario para observar hasta dnde llega el influjo de Alejandro
y as resaltar lo personal de la respuesta tomasiana. En efecto, el Aquinate no por admitir la
causalidad final niega la causalidad eficiente y, en ese sentido, nos permite configurar una
respuesta filosficamente coherente para el problema aristotlico del movimiento del cielo.
Dejemos dicho desde este momento que tal eficacia divina no se restringe a la creacin, sino
que se verifica tambin a nivel de lo que Toms califica de gobierno. Esto, como veremos,
podra ser compatible con una interpretacin no creacionista de Aristteles.
I. Metafsica XII, captulos 1-6
Para el Aquinate, el argumento del libro Lambda es el estudio de la sustancia incluyendo
las sustancias separadas, que no haban sido examinadas hasta entonces.
9
El captulo sexto
2 Metaph., XII, 7, 1072 a 26; sigo siempre la traduccin de V. Garca Yebra.
3 God is the efficient cause by being the final cause, but in no other way (Ross, W. D., Aristotle,
New York, Routledge, 1995, p.186).
4 Cf. Berti, E., Da chi amato il Motore Immobile? Su Aristotele, Metaph. XII 6-7, en Mthexis, 10
(1997), pp. 59-82; id., De qui est fin le Moteur Immobile?, en Essais sur la thologie dAristote. Actes du
colloque de Dijon, ed. M. Bastit et J. Follon, Louvain-la-Neuve, Peeters, 1998, pp. 5-28; id., Unmoved mover(s)
as efficient cause(s) in Metaphysics L 6, en Aristotles Metaphysics Lambda. Symposium Aristotelicum, ed.
Michael Frede and David Charle, Oxford, Clarendon, 2000, pp. 181-206; id., La causalit del Motore Im-
mobile secondo Aristotele, en Gregorianum, 83 (2002), 637-654; id., Il dio di Aristotele, en Humanitas,
60 (2005), pp. 732-750.
5 Otros estudios han corroborado la autoridad alejandrina de la idea: cf. Genequand, Ch., Introduction, en
Alexander of Aphrodisias, Alexander of Aphrodisias on the Cosmos, ed. Charles Genequand, Leiden, Brill, 2000,
pp. 6-10; Fazzo, S., Lexgse du livre Lambda de la Mtaphysique dAristote dans le De principiis et dans la
Quaestio I.1 dAlexandre dAphrodise, en Laval thologique et philosophique, 64 (2008), pp. 607-626.
6 Cf. Berti, E., Ancora sulla causalit del Motore immobile, en Mthexis, 20 (2007), pp. 7-28.
7 Cf. id., Il movimento del cielo in Alessandro di Afrodisia, en La filosofia in et imperiale: le scuole
e le tradizione filosofiche (Atti del colloquio Roma, 17-19 Giugno 1999), ed. Aldo Brancacci, Naples, Biblio-
polis, 2000, p. 242. Segn l, santo Toms es el ms aristotlico de los intrpretes no modernos: cf. Berti, E.,
Aristotlisme et noplatonisme dans le commentaire de Saint Thomas sur la Mtaphysique, en Dialectique,
physique et mtaphysique. tudes sur Aristote, Louvain-la-Neuve, Peeters, 2008, p. 311.
8 Ut assimilet se ei in causando (In Metaph., XII, lect. 7, 2521).
9 Cf. In Metaph., XII, lect. 1, 2416.
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL 125
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
del libro sirve como preparacin para el problema que estamos estudiando. En l se da, segn
santo Toms,
10
un punto de inflexin, puesto que se abandona la investigacin causal respecto
a las substancias sensibles para abordar el estudio de las inmviles. La prueba de su existen-
cia parte de la perpetuidad del movimiento.
11
Por esto, naturalmente est referido al octavo
libro de la Fsica. En este captulo, pues, se demuestra la necesidad de rechazar las formas
platnicas, porque su actividad no es suficiente para poder producir una accin eficiente. La
pluralidad existente en el mundo no puede ser explicada por las Ideas, sino por las sustancias
eternas de los orbes y sus motores. Tales agentes actan de maneras diversas a lo largo del
ao, dependiendo ltimamente de la esfera de las estrellas fijas, movida directamente por el
primer motor inmvil.
12
II. Metafsica XII, captulo 7
Para explicar por qu se hace referencia en este punto del discurso a lo deseable y lo
inteligible,
13
santo Toms distingue entre dos tipos de movimiento. El primero es el movi-
miento natural, segn el cual se mueven los seres inanimados localmente: el grave hacia la
tierra y el leve hacia el cielo, etc. Por otra parte, existe el movimiento voluntario o segn el
apetito.
14
En este caso, la potencia apetitiva acta como un motor movido. Ahora bien, la
causa motriz de sta es un motor no movido.
El primer motor mueve por tanto no como una causa susceptible de estar de diferentes
maneras,
15
sino como algo apetecible. Aqu se adjudica por primera vez la causalidad final
al motor inmvil, en tanto que el movimiento se produce para l, como para un fin.
16
El movimiento de cada esfera est asimismo causado por un motor prximo, puesto que si el
motor inmvil mueve como lo amado, entonces ha de haber algo que, siendo movido por l,
mueva el cielo.
17
Este motor obra ltimamente en vistas del primer motor y busca asimilarse
10 Cf. ibd., lect. 5, 2488.
11 Cf. ibd., lect. 5, 2496.
12 Santo Toms, siguiendo a Tolomeo, no comparte que la primera esfera sea la de las estrellas fijas,
aunque considere que sea sa la opinin de Aristteles: cf. ibd., lect. 9, 2558. De todas maneras, afirma
explcitamente que Dios mueve directamente la primera esfera: cf. ibd., 2560. Al menos por esta razn
hay que admitir que el primer motor es causa eficiente. Al respecto: cf. Twetten, D. B., Aquinas and the
Prime Mover of Aristotle: A Study of the Medieval Demonstration of Gods existence from Motion, Ph.D.
Dissertation, University of Toronto, 1993, pp. 277-279.
13 Cf. In Metaph., XII, lect. 7, 2520. Sobre la identificacin del motor movido con el agente volunta-
rio quiz haya una influencia del fragmento 21 (Ross) del Peri philosophias, referido por Cicern: Nec vero
dici potest vi quadam maiore fieri ut contra naturam astra moveantur (). Restat igitur ut motus astrorum sit
voluntarius (De natura deorum, II, 16). Santo Toms est al tanto de que tal obra recoge fragmentos del
dilogo aristotlico: cf. S. Th. I, 103, 1, in c.; Super Psalmo VIII, n. 3; S. Th. I, 103, 1, in c.
