Posmodernidad y Adolescencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Posmodernidad y Adolescencias.

Recuperando y creando la dimensin del tiempo y el espacio

Angelli, Eva Altobelli, Hernn Otero Ma. Eugenia (colaboracin)

Que las cosas escapen de sus formas que las formas escapen de sus cosas y que vuelvan a unirse de otro modo. El mundo se repite demasiado es hora de fundar un nuevo mundo Roberto Juarroz. Poesa Vertical, Antologa

A modo de introduccin Las maanas de los viernes y la lluvia se han convertido en el escenario para desplegar un trabajo compartido de pensamiento de grupo. Este escrito arriba, producto del entramado grupal que se ha gestado, en el encuentro entre nosotros y en el encuentro de cada uno, con otros, alumnos de la ctedra Psicologa Evolutiva Adolescencia II y alumnos de la Prctica Profesional Problemticas Clnicas en Niez, Adolescencia y Familia, pero sobretodo, sentimos que estos encuentros revelan el placer por pensar y la sensacin de revisitar y reeditar situaciones placenteras, incrementando la produccin de representaciones atravesadas, por un sentido histrico-libidinal acuado1 en el coro grupal de nuestros colegas y amigos, integrantes de estos equipos de trabajo. Uno ya no es uno y lo ajeno es propio tanto como lo propio es ajeno.Y si esto parece poner en peligro la autonoma del s mismo, es que se ha comprendido bien: no hay autonoma para s. Slo se es en heteronoma. Derrid, J. 1996.2

Algunas preguntas que balizan el camino.


Aulagnier. P La violencia de la interpretacin Ed. Amorrortu Ver conceptualizaciones de la autora sobre la constitucin del proceso secundario y la actividad del pensar. 2 Derrida, J Ecografas de la televisin Eudeba 1998 en artculo: Entre de Tortorelli, Ma. A.
1

Cmo pensar las condiciones actuales de produccin de subjetividad? Nos preguntamos cuales son las condiciones sociales, en tanto productoras de subjetividades, que se ofrecen a los trabajos puberales-adolescentes, ah donde la subjetividad debera advenir, ah donde se construyen los otros discursos posibles, ah donde la creatividad debera manifestarse en todas sus formas pincelando y coloreando el mundo desde la impronta personal. Qu se le ordena ser al adolescente cuando se le ordena ser l mismo? Nuevas configuraciones vinculares, habitan el espacio psquico y socio- cultural, el estallido y desfondamiento3 de categoras conceptuales como: niez, adolescencia y familia nos impulsa a la pregunta permanente y vida respecto de los modos de constitucin de procesos de historizacin y temporalidad, procesos de integracin social e intercambios simblicos. Insertos en los albores del siglo XXI, lanzados a la vertiginosidad del mundo, nos metemos de lleno en la paradoja de ser espectadores y protagonistas de este tejido al que llamamos sociedad. Lo vertiginoso como emergente de la aceleracin de cambios suele dificultar el amarre de palabras que nos permitan inscribir nuestro presente como trabajadores en el terreno de la Salud y la Educacin. Creemos necesario sostener esta paradoja para pensar y ensayar nuestras prcticas profesionales cotidianas. Plantearemos algunas lneas tomadas de autores contemporneos que reflexionan acerca de temticas actuales vinculadas a este campo. El objetivo de este trabajo es de apertura, en ningn momento nos aventuraremos a extraer conclusiones apresuradas. Consideramos necesario poder jugar, ir y venir mientras trazamos, siguiendo a Mario Wasserman, un embandamiento 4que nos habilite a pensar, crear y trabajar.

Lewkowicz, I Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez Edit. Paids. El autor propone categoras conceptuales como: desfondamiento, catstrofe y destitucin para designar la alteracin de pensamiento actual. Si el pensamiento en tiempos estatales supona un sistema de lo slido, el actual, supone una dinmica de la fluidez, en la que dispersin, incertidumbre y contingencia constituyen condiciones bsicas de la subjetividad contempornea. 4 Waserman, M conceptualiza la figura de embandamiento como ese espacio entre la madre y el nio, entre paciente y analista, entre aprendizaje y juego. Ver cap: 7 de Aproximaciones Psicoanalticas al juego y al aprendizaje. Ed. Noveduc

