Lengua 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 91

Prcticas del Lenguaje Mdulo 3: El proyecto personal de lectura Versin Preliminar Autores: Jimena Dib, Carolina Seoane, Carolina

Zunino, Paula Roich y Marcelo Muschietti T1 ndice T1 Introduccin T1 Presentacin T2 Qu son las prcticas del lenguaje? Cmo emprender un trayecto personal de lectura y para qu hacerlo? T2 Propsitos y objetivos T2 Acuerdos de trabajo T2 Propuestas de lectura para los mdulos: Antologa y novela de Rodolfo Walsh TU Unidad 1: Seguir un trayecto de lectura literaria y hacer recomendaciones para otros lectores T1 Introduccin T2 Compartir diferentes experiencias de lectura T2 Leer obras literarias: recorridos y comentarios de lectores T2 Del comentario a la recomendacin. Pensar el recorrido de lectura TU Unidad 2: El lugar del lector y su dialogo con los textos: las prcticas de lectura literaria en un trayecto personal de lectura T2 Tejer redes entre textos: proponer una hiptesis de lectura T2 Leer otros textos: buscar informacin que aporte elementos a la lectura T2 Compartir con otros lectores el trayecto de lectura: escribir un dossier TU Unidad 3: Cuando el trabajo es noticia: leer crnicas y noticias sobre el trabajo en distintos diarios T1 Introduccin T2 Seguir una noticia: leer y comentar noticias sobre el trabajo en el mundo. T2 Leer tapas, titulares, ndices y reflexionar sobre la disposicin de las noticias en distintos diarios T2 Del hecho al acontecimiento: distinguir y reconocer distintos recursos del discurso de las noticias T2 Contar una noticia: lectura de crnicas sobre las fbricas recuperadas en la Argentina TU Unidad 4: Presentar y pensar el trabajo realizado T1 Introduccin T2 Organizar la carpeta de trabajos: seleccin, reflexiones y carta de presentacin T2 Leer y escribir distintas cartas formales T2 Exponer la experiencia de lectura y escritura

T1 Introduccin del mdulo Txt. Ppal. En este mdulo y en los siguientes le proponemos un trabajo en torno a distintas prcticas del lenguaje (lectura, escritura e intercambio oral) en el mbito literario, de los medios de comunicacin y administrativo. T2 Qu son las prcticas del lenguaje? Cmo emprender un trayecto personal de lectura y para qu hacerlo? Txt. Ppal. Seguramente le ha llamado la atencin el nombre de esta asignatura. Como en otros momentos de su escolaridad ha cursado otras materias relacionadas con el lenguaje: Lengua, Castellano, en primer lugar, es conveniente aclarar que no se trata de la misma materia con distinto nombre. Definicin Prcticas del Lenguaje se propone como un nuevo espacio de enseanza y aprendizaje de la lengua que hablamos, escuchamos, leemos y escribimos. Mensaje Como ver, la propuesta de esta asignatura supone poner en primer plano las distintas acciones lingsticas que se realizan a travs del lenguaje: Punteo leer, escribir, tomar la palabra y ser un oyente atento. Pero no de una manera general sino en relacin con distintos espacios sociales. Txt. Ppal. Como usted podr observar, las personas en la vida social hacen uso del lenguaje en diferentes situaciones y para variados propsitos desde Punteo pedir un boleto en el colectivo, enfrentar una entrevista de trabajo, reclamar ante una institucin, leer para entretenerse, presentarse en una reunin o rendir un examen, entre muchsimas otras. Veamos ahora cmo se decidi organizar en esta materia la enseanza y el aprendizaje de las Prcticas del Lenguaje. Estar organizada en tres mbitos sociales de uso de la lengua: Punteo Prcticas del Lenguaje en el mbito de la literatura: leer, comentar y recomendar de manera oral y escrita obras literarias. Prcticas del Lenguaje en el mbito del estudio: leer y producir textos para estudiar.

Prcticas del Lenguaje en el mbito de la formacin ciudadana: leer textos de circulacin social, tomar una postura de reflexin crtica frente al discurso de los medios, conocer y participar de distintos intercambios con las instituciones (escolares, laborales, administrativas, etc.). Adems, Ud. contar con una Antologa de textos literarios: Sobre sueos, fantasmas y deseos que es un libro que va a acompaar el trabajo de Prcticas del Lenguaje en los mbitos literario, especialmente, y de estudio. Consideramos que progresar como estudiantes en Prcticas del Lenguaje implica: Punteo participar de las distintas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que se proponen para los distintos mbitos. Y estar dispuesto a reflexionar sobre esas prcticas y sobre los recursos de la lengua que le permitan formarse como un lector, un escritor y un hablante/oyente que tenga cada vez ms control, precisin y autonoma sobre sus intervenciones. Por eso, se le va a pedir en este y otros mdulos de Prcticas del Lenguaje: Punteo leer varios textos de distintos gneros y autores, comentar y recomendar lo que lea, escribir textos para registrar y comunicar lo que haya aprendido, planificar y revisar lo que escriba, y reflexionar sobre los distintos recursos de la lengua utilizados por los autores que lea y por usted como escritor para darle sentido a sus textos. Tenga en cuenta que estas acciones con y a travs del lenguaje son los contenidos de la materia y que usted podr avanzar en su apropiacin en la medida en que participe reflexivamente de las distintas secuencias propuestas en cada unidad. A medida que vaya avanzando en la lectura del Mdulo Ud. notar que para organizar el trabajo, se relacionan las Prcticas del Lenguaje con estos mbitos de uso (literario, de estudio y ciudadano) y que se desarrollan proyectos que unen y dan sentido a las prcticas de lectura, escritura e intercambio. En este mdulo el proyecto principal es emprender un trayecto personal de lectura literaria (desarrollado en las unidades 1, 2 y 4), pero tambin se le propone seguir una noticia relacionada con el trabajo en la Argentina y en el mundo a travs de la lectura y el comentario de noticias y crnicas periodsticas (unidad 3), y conocer y producir distintas cartas formales que circulan en mbitos administrativos (unidad 4). El proyecto principal de este mdulo es emprender un trayecto personal de lectura literaria (desarrollado en las unidades 1, 2 y 4), pero tambin le proponemos

Punteo seguir una noticia relacionada con el trabajo en la Argentina y en el mundo a travs de la lectura y el comentario de noticias y crnicas periodsticas (unidad 3), y conocer y producir distintas cartas formales que circulan en mbitos administrativos (unidad 4). Txt. Ppal. Emprender un trayecto personal de lectura es asumir distintas prcticas del lenguaje en relacin con la literatura: Punteo Leer obras literarias de distintos gneros y autores. Comentar los efectos que esas obras producen en uno mismo como lector. Elegir obras para leer y comentar, dar cuenta de las preferencias y valorar lo ledo desde distintas perspectivas: personales y ajenas, histricas y generales, emocionales y racionales, vivenciales e intelectuales, sobre los gneros, sobre los autores, sobre los temas tratados. Leer textos sobre crtica literaria, recomendaciones y reseas de otros lectores. Leer biografas y textos sobre el contexto de produccin de la obra. Poder usar la escritura para registrar distintas informaciones que se consideren relevantes para entender mejor esas obras y para dar cuenta de las emociones, recuerdos, sueos, reflexiones que suscitan en cada uno como lector. Ampliar la propia experiencia de lectura, conocer los propios gustos e intereses sobre la lectura y confrontarlos con las miradas de otros lectores.

Imgenes a doble pgina, epgrafes Txt. Ppal. Para poder realizar este proyecto, adems de los cuentos y poemas que se incluyen en este mdulo, Ud. cuenta, principalmente, con la Antologa de obras literarias: Sobre sueos, fantasmas y deseos que si bien fue especialmente creada para este fin, tambin podr tenerla como un material de lectura permanente. Varias de las actividades de este mdulo se centran en que explore, lea, relea los textos de la Antologa y comparta sus experiencias de lectura con otros lectores. Pero, como la formacin del lector no solo se desarrolla con los textos que alguien pueda acercarle, se le propone seguir buscando otros libros en bibliotecas, centros comunitarios, en libreras, en Internet, pidiendo libros prestados a amigos y conocidos.

Definicin Emprender un trayecto personal de lectura es un proyecto permanente para crear a travs de la lectura un espacio de hacer, de experiencia propia sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, de manera a la vez independiente y en colaboracin con otros lectores. T2 Propsitos generales Txt. Ppal. Los propsitos centrales del trabajo con las prcticas del lenguaje para este mdulo son que usted: 1. Participe de una comunidad, cada vez ms amplia, de lectores de literatura, comente y recomiende obras, y organice su propio recorrido de lectura. 2. Desarrolle distintas prcticas del lenguaje relacionadas con el estudio : de lectura, registro de informacin, y pueda comunicar lo aprendido de manera oral y escrita. 3. Realice una lectura crtica de las noticias y las crnicas periodsticas sobre un tema, seleccione noticias pertinentes, compare distintos diarios, conozca algunos recursos gramaticales empleados por la prensa escrita para informar al lector y comentar los hechos, y pueda advertir la posicin del periodista y tomar una posicin personal frente a esta. 4. Participe a travs de la lectura y la escritura de prcticas sociales relacionadas con el mbito administrativo y del trabajo : conozca y escriba adecuadamente distintas cartas formales (de presentacin y de solicitudes ante distintas instituciones). 5. Emplee la terminologa propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y advierta algunos recursos de la lengua utilizados por los escritores literarios para conformar el mundo creado en la ficcin y producir distintos efectos en sus lectores, y por los periodistas para informar y comentar sobre distintos hechos sociales. 6. Reflexione al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral sobre los conocimientos alcanzados y sobre: Punteo
las estrategias de lectura utilizadas, los mejores medios de buscar informacin, el proceso de planificacin y revisin de los textos escritos, las situaciones de intercambio oral: exposiciones y comentarios,

para elaborar criterios de accin que le permitan mejorar sus prcticas, valorar su desempeo y reutilizarlo en otras ocasiones.

T2 Recomendaciones para el trabajo con este mdulo Txt. Ppal. Usted encontrar que en cada Mdulo se le piden dos tipos de tareas, que le permitirn participar, desarrollar y dar cuenta del trabajo sobre las Prcticas del Lenguaje. 1. En cada unidad, realizar distintas actividades de lectura, escritura e intercambio oral. Las consignas suponen un estudiante que: Punteo lee los textos completos con un propsito claro. vuelve al texto para corroborar una interpretacin o buscar la claves para elaborar el sentido de ese texto. durante y despus de la lectura reflexiona sobre lo ledo y recurre a la escritura para registrar impresiones e informacin relevantes, para poder comentar o recomendar una texto, y toma la palabra para comentar sus experiencias de lectura y lo que ha aprendido en el acercamiento a los textos. Txt. Ppal. Tambin le pediremos que los distintos registros y borradores de las consignas de escritura de cada mdulo las vaya realizando en un cuaderno u hojas de apuntes. 2. A lo largo de todo el mdulo, ir conformando una carpeta de trabajos en la que se incluirn los distintos escritos que se fueron realizando, las primeras versiones tomadas de los apuntes hasta la versin final. En cada mdulo tiene actividades especficas para ir armando esta carpeta y el trabajo central de la unidad 4 ser organizarla y presentarla al tutor y sus compaeros. La carpeta de trabajos ser tambin para usted: Punteo una muestra del recorrido de lecturas, escrituras e intercambios orales que haya hecho en el mdulo, un espacio de reflexin sobre sus aprendizajes, que le permita hacer un seguimiento de sus prcticas y recurrir a ella para consultar en otra oportunidad. Ser el producto de su esfuerzo por formar parte de una comunidad de lectores y escritores, hablantes y oyentes crticos y comprometidos en ampliar y diversificar sus experiencias lingsticas.

T2 Propuestas de lectura para los mdulos: Antologa y novela de Rodolfo Walsh Txt. Ppal. El trabajo en torno a las prcticas de lectura literaria se basan, no solo en este mdulo, sino en los dos que siguen, en la lectura de textos incluidos en cada unidad, las obras de la Antologa literaria: Sobre sueos, fantasmas y deseos y en el mdulo 4 por una edicin de la novela de Rodolfo Walsh: Operacin masacre. Como se seal, el proyecto de literatura de este Mdulo supone que Ud. lea y relea algunos textos de la Antologa y seleccione otros para realizar un trayecto personal de lectura: justificando su eleccin, pudiendo comentar y recomendar esas obras a otros lectores. Adems, esperamos que estas obras lo acompaen ms all de la propuesta de cada mdulo, pueda compartirlas con otros lectores y lo entusiasmen para seguir leyendo distintos autores y gneros Mara, Puse en verde comentarios y respuestas (Jimena). TU Unidad 1: Seguir un trayecto de lectura literaria y hacer recomendaciones para otros lectores T1 Introduccin Txt. comienzo Nunca os ha sucedido, leyendo un libro, que os habis ido parando continuamente a lo largo de la lectura, a causa de una gran afluencia de ideas, de excitaciones, de asociaciones? En otras palabras no os ha pasando nunca eso de leer levantando la cabeza? Es sobre esa lectura irrespetuosa porque interrumpe el texto, y a la vez prendada de l, al que retorna para nutrirse [] interrogar a mi propia lectura ha sido una manera de intentar captar la forma de todas las lecturas, de reclamar una teora de la lectura. (Roland Barthes, Escribir la lectura) [Fuente:] Barthes, Roland Escribir la lectura. En El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura. Barcelona, Paids, 1987. [Fin Epgrafe] Txt. Ppal. Seguramente a lo largo de su vida ha tenido la experiencia de distintos acercamientos a la lectura y a los libros, y haya transitado algunos trayectos de lectura literaria ley poesas de amor, escuch y guard canciones, tambin las escribi, ley novelas y cuentos, se los contaron, los cont y recomend

Quiz le haya gustado mucho hacerlo y se qued de noche hasta terminar un libro o disfrut de un momento libre en compaa de una obra o un autor favoritos En esta Unidad le proponemos emprender un trayecto propio de lectura, leyendo, comentando y recomendando distintas obras: algunas estn presentadas en el mdulo y otras las va poder leer de la Antologa: Sobre sueos, fantasmas y deseos No espere a tener que realizar una actividad para leer la Antologa. Aproveche cualquier momento que tenga para hojearla, leer los textos que quiera, compartirla con otros lectores Ver que la construccin de este recorrido que le proponemos se contina y concretiza en la Unidad 2 a travs de la elaboracin de un texto que rena y le permita comunicar sus lecturas. En la Unidad 4 va a hacer una presentacin oral de toda la experiencia. Esperamos que este trabajo continuo y sostenido le permita desarrollar distintas prcticas del lenguaje relacionadas con la formacin del lector de literatura. Se trata de que pueda acercarse a los textos desde diferentes perspectivas: los temas, las historias, los personajes, los gneros, comentarios de otros lectores y de crticos, las evocaciones personales que le pueden despertar el ttulo, el conocimiento que tena de obras de ese autor elija qu obras leer, relacione distintos textos y autores, visite bibliotecas y otros lugares de promocin de la lectura, conozca y tenga en cuenta las propuestas actuales (teatro, cine, libros) comente y organice su experiencia de lectura y se proponga seguir leyendo T2 Compartir diferentes experiencias de lectura Txt. Ppal. Los siguientes textos relatan experiencias o escenas de lectura en distintas pocas y lugares. En ellas, encontrar lecturas compartidas en la intimidad del hogar que forjan complicidades, guios y amores entre esposos, padres e hijos. Hallar tambin la lectura intensa de una literatura cuyas palabras mojan como gotas al lector apasionado. Y habr lecturas fugaces, arriba de un rbol, del revolucionario que escapa por un rato a su deber de conductor poltico y se pierde en el refugio de un libro Actividad Actividad 1 :I El objetivo de esta Actividad es que usted analice distintas escenas de lecturas. Quin lee y para qu? Para ello le proponemos leer los fragmentos que etn a continuacin.

En la introduccin de cada texto encontrar algunas preguntas para orientar su comentario sobre los testimonios que le pedimos que escriba. Recuerde adems, llevar sus escritos al encuentro de tutora. Txt. Actividad Texto 1 Esta es una parte de una entrevista que el socilogo francs Michel Peroni hizo a un prejubilado de la industria metalrgica al investigar a partir de historias de vida hasta qu punto las prcticas de lectura estn asociadas a la situacin de la cual emergen y adquieren sentido. Fjese para seguir esta historia de lectura en los hechos que cuenta, sus compaeros de lectura, la o las razones por las que dej de leer y por qu decide retomar la lectura. Txt. Para leer [Lectura no ficcional] Ya que me cas, durante los dos primeros aos segu leyendo cada vez ms porque a mi esposa le gustaba la lectura; intercambibamos opiniones. Y eso que no tenemos para nada los mismos gustos: a ella le gusta ms bien la historia novelada, algo que la haga soar, mientras que a m me gusta ms bien el gnero reportaje. Como todava no haba televisin, leamos por las noches; adems la tele a veces aburre; prefera leer en la noche tranquilamente. Luego llegaron los nios, y como los dos trabajbamos se acab todoFue apenas hace dos o tres aos cuando trat de intentarlo de nuevo. Me dije: ahora que ests en prejubilacin tendrs tiempo Y tambin: Vamos, de algn modo hay que recuperarse; tambin porque me senta atrasado en comparacin con mis hijos, sobre todo con el mayor que tiene 22 aos; l saca muchos libros de la biblioteca del comit de empresa. Yo estaba cada da ms rezagado y es cierto que uno acaba por sentirse menos frente a la gente que sabe muchas cosas. Desde luego, ahora ya no esper para decirme eso, hubiera podido retomarlo antes, pero lleg otro hijo despus de varios aos. As que tuve que empezar de cero. Por cierto que a este, que ahora tiene unos ocho o nueve aos, le gusta mucho leer; lee muchos libros propios para su edad. Ni siquiera historietas, sino los cuentos de Andersen y cosas por el estilo; hay que leerle por las noches. [Fuente: Michel Peroni Historias de lectura, en Espacios para la lectura, Ao VII, nms. 6-7, 2002. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, pg. 6. As en el original] [Fin lectura no ficcional] Fin Txt. Para leer Txt. Actividad Texto 2 La escritora Graciela Montes nos cuenta una escena de lectura con su hijo pequeo. Le parece que el chico es un lector aunque su madre sea quien le lea? Por qu? Cmo reacciona frente a lo que escucha leer?

[INCLUIR FOTO DE MADRE LEYENDO A UN NIO] Txt. Para leer [Lectura no ficcional] El protagonista es mi hijo Diego. Tena unos tres aos. Amaba los cuentos del elefante Babar, de Jean de Brunhoff. La historia comenzaba trgicamente, cuando un cazador mataba a la mam de Babar, y terminaba cuando Babar, consolado y feliz, ya era rey de los elefantes, se casaba con la bella elefanta Celeste. Tena que lerselo ritualmente todas las noches, cuidando de no cambiar la entonacin. Invariablemente, cuando llegbamos a la pgina donde la imagen mostraba a la mam de Babar cada y muerta, mi hijo desviaba los ojos del libro la edicin reproduca los ingenuos y muy expresivos dibujos originales del autor-; en ese momento prefera mirarme a m. Invariablemente tambin, se detena morosamente en la ltima pgina, que mostraba a los dos elefantes, Babar y Celeste, juntos, de espaldas, mirando una noche estrellada. A veces me peda el libro, y yo se lo entregaba. l lo colocaba abierto en esa pgina sobre la almohada y apoyaba la mejilla en el dibujo. [Fuente: Graciela Montes: Cuerpo a cuerpo. En La frontera indmita. En torno a la construccin del espacio potico, Mxico, FCE, 1999, pginas 65-66.).] [Fin lectura no ficcional] Txt. Actividad Texto 3 [Lectura no ficcional] Este lector admira las obras de Juan Jos Saer, un escritor argentino, recuerda el ritmo de sus frases y las relaciona con la lluvia y con el tiempo que siempre pasa Le proponemos algunos interrogantes para pensar y comentar este texto, como: por qu dice que las palabras del autor mojan a quin las lee? La cita sirve para explicar su experiencia como lector de Saer? Txt. Para leer Los escritores pueden proponerse abarcar el universo entero, y aun cuando lo logren, en el recuerdo siempre terminamos asocindolos a alguna de sus provincias: un lugar geogrfico, un momento del da o del ao, cierta clase de personajes. Haroldo Conti es, sobre todo, una serie de lugares imborrables: el Delta, la Costanera sur y la costa uruguaya; Borges est en Palermo y la hora del ocaso; Quiroga, en la selva misionera. Juan Jos Saer est asociado, por supuesto, al litoral santafesino, al norte de la provincia, ya ms Chaco que Pampa: el ro, las islas, las inundaciones y los calores de sus veranos, que provocan menos malestar fsico que asombro metafsico. Y sobre todo la lluvia, la lluvia de invierno, que no para de caer, hora tras hora y da tras da, que parece que va a seguir para siempre. En Cicatrices, en El taximetrista, en Palo y hueso, en Lo

imborrable, fundamentalmente, llueve. No estoy diciendo que cuando leo a Saer me gustan sus descripciones de la lluvia. (No son, por otra parte, sartas de palabras sobre la lluvia: son palabras convertidas en gotas, que mojan a quien las lee.) Estoy diciendo, ms bien, que cada vez que llueve, siento que estoy en una novela de Saer () Hacer llover, en las novelas de Saer, es tambin una manera de hacer pasar el tiempo, y sta es otra de las cosas que el autor, como su maestro Proust, nos ensea: a sentir el tiempo. El ritmo de sus frases, su tempo bsico, tiene la paciencia de la lluvia continua y lenta. Uno de los momentos inolvidables, en mi vida de lector, fue aquel en que llegu al final de la primera parte de Cicatrices, el momento en que Angel se encuentra con su doble: Cualquiera hubiese sido su crculo, el espacio a l destinado a travs del cual su conciencia pasaba como una luz errabunda y titilante, no difera tanto del mo como para impedirle llegar a un punto en el cual no poda alzar a la llovizna de mayo ms que una cara empavorecida, llena de esas cicatrices tempranas que dejan las primeras heridas de la comprensin y la extraeza () [Fuente: Carlos Gamerro El hombre que haca llover en Suplemento Radarlibros, Pgina 12, 19/6/2005.] [Fin lectura no ficcional] Fin Txt. Para leer Txt. Actividad Texto 4 Un escritor argentino, Ricardo Piglia, nos cuenta distintas escenas de lectura que tienen al Che Guevara como protagonista. Cmo aparece la lectura en cada una? Seale las partes de los relatos que apoyan sus respuestas Se relaciona lo que les sucede a Guevara con sus recuerdos como lector? Por qu? Txt. Para leer [Lectura no ficcional] [INCLUIR LA IMAGEN DE GUEVARA QUE SE DESCRIBE] Hay una foto extraordinaria en la que Guevara est en Bolivia, subido a un rbol, leyendo, en medio de la desolacin y la experiencia terrible de la guerrilla perseguida. Se sube a un rbol para aislarse un poco y est ah, leyendo. En principio, la lectura como refugio es algo que Guevara vive contradictoriamente. En el diario de la guerrilla en el Congo, al analizar la derrota, escribe: El hecho de que me escape para leer, huyendo de los problemas cotidianos, tenda a alejarme del contacto con los hombres, sin contar que hay ciertos aspectos de mi carcter que no hacen fcil el intimar Hay una escena en la vida de Ernesto Guevara sobre la que tambin Cortzar ha llamado la atencin: el pequeo grupo de desembarco del Granma ha sido sorprendido y Guevara, herido, pensando que muere, recuerda un relato que ha

ledo. Escribe Guevara, en los Pasajes de la guerra revolucionaria: Inmediatamente me puse a pensar en la mejor manera de morir en ese minuto en el que pareca todo perdido. Record un viejo cuento de Jack London, donde el protagonista apoyado en el tronco de un rbol se dispone a acabar con dignidad su vida, al saberse condenado a muerte, por congelacin, en las zonas heladas de Alaska. Es la nica imagen que recuerdo. () Hay una escena que funciona casi como una alegora: antes de ser asesinado, Guevara pasa la noche previa en la escuelita de La Higuera. La nica que tiene con l una actitud caritativa es la maestra del lugar, Julia Corts, que le lleva un plato de guiso que est cocinando la madre. Cuando entra, est el Che tirado, herido, en el piso del aula. Entonces y esto es lo ltimo que dice Guevara, sus ltimas palabras, Guevara le seala a la maestra una frase que est escrita en la pizarra y le dice que est mal escrita, que tiene un error. l, con su nfasis en la perfeccin, le dice: Le falta el acento() La frase (escrita en la pizarra de la escuelita de La Higuera) es Yo s leer. [Fuente: Ricardo Piglia El ltimo lector, Buenos Aires: Anagrama, 2005.] [Fin lectura no ficcional] Fin Txt. Para leer Txt. Actividad Texto 5 La antroploga francesa Michle Petit entrevist a muchos jvenes de los suburbios de Pars, all encontr lectores a los que la literatura les haba cambiado la vida. Segn el testimonio de Pilar, se podra pensar que la lectura le transform la vida? Petit busc conocer las voces de buenos lectores, all donde se piensa que no hay experiencias de lectura. Cree que Pilar es una buena lectora? Por qu? Consulte /relea No olvide ir anotando en su cuaderno de apuntes sus comentarios sobre la lectura de estos textos. Puede subrayar partes que le hayan resultado interesantes para volver a leer y citar aquellas que le sirvan para justificar sus reflexiones. Txt. Para leer [Lectura no ficcional] A travs del libro, cuando uno tiene pensamientos, angustias, en fin, no s muy bien, el hecho de saber que otras personas los han sentido, lo han expresado, eso yo creo que es muy importante. Es tal vez porque el otro lo dice mejor que yo. Hay una especie de fuerza, de vitalidad que emana de m porque lo que esa persona dice, por equis razn yo lo siento intensamente. [Fuente: Michle Petit Nuevos Acercamientos a los jvenes y la lectura . Mxico: Fondo de Cultura Econmica, p.78.]