14 Estamos ante la distincin entre la potencia racional y la irracional, en virtud de la apertura a los
contrarios de la primera y su determinacin ad unum de la segunda (cf. , 5, 1048 a 8-11). La aplicacin de
este texto a Lambda la encontramos tambin en De Koninck, T., Aristotle, lintelligence et Dieu, Paris, PUF,
2008, p. 130.
15 Este tipo de causa seran las esferas inferiores, que se mueven segn la eclptica, como se ha recor-
dado un poco antes (cf. In Metaph., XII, lect. 6, 2511) que, estando de diferentes maneras, obran segn
su forma de operar, pero tambin segn una ajena, es decir, la de la primera esfera, que siempre est igual y
produce la perpetuidad que a aqullas se les escapa (cf. ibd., 2512).
16 Motus caeli est propter ipsum, sicut propter finem (In Metaph., XII, lect. 7, 2521).
17 sta es la causa voluntaria prxima de la que se est hablando. Para que se d el amor, ha de su-
ponerse cierto conocimiento del primer motor inmvil: Dai testi aristotelici quindi risulta che le intelligenze
motrici dei cieli hanno come oggetto, da cui sono mosse per accidens, il Motore immobile (Giacon, C.,
La causalit del Motore Immobile, Padova, Antenore, 1969, p. 69).
126 DAVID TORRIJOS CASTRILLEJO
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
a ste al causar y desarrollar en acto cuanto existe virtualmente en el primer motor.
18
Este
movimiento, aunque sea causa eficiente de la generacin y la corrupcin, no se ordena hacia
ellas como hacia un fin, puesto que el fin ha de ser lo ms noble.
Hemos llegado al ncleo de la cuestin. Observemos que no se estima que el cielo se
mueva circularmente tratando de imitar la quietud del motor inmvil, como ha entendido la
tradicin, sino ms bien cada motor segundo mueve una esfera por imitar la accin causal
del primer motor. As pues, la semejanza que logran las sustancias separadas respecto del
primero no es la imitacin de una forma, sino ms bien de una actividad.
19
Para aclarar por qu es amado el motor inmvil, aparece en 1072 a 31 el trmino
que Moerbeke traduce como coelementatio y cuyo significado resulta difcil
referir. Santo Toms lo explica diciendo que, al igual que los movimientos de las diferentes
esferas poseen una coordinacin entre s, tambin las cosas inteligibles tienen la suya. De
manera que el sentido de la coelementatio es el de la coordinacin.
20
Hay pues un parale-
lismo entre el orden del movimiento y el de la inteligencia del ser. Son ms inteligibles las
substancias, ya que los accidentes se conocen a travs de ellas. Adems, entre las sustancias,
las ms inteligibles son las simples, que no estn mezcladas con la potencia, porque el acto es
ms inteligible que sta. Por eso, lo ms inteligible, a saber, la sustancia simple, coincide con
el primer motor que es acto puro.
Ahora bien, ya que lo inteligible y lo apetecible por parte de la voluntad son correlativos,
entonces lo ms inteligible ha de ser tambin lo ms apetecible. La diferencia se encuentra en
que lo inteligible est en acto en cuanto se halla presente en el entendimiento, mientras que lo
apetecible lo est por encontrarse en las cosas. O sea, la sustancia ms inteligible que es el pri-
mer motor ser tambin lo primero en el orden de lo apetecible y lo mejor. As es como retorna
la cuestin de la finalidad: la condicin de fin haba sido puesta en duda en B (2, 996 a 27-29)
para las cosas inmviles, por lo que se debe exponer en qu manera se puede dar entre ellas.
Santo Toms encuentra que Aristteles resuelve la apora distinguiendo dos formas para
ejercitar la causalidad final respecto de algo. En primer lugar, una cosa es fin de otra cuando
es preexistente al efecto, es decir, exista antes de que el efecto comenzase a producirse. Un
ejemplo de este tipo de causalidad es el centro de la tierra, hacia el cual tienden los graves.
Puesto que Aristteles seala que el centro de la tierra es de suyo inmvil (y no solamente
est en reposo), cabe predicarse la causalidad final respecto de alguna cosa inmvil. En
efecto, se aprecia aqu que el ente que apetece como causa final una cosa inmvil busca
participar de la quietud que aquella posee. Por el contrario, la segunda forma de hablar de cau-
salidad final hace referencia al fin de alguna cosa (se correspondera a ), el
cual, antes de ser alcanzado pues es un fin practicable, tan slo preexiste en la intencin
del agente. Un ejemplo de esto sera la salud que, siendo el fin de la accin del mdico, tan
slo preexiste en la mente de ste; sta es alcanzada despus por el paciente.
21
18 Causatus ab aliquo proximo movente quod movet propter primum movens immobile, ut assimilet
se ei in causando, et explicet in actum id quod est virtute in primo movente (In Metaph., XII, lect. 7, 2521).
19 Sobre la condicin dinmica` de esta imitacin: cf. Brock, S., La causalit del motore immobile nel
commento di Tommaso dAquino a Metaph. XII. Humanitas 66 (2011) 657 ss. Aprovecho para agradecer al
profesor Brock su inestimable ayuda para escribir estas pginas.
20 Intelligibilia habent suam coordinationem: quam quidem coelementationem intelligibilem vocat
(In Metaph., XII, lect. 7, 2523). Esta traduccin pone en relacin el presente texto con la coordinatio (trad.
Moerbeke de : 1075 a 19) estudiada en In Metaph., XII, lect. 12, 2632-2637.
21 Santo Toms reconoce que Averroes advierte la condicin extrnseca de la causa final en este caso:
Etiam secundum Commentatorem, sempiternitas essendi in caelo est ex principiis suae naturae, non autem
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL 127
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
Que Aristteles quera remover la duda acerca de la presencia del fin en las cosas
inmviles, se demuestra porque l mismo presenta despus la refutacin de la doctrina de los
pitagricos y de Espeusipo, para quienes el bien de cada cosa es posterior a ella. Para ellos,
el bien no actuara como causa final precedente, sino ms bien sera efecto del desenvol-
vimiento de los procesos fisiolgicos (1072 b 30-34). Sobre ello ya se ha hablado en el
captulo sexto, cuando se expona que la potencia posee menor dignidad que el acto.
