Infancia Temprana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

"Ao de la Unin Nacional Frente a la Crisis Externa" UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES Escuela Profesional de Educacin

INFANCIA TEMPRANA CURSO : Psicologa del Desarrollo ASTO GARAY, Neyva HUAMANI LLALLAHUE, Diana RAMIREZ AGREDA, Andrea RIVERA PURE, Elizabeth CICLO DOCENTE : : II Freddy Jaime lvarez LIMA - 2009

INTEGRANTES:

DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a los futuros maestros que les ayudaran a forjar una buena educacin en las nuevas generaciones.

INDICE

INTRODUCCION.....5 INFANCIA TEMPRANA..6 I.- ANTECEDENTES6 a.- El Periodo Prenatal..6 II.- DESARROLLO DE LA INFANCIA..7 a.- 1 AO...7 b.- 1 AOS Y SEIS MESES...7 c.- 2 AOS....8 d.- 2 AOS Y SEIS MESES...8 e.- 3 AOS....9 III.- DESARROLLO FISICO...9 IV.- DESARROLLO MOTOR...10 a.- Inteligencia sensoro-motriz.....10 b.- Caractersticas10 V.- DESARROLLO COGNITIVO....11 VI.- DESARROLLO DEL HABLA...11 a.- Discurso lingstico...11 b.- Adquisicin del lenguaje..12 c.- Lenguaje...12 VI.- PROBLEMAS DE LA INFANCIA.12 a.- Miedo.12 Los miedos son sentimientos totalmente normales en los nios..13 Otros tipos de miedo...13 b.- Depresin en la Infancia......15
3

c.- La rabieta..16 d.- Enfermedades ms comunes.16 VIII.- Evolucin del nio..19 a.- Entre el primer y el segundo ao, los nios...19 b.- Entre el segundo y el tercer cumpleaos, los nios19 c.- Qu necesitan los nios en esta edad..20 d.- Los nios entre los 2 y 3 aos requieren oportunidades para..20 e.- 3 AOS..21 IX.- Gua de estimulacin para Jardn Maternal 0 a 3 aos..23 CONCLUSIONS.....35 CITAS BIBLIOGRAFICAS...36

INTRODUCCION EL siguiente trabajo realizado pertenece al curso de psicologa del desarrollo, que este a su vez quiere decir que estudia todos los tipos de cambios que ocurren a lo largo de la vida; el tema realizado es la Infancia Temprana, se sabe tambin que para entender mejor ese tema debemos darle una repasada a los temas anteriores para as poder llegar a este tema que es primordial para un neo nato y sus cambios que han surgido desde el vientre de la madre. Por supuesto, no todos los cambios que experimentamos al crecer son positivos; pero en un sentido muy real, el cambio es una parte bsica de la existencia humana. Todos estamos en un estado continuo de fluctuacin durante el transcurso de la vida. Cundo empieza la vida humana? Esa pregunta siempre las personas se lo hacen y mas en un nio; en cierto sentido, este es un tema filosfico o religioso, y por ende esta fuera del campo de la ciencia. Pero desde un punto biolgico, la vida como individuo empieza cuando uno de los millones de espermatozoides eyaculados por el padre durante el intercambio sexual fertiliza a un ovulo dentro del cuerpo de la madre. Palabras as, encontraremos en este trabajo realizado con suma investigacin por lo cual ha sido ms que un honor haber podido realizarlo El objetivo final del trabajo en s, es orientar la formulacin de nuevas polticas educativas, o el enriquecimiento de las actuales, este captulo se inicia con comentarios a las bases legales que, hasta el momento, toman en cuenta la diversidad cultural del pas. Ya que para muchas personas hablar de esos temas con los nios es algo difcil y mas cuando le preguntan sobre el sexo. Nuestra intencin no es sealar vacos, sino ms bien dar a conocer cmo el sustento conceptual de nuestra legislacin ha estado siempre a la vanguardia de los adelantos.

INFANCIA TEMPRANA I.- ANTECEDENTES a.- El Periodo Prenatal Despus de la fertilizacin, el ovulo se desplaza por el tracto reproductivo de la madre hasta llegar al tero. Este viaje dura varios das, y durante este tiempo el vulo se divide una y otra vez. De diez a catorce das despus de la fertilizacin el vulo se implanta en la pared del tero de la madre. Durante las siguientes seis semanas se conoce como embrin y se desarrolla a un paso rpido. Para la tercera semana se ha formado un corazn primitivo y empieza a latir. Para la cuarta semana el embrin mide alrededor de medio centmetro de largo y puede distinguirse con claridad la parte de la cabeza. El rpido crecimiento contina, y para el final de la octava semana el embrin mide unos dos centmetros y medio y ya estn presentes la cara, los brazos y las piernas. Tambin para este momento han empezado a formarse todos los rganos internos importantes, y algunos, como las glndulas sexuales, ya estn activos. El sistema nervioso se desarrolla con celeridad y para la octava o novena semana de vida empiezan a aparecer reflejos simples. Durante los siguientes siete meses el nio en desarrollo, al que ahora se llama feto, muestra un aspecto cada vez ms humano. Los genitales externos forma, por lo que para la decimosegunda semana ya puede identificarse el sexo del beb. Se forman las uas de los dedos de manos y pies, aparecen los folculos pilosos, as como prpados que se abren y cierran. El crecimiento fsico tambin es impresionante. Hacia el final de esa semana el feto mide 7.6 centmetros y pesa aproximadamente 21 gramos. En la vigsima semana mide 25 centmetros y pesa 227 y 255 gramos. Para la semana veinticuatro ya se han producido todas las neuronas del cerebro. Entre el fin de esa semana y la veintisis los ojos quedan formados y son sensibles a la luz. Durante los tres ltimos meses de embarazo, el feto aumenta de peso unos 230 gramos por semana y crece rpidamente. Para el sptimo y octavo meses, parece estar formado por completo. Sin embargo, si nace en este momento puede experimentar dificultades para respirar porque los alveolos, minsculos sacos de aire dentro de los pulmones, no estn del todo formados aun. Al nacer el beb pesa en promedio unos tres kilogramos y mide alrededor de medio metro de largo. Tambin las capacidades cognoscitivas parecen tomar forma durante el periodo prenatal.