[Fin lectura no ficcional] Fin Txt. Para leer [Fin actividad ] Txt. Ppal. En estas experiencias de lectura puede observarse de qu modo el acto de leer se convierte en una escena. Una escena con protagonistas y motivaciones, que se desarrolla en un espacio y tiempo determinados. Las escenas de lectura configuran al acto de leer como un encuentro inesperado, intenso, y a veces, hasta difcil entre un lector y el libro que lo conmueve y lo interroga en un momento preciso de su vida. Definicin La lectura aparece, entonces, como un espacio de bsqueda, placer y desafo; como una zona de intimidad y encuentro del lector con sus propios interrogantes. Actividad Actividad 2 Txt. Actividad En esta actividad le proponemos utilizar la escritura para poder pensar la lectura como una escena. Punteo Actividad a. Vuelva a leer algunos de los testimonios anteriores, elija uno en el que pueda describir la escena de lectura. Tome en cuenta estas preguntas para escribir la descripcin: Quin o quines lee/n? En qu momento de la vida se encuentra/n? Cmo lee cada uno de los lectores? Para qu leen? Cul es la sensacin predominante que la lectura de literatura produce en el lector? b. Justifique por qu eligi ese fragmento y concurra con su trabajo al encuentro de tutora para comentar con su profesor y con su grupo de compaeros si vivi o le contaron alguna escena similar. c. Esta parte de la actividad tiene el propsito de que Ud. retome las lecturas y la escritura de las actividades anteriores y pueda contar una escena de lectura, tomando como modelo los fragmentos ledos. Observe que la narracin puede situarse en 1 persona (como sucede en los fragmentos del empleado metalrgico, de Gamerro sobre Saer y el de Pilar) o en 3 persona como en el resto de los textos.

Puede poner por escrito la escena que cont al final de la actividad anterior o aprovechar esta oportunidad para recordar y compartir otra. Tambin puede contar una escena imaginaria, un momento de lectura que no sucedi pero le gustara vivir o le hubiera encantado haber experimentado. Estas son algunas ideas de escenas de lectura para contar: Punteo una escena entre una madre y un nio, sobre un personaje importante y conocido leyendo, una persona que se acerca a la lectura justo antes de morir, alguien que lee para sentirse mejor, para olvidar, para recordar, para rer, para llorar [Fin Actividad ] Actividad Actividad 3 [Para la carpeta] En este momento va a inaugurar la carpeta de trabajos, en ella ir armando una muestra de su trayectos de lectura y escritura. Para comenzar tendra que: -copiar el texto que eligi y escribir junto a este por qu lo eligi. Le pedimos que al finalizar el mdulo vuelva a mirar esta seleccin y piense -si le sigue pareciendo el mejor testimonio o lo cambiara. Recuerde que la carpeta de va a ser una muestra de su trabajo de lectura y escritura a lo largo del mdulo, por eso tiene que registrar sus primeras elecciones. Esta tambin es una oportunidad para revisar la escena de lectura que escribi, fjese si quiere contar de otra manera la historia y repare en cmo est escrita (en la puntuacin y la ortografa). Recuerde que puede consultar con el docente si no sabe cmo se escribe alguna palabra o buscarla en el diccionario. [Fin para la carpeta] T2 Leer obras literarias: recorridos y comentarios de lectores Txt. Ppal. En este parte de la unidad se le propone ampliar sus experiencias de lectura literaria, para tener muchas escenas para contar y recordar. Los lectores se acercan a las obras literarias por distintos motivos. A veces leen el ttulo de un libro y les parece que su tema es interesante; tal vez se sienten identificados con las sensaciones y aventuras que atraviesan los personajes; o les encanta

determinado gnero: las poesas, la ciencia ficcin o el relato fantstico. En otras oportunidades, los lectores quieren acercarse a determinada poca y les gusta leer textos que se refieran a ella. Ver si es posible hacer como historietas El propsito de las actividades que siguen es introducirlo en el comentario y la discusin sobre los libros, en la lectura de los textos de la antologa a partir de algunas recomendaciones de sus obras Sera un primer acercamiento, la primera estacin del trayecto que va a emprender Txt.Ppal. Por qu y para qu leer literatura? No existe una nica respuesta a esta pregunta, porque depende de cada lector, de su historia de lectura, de sus deseos de tener nuevas experiencias de lectura, de la relacin que establezca con otros textos y con otros lectores Cada acto de lectura reinventa en cierta forma al texto, porque lo dota de sentidos inesperados Como gua sobre lo que se espera de usted como lector y comentador de los textos le incluimos esta reflexin de un estudioso de la literatura y la lingstica francesas (las cursivas son del autor): Txt para leer Explicar un texto consistira en investigar de dnde proceden, en el texto, los efectos que este produce en nosotros: de dnde provienen estas sensaciones, estas asociaciones, esta identificacin, esta molestia, este aburrimiento, esta sbita exaltacin inexplicable? Si el texto nos deja indiferentes, nuca podremos explicarlo, en el sentido ms cientfico del trmino: elaboraremos disertaciones histrico-literarias, o lingsticas, o psicosociolgicas, o ideolgicas, que resultarn desilusionantes a los que nos escuchen y a nosotros mismos, porque no tendrn ninguna relacin con el efecto real que el texto produjo en nosotros, o lo que es peor, nos interesarn como actividad intelectual pura, hacindonos creer, falsamente, que ese es el anlisis de la especificidad literaria del texto. Pero explicar un texto tambin consiste en comparar nuestras reacciones personales ante ese texto con los efectos que ese mismo texto produjo en otros lectores, y no en convertir esas reacciones en leyes universales: tenemos que confrontarlas con otras, para saber con claridad qu procede del texto y qu de nosotros; de nuestro medio, de nuestra historia, de nuestra ideologa, de nuestra psicologa, etc. Esto har posible el progreso en la exploracin de problemas tan estimulantes como: por qu el mismo texto no produce los mismos efectos incluso en lectores que podran considerarse parecidos?, por qu la obra es abierta?, realmente es ella la que posee esta cualidad? [Fuente:] Mounin, George, Lecturas vividas: Frente al texto, La literatura y sus tecnocracias, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1983, p. 126.

Actividad Actividad 4 a. Le proponemos como una actividad de iniciacin al recorrido de lectura conocer o revisar qu obras, gneros y autores se incluyeron en la Antologa: Sobre sueos, fantasmas y deseos 1. Para eso, puede leer la introduccin (A los lectores), los ndices: el de obras y el de autores. 2. Fjese si conoce algunos de estos autores, si ya ley algunas de estas obras. 3. Como primer desafo de lectura, anote por qu le parece que la Antologa tiene como nombre: Sobre sueos, fantasmas y deseos Seguramente, a medida que avance con el trabajo propuesto va a revisar estas ideas iniciales. 4. Lleve al encuentro de tutora los comentarios que le hayan surgido a partir de esta primera exploracin de la Antologa. Txt. para leer [Lectura ficcional] Caleidoscopio Inventaron un sueo que ocurre dentro de un espejo donde se mira una mujer que se apresura a pasar del otro lado y entonces se abre una puerta y rpidamente entra esa mujer con un deseo enorme de empujarme con la cabeza y con las manos hasta que yo tambin caigo fuera del espejo y al instante debo encontrar un pretexto para levantarme y caminar hasta el bao donde entro en el espejo de siempre y es mi cara como todas las maanas antes de afeitarme. [Fuente: Carlos Aldzabal, Caleidoscopio en Antologa II de relato breve certamen internacional contextos, Bs. As, Edit. Del piso 12, 2004, P: 12.] [Fin lectura ficcional] [Lectura ficcional] Meloda mortal Las gotas de lluvia con resonancia de notas metlicas sobre el techo de zinc, formaban hilos de plata con que iba rodeando lentamente el cuello de su amante. [Fuente: Mara Teresa Carmona, Meloda mortal, en Antologa II de relato breve certamen internacional contextos, Bs. As, Edit. Del piso 12, 2004, P: 27.] [Fin lectura ficcional] [Lectura ficcional] Llueve dulce en el mrmol

Como ahora, que se levanta y busca las pantuflas con la memoria descalza, sobre la alfombra, arrastra la planta tibia de los pies hasta la seda verde de las pantuflas, porque los pasos recuerdan la seda. Y sale por las grietas del fro hasta el agua de la canilla ms fra y se lava el aceite de toda pesadilla. Pasillo, escalera. Tiene que dejar pasar, ahora tiene que entrar la luz, para que amanezca el aire en la cocina, donde vaga el olor de la fritanga, del vino, en el fondito grueso de un vaso de vino. Es detestable rellenar la azucarera; cuando quiere ponerle azcar al mate ya no hay. Busca un paquete cerrado y los dientes no cortan el gusto de la bolsa, como ahora que no encuentra la tijera, esa de cortar el envase de leche y los cartones de jugo, el tallo de las flores los fideos de smola, de cortar la gomita del berro y la espinaca, la tijera de hundir en la taza de yogurt. Sigue con los dientes hasta que la bolsa se rompe, llueve dulce en el mrmol, como astillas de bronca bajo la suela de la pantufla verde y el piso colmado de hormigas. El trapo hmedo se vuelve pasta de hormigas blancas. Todo para llenar la azucarera. Y como ahora se acuesta cansada de rellenar, con el mate vaco sobre la arena de azcar, como la arena se mueve la llevan en andas, en lomo de hormiga blanca se la llevan, la dulce, hacia abajo, hasta las montaas de tierra en el jardn. Le meten primero la cabeza, las piernas afuera sin patalear y despus le hunden la barriga los tobillos, hasta que queda solita, como ahora, la memoria verde de una pantufla de seda. [Fuente: Mara Eugenia Rapp: Llueve dulce en el mrmol, en Antologa II de relato breve certamen internacional contextos, Bs. As, Edit. Del piso 12, 2004, P: 66/67.] [Fin lectura ficcional] 2. Elija uno de los textos y organice las notas de las frases que le impactaron (tal como le pedamos en el inicio de la actividad) en un breve comentario que refleje su lectura. Escriba al lado de las frases que seleccion por qu las eligi. Estas podran ser algunas frases para introducir su comentario: En el cuento Caleidoscopio de Carlos Aldzabal me llamaron la atencin las siguientes frases Me gustaron estas frases del cuento Llueve dulce sobre el mrmol de M.E.Rapp ya que Es interesante el comienzo de O bien, Me sorprendi el final de, entre otras. Elija uno de los textos y organice las notas en un breve comentario que refleje su lectura. Para ello, seleccione las citas que le resulten ms interesantes y escriba al lado por qu las eligi. Estas podran ser lagunas frases para introducir su comentario: En el cuento Caleidoscopio de Carlos Aldzabal me llamaron la atencin las siguientes frases Me gustaron estas frases del cuento Llueve dulce sobre el mrmol de M.E.Rapp ya que Es interesante el comienzo de O bien, Me sorprendi el final de, entre otras.

3. En la Antologa encontrar algunos poemas -Yo no s nada, Cocktail de personalidades y transmigracin del libro Espantapjaros (0, 8 y 16), y Apunte callejero de Veinte poemas para ser ledos en un tranva , del escritor argentino Oliverio Girondo. A este autor le gustaba conmover y escandalizar a sus lectores. Lea los poemas de Girondo y anote en su carpeta algunas frases que le llamen la atencin o le gusten especialmente. Puede transcribir frases que no comprenda totalmente, pero le resulten atractivas. [Plaqueta] Sobre el autor Oliverio Girondo (1891-1967). Poeta argentino de vanguardia. En 1922, public su primer libro de poemas, Veinte poemas para ser ledos en el tranva, seguidos luego por Calcomanas en 1925, Espantapjaros en 1932, Persuasin de los das en 1942, Campo nuestro en 1946 y En la masmdula en 1954. Tambin incursion en la pintura surrealista. Muchos de sus poemas se caracterizan por el humor absurdo, los juegos con el lenguaje y las imgenes grotescas. [Fin Plaqueta Sobre el autor] [Fin actividad ] Txt. Ppal. En la siguiente actividad se le propone que lea algunos textos de la Antologa: Sobre sueos, fantasmas y deseos a partir de una recomendacin que le hacemos. As, podr optar por textos que tienen un mismo tema, que pertenecen a un gnero literario (cuentos policiales, fantsticos, poemas, obras de teatro, historietas, etc.) o que fueron producidos en cierta poca (a fines del siglo XIX, a comienzos del S. XXI, entre las dos Guerras Mundiales, etc.). Estos son algunos criterios que pueden servirle para ir configurando un recorrido de lectura con aquellas obras que le intriguen o se les presenten como ms interesantes. Luego de leer las obras seleccionadas, podr comprobar si sus expectativas se cumplieron o no y compartir esas impresiones en el encuentro con su profesor tutor y si es posible con sus compaeros. Actividad Actividad 5 En esta Actividad se sugieren textos de la Antologa para que contine leyendo y comparta sus comentarios en el encuentro de tutora. Si le gustan las historias de fantasmas, puede leer El capote de Gogol; Una historia de fantasmas de Mark Twain o El espectro de Horacio Quiroga, entre otras. Si quiere seguir leyendo poemas, en cada apartado de la Antologa encontrar obras de poetas como Antonio Machado, Alfonsina Storni, Nicanor Parra, Jorge Luis Borges y Federico Garca Lorca

Si le interesa conocer textos escritos en pleno siglo XXI, puede acercarse a Ests ah? De Javier Daulte, Venecia de Jorge Accame y Somos todos negros de Diana Bellesi. En la antologa tambin encontrar canciones (un tango, una cancin de Charly Garca y otra de La Renga) e historietas (como El Eternauta y Mort Cinder): 1. A partir de estas sugerencias, explore la antologa, elija un texto y justifique por escrito el motivo de su eleccin: si le interes el tema, el gnero, el autor o la poca en la que fue escrito. 2. Escriba en su carpeta lo que pens acerca del texto antes de leerlo y si luego de la lectura se mantuvo la misma idea sobre ste o en qu cambi. [Fin actividad ] Actividad Actividad 6 [Para la carpeta] Crear un logo que se presente al principio a. Elabore una lista de los textos que ley de la Antologa y de los que quisiera leer, anote junto al texto qu motivos guan esa eleccin. Si le interesara leer otros libros del autor o del mismo tema que no estn en la Antologa, piense cmo podra conseguirlos y anote algunas direcciones o personas a los que podra recurrir para seguir leyendo. Este podra ser un buen momento para conocer la biblioteca de la escuela o de la zona, ver qu libros tiene y averiguar cmo puede hacer para pedir algunos en prstamo. b. Elabore una lista de los textos que ley de la antologa y de los que quisiera leer. c. Anote junto a la referencia de texto (de la lista) qu motivos guan esa eleccin. d. Piense cmo podra conseguir otros libros del autor o del mismo tema que no estn en la Antologa y que le interesara leer. e. Anote algunas direcciones o personas a los que podra recurrir para seguir leyendo. [Fin para la carpeta]

Txt. Ppal. Usted ya ha ledo varios textos literarios. En las actividades que siguen va a avanzar en una prctica muy usual en los lectores de literatura: el comentario de los textos ledos.

Se comentan obras en las revistas culturales y de inters general, en la seccin de Cultura de los diarios, en las contratapas de los libros y los catlogos de la editoriales, en los foros, blogs y sitios de Internet, etctera. Para hacer el comentario, el lector resume brevemente el argumento del texto y enfoca algn aspecto destacable de ste que le parezca destacable o interesante, por ejemplo: el uso del lenguaje, la relacin con el gnero de la obra, los personajes, los rasgos de la poca, entre otros aspectos. Actividad Actividad 7 En esta Actividad se le propone la lectura de un comentario del cuento La muerta de un autor de la Antologa: Guy de Maupassant. Se trata de analizar cmo se realiza el comentario de una obra literaria para tener ms recursos en el momento de escribir sus propios textos. a. Lea el cuento y su comentario en el orden que usted decida. Txt. para leer La muerta Guy de Maupassant 1887 La haba amado desesperadamente! Por qu se ama? Cun extrao es ver un solo ser en el mundo, tener un solo pensamiento en el cerebro, un solo deseo en el corazn y un solo nombre en los labios... un nombre que asciende continuamente, como el agua de un manantial, desde las profundidades del alma hasta los labios, un nombre que se repite una y otra vez, que se susurra incesantemente, en todas partes, como una plegaria. Voy a contarles nuestra historia, ya que el amor slo tiene una, que es siempre la misma. La conoc y viv de su ternura, de sus caricias, de sus palabras, en sus brazos tan absolutamente envuelto, atado y absorbido por todo lo que proceda de ella, que no me importaba ya si era de da o de noche, ni si estaba muerto o vivo, en este nuestro antiguo mundo. Y luego ella muri. Cmo? No lo s; hace tiempo que no s nada. Pero una noche lleg a casa muy mojada, porque estaba lloviendo intensamente, y al da siguiente tosa, y tosi durante una semana, y tuvo que guardar cama. No recuerdo ahora lo que ocurri, pero los mdicos llegaron, escribieron y se marcharon. Se compraron medicinas, y algunas mujeres se las hicieron beber. Sus manos estaban muy calientes, sus sienes ardan y sus ojos estaban brillantes y tristes. Cuando yo le hablaba me contestaba, pero no recuerdo lo que decamos.

Lo he olvidado todo, todo, todo! Ella muri, y recuerdo perfectamente su leve, dbil suspiro. La enfermera dijo: "Ah!" y yo comprend!Y yo comprend! Me consultaron acerca del entierro pero no recuerdo nada de lo que dijeron, aunque s recuerdo el atad y el sonido del martillo cuando clavaban la tapa, encerrndola a ella dentro. Oh! Dios mo!Dios mo! Ella estaba enterrada! Enterrada! Ella! En aquel agujero! Vinieron algunas personas... mujeres amigas. Me march de all corriendo. Corr y luego anduve a travs de las calles, regres a casa y al da siguiente emprend un viaje. * Ayer regres a Pars, y cuando vi de nuevo mi habitacin -nuestra habitacin, nuestra cama, nuestros muebles, todo lo que queda de la vida de un ser humano despus de su muerte-, me invadi tal oleada de nostalgia y de pesar, que sent deseos de abrir la ventana y de arrojarme a la calle. No poda permanecer ya entre aquellas cosas, entre aquellas paredes que la haban encerrado y la haban cobijado, que conservaban un millar de tomos de ella, de su piel y de su aliento, en sus imperceptibles grietas. Cog mi sombrero para marcharme, y antes de llegar a la puerta pas junto al gran espejo del vestbulo, el espejo que ella haba colocado all para poder contemplarse todos los das de la cabeza a los pies, en el momento de salir, para ver si lo que llevaba le caa bien, y era lindo, desde sus pequeos zapatos hasta su sombrero. Me detuve delante de aquel espejo en el cual se haba contemplado ella tantas veces... tantas veces, tantas veces, que el espejo tendra que haber conservado su imagen. Estaba all de pie, temblando, con los ojos clavados en el cristal -en aquel liso, enorme, vaco cristal- que la haba contenido por entero y la haba posedo tanto como yo, tanto como mis apasionadas miradas. Sent como si amara a aquel cristal. Lo toqu; estaba fro. Oh, el recuerdo! Triste espejo, ardiente espejo, horrible espejo, que haces sufrir tales tormentos a los hombres! Dichoso el hombre cuyo corazn olvida todo lo que ha contenido, todo lo que ha pasado delante de l, todo lo que se ha mirado a s mismo en l o ha sido reflejado en su afecto, en su amor! Cunto sufro! Me march sin saberlo, sin desearlo, hacia el cementerio. Encontr su sencilla tumba, una cruz de mrmol blanco, con esta breve inscripcin: Am, fue amada y muri. Ella est ah debajo, descompuesta! Qu horrible! Solloc con la frente apoyada en el suelo, y permanec all mucho tiempo, mucho tiempo. Luego vi que estaba oscureciendo, y un extrao y loco deseo, el deseo de un amante desesperado, me invadi. Dese pasar la noche, la ltima noche, llorando sobre su tumba. Pero podan verme y echarme del cementerio. Qu hacer? Buscando una solucin, me puse en pie y empec a vagabundear por aquella ciudad de la muerte. Anduve

y anduve. Qu pequea es esta ciudad comparada con la otra, la ciudad en la cual vivimos. Y, sin embargo, no son muchos ms numerosos los muertos que los vivos. Nosotros necesitamos grandes casas, anchas calles y mucho espacio para las cuatro generaciones que ven la luz del da al mismo tiempo, beber agua del manantial y vino de las vides, y comer pan de las llanuras. Y para todas estas generaciones de los muertos, para todos los muertos que nos han precedido, aqu no hay apenas nada, apenas nada! La tierra se los lleva, y el olvido los borra. Adis! Al final del cementerio, me di cuenta repentinamente de que estaba en la parte ms antigua, donde los que murieron hace tiempo estn mezclados con la tierra, donde las propias cruces estn podridas, donde posiblemente enterrarn a los que lleguen maana. Est llena de rosales que nadie cuida, de altos y oscuros cipreses; un triste y hermoso jardn alimentado con carne humana. Yo estaba solo, completamente solo. De modo que me acurruqu debajo de un rbol y me escond entre las frondosas y sombras ramas. Esper, agarrndome al tronco como un nufrago se agarra a una tabla. Cuando la luz diurna desapareci del todo, abandon el refugio y ech a andar suavemente, lentamente, silenciosamente, hacia aquel terreno lleno de muertos. Anduve de un lado para otro, pero no consegu encontrar de nuevo la tumba de mi amada. Avanc con los brazos extendidos, chocando contra las tumbas con mis manos, mis pies, mis rodillas, mi pecho, incluso con mi cabeza, sin conseguir encontrarla. Anduve a tientas como un ciego buscando su camino. Toqu las lpidas, las cruces, las verjas de hierro, las coronas de metal y las coronas de flores marchitas. Le los nombres con mis dedos pasndolos por encima de las letras. Qu noche! Qu noche! Y no pude encontrarla! No haba luna. Qu noche! Estaba asustado, terriblemente asustado, en aquellos angostos senderos entre dos hileras de tumbas. Tumbas! Tumbas! Tumbas! Slo tumbas! A mi derecha, a la izquierda, delante de m, a mi alrededor, en todas partes haba tumbas. Me sent en una de ellas, ya que no poda seguir andando. Mis rodillas empezaron a doblarse. Pude or los latidos de mi corazn! Y o algo ms. Qu? Un ruido confuso, indefinible. Estaba el ruido en mi cabeza, en la impenetrable noche, o debajo de la misteriosa tierra, la tierra sembrada de cadveres humanos? Mir a mi alrededor, pero no puedo decir cunto tiempo permanec all. Estaba paralizado de terror, helado de espanto, dispuesto a morir. Sbitamente, tuve la impresin de que la losa de mrmol sobre la cual estaba sentado se estaba moviendo. Se estaba moviendo, desde luego, como si alguien tratara de levantarla. Di un salto que me llev hasta una tumba vecina, y vi, s, vi claramente cmo se levantaba la losa sobre la cual estaba sentado. Luego apareci el muerto, un esqueleto desnudo, empujando la losa desde abajo con su encorvada espalda. Lo vi claramente, a pesar de que la noche estaba oscura. En la cruz pude leer:

Aqu yace Jacques Olivant, que muri a la edad de cincuenta y un aos. Am a su familia, fue bueno y honrado y muri en la gracia de Dios. El muerto ley tambin lo que haba escrito en la lpida. Luego cogi una piedra del sendero, una piedra pequea y puntiaguda, y empez a rascar las letras con sumo cuidado. Las borr lentamente, y con las cuencas de sus ojos contempl el lugar donde haban estado grabadas. A continuacin, con la punta del hueso de lo que haba sido su dedo ndice, escribi en letras luminosas, como las lneas que los chiquillos trazan en las paredes con una piedra de fsforo: Aqu yace Jacques Olivant, que muri a la edad de cincuenta y un aos. Mat a su padre a disgustos, porque deseaba heredar su fortuna; tortur a su esposa, atorment a sus hijos, enga a sus vecinos, rob todo lo que pudo y muri en pecado mortal. Cuando hubo terminado de escribir, el muerto se qued inmvil, contemplando su obra. Al mirar a mi alrededor vi que todas las tumbas estaban abiertas, que todos los muertos haban salido de ellas y que todos haban borrado las lneas que sus parientes haban grabado en las lpidas, sustituyndolas por la verdad. Y vi que todos haban sido atormentadores de sus vecinos, maliciosos, deshonestos, hipcritas, embusteros, ruines, calumniadores, envidiosos; que haban robado, engaado, y haban cometido los peores delitos; aquellos buenos padres, aquellas fieles esposas, aquellos hijos devotos, aquellas hijas castas, aquellos honrados comerciantes, aquellos hombres y mujeres que fueron llamados irreprochables. Todos ellos estaban escribiendo al mismo tiempo la verdad, la terrible y sagrada verdad, la cual todo el mundo ignoraba, o finga ignorar, mientras estaban vivos. Pens que tambin ella haba escrito algo en su tumba. Y ahora, corriendo sin miedo entre los atades medio abiertos, entre los cadveres y esqueletos, fui hacia ella, convencido de que la encontrara inmediatamente. La reconoc al instante sin ver su rostro, el cual estaba cubierto por un velo negro; y en la cruz de mrmol donde poco antes haba ledo: Am, fue amada y muri. Ahora le: Habiendo salido un da de lluvia para engaar a su amante, pill una pulmona y muri. Parece que me encontraron al romper el da, tendido sobre la tumba, sin conocimiento. FIN [Fuente: Guy de Maupassant La Muerta, en Silvia Santana (sel.) El relato de amor francs, Buenos Aires, Cntaro, 2003, pp.: 67-71.]

