Antecedentes de Los Museos
Antecedentes de Los Museos
Antecedentes de Los Museos
Del Concepto de Museo Los antecedentes del trmino museo se remiten a la Grecia por ello para entenderlo semnticamente habr que considerar que Museo proviene de "Museum", que es una palabra de origen latino derivada la misma del griego mouseion, la que se refiere al templo dedicado a las nueve musas, ...jvenes y entretenidas diosas de las artes, las ciencias y la propia historia, eran invocadas en Grecia tanto por integrantes de escuelas filosficas y de instituciones de investigacin cientfica, cuanto por centenares de fieles que acudan a buscar el consuelo y expresar su agradecimiento a estas festivas divinidades... 1 El Diccionario de la Real Academia Espaola, lo define como el lugar en que se guardan colecciones de objetos artsticos, cientficos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados as como una Institucin, sin fines de lucro, abierta al pblico, cuya finalidad consiste en la adquisicin, conservacin, estudio y exposicin de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el inters del pblico, con fines tursticos. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales.
Origen de los museos Otra de las connotaciones del mismo se refiere a que en el templo mouseion ubicado en Atenas, abundaban las estatuas, los jarrones, las pinturas, as como objetos de bronce, oro y plata, dedicados a los dioses. En la actualidad las diferentes concepciones sobre la relacin existente entre aquellas instituciones denominadas mouseion, con las actuales mas modernas nos remiten a rescatar de Miguel Fernndez que: ...apenas subsiste una relacin etimolgica... entre el mouseion de los griegos y la frmula actual del museo, todo parece indicar que, en los tiempos recientes se produce un retorno afortunado a aquella concepcin original de los santuarios helnicos .2 no obstante, fue en Grecia y particularmente a partir del Helenismo que surgi ese
1
Fernndez Miguel, Angel; Historia de los museos de Mxico; Editorial Promotora de comercializacin directa Mxico, 1988 pg. 15 2 Fernandez Miguel Angel, Idem, pg.15
afn por reunir y conservar en los templos objetos artsticos, porque eran considerados como elementos esenciales para el conocimiento. Fue la cultura Griega la que puso las bases incuestionables para la invencin, consolidacin y exportacin europea del museo, casi veintitrs siglos despus3
Otro antecedente importante es que a partir de los saqueos de las ciudades de Siracusa 212 a.C. y de Corinto 146 a.C. los romanos empiezan a interesarse por coleccionar objetos valiosos, forma que propiciara que los templos de Roma comiencen a ser decorados con obras provenientes del saqueo de las ciudades griegas e incluso es el inicio del coleccionismo por parte de los gobernantes en turno. Son todas estas obra los trofeos de guerra que enorgullecan las confrontaciones fratricidas, pero que tambin representaban la dominacin y expansin de los reinados. Durante la Edad Media, las iglesias y los monasterios de Europa conservaban valiosas joyas, estatuas, manuscritos y reliquias de los santos. En esta poca la iglesia se presenta como una institucin poseedora de valiosas colecciones, las cuales comienzan a ser inventariadas y clasificadas por los monjes. Estos y otros ms son los antecedentes de los actuales museos. Es as como el coleccionismo empieza a constituirse como una actividad que permita la preservacin de numerosos objetos producto de la creacin y la curiosidad humana, sin embargo siempre estuvo determinada por el gusto imperante que las lites ilustradas imponan sobre el resto de la poblacin. No obstante, es a partir del coleccionismo que se empiezan a generar las bases sobre las cuales se constituir el concepto del museo moderno. Aunque el concepto de museo fue un fenmeno tpicamente europeo, el coleccionismo fue desarrollado por diferentes culturas. De hecho en Mxico esta tendencia tambin est reflejada en las acciones de conservar algunas piezas raras o de importancia por parte de los conquistadores, quienes a la postre aun a costa de la destruccin masiva de expresiones graficas, se posibilito la conservacin de algunos ejemplares de ejemplar rareza. Todo lo que realmente conocemos sobre nosotros mismos y sobre nuestro pueblo proviene del pasado. Y todo lo que conocemos verdaderamente del pasado es aquella parte que ha sobrevivido bajo la forma de objetos materiales 4
3 4
Alonso Fernndez, Luis Museologa y museografa Editorial Serbal, Barcelona 1999 pg. 42 Alonso Hernandez Ibidem p. 4
