Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
Revista chilena de pediatra
ISSN 0370-4106 versin impresa
Rev. chil. pediatr. v.77 n.2 Santiago abr. 2006
Como citar este artculo Rev Chil Pediatr 77 (2); 189-193, 2006 EDUCACIN CONTINUA/ CONTINUED EDUCATION
Las golosinas en la alimentacin infantil
Carlos Castillo D. 1 , Marcela Romo M. 2
1. INTA y Departamento de Pediatra, Facultad de Medicina, Campus Centro. Universidad de Chile. 2. Antroploga, INTA, Universidad de Chile. Direccin para correspondencia INTRODUCCIN En los ltimos aos ha aumentado en nuestro pas la preocupacin acerca del rol que las golosinas juegan en la alimentacin infantil. Estudios recientes utilizan diferentes terminologas para el concepto de golosinas. En trminos prcticos nosotros entenderemos como golosinas aquellos alimentos industriales, nutricionalmente desbalanceados y con un alto contenido de hidratos de carbono, grasas y/o sal. Se enfatiza el desbalance de estos alimentos, as como en el trmino de comida chatarra concepto que adems los relaciona con una categora de alimentos percibidos socialmente como no saludables. Otros trminos asociados a golosinas utilizan criterios como el lugar o el horario en Esta seccin contiene parte de las conferencias dictadas anualmente en el marco del programa de Educacin Continua de la Sociedad Chilena de Pediatra. Pgina 1 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext que son consumidos. Por ejemplo, "snacks" o "colacin" se ha definido como alimentos consumidos fuera del horario de comida formal, alimentos comidos en un periodo de quince minutos o menos y tipos de comida especficos, en su mayora golosinas. Un trmino a veces asociados al de golosinas es el de "comida rpida", alimentos vendidos por empresas comerciales, semilistos para consumir, de preparacin uniforme y con ingredientes como queso, hamburguesas, pollo, pescado, pizza, sandwich. Estas ltimas preparaciones no necesariamente son nutricionalmente desbalanceadas. Desde una visin antropolgica, una golosina es un producto preferentemente infantil, consumido fuera de los horarios de comida habituales y que a veces no es clasificado como un alimento de acuerdo a las conceptualizaciones populares, al no ingerirse en los horarios habituales de comida. La asociacin ms fuerte del concepto de golosina es con el placer, concordando con la definicin de la Real Academia Espaola un "manjar delicado, generalmente dulce, que sirve ms para el gusto que para el sustento". El placer asociado con la comida tiene una larga historia; algunas de las actuales actitudes morales y ticas hacia la comida provienen del pensamiento estoico de la filosofa griega, para quienes la idea de moderar el consumo de alimentos era un reflejo del autocontrol. Hasta hoy el placer del comer es sentido en algunas culturas como pecaminoso y autoindulgente. Muchos alimentos, especialmente las golosinas son incluso publicitarios de esta forma; se enfatizan los aspectos sensoriales y emocionales que dan placer al consumir el producto. Hay muchos elementos en la comida que producen placer. Este no se reduce solamente al acto mismo de ingerir un determinado alimento; estn tambin el goce de compartir la comida, el placer de cocinar para los que se quiere, mostrndoles as afecto y tambin el placer obtenido en la adquisicin de la comida a travs de actividades colectivas como la cosecha o la compra. Estudios recientes en animales experimentales muestran que la grasa y el azcar son poderosas fuentes de recompensa neurobiolgica; los alimentos densos en energa proveen ms goce sensorial y ms placer que los otros alimentos menos densos. Estudios clnicos en humanos sugieren lo