POSIBLEMENTE HAYA QUE PEDIR AUTORIZACIN POR LA TRADUCCIN FIN Txt. para leer [Plaqueta:] sobre el autor Biografa de Guy de Maupassant (1850-1893) Narrador francs cuyas historias, influidas por el Naturalismo, le han dado la fama de ser el mejor cuentista en su lengua. Algunos crticos sealan que la separacin de sus padres habra influido en su vida personal y en su escritura, en la que podra verse proyectado su temor al matrimonio y una visin cnica de la pareja. Trabaj en varios peridicos en los que escribi relatos y comentarios en los que describe la vida en Francia entre los aos 1870 y 1890. En uno de ellos public Bola de sebo, su cuento ms famoso. Sus novelas (Una vida, Bel Ami, Pierre y Jean) fueron verdaderos Best Sellers y le brindaron popularidad y prosperidad. [Fin Plaqueta Sobre el autor] Txt para leer Comentario de La muerta de Guy de Maupassant La muerta de Guy de Maupassant, es una excelente muestra de la pluma de uno de los ms grandes cuentistas franceses. El cuento narra la historia de un marido desesperado por la muerte de su amada. Los recuerdos de la mujer invaden la casa y vuelven an ms profundo y evidente el vaco que sufre el hombre. Este, desesperado, se dirige al cementerio y estalla en llanto ante la tumba de su amada, cuya lpida reza: am, fue amada y muri. Desesperado, comienza a vagar por el cementerio, en medio del silencio y la oscuridad. De pronto, escucha un ruido proveniente de una lpida. Anonadado, observa como los muertos se dedicaban a borrar las inscripciones bondadosas de sus lpidas y escriban en ellas la verdad: todos haban sido mentirosos, envidiosos y calumniadores. Entonces piensa que tambin su amada ha escrito una verdad sobre su lpida y se dirige hacia ella. All descubre que la inscripcin le revela ms de lo que hubiera querido conocer. Es interesante la visin del amor que el escritor presenta en este relato. Por ejemplo, en el comienzo del relato, el protagonista cuenta su amor en estos trminos: La haba amado desesperadamente! Por qu se ama? Cun extrao es ver un solo ser en el mundo, tener un solo pensamiento en el cerebro, un solo deseo en el corazn y un solo nombre en los labios... un nombre que asciende continuamente, como el agua de un manantial, desde las profundidades del alma hasta los labios, un nombre que se repite una y otra vez, que se susurra incesantemente, en todas partes, como una plegaria. Si bien el amor ms all de la muerte es un tema comn en la literatura de todos los tiempos, Maupassant lo enfoca desde una perspectiva original: la amada muerta revela la hipocresa de la sociedad de la poca. Slo la muerte puede develar la verdad sobre las personas por caminos insospechas y fantsticos. [Fin lectura no ficcional]

mensaje Las partes del comentario. En los comentarios hay dos partes bien diferenciadas, Por un lado, el resumen del argumento de la obra y, por el otro, el anlisis de algn aspecto que resulta particularmente interesante: cmo el autor plantea un tema, los electos que retoma de otros textos y las innovaciones que hace; cmo es su estilo, su forma de contar, de describir, etctera. Adems, en los comentarios suelen citarse frases textuales de la obra como ejemplo del estilo de autor o para justificar la lectura realizada por quien escribe el comentario. [fin mensaje] 2. Seale en el comentario anterior dnde est desarrollado el resumen del argumento, la explicacin de algn aspecto interesante de la obra y las citas de cuento. Explique por qu el comentarista no cuenta el argumento completo y, sobre todo, por qu no devela el final. b. Lea esta cita del escritor mexicano Juan Rulfo sobre el tema del amor en la literatura y seale si podra enriquecer el comentario sobre el cuento de Maupassant, justifique su respuesta. [lectura no ficcional] () sabemos perfectamente que no existen ms que tres temas bsicos: el amor, la vida y la muerte. No hay ms, no hay ms temas, as es que para captar su desarrollo normal, hay que saber cmo tratarlos, qu forma darles; no repetir lo que han dicho otros () [Fuente: Rulfo, Juan: El desafo de la creacin en Revista de la Universidad de Mxico, Nros. 2-3 (1980)] [Fin lectura no ficcional] [Para la carpeta] Elija una de las obras que ley y escriba un comentario tomando como referencia el comentario de La muerta de Maupassant. Antes de escribir el comentario: Decida qu sucesos contar y cules no adelantar en funcin de un lector que no conoce la historia. Elija en qu aspecto va a centrar su lectura para hacer el comentario: el tema, el gnero, la poca, etctera. Seleccione algunas frases de la obra para citar en el comentario. Escriba el texto en la carpeta y, si es posible, lalo en el grupo. [Fin para la carpeta] [Fin ACTIVIDAD ] T3 Del comentario a la recomendacin. Pensar el recorrido de lectura

Txt. Ppal. Las recomendaciones de obras literarias, teatrales y cinematogrficas son textos breves que se refieren a las obras ledas o vistas y a las opiniones de los lectores/espectadores sobre su experiencia, por eso, adems de comentar la obra se incluyen valoraciones que puedan servir a otros. En las recomendaciones: Punteo se cuenta de manera muy sinttica el argumento, sin incluir datos que podran arruinarle al lector sorpresas de la obra, se hacen comentarios sobre aspectos a destacar de esa obra, como el lenguaje, el tema, el gnero, la poca en que fue escrito el texto, etc., se seala si resulta interesante para leer o volver a leer y por qu, se dan algunas pistas de a quin podra interesarle esta obra y sugerncias de cundo y cmo sera mejor leerla. Txt. Ppal. Entonces, en las recomendaciones, adems del comentario de la obra, se realiza una valoracin explcita con el objetivo de sugerirla a otros lectores o espectadores. Las valoraciones se expresan mediante palabras y frases que refieren la visin personal de lector/espectador sobre la obra que recomienda. Esas palabras pueden ser adjetivos (entretenido, aburrido, interesante, conmovedor); adverbios (absurdamente, inteligentemente) y algunos sustantivos (no es lo mismo hablar de pelcula que de peliculita). Las frases introducen diferentes modos de apreciar las obras como un hecho feliz, triste, til, etc. (por ejemplo: Es una suerte que hayan publicado este libro; Este documental resulta muy til para conocer la historia de una forma entretenida ). Las oraciones exclamativas tambin son una forma de expresar valoracin o de incitar a otros a acercarse a las obras ( Qu novela!). Actividad Actividad 8 Las recomendaciones teatrales son textos de aparicin muy frecuente en los diarios y revistas, que suelen ser consultados por los lectores al momento de decidir si vern o no determinada obra. En ellas, se realiza un resumen argumental de la obra y se destacan otros datos importantes referidos a la puesta en escena (escenografa, msica, iluminacin, etc.) y a la actuacin. Adems, el emisor de la recomendacin, valora los diferentes aspectos de la misma y en funcin de esto, sugiere o no concurrir a verla.

a. Lea las recomendaciones de las obras de teatro Ests ah? y Venecia de la Antologa. Seale dnde se resume el argumento y qu valoraciones se hacen de las obras. [Lectura no ficcional] Sobre Estas ah? de Javier Daulte Txt para leer Por Laura Rosso Mucho habra para decir acerca de Ests ah?, texto escrito y dirigido por Javier Daulte, uno de los autores ms productivos de la esttica teatral contempornea. La obra naci de un primer monlogo del personaje masculino y fue estrenada en ingls, en agosto de 2002 en el marco del Festival Fronteras, en el Old Vic Theatre de Londres. Luego, en mayo de 2003 ese montaje fue nuevamente presentado en el Blue Elephant Theatre, tambin en Londres. De vuelta en la Argentina, Daulte continu trabajando sobre el texto, incorpor nuevos personajes y despus de casi un ao de ensayo lo estren con los actores Hctor Daz y Gloria Carr, en el Teatro Nacional Cervantes. La obra toca en clave humorstica la relacin de una joven pareja, Ana y Francisco, su historia de amor. Los dos personajes cohabitan un viejo departamento alquilado junto a otro personaje Claudio que, aunque invisible, resulta fundamental para sostener la accin dramtica. Porque es justamente la peculiaridad de este personaje (que sin estar, est ah siempre), lo que vuelve ms interesante este espectculo. La participacin ilusoria que de l se hace propone una presencia ausente que apela a un uso notable de la gestualidad y del lenguaje corporal de los actores. Claudio est invisiblemente presente en escena, fundado a travs de la actuacin de los intrpretes. Daulte cuenta que la incorporacin del personaje femenino fue fundamental para resignificar al personaje invisible. Y agrega: Aunque tambin es cierto que el actor siempre presenta otra presencia, algo que a un tiempo es y no es el mismo actor. Sucede que aqu la presentacin de esa otra presencia se vuelve extrema en tanto se trata literalmente de ver lo que no est. Durante el proceso de ensayos los actores miraban esa silla vaca (donde se sienta el personaje) y eso era motivo de horas de trabajo. Por decirlo de algn modo, estbamos todos cautivados por Claudio. El personaje se construy a partir de generar su presencia, de generar la ilusin de verlo y dejarlo de ver. Ests ah? logra provocar tambin en el espectador esa ilusin de presencia del personaje de Claudio, el hombre invisible, hasta el punto de quedarse, en un momento, solo en el escenario. No vamos a develar la cancin con la que se cierra el espectculo pero s diremos por qu la eligi el autor: A la hora de elegir la msica para mis espectculos, mi bsqueda es eclctica. No me importa tanto la literalidad o la posible ilustracin musical de lo que la obra es. Intento encontrar una sonoridad que d sentido ms por el tono que por la letra o por la meloda en s. Creo que esa cancin instala el tono emocional de la obra. Est ah? es, entonces, una comedia romntica en la que se juega una historia de amor con ribetes tristes y trgicos que no se hacen evidentes. O mejor dicho,

cuando se hace evidente lo trgico se acepta porque siempre estuvo ah. La dificultad de la comunicacin, los cruces entre los personajes y los equvocos ponen de manifiesto pasos del tipo comedia de enredos con un texto jugoso y disparatado a veces, y sostenido dramticamente por la invisibilidad de uno de los personajes. Como afirma Francisco en un momento clave de la obra: Cuando est ah, cuando lo tens adelante, el amor es imposible. Uno slo ama al que estuvo, no al que est. [Fuente: Diario Pgina 12 del 22 de febrero de 2006.] [Fin lectura no ficcional] [Lectura no ficcional] Txt para leer Recomendacin de Venecia de Jorge Accame Existe un lugar mgico donde los sueos se cumplen y la marginalidad se transforma en belleza, donde los seres ms simples se enaltecen y la realidad se transforma. Ese lugar es Venecia, de Jorge Accame, la magistral obra que se representar, en esta oportunidad, dirigida por Adriana Colombo, quien supo sacar desde dentro de cada uno de los actores y actrices la sensibilidad y el humor que el elenco est dispuesto a demostrar. Las chicas son dulces mujerzuelas orgullosas de ejercer la profesin ms antigua del mundo, el principal cliente es el amigo que da, an lo que no tiene, la Gringa madama recuerda, protege y suea con un viejo amor. Una divertida obra que supera la fantasa. La invitacin est hecha... El avin est a punto de partir desde Jujuy hasta ms all de los sueos!... Viajen con nosotros!. Los esperamos!! Ficha tcnica Autora: Jorge Accame Actuan: Gustavo Ayude, Italo Cappiello, Nilda Cobas, Delia Gamarra, Mandy Lozano, Estela Pumar Asistencia de direccin: Marcelo Ferrando Puesta en escena: Adriana Colombo Coordinacin general: Griselda Calabr Direccin: Adriana Colombo [Fuente: En Alternativa Teatral, www.alternativateatral.com] [Fin lectura no ficcional] sitio en Internet de crtica teatral:

b. A partir de estas recomendaciones lea alguna de estas dos obras de la Antologa.

Tenga en cuenta para la lectura cmo est organizado el texto teatral, por ejemplo: Punteo Cmo est dividida la obra: cuntos actos y escenas tiene? Qu parte del texto es el discurso de los personajes y cul son aclaraciones del autor sobre la escena? De estas aclaraciones cules se refieren al escenario, los movimientos de la escena, a la entrada y salida de personajes, a las emociones o a la forma que tienen los personajes para decir su parlamento? Cmo se seala el cambio de turno de cada personaje en el dilogo? Es posible imaginar la escena a partir de la lectura de las aclaraciones y los dilogos? [Recuadro sobre el texto teatral] Los textos teatrales se organizan en actos que a veces estn compuestos por escenas y presentan los dilogos entre los personajes y las acotaciones del autor (indicaciones para la puesta en escena o representacin del texto, por ejemplo: movimiento y reaccin de los personajes, escenografa, iluminacin, vestuario, etc.). Estas acotaciones suelen estar entre parntesis o escritas en cursiva para diferenciarlas del dilogo entre los personajes. Dilogo: conversacin entre dos o ms personajes. El dilogo dramtico es generalmente un intercambio verbal entre personajes. Sin embargo, tambin son posibles otras comunicaciones dialgicas: entre un personaje visible y un personaje invisible, entre un hombre y un dios o un espritu, entre un ser animado y un ser inanimado. El criterio esencial del dilogo es el del intercambio y de la reversibilidad de las comunicacin [Fuente: Patrice Pavis Diccionario del Teatro. Buenos Aires: Paids, 2005, P.; 125126]. [Fin recuadro] [Fin Actividad ] Txt. ppal. Usted ha ledo recomendaciones de obras teatrales. A partir de esa lectura, pudo observar el propsito comunicativo de este tipo de texto, las partes que lo conforman y la forma en la que se expresan las valoraciones. Ahora le proponemos que explore nuevamente la antologa con el objetivo de elegir un texto que le resulte interesante (por su tema, gnero, historia, personajes, etc.) para recomendar a otros lectores. Actividad Actividad 9

a. Explore la Antologa y seleccione un texto que podra relacionarse en algn aspecto con Ests ah? o Venecia o La muerta, de modo de ir configurando un recorrido propio de lectura a partir del aspecto que le resulte ms interesante. Sobre esa obra va a escribir una recomendacin. b. Escriba una recomendacin de la obra. Recuerde que en estos textos se realiza un comentario de la obra, que incluye su resumen argumental y el anlisis de algn aspecto interesante, y se la valora con el fin de sugerirla a otros lectores y espectadores. c. Vuelva a leer las recomendaciones de las obras teatrales de la Actividad 1 y los comentarios del cuento de Maupassant e incluya en su recomendacin los siguientes elementos: Punteo Resumen del argumento. Anlisis de la obra desde algn aspecto que le haya resultado interesante: tema, gnero, poca, sentimientos que gener en el lector, etctera. Valoracin de la obra a travs de palabras o frases que expresen su opinin sobre esta. Sugerencias sobre su lectura: por qu resulta interesante leerla?, a quines podra gustarles la obra?, quines podran aprovecharla mejor?, cundo conviene leerla?, cmo leerla (de una vez, de a poco, en voz alta, en voz baja, solos, junto con otras personas, etc.? Cita de un prrafo de la obra que le haya gustado, llamado la atencin o le parezca importante o bien escrito, y que justifique su valoracin. Txt. Ppal. El resumen argumental En los argumentos de cuentos, novelas, obras de teatro y pelculas, los sucesos presentados se relacionan cronolgicamente (un hecho es anterior o posterior a otro) y causalmente (un hecho es la causa de otro que es su consecuencia). Es importante tener en cuenta que no hay un solo resumen de un texto, sino que este se realiza siempre en funcin de un propsito del escritor. Por ejemplo, en el caso de los resmenes argumentales, el propsito suele ser la exposicin de las acciones principales de la historia leda. Mensaje Todo resumen debe ser fiel al original, es decir, no distorsionar la informacin del texto resumido; pero no se puede volver a contar la historia como si el que resume fuera el autor. Txt. Ppal. Cmo hacer un resumen argumental de una obra?

Punteo Pensar que el resumen est destinado a alguien que no vio ni ley la obra. En funcin de esto, tomar en cuenta cules son los hechos ms importantes de la historia; qu informacin debe explicitarse para que esta resulte comprensible para ese destinatario, por ejemplo aclarando quin es un personaje o un lugar en el que se desarrolla la historia. Establecer al principio del resumen el tema general de la obra y resumir aspectos centrales de: La situacin inicial de la historia. De qu manera se complica, qu sucesin de acciones realizan o les suceden a los protagonistas. Cmo se resuelven esas situaciones. Cmo finaliza la obra. Organizar la historia en el orden temporal y causal de los sucesos o acciones principales, a pesar de que en la obra se hayan contado de otra manera. Eliminar todo comentario del narrador acerca de los hechos. Decidir que partes de la secuencia se van a omitir para generar suspenso en el lector de la recomendacin. [Para la carpeta] Pase en limpio su recomendacin. Revise la ortografa y la puntuacin del texto: Punteo En qu palabras tiene dudas? Haga una lista de esas palabras y busque en el diccionario cmo se escriben. Separe en prrafos las distintas partes de la recomendacin. Puede separar la parte del resumen argumental de la que expresa su valoracin sobre la obra. Coloque un ttulo a su recomendacin que sintetice las ideas que se van a desarrollar. Escriba en la carpeta su experiencia de lectura de alguno de los textos abordados en la unidad. Registre si les result difcil leer el texto teatral, si ya haban ledo teatro antes y si le gustara seguir leyendo. [Fin para la carpeta] [CIERRE UNIDAD] Si quiere ver en el teatro algunas de las obras de la Antologa o saber cul es la oferta teatral y cinematogrfica del momento puede consultar estos sitios de crtica de espectculos: - www.cinesargentinos.com - www.terra.com.ar - www.telondefondo.org - http://www.teatrosanmartin.com.ar/htm07/obras/teatro.html - http://www.teatrocervantes.gov.ar/sitio/site/home/home.php

Puede encontrar recomendaciones de obras en los suplementos culturales de todos los diarios. Puede buscar obras y puestas en escena de otros autores teatrales como: William Shakespeare, Lope de Vega, Federico Garca Lorca, Tennesse Williams, Oscar Wilde, Arthur Miller, Henrik Ibsen, Antn Chejov, Eugene Ionesco Otros autores argentinos de teatro como: Florencio Snchez, Gregorio de Laferrere, Armando Discpolo, Roberto Cossa, Juan Carlos Gen, Agustn Cuzzani, Osvaldo Dragn, Carlos Gorostiza, Eduardo Rovner, Mauricio Kartn, Alejandro Tantanin, Rafael Spregelburd, entre muchos otros.

TU Unidad 2: El lugar del lector y su dilogo con los textos: las prcticas de lectura literaria en un trayecto personal de lectura T1 Introduccin Txt. Ppal. En otras pocas e incluso en la actualidad algunas personas lo piensan se crea que el sentido de un texto dependa exclusivamente de la intencin del autor. Por eso, una pregunta frecuente de los lectores era qu habr querido decir?. As, ante la incertidumbre que suelen crear los textos literarios, el nico camino para conocer la verdad de un texto pareca ser la propia palabra del autor. Esta creencia, adems de colocar al lector en el lugar de receptor pasivo del mensaje del autor, presupone que un texto literario tiene un solo y nico sentido, una verdad en la que el lector no tiene ninguna participacin. Cmo es posible, entonces, que diferentes lectores encuentren diferentes sentidos en un mismo texto, o que una persona interprete de una manera un texto cuando lo lee por primera vez, y de otra manera cuando lo vuelve a leer en otro momento de su vida? Cmo se explica que, muchas veces, los propios escritores no sepan responder las preguntas de sus lectores, o se sorprendan ante sus comentarios y respondan con frases tales como tiene razn, no lo haba pensado? Actividad Actividad 10 En esta Actividad le proponemos reflexionar sobre el lugar del lector en la construccin del sentido de los textos literarios. Definicin Cuando decimos lugar del lector nos referimos, principalmente, al papel que este juega en la interpretacin de la obra literaria, a la posibilidad de que existan mltiples lecturas y a su rol activo como creador de sentido en cada acto de lectura.