22
De
esta manera, cada ser humano procede de su padre, por ms que nazca a travs del semen.
23
Esto significa que la causalidad final es ejercida por el mismo sujeto que es la causa eficiente:
en cuanto el agente tiene de manera virtual la forma que se imprime en el efecto.
24
Se indica que el primer motor inmvil no se mueve junto con la primera esfera que es
movida por l.
25
Sucede lo mismo que con la causa de la primera alteracin los astros que
no padece este tipo de cambio. Por eso el sol produce calor sin calentarse.
26
De este modo, el
motor puede mover por necesidad y no por violencia. Pensemos que cierta necesidad es im-
prescindible para poder hablar de una perpetuidad del movimiento, de la cual partimos. En
este caso se puede hablar de necesidad en cuanto que la primera esfera no puede estar de
otra manera que en movimiento ya que as se encuentra bien.
27
Para entender esto, santo Toms aclara las tres formas de necesidad de que habla Aristte-
les.
28
Un movimiento resulta necesario cuando se fuerza algo hacia una accin determinada
sempiternitas motus, sed ab extrinseco (De potentia, q. 5, a. 5, ad 9). As pues, parece probable que esta
interpretacin del paso sea tomada de Alejandro, segn nos lo transmite Averroes: Alexander says that
these words were inserted lest it be thought that he meant by this the perfection which is an accident of
that which acquires perfection; some of the perfections for the sake of which the thing acquiring these perfections
moves are qualities which the moving thing acquires as perfections, for instance moving for the sake of health,
and others are substances external to the thing moving towards them by making itself similar to them, for
instance all the actions of the slaves imitate the master and his aim, and the people of the same kingdom strive
in accordance with the goal of the king; it is said that the slaves exist only for the sake of the master; the
same applies to the people of a kingdom with regard to their king, and to all beings with regard to this first
principle, I mean that which the universe desires (Ibn Rushds Metaphysics. A traslation with introduction of
Ibn Rushds Commentary on Aristotles Metaphysics, Book Lm, ed. Hans Daiber, vol. 1, Islamic Philosophy
and Theology, Leiden, E. J. Brill, 1986, p. 154, comm. 1605). Sea dicho de paso que, a diferencia del de
Afrodisia, santo Toms prescinde en este caso de aludir a la imitacin.
22 Cf. In Metaph., XII, lect. 6, 2500-2509.
23 Cf. ibd., lect. 8, 2546.
24 El padre ejerce la causalidad final de modo extrnseco en cuanto de l depende la causalidad for-
mal, pues ya goza de la quididad transmitida (quod quid erat esse); en modo intrnseco, se podra decir que la
causalidad final coincide con la formal en cuanto la forma producida, el alma, es el fin de la generacin: cf.
ibd., VIII, lect. 4, 1737. La distincin entre fin extrnseco e intrnseco, que se comentar ms adelante, aparece
anteriormente en el Comentario (cf. ibd., I, lect. 4, 71; XII, lect. 12, 2627).
25 Cf. ibd., VIII, lect. 7, 2530-2531.
26 Cf. ibd., XII, lect. 3, 2444. Es sta una doctrina aristotlica: cf. Meteor. I, 3, 341 a 19-20; De
caelo, II, 7, 289 a 19-32; De gen. et corr., I, 7. Santo Toms extrae de ella el principio segn el cual el
primer motor en cualquier gnero ha de ser inmvil respecto al gnero de mocin que produce: cf. Litt, T.,
Les corps clestes dans lunivers de saint Thomas dAquin, Paris, Batrice-Nauwelaerts, 1963, pp. 189-196.
Este paso es crucial porque, quienes niegan que el motor inmvil pueda ser causa eficiente, juzgan que si lo
fuera dejara de ser inmvil: cf. Owens, J., The Relation of God to World in the Metaphysics, en tudes
sur la Mtaphysique dAristote. Actes du VI Symposium aristotelicum, ed. Pierre Aubenque, Paris: J. Vrin,
1979, pp. 216-217.
27 Necessitas eius est ipsum bene se habere (In Metaph., XII, lect. 7, 2531). La validez de esta exgesis
tomasiana, en contra de la necesidad procedente de un principio intrnseco que defienden Mauro Silvestre y
Surez que tambin ven algunos autores modernos, como Mugnier o Randall ha sido argumentada filol-
gicamente por Rolfes, E., o. c., pp. 398-402.
28 Cf. In Metaph., XII, lect. 6, 2532-2533.
128 DAVID TORRIJOS CASTRILLEJO
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
por violencia o porque sea tal la naturaleza de una cosa, que haya de estar obligatoriamente
de diferentes modos. Pero tambin queda una tercera posibilidad, a saber, que algo sea
necesario, porque sin ello no se puede estar bien. Esto querra decir que uno que careciera de
tal cosa necesaria, como el caballo es necesario para recorrer el camino con facilidad. Puesto
que el cielo se mueve necesariamente, habremos de admitir que esto no sucede porque se ve
impelido violentamente, porque esto repugna a su naturaleza incorruptible; tampoco se puede
admitir que se mueva por una necesidad absoluta, ya que el cielo se mueve a s mismo y tiene
en su poder hacerlo o no. Por consiguiente, el cielo se mueve necesariamente en cuanto se ve
necesitado por el fin que persigue, esto es, el motor inmvil. Decide necesariamente mo-
verse, pues lo considera ms conveniente para que el movimiento circular guarde el orden
hacia el fin.
29
Como volveremos a ver en el comentario al captulo dcimo, esta necesidad
es determinada por parte de ste como el mandato que expresa lo ms conveniente para el
bien comn.
30
Puesto que se trata de un ser personal, se habla de una semejanza comparable a la que
posee el artefacto respecto de su artfice, pues en aquel se cumple la voluntad de ste. Ntese
por cierto que tal analoga no es de Toms sino de Aristteles.
31
Por ello se interpreta que de
tal principio penden el Cielo y la Naturaleza
32
en funcin de la doble dependencia que
se ha aceptado. ltimamente, todo est referido al primer motor inmvil, ya que ste mueve
como fin del motor prximo del cielo. El cielo depende del motor inmvil tanto respecto a la
perpetuidad de su sustancia como a su movimiento.