II.- DESARROLLO DE LA INFANCIA TEMPRANA a.- 1 AO A esta altura, el beb estar caminando (o casi). Al principio, l anda de brazos abiertos para equilibrarse mejor. Hay que tener cuidado para que en esa fase no haya ninguna cada importante ya que esta podra hacer con que el beb se vuelva miedoso para andar. Al aprender a caminar, el beb no para. Parece tener siempre "pilas" nuevas. Lo bueno es que despus de un da movido, l se dormir mejor por las noches. Pueden hacer cario dando o tirando besitos con las manos. Se puede notar que la sociabilidad del beb crece bastante. l no quiere estar ni jugar solo. An depende mucho de sus paps para sentirse seguro. Y cada da comprende mejor lo que le dicen, aunque su capacidad de hablar sea limitada. Puede perfectamente decir su edad enseando el uno con el dedo indicador. Alguna que otra rabieta puede surgir en esa etapa, debido a que el beb probar algo de independencia al transitar de un lado a otro. Eso le dar ms confianza y por lo tanto reaccionar con enfado delante de sus propias limitaciones o de las impuestas por sus padres. b.- 1 AO Y SEIS MESES El raciocinio del beb empieza a evolucionar. Para conseguir coger algn objeto que se cay debajo de la cama, por ejemplo, ya no emplear solamente sus manos. Si es necesario, buscar algn palo o algo parecido para poder alcanzarlo. El beb ya anda por toda la casa, en el parque, y le encanta jugar con la arena, en el tobogn y sentirse libre en los columpios. Esas actividades le ayudarn a desarrollar mejor su motricidad. Demuestra claramente lo que quiere y lo que no, durante las comidas, los paseos, y en sus deberes. No acepta quedarse en la sillita con el cinturn. Intenta salir de ella como sea. En casa, demuestra que quiere participar de las tareas domsticas, como barrer la casa, quitar el polvo, etc. Es un beb que sabe defenderse muy bien. Hay bebs que sorprenden con gran cantidad de vocabularios. A esta edad, l tambin contestar positivamente a los estmulos artsticos. Juega con l a pintar con los dedos. Le va a encantar. El beb reconoce en las fotografas a sus padres, hermanos, amigos, y otros familiares ms cercanos. Sabe quienes son e incluso es capaz de decir sus nombres. En los libros, tambin reconoce a los animales y los relacionan con los sonidos que emiten. Y, gracias a su creciente habilidad con los dedos y las manos, l consigue pasar dos o tres pginas de una revista de cada vez.
7

c.- 2 AOS A esa edad, el beb estar y se sentir capacitado para hacer muchsimas cosas y hablar innmeras y variadas palabras. Ya cantar canciones enteras, reconocer los colores bsicos, y contarn por lo menos hasta el nmero 10. Sabrn decir su nombre a la perfeccin y contar todo lo que aprende. Contestarn a las preguntas y charlarn con entusiasmo. Conseguirn quitar las tapas de los frascos, jugar con los encajes, desnudar a sus muecos, entre muchas otras cosas. Pueden abandonar los paales, bien como bailar, y disfrazarse. Se torna ms celoso de los suyos y de sus juguetes. Aprende a utilizar posesivamente el "mo", y no quiere compartir nada con nadie. Algunos nios llegan a pegar a los dems nios si estos cogen algo suyo. Aparte de eso, el beb siente una voluntad enorme de subir y bajar escaleras, fortaleciendo as sus muslos. Tambin le encanta jugar con globos y pelotas, pudiendo lanzarlas a la direccin que quiera. Lo que ms llama la atencin de los padres durante esa etapa es la rebelda que adquiere el beb. Es un festival de "no quiero", "no me gusta" y "no voy". En consecuencia de eso, pueden que algunos bebs empiecen con las terribles rabietas. l todava no sabe controlar sus emociones. Cundo el nio pierda el control porque no soporta ser contrariado, no hagas lo mismo. S sensato, y impdale que se haga dao. No lo reproches. Que l saque sus propias conclusiones. Y de ninguna forma se debe ceder a sus exigencias, para que l no se sienta premiado. Es la hora de imponer los lmites con prudencia y seguridad. d.- 2 AOS Y SEIS MESES A esa edad el beb no para. Est siempre en movimiento. Aprende a saltar con los dos pies a la vez y camina solamente con la punta de ellos. Le encanta practicar volteretas y se siente atrado por el triciclo, por las bicicletas, por el agua de la piscina. El beb necesita y pide ms estmulos. Puede mantener la atencin por periodos cada vez ms largos. Le encanta que le cuente cuentos, los tteres y las marionetas. En casa, consigue ver un dibujo animado en la televisin. Y consigue divertirse montando y desmontando los juguetes e incluso montar algn puzzle. En esta etapa el beb se estrena como "actor". Imita a todo lo que hacen los adultos a su alrededor. Empieza a imitar una conversacin telefnica, a dar de comer a sus muecos, e a conducir coches imaginarios. Es una etapa rica en creatividad. Aunque le encanta relacionarse con otros bebs, an manifiesta sentimientos de egosmo y posesin. Pero le encanta jugar con los muecos y llevrselos de paseo en su sillita. Empieza tambin la etapa anal. Buscar placer al controlar la evacuacin.
8

Har experimentos que ponen a punto su sensibilidad. A la vez, empezar a hablar ms. Se estrena la etapa de las palabras e incluso frases. El dilogo ser enriquecedor. e.- 3 AOS El beb, que ahora es un nio, demuestra inters y entusiasmo para tocar instrumentos como la pandereta, el tambor o el acorden. Su agilidad es tremenda. Puede realizar dos actividades al mismo tiempo. Juega con la pelota mientras corre, toma helado, sube escaleras, come y habla por el telfono. Algunas investigaciones afirman que esta es una buena edad para iniciarles en el ordenador. Su hijo despierta para la conciencia. Puede que te sorprenda con confidencias en torno a cmo se siente. Y estar ms sociable, e incluso har algn cario a otros nios. Su manera de jugar estar ms condicionada a otros nios. Los nios pasarn a asociarse para jugar y compartirn sus juguetes con ms facilidad. Al mismo tiempo demuestra ms independencia de sus padres. A los tres aos, el nio puede hojear libros, y sujetar el lpiz de una forma ms correcta. Adems de garabatos, el nio hace dibujos con ms sentido. Consigue incluso escribir algunas letras y su primer nombre. El inters por las diferencias entre los sexos, es lo que ms llama la atencin de los nios a esta edad. Ellos intentan reafirmar de qu sexo son, imitando el comportamiento de la madre si es nia, e imitando el del padre si es nio.. Se inicia la etapa flica. Descubrir sus genitales y aprendern a proporcionarse placer de manera deliberada. No lo reprendas, es absolutamente normal. III.- DESARROLLO FISICO - Los nios crecen entre los tres y seis aos, pero con menor rapidez que antes. - El aumento de peso promedia 2 kilo cada ao, de modo que pasa aprox.12 a 15 kilos, una tres o cuatros veces el peso al nacer. - Aumenta de talla unos 7 a 13 cm. Cada ao, para una talla promedio entre 85 y 95 cm. - Postura erecta, abdomen an globoso sin que se halla aun desarrollado sus msculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria. - La frecuencia respiratoria es ms lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 15 respiraciones por minuto. - Temperatura corporal contina fluctuando con la actividad, su estado y su ambiente. - El cerebro alcanza un 80% de su tamao en comparacin con el cerebro de un adulto.
9