Punteo Actividad a. Lea los siguientes textos, que expresan las opiniones sobre este tema de dos escritores de ficcin, Jorge Luis Borges y Octavio Paz, y de dos crticos literarios, Jaime Rest y Roland Barthes. Txt para leer ayer yo me di cuenta de la importancia de la lectura que hace cada uno, porque o dos anlisis de un cuento mo ese cuento que se llama El evangelio segn San Marcos. Esas dos interpretaciones eran dos cuentos bastante distintos, ya que eran dos interpretaciones muy inventivas, hechas por un psicoanalista y por una persona versada en teologa. Es decir que, de hecho, haba tres cuentos: mi borrador, que fue el estmulo de lo que dijeron ellos [ y los dos cuentos creados por cada una de las dos lecturas]. [] ya que la lectura puede ser un acto creador, no menos que la escritura-. Como dijo Emerson, un libro es una cosa entre las cosas, una cosa muerta, hasta que alguien lo abre. Y entonces puede ocurrir el hecho esttico, es decir, aquello que est muerto resucita y resucita bajo una forma que no es necesariamente la que tuvo cuando el tema se present al autor. Borges, Ferrari, Dilogos, Barcelona, Seix Barral, 1992, p. 85. [Plaqueta: Sobre el autor] Jorge Luis Borges, escritor, ensayista, traductor y crtico literario argentino reconocido mundialmente, naci en Buenos Aires en 1899 y muri en Ginebra, Suiza, en 1986. Vivi durante varios aos en Europa y, lentamente, fue perdiendo la vista, por lo cual se vio obligado a dictar muchos de sus escritos. Fue profesor en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el ao 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Entre su extensa obra potica, ensaystica y narrativa, se encuentran Ficciones, El Aleph (cuentos), Fervor de Buenos Aires o El otro, el mismo (poesa), Discusin, El idioma de los argentinos (ensayo). A menudo se han suscitado prolongados debates en torno de la lectura, basados en el interrogante planteado acerca de si el escritor compone su obra con la intencin de ser ledo o con el mero propsito de librarse de ciertas preocupaciones ntimas. Desde el punto de vista literario esta formulacin del problema es absolutamente ociosa e intil, pues el texto potico slo se constituye al completarse el circuito formado por escritura y lectura. An ms, cabe enfatizar que el autor del texto siempre propone una composicin que posee cierto margen de apertura que slo se completa o se cierra a travs de la intervencin de cada lector. Rest, Jaime, Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, CEAL, 1991, p. 81. [Plaqueta: Sobre el autor] Jaime Rest, ensayista y crtico literario argentino, naci en Buenos Aires en 1927. Estudi en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ocup varios cargos como docente en esta universidad. Comparti ctedra con Jorge Luis Borges, desde 1956 hasta 1963. Realiz diversos trabajos de investigacin y crtica literaria, muchos de los cuales

fueron publicados en revistas literarias como Sur, Fausto, Marcha, entre otras. Falleci en noviembre de 1979. Entre su ensayos, se encuentran: Cuatro hiptesis de la Argentina (1961), Literatura y cultura de masas (1966), Tres autores prohibidos (1968), Novela, cuento y teatro (1971) y El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista (1976). [Fin sobre el autor] Y qu es una literatura? No es una coleccin de autores y de libros sino una sociedad de obras. Las novelas, los poemas, los relatos, las comedias y los ensayos se convierten en obras por la complicidad creadora de los lectores. La obra es obra gracias al lector. Monumento instantneo, perpetuamente levantado y perpetuamente demolido pues est sujeto a la crtica del tiempo: las generaciones sucesivas de lectores. La obra nace de la conjuncin del autor y el lector; por esto la literatura es una sociedad dentro de la sociedad: una comunidad de obras que, simultneamente, crean un pblico de lectores y son recreadas por esos lectores. Paz, Octavio, Hombres en su siglo, Barcelona, Seix Barral, 1984.p. 9. [Plaqueta: Sobre el autor] Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano, naci en la ciudad de Mxico en 1914. Pasa parte de su niez en los Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India debido a su actividad como diplomtico mexicano. En 1990 recibi el Premio Nobel de Literatura. Muri en la ciudad de Mxico en abril de 1998. Entre su obra potica figuran los libros Libertad bajo palabra (1958), Salamandra (1962), Ladera Este (1969), Vuelta (1976) y rbol Adentro (1987). Su extensa obra ensaystica incluye los famosos textos El laberinto de la soledad (1950) y El arco y la Lira (1956). Escribir es estremecer el sentido del mundo y plantear una pregunta indirecta que el escritor, por medio de una ltima incertidumbre, se abstiene de responder. La respuesta la dar cada uno de nosotros, aportndole su historia, su lenguaje, su libertad; pero como historia, lenguaje y libertad cambian sin cesar, la respuesta que da el mundo al escritor es infinita; nunca se acaba de responder aquello que ya fue escrito fuera de toda respuesta: primero afirmados, despus enfrentados, ms tarde reemplazados, los sentidos pasan, la pregunta persiste. Barthes, Roland, Sobre Racine, Mexico D.F., Siglo XXI editores, 1992. p. 45. [Plaqueta: Sobre el autor] Roland Barthes, escritor y crtico literario francs, naci en Cherburgo en 1915 y vivi en Bayona hasta 1924, cuando se traslad a Pars. Estudi lenguas clsicas en La Sorbona. Fue profesor en la capital francesa, en Biarritz, en Rumania y Egipto. En 1946 comenz a colaborar en la revista de izquierdas Combat, con trabajos que fueron reunidos en su primer libro, El grado cero de la escritura (1953), al que siguieron, entre otros, Mitologas (1962), Sobre Racine (1963), Elementos de semiologa (1965), Crtica y verdad (1966), El sistema de la moda (1967), S/Z (1970), El imperio de los signos (1970), El placer del texto (1973), Fragmentos de un discurso amoroso (1977), La cmara lcida (1980). Muri en Pars en marzo de 1980, en un accidente automovilstico. [Fin sobre el autor]

b. Cul es, segn los textos que acaba de leer, el lugar del lector en la construccin del sentido de una obra literaria? Qu ideas en comn presentan estas opiniones? Para establecer estas semejanzas, le proponemos que anote en su carpeta las ideas de los autores sobre el lector y las compare. c. Compare las ideas anteriores con su propia experiencia como lector. Cul es, en su opinin, el lugar del lector? [Fin ACTIVIDAD ] T2 Tejer redes entre textos: proponer una hiptesis de lectura Txt Ppal A partir de lo que sostienen Borges, Paz, Rest y Barthes, entre otros, se puede considerar a cada lectura como una reescritura del texto literario: cada lector lo recorre de maneras diferentes, lo interpreta segn sus intereses, sus preocupaciones, su experiencia de vida, sus saberes. De ese modo, leer no es asistir pasivamente al monlogo del autor, sino establecer un dilogo con el texto. Un dilogo en el que el lector reinventa el texto (lo resucita) porque lo dota de sentidos inesperados, es decir, propone respuestas posibles a los interrogantes que plantea cada obra. Cada lector, adems, posee una suerte de biblioteca mental, esto es, un conjunto de recuerdos de diferentes textos (de sus personajes, historias, temas o incluso frases) que le han resultado significativos por algn motivo a lo largo de su experiencia de lectura. Ningn lector se enfrenta a un nuevo texto con la mente en blanco: en el proceso de la lectura, ocurre que se activa esa biblioteca mental y el lector establece diversas relaciones entre distintos textos, teje nuevas tramas, construye nuevos sentidos. As, el dilogo entre el lector y la obra abre tambin el espacio al dilogo entre textos de diferentes autores, pocas, gneros o temticas. Esto no significa que un lector puede leer en un cuento o poema cualquier cosa que se le ocurra, sino que a partir de su propia interpretacin puede proponer hiptesis de lectura (es decir, respuestas, sentidos: lecturas) originales y estimulantes, para compartir con otros lectores. Actividad Actividad 11 En esta Actividad le proponemos iniciar un nuevo trayecto personal de lectura, leer diversos textos y formular alguna hiptesis que le permita establecer relaciones entre ellos. Definicin Tenga en cuenta que la hiptesis ser una idea general sobre las obras que permita relacionar una serie de textos. No es una afirmacin cerrada, sino una posibilidad. Por eso puede formularse como una pregunta. Algunos ejemplos de

hiptesis de lectura podran ser: Las historias de fantasmas muestran el miedo ante lo desconocido?, el tema de los deseos y las ilusiones en distintos gneros: semejanza y diferencias, los poemas y las canciones nos permiten reflexionar sobre nosotros mismos y los otros? a. Recorra la Antologa en el orden que le interese. Puede, por ejemplo, detenerse en aquellos textos cuyos ttulos le resulten sugerentes, o en aquellos escritos por autores que ya conozca o quiera conocer, o simplemente all donde lo lleve el azar. [PARA LA CARPETA] A medida que va leyendo, tome notas en su carpeta de sus impresiones, de los aspectos que ms le interesaron de cada texto, de las posibles relaciones que encuentra con otros textos (de la Antologa o de su biblioteca mental). Estas notas sern el punto de partida para la elaboracin de su trayecto personal de lectura. [FIN PARA LA CARPETA] [RECUADRO] Algunos aspectos para tener en cuenta en la lectura Adems de la intuicin, el goce y el azar, hay conocimientos literarios que nos permiten a los lectores abordar los textos y establecer relaciones entre ellos. Los siguientes son algunos aspectos que se pueden tener en cuenta en la construccin de una lectura: -El contexto histrico y el autor: Conocer el momento y el lugar en que se escribe un texto es decir, el contexto histrico, poltico y social de su produccin es importante porque permite comprender algunos aspectos de la obra. Por ejemplo, los derechos y las libertades de las mujeres no eran los mismos en el siglo XIX que en la actualidad. Seguramente esos datos del contexto nos permitan entender, entre otros motivos, por qu para Emma Bovary (la protagonista de la novela Madame Bovary de Flaubert) era impensable abandonar su aburrida vida matrimonial en la Francia del siglo XIX, y hoy entre los personajes de cuentos y novelas haya mujeres divorciadas, madres solteras o exitosas profesionales. De la misma manera, conocer la biografa del autor, la poca y las condiciones en las que escribi, puede aportar elementos importantes/interesantes para analizar sus textos. -Los gneros literarios: Una clasificacin tradicional de los textos literarios consiste en agruparlos en tres grandes gneros: el lrico (la poesa), el dramtico (el teatro) y el narrativo (en prosa o en verso). Un gnero, entonces, es una serie de rasgos o caractersticas que permiten agrupar a un conjunto de textos que los tienen en comn (por ejemplo, el dilogo en las obras teatrales o la presencia de un narrador en la narrativa). A lo largo de la historia de la literatura estos gneros se han complejizado, combinado y variado. Por eso, por ejemplo, dentro del gnero narrativo es posible distinguir el gnero policial, el fantstico, la ciencia ficcin o el

realista; y dentro del gnero dramtico, las comedias, las tragicomedias o las tragedias. Identificar el gnero al que pertenece un texto es importante para comprender su forma, y tambin porque, al reconocer el gnero, el lector se plantea expectativas sobre lo que va a leer. Es gracias a este conocimiento que un lector puede, por ejemplo, saber si un texto sigue las reglas del gnero o, en cambio, realiza variaciones, innovaciones o transgresiones. -Los temas: El amor, el desamor, la violencia, la soledad, la muerte, los sueos, la identidad, los celos, la vida, el futuro, el pasado, la memoria muchos son los temas que se representan y se problematizan en la literatura. As, es posible y muy interesante confrontar cmo un mismo tema se presenta con caractersticas diferentes de un texto a otro, de un gnero a otro, de un autor a otro o en distintas pocas. -Los procedimientos literarios: La literatura no slo trabaja con temas o con ideas. Fundamentalmente, el trabajo del escritor consiste en dar forma a las palabras: se es su material, como la piedra es el del escultor o los sonidos el del msico. Entonces, las palabras y frases que forman un texto y el modo particular en que estn organizadas son aspectos centrales de los textos literarios. As, por ejemplo, puede ser interesante analizar la voz del narrador o sus modos de describir en las narraciones; las metforas, la musicalidad de los versos o su disposicin grfica en la pgina en los poemas; o las acotaciones en los textos teatrales, entre otros procedimientos literarios. La eleccin del aspecto a desarrollar en cada lectura depende del lector, tanto si se propone trabajar sobre un nico texto como si le interesa poner en relacin diversas producciones. De esta manera, el lector propone un eje de lectura, es decir, una lnea de interpretacin o una trama de relaciones que va a desarrollar. Por ejemplo, un lector podra analizar cmo se presenta un tema en diferentes textos (de igual o distinta poca, autor y gnero), o algn rasgo recurrente en distintos textos de un mismo autor (temas que se repiten; metforas habituales; personajes, objetos, lugares en comn), o tal vez, pensar los textos en relacin al momento histrico en que fueron escritos y su posible interpretacin en la actualidad. [FIN RECUADRO] 2. Relea las notas que fue realizando durante sus lecturas. ste es el momento de empezar a pensar cules son los textos con los que va a construir su trayecto personal de lectura, y qu aspecto de esos textos le interesa desarrollar, es decir, qu eje de lectura va a proponer (en la relectura de sus notas pueden incluso surgirle nuevas relaciones en las que no haba pensado). [PARA LA CARPETA] Elija entre las mltiples posibilidades que anot aquella o aquellas que ms le interesen y en su carpeta escriba oraciones que expresen el o

los ejes de lectura provisorios (seguramente, en el proceso del trabajo realizar modificaciones). A modo de ejemplo, le presentamos algunos ejes de lectura: Punteo El amor en tres poemas de... Soar con otra vida, un mismo tema en Memorias de la ltima dictadura argentina en Imgenes del futuro en Las caractersticas del narrador en Distintos significados del viaje en [FIN PARA LA CARPETA] 3. Mientras va desarrollando su propio trayecto, le proponemos compartir la construccin de un recorrido de lectura de otro lector. Compartir este proceso probablemente le permitir reflexionar sobre su propio trabajo. Mensaje [DESTACADO] A MEDIDA QUE VAYA HACIENDO LAS ACTIVIDADES EN COMN DE ESTE TRAYECTO LE PROPONEMOS IR DESARROLLANDO EL PROPIO Y LLEVAR A LOS ENCUENTROS DE TUTORAS SUS COMENTARIOS, LOS LIBROS QUE ELIGI, LA JUSTIFICACIN. NO DUDE EN UTILIZAR LOS TEXTOS TERICOS Y LITERARIOS QUE CONOZCA EN ESTA UNIDAD Y EN BUSCAR OTROS TEXTOS Y CONSULTAR CON OTROS LECTORES. a. Luego de releer las notas que haba tomado durante sus lecturas, este lector eligi un cuento (El sueo, de OHenry), y dos poemas (La verdad es la nica realidad de Francisco Urondo y Hasta maana de Mario Benedetti) para construir su trayecto. Lea los textos: los dos primeros se presentan a continuacin, y el tercero lo encontrar en la Antologa. [Lectura Ficcional] I. El sueo, de O. Henry La psicologa vacila cuando intenta explicar las aventuras de nuestro mayor inmaterial en sus andanzas por la regin del sueo, "gemelo de la muerte". Este relato no quiere ser explicativo: se limitar a registrar el sueo de Murray. Una de las fases ms enigmticas de esa vigilia del sueo, es que acontecimientos que parecen abarcar meses o aos, ocurren en minutos o instantes. Murray aguardaba en su celda de condenado a muerte. Un foco elctrico en el cielo raso del comedor iluminaba su mesa. En una hoja de papel blanco una hormiga corra de un lado a otro y Murray le bloqueaba el camino con un sobre. La electrocutacin tendra lugar a las nueve de la noche. Murray sonri ante la agitacin del ms sabio de los insectos.

En el pabelln haba siete condenados a muerte. Desde que estaba ah, tres haban sido conducidos: uno, enloquecido y peleando como un lobo en una trampa; otro, no menos loco, ofrendando al cielo una hipcrita devocin; el tercero, un cobarde, se desmay y tuvieron que amarrarlo a una tabla. Se pregunt cmo responderan por l su corazn, sus piernas y su cara; porque sta era su noche. Pens que ya casi seran las nueve. Del otro lado del corredor, en la celda de enfrente, estaba encerrado Carpani, el siciliano que haba matado a su novia y a los dos agentes que fueron a arrestarlo. Muchas veces, de celda a celda, haban jugado a las damas, gritando cada uno la jugada a su contrincante invisible. La gran voz retumbante, de indestructible calidad musical, llam: -Y, seor Murray, cmo se siente? Bien? -Muy bien, Carpani -dijo Murray serenamente, dejando que la hormiga se posara en el sobre y depositndola con suavidad en el piso de piedra. -As me gusta, seor Murray. Hombres como nosotros tenemos que saber morir como hombres. La semana que viene es mi turno. As me gusta. Recuerde, seor Murray, yo gan el ltimo partido de damas. Quizs volvamos a jugar otra vez. La estoica broma de Carpani, seguida por una carcajada ensordecedora, ms bien alent a Murray; es verdad que a Carpani le quedaba todava una semana de vida. Los encarcelados oyeron el ruido seco de los cerrojos al abrirse la puerta en el extremo del corredor. Tres hombres avanzaron hasta la celda de Murray y la abrieron. Dos eran guardias; el otro era Frank -no, eso era antes- ahora se llamaba el reverendo Francisco Winston, amigo y vecino de sus aos de miseria. -Logr que me dejaran reemplazar al capelln de la crcel -dijo, al estrechar la mano de Murray. En la mano izquierda tena una pequea biblia entreabierta. Murray sonri levemente y arregl unos libros y una lapicera en la mesa. Hubiera querido hablar, pero no saba qu decir. Los presos llamaban la Calle del Limbo a este pabelln de veintitrs metros de longitud y nueve de ancho. El guardia habitual de la Calle del Limbo, un hombre inmenso, rudo y bondadoso, sac del bolsillo un porrn de whisky, y se lo ofreci a Murray diciendo: -Es costumbre, usted sabe. Todos lo toman para darse nimo. No hay peligro de que se envicien. Murray bebi profundamente. -As me gusta -dijo el guardia-. Un buen calmante y todo saldr bien. Salieron al corredor y los siete condenados lo supieron. La Calle del Limbo es un mundo fuera del mundo y si le falta alguno de los sentidos, lo reemplaza con otro. Todos los condenados saban que eran casi las nueve, y que Murray ira a su silla a las nueve. Hay tambin, en las muchas calles del Limbo, una jerarqua del crimen. El hombre que mata abiertamente, en la pasin de la pelea, menosprecia a la rata humana, a la araa y a la serpiente. Por eso slo tres saludaron abiertamente a Murray cuando se alej por el corredor, entre los guardias: Carpani y Marvin, que al intentar una evasin haban matado a un guardia, y Bassett, el ladrn que tuvo que matar porque un inspector, en un tren, no quiso levantar las manos. Los otros cuatro guardaban humilde silencio.

Murray se maravillaba de su propia serenidad y casi indiferencia. En el cuarto de las ejecuciones haba unos veinte hombres, entre empleados de la crcel, periodistas y curiosos que... Nota del Editor Aqu, en medio de una frase, "El sueo" qued interrumpido por la muerte del autor O. Henry. Se conoce, sin embargo, el final: Murray, acusado y convicto del asesinato de su esposa, enfrentaba su destino con inexplicable serenidad. Lo conducen a la silla elctrica, lo atan. De pronto, la cmara, los espectadores, los preparativos de la ejecucin, le parecen irreales. Piensa que es vctima de un error espantoso. Por qu lo han sujetado a esa silla? Qu ha hecho? Qu crimen ha cometido? Se despierta: a su lado estn su mujer y su hijo. Comprende que el asesinato, el proceso, la sentencia de muerte, la silla elctrica, son parte de un sueo. An trmulo, besa en la frente a su mujer. En ese momento, lo electrocutan. La ejecucin interrumpe el sueo de Murray. [Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/henry/sueno.htm] [Lectura ficcional] II. La verdad es la nica realidad Francisco Urondo Del otro lado de la reja est la realidad, de este lado de la reja tambin est la realidad; la nica irreal es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien si pertenece al mundo de los vivos, al mundo de los muertos, al mundo de las fantasas o al mundo de la vigilia, al de la explotacin o de la produccin. Los sueos, sueos son; los recuerdos, aquel cuerpo, ese vaso de vino, el amor y las flaquezas del amor, por supuesto, forman parte de la realidad; un disparo en la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos gritos irreales de dolor real de los torturados en el angelus eterno y siniestro en una brigada de polica cualquiera son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la realidad. La nica aparente es la reja cuadriculando el cielo, el canto perdido de un preso, ladrn o combatiente, la voz fusilada, resucitada al tercer da en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia

porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la reali dad, como la esperanza rescatada de la plvora, de la inocencia estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia del miedo, ese aire que se resiste a volver despus del peligro como los designios de todo un pueblo que marcha hacia la victoria o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse, a rescatar lo suyo, su realidad. Aunque parezca a veces una mentira, la nica mentira no es siquiera la traicin, es simplemente una reja que no pertenece a la realidad. Crcel de Villa Devoto, abril de 1973. [Fuente: Francisco Urondo, Poemas de Batalla, Buenos Aires, Seix Barral, 1998, p. 163.] b. Le proponemos leer algunas notas que tom y organiz el lector durante sus lecturas y relecturas, y reflexionar sobre ellas. [NOTAS] [Formato tipo hoja de cuaderno, con las notas manuscritas] - El sueo de OHenry: * Un hombre, Murray, condenado a muerte en la silla elctrica por el asesinato de su esposa, espera el momento de su ejecucin. Recuerda cmo han enfrentado otros, antes, ese momento, y se pregunta cul ser su propia reaccin. Cuando le llega el momento, Murray parece despertar junto a su mujer. Vacila entre la realidad y el sueo. Cul es la verdad? * el sueo, "gemelo de la muerte" : tal vez porque, como la muerte, implica salir de esta vida, pasar a otra cosa, a otro lugar? * Una de las fases ms enigmticas de esa vigilia del sueo, es que acontecimientos que parecen abarcar meses o aos, ocurren en minutos o instantes.: en los sueos el tiempo parece transcurrir de otra manera, los lugares se vuelven extraos, las caras tambin * Murray observa a una hormiga, le parece el ms sabio de los insectos. l le bloquea el paso y se re de que ella intente escapar: esto puede tener relacin con lo que le pasa despus a l: el sueo puede ser una forma de escapar de la realidad. * Muy interesante el final, porque parece el tpico final de fue todo un sueo, una pesadilla, pero luego lo que se convierte en pesadilla es la realidad. - La nica verdad es la realidad, de Francisco Urondo: * Alguien, en una crcel, reflexiona sobre la realidad.

*Averiguar: qu significa Crcel de Villa Devoto, abril de 1973? El poeta escribi desde la crcel o inventa una voz que habla desde ah? (ver significado de la fecha). * la nica irreal es la reja: la reja es irreal porque no se puede encerrar a un ser humano? Porque siempre estn los recuerdos y la libertad de pensar, de soar? *la nica aparente es la reja cuadriculando el cielo: No se puede cuadricular el cielo: el cielo no se deja atrapar, encerrar. *Tampoco las voces se pueden encerrar: el canto perdido de un preso, ladrn o combatiente, la voz fusilada, resucitada al tercer da en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia: resucitada al tercer da Cmo Jess? (entonces se compara a los fusilados con Jess). Por qu la Patagonia? (averiguar) *La memoria es del pasado, pero es parte de la realidad: aparecen partes de ese pasado que no nombra directamente: aquellos gritos irreales de dolor real de los torturados en un ngelus eterno y siniestro en una brigada de polica cualquiera. La realidad es tambin la esperanza rescatada de la plvora. * parece estar refirindose a hechos de la historia argentina, a un pueblo que lucha. La reja es mentira, no se puede encerrar a un pueblo. * el poeta rompe las oraciones, las interrumpe, corta tambin palabras: parece que tampoco se puede encerrar en un verso, las palabras se escapan de los versos, de las rejas de los versos. Tambin el poema parece roto, como los cuerpos fusilados o torturados, no enteros. * Los sueos, sueos son: son quizs la mentira, la reja que nos encierra, que nos hace creer que se nos puede encerrar. A veces creemos que las rejas existen, que no podemos hacer nada, que estamos atrapados: los sueos seran mentiras que nos creemos, que nos ocultan la verdad? *Cuento de OHenry: sueos (lo irreal) para escapar de la pesadilla de la realidad. En este poema, los sueos (lo irreal) pueden tener dos significados: engaos, rejas que encierran y ocultan; y tambin esperanza, posibilidad de cambiar la realidad (no creer en las rejas). -Hasta maana, de Mario Benedetti: * En este poema, alguien, un yo que habla, va a meterse en el territorio del sueo para escapar de la realidad. * Sueo: medio para encontrar otro mundo, donde todo es distinto: me duermo dbil, sueo que soy fuerte. * Por qu el mundo soado no es el mismo que este mundo de muerte a manos llenas?: hay dos mundos, el real est lleno de odio y muerte, el poeta es dbil en este mundo. En el mundo del sueo es fuerte, optimista. * Creo que el poeta quiere despertarse pero seguir en el sueo, con ese optimismo, sintindose fuerte para enfrentar el abismo, el futuro. no quiere ver la realidad o no quiere perder su optimismo? Creo que, veces, para ser optimista hay que vivir un poco en un mundo que est lejos, en el mundo de los sueos: no me lo digan cuando despierte. *Diferencia con los otros textos: el sueo ac adormece la terrible realidad (Voy a cerrar los ojos en voz baja), pero tambin permite vivir. Igual que en los otros, puede ser una forma de escapar, pero como en el poema de Urondo, una de construir.

-Eje de lectura: Los significados del sueo en El sueo de OHenry, La nica verdad es la realidad de Francisco Urondo y Hasta maana de Mario Benedetti. [FIN NOTAS] c. Marque qu partes de las notas anteriores corresponden a: * resumen de argumentos o exposicin de la temtica. * comentarios y valoraciones del lector. * citas textuales. * relaciones entre los textos. d. Le parece que es aceptable el eje de lectura que propuso el lector? Cree que es interesante para trabajar con estos textos? Tendra que justificar su respuesta fijndose si los temas, las historias, la forma en qu estn escritos esos textos van a dar material para desarrollar el tema de los significados del sueo. [PARA LA CARPETA] Relea ahora sus propias notas y organice aquellas que corresponden a los textos que usted eligi para su trayecto. ste es un buen momento para releer esos textos y realizar, si lo cree necesario, las siguientes actividades para completar sus notas en la carpeta: Punteo escribir resmenes argumentales (si se trata de textos narrativos u obras de teatro) y exponer brevemente la temtica si se trata de poemas. transcribir nuevas citas que le resulten interesantes o le parezca que le van permitir establecer relaciones. incorporar nuevos comentarios, impresiones o valoraciones sobre los textos. precisar o agregar sus posibles relaciones, sus puntos de contacto y sus diferencias. revisar el eje de lectura que propuso, y hacer modificaciones si lo considera necesario. d. Para enriquecer su lectura y compartir sus opiniones, presente su proyecto de trayecto de lectura a su docente y en lo posible a sus compaeros. Discuta con ellos las razones que lo motivaron en la eleccin del eje de lectura. [plaqueta] Para leer ms Si le interesa indagar el tema de los sueos en la literatura, puede encontrar muchos otros textos que lo tratan en la Antologa. Adems, le sugerimos otros textos: El puente sobre el ro del Bho de Ambroce Bierce, La noche boca arriba y Lejana de Julio Cortzar] T2 Leer otros textos: buscar informacin que aporte elementos a la lectura Txt. Ppal.