mismo. La preferencia humana por el sabor del azcar y la grasa es innata y/o adquirida muy tempranamente. Estudios con nios muestran que la familiaridad, el sabor dulce y la densidad energtica en los primeros aos son determinantes en las preferencias de estos alimentos en edades posteriores. HISTORIA DE LAS GOLOSINAS Los suflitos, palomitas (cabritas), pretzels y otros productos semejantes se introdujeron en Estados Unidos y Europa a fines del siglo XIX con recetas familiares para eventos especiales (fiestas, celebraciones comunitarias). A principios del siglo XX, con la incorporacin de maquinaria, se convirtieron en productos industriales, con un crecimiento notable en la oferta y la demanda mundial. Desde mediados del siglo pasado empresas estadounidenses y de otros pases industrializados, han transformado a la comida y las golosinas en un elemento de globalizacin, exportando al resto del mundo golosinas dulces o saladas y bebidas gaseosas. Pgina 2 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext En Chile la industria de las golosinas ha sido desarrollada por empresas nacionales y transnacionales. Las primeras fbricas de golosinas comienzan a fines del siglo XIX (ej: McKay, Costa, Calaf); sin embargo, el desarrollo de una industria alimentara de golosinas propiamente tal parte en la dcada de los 40, con empresas como Coca Cola y Ambrosoli. La modernizacin en la produccin, la diversificacin de los productos y la masificacin del consumo comienzan a desarrollarse a partir de los 80, alcanzando su mayor fuerza en estas ltimas dcadas. Actualmente, muchas empresas nacionales han sido absorbidas por empresas mayores nacionales o multinacionales. Por ejemplo: Hucke y Mckay por Nestl, Costa y Caricia por Carozzi, Dos en Uno por Arcor; Evercrisp, Barcel y Frito Crac por Frito Lay. En el mercado de las golosinas es muy significativa la presencia de transnacionales como Coca Cola (EE.UU.), Nestl (Suiza), Bresler (EE.UU.), Arcor (Argentina), Unilever (EE.UU.) y Bimbo (Mxico) cuyos productos lideran el mercado en Chile. Chile destaca a nivel mundial por el alto consumo de helados, similar al de pases europeos con 6 litros per cpita anual (Publimark 2001; 148: 6-10) y a nivel latinoamericano en el consumo de bebidas gaseosas con 90 litros per cpita anual (Diario Estrategia 23 de septiembre de 2002). De acuerdo a estudios de mercado, los productos con aumento probable de su consumo en los prximos aos son los postres lcteos y las galletas (Publimark 2002; 155: 52-56). ESTRATEGIAS EN EL MERCADO DE LAS GOLOSINAS Las empresas dedicadas al rubro golosinas enfocan sus productos de acuerdo a la demanda por grupos de edad, siendo los nios y los adolescentes dos de sus mercados ms importantes. Los productos diseados para nios se caracterizan por un precio econmico y de compra impulsivo (el cliente tiene unos segundos para evaluar y decidir por el tipo de producto, presentacin, calidad y rango de precios). Para los adolescentes los productos son ms grandes, pueden aumentar algo en precio y van asociados a campaas promocionales, remarcando los conceptos de modernidad y juventud (Capital 2003; 11: 68-72). Estos productos estn diseados para la venta callejera principalmente (ej: microbs, carritos, vendedores ambulantes) y pequeos negocios (kioscos y almacenes). Aquellas marcas de precios ms baratos no invierten en publicidad ya que su estrategia est basada en su relacin precio-calidad. El gran mercado actual est en la unidad monetaria ms usada (moneda de $ 100 chilenos), ya que las monedas fraccionadas no funcionan en el mercado de compra impulsivo. La competencia en el mercado de las golosinas es fuerte; no slo compiten