33
III. Metafsica XII, captulos VIII, IX
El captulo octavo trata de hacer el cmputo de las sustancias separadas, cosa que ha re-
sultado piedra de tropiezo para los intrpretes. Dejemos dicho tan slo que a santo Toms no
29 Como intrprete de Aristteles, santo Toms est convencido de que aquel comparta la doctrina
de la animacin del cielo (cf. ibd., lect. 8, 2536). El texto aristotlico ms pertinente al respecto quiz sea
De caelo, II, 3, 286 a 8-10. La animacin del cielo es admitida hoy por la mayora de los intrpretes. Santo
Toms interpreta de modo personal tal animacin: para l Aristteles coincide con Platn en este punto,
porque el alma del cielo es ms bien un alma de tipo platnico, es decir, est unida slo dinmicamente con l
y no es su forma sustancial: Plato vero et Aristoteles et eorum sequaces posuerunt corpora caelestia esse animata
(). Si quis autem magis intime consideret, forte inveniet in his duabus opinionibus aut nullam aut modicam
dissonantiam esse (De spiritualibus creaturis, a. 6, in c.). Al respecto: cf. Braun, H., Der hl. Thomas und der
gestirnte Himmel oder Die Stellung des hl. Thomas von Aquin zu den astrophysikalischen Doktrinen seiner
Zeit, en Angelicum, 17 (1940), pp. 44-54; Litt, T., o. c., pp. 108-109.
30 Tota necessitas primi motus subjaceat voluntati Dei (In Metaph., XII, lect. 7, 2535).
31 Cf. , 6, 1071 b 29-30. As tambin lo entiende Berti quien, refirindose a , 10, 1075 b 8-10, afir-
ma: Aristotle, in this way, compares the action of the unmover mover to the action of an art, i.e. of a forma
which, existing as an end in the mind of the artist and remaining unmoved, produces in another thing (in
the case of the medicine, the patient) a movement, which has that form itself as its end (Berti, E., Unmoved
mover(s) as efficient cause(s) in Metaphysics L 6, o. c., p. 205).
32 Cf. , 6, 1072 b 13-14; In Metaph., XII, lect. 7, 2534.
33 sta es una de las pocas afirmaciones explcitas de la doctrina de la creacin que hallamos en Lamb-
da, porque en realidad ste no su locus propio sino ms bien Alpha latton ( 1, 993 b 24-31). De todos
modos, convendra recordar que no es un invento tomasiano el atribuir tal doctrina a Aristteles, ni siquiera de
los rabes, puesto que ya los comentaristas griegos parecen haberlo admitido a su modo: cf. Simplicius, In
Aristotelis De caelo, vol. 7, Commentaria in Aristotelem Graeca, ed. I. L. Heiberg, Berolini, Georg Reimer, 1894,
p. 271, vv. 4-27; id., In Aristotelis Physicorum, vol. 9, Commentaria in Aristotelem Graeca, ed. Hermannus
Diels, Berolini, Georg Reimer, 1882, p. 365, vv. 20-21; ibd., vol. 10, Commentaria in Aristotelem Graeca,
ed. Hermannus Diels, Berolini, Georg Reimer, 1895, p. 1359, v. 5 1363, v. 24. Santo Toms se lo atribuye a
Alejandro en In Phys., VIII, lect. 21, 1152-1154.
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL 129
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
slo no se le antojan demasiadas, sino demasiado pocas.
34
Pero prestemos ms bien atencin al
captulo noveno, donde explcitamente se habla de la condicin inteligente de la causa primera.
Aristteles pone al motor inmvil conocindose a s mismo, debido a que su propio ser es
lo mejor que existe, de manera que parece repugnar a tal dignidad la noticia de las cosas
inferiores (1074 b 25). No obstante, santo Toms muestra que la autointeleccin del motor
inmvil no significa que ignore todo lo dems, pues se ha afirmado que es el primer principio
del cual penden el cielo y toda la naturaleza. Si es la realidad ms digna y poderosa, disfrutar
asimismo de la mejor de las inteligencias. Adems, si se conoce a s mismo perfectamente
y su propio ser es causante de todo lo dems,
35
entonces conocer todos los efectos que
produce, ya que aquello dado en los efectos se contiene virtualmente en la causa.
36
IV. Metafsica XII, captulo X
Como decamos, el objetivo del ltimo captulo de Lambda, que es tambin el ltimo del
libro que comenta santo Toms, es esclarecer la causalidad final de Dios. Surge la cuestin del
problema suscitado por la misma naturaleza de este tipo de causalidad. El fin de una cosa pue-
de ser bien inmanente, bien trascendente. El universo en cuanto conjunto posee, pues, ambas
formas de finalidad, a saber, hay un bien extrnseco que es el primer motor inmvil, y existe un
bien inmanente que es el orden del todo. Entre ambos fines existe una subordinacin, puesto
que el fin trascendente es mejor que el inmanente, en la medida en que el fin inmanente se
ordena a la consecucin del trascendente. Esto se aclara fcilmente con el mismo ejemplo que
propone Aristteles, cuando dice que el mundo se puede comparar a un ejrcito respecto a su
general (, 10, 1075 a 14-15): el caudillo es un fin extrnseco que acta como causa en la me-
dida en que su voluntad est enderezada a la consecucin de la victoria; por otra parte, el orden
del ejrcito est dispuesto como un medio para alcanzar tal fin.
37
Pero la relacin de los medios hacia el fin no se ve asegurada por la sola causalidad
final si no hay una causalidad eficiente. Por ello, no basta que el orden del ejrcito est dirigido
hacia su dirigente, sino tambin es menester que tal disposicin proceda del lder como
causa eficiente. ste introduce su influencia de tal modo que impone sobre la materia una
forma excogitada.
38
34 Cf. In Metaph., XII, lect. 10, 2587-2589.
35 Cf. ibd., 2615. Est aplicando aqu la regla aristotlica por la cual el conocimiento perfecto se
da cuando se conoce el efecto a partir de la causa (cf. An. Post., I, 13, 78 a 22 79 a 16). Por lo dems,
Aristteles atribuye a la divinidad el conocimiento de todas las cosas en Poet., 15, 1454 b 5-6; Maritain,
por su parte, propone como prueba B, 4, 1000 b 2-6 y De an., I, 5, 410 b 4-7, donde Aristteles critica a
Empdocles por negar al dios el conocimiento del odio: cf. Maritain, J., Bergsonian Philosophy and Thomism,
Notre Dame, University of Notre Dame, 2007, p. 357.