Antecedentes y desarrollo de los Museos en Mexico En Mxico la historia de los Museos se inicia con el decreto de creacin del Museo Nacional Mexicano fundado en el rgimen del primer presidente de la republica mexicana, el general Guadalupe Victoria, con las antigedades que existan en la Universidad5 de manera tal que la historia de estos recintos encargados de coadyuvar en la educacin de la sociedad mexicana es de una tradicin que antecede a la constitucin de las dependencias encargadas de rescatar, conservar y difundir el patrimonio cultural de la nacin en los momentos actuales, su consolidacin fue paulatina y ascendente, Olive y Urteaga al respecto nos refieren De manera gradual, los primeros museos fueron constituyndose en medios idneos para la conservacin del patrimonio cultural, plasmando las certezas y las dudas que implican la formacin de una conciencia histrica, aun a costa de ciertas simplicaciones6 aun con estas carencias los museos vinieron cumpliendo sus objetivo principal de divulgar la experiencia colectiva del pueblo mexicano, representada esta ultima en las tradiciones, expresiones culturales, la idiosincrasia y toda expresin de carcter social que al paso del tiempo se transformo en un patrimonio tangible e intangible. Indudablemente produciendo con ello la cultura, la cual debe de ser rescatada de cuanto en cuanto. Pero es con la constitucin de la Secretaria de Educacin en 1921 que los objetivos de los museos se clarifican Con la creacin de la moderna Secretaria de Educacin Publica, en 1921, se estableci con mayor claridad la funcin de los museos como apoyos al sistema educativo federal y adems como espacios culturales a travs de los cuales se difundira la ideologa del nacionalismo revolucionario producto del movimiento popular de 1910-1917. Esta ideologa deba hacer nfasis en el rescate del pasado indgena y en el proceso de ruptura con la metrpoli espaola, elementos que se consideran esenciales para la formacin de una conciencia histrica nacional forjada en valores y smbolos propios7. Es este entonces una finalidad primordial de los museos, elevar el espritu del nacionalismo mexicano a travs de la identidad, lo cual obligaba a estas dependencias a superar la concepcin tradicional de (ser) lugares de disfrute cultural privilegiado, o bien como silenciosos santuarios dedicados a guardar los restos del pasado enterrado y sin ninguna conexin con el presente8 Con la constitucin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia el 3 de febrero de 1938, se da un paso trascendental ya que por decreto presidencial todas las
5
Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Coleccin divulgacin, Primera edicin 1988, p211 6 Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Ibidem p212 7 Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Ibidem p213 8 Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Ibidem p214
expresiones culturales hasta ese tiempo diseminadas a lo largo y ancho del pas se transformaran en herramientas propiciadoras de elevar el aprendizaje, por ello este quedara bajo el auspicio de la Secretaria de Educacin Publica en consecuenciasignificaba ideolgicamenteun puente entre conservadores y liberales, entre nacionalistas e indgenas, y poda considerarse como un smbolo comn9. La unidad social entonces se basara sobre la bsqueda de reconciliacin entra las diferentes facciones en su momento, lo que nos refiere que la cultura estar sujeta tambin a las cuestiones polticas en turno. Es decir , el descubrimiento y construccin de la cultura mexicana que en esta etapa se da, manejo la idea de que a todos los mexicanos los unia una herencia racial y cultural comn10 Sera entonces, a partir de este proceso de consolidacin y maduracin de las instancias que la bsqueda de una connotacin ms acabada de lo que es un museo iniciara una cruzada de identidad propia por ello Olive-Urteaga retoman como punto de partida parte del discurso en la inauguracin del museo de historia en 1944. Una institucin que se propone bsicamente como un instrument o de cultura popular y no un deposito de cosas innimes; un organismo vivo del que se estn desprendiendo constantes enseanzas para el hombre de la calle y desde luego para el estudioso, haciendo as palpable la historia de Mxico a travs del tiempo y del espacioTeniendo en cuenta que la misin de los museos no es nicamente divertir, sino principalmente educar; la obra (de los museos) consiste en ensear al publico a ver11. Posteriormente en el V seminario regional de la Unesco celebrado en la ciudad de Mexico, Stephan F. de Borhegui, en su informe sobre el museo como centro cultural d ela comunidad, tipifica a los mismos como centro cultural de la comunidad, mencionando que el museo debe completar y valorizar el sistema de educacin y desempear una funcin integradora, uniendo, preservando, analizando, interpretando, conservando y presentando al patrimonio cultural de la comunidad y las realidades de orden natural12
La especificidad de la difusin y promocion del patrimonio cultural En la dcada de los 70s, todas las actividades relacionadas con el rescate, la conservacin, y difusin del patrimonio cultural, obliga a que se inicie una diversificacin mas sobre las tareas encomendadas al Instituto Nacional de Antropologia e Historia, crendose para efectos de coordinacin y establecimiento
9
Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Ibidem p215 Varios, Memorias del simposio, Patrimonio, museo y participacin social, mayo 28-junio 2, 1990, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, mesa 2 p96 11 Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Ibidem p215 12 Varios, Memorias del simposio, Patrimonio, museo y participacin social, Ibidem p101
10
de polticas destinadas a la homologacin de criterios respecto al funcionamiento de la infraestructura museal existente la Direccion de Museos con la finalidad de organizar un sistema que, tomando en cuenta la existencia regional de 16 de ellos, intentara otorgarles un carcter interdiciplinario y con posibilidades de atender las necesidades de los pequeos museos locales y de sitio 13 . Entre las areas que agrupara esta direccin estar la de servicios educativos y difusin, la que a decir de Olive y Urteaga, por falta de continuidad en los planes y programas ha venido desarrollndose de manera caotica. Este plantremiento final se hace sumamente relevante dado que el presente trabajo esta dirigido al aporte didctico de la tarea cotidiana del Servicios Educativos en los museos estblecidos en el Estado de Guanajuato. Esta determinacin de reunir las diferentes areas del Instituto Nacional de Antropologia e Historia posea una carga de experiencias que lo rebasan, por ejemplo en 1957 fueron creados los departamentos de promocin y de difusinque poco despus se fusionaron, conservando estos nombresentre cuyas tareas mas importantes se encontraban la de establecer vnculos con los organismos pblicos o privados y con los particulares14 Muchas tareas desarrollara este departamento a partir de su constitucin, pasando por ser el pilar de fomentar el crecimiento de las estadsticas de visitantes, establecimiento de los puentes y ligas con otras instituciones tanto nacionales como internacionales, etc; algo imperativo que aun posee fuerte tradicin y que los museos de todas las latitudes reflejan en sus exposiciones y que el area de difusin debe de observar es lo referente al desarrollo d ela identidad a travs de las diferentes exposiciones, donde claramente queda en claro la importancia de las historias micro, o en otro caso de la interpretacin de la historia a travs de un recorrido que parta de lo simple a lo complejo, por ello La poltica de difusinpretende que los programas regionales y locales lleven un mensaje adecuado de la problemtica local y regional y a la vez obtengan una referencia a la problemtica nacional . Se trata con ello de estimular no solo las identidades locales o regionales sino tambien la amplia participacin dentro de un proceso que conduce a la identidad nacional pero a travs del reconocimiento de las diversidades tnicas y culturales que se conjugan dentro del tiempo15
13 14
Olive Negrete Julio Cesar, Urteaga Castro-Pozo Augusto, Coordinadores, INAH una historis, Ibidem p217 INAH, una historia. Patrimonio cultural de Mexico. Antecedentes. Olive, Augusto et al. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Serie:Historia. Primera edicin 1988; p237 15 INAH, una historia. Patrimonio cultural de Mexico. Antecedentes. Olive, Augusto et al. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Serie:Historia. Primera edicin 1988; p242
De manera efmera la creacin de los museos deja en claro el inters por rescatar el patrimonio, su estudio y la importancia que ello tenia para la investigacin universitaria Consumada la independencia, se insisti en establecer una junta de Antigedades y se pens en crear un conservatorio de ellas dentro de la Universidad con la finalidad de proteger los bienes del patrimonio cultural y adems estudiarlos. As se logro que en 1824 se fundara el Museo Nacional Mexicano, segn acuerdos del presidente de la republica, Guadalupe Victoria, y del secretario de Estado Lucas Alamn. El reglamento del Museo, fechado el 15 de Junio de 1826, defini su funcin de reunir y conservar cuanto pudiera dar el exacto conocimiento del pas, su poblacin primitiva, de las costumbres de sus habitantes, del origen y progreso de las ciencias, artes y religin y de lo concerniente a las propiedades del suelo, el clima y las producciones naturales.16 En consonancia a ello los diferentes museos que se han establecido a lo largo y ancho del Estado de Guanajuato, han tenido en su conformacin una variada y diversa razn, el ms antiguo de ellos es el que a peticin de los gobernantes en turno deba de conservar la memoria del movimiento independentista, la Casa de Miguel Hidalgo en la ciudad de Dolores Hgo, espacio que en varias ocasiones recibi la visita de los ms destacados personajes de la vida poltica la cual se propusieron conservar como un relicario, desde la ocupacin de Mxico por el segundo imperio esta casa fue denominada patrimonio y por ende se nombro de manera oficial a un vigilante. La finca denominada La Francia Chiquita en San Felipe Gto, lugar que tambin perteneci al incolumne Hidalgo, se rescata entre 1940 y 1950 al ser adquirida