las empresas que desarrollan un mismo tipo de producto, sino que tambin se compite entre productos distintos: las bebidas con los helados, los chocolates con los productos baados y rellenos con chocolate (Publimark 1999; 126: 44-46). Las grandes compaas desarrollan campaas de marketing en los colegios, y lugares de recreacin como playas y piscinas. Los nios son un blanco muy importante en esta industria no slo por su poder adquisitivo, sino tambin porque se convierte en la entrada del producto en la familia. Como estrategia de marketing se estn diseando productos atractivos para los nios que a su vez se presentan con una imagen "nutritiva" para que los padres sientan que estn entregando algo ms que una golosina (Publimark 2001; 141: 6- Pgina 3 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext
10). Distintas empresas a su vez tienen lneas de productos y marcas diferenciadas de acuerdo al nivel socioeconmico y canales de venta. En los ltimos aos tambin se ha observado como los envases dirigidos a la familia, hoy tienen su versin para el consumo individual y callejero, especialmente desarrollado en bebidas y galletas. PRCTICAS EN EL CONSUMO DE LAS GOLOSINAS EN CHILE Hay dos modalidades principales en el consumo de las golosinas. Primero, en los mismo, lugares de adquisicin, incluyendo supermercado, almacn, al paso, en centros de comida, y en el colegio (kioscos, triciclos). La otra forma es como colaciones en jardines infantiles, colegio, lugar de trabajo, el hogar, al paso, fiestas y paseos; en este caso su compra es anticipada al momento de su consumo y a veces a partir de un almacenamiento en el hogar. Segn un estudio reciente efectuado en La Pintana, la incorporacin de golosinas en la alimentacin de nios ocurre ya a partir del segundo semestre de la vida y en especial durante el segundo ao. Un estudio en escolares de 5 a 8 bsico mostr que cerca, de la mitad de las colaciones que los nios llevaban al colegio eran golosinas y entre aquellos que compraban algn alimento la mayora adquira golosinas y gaseosas. De acuerdo al mismo estudio, el consumo promedio diario de snacks alcanz ente 324 y 424 caloras en las distintas localidades estudiadas. VISIN ANTROPOLGICA DE LAS GOLOSINAS Para comprender los factores que estn incidiendo en la alimentacin de los nio chilenos, es muy til una visin desde la antropologa nutricional. Por ejemplo, al examinar cmo se define lo que es una comida o la que es una colacin, las personas en genera no consideran las golosinas o las bebidas gaseosas como alimentos, por lo que no se contabilizan al pensar en la ingesta diaria. A la luz de la informacin recopilada y siguiendo el modelo explicativo de los componente, del proceso de eleccin de alimentos se puede decir que en los individuos, en especial en los nios, enfrentados a la decisin de elegir entre la variada oferta de golosinas priman las percepciones sensoriales y en particular el placer. La alta palatabilidad de las golosinas es la caracterstica ms importante en su eleccin. El precio, la conveniencia y las relaciones sociales, son otros valores considerados a momento de elegir un alimento; la industria se ha preocupado de estos componente al ofrecer golosinas a bajo costo, fciles de adquirir y consumir, y de gran aceptabilida social en trminos que los nios requieren consumirlas para insertarse dentro del grupo de pares. El componente valrico de la salud queda reducido a un segundo plano, aunque la industria ha comenzado a incorporar conceptos nutricionales como la suplementacin con nutrientes especficos. Entre los factores que modelan la eleccin de golosina tenemos diversos factores que se muestran en la tabla 1.