- La ligera ventaja de los nios en cuanto a estatura y eso se mantiene hasta el crecimiento repentino de la pubertad. - La mayora de los nios se adelgazan durante los 3 primeros aos; el nio de 3 aos es ms delgado si se compara con el regordete y barrign de un ao. - 20 dientes de lactante han aparecido o a punto de completar su salida. - En la mayora de los bebs el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al ao tiene 6 u 8 dientes y a los 2 aos y medio tiene 20. IV.- DESARROLLO MOTOR a.- Inteligencia sensoro-motriz: Desde el momento de nacer, los nios intentan comprender el extrao y nuevo mundo al que han llegado. La respuesta est en el conflicto o tensin de 2 procesos esenciales: asimilacin y adaptacin. La asimilacin representa la tendencia a aplicar ideas y hbitos antiguos a objetos y problemas nuevos. La primera etapa abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de edad y se llama etapa sensoro- motriz, durante este periodo el lactante an no sabe emplear smbolos, lenguaje e imgenes que representan a los objetos. Ms o menos entre los 18-24 meses los lactantes desarrollan la capacidad de formar imgenes mentales de hechos y objetos que se hallan en el mundo circundante. b.- Caractersticas - Puede caminar alrededor de obstculos y camina en una posicin ms erecta. - Se acunclilla por periodos de tiempo ms extensos durante el juego. - Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies. - Se balancea en un pie, por unos segundos, salta con relativa facilidad. - A menudo logra controlar sus esfnteres, pero los accidentes urinarios y de defecacin pueden ser esperados, puede ser capaz de anunciar sus urgencias. - Lanza una pelota sin perder su equilibrio. Puede sostener una taza en una mano y puede sacar sus botones de la camisa y bajar su cierre. - Abre la puerta girando la manilla.
10

- Toma el lpiz, en forma de pual y hace trozos desordenados, puede imitar trazos circulados. - Se sube a una silla de regular tamao, se voltea y se sienta. -Trepa a ciertas alturas. V.- DESARROLLO COGNITIVO La habilidad para caminar y la precisin para agarrar son dos de las habilidades motrices ms distintivas de los humanos, ninguna de las cuales est presente en el momento de nacer. - La coordinacin de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar objetos y desarmar otros. - Comienza a usar objetos con propsito, como el empujar un bloque como si fuera un barco. - Logra hacer simples clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por parecidos. VI.- DESARROLLO DEL HABLA a.- Discurso lingstico Cuando la primera palabra no es mam o pap, puede ser una sola slaba que tiene gran variedad de significados, de acuerdo con lo que est sucediendo en ese momento. Una palabra sola que parece expresar un pensamiento completo se llama holofrase. Normalmente, alrededor de los 15 meses un nio de cualquier sexo ha dicho diez nombres o palabras diferentes, y el vocabulario contina creciendo a travs de la etapa de las palabras simples. Tambin hay seguridad creciente en las palabras, ms y ms ocasiones inspiran al beb para decir una palabra o un nombre. La edad en que los nios comienzan a combinar palabras varan. Generalmente, lo hacen despus de su segundo cumpleaos. Aunque el discurso pre lingstico est clara e ntimamente ligado a la edad cronolgica, el discurso lingstico no. Algunas de las caractersticas del habla temprana:

Los nios simplifican y dicen solamente lo suficiente para que se les entienda. Generalizacin de reglas: las aplican rgidamente sin usar excepciones.
11

Entienden las relaciones gramaticales que no pueden expresar.

b.- Adquisicin del lenguaje Empieza a captar cosas sencillas. Reflejos Despus de los 9 10 meses el balbuceo incluye anta todos sonidos que utilizan los padres, el nio se centra en sonidos bsicos, despus de pronunciar la primera palabra el vocabulario se enriquece. A los 2 aos cuenta con ms de 200 palabras u a los 3 casi 1.000. El habla en las primeras etapas se caracteriza por varios rasgos interesantes: al inicio es olofrstica (palabras aisladas para expresar deseos y significativos complejos). La primera teora del desarrollo lingstico afirma que los nios aprenden a hablar en funcin del condicionamiento operante. La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden. La adquisicin del lenguaje se centra en el proceso de aprendizaje observacional. Los humanos tienen un sistema intrnseco que denomina dispositivo para la adquisicin del lenguaje que funciona desde el nacimiento y permite que el nio entienda intuitivamente las principales reglas de la gramtica. c.- Lenguaje - Disfruta que lean en cuentos y participando con el dedo, haciendo sonidos relevantes y volteando las hojas. - Se entera que el lenguaje es efectivo para captar la atencin de otros y satisfacer sus necesidades y deseos. - Puede tener un vocabulario entre 50 y 100 palabras. VI.- PROBLEMAS DE LA INFANCIA a.- Miedo De una forma general, los miedos suelen aparecer en nios de edad comprendida entre los 3 y los 6 aos de edad. El nio todava no entiende el mundo que lo rodea y tampoco es capaz de separar lo real de lo imaginario. En los primeros aos de vida, el
12

nio conoce la existencia de personajes a travs de los cuentos, pelculas, etc., y a la vez pasa a inventar compaeros y personajes, e incluso situaciones imaginarias.