36 In Metaph., ibd., 2616. Una defensa del conocimiento del mundo por parte del primer motor la en-
contramos actualmente en Norman, R., Aristotles Philosoher-God, en Phronesis, 14 (1969), pp. 63-74; De
Koninck, Th., Aristotle on God as Thought Thinking Itself, en Review of Metaphysics, 47 (1994), pp. 495-496;
Kosman, A., Metaphysics L 9: Divine Thought, en Aristotles Metaphysics Lambda. Symposium Aristotelicum,
o. c., pp. 307-326; Bradshaw, D., A New Look at the Prime Mover, en Journal of the History of Philosophy,
39 (2001), pp. 13-15. Por su parte, George, R., An Argument for Divine Omniscience in Aristotle, en Apei-
ron, 22 (1989), pp. 61-74 considera ms adecuada la postura de Averroes, para quien la omnisciencia no desciende
a los particulares (cf. Ibn Rushds Metaphysics, o. c., p. 155, comm. 1607).
37 Pertinet ad gubernatorem ut eos quos gubernat ad suum finem perducat (S. Th. III, 8, 7, in c.; cf. ScG
I, cap. 78, n. 4; II, cap. 23, n. 6; III, cap. 64, n. 9). Pero esto no significa que se admita que el orden inmanente est
ordenado hacia el fin trascendente como si Dios obtuviera algn beneficio con ello (cf. ScG III, cap. 18, nn. 4-5).
38 Totus enim ordo universi est propter primum moventem, ut scilicet explicatur in universo ordinato
id quod est in intellectu et voluntate primi moventis. Et sic oportet, quod a primo movente sit tota ordinatio
130 DAVID TORRIJOS CASTRILLEJO
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
No se da empero tal orden en cada uno de los seres de igual manera, tambin porque
entre ellos existe una cierta subordinacin. Efectivamente, las plantas estn orientadas hacia
los animales y stos hacia los hombres. Pero tambin esta variedad dentro de la naturaleza
hace pensar que no todos los vivientes presentan el mismo grado de orden. Tal cosa se ve
claramente si se compara el universo con una sociedad familiar (cf. 1075 a 19-22). En una
casa, el padre hace de cabeza y despus vienen los hijos y tras ellos los siervos. En ltimo
lugar, hay que poner a las bestias que sirven en el hogar. All es el padre el que impone un
orden, que de ningn modo viene vulnerado por parte de los hijos, mientras que los siervos
y los animales, en cuanto participan menos intensamente del orden, actan en mayor medida
azarosamente. La causa de que la subordinacin entre los inferiores sea menor depende de una
afinidad ms exigua con el agente principal, que es el que busca el bien comn.
39
As pues,
si queremos extender esta imagen sobre el universo, basta considerar que el legislador de ste
es anlogo al padre de familia, el cual tambin impone leyes en orden al bien comn.
40
Tal dis-
posicin se cumple de diferente manera en el cielo, donde todo se ajusta mejor al control del
primer motor; mientras que en el mundo sublunar existe un espacio mayor para la casualidad
y lo antinatural. O sea, el cielo proporciona la posibilidad de que se realice mejor el proyecto
del motor inmvil que incluye asimismo la generacin y perfeccin de los entes sublunares.
Por su parte, stos a veces fracasan en la consecucin de sus fines, de manera que cooperan en
menor grado con el bien total.
41
El comentarista acaba tomando la ltima referencia de Aristteles a Homero como una
postrera declaracin de la unicidad de la causa final. Aceptando la analoga del universo con
la sociedad humana, habr que declarar que, de igual modo que en el hogar no conviene haya
pluralidad de gobernantes, tampoco ha de acaecer esto en el cosmos. Por tanto, hay un solo
primer motor, primer inteligible y primer bien, a quien antes se ha identificado con el Dios
bendito por los siglos.
42
V. Ut assimilet se ei in causando, et explicet in actum id quod est virtute
in primo movente
La curiosa expresin que se utiliza para explicar en qu sentido tiende el entendi-
miento hacia Dios puede esclarecerse si acudimos a otros textos paralelos de santo Toms.
Durante el desarrollo histrico de esta doctrina que vamos a llevar a cabo,
43
hemos de
universi (In Metaph., XII, lect. 12, 2630-2631; el subrayado es mo). El trmino explicatur vincula este
texto con el pasaje en que se interpreta que Dios mueva como lo apetecible y lo inteligible (cf. ibd., lect. 7,
2521), sobre el que volveremos ms adelante.
39 Cf. In Metaph., XII, lect. 12, 2633. Para entender este doble rgimen dentro de la familia, se
puede consultar: Sententia Politic., I, lect. 1, n. 5; III, lect. 5, n. 5.
40 Cf. In Metaph., ibd., 2634. En otro texto se apoya en este mismo pasaje de la Metafsica para adjudicar
la providencia a Aristteles: cf. De substantiis separatis, cap. 3. Sobre el valor que posee este ejemplo en santo To-
ms, junto con el del general y el ejrcito: cf. Blanchette, O., The Perfection of the Universe According to Aquinas.
A Teleological Cosmology, Pennsylvania, Pennsylvania State University, 1992, pp. 13-19, 185-187.
41 Cf. In Metaph., ibd., 2635-2636. Coincide en la interpretacin del paso con el Pseudo-Alejandro:
cf. Alexandri Aphrodisiensis, In Aristotelis Metaphysica, vol. 1, Commentaria in Aristotelem Graeca, ed. Mi-
chael Hayduck, Berolini, Georg Reimer, 1891, p. 716, vv. 14-39.
42 Hoc est quod concludit, quod est unus princeps totius universi, scilicet primum movens, et pri-
mum intelligibile, et primum bonum, quod supra dixit Deum, qui est benedictus in saecula saeculorum. Amen
(In Metaph., XII, lect. 12, 2663; cf. S. Th. I, 103, 3, in c.). Sobre la reduccin a la unidad del principio en
Aristteles: cf. Peri philosophias, fr. 17 Ross; De gen. et corr., II, 10, 337 a 20-22.
43 Para la cronologa, sigo a Torrell, J.-P., Iniciacin a Toms de Aquino: su persona y su obra, Pamplona,
EUNSA, 2002.
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL 131
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
tener presentes ambos elementos que aparecen indicados en la sentencia: est la idea de
hacerse semejante a Dios por el causar, y despus la de explicar lo contenido virtual-
mente en Dios.
a) El Comentario a las Sentencias
El primer lugar en que aparece la idea que investigamos se encuentra en un pasaje
donde se intenta ofrecer una definicin de la jerarqua de los ngeles, inspirada en el Pseudo-
Dionisio.