Tabla 1: Factores que inciden en la adquisicin de golosinas
Pgina 4 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext La sociedad en general empuja hacia una actitud que privilegia el placer y el consumo por sobre la salud. Esto ha llevado a una descontextualizacin del consumo de golosinas que pasaron de ser un alimento consumido en ocasiones o lugares especiales, a un alimento de consumo habitual o diario. Otros factores importantes en esta evolucin son la decreciente disponibilidad de tiempo de la madre para preparar comidas o colaciones y la asistencia del nio a jardn infantil, donde este tipo de alimentos son introducidos en colaciones y celebraciones. Hoy se valora la autonoma e independencia temprana de los nios, se les da dinero desde pequeos, teniendo la posibilidad de tomar decisiones en su alimentacin. Yez et al, observaron que casi la totalidad de los nios estudiados dispona de dinero en alguna ocasin y 34% siempre dispona de ste. Otro factor cultural que incide en la definicin de una dieta saludable es la percepcin de la imagen corporal apropiada o saludable. En el caso de los nios pequeos se prefieren los nios "gorditos" como signo de salud o proteccin frente a eventuales enfermedades. De acuerdo al estudio de Daz, 37,5% de las madres pensaban que su nio obeso tena un poco de sobrepaso y 26,6% crea que su nio obeso tena peso normal. IMPACTO DE LAS GOLOSINAS EN LA SALUD, TENDENCIAS En las ltimas dos dcadas Chile ha pasado de un pas con altas tasas de desnutricin y bajas tasas de obesidad, a una escasa desnutricin y altas tasas de obesidad en todos los grupos etarios. En investigaciones realizadas entre 1988 y 1992 en adultos de Santiago, la obesidad aument de 6 a 11% en los hombres y de 14 a 24% en mujeres. La prevalencia de obesidad infantil se ha duplicado en los ltimos 10 aos alcanzando 17,2% el ao 2002 entre los nios de 6 aos; en EE.UU. el sobrepaso y obesidad en los nios de 6 a 11 aos es de 15,3%. Es an discutido el impacto, de las golosinas en la salud de nios y adolescentes. Existen estudios que avalan la hiptesis de una relacin entre el incremento en el consumo de golosinas y colaciones con el aumento en la densidad total de energa consumida, tanto en adultos como en nios. Se propone una conexin entre los patrones de consumo de snacks, el incremento en la densidad de energa de los alimentos consumidos y una alteracin de la sensacin de saciedad, con un sobreconsumo pasivo de energa y un incremento en la obesidad. Sin embargo, estudios coma el de Bandini et al, no logran establecer diferencias en el consumo de golosinas entre obesos y no obesos. Esto puede deberse a las dificultades metodolgicas para determinar la ingesta de este tipo de alimentos ya que muchas Modelos acerca de la alimentacin transmitidos por la educacin preescolar y escolar Educacin nutricional por los equipos de la salud Medios de comunicacin Publicidad Educacin Percepciones sensoriales Contexto en el que se produce la situacin de alimentacin Estado de salud Recursos econmicos Red social a la que se pertenece Pgina 5 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext veces no son reportados. Comparados con las comidas normales, las golosinas incrementan la densidad energtica y la proporcin de energa proveniente de la grasa e hidratos de carbono, mientras que son deficientes en otros nutrientes. En los ltimos 50 aos, el consumo de bebidas gaseosas en Estados Unidos ha aumentado en 500% per cpita, siendo la principal fuente de azcar extra en la dieta de adolescentes. Se ha demostrado que el consumo de bebidas en nios est asociado con un aumento en la obesidad; se observa en paralelo un reemplazo de la leche en la dieta resultando en dficit de calcio y un aumento en las caries dentales asociado tambin al consumo de snacks dulces. Existe una hiptesis que plantea que el consumo de carbohidratos en forma lquida no compensa la energa gastada, produciendo un balance energtico positivo. Se hace imprescindible una educacin que ensee a comer ms cereales, frutas y verduras. Concluyendo, en el consumo de golosinas infantil se da una fuerte tensin entre la industria que las produce y las necesidades nutricionales del nio. Se piensa que se tiene poder de decisin sobre lo que se come o se da a los hijos, sin embargo, es la industria la que est decidiendo en forma significativa qu es lo que quiere