Los miedos son sentimientos totalmente normales en los nios Algunos miedos llegan a ser perjudiciales al desarrollo del nio, sin embargo hay otros que incluso, pueden hacer con que el nio evite algn accidente: Por ejemplo: miedo al cruzar una calle, miedo de caerse del columpio, miedo a los animales, etc. Son miedos que ensean al nio a ser ms precavido en situaciones que exigen ms cuidados. Segn algunos investigadores, los miedos aparecen y desaparecen, y a veces sin darnos cuenta de ello. Y cambian a la medida que el nio va creciendo. Los nios empiezan a tener miedo a las personas extraas, a objetos raros, a los ruidos fuertes, a la oscuridad, y luego empezarn a tener miedo a la muerte, a los monstruos, a los ladrones, etc. Muchos de estos miedos se ven inducidos por el ambiente externo como las pelculas, los cuentos, las historias de los amiguitos, y otros estn fundados en experiencias negativas en casa o fuera de ella, y de hecho pueden servir a los padres como alarma para identificar situaciones de algn maltrato o abuso a su hijo. Uno de los miedos ms habituales en los nios pequeos es la angustiosa separacin de sus padres, el miedo al abandono. Cuando su mam lo deja en una guardera o con otra persona y se marcha, el beb o el nio no saben cunto debe esperar para volver a verla. Y ah aparece el miedo a la prdida definitiva ya que el nio no tiene la capacidad de medir el tiempo. Pero a medida que el nio madura va conociendo con mas profundidad la realidad, y as superar sus miedos. Y no se puede acabar con todos sus miedos porque estos tambin les permiten a entender el mundo y a sentirse mas seguros en su habilidad para luchar contra el miedo. Otros tipos de miedo Mas que un simple miedo dira yo que podramos llamar miedos que surgen con los cambios. Ah lo que ocurre es que por reaccin de una situacin (cambio de escuela, casa, comida, amigos, lenguaje, etc.) que el nio haya tenido estable anteriormente, de pronto cambia sin previo aviso sin que haya nadie que se haga de mediador en la situacin nueva. Como reaccin natural de cualquier ser humano a lo nuevo entonces aparece el miedo. La edad que sea, de un nio a un adulto, la reaccin es de inseguridad. Cuando hay cambios y no le explican el cambio, como todo esta dado vuelta, pues la reaccin ms primordial es el miedo. Los temores infantiles varan segn el nio y las situaciones en las que l vive. Pero, por lo general, los miedos son universales. Empiezan alrededor del primer ao de vida, y se presentan con mayor incidencia entre los 4 y los 6 aos de edad.
13

En ese periodo, el nio empieza a tener miedo a los insectos, a los animales, a la oscuridad, a las personas desconocidas, a los fuertes ruidos, a juguetes desconocidos, a los truenos y a las tormentas, a la muerte, etc. Conozca un poco ms de cada uno de ellos: Miedo a las personas desconocidas. Es necesario que hables con tu hijo sobre los peligros reales que tiene el hablar con personas a que no conoce. Pero no debes decirle solamente eso. No aumente sus miedos. Trata de ensearle algunas reacciones para protegerse de los desconocidos. Por ejemplo: no aceptar caramelos, ni regalos, ni dar la mano, o dar un paseo con esa persona. En el caso de que lo obligue a ello, pedir ayuda a policas y dirigirse siempre a quin le est cuidando en ese momento. Transmtale confianza, seguridad, pero ensale a ser precavido ante las personas a que no conocen. Miedo a la oscuridad. Este miedo puede estar relacionado a algn cuento sobre monstruos, brujas, que le ha sido mal explicado. Puede tambin estar relacionado a las pesadillas, a los sueos, o a algn acontecimiento como el cambio de domicilio, tambin a las situaciones imaginarias, y a muchas ms causas. Hay nios que pasan a sentirse mas seguros si dejas alguna luz cercana encendida. Pues no existe nada que se oponga a ello. Si as quiere el nio por una temporada, no hay nada de malo en eso. Luego se le pasar. Miedo a los truenos y a las tormentas. Cuando haya tormentas, busca cerrar apenas los cristales de la ventana. Deja que tu hijo pueda ver la lluvia, y hgale contar cuntos relmpagos aparecen en el cielo. Sintate a tu lado y explcale la verdadera naturaleza de los fenmenos. Explcale el porqu de la lluvia, de los relmpagos, del ruido de los truenos, etc. Y fundamentalmente explcale que esos fenmenos son normales y pasajeros. Y que no les har dao alguno. Miedo a los animales. Es muy normal que un nio sienta miedo cuando le acerca algn animal que no conoce. Las distancias deben reducirse muy lentamente, sin que el nio se sienta forzado a ello. Sera conveniente que desde una edad temprana ayudara a tu hijo a familiarizarse con los animales, ensendole fotografas, luego contndole cuentos en los cuales haya animales, bien como documentales sobre cmo viven y se comportan. El proceso es lento, y se debe tener mucha paciencia. Acrcate a un perro, por ejemplo, y acarciale. Luego propongas a tu hijo que haga lo mismo pero cuando le apetezca. Es importante que ensees a tu hijo que antes de tocar a algn animal
14

desconocido, se debe pedir permiso a su dueo. Solo l sabr decirlo si puedes acercarte o no al perro. Miedos nocturnos Hay nios que solo consiguen conciliar el sueo si est uno de sus padres acostados con ellos o acostados en la cama de los padres. El miedo a dormirse solo puede estar relacionado a otros miedos, como lo de las pesadillas por ejemplo. Evita excitacin excesiva antes de la hora de dormir. Y si tu hijo te llama a gritos en mitad de la noche porque tiene miedo a estar solo, acudas a su lado y trata de relajarle con tranquilidad. No adelantar de nada si acudes nerviosa. Hblale del tema y dale muchsimo cario. Los miedos no son motivos para grandes preocupaciones desde que observes que no interfieren en el desarrollo de tu hijo. Pero si alguno de sus miedos no le deja al nio a que haga una vida normal, es probable que necesite de un apoyo psicolgico. Y en ese caso, no lo dudes en hacerlo b.- Depresin en la Infancia Durante muchos aos ha sido negada su existencia en la infancia. Actualmente se considera que el nio tambin puede tener depresin en el sentido psiquitrico de la palabra, si bien, conviene hablar de ella cuando sta tiene cierta duracin e importancia. A diferencia del adulto, la inmensa mayora de las depresiones infantiles son reactivas, es decir, existe una causa en el ambiente: depresiones por exigencia excesiva (escolar), separacin de los padres, prdida de un ser querido, etc. Habitualmente se manifiestan por desnimo y prdida de placer o inters por jugar. Tambin la anorexia, la prdida de peso o el insomnio son sntomas. Tambin es cierto que nios pequeos pueden tener depresin; podra hablarse de dos formas: la llamada depresin anacltica, provocada por una "falta de apoyo" de la madre, habitualmente al separarse de ella despus de los 6 meses de edad, cuando ya se ha creado el vnculo. Y la depresin denominada " Hospitalismo", en la que la separacin de la madre sucedi antes de crearse o fortalecerse el vnculo (antes de los 6 meses de edad). Esta ltima forma puede llegar a ser muy grave si no se trata antes de los 5 meses de edad. Se da en nios gravemente enfermos desde el nacimiento que permanecen hospitalizados largo tiempo aunque excepcional hoy en da por cuanto que las unidades de hospitalizacin actuales permiten la estancia, por mnima que sea, de la madre con el nio.