44
Cita a ste cuando expresa que tal jerarqua se funda principalmente en el grado
de semejanza que cada criatura espiritual tiene respecto a Dios. Ello se entiende a travs de
la sumisin del universo a Dios como el general del captulo dcimo de Lambda. Adems, la
similitud aqu se puede entender a partir de la doctrina de Aristteles, segn la cual existen dos
formas de asimilacin. La primera de ellas es slo formal, como las cosas que reciben la luz
del sol pasivamente se parecen a ste. Pero tambin puede no slo asemejarse en una forma
sino tambin en la capacidad de actuar, que es lo que le sucede a la luna; sta recibe en efecto la
luz del sol y es capaz a su vez de comunicarla. De este modo, los ngeles, es decir, los motores
prximos del cielo, se asemejan a Dios en cuanto cooperan con l ejerciendo ellos mismos
la causalidad. sta es la razn por la que Aristteles pensaba que las inteligencias se parecan
a Dios en cuanto causaban. O sea, ms all de la semejanza del cielo, se piensa en el motor
subordinado, del cual la finalidad est puesta en la contemplacin y, despus, tambin en la
actividad sobre el cielo.
b) La Summa contra Gentiles
Quiz sea el tercer libro de esta obra el pasaje ms esclarecedor con que contamos por el
tratamiento sistemtico que ofrece del problema a la luz de la causalidad final. Se encuentran
all ampliamente desarrollados estos problemas cosmolgicos al encontrarse en disputa con
el pensamiento rabe y, por tanto, con la interpretacin recibida del texto de la Metafsica.
El libro a que nos referimos est por entero dedicado a estudiar a Dios como fin de todas las
cosas. Para demostrarlo, se comienza con la direccin de todos los entes hacia un fin, que
es su bien.
45
Despus se explica de qu manera se orientan hacia Dios. Esta tendencia se des-
envuelve por asimilacin, en la medida en que la causalidad final est unida a la formal. Las
criaturas pueden buscan la semejanza en diferentes mbitos de su ser, entre ellos, la activi-
dad. A la vez que el efecto busca la similitud con el agente, el agente produce una semejanza
suya en el efecto, ya que el efecto se rige por la finalidad que le dicta la causa eficiente. En la
generacin biolgica, por ejemplo, el animal no slo recibe su propio ser, sino tambin la
capacidad de generar un semejante.
An resulta ms interesante cuando se contraponen dos formas de semejanza respecto a
Dios.
46
La primera es la de las cosas que se asemejan en tanto son movidas, como los cuer-
pos inferiores, que slo son movidos y gozan accidentalmente nada ms de la causalidad.
En segundo lugar, est la de aquellas que son capaces de compartir con el primer motor la
capacidad de causar, como los cuerpos celestes. No por ello las causas causadas dejan de
disfrutar de la semejanza recibida por razn de ser movidas. Ocurre algo semejante a lo que
acontece a la materia prima, que es perfeccionada en la medida en que es capaz de ser actuali-
44 etiam philosophi posuerunt finem intelligentiarum moventium orbes (quem intendunt) assimilatio-
nem divinam in causando. Et sic patet quod prima similitudo respondet scientiae, sed secunda actioni (Super
Sent., II, d. 9, q. 1, a. 1, ad 7; el subrayado es mo).
45 Cf. ScG III, cap. 21, n. 5.
46 Cf. ibd., cap. 22.
132 DAVID TORRIJOS CASTRILLEJO
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
zada por distintas formas sustanciales; y esto sucesivamente, pues no puede disfrutar de todas
ellas a la vez. As tambin la materia de los cuerpos celestes puede disfrutar de la nica posibi-
lidad que no est agotada por su forma, a saber, la potencia respecto al lugar. Esta potencia
es actualizada gracias al movimiento circular.
47
ste hace que se abrace la totalidad del lugar
de forma sucesiva ya que todo l es apetecido y no puede ser abarcado simultneamente.
48
Pero la semejanza con Dios la alcanzan los cuerpos celestes sobre todo porque son a su
vez causas.
49
Esto es, en cuanto se asemejan a Dios en compartir con l la accin causal. Es-
tamos ante la misma afirmacin que veamos en el Comentario a la Metafsica, en una de sus
formulaciones ms antiguas. El contexto de la discusin del tratado Contra Gentiles, nos con-
vence para atribuir a Avicena
50
la motivacin de aquella enigmtica sentencia. En efecto, ste
era tambin el que aventuraba la hiptesis mencionada acerca del perfeccionamiento sucesivo
del cielo en funcin de su potencia hacia el lugar. Ms adelante, el filsofo persa aade que
para el cielo constituye un ulterior acabamiento participar de la capacidad divina de causar.
Santo Toms encuentra tambin una forma de hacerse semejante a Dios en la actividad del
cielo sobre el mundo sublunar, en la medida en que el cielo participa de la tarea por la que l
difunde su propia bondad.
51
Se aprecia, adems, que los diferentes agentes estn ordenados
entre s.
52
Pero ello no puede depender de un proceso casual en el universo, sino que se debe
admitir la presencia de un entendimiento que dirija hacia el hombre toda generacin
53
y se
valga del movimiento del cielo como de instrumento. En otro caso, la nica causa que podra
dar cuenta de su movimiento habra de ser su forma. Pero sta se encuentra en su lugar propio,
se vea dispuesta la esfera en una posicin o en otra. Adems, el movimiento natural tiende
47 Cf. Phys., VIII, 7, 261 a 18-22.
48 Esta referencia recuerda a la idea aviceniana que reprobar ms tarde (cf. De potentia, q. 5, a. 5, in
c.): Et quia hoc non fuit possibile corpori caelesti in uno numero tantum, retinuit in specie et per successionem;
factus est igitur motus retinens de hac perfectione id quod fuit possibile, cuius principium est desiderium
assimilandi bonitati ultimae in permanendo in perfectione ultima secundum possibilitatem suam (Avicenna,
Liber de Philosophia prima sive Scientia divina, en Avicenna Latinus, Louvain, E. Peeters, 1980, pp. 458-459,
vol. 2.2, tract. IX, cap. 2, vv. 71-86).