vender y su produccin est en funcin de aquello que les genere mayores ganancias. Se ha llegado a la paradoja, en el caso de las golosinas que traen aparejadas un alto costo del envase en comparacin con el valor del contenido, que en vez de comprar alimentacin se est comprando imagen o entretencin. Es importante, tal como lo seala Busdiecker et al, que las estrategias preventivas para atacar estos problemas comiencen en los primeros aos de vida, tomando en cuenta el efecto de la cultura en la formacin de prcticas alimentaras. Los pases nrdicos han tenido xito en la modificacin de los hbitos de consumo de su poblacin a travs de polticas pblicas que han apuntado al incentivo del consumo de alimentos saludables a travs de subsidios o impuestos a determinados productos, a polticas de fomento de la produccin y venta de estos alimentos y campaas de educacin nutricional. En pases industrializados como EE.UU., Australia e Inglaterra se estn discutiendo en la actualidad normativas como restricciones a la publicidad sobre comida chatarra, impuestos especiales a estos alimentos, o la prohibicin de su venta en las escuelas. En Chile, tambin se han tomando iniciativas que apuntan en esta direccin como programas de educacin en alimentacin saludable para escolares y preescolares y programas de informacin al consumidor. En este sentido es importante dar el impulso a acciones destinadas al apoyo de la produccin, comercializacin y publicidad de alimentos saludables, de manera que puedan competir con las golosinas. Son necesarias intervenciones educativas tempranas para informar a los padres acerca de las golosinas y colaciones y su composicin nutritiva. Tambin es importante discutir el rol de los medios de comunicacin en los patrones alimentarlos de la poblacin, en especial el impacto que tienen en los nios y la toma de conciencia de la influencia que tienen los nios en la decisin de compra y en el consumo familiar de estos productos. Pgina 6 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext
REFERENCIAS 1.- Newby PK, Peterson K, Berkey C, Leppert J, Willett WC, Colditz GA: Dietary composition and weight change among low-income preschool children. Arch Pediatr Adolesc Med 2003; 157: 759-64. [ Medline ] 2.- Jackson P, Romo M, Castillo M, Castillo CD: Las golosinas en la alimentacin infantil: Anlisis antropolgico nutricional. Rev Md Chile 2004; 132: 1235-42 3.- Bandini LG, VD D, Must A, Cyr H, Goldberg A, Dietz WH: Comparison of high- calorie, low-nutrient-dense food consumption among obese and non-obese adolescents. Obes Res 1999; 7: 438-43. [ Medline ] 4.- North K, Emmett P: Multivariate analysis of diet among three-years-old children and associations with socio-demographic characteristics. Eur J Clin Nutr 2000; 54: 73-80. [ Medline ] 5.- Drewnowski A, Specter S: Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. Am J Clin Nutr 2004; 79: 6-16. [ Medline ] 6.- Snack Food Association. [Consultado el 24 de junio de 2003]. 7.- Olivares S, Yez R, Daz N: Publicidad de alimentos y conductas alimentarias en escolares de 5 a 8 bsico. Rev Chil Nutr 2003; 30: 36-41. [ Lilacs ] 8.- Furst T, Connors M, Bisogni CA, Sobal J, Falk LW: Food choice: a conceptual model of the process. Appetite 1996; 26: 247-65. [ Medline ] 9.- Putnam JJ, Alishouse JE: Food consumption, prices, and expenditures, 1970-97. Washington, DC: Food and Consumers Economics Division, Economic Research Service, US Department of Agriculture, 1999. 10.- Ludwig DS, Peterson KE, Gortmaker SL: Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. Lancet 2001; 357: 505-8. 11.- Committee on school health. Soft drinks in schools. Pediatrics 2004; 113: 152- 4. 12.- Busdiecker S, Castillo C, Salas I: Cambios en los hbitos de alimentacin durante la infancia: una visin antropolgica. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 5-11. [ Lilacs ] [ SciELO ] Pgina 7 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext 2007 Sociedad Chilena de Pediatra
[email protected] 13.- Roos G, Lean M, Anderson A: Dietary interventions in Finland, Norway and Sweden: nutrition policies and strategies. J Hum Nutr Diet 2002; 15: 99-110.
Correspondencia a: [email protected] Pgina 8 de 8 Revista chilena de pediatra - <b>Las golosinas en la alimentacin infantil</b> 4/3/2007 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000200011&script=sci_arttext