Distintos desarrollos Algunas estaciones en el camino, para poder pensar. -Primera estacin: Sujetados a la Postmodernidad. Un modo de pensar al sujeto de la posmodernidad, es verlo enfrentado a la ausencia de garantes simblicos, que hasta ese momento funcionaban a modo de Gran Sujeto, enfrentado a la ausencia de las instancias de terceridad, suponiendo entonces un sujeto que ya no puede definirse en su relacin de dependencia con Dios, el Rey o la Repblica. Desde este lugar el sujeto de la posmodernidad ya no se define heterorreferencialmente sino autorreferencialmente, lo que no es sin consecuencias. Algunos pensadores aseguran que se ha producido una mutacin antropolgica: el giro que ha producido el capitalismo (que ya vena consumiendo cuerpos -cuerpos productivos, segn Marx-), reduce las mentes. El capitalismo moderno ya no se basara entonces en la apropiacin de los cuerpos como fuerza de trabajo sino en algo que se presenta por las sombras, como algo que subyace implcitamente al discurso: la apropiacin de las mentes. Dufour5 explica que lo que caracteriza el hito de la historia llamada posmoderna es que una parte de la inteligencia del capitalismo ha empezado a reducir cabezas, debido en gran parte a la extincin de las formas filosficas del sujeto de la modernidad que le servan de referencia: el sujeto crtico kantiano y el sujeto neurtico freudiano. En la posmodernidad se abandon toda referencia a un sistema de valores para estar libres a los intercambios6. El sujeto se ve impulsado al goce, al consumo sin trabas que se propone desde el discurso capitalista que se consuma tan bien que se consume, en trminos de Lacan. Entonces, los intercambios no estn garantizados por una potencia superior; estn ahora garantizados por las relaciones que pueden establecerse en tanto mercancas. Es decir, el intercambio comercial de los objetos tiende a desimbolizar al mundo. Ninguna otra cuestin, ni moral ni trascendental, podr ser un obstculo para que las mercancas circulen libremente.
Dufour, Dany Robert; El arte de reducir cabezas. Sobre la incertidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. El Paids 6 Lyotard,J.F; La posmodernidad (explicada a los nios) Ed. Gedisa El autor entenda que la posmodernidad evoca una poca caracterizada por el agotamiento y la desaparicin de los grandes relatos de legitimacin, particularmente los relatos religiosos y el relato poltico.
5

Marcel Gauchet (citado por Dufour) afirma que la esfera de aplicacin del modelo del mercado est destinada a ampliarse mucho ms all del terreno del intercambio comercial. De ser as: se alterara la funcin simblica? Asistimos al nacimiento de otro sujeto (no nos animaramos a llamarlo nuevo). El objeto tiene una nueva jerarqua: el objeto es una mercanca. Dufour propondr que en la actualidad es necesario un sujeto precario, acrtico y psicotizante. Ntese que lo que se trata de marcar a partir de estas conceptualizaciones, en relacin a la produccin de un nuevo sujeto, es en un sentido ligado a lo filosfico en lo que hace a la construccin de la categora sujeto, mas all de la concepcin del sujeto psictico en tanto estructura psicopatolgica aunque sin desconocer esta dimensin. Mas bien, sujeto psicotizante abierto a todas las fluctuaciones identitarias y, en consecuencia, dispuesto a seguir todas las ramificaciones comerciales, afortunadamente el autor expresa que aunque se est imponiendo esta nueva forma de sujeto, no equivale a decir que todos los individuos van a sucumbir a ella sin combatir 7 -Segunda estacin: Subjetividades adolescentes, la fundacin del entretiempo. Desde la historia de las subjetividades se profundiza acerca de las condiciones sociales que producen subjetividades con determinadas caractersticas. Cmo es socialmente posible la figura8 del adolescente como perdido, pibe chorro, consumidor de paco, delincuente, marginal, perdido?9 Cuando hablamos de lo socio-cultural no slo hablamos de un marco, de un escenario en donde se despliega la vida, sino ms bien de aquello que hace que los sujetos sean sujetos de esa poca, envueltos en una red de significaciones que le son propias. Nos basaremos en la perspectiva de Ignacio Lewcowicz quien plantea que las condiciones socioculturales en las que vivimos no componen un escenario que condiciona desde el exterior (sociedad) sino que es una red de prcticas que intervienen en la constitucin misma de los tipos subjetivos reconocibles en una situacin sociocultural especfica. Estos tipos subjetivos estn sostenidos en una lgica social que hace posible y necesario a este tipo de prcticas.
Dufour,D.R. El arte de reducir cabezas. Sobre la incertidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Ed. Paids. 8 Una figura instituda es un efecto de prcticas sociales productoras de subjetividad y a la vez es universalmente reconocida. 9 Basta con hojear diarios y revistas, escuchar la radio o ver la TV para comprobarlo.
7