49 Cf. ScG III, cap. 22.
50 intentio eius est assimilari primo, secundum quod possibile est, ut sit secundum quod perfec-
tius esse potest in seipso, quantum ad hoc quod sequitur illum et quantum ad hoc quod assimilatur primo
et quantum ad ea quae proveniunt ab illo post illum. Igitur motus erit propter illud principali intentione
(Avicenna, ibd., p. 459, tract. IX, cap. 2, vv. 92-99). Pero, sobre todo el siguiente texto parece manifestar
una posible dependencia textual: cum virtus desiderativa fuerit ut desideret aliquid, proveniet ei ex ea
impressio propter quam moventur membra et aliquando alio modo consimili vel paene eodem, cum fuerit hoc
per imaginationem, sive intentio sit aliquid quod assequatur, sive sit assimilari ei in faciendo quod facit vel
in esse (ibd., p. 461, vv. 24-33. El subrayado es mo). Cf. ibd., pp. 469-470, cap. 3, vv. 83ss.
51 Cf. ScG III, cap. 22, n. 5. Ms adelante afirma asimismo que el cielo busca su propio bien ratione
generis. Et sic appetit proprium bonum in causando agens aequivocum: sicut caelum (ibd., cap. 24, n. 7; el
subrayado es mo).
52 Cf. ScG III, caps. 23-24.
53 Hemos visto ya en el Comentario a la Metafsica (cf. XII, lect. 12, 2632) que todo el orden del
cosmos se dirige hacia el hombre, idea fundada sobre argumentos del mismo Aristteles: cf. vg. Pol., I, 8,1256
b 20-22; Sedley, D., Is Aristotes Teleology Anthropocentric?, en Phronesis, 36 (1991), pp. 179-196. Sobre
el papel del hombre en el cosmos tomasiano, cf. Blanchette, O., o. c., p. 147, nota 17. El antropocentrismo ha
sido tambin sugerido para explicar el movimiento del cielo por Averroes y Brentano: cf. Canova, B., Il Dio
artefice, Sni, e il primo motore di Metafisica nella tottrina teologica dAverroe, en Medioevo, 32 (2007),
pp. 133-138; Brentano, F., Aristteles, Barcelona, Labor, 1983, p.177. Alejandro slo se limit a sealar la
produccin del hombre por el movimiento del cielo, pero no se apoya en ello para explicarlo: cf. Alexander
of Aphrodisias on the Cosmos, o. c., n. 98, p. 97.
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL 133
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
ms bien al reposo.
54
El cielo se mueve por la accin de una inteligencia aunque sea llamado
natural en cuanto, como se ha dicho, su forma posee una aptitud pasiva para ser movido, si
bien la fuente activa de tal movimiento sea Dios.
55
c) Las cuestiones disputadas De potentia
Volvemos a toparnos con la temtica en las cuestiones disputadas,
56
un texto casi contem-
porneo de la Summa contra Gentiles. All se busca una respuesta acerca de un posible trmi-
no temporal del movimiento celeste. Para ello, se atiende a su causa final puesto que es la que
determina su movimiento. El movimiento del cielo no puede dirigirse hacia l mismo, porque
un movimiento no tiene carcter de fin; tampoco hacia la generacin y corrupcin sublunares;
ni a la adquisicin sucesiva de su propio ubi, como deca Avicena,
57
porque significara un
regreso al infinito respecto al fin.
Despus de esto, parece rechazarse la idea que hemos visto ya en varios lugares, a sa-
ber, que el cielo se hace semejante a Dios al causar, la cual aqu viene atribuida en general a
ciertos filsofos. Sin embargo, si prestamos ms atencin al texto, vemos que no se trata
de la misma interpretacin del Comentario a la Metafsica. Efectivamente, all se dir que ser
semejante a Dios al causar era el fin que persegua el motor prximo del cielo, mientras que
aqu estamos ante el fin del cielo mismo.
Aqu aparece el segundo objeto que nos ocupa, que es realizar actualmente lo que se ha-
lla virtualmente en la voluntad divina (explicet in actum id quod est virtute in primo movente).
Tal sentencia resulta esclarecida, en la medida en que en el De potentia slo admite como una
posible asimilacin a Dios por causar el acto de disponer la materia en orden a que l pueda
infundir el alma espiritual.
58
En ello el agente estara cumpliendo la disposicin del decreto
divino. Pero el explicet quedar an ms claro en la siguiente obra que hemos de estudiar.
d) La cuestin disputada De spiritualibus creaturis
La palabra explicacin de la sentencia que indagamos no deja de resultar curiosa. En
todo el corpus tomasiano, tan slo hallamos el verbo explicare en tercera persona singular del
presente de subjuntivo en alguna citacin y en un paralelo del presente paso. Esto nos hace
pensar en una dependencia que nos remite con bastante seguridad a san Alberto Magno.
59
54 Cf. Weisheipl, J. A., The Celestial Movers in Medieval Physics, en The Thomist, 24 (1961), pp.
322-323. En este artculo, el autor demuestra que la posicin de santo Toms es decidamente contraria a la
de Roberto Kilwardby, quien sostena que la naturaleza de los cuerpos explicaba suficientemente el movimiento
del mundo. Tal doctrina se fundara, con bastante probabilidad, como sucede en nuestros das, en la presunta
autosuficiencia del ter para su movimiento que se expresara en el tratado acerca del cielo. All, empero, santo
Toms repone: Non autem esset via solvendi, si moverentur per solum naturae impetum, sicut corpora gravia
et levia (In De caelo, II, lect. 18, 458).
55 El razonamiento parece estar, una vez ms, inspirado por Avicena: cf. Liber de Philosophia prima
siveScientia divina, pp. 489-490, tract. IX, cap. 2, vv. 68-101.
56 Cf. De potentia, q. 5, a. 5.
57 Esta opinin haba sido asumida empero en la Summa contra Gentiles, como hemos visto.
58 Como tambin afirma en la Summa Theologiae: cf. S. Th. I, 50, 1, in c.
59 Aclara bien el sentido de la palabra en el uso albertino este texto: Simplex enim plicando se
producit compositum et compositum explicando se constituit et restituit simplex (Albertus Magnus, Me-
taphysica, I, tract. 3, cap. 6, ed. Bernhardus Geyer, vol. XVI, pars I, Opera Omnia, Aschendorff, 1964, p. 36;
los subrayados son siempre mos). La dependencia es demostrada por los siguientes textos: et haec est
anima nobilis intellectualis, quam Peripatetici vocant motorem caeli primi, in qua sunt formae, quas per
motum caeli explicat in materiam (ibd., I, tract. 4, cap. 2, pp. 49-50). quod intelligentia recipit intellec-
134 DAVID TORRIJOS CASTRILLEJO
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
Para ste, los motores intermedios del cielo desarrollan corporalmente lo que se encuentra de
manera intelectual en el bien supremo que es Dios.