Si bien es cierto que los lectores podemos disfrutar y comprender un texto literario por s mismo, tambin lo es que cuanto ms leemos y conocemos, podemos encontrar y construir nuevos sentidos en nuestras lecturas. Por eso es til buscar informacin sobre los autores y su poca, sobre los textos y sobre el aspecto que constituye el eje de nuestra lectura. Para encontrar esta informacin se pueden consultar libros, enciclopedias o diccionarios especializados, diarios (sobre todo aquellos que traen suplementos culturales), revistas literarias y, tambin, pginas de Internet. En este apartado le proponemos que inicie su propia bsqueda de textos que se relacionen con el eje de lectura que usted se propone desarrollar, la vida de los autores y los textos literarios de su trayecto y, al mismo tiempo, que comparta la lectura de algunos textos que podran contribuir al trayecto del lector iniciado en el apartado anterior. Actividad Actividad 12 En esta Actividad le proponemos leer algunos textos relacionados con el eje de lectura propuesto por el lector para su trayecto (Los significados de los sueos en). 1. Lea los siguientes textos y marque las ideas que le parezcan interesantes para analizar sobre los significados de los sueos en los textos de OHenry, Urondo y Benedetti: [Lectura ficcional] "...Sean ellos lo que fueren, no hay duda que sus extraas transformaciones y su naturaleza frgil y liviana, tiene que darnos que pensar. No es cierto que todo sueo, an el ms confuso, es una visin extraordinaria que, incluso sin pensar que nos lo haya podido mandar Dios, podemos verla como una gran desgarrn que se abre en el misterioso velo que, con mil pliegues, cubre nuestro interior? En los libros ms sabios se encuentran incontables historias de sueos que han tenido hombres dignos de crdito... Pero, an dejando aparte estas historias, imaginad que por primera vez en vuestra vida tuvierais un sueo. No es verdad que os maravillarais y que no permitirais que se discutiera lo extraordinario de un acontecimiento que para los dems es una cosa cotidiana? A m el sueo se me antoja como algo que nos defiende de la monotona y de la rutina de la vida; una libre expansin de la fantasa encadenada, que se divierte barajando las imgenes de la vida ordinaria e interrumpiendo la continua seriedad del hombre adulto con un divertido juego de nios. Seguro que sin sueos envejeceramos antes. Por esto, aunque no los veamos como algo que nos llega directamente del Cielo, bien podemos ver el sueo como un don divino, como un amable compaero en nuestra peregrinacin por la vida." Friedrich von Hardenberg "Novalis", Fragmento de su novela Enrique de Ofterdingen. Tomado de http://garrapinhada.blogia.com/temas/los-suenos-y-laliteratura.php

[Lectura?] LOS SUEOS Y LA LITERATURA: PRINCIPIO DE UN DEBATE Txt. Comienzo


Me cuesta trabajo saber qu cosas he soado y cules me han sucedido: mis afectos se reparten entre fantasmas de la imaginacin y personajes reales
GUSTAVO ADOLFO BCQUER

Txt. para leer Cuando hablamos de sueos y literatura, podramos pensar en varias posibilidades. Una de las ms empleadas es el sueo como explicacin final a una historia inverosmil o absurda: "ah!, pero todo fue un sueo". El lector descubre que el protagonista "entonces despert y se dio cuenta de que todo haba sido un sueo". Tambin estn los sueos premonitorios: se suea, y ese sueo anticipa o anuncia un final, generalmente trgico. Por supuesto, el sueo es metfora de la vida (vase Jorge Manrique, por ejemplo); la vida es como un sueo, pues pasa fugaz. Y es como un sueo, no slo por su duracin, sino por su apariencia de ilusin. Eso es lo que tiene el tiempo: es lineal, no retrocede, y al final consigue que la realidad (o lo que nosotros pensamos que es la realidad) parezca mentira, irreal, un sueo. En las Coplas de Manrique se anticipa el sentido religioso de esta concepcin de la vida que ms tarde nos trae Caldern: La vida es sueo, claro que s, Segismundo!, y el gran teatro que es este mundo se desmontar al final, y los actores (nosotros) dejaremos nuestras coronas, si hemos sido reyes, o nuestros andrajos, si hemos sido mendigos, y la ilusin se deshace para volver nuestra mirada a la autntica realidad: la eterna y no evanescente, lejos o cerca de Dios para siempre en el infierno o en el cielo, segn hayamos representado nuestro papel en el mundo (relase adems, por ejemplo, el cap. XII de la Segunda Parte del Ingenioso Hidalgo). Una visin ms moderna de este asunto, con ms marcado cariz filosfico, es la idea de que no somos reales, de que alguien nos suea. Y aqu salen a la palestra, a mi entender, dos autores de los que se dice que no tienen mucho en comn: Borges y Unamuno. Y es que, al igual que nos parece real lo que soamos mientras dormimos, pero al despertar todo se desvanece y conocemos que ha sido slo un sueo, de la misma manera nosotros, esta vida, este mundo, podra no ser ms que el sueo de otro (pensemos, por ejemplo, en "Las ruinas circulares", de Borges); o, dicho de otro modo, al igual que un escritor crea mundos y personajes de su imaginacin, cmo saber si nosotros no somos ms que personajes, si en lugar de en la realidad vivimos en la ficcin (eh, Augusto?)? [Fuente: Fragmento de una propuesta de debate sobre el tema del sueo en la literatura latinoamericana, tomado de Rincn Literario, para el PROYECTO DE COOPERACIN IBEROAMERICANO. N 0. Marzo - Abril, 2006. Disponible en Internet: http://www.puentesiberoamericanos.org/rincon.php#suenos.] [Lectura]

Sueos: Una de las fuentes principales del material simblico. Desde la Antigedad se les prest gran atencin, distinguindose entre sueos ordinarios y extraordinarios (por la persona soante, el valor de las imgenes onricas y por las circunstancias del sueo). Se crey en la existencia de sueos premonitorios, en una verdadera adivinacin por medio del sueo, sea de hechos generales y lejanos, o de hechos concretos e inmediatos. [] El inters por los sueos ha llevado a codificar repertorios de significados, en diccionarios de los sueos de escaso valor mstico y cientfico, aunque pueden contener datos verdaderos por tradicin o informacin. Desde Freud, la interpretacin simblica de sueos ha constituido una de las vas mayores del psicoanlisis []. [Fuente] Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de smbolos, Barcelona, Editorial Labor, 1991. p. 421. 2. A partir de las ideas que marc, escriba tres textos que resuman los significados del sueo que se proponen en cada caso. Le sugerimos posibles comienzos: -Para Novalis, el sueo es -En el debate sobre el sueo y la literatura que se propone en Los sueos y la literatura: principio de un debate, se plantean distintos significados del sueo. En primer lugar. en segundo lugar - Segn Cirlot, el sueo 3. Anote en su carpeta qu ideas sobre el sueo le parecen ms interesantes para relacionar con cada uno de los textos literarios? 4. Considera que la lectura de textos sobre los sueos aporta elementos para enriquecer la lectura de los textos literarios? Justifique su respuesta. [Plaqueta] El cine y los sueos Si le interesa ver cmo el cine trabaja con el tema de los sueos, le sugerimos las pelculas The Truman Show de Peter Weir, El gran pez de Tim Burton y Ms extrao que la ficcin de Marc Forster. [Fin plaqueta] [PARA LA CARPETA 1. En bibliotecas, diarios, revistas o Internet, busque textos que se relacionen con el eje de lectura que usted se propone desarrollar. 2. Resuma las ideas principales de esos textos y copie citas que le resulten interesantes para incluir en su trayecto de lectura. 3. Tome notas de las relaciones que encuentra entre estas ideas y los textos literarios de su trayecto. [FIN PARA LA CARPETA] Actividad Actividad 13

En esta Actividad se incluyen para consultar algunos textos relacionados con la vida de los autores y su poca, y con los textos literarios, ya que en ellos es posible encontrar informacin interesante para este trayecto de lectura (en esta actividad se trabajar sobre un solo autor y texto, pero con la intencin de que estas reflexiones puedan extenderse a la bsqueda de informacin sobre el resto de los autores y textos del trayecto) [Plaqueta] Las biografas La palabra biografa deriva de dos vocablos griegos: bios, que significa vida y grafa, escritura. Una biografa es el relato de la historia de vida de una persona que, por algn motivo, es interesante para ser contada. Se trata de una narracin en tercera persona, en la que el narrador selecciona aquellos acontecimientos o detalles que le parecen ms importantes segn qu aspectos de la vida de la persona biografiada le interesa destacar. As, cada biografa es una construccin personal que realiza el bigrafo. Como todo relato, las biografas pueden respetar un orden cronolgico, es decir, presentar los acontecimientos en el orden en que ocurrieron, o alterar esa cronologa para destacar algunos hechos sobre otros. [Fin plaqueta] [Plaqueta] Biografas de cine Muchas veces se han llevado biografas a la pantalla grande. Por ejemplo, la vida de Francisco Urondo se relata en la pelcula argentina La palabra justa de Daniel Desaloms. 1. El siguiente texto es una biografa del poeta Francisco Urondo. Lalo y seale aspectos que le parezcan relevantes para la lectura del poema La verdad es la nica realidad. Francisco Urondo naci en Santa Fe en 1930. Poeta, periodista, acadmico y militante poltico, Paco Urondo dio su vida luchando por el ideal de una sociedad ms justa. "No hubo abismos entre experiencia y poesa para Urondo." dice Juan Gelman "correga mucho sus poemas, pero supo que el nico modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a s mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso y sus poemas quedarn para siempre en el espacio enigmtico del encuentro del lector con su palabra. Fue es uno de los poetas en lengua castellana que con ms valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luch con y contra la imposibilidad de la escritura. Tambin luch con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento." Su obra potica comprende Historia antigua (1956), Breves (1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967), Adolecer (1968), Larga distancia (antologa publicada en Madrid en 1971) y Poemas pstumos (1975). Ha publicado tambin los libros de cuentos Todo eso (1966), Al tacto (1967); Veraneando y Sainete con variaciones (1966, teatro); Veinte aos de poesa argentina (ensayo, 1968); Los pasos previos (novela, 1972), y en 1973, La patria fusilada, un libro de entrevistas sobre la masacre de Trelew del '72. Entre los aos 1973 y 1976 escribi Cuentos de batalla, que no lleg a publicar. Es autor en

colaboracin de los guiones cinematogrficos de las pelculas Pajarito Gmez y Noche terrible, y ha adaptado para la televisin Madame Bovary de Flaubert, Rojo y Negro de Stendhal y Los Maas de Ea de Queiroz. En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y en 1973, Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Como periodista colabor en diversos medios del pas y del extranjero, entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinin y Noticias. Muri en Buenos Aires en junio 1976, enfrentando a la genocida dictadura militar. "Empu un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez. [Fuente: http://www.literatura.org/Urondo/Urondo.html] a. Transcriba los datos que le resultaron interesantes y que podran relacionarse con el poema y justifique su eleccin (es decir, explique qu lecturas del poema le permiten realizar estos datos). b. Qu aspectos de la vida de Urondo le interesa destacar al bigrafo? Para reflexionar sobre la construccin de la vida del poeta que se realiza en esta biografa, puede tomar en cuenta las siguientes preguntas: se presentan los hechos ordenados cronolgicamente?, se incluyen valoraciones del narrador en el texto? [Plaqueta] Las cronologas Una cronologa es un texto que presenta hechos ordenados cronolgicamente, es decir, en el tiempo, en forma de esquema. En una cronologa se pueden sealar, por ejemplo, las fechas relevantes de la vida de un autor, de un movimiento literario o de un acontecimiento histrico. En cuanto a su organizacin, suelen disponer una columna a la izquierda con las fechas y, junto a cada una, una descripcin breve de los hechos. Este es un ejemplo de cmo comienza la cronologa de la vida de Oliverio Girondo:
1891: Nace en Buenos Aires el 17 de agosto. Hijo de Juan Girondo y Josefa Uriburu, es el menor de cinco hermanos de una familia adinerada de rancio abolengo. 1900: Viaja a Pars en compaa de sus padres con motivo de la Exposicin Universal. Cursa estudios primarios en diversos centros europeos.

1911: Funda con Ren Zapata Quesada una publicacin literaria de efmera vida llamada Comoedia. 1915: Frecuenta las principales tertulias literarias de Buenos Aires, como la del Hotel Pars, donde se reunan los colaboradores de la revista Caras y caretas, y en la que conoce al poeta Baldomero Fernndez Moreno. En noviembre de ese mismo ao estrena en el teatro Apolo de Buenos Aires una obra en colaboracin con Zapata Quesada titulada La madrastra, melodrama infecto y maeterlinckiano, a decir del propio poeta.

Puede consultar el texto completo en el sitio del Instituto Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Girondo/biografia.shtml#cronologia [Fin plaqueta] 2. A partir de los datos que se presentan en la biografa de Urondo que ley, elabore una cronologa de la vida de este poeta. [PARA LA CARPETA] 1. En bibliotecas o en Internet busque textos que se relacionen con la vida de los autores de los textos de su trayecto de lectura. 2. Escriba cronologas y breves biografas de los autores que destaquen aspectos relevantes para su trayecto lectura. 3. Copie citas que le resulten interesantes para incluir en su trayecto de lectura. [FIN PARA LA CARPETA] [Plaqueta] Los prlogos Un prlogo es un texto de extensin variable que precede a otro texto y lo presenta. Por ejemplo, es posible encontrar prlogos en Punteo novelas, colecciones o antologas de cuentos y poemas, etc., obras de teatro Los plogos pueden estar escritos por Punteo el autor, el editor, el compilador (en el caso de las antologas) o por un escritor o crtico literario. Utilidad de prlogo Como presenta al texto que se va a leer, el prlogo puede servir al lector como gua antes de emprender el desafo de leer. Porque puede aportar claves de para entender algunos temas planteados, brindar informacin sobre la poca, el autor, o las condiciones particulares en que ese texto fue escrito e, incluso, puede revelar los objetivos del autor. [Fin plaqueta] 3. El siguiente texto es el Prlogo que el poeta uruguayo Juan Gelman escribi al libro de Urondo Poemas de batalla, en el que se encuentra el poema La verdad es la nica realidad. El propsito de esta lectura es que pueda conocer otros datos o valoraciones de la vida del poeta o de su obra que no estaban en la biografa y le puedan resultar interesantes para analizar el poema de Urondo. Despus de la lectura del prlogo, escriba un breve texto que exponga la opinin que Juan Gelman tiene de Francisco Urondo y de su obra. [Lectura ficcional] Palabras

Dicen que un escritor atraviesa al morir un purgatorio de veinte aos en la memoria pblica. El plazo est ms que cumplido para ese gran poeta que fueque es- Francisco Urondo, cado en combate contra la dictadura militar un da de junio de 1976, a los 46 aos de edad. Dejaba un libro indito, Cuentos de batalla, que se perdi en la noche genocida. Como Rodolfo Walsh, como Haroldo Conti, Paco escribi hasta el final, en medio de tareas, urgencias y peligros de la vida clandestina. Para estos pilares de la literatura nacional nunca hubo contradicciones entre la militancia por una patria justa, libre y soberana, y la condicin de la escritura. Cuando en este tiempo de la despasin se recuerdan las polmicas de los aos sesenta -unos pretendan hacer la Revolucin en su escritura; otros, abandonar su escritura en aras de la Revolucin-, se percibe en toda su magnitud lo que Paco, Rodolfo, Haroldo nos mostraron: la profunda unidad de vida y obra que un escritor y sus textos pueden alcanzar. No hubo abismos entre experiencia y poesa para Urondo.Empu un arma porque busco la palabra justa, dijo alguna vez. Correga mucho sus poemas, pero supo que el nico modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a s mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua, al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso y sus poemas quedarn para siempre en el espacio enigmtico del encuentro del lector con su palabra. Buitres de la derrota -que siempre se han cuidado mucho cada centmetro de piel- le han reprochado a Paco su capacidad de arriesgar la vida por un ideal. Paco no quera morir, pero no poda vivir sin oponer su belleza a la injusticia, es decir, sin respetar el oficio que ms amaba. El haba escuchado el reclamo de Rimbaud: Cambiad la vida!. Estaba convencido de que slo de una vida nueva puede nacer la nueva poesa. Mi confianza se apoya en el profundo desprecio/por este mundo desgraciado. Le dar/la vida para que nada siga como est , escribi. Fue -es- uno de los poetas en lengua castellana que con ms valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luch con y contra la imposibilidad de la escritura. Tambin luch con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento, para que el mundo entero entrara en la historia de la alegra . Las dos luchas fueron una sola para l. Ambas lo escribieron y en ambas qued escrito. Juan Gelman. [fuente] Francisco Urondo, Poemas de Batalla, Buenos Aires, Seix Barral, 1998. [Plaqueta] Los textos periodsticos En los suplementos de cultura de los diarios y en revistas literarias se pueden encontrar textos sobre un autor o su obra. Por ejemplo, entrevistas, comentarios y recomendaciones de un libro cuando se publica o se reedita, y artculos crticos que analizan la obra de un autor o algn aspecto de ella. 4. El siguiente texto es un fragmento de una nota aparecida en el suplemento dedicado a los libros del diario Pgina/12, en ocasin de la publicacin de la obra potica integral de Francisco Urondo. Lalo y seale qu datos o valoraciones

sobre las obras del poeta y su vida le parecen relevantes para la lectura de su poema.

Libros|Domingo, 04 de Junio de 2006

La accin potica
En 1972, en vida del autor, se public la poesa completa de Francisco Urondo. Tras su muerte, de la que se cumplen treinta aos el 17 de junio prximo, Adriana Hidalgo publica ahora la primera edicin integral de su Obra potica, que recoge toda su produccin dita y tambin aquella dispersa en publicaciones y revistas.

Por Patricio Lennard La poesa les habla a las heridas pero no a los torturadores John Berger

Tan antigua como Garsilaso de la Vega (quien muri en 1536 por las lesiones que sufri en una misin como oficial del ejrcito de Carlos V) es la figura del hombre de armas y de letras. Caras de una misma moneda que, en tiempos de Cervantes, el otro arquetipo de esa tradicin heroica (y a siglos de distancia de las vacilaciones que muchos intelectuales latinoamericanos sufrieron, a fines de los 60 y principios de los 70, ante el dilema de si la pluma era o no ms poderosa que el fusil), constituan las virtudes ideales de todo perfecto caballero. Yo empu las armas porque busco la palabra justa es, quiz, la frase ms famosa de Francisco Urondo. Una frase que Juan Gelman, su entraable amigo, alguna vez le oy decir como al pasar y en la que se atisba cierto temple cervantino. Poeta, periodista, militante y guerrillero; hijo de una dialctica que no discerna la accin de la palabra, Paco Urondo fue un hombre de armas y de letras en un momento en que el mundo pareca estar ah de dar un vuelco. Aos de calentura histrica (las palabras son de David Vias) en los que un poema del lder vietnamita Ho Chi Minh repicaba en el Parnaso de los poetas de izquierda, arengndolos en el deber de saber combatir y armar de acero los versos que escribieran, y en los que una mtica revista literaria argentina (cuyo nombre no fue

otro que La rosa blindada) pretenda que la poesa fuera un artculo de primera necesidad como el pan y el fusil en Amrica latina. [] Pero si en algn lugar la escritura de Urondo crea un espacio de intervencin poltica es en su primera y nica novela, Los pasos previos (1972). Un fresco generacional en el que sus personajes reproducen discusiones que se daban en la Argentina a fines de los 60, sobre si era o no viable la lucha armada o cul deba ser el papel de los intelectuales en la revolucin venidera. Una zona de su obra a la que se sum, un ao ms tarde, La patria fusilada: una extensa entrevista que en 1973 Urondo les realiz en la crcel de Devoto a los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew. [] Ser recin en los diez poemas que sobrevivieron de Cuentos de batalla el libro que Urondo haba empezado a escribir en 1973 y parte del cual desapareci el 17 de junio de 1976, cuando decidi tomar una pastilla de cianuro en medio de una emboscada policial que acab tambin con la vida de su esposa donde su poesa finalmente deviene militante. De ah, que la progresin poltica que realiza Urondo quien de participar en el Movimiento de Liberacin Nacional (Malena) pasa a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y luego a Montoneros se conecte con el hecho de que Cuentos de batalla sea el punto de llegada de un proceso. La meta de una transicin similar a la que Walsh ya vena consumando, y que para Vias va desde la literatura como vanguardismo a la literatura vivida como guerra civil. [] [Fuente] Pgina/12, 4 de junio de 2006. [Las imgenes que acompaan esta nota pertenecen a la biografa de Francisco Urondo que Pablo Montanaro public en Homo Sapiens Ediciones, en 2003.] a. Qu hechos o aspectos de la vida de Urondo no estaban en la biografa que ley antes y le parecen importantes? Complete con esos datos y con los que extrajo del prlogo de Gelman la cronologa que usted escribi sobre la vida de Urondo. b. A partir de esta nueva cronologa escriba una breve biografa del poeta que destaque los aspectos que le parezcan relevantes para el trayecto de lectura. c. Considera que la lectura de textos sobre la vida de los autores y sus textos aporta elementos para enriquecer la lectura de los textos literarios? Justifique su respuesta. [PARA LA CARPETA] 1. Visite bibliotecas (de su escuela, su barrio o su ciudad) y busque libros de los autores de su trayecto de lectura. All podr encontrar prlogos que, aunque no sean especficamente para el texto que usted est trabajando, pueden aportarle informacin til para su trabajo.