No contemplaremos exclusivamente los factores sociales que llevan a la adolescencia a descarrilarse, a violentarse sino a las prcticas sociales de constitucin de una subjetividad en la que este tipo de adolescencia es posible desde el vamos. No pasa por la realizacin coyuntural de estas caractersticas sino por la existencia misma de esa posibilidad. Importan las condiciones sociales que producen subjetividades adolescentes amenazadas de caer en la violencia, la marginalidad y en el abismo de la segregacin. Contracorriente del sentido comn, ese razonamiento construido a partir de percepciones compartidas por el grupo cultural de pertenencia10, abordaremos los fenmenos desde una esencia situacional y no sustancial. La produccin de subjetivacin es una operacin capaz de intervenir sobre la subjetividad y sobre el lazo social instituido. Es una operacin crtica sobre la subjetividad instituida, que consiste en convertir una determinacin en situacin. Qu significa pensar con una estrategia situacional? Qu significa subjetivar? Significa poder pensar y fundar una lgica sin que remita a otra (estatal o mercantil). La lgica actual produce fragmentacin, subjetividades fragmentadas, vacas de significacin. Adrian Grassi, plantea la produccin de subjetividad como la accin de dar sentido, de significar y poner una marca de origen (firmar) un proceso de metabolizacin. Dar un sentido personalacompaado del acto que siempre implica. El yo debe devenir, como trabajo de transformacin propio de la subjetividad yo como movimiento en intercambio con el Ello, con el mundo exterior, con los otrosesa es la produccin subjetiva, devenir Sujeto11 Produccin de subjetividad. De qu se trata? Asentamiento de un espacio y un tiempo situacionales, autnomos. Espacio y tiempo como fundacin local, su existencia se desprende de la produccin misma.

Bonaparte P. R, antroplogo. La mirada del marciano. Ensayos sobre problemticas humanas. Oficina de publicaciones del CBC. UBA Kaess, R. desarrolla el concepto de Signos de distincin grupal en relacin a las marcas de pertenencia que se establecen en el contexto de grupo y el grupo como promotor de referencias identificatorias. Ver: Transmisin de la vida Psquica entre generaciones Ed. Amorrortu. 11 Grassi, A: Niez, Adolescencia, nuevos paradigmas, sus nombres y escrituras en Entre nios, adolescentes y funciones parentales. Psicoanlisis e Interdisciplina. Ed. Entreideas.

10

Demarcar, producir, habitar un tiempo y un espacio creando subjetividad que al tiempo que lo crea, lo habite. Situacin que se crea y crea la subjetividad habitante. Marca personal. Pasaje de subjetividades fragmentadas a subjetividades situacionales. Insertos en la fluidez, fragmentacin nos preguntamos: Cuales son los parmetros que organizan esta experiencia? Qu estrategias hay para conducirse en ella? La velocidad y la aceleracin son modos de estar en la fluidez. Son los rasgos del sujeto contemporneo. Qu hay del trabajo de historizacin, tarea reorganizadora del yo planteada por Piera Aulagnier12, dnde hay que construirse un pasado, para poder construir un futuro? Qu hay de la categora de juventud, en tanto espacio psquico en donde el tiempo deviene proyecto, pensada por Silvia Bleichmar? 13 Nos encontramos entonces con subjetividades que se constituyen en la superficie de escenarios fludos14 y movedizos. La dimensin de futuro se des-dibuja cuando las prcticas de consumo, el discurso massmeditico, atraviesan silenciosamente, penetrando de un modo persistente y tenaz en la cotidianeidad. Nuevos rasgos se producen en la subjetividad actual, rasgos des-ligados a las funciones tradicionales de la familia o la escuela. En estos espacios intrapsquicos e intersubjetivos cohabitan silenciosamente los nios y adolescentes, producindose. De acuerdo con A. Grassi, acercarse al entretiempo puberal adolescente como un trabajo de frontera momento de revisitas- repeticiones- nuevas salidas- nuevas inscripciones como estacin de recambio15, resita las coordenadas de espacio y tiempo. Tiempo y espacio necesarios para poder metabolizar aquello heterogneo, trabajo psquico mediante. Tiempo y espacio necesarios para que la dimensin de la pregunta se despliegue como movimiento instituyente dando lugar al alojamiento del sin
Aulagnier. P Construr(se) un pasado en Revista Apdeba sobre Adolescencia, 1989. Bleichmar, S La difcil tarea de ser jven en Dolor pas y despus Edit. Del Zorzal 2007. 14 La liquidez o la fluidez son metforas empleadas para aprehender la naturaleza actual de la poca actual. Los fluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se derraman, se desbordan, salpican, rocan, emanan, gotean, inundan, a diferencia de los slidos, no es posible detenerlos fcilmente. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de levedad. Los fluidos, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. Ver: Baunman, Zygmunt: Modernidad liquida. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mexico.2009 15 Grassi, A Adolescencia, reorganizacin y nuevos modelos de subjetividad en Entre nios, adolescentes y funciones parentales. Psicoanlisis e Interdisciplina Ed. Entreideas.
13 12