15

c.- La rabieta Las rabietas es uno de los signos que delatan que se estn haciendo humanos conocen su mente y estn intentando tomar sus propias decisiones. A los 2 aos, es capaz de fabricar emociones con las que sabe que conseguir lo que quiera. Es capaz de reaccionar ante los sentimientos, pueden imaginarse lo que sienten los dems. Comienzan a aprender el mundo adulto, de los premios y los castigos. A los 3 aos dominan todas las tcnicas para entablar una amistad. d.- Enfermedades ms comunes ANEMIA.Es la disminucin del volumen de los glbulos rojos (hemates) debajo de los lmites considerados normales. La formacin de glbulos rojos es un proceso complejo que requiere de la presencia de determinados nutrientes (hierro, cobre, aminocido) y de algunas hormonas (eritropoyetina). La protena contenida en los glbulos rojos de la sangre y encargada de transportar el hierro se encuentra en su mayor parte en los glbulos rojos de la sangre y transporta el oxgeno, permitiendo que las clulas puedan respirar. La aparicin de la anemia se ve favorecida en los nios por la presencia de infecciones, problemas en su alimentacin, enfermedades heredadas y hasta por el mismo crecimiento. En el caso de los recin nacidos poseen una reserva de hierro que han obtenido de la madre en las ltimas semanas de gestacin y que son suficiente para cubrir sus necesidades los primeros 5 meses de vida. Posteriormente necesita hierro que procede de la dieta. Particularmente los nios entre 6 meses y los 2 aos de edad, la falta de hierro se puede deber a mala alimentacin, prdidas intestinales de hierro secundarias, mnimas hemorragias, etc. ASMA.Es la enfermedad crnica ms frecuente en la infancia y consiste en un trastorno crnico de las vas respiratorias, lo que da a lugar, en individuos predispuestos, recurrentes de tos, dificultad respiratoria y sibilancia (pitidos). Las causas del asma son complejas y depende de mltiples factores que pueden ser predisponentes o desencadenantes. Los primeros (la predisposicin a ser asmticos) son hereditarios y es frecuente encontrar que los pacientes asmticos tienen antecedentes familiares (padres, hermanos, abuelos...) con asma y/o enfermedades alrgicas. Adems tambin se conoce donde se localiza el gen del asma, aunque en la actualidad no tiene una aplicacin teraputica. Los factores desencadenantes son de distintos tipos: infecciones respiratorias, polen, caros del polvo domestico, hongos (mohos) y levaduras, partculas de la piel de gatos y perros, humo, aire fro u otros agentes
16

climticos, ciertas comidas o aditivos alimenticios y determinados medicamentos. Otras veces aparece a causa del contacto con agentes irritantes (humo del tabaco) o como consecuencia o complicacin de otra enfermedad CARIES DENTAL.Es una enfermedad que destruye las estructuras de los dientes. Es muy frecuente en los nios, incluso en los dientes de leche. De hecho, existe un tipo de caries conocida como caries del bibern que se produce en los nios que mantienen durante mucho tiempo el bibern en la boca o que tienen la costumbre de utilizar chupetes impregnados en azcar, miel o leche condensada. Se cree que existen tres factores esenciales para la aparicin de las caries: la presencia de determinadas bacterias, la dieta y las caractersticas del propio diente. GRIPE.La gripe o influenza es una enfermedad aguda infecciosa de origen vrico que aparece cada ao durante el otoo y el invierno. Pueden aparecer casos aislados, pero casi siempre se trata de una autntica epidemia. Es muy contagiosa, se trasmite de unos a otros a travs de las gotitas de saliva que expulsamos con la tos y los estornudos y que van cargadas de virus. Cada ao, cambian los virus que provocan la gripe, por eso cada ao nuestro organismo tiene que prepararse para afrontarla. La vacuna slo est recomendada en nios con problemas graves como enfermedades del corazn, asma, diabetes, tumores, falta de defensas y siempre que sean mayores de seis meses. Entre los sntomas se pueden mencionar: dolor de cabeza, molestias en los ojos, fiebre -que suele ser alta y permanecer elevada durante dos o tres das-, y dolor en todo el cuerpo, sobre todo en las piernas y la espalda. NEUMONA.Es una inflamacin aguda del pulmn. El inicio de la neumona viral se caracteriza por un cuadro previo de catarro en las vas superiores, con rinitis, fiebre o febrcula apareciendo posteriormente el compromiso de la va respiratoria inferior con dificultad respiratoria y aumento de la frecuencia respiratoria. Por su parte la neumona bacteriana se caracteriza por un inicio repentino con fiebre, dificultad respiratoria, dolor torxico y regular estado general del paciente. Los grmenes varan segn la edad del paciente. No es lo mismo una neumona en un nio de 2 meses que en uno de 2 aos o en un adolescente. La mayora de los casos son de causa infecciosa. Los microorganismos ms comunes son los virus respiratorios entre los que se destacan el Sincitial Respiratorio, el Adenovirus (ms severo), etc. A su vez existen otras causas infecciosas como las bacterianas menos frecuentes pero suelen ser ms graves. Otro tipo de neumona son las denominadas Neumonas Atpicas (producidas por
17

Hycoplasmas) que puede presentarse en aproximadamente 30 % de los nios mayores de 5 aos.. PARSITOS INTESTINALES.Son organismos vivos que viven a expensas de otros, que se denominan huspedes. Los parsitos, conocidos tambin como "lombrices", pueden producir enfermedades en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de muchas manifestaciones, aunque esta relacin no siempre puede ser demostrada. Los ms frecuentes son los oxiuros, son pequeas lombrices de menos de 1 cm. Son ms frecuente en nios en edad preescolar y escolar, incluso con higiene adecuada. La hembra deposita sus huevos durante la noche alrededor del ano. Los huevos se esparcen por la ropa interior, sbanas, juguetes y manos del nio. A partir de estos lugares son nuevamente ingeridos por el nio originando nuevas reinfestaciones. Los scaris, son gusanos cilndricos de 15 a 20 cm. que se instalan tambin en el aparato digestivo y se contagian al comer la tierra infectada por los huevos. Las hembras pueden llegar a poner 200.000 huevos al da, que se eliminan con las heces. La giardia lamblia, es un protozoo, que habita en el intestino y su reservorio natural es el hombre. La edad de mxima incidencia se sita entre los 2 y los 6 aos de edad y es especialmente frecuente en nios que asisten a guarderas, por la transmisin persona a persona. SARAMPIN.Es una enfermedad infecciosa producida por un virus (mixovirus). Desde que se vacuna contra el sarampin a la edad de 15 meses, esta enfermedad ha disminuido de forma muy notable. El virus se trasmite a travs del aire por medio de las gotitas de las secreciones nasales que las personas que padecen la enfermedad expulsan al hablar, toser o estornudar y tambin a travs de la conjuntiva ocular. El sarampin es contagioso desde que se inician los sntomas catarrales hasta cinco das despus de que hayan desaparecido las lesiones cutneas. La persona que ha padecido sarampin queda inmunizada (protegida) para toda la vida. El comienzo se caracteriza por fiebre alta, malestar general, sntomas catarrales inespecficos: catarro nasal, estornudos, tos, secreciones conjuntivales, tos perruna, prpados inflamados y fotofobia (les molesta la luz). Uno o dos das antes de aparecer las lesiones cutneas pueden observarse las manchas de Koplick (pequeos puntos blancos en el interior de las mejillas). El exantema del sarampin se caracteriza por manchitas de color rojo, planas y redondeadas que aparecen inicialmente detrs de las orejas y que se extiende por el tronco, brazos, muslos, manos, piernas y pies. VARICELA.Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, propia de la infancia, altamente contagiosa y de evolucin habitualmente benigna. Est causada por un virus, la varicela zoster, que penetra por la piel o las vas respiratorias. Luego el virus persiste
18