En algunas bibliotecas puede encontrar tambin revistas literarias o suplementos culturales. Para buscar textos periodsticos, visite las pginas web de los peridicos nacionales e internacionales (la mayora de estas pginas cuenta con buscadores que le permitirn especificar su bsqueda y consultar ediciones de aos anteriores). 2. Resuma en textos breves las ideas de estos textos que le resulten interesantes para su trayecto de lectura, y copie textualmente aquellas partes que crea que puede incluir como citas. 3. Puede ocurrir que en estos textos encuentre datos sobre la vida de los autores que no estaban en las biografas que consult. Si le parecen relevantes, inclyalos en las biografas que elabor de cada uno. 4. Para enriquecer su lectura y compartir sus opiniones, lleve a su encuentro de tutora la informacin que fue seleccionando a lo largo de esta bsqueda y comente con su docente y sus compaeros por qu considera que es interesante para su trayecto de lectura. [FIN PARA LA CARPETA] [Plaqueta] Revistas y suplementos en la red Aqu le presentamos algunos sitios en los que puede buscar informacin -Revistas literarias: www.imaginaria.com.ar; www.letralia.com; www.elpasajero.com; www.bazaramericano.com; www.poesia.org; www.poesia.com; www.revistavoces.com; www.abanico.edu.ar; www.elaleph.com -Suplementos culturales de diarios: www.pagina12.com.ar; www.lanacion.com.ar; www.clarin.com; -Sobre humor e historietas: www.zonacomics.com; www.tebeosfera.com -Sobre cine: www.elojoquepiensa.udg.mx [Fin plaqueta] T2 Compartir con otros lectores el trayecto de lectura: escribir un informe del trayecto Txt. Ppal. A lo largo de esta Unidad, usted ha desarrollado un trayecto personal de lectura. Eligi textos que le interesaron por algn motivo, reflexion sobre ellos, propuso un eje de lectura para establecer relaciones, busc otras fuentes de informacin e incorpor a su lectura los datos que le resultaron interesantes. Esto significa que, a partir de su propia interpretacin de los textos, pudo proponer una hiptesis de lectura para compartir con otros lectores. Por eso, ha llegado el momento de

organizar su recorrido en un texto que le permitir a otras personas (sus compaeros de tutora, sus familiares y amigos u otros lectores) conocer la lectura que usted ha desarrollado. Con este fin, en este apartado le proponemos que escriba un informe del trayecto. [Plaqueta] Qu debera incluir en el informe del trayecto de lectura? En el informe se recopilan y organizan los textos, comentarios y anlisis, imgenes u otro tipo de materiales ms significativos elaborados en el transcurso del un trayecto de lectura. El objetivo del informe es presentar el recorrido del trabajo y sus conclusiones a otros lectores. Actividad Actividad 14 1. Para tener una perspectiva global de su trayecto de lectura, relea todos los textos que escribi a lo largo de esta unidad relacionados con el mismo (sus notas, opiniones y reflexiones, los resmenes argumentales y las citas de los textos literarios, las biografas, las ideas y citas de textos de otros lectores, etc). 2. Revise el eje de lectura que propuso, para confirmarlo o hacer las modificaciones que le parezcan necesarias. 3. Para confeccionar su informe, le sugerimos una posible disposicin del material que usted elabor y seleccion, organizada en una serie de pasos: a. Presentar el eje de lectura: En esta parte de su informe, usted presentar a los lectores los ttulos de los textos literarios que eligi para su trayecto y el aspecto que le permiti relacionarlos, es decir, el eje de lectura que propuso. Adems, desarrollar una breve explicacin de ese eje de lectura (por ejemplo, en el caso del trayecto de lectura sobre los sueos que comparti a lo largo de esta unidad, podran presentarse distintos significados posibles de los sueos en la literatura). stas son algunas preguntas que podran orientar la escritura de esta primera parte de su informe: Qu textos eligi para su trayecto? Por qu los eligi? Qu relacin (eje de lectura) pudo establecer entre ellos? Cul es el aspecto (tema, procedimiento literario, contexto histrico, gnero) que presentan en comn los textos y le permiti establecer esa relacin? Qu es interesante y til saber sobre ese aspecto en comn para comprender este trayecto de lectura? b. Comentar y recomendar los textos literarios En esta parte de su informe incluir los comentarios y las recomendaciones de los textos literarios, que justifiquen su relacin que el eje de lectura propuesto (para

recordar cmo se escribe un comentario y una recomendacin, recurra a la unidad 1 de este mismo mdulo). Los comentarios (que ubicar en el orden que usted prefiera) se relacionarn con el eje de lectura que usted propuso; por eso, incorporarn las notas y observaciones que usted realiz, los datos biogrficos de los autores y las referencias a la poca que considere pertinentes, las citas que le resulten interesantes y la informacin que seleccion en su bsqueda. Las recomendaciones de los textos, por su parte, adems de incluir sus valoraciones personales de los mismos, son un espacio interesante para exponer las semejanzas y diferencias que usted encuentra entre los textos y en relacin al eje de lectura. Por ejemplo, en el caso del trayecto sobre los sueos, se podra exponer en esta parte por qu para pensar los significados del sueo es interesante leer los textos de OHenry, Urondo y Benedetti, qu significados despliega cada uno, etctera. c. Presentar un mapa de su trayecto: la bibliografa Para que otros lectores puedan recorrer si lo desean el trayecto que usted realiz, en esta parte de su informe registrar todos los textos (impresos o electrnicos) que le permitieron construir su lectura. Es importante que registre tanto aquellos textos que efectivamente cit en el informe como los que no cit, ya que de modos diversos todos aportaron a su trayecto de lectura. Para organizar la bibliografa, puede agrupar las referencias segn la fuente de la que fueron tomados los textos (por ejemplo, libros, diarios y revistas, pginas web). e. Elegir un ttulo: Aunque el ttulo es lo primero que lee el lector, suele ocurrir que es lo ltimo que escribe el escritor. Esto es as porque en el proceso de escritura el escritor revisa sus ideas, cambia de opinin o de objetivo, encuentra nuevas lecturas, etctera. Por eso, si bien en general tiene en mente un ttulo antes de comenzar a escribir, es posible que lo modifique o sustituya cuando el texto est terminado. El ttulo de su informe puede ser el eje de lectura que usted propuso, puede inventar alguna otra frase que funcione como anticipo de lo que se va a leer o, incluso, puede elegir como ttulo alguna frase tomada de los textos de su trayecto. 4. Acuerde con su docente en los encuentros de tutora las pautas de presentacin de su informe. Una vez que termin de escribirlo y antes de presentarlo, es conveniente que relea sus textos para revisar aspectos como la redaccin y la claridad en la exposicin de las ideas, y haga las correcciones que le parezcan necesarias. [CIERRE UNIDAD] Txt. Ppal. Ha llegado al final de un trayecto de lectura, en el cual seguramente conoci nuevos textos o abord algunos conocidos desde una nueva perspectiva,

confront ideas con otros lectores, propuso interpretaciones personales, estableci relaciones estimulantes y pudo compartir su experiencia con otras personas. Se trata, entonces, del final de un camino, pero tal vez tambin del comienzo de otros recorridos como lector: los que usted ir construyendo al transitar el universo de la literatura para, como dice Barthes, estremecer el sentido del mundo y compartir infinitas respuestas posibles. A leer entonces el mundo! Porque los sentidos pasan, la pregunta persiste. TU Unidad 3: Cuando el trabajo es noticia: Leer crnicas y noticias sobre el trabajo en distintos diarios T1 Introduccin Txt. Ppal. Como integrantes de una sociedad o comunidad, vivimos diariamente una serie de acontecimientos que forman parte tanto del mbito privado (la familia, las relaciones entre amigos y con una pareja) como del pblico (el trabajo, la escuela, la interaccin en las calles, las asambleas barriales, las manifestaciones, entre muchas otras). Por lo general, si es que no se trata de catstrofes naturales, en ellos participan diferentes actores sociales, cada uno de los cuales se relaciona con otros de maneras diversas. As, la culminacin de un ciclo escolar, un acto oficial de cierre de una campaa poltica, un asalto en el colectivo, un partido de ftbol son ejemplos de hechos que acontecen regularmente en las distintas sociedades y que tienen por protagonistas a ciertas y determinadas personas. Muchas veces, se conocen estos acontecimientos por haberlos vivenciado de manera personal. En estos casos, es posible que se haya protagonizado una determinada accin o bien se haya estado presente como testigo sin haber participado de lo sucedido. En otras ocasiones, aunque no hayamos estado fsicamente presentes en un determinado acontecimiento, podemos enterarnos de que sucedieron ciertas cosas. Una manera de vincularnos con estos hechos es a travs del peridico. Como lector de la prensa escrita, usted habr notado que los diarios presentan el propsito de informar a un conjunto amplio de receptores acerca de hechos sucedidos en la sociedad propia o ajena. De la misma manera, a la vez que se informa sobre algo, se puede dar una opinin sobre lo sucedido. Finalmente, como demuestran la presencia de chistes e historietas, por ejemplo, tambin es evidente que los peridicos presentan la intencin de entretener al pblico lector. Estos tres propsitos, informar, opinar y entretener, son los que orientan la produccin de diferentes gneros periodsticos (noticias, crnicas, editoriales, notas de opinin, entrevistas, etc.), as como la organizacin del material en diferentes secciones y subsecciones (sociedad, internacional, policiales, deportes, etc.). En esta unidad va a participar del seguimiento de un tema de inters social a travs de la lectura de noticias. Va a leer y comparar noticias, y armar una cronologa de los hechos y anuncios sobre el trabajo en distintos diarios (nacionales e internacionales). No se trata solo de seguir el tema, sino de analizar

algunas caractersticas del discurso de la noticia que influyen en la manera en que un hecho (o una cifra o una decisin poltica) se convierte en un acontecimiento pblico para comunicar. Con el objetivo de hacer este seguimiento, tendr que seleccionar y discutir noticias de la serie, incluir otras noticias relacionadas y comentarlas por escrito y de manera oral.

T2 Seguir una noticia: leer y comentar noticias sobre el trabajo en el mundo Txt. Ppal. La noticia es un gnero periodstico, por lo general breve, en el que se ofrece informacin sobre un hecho o una serie de hechos acaecidos en la sociedad en un momento muy reciente. Es importante tener en cuenta, adems, que esa informacin proviene de una determinada fuente y que puede ser elaborada, organizada y presentada de diferentes maneras. Como se ha mencionado, el carcter de novedad es uno de los rasgos ms importantes de la noticia. Esto no necesariamente implica que slo se puede considerar como noticia el relato de un acontecimiento del que nunca se haya hablado previamente. Ms bien se refiere a que en una noticia siempre se debe aportar un dato nuevo o desconocido hasta ese momento para el pblico lector. Esto explica por qu se pueden seguir elaborando noticias sobre hechos que se repiten, como por ejemplo, la reforma previsional. Si bien el acontecimiento general sigue siendo el mismo la reforma del sistema jubilatorio puede durar varios meses cada da suceden cosas nuevas (reuniones entre los representantes gremiales, los legisladores, desacuerdos, contrapropuestas, etctera). [Intercalar imgenes] La noticia se construye en base a determinadas fuentes o recursos que le permiten al periodista elaborar lo que sucedi en la realidad para comunicarlo, como testigos, corresponsales, voceros, etctera. Por ltimo, se ha dicho que la informacin puede ser elaborada, organizada y presentada de maneras diversas. En este sentido, la informacin se estructura de acuerdo con una forma y disposicin a travs de la cual se presenta el hecho de la realidad segn criterios del medio. Podra pensarse que las noticias presentes en los peridicos (as como las que se presentan en otros medios de comunicacin, como la televisin y la radio), en tanto estn organizadas en base al propsito de informar acerca de un determinado acontecimiento, simplemente se limitan a reflejar o reproducir de manera objetiva aquello que sucedi en la realidad. Sin embargo, un lector crtico de la prensa debe acceder a las noticias abandonando la suposicin de que los medios, a travs de la exposicin verbal de los acontecimientos y de las imgenes

que acompaan el discurso, reproducen fielmente los acontecimientos relatados. Por el contrario, interpretar una noticia supone no slo comprender el contenido literal de lo que en ella se afirma sino tambin concebirla como una puesta en escena a partir de la cual se presenta de una determinada manera un hecho especfico.

Actividad Actividad 15 Estas noticias estn relacionadas con distintos informes hechos por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en el mundo. La OIT es un organismo internacional creado en 1919 a partir del tratado de Versalles. Trata de promover tanto la justicia social como los derechos humanos y laborales que fueron reconocidos de manera internacional. Para lograrlo, se ocupa de formular normas internacionales del trabajo en las que se establecen condiciones mnimas en materia de derechos laborales, como libertad para la conformacin de sindicatos, derecho de sindicacin, derecho de negociacin colectiva, abolicin del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, entre las ms importantes. Adems, ofrece asistencia tcnica para la formacin y rehabilitacin de profesionales, poltica de empleo, administracin y legislacin del trabajo y de las relaciones laborales, condiciones de trabajo, entre otros asesoramientos En 1946 se convirti en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas. Sitio web en espaol de la OIT: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm Cuando lea las noticias, ver que todas estn vinculadas con el trabajo pero en relacin con algn aspecto que fue sealado como problemtico por la OIT. a. Despus de leer, seale cul aspecto le parece ms interesante para profundizar y por qu. [Lectura 1] Mircoles 31 de octubre de 2006 Otras secciones INFORME DE LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO El 25% de la poblacin joven en el mundo vive por debajo del umbral de la pobreza Cerca de 300 millones de personas entre 15 y 24 aos sobreviven con menos de dos dlares diarios SERVIMEDIA

MADRID.- El 25% de quienes tienen entre 15 y 24 aos, alrededor de 300 millones de personas, viven por debajo de la lnea de pobreza de dos dlares diarios, segn un informe difundido por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). La OIT estima que sern necesarios 400 millones de empleos decentes y productivos, es decir, ms y mejores trabajos, para aprovechar el mximo el potencial de la juventud actual. La posibilidad de que un joven est desempleado triplica a la de un adulto. La poblacin juvenil creci un 13,2% entre 1995 y 2005, mientras que la disponibilidad de empleos para este segmento de la poblacin aument solo un 3,8%. Como consecuencia, los jvenes desempleados representan el 44% del total de desempleados en el mundo, a pesar de que representan slo el 25% de la poblacin en edad de trabajar. [Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/31/solidaridad/1162286496.html] [Fin Lectura 1] [lectura 2] Jueves 08 de marzo de 2007 Sociedad Ultimo Momento [Hay imgenes en la web QUE SE VAN ANALIZAR EN OTRA ACTIVIDAD AC SE PODRA PONER LA VERSIN EN PAPEL DE LA NOTICIA] 12:36 | Cada vez ms mujeres en el mundo se insertan en el mbito laboral, pero persisten las desigualdades Segn un informe de la Organizacin Mundial del Trabajo, en los ltimos diez aos se incorporaron 100 millones de trabajadoras. Sin embargo, la mayora posee empleos con bajos salarios y ganan menos que sus colegas masculinos. Segn un informe de la Organizacin Mundial del Trabajo (OIT), difundido con motivo del Da internacional de la Mujer, cada vez son ms en el mundo las que se insertan en el mbito laboral. Sin embargo, el estudio advierte que persisten las desigualdades con sus colegas masculinos y los empleos son mal pagos. El informe, titulado "Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2007", seala que la "brecha de gnero" contribuye a una "feminizacin" de la pobreza entre los trabajadores, lo que se manifiesta en diferencias entre mujeres y hombres en su situacin laboral, de seguridad, salarios y acceso a la educacin.

Las estimaciones de la agencia de Naciones Unidas indican que en 2006 haba 2.900 millones de trabajadores en el mundo, de los cuales 1.200 millones eran mujeres, 100 millones ms que en 1996. Esos datos tambin ponen en evidencia que hay ms mujeres en situacin de desempleo -81,8 millones-, en empleos de baja productividad, o recibiendo menores salarios por el mismo trabajo que los hombres. "A pesar de los progresos an hay demasiadas mujeres atrapadas en trabajos mal retribuidos, con frecuencia en la economa informal, sin suficiente proteccin legal, con poca o ninguna proteccin social, y con un alto grado de inseguridad", alert en este sentido el director general de la OIT, Juan Somavia. Globalmente, el sector servicios emplea a ms mujeres que el sector agrcola o el industrial. Sin embargo, los hombres tienden a dominar los empleos mejor pagados en los servicios financieros y el sector inmobiliario, mientras que la mayora de las mujeres trabaja en los servicios comunitarios, sociales y personales. En tanto, el nmero de mujeres que tienen empleo o lo estn buscando dej de aumentar e incluso descendi en algunas regiones incluyendo Europa del Este, el sur de Asia y frica subsahariana, debido, entre otras cosas, a que ms jvenes reciben educacin y no trabajan. En el anterior informe de Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres (2004) se estimaba que al menos el 60% de los trabajadores pobres que no ganaban lo suficiente para superar con sus familias la lnea de pobreza de 1 dlar diario por persona eran mujeres. El nuevo estudio seala que "no hay razones para creer que esta situacin haya experimentado variaciones importantes". [Fuente: http://www.clarin.com/diario/2007/03/08/um/m-01376406.htm] [Lectura 2] [Lectura 3] Domingo 27 de agosto de 2006 Empleos Video de la OIT Campaa contra el trabajo infantil El nmero de chicos trabajadores se redujo el 11 por ciento, entre 2000 y 2004 GINEBRA (Noticias de la OIT).- La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado un nuevo cortometraje en la Web (en 12 idiomas) que versa sobre la difcil situacin en que se hallan sumidos los ms de 200 millones de nios trabajadores en el mundo, aunque tambin muestra atisbos de esperanza de que el final del

trabajo infantil puede alcanzarse. La OIT se compromete a ayudar a los pases a retirar a todos los nios de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Segn un informe reciente, hoy hay 28 millones de nios trabajadores -menos que hace cuatro aos-, aunque sigue habiendo muchos millones ms que necesitan ayuda para vivir de nuevo como nios. El nmero de chicos trabajadores descendi en todo el mundo el 11% entre 2000 y 2004, al pasar de 246 millones a 218 millones. Ms an, el nmero de nios en edades comprendidas entre los 5 y los 17 aos obligados a realizar trabajos peligrosos descendi el 26%, hasta representar 126 millones en 2004, frente a los 171 millones registrados en 2000. Ms conciencia La OIT atribuye esta reduccin en el trabajo infantil a la mayor voluntad y concienciacin polticas, as como a las medidas concretamente adoptadas, especialmente en lo que se refiere a la reduccin de la pobreza y la educacin de las masas, que han fomentado un movimiento mundial contra el trabajo infantil. Mediante su Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC), la OIT busca crear capacidad nacional para abordar el trabajo infantil y proporciona asesoramiento programtico. Adems, en el ltimo decenio, el programa benefici directamente a unos 5 millones de nios y estas iniciativas desempearon un papel catalizador importante, ya fuera mediante la adopcin de nuevas medidas o mostrando que es posible eliminar el trabajo infantil. Desde su inicio en 1992, el IPEC ha invertido 350 millones de dlares, y su gasto anual se sita hoy entre 50 y 60 millones de dlares. A pesar de los progresos considerables que se han obtenido en la lucha contra el trabajo infantil, an subsisten dificultades importantes, en especial en la agricultura, sector en el que siete de cada diez nios trabajan. Otras dificultades estriban en la repercusin que en el trabajo infantil tiene el HIV/sida y en la creacin de vnculos ms fuertes entre el trabajo infantil y las preocupaciones por el empleo de los jvenes. Para ver el video de la OIT, ingresar en www.ilo.org/public/english/bureau/inf/wdacl/index.htm [Fuente: Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/834773] [Fin lectura 3] b. Para hacer el seguimiento le proponemos: Punteo elegir uno de los subtemas tratados en estas noticias,

buscar en diarios nacionales e internacionales otras noticias relacionadas, hacer una lista de las noticias encontradas, escribir un breve comentario sobre el tema de esas noticias y sobre por qu estn relacionadas. sealar cul es la novedad en las noticias, aunque traten sobre el mismo tema. comparta estas noticias con otros lectores. [Fin ACTIVIDAD ] [Para la carpeta] Tendra que incluir este seguimiento en una parte de la carpeta de trabajos con un ttulo y el ndice de las noticias seleccionadas. No olvide sealar la fecha de la publicacin de esas noticias y ordenarlas de manera cronolgica. Usted puede consultar los distintos diarios en Internet, por ejemplo en: - www.clarin.com.ar - www.lanacion.com.ar - www.pagina12.com.ar - www.diariocronica.com.ar - www.elpais.com - www.elmundo.es [Fin para la carpeta] T2 Leer tapas, titulares, ndices y reflexionar sobre la disposicin de las noticias en distintos diarios Txt. Ppal. Seguramente, adems de los distintos gneros propios de la prensa escrita, como la noticia, la crnica, la nota de opinin y la nota editorial, para citar a los ms frecuentes, usted debe estar familiarizado con las diferentes partes que componen un peridico. [Poner tapas y las explicaciones de las partes alrededor de las explicaciones distribuidas en dos pginas de manera no lineal] - Las tapas y titulares La tapa, por ejemplo, constituye la portada o presentacin del diario y es el primer contacto (el contacto obligatorio, podra decirse) entre el lector y el peridico. En ella se exhiben los titulares de las notas sobre los acontecimientos que se han seleccionado como los ms importantes, los cuales funcionan como brevsimos resmenes de la informacin que se desarrolla ms tarde en el cuerpo del peridico. Tambin se suelen incluir imgenes, como fotografas o dibujos, que acompaan el texto escrito presente en los titulares, aunque esto vara de acuerdo con el diario. En algunos casos, como en Clarn, se puede observar la presencia de colores; mbito financiero, por presentar contenidos fundamentalmente

econmicos, suele incluir en la portada publicidad de diferentes empresas. Pgina 12 es el nico peridico que incluye humor grfico en la tapa y, por su intermedio, se caricaturiza personas y asuntos relacionados con la poltica en ese momento. En otros, se suelen incorporar chismes de la farndula o de personas pblicamente reconocidas, como es el caso de Crnica. La forma, disposicin y color de las tapas ha variado a lo largo de la historia de los peridicos, un lector atento podra advertir estos cambios y preguntarse por las razones que los ocasionaron. -Los ndices Asimismo, habr observado la presencia de ndices, que indican la pgina y la seccin en la que se puede encontrar una determinada nota y la divisin de la informacin en diferentes secciones, como informacin general, poltica, informacin internacional, economa, informacin rural, deportes, etctera. Nota para diseo Pedir imgenes - Las secciones Una vez que han sido seleccionados los hechos de los cuales se elaborar una noticia, stos son divididos en grupos. Las notas que se escriban acerca de ellos se distribuirn en distintas secciones, cada una de las cuales se corresponde con diversas esferas de la vida pblica, como la poltica, la vida institucional (escuelas, ministerios, organizaciones no gubernamentales, etctera), los deportes, los espectculos, entre otras. Es importante tener en cuenta que los diferentes espacios en los que puede dividirse la vida pblica no estn dados de antemano, es decir, que no son naturales sino que son creados en la interaccin social de acuerdo con las vivencias propias de cada grupo social. De esta forma, el mundo no necesariamente se organizar de la misma manera en cada diario. Cada seccin da visibilidad y organiza las informaciones sobre los hechos pblicos. As, la instancia meditica le impone al ciudadano una visin del mundo que al mismo tiempo est ordenado a su manera y presentada como si fuera la visin natural del mundo. La instancia de recepcin encontrar en dicha visin sus puntos de referencia y de ese encuentro surgir el espacio pblico. (Patrick Charaudeau, El discurso de la informacin. La construccin del espejo social, Barcelona, Gedisa, 1997, p. 185. De esta manera, la distribucin de las notas en secciones puede reforzar una determinada concepcin del mundo que los lectores reconozcan como propia y de esta manera, no cuestionar el orden social imperante. De otro modo, al proponer una divisin diferente a la que comparte la mayora, los peridicos pueden ocupar un lugar contestatario a partir del cual se cuestiona la organizacin del mundo.

Actividad Actividad 16 a. En esta Actividad le proponemos reflexionar sobre la disposicin de las noticias que fue seleccionando y como estas formas de organizacin influyen en la lectura. 1. Comparando algunas de las tapas de los diarios en los que se incluyen las noticias que relev, piense en los lectores que suponen esas noticias, qu noticias es ms importante para el diario ese da? Cmo se dio cuenta? Seale el uso de imgenes y tipografa: Acompaan la informacin, contrastan con los titulares? 2. Sera importante, para entender la relevancia que el diario le da a la noticia sobre el trabajo, que vea si aparece en la tapa (dnde y cmo?), si aparece en el ndice, y en qu seccin. Tome nota de esta informacin sobre el lugar en el diario que tiene las noticias que busc e inclyala como parte del comentario sobre la noticia. 3. Fjese en las secciones en las que estn incluidas las noticias seleccionadas en la Actividad, por ejemplo, la noticia de Clarn aparece en la seccin Sociedad, mientras que la del diario La Nacin corresponde a Empleos. Qu otras noticias aparecen en esas secciones de estos diarios? Despus de revisar ejemplos de noticias incluidas en estas dos secciones intente explicar, a travs de una breve nota, cul es el alcance de esos nombres. Para poder pensar este alcance le proponemos volver a leer las explicaciones desarrolladas antes de esta actividad en las pginas XX. b. Le proponemos leer esta inslita noticia relacionada con las entrevistas de trabajo en Rusia, piense en qu seccin la incluira y por qu. Txt. para leer Lectura] RUSIA PLANTEA USAR EL POLGRAFO EN LAS ENTREVISTAS DE EMPLEO Detector de mentiras para poder trabajar Actualizado viernes 23/02/2007 11:57 (CET) DANIEL UTRILLA (EL MUNDO) MOSC.- El uso de flexos cegadores en los calabozos del KGB qued obsoleto hace ya muchas dcadas como tcnica infalible de interrogatorio. Ahora, lo que se lleva es el detector de mentiras, en cuya implantacin legal para todo tipo de entrevistas de trabajo estn interesados los servicios secretos rusos del FSB, herederos del KGB, que cuentan con un amplio equipo de profesionales duchos

en el arte del polgrafo, dispuestos a adoctrinar en la materia. Codo con codo, los servicios secretos y los diputados de Mosc preparan ya un proyecto de ley para legalizar su uso. A propuesta del FSB, una comisin de la Asamblea Legislativa de Mosc (Mosgorduma) debati esta semana la cuestin con vistas a regularizar una prctica que ya existe. No en vano, el uso del polgrafo es obligatorio en la seleccin de personal de los servicios secretos y del Ministerio del Interior, y menudea en segn qu organizaciones y empresas privadas, donde su aplicacin tiene carcter voluntario. El catedrtico de criminalstica de la academia del FSB, Yuri Jolodni, cifr en 50.000 los controles con polgrafo realizados al ao en Rusia, el pas donde ms se utiliza despus de EEUU y China. Si las enmiendas al Cdigo de Trabajo salen adelante, Rusia podra convertirse en el tercer pas que legaliza el uso del polgrafo despus de Lituania y EEUU, que cuenta con una ley especial desde 1998. Segn Jolodni, el temor al espionaje industrial es lo que lleva a muchas empresas a encomendarse al filtro del polgrafo cuando contratan ejecutivos. "Valores morales" "Es necesario introducir en el Cdigo del Trabajo la posibilidad del uso de polgrafos", dijo ante los diputados de la Asamblea moscovita el jefe del Departamento Jurdico del Gobierno de Mosc, Guenadi Ponomariov. "La sociedad tiene derecho a exigir a las personas que ocupan cargos importantes la confirmacin de su lealtad a la ley y a los valores morales de esta sociedad", dijo el diputado capitalino Valeri Shaposhnikov. Defensores de derechos humanos consideran un atropello la aplicacin del polgrafo en las entrevistas de trabajo, creen que acentuar el desempleo y advierten que slo revertir en beneficio del FSB y de sus expertos, que seran los encargados de adoctrinar en su uso a las firmas y organismos interesados. Valentin Gefter, director del Instituto de Derechos Humanos, advierte sobre "los abusos masivos del poder" que puede acarrear el uso generalizado del polgrafo, que asegura crear una dependencia del FSB y sus especialistas. Aunque existen escuelas no estatales de poligrafistas, la mayora de sus miembros suele provenir de los servicios federales de seguridad. Para quienes menosprecian el arte del polgrafo, otro inconveniente a la hora de extender su uso sera la mala salud psicolgica de los rusos. As lo cree Vadim Balitnikov, vicejefe del Departamento de Derecho de la Asamblea moscovita. "El uso del polgrafo est destinado para gente sana, pero en nuestro pas las personas nerviosas y psquicamente no saludables son el 70%", dice Balitnikov, que estuvo en la misma asamblea donde los representantes del FSB cantaron las bondades del detector de mentiras, eso s, sin polgrafos en la sala.

[Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/23/internacional/1172225843.html]

[Fin Lectura] [Para la carpeta] Para mejorar sus comentarios de las noticias que fue seleccionando, tendra incluir informacin sobre su disposicin en el diario, por ejemplo: -si es noticia de tapa, cul es el titular de la tapa y cul el de la noticia? Explicar los cambios. -Si aparece en el ndice y en qu seccin. -Justificar su inclusin en esa seccin a partir de una breve descripcin del tipo de noticias que ese diario incluye en esa seccin. Seguramente tenga que revisar sus comentarios anteriores y reescribirlos para poder incluir esta nueva informacin. [Fin para la carpeta] T2 Del hecho al acontecimiento: distinguir y reconocer distintos recursos del discurso de las noticias Txt. Ppal.

Existen diversos factores que se deben tener en cuenta al analizar la forma en que la prensa transforma, a partir de los discursos que elabora, algunos hechos de la realidad (naturales y sociales) en acontecimientos pblicos. En primer lugar, antes de escribir una noticia, se seleccionan de la realidad una serie de hechos. En otras palabras, en el mundo suceden muchas cosas, pero esto no quiere decir que todo lo que pase pueda ser relatado o expuesto en una noticia. Para llevar a cabo esta tarea, los medios se apoyan en determinados criterios de seleccin. Uno de ellos es el criterio de actualidad. De acuerdo con esto, son candidatos a ser noticia todos aquellos hechos que sucedan en un momento presente, es decir, que sean (casi) simultneos al momento en que se elabora la nota informativa. Es por esto que hechos del pasado, como la revolucin francesa, por ejemplo, no forman parte de las noticias que se exhiben en los diarios; aunque s podra incluirse en un peridico una nota sobre un acto pblico celebrado en Francia con motivo de un festejo por el aniversario de dicha revolucin. De esta manera, los peridicos adquieren el rasgo de fugacidad y ahistoricidad. Puesto que su propsito es informar hechos actuales, no se elabora un anlisis minucioso acerca de las causas de los acontecimientos expuestos. Sin embargo, a la hora de leer una noticia, un buen lector situar el acontecimiento en un marco histrico y temporal y, a partir de all, reflexionar acerca de las posibles causas y consecuencias del hecho. En las notas anteriores, una sobre la condicin laboral de la mujer, y la otra acerca de la explotacin infantil se coloca en un primer plano el problema en s, es decir, el hecho presente, actual. Sin embargo, no se sealan las causas de la presencia de estos abusos en la sociedad ni tampoco lo que la sociedad en su conjunto podra hacer al respecto para solucionarlos, independientemente de lo que realiza diariamente la OIT. Y esto es as porque no es una funcin del peridico analizar exhaustivamente la realidad, aunque esto es algo de lo que s deben proveerse por otros medios los lectores de la prensa, a fin de ser crticos respecto de los mensajes que expresan los medios y con el objeto de actuar ms responsablemente en el mundo del que forman parte. El otro criterio de seleccin ms importante es el espacio. Si bien los medios informan sucesos acontecidos en diferentes lugares del mundo, siempre tendrn una importancia mayor aquellos que estn ms prximos espacialmente a los receptores. Por lo tanto, los acontecimientos que formen parte del espacio geogrfico al cual el peridico pertenece (sea un pas, ciudad o regin ms pequea) ocuparn ms pginas y ms lugar en cada una de ellas que los que sucedieron en lugares lejanos. Sin embargo, si lo que ocurre en otro lugar puede afectar de alguna manera a la regin a la que pertenece el peridico, es evidente que estos hechos cobrarn mayor importancia y por ende, pueden llegar a ser expuestos en una noticia. Las noticias sobre el trabajo de la actividad anterior pueden recibir un tratamiento importante en cualquier peridico ya que se refieren a hechos que suceden en todas partes del mundo, con lo cual, si bien es cierto

que la distancia geogrfica entre diferentes pases de la tierra puede ser extensa, la existencia de un problema en comn los acerca de otra manera. La cuestin de la proximidad o lejana espacial, entonces, es algo relativo puesto que lo que en un momento puede situarse en el plano de lo lejano, en otro puede percibirse como cercano y viceversa. De esta manera, las cuestiones que no se nombran u ocupan poco espacio en la disposicin del diario pueden crear la impresin de que no existen o que se encuentran muy lejos. Esta seleccin de hechos construye una imagen de la realidad, en la medida en que presenta a los receptores un determinado recorte del mundo a partir del cual se determina qu es importante para la comunidad y qu no. Un lector crtico tendr presente que eso que muestran los medios no es lo nico que sucede y, por lo tanto, el mundo es una entidad compleja en la que intervienen muchas realidades al mismo tiempo. Para elaborar las noticias, los medios deben valerse de una serie de elementos que les permiten determinar qu fue lo que sucedi, en qu momento y lugar, de qu manera y quines estuvieron implicados en los sucesos. Estos elementos son las fuentes. De acuerdo con su origen, se pueden dividir en dos grupos: fuentes internas y fuentes externas. Las primeras son las que los medios pueden obtener por s mismos, por ejemplo, a travs de corresponsales, enviados especiales, archivos o agencias de informacin, entre las ms frecuentes. Las segundas son las que provienen de entidades externas a los medios, como las informaciones del Estado, los partidos polticos, sindicatos, polticos, testigos, expertos, entre muchsimas ms. [Plaqueta] Las agencias de informacin o de noticias son empresas que venden informacin a los diferentes medios de comunicacin. Entre las principales agencias que se encuentran actualmente en el mundo, se pueden mencionar la AP (Associated Press); la UPI (United Press International), de Estados Unidos; Reuters, del Reino Unido, la AFP (Agence France Press), de Francia; la agencia EFE, de Espaa, y Telam en la Argentina. [Fin plaqueta] Actividad Actividad 17 En esta Actividad, le proponemos centrarse en las distintas formas en que el periodista construye el discurso de la noticia. Se trata de que pueda identificar y analizar en las noticias que ha seleccionado algunos recursos gramaticales y visuales utilizados para referir los hechos: a. La actualidad y la proximidad del hecho que se informa en relacin con el lector, es decir, cundo sucedi, qu datos da el periodista para que el lector pueda

darse cuenta y qu recursos utiliza para acercar la noticia al pblico (referencias temporales y espaciales). b. Las fuentes que se sealan y las formas de citar. c. Algunos recursos utilizados en el discurso de la noticia, en una o dos noticias seleccionadas. No se trata de que haga una lista de recursos, sino de que repare en esas marcas y elecciones para analizar de qu forma est presentada esa informacin. Este anlisis tendra que ayudarlo a mejorar su interpretacin de las noticias y enriquecer su comentario. d. La relacin entre el texto de las noticias y las imgenes. Estas son algunas imgenes que incluye la noticia (Actividad 1) sobre el informe de la OIT del diario Clarn en la versin de Internet. Le parece que estn relacionadas con la informacin del texto? 1. Reflexione sobre: - la informacin que aportan al texto. - el efecto que pueden producir en el lector. - la funcin y la forma de los epgrafes: los breves textos que acompaan a las imgenes. 2. Intente cambiar la forma de un epgrafe cuidando respetar la informacin de las personas de la foto (como por ejemplo el lugar de procedencia). Puede cambiar el sustantivo que aparece en mayscula primero y la forma de la oracin u oraciones que describen la foto. [INCLUIR LAS IMGENES DE INTERNET http://www.clarin.com/diario/2007/03/08/um/m-01376406.htm, tienen derechos de la agencia EFE] [Epgrafes de las imgenes mujer1.jpg MUJER. Indgenas de Nepal han protestado contra la impunidad en los casos de violencia contra la mujer. (EFE) mujer2.jpg MANIFESTACION. Filipinos piden leyes que protejan los derechos de las mujeres y la destitucin de Arroyo. (EFE) mujer3.jpg FESTEJOS. Jvenes yemenes cantan en una escuela en Sanaa. El analfabetismo, los pobres servicios sanitarios y la pobreza convierten a Yemen en el pas con mayor mortalidad maternal en el mundo rabe. (EFE) mujer4.jpg EVENTO. Jos Luis Rodrguez Zapatero da por finalizado el segundo Encuentro Internacional Espaa-frica 'Mujeres por un mundo mejor'. (EFE) mujer5.jpg CARTEL. Una mujer turca muestra una pancarta en la que aparece escrito 'Preparadas para ser solidarias con las mujeres turcas y kurdas' durante una manifestacin en Estambul. (EFE)

mujer_6.jpg TRABAJO. Mujeres venden toda clase de productos en el mercado 'Ima' de la ciudad de Imphal, al noreste de India. Es un mercado donde solo trabajan mujeres, con unas 3.000 encargadas de las diferentes tiendas del lugar. (EFE)] Txt. Ppal. En este recuadro se incluyen algunos recursos gramaticales que le sern tiles para analizar el discurso de la noticia: [Recuadro lateral] Efectos en el lector y recursos gramaticales Algunos elementos gramaticales que se utilizan en el discurso de la noticia y que contribuyen a la construccin del acontecimiento que se informa son: -Las nominalizaciones. -La alternancia de oraciones en voz activa y en voz pasiva e impersonales. -Distintas formas de citar las fuentes. Cuando no se quiere mencionar el agente del hecho relatado se pueden utilizar nominalizaciones u oraciones en voz pasiva (ya sea sin agente o por medio de la pasiva con se). Las nominalizaciones son palabras que se construyen a partir de la conversin de un verbo o un adjetivo en un sustantivo. Por ejemplo, el verbo desintegrar se puede convertir en el sustantivo desintegracin. De la misma manera, el adjetivo suave, se puede nominalizar como suavidad. Un enunciado que contenga nominalizaciones, muy probablemente, presentar una omisin de los agentes del suceso expuesto. Si se pronuncia una frase como la desintegracin de, adems de no mencionarse quin es el que desintegra el objeto o situacin, se pone el acento en el proceso mismo de desintegracin. De esta forma, se lo presentara como algo que sucede por s mismo espontneamente, ya que no se dice quin lo hizo, cmo ni por qu. Lo mismo sucede con los enunciados en voz pasiva. La voz pasiva puede presentarse sin el complemento agente o en la forma de pasiva con se. Un ejemplo del primer caso es el enunciado el acuerdo fue firmado y del segundo, se firm el acuerdo. Como puede observarse, en ningn ejemplo se menciona quin es el que ejecuta la accin sino que se enfoca en la accin misma. De la misma manera, las oraciones impersonales tambin permiten omitir el agente. Por ejemplo, si se dice Hubo firma del acuerdo. Los medios tienen la obligacin de informar a los receptores sobre el origen de la fuente, es decir, de explicitar de dnde se obtuvo la informacin que permiti elaborar la nota. La forma de mencionar o nombrar la fuente se puede realizar de diferentes maneras:

a) A travs de denominaciones, como dar el nombre de una persona o institucin, la explicitacin del cargo (presidente de la Repblica, diputado nacional, etc.) o funcin (el especialista, el experto, el enviado especial, etc.) de un sujeto. b) Otras veces, cuando no se quiere dar informacin precisa acerca de la fuente o bien sta no se conoce, se suelen usar frases imprecisas, del tipo de fuentes bien informadas, de medios autorizados, se piensa, se dice que, la gente opina que, etctera. Cualquiera sea la manera que se elija para introducir la fuente, el discurso ajeno puede ser insertado de diferentes modos: a) Estilo directo: las palabras del otro se incorporan de manera textual a travs de un verbo introductorio (un verbo de decir, como decir, afirmar, reclamar, sostener, argumentar, declarar, etc.). Existen marcas grficas que separan el discurso citado del discurso que cita: los dos puntos y las comillas. Por ejemplo, El jugador declar: estoy pensando en mi pase . b) Estilo indirecto: las palabras del otro se introducen a partir de una reformulacin. A diferencia del estilo directo, aqu no hay marcas grficas que separen el discurso citado del que cita. Los recursos que permiten distinguir las voces son la subordinacin y el cambio pronominal: aparece un verbo de decir y luego se incluye el discurso citado despus de que. Por ejemplo, El jugador declar que est pensando en su pase. En el discurso indirecto las referencias a los dichos del individuo citado se hacen en 3er. persona. Txt. Ppal. La utilizacin del estilo directo, por el hecho de reproducir fielmente lo que dijo otra persona, genera la impresin de que el discurso en que se inserta es ms objetivo que aquel en el que predomina el estilo indirecto como modo de citacin. Sin embargo, un lector atento y crtico no se dejar engaar por esta puesta en escena. Aunque en el estilo directo la voz del otro se mantenga invariable, no deja de ser un fragmento del discurso total, elegido por el periodista en funcin de un determinado propsito e inserto en un contexto nuevo y diferente de aquel en que se produjo el fragmento. Por todo esto, la cita adquirir un sentido diferente del que tuvo en un principio. Y es por esto que se dice que, aun en el discurso directo, la voz del otro siempre est sujeta a una transformacin por parte de quien cita. [Fin recuadro] [Para la carpeta] Incluya en su carpeta el anlisis de las noticias que hizo en la actividad anterior con ejemplos de los textos y aproveche lo que reflexion para enriquecer alguno de sus comentarios con ejemplos de recursos gramaticales y visuales. [Para la carpeta]

T2 Contar una noticia: lectura de crnicas sobre las fbricas recuperadas en la Argentina Txt. Ppal. En esta parte del mdulo, las prcticas de lectura, comentario y reflexin se centran en conocer otras historias sobre el trabajo a travs de crnicas periodsticas. Para que exista una crnica periodstica, es necesario, primero, que el diario haya publicado una o ms noticias sobre un mismo tema. A diferencia de la nota informativa, en la crnica, el periodista desarrolla ms en profundidad la historia de los acontecimientos relatados (aunque no hay que olvidarse que este desarrollo no es un anlisis sociohistrico). Por eso, estos textos estn organizados en secuencias narrativas y de evaluacin sobre los hechos. Adems, se suelen incluir escenas dialogadas y comentarios realizados por el periodista. Puesto que en las crnicas se expone un suceso del cual el pblico ya tiene informacin (a partir de las noticias ledas), el texto se organiza como un relato, es decir, se construye un narrador que refiere una historia, la cual suele respetar el orden cronolgico de los sucesos de la realidad, desde un punto de vista determinado. En otras palabras, se realiza una narracin en la que los hechos estn ordenados temporalmente, por lo que las acciones relatadas se presentan en base a un eje temporal. Relatar la historia desde un punto de vista determinado supone, en primera instancia, determinar qu acciones se presentar a los actores de una determinada forma, por ejemplo como hroes que vencen dificultades y poner en primer plano algunas acciones de estos personajes como las principales, mientras que otras quedan como secundarias. Adems, entre cada una de ellas, el narrador introducir comentarios que permitan vincularlas mediante relaciones de causa y efecto. Eso supone que, adems de relatarse hechos, tambin se presentan cuestiones que, desde la perspectiva del narrador, pueden haber sido las causas o las consecuencias de los que se cuenta. As, el narrador enfatizar en el accionar de determinados sujetos al tiempo que mitigar o eludir el de otros. En otras palabras, se elige quines sern presentados como actores y quines como los afectados. Con este mismo criterio, se presentarn en un primer plano determinados hechos mientras que otros, o bien no se mencionan o se les otorga un lugar secundario. Actividad Actividad 18 En este informe sobre la historia de las fbricas recuperadas en Argentina aparecido el 17 de marzo de 2002 en el diario Clarn.

a. Lea estas historias para saber quines son sus protagonistas, los obstculos que se les presentaron y cmo los resolvieron. [Lectura]
[INFORME ESPECIAL: COOPERATIVAS DE TRABAJO Los trabajadores que consiguieron salvar empresas quebradas Ya hay casi 60 empresas en el pas que funcionan a fuerza del trabajo de sus empleados. As lograron conservar cerca de 4.000 puestos laborales. Silvia Heguy. DE LA REDACCION DE CLARIN. Hasta hace unos pocos meses la calle de asfalto que divide en dos a la fbrica Wasserman pareca un muro invisible tan duro como el acero de los caos que se producen en el lugar. De un lado, trabajaban los 25 administrativos. Del otro, los 55 obreros. Pero los sueldos sin pagar desde octubre, los 12 millones de pesos de deuda irremontable, el anuncio concreto de suspensin, la agona lenta y el final anunciado: la quiebra de la empresa, borraron esa lnea. "Hasta ac llegu", dijo el dueo de la empresa el 4 de diciembre. Las mquinas de la fbrica haca tres meses que no se ponan en marcha. La gente de la planta haba empezado a averiguar qu era eso de las cooperativas de trabajo y tambin empez a cruzar la lnea imaginaria de asfalto. Hubo asambleas y miles de charlas. Cuando se escuch la frase final, lleg la respuesta: "Nosotros nos quedamos. Queremos explotar la fbrica". En octubre, muchos haban empezado a mirar ms all del paredn que encierra al predio de ms de una manzana en Villa Martelli. "Pensbamos buscar otro trabajo afuera. Pero nos dimos cuenta de que tenamos que mirar para adentro", dice Damin Giordano, un contador de 40 aos y uno de los directores de la cooperativa. l era uno de los que casi no cruzaban la calle para entrar en la planta. Ahora, el ruido de las mquinas lo hace hablar un poco ms alto. A su lado, de overol azul, est Pascual Nievas (50), un obrero metalrgico con 26 aos en la empresa y presidente de la cooperativa. Entre los dos est Alberto Martucci (54), un empleado del rea de sistemas que ahora es el tesorero. "Al principio el dueo no quiso saber nada. Cost, pero lo convencimos", dice Nievas. "Ahora, cuando ve lo que estamos haciendo nos felicita, hasta dice que prefiere que siga siendo una cooperativa cuando termine el proceso de quiebra". Entonces firmaron un contrato de alquiler por 1.000 pesos. Lograron que el dueo les dejara material fabricado para vender y pagar los sueldos atrasados. En febrero lleg el primer contrato de entre 700.000 y un milln de pesos para fabricar caos para una empresa. Por este acuerdo, los 80 empleados cobran un sueldo mnimo de 600 pesos. Como las casi 60 empresas que el Instituto Nacional de Asociativismo y Empresas Sociales (INAES) estima que hay en la Argentina, la Cooperativa Los Constituyentes el nuevo nombre de la metalrgica Wasserman funciona a fuerza de trabajo. La materia prima la pone el que los contrata. Un modelo que sigue gran parte de las empresas recuperadas y que ya permiti conservar ms de 4.000 puestos de trabajo en el pas. Los casos ms recientes son la fbrica de tractores Zanello, en Crdoba; cermicas

Zann, en Neuqun, y pequeos emprendimientos en el resto del pas. "En dos aos dice el ingeniero Jos Sancha, del INAES se podran salvar 30.000 puestos ms. Es una nueva forma de concebir la economa a partir de la crisis de la industria. Es una respuesta al desempleo que el capitalismo no puede dar". Entre los cierres de cortinas casi diarios, Los Constituyentes como otras empresas recuperadas generan un efecto contagio. "A partir de nosotros, los trabajadores de tres proveedoras reconvirtieron sus empresas", cuentan. "La administracin de una fbrica por parte de sus empleados es una apuesta sper difcil", dice Giordano. "Fueron das dursimos", recuerda Martucci y Nievas agrega que con un crdito para comprar material la rentabilidad crecera. "La lgica comn explica el abogado Luis Caro, que asesor a la gente de Los Constituyentes y a otras cooperativas indica que se necesita capital para producir. En estos casos cambiamos esa lgica econmica: tenemos capital humano y las mquinas y con eso se produce". Caro aclara: "Como desaparece el costo empresarial (los sueldos y las ganancias que se llevan), una parte de lo que se saca es para los costos y el resto se divide entre todos". Aprender sobre la marcha, el ensayo- error, ganar la confianza de los clientes y pensar bien cada gasto son algunas de las caractersticas comunes que enumeran los empleados transformados en dueos. Tambin estn las leyes y la decisin de los jueces. "En nuestro caso, el criterio del juez Atilio Gonzlez fue el de preservar la fuente de trabajo", dice Giordano. "Tenemos la ilusin de seguir", dice Nievas desde el galpn donde las lminas de acero se van curvando hasta transformase en caos finos. En el fondo se acumulan cincuenta bovinas de acero de ms de 6.000 kilos listas para ser cortadas en lminas. Por arriba de su cabeza van y vienen puentes gras llevando material. "Una fbrica en silencio es una tragedia", dice. En medio de la crisis, el ruido le suena a alegra.

Nota para diseo: PONER LA NOTICIA CON LA DISPOSICIN DE CLARN, VA EN VERSIN PAPEL, PORQUE LA VERSIN ELECTRNICA NO EST COMPLETA]

HAY QUE TIPEAR lo que falta] [fin Lectura] b. Elija una de las historias y haga un breve relato de los hechos de la historia. No olvide indicar: las personas involucradas, sus acciones principales (aquellas que las llevaron a recuperar su trabajo). Busque marcas temporales de los hechos que le permitan conocer la sucesin de la historia. Si le hace falta, puede realizar, antes de resumir la historia, una cronologa de lo sucedido, es decir, un punteo de los hechos ms importantes ordenados por fecha. En el cuadro que sigue le acercamos algunos recursos gramaticales que le servirn para analizar mejor las crnicas: [Recuadro lateral] Los tiempos verbales en la crnica El hecho que el periodista narra en las crnicas es siempre pasado (sucedi unos das antes de que el lector lea el diario), por eso es comn que estn contadas en pasado: -En Pretrito perfecto Simple del Indicativo para sealar las acciones que se ubican en un primer plano. -En Pretrito Imperfecto del Indicativo para las descripciones de las circunstancias de los hechos: lugares, estados de nimo, etc., y acciones simultneas y paralelas a las principales, que se presentan como secundarias desde la perspectiva del que cuenta. -En Pretrito Pluscumperfecto del Indicativo para sealar las acciones que sucedieron antes de las que se cuentan como centrales. -En Condicional Simple para sealar hecho futuros respectos de los hechos narrados, pero que no dejan de ser hechos del pasado para el lector. El modo de los verbos es, principalmente, el Indicativo, porque el periodista cuenta hechos reales que efectivamente sucedieron. [Fin recuadro lateral] Actividad Actividad 19 El periodista puede optar por contar la historia de su crnica en presente. Le parece que coincide con el presente del lector?, justifique su reflexin con ejemplos de las crnicas.

[Para la carpeta] Tendra que completar su apartado de lectura de prensa con la inclusin de crnicas sobre el trabajo y comentar la forma en que se plantea el tiempo en esas crnicas. [Fin para la carpeta] En las crnicas, adems de narrarse acontecimientos, tambin se describen lugares, personas, objetos, situaciones, animales, fenmenos de la naturaleza, etctera. Por eso, el relato de los sucesos suele incluir descripciones, las cuales, no son objetivas puesto que por medio de ellas, el periodista evala de una determinada manera lo que ve y en este sentido, comenta el mundo que narra. En las crnicas escritas en pasado, los comentarios del periodista suelen estar en presente. Por lo general, aparecen despus de conectores argumentativos del tipo pero, sin embargo, no obstante. Con respecto a las citas efectuadas, el periodista tambin puede hacer comentarios. Adems, tambin se puede evaluar la fuente a partir del verbo que introduce la cita, es decir, por medio del verbo introductorio. En este sentido, los verbos como dijo, seal, refiri son ms objetivos que confes, profiri, denunci, entre otros. El comentario es la forma de introducir la opinin en las crnicas. Sin embargo, no se trata de textos predominantemente argumentativos. Por este motivo, resulta ms difcil encontrar marcas explcitas de la opinin del periodista y se necesita una lectura y relectura atenta desde el ttulo hasta el final de la crnica para analizar la posicin del periodista con respecto a los hechos que relata. Para generar una impresin de objetividad, las crnicas estn narradas en 3 persona. Esto implica que no aparecen marcas de primera persona, como yo, que remitan a la persona que escribe. De esta forma, se cuenta lo que sucedi como si se desarrollara por s mismo ante el lector. Como ya se ha dicho, adems de este narrador en 3 persona, aparecen otras voces citadas, las de los participantes del hecho. Por eso, se pueden encontrar en la crnica distintos tipos de citas: directas e indirectas. Actividad Actividad 20 En esta actividad le proponemos analizar el comentario en las crnicas, se trata de descubrir la posicin del periodista con respecto a la historia que cuenta. Para poder hacerlo va a tener que volver a leer las crnicas de la actividad anterior y buscar marcas de la opinin del periodista de la crnica:

a. Seale en las crnicas que ley las partes comentadas, es decir, aquellas frases que no son parte de la historia sino que muestran una evaluacin de lo que se cuenta. b. Puede relevar recursos como la nominalizacin, la voz pasiva, las oraciones impersonales y los recursos para citar vistos durante la lectura y comentarios de las noticias. Por ejemplo, busque alguna cita en la crnica y analice su valor para el relato y para el comentario: quines estn citados y por qu? c. Lleve al encuentro de tutora los textos analizados para compartir con su docente y compaeros su interpretacin sobre la posicin del periodista en esas crnicas. [Fin Actividad] [Para la carpeta] Para completar el seguimiento de la noticia sobre el trabajo, tendra que: a- Revisar sus comentarios sobre las crnicas y buscar ms si encontr solo una o dos. Hacer un resumen de la historia y un comentario sobre el discurso de esas crnicas que lo ayude a interpretar cul es la posicin del periodista y cmo cont ese hecho. Fjese en: -El uso de los tiempos verbales y otros marcadores temporales. -Las descripciones de lugares y personas. -Las voces que estn citas. -Las opiniones explcitas del periodista sobre el hecho que cuenta. b- Organizar las crnicas que encontr por orden cronolgico. Llevar esta coleccin de noticias al espacio de tutora para poder presentar su trabajo personal sobre la lectura del diario. Pensar en un ttulo que permita a otros lectores anticipar la informacin de la que tratan esas crnicas. Presentar brevemente el tema sobre el que busc crnicas, el resumen de la historia y sus comentarios. [Fin para la carpeta] [CIERRE UNIDAD] Como cierre de esta unidad, compartimos con usted esta tira cmica de Quino:

[Fuente:] Quino, Mafalda, 6, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2006.