sentido, de lo novedoso, al advenimiento de una subjetividad capaz de agujerear la frontera del instituido. Justamente se trata de recuperar la dimensin del tiempo y el espacio para representar y representar-se. -Tercera estacin: La pluma de Ren Kaes, dibuja el Preconciente. 16 .He dado el nombre de intersubjetividad a la estructura dinmica del espacio psquico entre dos o varios sujetos. Este espacio comn, conjunto, compartido y diferenciado comprende procesos, formaciones y una experiencia especficos, a travs de los cuales cada sujeto se constituye, en una parte que concierne a su propio inconciente. Un proceso de subjetivacin hace posible devenir Yo, un Yo que piensa su lugar de sujeto en el seno de un Nosotros Ren Kaes, 2010.17 Siendo uno de los sistemas del aparato psquico el preconciente aparece, desde el punto de vista metapsicolgico, regido por el proceso secundario y separado del inconciente por la censura, que no permite que los contenidos y procesos inconcientes accedan al Prcc sin experimentar transformaciones (la figurabilidad en el sueo, por ejemplo, est ligada a la censura que opera entre Prcc-Icc) El proceso secundario tiene un papel fundamental, ya que cumple una funcin reguladora para el proceso primario, transforma los contenidos que estn asociados a l en una estructura inteligible. Liga y sostiene operaciones del pensamiento de vigilia, la atencin, el juicio y la accin controlada. Al Prcc se liga entonces la capacidad asociativa e interpretativa. En el otro extremo tambin debe considerarse su conexin con el polo motor del aparato controlando el acceso a la conciencia y a la motilidad, este es su componente cenestsico. En la segunda tpica freudiana, el Prcc est vinculado al yo, es el lugar de las inscripciones del lenguaje. El Prcc protege al yo de las representaciones Icc peligrosas en exceso. Se enuncian, en Freud, los componentes de la representacin palabra asociados al sistema Prcc y a este punto estn asociadas las diferencias entre el sistema Icc y el Prcc, en tanto en este ultimo la energa se presenta como energa ligada (al lenguaje

16

Para profundizar estas ideas ver: Kaess, R La palabra y el vnculo. Los procesos asociativos en los grupos. Ed. Amorrortu 2005. El grupo y el trabajo del preconciente en un mundo en crisis. Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo. Bs. As 1995. 17 Kaess, R Un singular plural. El psicoanlisis ante la prueba del grupo. Ed Amorrortu

verbal). Kaes dir que, adems de estos componentes, habr que considerar la dimensin intersubjetiva. Para Kas, el Prcc tiene como condicin inscribirse en la intersubjetividad. Es fundamental la funcin del otro en la formacin de esta instancia. Estas funciones caracterizan al Preconciente como un aparato de ligadura de la pulsin, del sentido y del vnculo. El trabajo de preconciente del otro, es decir, la actividad de puesta en vocablos y palabras dirigidas a otro le proporciona las condiciones de una reactivacin de la actividad de simbolizacin. Es un trabajo psquico de la intersubjetividad: Otro u otros pueden, en ciertas condiciones realizar un trabajo de ligadura y transformacin que a un sujeto le es inaccesible en ese momento. Algunos de los sujetos pueden encontrar apuntalamientos para su propia actividad representacional.18 Recapitulando: la actividad del Preconciente debe ser considerada como una funcin intersubjetiva: la capacidad de alojamiento, de contencin, de significacin y de transformacin, interpretacin que caracteriza la actividad del Prcc tiene como condicin algunas cualidades del Prcc de los otros19. Como des-enlacealgunas estaciones que trazan lazos. Una mano se abre y suelta a cielo abierto un globo, habitando all, la palabra: esperanza20 Pensaremos al entretiempo puberal adolescente como un espacio y tiempo que debe construirse, habitarse, para poder trabajar. Realizacin de ciertos trabajos psquicos como: identificacin, desidentificacin de lo parental, apropiacin de las transformaciones- metamorfosis del cuerpo, simbolizacin del trauma puberal, exploracin de lo social, del cuerpo, del otro sexo, ensayos originantes, pasaje del yo ideal al ideal del yo, construccin del proyecto identificatorio Trabajos para los que es necesario un tiempo y un espacio en la fluidez. El entretiempo puberal adolescente como potencialidad creadora de subjetividad, empleando las palabras de A. Grassi, en red-(ada) con el cuerpo, con la historia, con la genealoga.21