de forma latente en el organismo y puede manifestarse aos ms tarde con un cuadro de herpes zoster. Es muy contagiosa. Se transmite por va respiratoria, contacto directo y va transplacentaria, por eso es tan importante que las embarazadas que no hayan pasado la varicela no estn en contacto con un enfermo. El periodo de contagio va desde unos das antes de que aparezcan los primeros "granos" (por eso es tan difcil de evitar) hasta que las vesculas se convierten en costras. Los nios tienen que dejar de ir a la escuela mientras que las lesiones no se encuentren en fase de costra. En ocasiones, pero no siempre, antes de que aparezca la erupcin el nio se encuentra cansado, le duele la cabeza o tiene algo de fiebre. VIII.- Evolucin del nio a.- Entre el primer y el segundo ao, los nios - Son enrgicos, activos y curiosos. - Son un poco egostas. -Les gusta imitar los sonidos y las acciones de otras personas (por ejemplo, al repetir las palabras que sus padres y otras personas dicen y al fingir ayudar en los quehaceres domsticos con los adultos). - Quieren ser independientes y hacer las cosas por s mismos. - Tienen una duracin de atencin muy corta si no estn involucrados en una actividad que les interesa. -Exploran variaciones con sus destrezas fsicas (por ejemplo, intentando caminar hacia atrs). - Comienzan a ver en qu son parecidos o diferentes que otros nios. - Juegan solos o con otros nios. - Incrementan sus vocabularios de 2 o 3 palabras a ms o menos 250 y comprenden cada vez ms lo que la gente les dice. - Piden que sus padres y otras personas les lean en voz alta, pidiendo frecuentemente sus libros o cuentos favoritos; y fingen leer y escribir de la manera que ven a sus padres y otras personas hacerlo. b.- Entre el segundo y el tercer ao, los nios - Son ms conscientes de otras personas.
19

- Son ms conscientes de sus propios sentimientos y pensamientos. - Suelen ser tercos y a veces hacen rabietas. - Pueden caminar, correr, saltar, brincar, rodar y trepar. - Incrementan su vocabulario de 250 a 1,000 palabras en el transcurso del ao; - Pueden hablar en oraciones cortas de 2, 3 o 4 palabras; - Comienzan a escoger sus cuentos y libros favoritos para leer en voz alta; comienzan a contar; - Comienzan a prestar atencin a la escritura, como las letras de sus nombres; - Comienzan a distinguir entre los dibujos y la escritura; y - Comienzan a hacer garabatos, marcando smbolos que parecen letras. c.- Qu necesitan los nios en esta edad Los nios entre 1 y 2 aos requieren de

- Oportunidades para tomar sus propias decisiones: "Quieres usar la taza roja o la azul?". - Lmites claros y razonables. - Oportunidades para utilizar los msculos mayores en los brazos y las piernas. - Oportunidades para utilizar los msculos menores para manipular objetos pequeos, tales como piezas de rompecabezas y juegos para amontonar. - Actividades que les permitan tocar, probar, oler, escuchar y ver cosas nuevas. - Oportunidades para aprender sobre las "causas y efectos" -- las cosas que causan que otras cosas sucedan (por ejemplo, los bloques se caen cuando se apilan demasiado alto). - Oportunidades para desarrollar y practicar sus destrezas de lenguaje. - Oportunidades para jugar con y aprender sobre las letras del abecedario y los nmeros; y oportunidades para aprender sobre los libros y la escritura. d.- Los nios entre los 2 y 3 aos requieren oportunidades para - Desarrollar la dexteridad manual (por ejemplo, cmo agarrar los crayones y lpices, cmo armar un rompecabezas o hacer un collar de cuentas.
20

- Hacer ms cosas por s mismos, como vestirse solos. - Hablar, cantar y desarrollar su lenguaje. - Jugar con otros nios y desarrollar sus destrezas sociales. - Experimentar con nuevas formas de mover sus cuerpos. - Aprender ms sobre la escritura y los libros y cmo funcionan. - Hacer cosas que les ayuden a incrementar su vocabulario y su conocimiento, y que les ayuden a aprender ms sobre el mundo; por ejemplo, salir a caminar y visitar bibliotecas, museos, restaurantes, parques y zoolgicos. e.- 3 AOS

Carcter: Ahora trata de conformar y agradar a las personas. Le gustan los halagos. Motricidad: Camina ya como un adulto, tiene coordinacin fina. Puede dibujar una cruz, copiar un crculo. Se desabrocha la ropa, se viste con ayuda, algunas prendas logra ponrselas solo, le gusta mucho desvestirse. Anda en triciclo o bicicleta con rueditas de apoyo. Control de esfnteres: Ya lo ha adquirido o est en vas de hacerlo. Alterna el control con la incontinencia. Pide que se le cambie. Muchos ya se limpian solos, otros solicitan ayuda. Les gusta lavarse las manos despus, de cada evacuacin, podr volvrsele un hbito muy bueno, si se lo incentiva a hacerlo. Aprendizaje: Sabe contar hasta 3, conoce las tres formas bsicas: crculo, cuadrado, triangulo. Realiza construcciones con cubos. Compara objetos, le gusta repetir palabras nuevas. Le gusta mucho que le cuenten su vida pasada o cuando estaba en la panza de mam. Disfruta de los cuentos cuando los escucho, "lee" solito cuentos que ya le han ledo antes manipula instrumentos musicales, canta canciones enteras. Distingue el da de la noche. El aprendizaje depender en gran medida de la estimulacin que le demos al nio.