El nico texto en que aparece tal expresin lo encontramos en esta cuestin, cuyo
sexto artculo discute acerca de la animacin del cielo. Cuando se pregunta por el motivo del
movimiento del cielo, aparece el trmino explicet, ya que Dios es el fin de su motor prximo.
Luego hay un espritu que contempla a Dios y trata de lograr un bien inteligible abstracto,
60
que es el propsito divino respecto al gobierno del mundo y que est ltimamente orientado
hacia el hombre. As pues, este espritu trata de alcanzar la semejanza con Dios en cuanto
causa, y adems trata de explicar en acto aquello que se encuentra virtualmente en ese bien
inteligible.
e) Los comentarios a De causis y De caelo
En el comentario al libro De causis se dilucida el pensamiento neoplatnico, valindose
de principios aristotlicos. All explica la imitacin de las sustancias separadas respecto de
Dios por razn de la causalidad, pues de modo anlogo a como Dios es causa universal del ser,
el alma del cielo se convierte en causa del movimiento.
61
El escrito ms tardo de que disponemos que toca nuestro tema es el Comentario al De
caelo, que es posterior al Comentario de la Metafsica. Vemos cmo retorna a la idea de la
asimilacin a Dios en el causar. En efecto, en el conocido pasaje en que Aristteles hace una
analoga de los movimientos celestes con los ejercicios gimnsticos (De caelo, II, 12, 292 b),
santo Toms comenta los distintos grados de cumplimiento de la perfeccin que se dan en el
mundo.
62
El nico ser que alcanza su perfeccin a travs de un solo movimiento es la ltima
esfera. Lo logra por ser causa universal de todos los cuerpos, gracias a su cercana con el
primer motor inmvil.
63
Sin embargo, aunque el resto de las esferas no son capaces de lograr
esta semejanza con Dios mediante un solo movimiento, pero en cuanto que a travs de sus
diversos movimientos son causas de las cosas sublunares, adquieren con ello una cierta
semejanza con el primer motor.
64
VI. Conclusiones
Vamos a tratar de recopilar las aportaciones de santo Toms al debate en que nos encon-
tramos. Para comenzar, merece la pena reconocer que el estudioso medieval nos proporciona
una visin de conjunto. Dios se convierte en la explicacin ltima de una de las piedras
angulares indiscutibles del aristotelismo, que es la teleologa. Lo hace, por cierto, como
tualiter, explicatur a coelesti circulo corporaliter, et materialiter recipitur a materia activorum et passivorum
(ibd., pars II, XI, tract. 2, cap. 9, p. 494). En otro lugar, en polmica con los rabes: Intellectus universaliter
agens, sicut dictum est, et illi non convenit cognoscere universale vel particulare, sed potius cognoscere se et
modos suos quibus explicat seipsum in instrumenta quibus operatur in materiam (ibd., cap. 34, p. 526; cf.
cap. 10, p. 496).
60 finis huius motus non potest esse nisi quoddam bonum intelligibile abstractum, propter quod
movet substantia intelligens quae movet caelum, ut scilicet assequatur eius similitudinem, in operando, et ut
explicet in actu id quod virtute continetur in illo intelligibili bono; et praecipue completio numeri electorum,
propter quos omnia alia esse videntur (De spiritualibus creaturis, a. 6, in c.; el subrayado es mo). Puede
tambin confrontarse con S. Th. I, 65, 4, in c.
61 Cf. Super De causis, lect. 3.
62 Cf. In De caelo, II, lect. 18.
63 Cf. ibd., 463.
64 Cf. ibd., 465.
SANTO TOMS DE AQUINO Y EL MOTOR INMVIL 135
Revista Espaola de Filosofa Medieval, 18 (2011), ISNN: 1133-0902, pp. 123-135
garante de la causalidad eficiente, como nadie duda se dice en Fsica VIII y en el captulo
sexto de Lambda. As se integra tambin cuanto estaba expresado en el De caelo y en De
generatione et corruptione, sobre la causalidad universal que ejerce el cielo. ste es el pano-
rama que permite recuperar el antropocentrismo para este contexto, que ha sido ignorado por
los intrpretes contemporneos.
Santo Toms logra poner de acuerdo en su teora la exigencia de un motor externo
que mueve como causa eficiente y la doctrina del ter: el cielo se encuentra en su lugar
natural y no tiene en s ninguna razn para cambiar. Slo puede explicarse su movimiento
apelando, pues, a una causa eficiente distinta de l. Pero esta causalidad que podramos
llamar con Kosman, psquica, del motor prximo, no nos obliga a rechazar la causalidad efi-
ciente de Dios.
Pero, de qu suerte de finalidad habla santo Toms? La causalidad final en el movimien-
to del cielo hace referencia especialmente a una inteligencia. Esto significa apreciar en todo
su valor las palabras de Aristteles, puesto que l no afirma slo que el motor inmvil mueve
como amado sentencia en donde se ha centrado el debate contemporneo, sino como lo
amado y lo conocido. En otras palabras, hay que explicar de qu manera se halla vinculado el
discurso sobre el entendimiento del primer motor y su causalidad. Justo esto es lo que logra
el Aquinate. El movimiento del cielo se debe a un agente inteligente, que ejecuta un propsito
concreto para el mundo valindose de las esferas como instrumento.
De la condicin personal de tal causalidad divina se sigue la providencia y el gobierno del
mundo. Es sta tambin una faceta eficiente de Dios y no slo la creacin, que hemos dejado
deliberadamente al margen. Desde Alejandro se comienza a deslizar en el aristotelismo el
principio platonizante segn el cual se tiende a tratar las sustancias separadas como agentes
unvocos. Por el contrario, el Aquinate ha captado perfectamente la peculiaridad del espritu:
el entendimiento es capaz de distintos efectos y de ordenar los acontecimientos hacia un fin
(providencia).
La crtica de la doctrina de las Ideas no anula la causalidad formal en el mundo, sino que
la reconduce a travs de la causa eficiente. El primer agente de cada serie causal no cam-
bia segn el movimiento que produce, lo que no obsta para que en l est con anterioridad el
acto que transmite. Esto significa que se puede hablar de imitacin sin salir del aristotelismo
ms estricto.
David Torrijos Castrillejo
[email protected]
Recibido: 10 de febrero de 2011
Aprobado: 15 de abril de 2011