Kaess, R La palabra y el vnculo.Los procesos asociativos en los grupos.Ed.Amorrortu Funcin meta preconciente que ya debe estar constituda por lo menos en otro en Kaes,: El grupo y el trabajo del preconsciente en un mundo en crisis. 20 Aulagnier, P conceptualiza pensar la esperanza, como aquello venidero y ausente a la vez., confrontarse con lo nuevo acordndole otros sentidos. Ver: Levn de Said, A.D El sostn del ser Ed Paids.
19

18

Propiciar condiciones para habitar este entretiempo es nuestra tarea. Como educadores y profesionales de la salud consideramos que las intervenciones que realicemos deben tener este horizonte: tiempo y espacio para la produccin de subjetividad. Para la creacin de un sin-sentido, una desaceleracin, que genere marca de tiempo y espacio en la liquidez. Proponemos pensar la posibilidad de promover entramados intersubjetivos, pensamiento de grupo, donde puedan establecerse las condiciones para preconcientizar. La intersubjetividad requiere del establecimiento del preconsciente y el grupo permite tener acceso al mismo, pues este implica intersubjetividad. Tomando las afirmaciones de Kes, el grupo es el lugar en el cual emergen y se transforman las relaciones de identidad y alteridad, es el topos intersubjetivo del preconsciente.22 Hasta aqu hemos compartido el recorrido de caminos conceptuales y tericos que nos han ido llevando a discutir, a ver y revisitar conceptos, a permitirnos fundamentalmente el ejercicio del pensar. El final del trayecto nos acerca a un nuevo empalme donde se abren una multiplicidad de caminos que invitan a ser transitados. A diario, nos vemos seducidos por la idea de que la historia nos determina, de sentir el peso de la indefensin sufriendo las penurias de la imposibilidad, y tal vez sea momento de asumir la responsabilidad de construirnos como sujetos activos en el ejercicio del pensamiento y de la reflexin crtica, de entender que es posible y necesario disear nuevas formas, nuevas herramientas que rompan la cristalizacin de los conceptos y las ideas. Se trata de des-naturalizar, de entender la historia como una construccin, de comprender que mientras haya vida la historia siempre est por re-escribirse, se trata de ser, militantes de la esperanza.

21

Grassi, A Adolescencia, reorganizacin y nuevos modelos de subjetividad en: Entre nios, adolescentes y funciones parentales. Psicoanlisis e Interdisciplina Ed. Entreideas. 22 Kaess, R La palabra y el vnculo. Los procesos asociativos en los grupos. Ed. Amorrortu

Bibliografa:

Aulagnier, Piera La violencia de la interpretacin. Ed Amorrortu, 1991 Construr(se) un pasado. Revista Apdeba, 1989

Bleichmar, Silvia Dolor pas y despus Ed Del Zorzal, 2007

Bonaparte, Pablo Rafael La mirada del marciano. Ensayos sobre problemticas humanas Of. Publicaciones CBC. UBA. Derrid, Jaques: Ecografas de la televisin. Eudeba, 1998.

Dufour, Dany Robert: El arte de reducir cabezas. Sobre la incertidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Ed Paids.

Grassi, Adrin: Entre nios, adolescentes y funciones parentales. Psicoanlisis e Interdisciplina. Ed EntreIdeas, 2010.

Kaess, Ren: La palabra y el vnculo. Los procesos asociativos en los grupos. Ed. Amorrortu. 2007 El grupo y el trabajo del preconciente en un mundo en crisis. Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo. Bs. As 1995. Un singular plural. El psicoanlisis ante la prueba del grupo Ed. Amorrortu, 2010.

Levn de Said, Ana Delia: El sostn del ser Ed. Paids

10

Lewkowicz, Ignacio: Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez Ed. Paids, 2004.

Lyotard, Jean. F: La postmodernidad (explicada a los nios). Ed Gedisa.

Tortorelli, Ma. Alejandra: Entre Artculo.

Waserman, Mario: Aproximaciones psicoanalticas al juego y al aprendizaje. Ed. Noveduc, 2008

11

También podría gustarte