21

Lenguaje: Contina con articulaciones infantiles. representaciones, combinando las acciones con las palabras. Relaciones sociales: Se interesa por las personas, observa sus expresiones faciales. Contina con el juego solitario. Tolera juegos colectivos. Le gusta colaborar en las tareas. Tiene cada vez ms clara la conciencia del yo y del t; tambin nocin del nosotros. Diferencia entre nena y varn. Comparte sus juguetes, puede jugar con otros nios. Sueo: Algunos se despiertan de noche para ir al bao o para ir a dormir con los padres. Bao: Le gusta baarse solo, siempre bajo la vigilancia de un adulto, porque no tienen nocin del peligro, y se paran o saltan en la baera. Le agrada lavarse las manos y cepillarse los dientes. Comida: El apetito es regular. Le gusta la carne, la fruta, la leche y los dulces, va aceptando de a poco los vegetales. Maneja sin dificultad el tenedor y la cuchara, ya puede sostener la taza con una sola mano. Tiene an la atencin muy dispersa, hay que ayudarlo a comer. Juegos: Se entretiene mucho con sus juegos, suele inventar cuentos. A esta edad se hace ms marcada la diferencia entre los juegos de nena y nene, eligen los materiales de juego. Muestra apego por un compaero, tiene un amigo imaginario. Habla con los muecos y le atribuye sentimientos, como por ejemplo: dice que el osito est triste, que le prendan el televisor porque quiere ver, etc. Dibujo: Puede trazar formas variadas, dibujar, dar nombre a su creacin, utiliza varios colores. Le gusta jugar con plastilina o masas de colores o sin color, con o sin elementos.
22

Hace

soliloquios

Paseos: Le gusta observar las cosas que pasan a su alrededor o cuando sale de paseo, le gusta caminar, correr por lugares abiertos. Hay que tener mucho cuidado con la calle al cruzar. IX.- Gua de estimulacin para Jardn Maternal 0 a 3 aos En esta seccin les presentamos actividades y recursos para estimular al nio y lograr los objetivos de acuerdo a las diferentes reas desde el nacimiento a los tres aos de edad. Sugerencias: Para realizar los ejercicios en casa o en la institucin. Estimulacin motora Objetivo: Favorecer mejor el equilibrio y direccionalidad en los movimientos de su cuerpo. (18-24 meses) Actividades:

Hacer que el nio camine rpido y lento en distintas direcciones (hacia delante, hacia atrs, a la derecha, a la izquierda). As adems adquiere nociones de tiempo, de ritmo (rpido-lento) y de espacio. Permitirle que empuje y arrastre objetos sin que se le volteen (silla, caja...) Estimularlo a que suba y baje escaleras, as solo sean improvisadas Colocar en el suelo un cojn o charco de agua pequeo para que el nio brinque con los dos pies. Recursos: Silla, caja, cojn. Objetivo: Estimular en el nio la coordinacin vasomotora. Actividades:

23

Dar al nio papel, crayones de cera y ensearle a que haga rayas verticales, horizontales, crculos y puntitos. Ponerlo primero a que lo haga en el aire, luego sobre el cuerpo y frente al espejo. Por ultimo sobre el papel. Realizar junto con el nio torres desde cuatro tacos en adelante. Realizar con el nio trenes con tacos largos y cortos. Con estas actividades aprende nocin de tamao: alto-bajo, largo-corto. Ensearle a ensartar carretes de hilo vacos o cuentas. Darle envases con tapas de formas y tamao diferentes para que los cierre, los abra. De esta manera aprende tambin a corresponder cada elemento con su equivalente. Ensearle a encajar en un tablero figuras circulares, cuadradas. As aprende a reconocer formas. Ofrecer al nio masa o arcilla para que aprenda a modelar mientras oye msica para que realice diferentes figuras que le sugiere la msica. Dar al nio dos envases para que aprenda a pasar el contenido de uno al otro. Se le puede ofrecer granos, botones, pelotitas. Con esta actividad tambin aprende nociones de cantidad. Recursos: Papel bond, crayones, espejo, tacos, carretes de hilo, cuentas, envases con formas y tamaos diferentes, tablero de encajar figuras, masa o arcilla, botones, granos y msica

Estimulacin Motora Objetivo: Estimular en el nio la coordinacin de los movimientos gruesos de su cuerpo, el equilibrio y la direccionalidad . (24-36 meses) Actividades: Jugar con el nio a caminar como un gigante y como un enano al comps de una msica fuerte (gigante), y msica suave (enano). Dibujar una lnea recta en el piso con tiza o tirro y ensear al nio a que camine siguiendo la lnea. Colocar obstculos en un sitio amplio (cajas, mesas...) y ensear al nio a no tropezar con ellos y a evitar las esquinas agudas de los muebles. Jugar con el nio a que pase por debajo de una mesa baja imitando al movimiento de una culebra.
24

Ensear al nio a saltar primero en los dos pies y luego en uno solo. Pedirle que salte como una rana, que salte una silla o escaln, ofrecerle ayuda agorndolo de las manos y poco a poco disminuir la ayuda. Llevar al nio al parque y ensearle a que patee una pelota en diferentes direcciones. Darle puntos de referencia que le permitan adquirir nociones espaciales: delante de ti, al lado mo. Utilizar un aro grande o una cesta y pedirle que trate de meter la pelota dentro. Estimular al nio a que suba y baje escaleras alternando los pies. Primero al subir y luego al bajar. Jugar con el nio y un palo de escoba para que lo monte como caballito y estimularlo a que corra dndole puntos de referencia en lnea recta, en circulo, lento, rpido, que corra y se detenga. De esta manera aprende tambin a orientarse en el espacio y nociones de ritmo y tiempo cuando corre lento y rpido. Recursos: Msica fuerte y suave, tiza o tirro, obstculos grandes, mesa pequea, pelota, aro o cesta, y palo simulando un caballito. Objetivo: Favorecer en el nio la coordinacin visomotora . Actividades: Ofrecer al nio lpices de cera y estimularlo a que dibuje libremente e imite modelos que se le den, primero sencillos (lneas verticales, horizontales, crculos) y luego mas complicados (cruz, arcos...) Al principio cuando el nio dibuja se sale del contorno del papel. Poco a poco aprende a respetarlo. Tambin se pueden hacer puntos para que l los una y haga la figura que s esta enseando. Dibujar en cada uno de los extremos de una hoja un carro, un garaje, pedir al nio que lleve el carro por el camino hasta el garaje. Es ideal colocar los dibujos del nio en lugares visibles, esto lo hace sentir capaz y valorado. Ofrecer al nio revistas peridicos viejos para que rasgue y luego para que recorte. Al principio dirigir sus movimientos, poco a poco mejorara esta habilidad. Hacer con el nio torres de tacos. Ensearlo a construir un puente de tres piezas. Guiar sus movimientos hasta que el nio lo logre. Estimular al nio a que arme y desarme rompecabezas de tres, cuatro o cinco piezas.