TU: UNIDAD 4: Presentar y pensar el trabajo realizado T1 Introduccin Txt. Ppal. Mientras usted fue trabajando las unidades de este mdulo, tuvo que realizar ciertas actividades que le pedan escribir sus impresiones y su comprensin de los textos ledos. Ellas apuntaron a que usted elabore una carpeta de trabajos, que es una muestra de su trabajo de lectura y escritura. En esta unidad va a revisar esa carpeta, reflexionar sobre su experiencia en relacin con el trabajo en Prcticas del Lenguaje y a exponer las conclusiones que pueda sacar de este recorrido. Adems, le proponemos algunas actividades para conocer mejor una forma de comunicacin ms formal que es muy usual en el mbito administrativo y que le permite a un individuo relacionarse segn distintos propsitos con las instituciones: para solicitar un empleo, para reclamar, para notificarse, para presentarse, etctera. T2 Organizar la carpeta de trabajos: seleccin, reflexiones y carta de presentacin Txt. Ppal. En esta parte de la unidad se le plantean tres actividades para revisar y organizar su carpeta de trabajos: Punteo La seleccin de trabajos en funcin de los contenidos y objetivos del mdulo La reflexin personal sobre las prcticas de lectura, de escritura y de intercambio oral La escritura de una carta de presentacin de la carpeta

Actividad Actividad 21 Para revisar su trabajo le proponemos distintas tareas de revisin por unidad. a. En la unidad 1, fjese si tiene completos los textos que tena que incluir en la carpeta: Punteo trascripcin del testimonio de lectura y justificacin, la escena de lectura, la lista de libros ledos, el comentario y la recomendacin. Txt. Ppal. En este momento, revisara: Punteo si pondra otro testimonio de lector, la escena de lectura (para incluir otra relacionada con sus experiencias de lectura mientras segua este mdulo), la lista para completar con textos literarios que efectivamente ley, los comentarios y las recomendaciones para cambiarlas, reescribirlas, enriquecerlas, etctera. b. Como producto del trabajo en la unidad 2, cuenta con el informe de su trayecto personal de lectura. Si por alguna razn no pudo hacerlo completo segn se propone en el ltimo apartado de la unidad (Compartir con otros lectores el trayecto de lectura: escribir un dossier, p. XX), consulte con su docente si puede revisarlo ahora para terminarlo y ponerlo en la carpeta. Despus de revisar el dossier, le proponemos leer en la introduccin a este mdulo las prcticas del lenguaje involucradas en el desarrollo de un trayecto personal de lectura (p. XX) y los propsitos relativos a estas prcticas: participar de una comunidad de lectores de literatura, desarrollar distintas prcticas del lenguaje relacionadas con el estudio (p. XX) para pensar si considera que ha podido llevar a cabo estas prcticas y cmo lo ha hecho. Busque y seleccione de su carpeta evidencia que apoye la impresin que tiene de su desempeo. Escriba una nota en donde explique esta relacin entre los contenidos (prcticas del lenguaje) y objetivos planteados en la introduccin y su trabajo en la unidad. c. En la unidad 3, hizo el seguimiento de una noticia a travs de la lectura de los diarios. Como en el punto anterior, valore su trabajo de lectura y comentario de la prensa a partir de los propsitos relacionados con estas prcticas del lenguaje (Introduccin, p. XX). Se tendra que fijar si el seguimiento muestra su trabajo en los distintos aspectos planteados en los objetivos y qu podra revisar. d. Finalmente, uno de los objetivos se relacionaba con la reflexin sobre el lenguaje en uso (Introduccin, p. XX). Piensa que pudo lograr los aspectos involucrados en este objetivo? Qu actividades le parece que

le permitieron reflexionar acerca del lenguaje? Cree que seguir realizando esta reflexin fuera de le escuela? En qu situaciones? Tome nota de las respuestas a estos interrogantes para incluirlos en la versin final de la carpeta. Actividad Actividad 22 En esta Actividad le planteamos a travs de dos ttulos algunos temas para reflexionar sobre el trabajo realizado: -Mi historia de lectura, una y mil escenas -Un da en la vida de un lector crtico de la prensa A partir de estos ttulos escriba dos historias en las que pueda mostrar sus reflexiones sobre el trabajo realizado y lo que le parece que aprendi sobre estas prcticas del lenguaje. Actividad Actividad 23 Para completar la versin final de la carpeta, va a incluir en esta actividad las revisiones hechas, los nuevos textos realizados en las actividades anteriores: notas de valoracin del trabajo a la luz de los objetivos y reflexiones, ponerle nmero a las pginas, hacer un ndice del contenido, y, finalmente, escribir una carta de presentacin de su carpeta. En esta carta Punteo seale la fecha y el lugar de realizacin de la carta. presente sus datos personales y contar algunos datos de su vida que considere importantes en relacin con los trabajos de la carpeta, describa el contenido de la carpeta, explique para qu le sirvi realizar esa carpeta y contar si cree que le podra servir en el futuro, incluya una advertencia al lector sobre cmo es conveniente leer esa carpeta, y cierre con un saludo y su firma. [Fin Actividad] Usted escribi la primera versin de su carta de presentacin. Este tipo de cartas es muy diferente a las cartas o los correos electrnicos que podra mandarles a sus amigos y compaeros contndole lo que hizo en la escuela, en las vacaciones, o en otra circunstancia de su vida. En el apartado que sigue le proponemos conocer otros tipos de carta que circulan en mbitos formales como la administracin pblica y privada, las empresas y otras institucionales con las

cuales tenemos que interactuar como ciudadanos para distintos propsitos: solicitudes, reclamos, notificaciones, etctera. T2 LEER Y ESCRIBIR DISTINTAS CARTAS FORMALES Txt. Ppal. Suponga que alguien quiere realizar un reclamo por escrito. Es lo mismo que enve cualquiera de estas dos cartas? San Miguel, 22/10/07 Hola, sra. Lampertti, te escribo porque hace das que le dijimos que arreglara la puerta de entrada y todava no pas nada. Vos sabs que no se puede tener la puerta sin llave. Espero que arregles rpido este problema. Hasta luego, Manuel V. San Miguel, 05/10/07 Sra. Administradora Dra. Ins Lampertti Me dirijo a usted a fin de solicitar la reparacin de la puerta de entrada del edificio San Juan sito en Av. San Martn 3565, la cual est daada desde el da 2 del corriente. Sin otra particular, la saluda atentamente Manuel V.

Txt. Ppal. En este apartado usted va a leer y a escribir diferentes tipos de cartas formales. Como se trata de textos formales es decir, textos con una estructura fija, conocer su organizacin y su finalidad le permitir reflexionar sobre la forma de escribirlas y ser una gua para hacerlo en el caso que lo necesite. Cuando nos comunicamos, no siempre lo hacemos de la misma forma. De acuerdo con nuestra intencin y el contexto de la situacin comunicativa, podemos tratar a nuestro interlocutor con ms o menos confianza. As, por ejemplo, en una carta a un amigo se emplea un registro informal (se lo trata de vos, se utilizan frases espontneas, un vocabulario libre, etc.); mientras que en una carta a una empresa u organismo que responda a una solicitud o que realice un reclamo se recurre a un registro formal (se lo trata de usted, se utilizan frases de cortesa, un vocabulario pertinente y cuidado, etc.). Entonces, dependiendo del contexto y del objetivo a lograr, se utilizarn las cartas formales. [plaqueta]Qu significa contexto? Definicin El contexto es el conjunto de circunstancias, sociales y culturales, en las que se desarrolla la comunicacin. As, el momento histrico, el lugar, la relacin social entre los que hablan y las costumbres, entre otros elementos influyen en la manera en que los mensajes son elaborados e interpretados.

Por ejemplo, la frase Ponele pilas tendr diferentes sentidos segn el contexto con el cual se relacione: si el hablante se refiere al dispositivo que genera energa elctrica o a que el oyente realice una tarea con energa y resolucin. En este ltimo caso, la relacin entre ambos debe ser de confianza, ya que si no, se utilizar otras formas de pedir compromiso con una tarea.[fin plaqueta] Definicin Una carta formal es una clase de texto que se caracteriza por presentar una estructura fija porque es la forma de comunicacin en contextos administrativos e institucionales. Como en estos contextos, el emisor del texto no tiene una relacin de confianza con su destinatario ya que, en general, ste ocupa un lugar social jerrquicamente superior (es un jefe, el director de un organismo, etc.), se busca una manera general, estandarizada, para controlar la interaccin entre las personas y las instituciones. Este tipo de cartas se utilizan para obtener algo de su destinatario el puesto de trabajo ofrecido, una solucin a un reclamo, etctera. [plaqueta]Carta o correo electrnico? Actualmente, con el desarrollo de la tecnologa, nuevos formatos se han impuesto, como el correo electrnico (e-mail en ingls). Sin embargo, esto no significa que esta nueva forma de comunicacin por escrito haya reemplazado a la carta. No slo la forma de escribir es similar sino que su uso depende del contexto, ya que el intercambio no siempre es va Internet. As, si la situacin es formal, el registro del correo electrnico tambin lo ser. En todo caso, por ejemplo, si se enva una solicitud por correo electrnico, no se colocar la fecha en el margen derecho (ya que esa informacin ya est establecida por el programa) pero si se utilizarn las frmulas de comienzo y cierre.[fin plaqueta] Todas las cartas formales presentan las mismas caractersticas: Punteo distancia social entre el emisor y destinatario de la carta, expresada en el uso de usted. partes fijas: al comienzo y al final del texto se colocan ciertos datos del destinatario y del emisor. uso de frmulas de cortesa en especial, en la apertura y en el cierre del texto que indican respeto. vocabulario cuidado, adecuado al contexto. [plaqueta]Frmulas de cortesa -de apertura: Tengo el agrado de dirigirme a usted con el fin de... / De mi mayor consideracin: Me dirijo a usted con el propsito de... -de cierre: Sin otra particular, / Esperando su pronta respuesta, lo saluda atentamente / a su disposicin... [fin plaqueta] Teniendo en cuenta estas caractersticas, observe un modelo de carta formal:

Villa de Mayo, 22 de mayo de 2007


(lugar y la fecha de emisin) Sr. Director de E. E. M. N 14 (cargo del destinatario) Dr. Vctor R. (nombre y apellido del destinatario) Me dirijo a usted para (frmula de cortesa de apertura) ................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ............... ..................................................................................................... .............................. ..................................................................... Agradecido por su atencin, lo saluda atentamente (frmula de cortesa de cierre)

Ricardo E. D.N.I.: XX.XXX.XXX


(Datos del emisor) Txt. Ppal. A continuacin, usted podr leer y analizar diferentes ejemplos de cartas formales reclamos, solicitud de empleo, agradecimiento que le servirn de modelo en el momento de escribir. T3 CARTA DE RECLAMO Txt. Ppal. A veces, en determinadas situaciones de la vida cotidiana debemos hacer valer nuestros derechos. Una forma de exigirlos es por escrito, mediante una carta formal: una carta de reclamo. Para que ste tenga xito, se debe cuidar la forma de exponer los hechos que motivan la carta, para as lograr una solucin. [plaqueta]Formas de reclamar Un reclamo se puede realizar de tres maneras: personalmente, por escrito, o por telfono. En todos los casos, se deben proporcionar la siguiente informacin: Punteo Su nombre completo, direccin y telfono para ser ubicado. El propsito del reclamo, haciendo referencia a las circunstancias en que se adquiri el bien o se solicit la prestacin del servicio. La solucin que se quiere obtener.

Una vez realizado el reclamo, anote fecha, hora y los datos de la persona que lo atendi. En los casos que el reclamo sea por escrito, tenga en cuenta: Punteo Adjuntar fotocopia de la documentacin que se relacione con el asunto por el que se reclama. Entregar por duplicado el reclamo, a fin de que usted se quede con un ejemplar que indique la fecha y los datos de la persona encargada de la recepcin. [fin plaqueta] Ejemplo de carta de solicitud de empleo: San Fernando, 23 de septiembre de 2007 Sr. Gerente General de TelePlus S.A. Lic. Luis Alberto M. Me dirijo a usted a fin de poner en su conocimiento que la ltima factura a mi nombre del da 22 del corriente presenta un error, ya que se cobra tres llamadas al exterior que no he realizado. Por la presente, le solicito revise y me enve el historial de llamadas del perodo para corroborar el concepto. A la espera de una pronta solucin, lo saluda atentamente Julia Mara T. D.N.I.: XX.XXX.XXX

Actividad Actividad 24 En esta Actividad usted realizar diferentes cartas de reclamo en busca de una solucin. 1. Vuelva a leer la segunda carta de Manuel V, (al comienzo del apartado) y rescrbala teniendo en cuenta el argumento expuesto en la primera. 2. Piense en alguna situacin en la cual usted tuvo un problema con un organismo como los del ejemplo. Escriba una carta a la institucin responsable reclamando una solucin. No siempre los reclamos son atendidos, pero esto no significa que no se cuenta con otros recursos. En el caso de que el reclamo no sea escuchado se puede presentar otra carta a una instancia superior (por ejemplo: si es una persona, a su jefe; si es una empresa, al Ente que regula la actividad), notificndola del reclamo hecho. En este caso, la carta debe exponer claramente todas las circunstancias que llevaron al primer reclamo y todas aquellas que

determinaron que usted se dirija a esta instancia. Este nuevo destinatario no siempre estar dispuesto a ayudar, por lo cual se debe ser muy cuidadoso en que la carta sea un pedido y no una exigencia. 3. Escriba una nueva carta a una instancia superior al destinatario de la carta de la consigna anterior, en la cual usted exponga que realiz un reclamo que no fue atendido. [Fin Actividad ] T3 CARTA DE SOLICITUD DE EMPLEO Txt. Ppal. Es comn que los anuncios de la seccin Avisos Clasificados de los peridicos se solicite el envo o presentacin del currculum vitae. A su vez, se puede adjuntar una carta que intente convencer al destinatario (por ejemplo, un jefe de personal o un encargado de recursos humanos) de que se renen los requisitos solicitados para desempearse en la vacante propuesta. El objetivo es destacar las cualidades que se poseen y resaltar aquellas que se ajustan al perfil requerido, con el propsito de concretar una entrevista. [plaqueta]Cmo se hace un currculum vitae? Definicin El currculum vitae es un texto que presenta a una persona como candidata a ocupar un puesto de trabajo. Por eso, debe estar elaborado de acuerdo a las exigencias de ese trabajo, es decir, debe adecuar la informacin para adaptarse al perfil solicitado. En sntesis, debe ser breve, claro, concreto y verdadero. Para esto, se divide el currculo en secciones. Punteo En la primera se consignarn los datos personales: apellidos y nombres, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, DNI, domicilio, telfono y direccin de correo electrnico). En la segunda, la formacin: los estudios y cursos realizados y los idiomas extranjeros, ordenados por ao y consignando el nivel alcanzado. En tercer lugar, la experiencia laboral: ordenados por ao (desde el ltimo al primero) se incluyen todos los empleos realizados, sealando la empresa u organismo y la funcin cumplida. Por ltimo, se puede agregar otra seccin que exponga otras actividades realizadas que se relacionen con el perfil solicitado. [fin plaqueta] Txt. Ppal. Ejemplo de carta de solicitud de empleo:

Lujn, 14 de Febrero de 2007 Sr. Jefe del Departamento de Personal de INDUSTRIAS ELCTRICAS S.A. Ing. Jos Ignacio K. De mi mayor consideracin: Me dirijo a usted para postularme al puesto de Tcnico Electricista que solicita, segn el aviso clasificado del Diario El Provincial del pasado da 13 del presente mes. Para tal fin le remito mi currculum vitae, en el cual se detalla mi vasta experiencia para este cargo, ya que estuve desempeando un trabajo similar por un periodo de 6 aos en una renombrada empresa de Crdoba. Adems, poseo experiencia como Electricista Particular, lo que ha permitido actualizar constantemente mis conocimientos y habilidades. Por lo expuesto, considero que reno las condiciones necesarias para llevar a cabo el trabajo ofrecido. Si mi candidatura es de su inters, tendra mucho gusto en proporcionarle ms informaciones durante una entrevista. En la confianza de recibir su pronta respuesta, lo saluda atentamente Ricardo G. D.N.I.: XX.XXX.XXX Actividad Actividad 25 En la siguiente Actividad, la propuesta es escribir cartas que le ayuden a conseguir un empleo. 1. Busque en los avisos clasificados de algn peridico una solicitud de empleo que usted considere interesante. Escriba una carta de respuesta ofrecindose para el puesto. Puede fijarse en el ejemplo anterior en las distintas maneras de presentacin: Punteo del motivo que da origen a la carta (el aviso), de la experiencia personal como datos a favor de que lo tomen para el puesto, de las expectativas favorables de conseguir lo que se busca: ser empleado. 2. Le proponemos escribir su currculum vitae para adjuntar a la carta de la consigna anterior. [Fin Actividad] Txt. Ppal. Las cartas formales no siempre se utilizan para pedir algo, sino tambin para ofrecer. A continuacin, le presentamos el modelo de una carta que permite mantener una buena

relacin con el destinatario, notificarlo de la recepcin de algn servicio o respuesta favorable. T3 CARTA DE AGRADECIMIENTO Txt. Ppal. Luego de una entrevista de trabajo o de la respuesta a un reclamo, la carta de agradecimiento, adems de ser un signo de cortesa, puede establecer un vnculo con el destinatario para otro posible contacto futuro. Ejemplo de carta de agradecimiento: San Ptolomeo, 5 de Mayo de 2007 Sr. Presidente del CLUB DEPORTIVO SAN PTOLOMEO Dr. Pablo Norberto D. De mi mayor consideracin: Tengo el agrado de dirigirme a usted y a la Comisin Directiva de nuestro club con el fin de agradecer la amabilidad de ofrecerme un prstamo para la reparacin del techo del buffet que tengo en consignacin. El dinero por ustedes ofrecido me permitir arreglar el techo de la cocina sin utilizar los ahorros juntados para realizar la Rifa Aniversario. A su disposicin, lo saluda atentamente Ricardo G. D.N.I. : XX.XXX.XXX Actividad Actividad 26 En este caso, como actividad, le proponemos que escriba la carta de agradecimiento de Julia Mara T. y Ricardo G. (los emisores de las cartas de los ejemplos anteriores). No olvide respetar las caractersticas de la carta formal. Para ello, podra tomar notas de estas caractersticas y usar estos apuntes como gua en el momento de elaboracin y revisin de los textos. [Fin Actividad] [Para la carpeta] Tendra que revisar su carta de presentacin para darle un tono ms formal, usando formatos y recursos de otras cartas formales. Porque, aunque no es un texto administrativo, si est enmarcado en prcticas de interaccin dentro de una institucin que es la escuela. Para ayudarse a reescribir la carta, piense como posible destinatario una autoridad del establecimiento. [Fin para la carpeta]

Una vez que revise, pase la carta y la incluya en la carpeta, sta va a estar terminada y ser el producto de su esfuerzo constante y sostenido de lectura, escritura, discusin y reflexin en torno a las prcticas del lenguaje propuestas en este mdulo. En la ltima parte de esta unidad va a poder preparar una presentacin oral de su experiencia de lectura, escritura e intercambio oral y esta carpeta ser la gua para preparar su exposicin. T2 Exponer la experiencia de lectura y escritura Txt. Ppal. La presentacin oral es una forma de hablar muy distinta de las conversaciones cotidianas. El que toma la palabra habla sin que lo interrumpan hasta que termina. Por eso, debe realizar varios ajustes a su exposicin para captar y mantener el inters de sus oyentes. A su vez, la exposicin debe ser clara y presentar toda la informacin, ya que no se puede esperar que el interlocutor complete los datos o interrumpa si no entendi algo. As, la presentacin es una explicacin de lo que se ley y escribi con anterioridad. Si bien se pueden usar textos que ayuden al expositor a recordar las partes de la exposicin (como apuntes, cuadros, grficos, resmenes, etc.), no se trata de leer en voz alta sino exponer como si fuese una clase: una persona explica un tema a un auditorio. Para esto, como expositor, usted debe planificar su exposicin: seleccionar los temas a tratar, el orden, distintos recursos para mostrar las partes de la exposicin. Adems, es conveniente que ensaye el texto, que preste atencin a su voz y gestos, para anticipar el momento de la exposicin e imaginarse las reacciones del auditorio y cmo ste va entendiendo la presentacin. [cuadro]Frmulas de exposicin As como en las cartas formales, para exponer existen ciertas frmulas que permiten sealar las distintas partes de su texto. De este modo, es posible organizar la presentacin y guiar la atencin y comprensin del auditorio. Para presentarse: Buenos das / Buenas tardes Permtanme presentarme, mi nombre es, vengo de Para introducir el tema de la exposicin: En esta exposicin voy a tratar El propsito de esta presentacin es De modo resumido podra decir que mi presentacin se trata de Para comenzar les voy a contar de qu se trata mi exposicin

Para adelantar las partes de la exposicin: Voy a exponer este tema sealando primero, luego y finalmente Las partes de mi exposicin son Para iniciar y cerrar cada parte: En primer lugar, Para comenzar me referir, entonces, a Hasta aqu la primera parte Ahora les hablar de En segundo lugar Finalmente, Pasamos a la tercera parte de mi exposicin Para plantear la conclusin: Esto nos lleva a la conclusin de que En esta exposicin he querido sealar que / resaltar los rasgos ms importantes de [fin cuadro] Actividad Actividad 27 El objetivo de esta Actividad es que pueda organizar su exposicin oral del trabajo realizado en la carpeta. (Recuerde que para hacer esta exposicin tambin tendr que organizar el encuentro con su profesor tutor). 1. Revise los textos que incluy en la carpeta a partir del siguiente tema: La experiencia de la lectura Qu aspectos trabajados con respecto al tema incluira en la presentacin? Realice una lista de palabras clave que le permitan reconstruir su recorrido de lectura. Luego, seleccione algn fragmento de un texto suyo que ejemplifique lo expuesto. 2. Redacte una breve introduccin que explique el tema, con el objetivo de interesar a su auditorio. Luego, escriba una breve conclusin en la cual comente sus impresiones del trabajo realizado. [CIERRE]

A lo largo de esta unidad usted pudo analizar y ensayar la forma de presentarse y mostrar su trabajo. Para esto, recuerde que en el momento de la exposicin es importante hablar pausadamente y de manera clara, resaltando con la voz o los gestos aquellos aspectos que quiera destacar y mirar a su auditorio siempre que le sea posible. Adems, tenga en cuenta el tiempo disponible, cundo ceder la palabra al interlocutor y responder sus preguntas de manera clara y pertinente. Como producto de todo el trabajo realizado le queda su carpeta de trabajos que puede guardar para consultar en otras ocasiones. Para terminar este mdulo, compartimos con usted este interrogante sobre la lectura, seguramente usted podr contra su propia historia: La pregunta qu es un lector es, en definitiva, la pregunta de la literatura. Esa pregunta la constituye, no es externa a s misma, es su condicin de existencia. Y su respuesta [] es un relato: inquietante, singular y siempre distinto Ricardo Piglia, El ltimo lector, Bs. As., Anagrama, 2005.

También podría gustarte