por una junta patritica a los dueos anteriores la cual se dona al pueblo de San Felipe Gto; para que en ella se establezca un museo al benemrito de la patria. Despus de ello esta propiedad pasara a ser parte de la infraestructura del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, igual suerte seguir el edificio que perteneci a Ignacio Allende, el cual es adquirido y fue depositado en la representacin social. Para ello se firmaron convenios entre el municipio y la federacin. En estas peticiones quedan al margen de resolver la adquisicin de las casas de los hermanos Aldama, las que probablemente trascurrido el tiempo y el cambio de ideologa no sean rescatadas jams. Otra de las formas de modo de apropiacin de los espacios es el que se defini en el transcurso de la modificacin del marco legal, as pues, desde 1930, fecha en que desparece la Inspeccin General de Monumentos -para dar paso a la creacin del Departamento de Monumentos Artsticos, Arqueolgicos e Histricos
16
INAH, una historia. Patrimonio cultural de Mexico. Antecedentes. Olive, Augusto et al. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Serie:Historia. Primera edicin 1988; p9
de la Secretaria de Educacin Publica17-, la cual tena en su haber la conservacin de algunos monumentos arquitectnicos, como lo es el ex convento de San Pablo y San Pedro en la ciudad de Yuriria, los cede a la nueva institucin as conformada, mas tarde al constituirse el Instituto Nacional de Antropologa e Historia como el rgano rector de este campo tendera a absorberlos e integrarlos a sus inventarios de monumentos objeto de vigilancia, conservacin y restauracin. Desde 1949, la idea de conformar un museo de grandes alcances aprovechando el material arqueolgico y a expensas de que este sirva para el desarrollo de nuevas expectativas de interpretacin en las nuevas generaciones de individuos formados en la Universidad de Guanajuato, se inician los trabajos para que el edificio denominado Alhndiga de Granaditas se transforme en un museo, claramente la intervencin de una instancia educativa promueve el inters cientfico de un espacio destinado a ser repositorio del patrimonio cultural, de hecho la coleccin ms grande de material arqueolgico con que cuenta el Museo fue aportado por la Universidad de Guanajuato, fue hasta 1953, cuando formalmente inicia sus funciones como Museo Regional, entre sus expectativas y fines est la de conservar y estudiar las manifestaciones del arte prehispnico. Una oleada de entusiastas mexicanos, en la dcada de los 70s recorrern gran parte del pas, bajo la consigna de rescatar espacios que en el marco del respeto a la identidad y a la diversidad se integraran al rico y variado inventario del patrimonio cultural. Las brigadas de rescate, trajeron no solo el acrecentamiento de los espacios musesticos, sino la del personal que debera de servir como vigilantes del mismo, Salamanca (Ex convento Agustino), Celaya (Casa del Diezmo) y Comonfort (Cada del Dr. Mora), son el ejemplo del producto de estas brigadas, espacios que como el caso de Celaya y Salamanca, en un fortuito momento de la poltica nacional se tuvieron que entregar a sus respectivos dueos, en el caso de Celaya paso a ser segn la documentacin presentada propiedad del Estado y en el caso de Salamanca se cedi la mayor parte al municipio y para su restauracin a la paraestatal Petrleos Mexicanos a travs de un organismo denominado Adopte una Obra de Arte, la cual endoso al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), dejando al Instituto Nacional de Antropologa e Historia con una mnima parte para exposicin y desarrollo de los fines mandatados por ley. En la dcada de los 80s una nueva especie de inters se refleja en la demanda de museos locales o de sitio, Valle de Santiago formara parte de esta red administrada por el INAH, otros como los de Len, Irapuato, Salamanca (Casa
17
donde se hospedo Hidalgo), Penjamo, Acambaro, etc; solo fueron asesorados para su puesta en funcin, cada uno de ellos indudablemente se estableci partiendo de un acuerdo entre la sociedad y sus representantes. El museo de Valle de Santiago llego a una crisis de identidad con la comunidad que propicio su cierre y por ende su desaparicin, aunque se trasmuta en un museo, que tendr su sustento en la sociedad, por ser esta la que al conformar una especie de patronato se ha erigido como la correa de trasmision ms viable para rescatar y conservar la herencia cultural que le ha cedido las generaciones pasadas. Es importante sealar que todos los museos aqu mencionados, a excepcin del de Yuriria cuentan con un convenio de coparticipacin tripartita ya sea entre el Estado o el municipio, incluyendo adems una asociacin civil, la que normalmente participa como aportadora de las colecciones del acervo arqueolgico o histrico de las cuales la nica en verdadero funcionamiento con objetivos claros es la del Museo Regional de Guanajuato Alhondiga de Granaditas. Y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia como rgano de control de la riqueza patrimonial de los mexicanos. Limitantes aprehensivas en la difusin del patrimonio cultural Si plantearamos la pregunta sobre qu alternativas didcticas ofrecen los museos del Estado de Guanajuato, deberamos partir entonces de que el museo mismo como institucin, tiene mucho que ver con la perdida de identificacin de estos espacios con su pblico, al no poder ofrecer los mas mnimo servicios de acercamiento al lenguaje simbolico de sus exposiciones, estos procesos desacralizan estos espacios, es decir, al museo desde la perspectiva de la sociedad se le vera como un deposito de cosas viejas, desarraigadas o fuera de contexto. Un ejemplo claro es que en los museos ya mencionados y dependientes del INAH a excepcin del Museo Regional de Guanajuato jams se han desarrollado cursos de induccin, de verano, -no de manera oficial- de hecho la promocin a las escuelas sobre la oferta educativa de los mismos no va mas all de los comentarios e invitaciones personales a conocidos o personajes que fortuitamente coinciden en la cotidianidad, y si se han hecho no hay testimonio de seguimiento a los mismos. Parece no existir una poltica de promocin, porque la apropiacin de la materia de trabajo no concuerda y entonces la falta de elementos bsicos para transmitir el mensaje se reflejan en una visin tergiversada, minimizada por el supuesto avance tecnolgico. Mas esto no es ms que una visin de limitancia, porque mas all de la influencia negativa que ha trado el avance postmoderno, aportamos a ello elementos como la perdida de la identidad por medio del desconocimiento de los sucesos que en la memoria colectiva han dejado una marca indeleble de la mexicanidad. El orgullo de ser parte de esa sociedad solo se palpa al rememorar lo micro y por ende ese inters
del saber ms y de concurrir a los museos para entender el pasado propio debera de ser una poltica ajustada a los requerimientos sociales de cada uno de ellos. Entre los diferentes objetivos de los museos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, estan tambien la de conservar y rescatar el patrimonio tangible e intangible a travs de una coparticipacin con la comunidad. Es posible alcanzar los objetivos que se plantean cada unos de los diferentes centros destinados a museos en la medida que estos incluyan en sus actividades cotidianas o como parte de su trabajo ordinario la integracin del sentir de la sociedad en la que integra como un instrumento mas de su cultura, o como elemento que rescate su pasado. Por ello los museos deben plantear en sus objetivos bsicos la integracin de grupos destinados a la conservacin de la memoria histrico, partiendo indudablemente del desarrollo de actividades destinadas al estudio y anlisis de los grandes temas que corresponden por naturaleza a un museo representar, a travs de la reinterpretacin de lo local. Lo posible y alcanzable de todo ello debe rebasar lo que a juicio de otros pensadores incapacita lograrlo, la carencia de objetividad de las metas, la no valoracin de los resultados, la carencia de objetivos personales, la imposicin de ideas ajenas que marcan las pautas de funcionalidad o simplemente por la carencia de una visin de formacin que traer como resultado la miopa sociocultural. Habria que decir que es muy posible que tras el desinters por documentar una parte fundamental de nuestro pasado se esconde una visin limitada o parcial de los conceptos tanto de historia como de patrimonio, limitacin que puede explicarse entendiendo los intereses que las clases dominantes han defendido en diversos momentos de la historia y que en ciertas coyunturas procrearon diversas ideologas sobre lo nacional y por tanto, sobre lo histricamente valido y aceptable18. Si bien los museos son parte de un proyecto nacionalista de identidad tambin es ciento que estos obedecen en la mayora de los casos a los intereses de grupos sociales, por ello y dado que su respuesta se ajustara a la ideologa que en ese momento sea la preponderante, dejara de lado lo individual, lo local. Es menester mencionar que la riqueza cultural radica en lo que el sujeto considera que le corresponde como expresin de su cotidiana cohabitacin con los dems y que le es comn en la diaria convivencia. Aunque las experiencias en proceso de abordaje de la historia de los pueblos desde una concepcin ms concreta estn ofreciendo resultados alentadores, y dada la imposibilidad de cambiar la concepcin del mensaje que cada una de las reas en las que est conformada la estructura rgida del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, impone a la exposicin museo-grafica, para romper con esa visin limitada o parcial, la propuesta es abordar bajo una
18
Memorias del SimposiomEl pasado Industrial mexicano, una herencia desatendida, Victoriano Novelo, CIESASp95
didctica mas apropiada que coadyuve a adelantar el aprendizaje y razonamiento de lo general partiendo de lo particular.