25

Proporcionarle al nio un tablero de encajar con diferentes figuras, pueden ser geomtricas. Ofrecerle trenzas de zapatos y pasta para que las ensarte. Tomar un papel, unirle las dos orillas e invitar al nio a que marque el doblez presionando con su mano. Disminuir poco a poco la ayuda. Ofrecer al nio masa o plastilina para que el nio modele figuras. As se estimula su imaginacin y creatividad. Recursos: Creyones de cera, hojas blancas, revistas y peridicos, tijeras, tacos, rompecabezas de; tres, cuatro y cinco piezas, tablero de encajar figuras, trenzas de zapatos y pasta, y masa o plastilina. Estimulacin Cognitiva Objetivo: Lograr que el nio consolide la permanencia y existencia de las cosas aunque no las vea. (18-24 meses) Actividades: Invitar al nio que busque objetos que no haya visto previamente donde fueron colocados. Ensearle imgenes de un libro, taprselo, preguntarle que vio. Darle objetos que le falten alguna parte, para que diga la parte que le falta. Recursos: Objetos diversos, imgenes de un libro infantil, laminas de objetos conocidos por el nio y que les falta algo. Objetivo: Estimular en el nio la imitacin sin que tenga el modelo presente. Actividades: Darle un telfono de juguete al nio y decirle que hable por telfono. Darle juguetes, (osos, muecas) y pedirle que los peine y les d de comer. Recursos:
26

Telfono de juguete, osos o mueca. Objetivo: estimular en el nio la imaginacin . Actividades: Jugar a que s esta bravo con el nio, actuar como l actuara. Pedirle al nio que lo haga. De esta manera tambin a prende a representar emociones, a reconocerlas, expresarlas y controlarlas. Jugar con el nio a que estn durmiendo y se levantan. Estimularlo a que juegue como si tuviera un carro, una moto. Objetivo: Ensear al nio a pensar antes de actuar. Actividades: Presentarle al nio un pequeo problema: Cmo abrir una chupeta?, Cmo pelar un cambur?. Hacer que el nio comprenda el problema, que sepa que es lo que se le pide. Pedirle que diga que es lo que tiene que hacer. Pensar varias soluciones con el nio y al mismo tiempo recordar el problema, cmo puedo lograr lo que quiero?, Lo pongo sobre una mesa, lo pongo en una mano, con los dedos, con los dientes. Evaluar cada alternativa pensada antes de decidir cual llevar a la practica. Objetivo: Favorecer en el nio el conocimiento de su cuerpo. Actividades: Permitir al nio que pinte con sus manos para que las utilice como instrumento y sienta a travs de ellas. Pedirle que seale por lo menos tres partes del cuerpo en un mueco, animal o en otra persona. Hablarle de lo que l puede hacer con determinadas partes de su cuerpo: con los ojos ves muchas cosas, animales, flores, juguetes..., con la nariz puedes oler tu colonia, sopa..., con la boca puedes hablar, comer, con las orejas puedes escuchar sonidos agradables como la cancin que te gusta.... Pedir al nio que haga acciones con su cuerpo: golpea tus manos, toca tu cabeza, levanta tus brazos. Repetir la actividad frente al espejo. Recursos:
27

Pinta dedos, mueco, espejo. Estimulacin Cognitiva Objetivo: Ensear al nio a reconocer colores. (24-36 meses) Actividades: Dar al nio tres cajas (una amarilla, una azul y una roja) y material de piateria de los mismos colores. Pedirle que coloque el material en la caja correspondiente. Pedir al nio que busque objetos de colores, dame el taco azul, psame el crayn amarillo... Ensearle los colores por comparacin: Tu camisa es azul como mi pantaln. Fjate que son del mismo color. Dame tu crayn que tambin es azul. Pedirle que haga torres con tacos de un mismo color. Recursos: Cajas amarillas, azules y rojas, tacos unicolores. Objetivo: Estimular al nio a reconocer diferentes texturas y temperaturas. Actividades: Poner al nio en contacto con objetos, animales y explicarle: el gato es suave, el perro tiene la nariz fra y hmeda, la corteza del rbol es dura, el algodn es suave. A la hora del bao colocarle las manos al nio en el agua cuando esta fra, tibia, y un poco caliente con cuidado. Es importante que se le verbal ice al nio el estado del agua. A la hora de darle el jugo o agua drselas de en diferentes temperaturas y verbal izarle si esta fri, tibio, o caliente. Recursos: Utilizar diversos materiales: plstico, lija, metal. Objetivo: estimular en el nio la comprensin de semejanzas y diferencias entre las cosas. Actividades:
28

Dar al nio vasos, hojas, pelotas, piedras... de dos tamaos (grande, pequeo), para que observe las diferencias. Luego darle tres objetos, dos de un mismo tamao, el otro diferente (dos chiquitos y uno grande) para que observe cuales son iguales, cual es diferente. Realizar las mismas actividades con los opuestos largo-corto, alto-bajos, delante-atrs, lejos-cerca. Utilizar tambin colores opuestos blanco-negro. Adems se estimula la concentracin. Recursos: Vasos, hojas, pelotas, piedras u otros objetos que puedan servir para desarrollar sta actividad. Objetivo: ensear al nio agrupar o clasificar. Actividades: Dar al nio botones de dos formas, tamaos y colores diferentes y pedirle que ponga junto todos los que son del mismo color, tamao y forma. Recordar que el nio solo es capaz de agrupar por un solo criterio. Complicar poco a poco la actividad utilizando tres elementos diferentes de cada tipo. Variar el material, darle tapas de botella, fideos crudos, tacos... Con el mismo material pedir al nio que busque el ms grande, el ms pequeo, el diferente, todos los que son del mismo color, tamao y forma. Mostrarle al nio dibujos, ilustraciones y hacerlo por categoras: animales, plantas, frutas... este es un perro, un animal. Recursos: Botones de diferentes tamaos Objetivo: ensear al nio a seriar. Actividades: Jugar con el nio a ordenar en secuencia grande-pequeo hojas, piedras, potes.. Complicar poco a poco la actividad incluyendo el elemento intermedio. Ofrecer al nio un palo en forma de pirmide y aros de diferentes tamaos de menor a mayor para que los ensarte. Recursos:
29

Hojas, piedras, potes o algn otro objeto que llame la atencin del nio, juguete de ensartar de menor a mayor. Objetivo: ensear al nio a corresponder elementos. Actividades: Dar al nio tres pares de zapatos u objetos, para que los ubique por pares. Dar al nio un determinado nmero de platos de cartn, vasos, cubiertos y pedirle que coloque uno para cada nio Recortar figuras de animales y drselas al nio para que a medida que oiga el sonido del animal busque la figura. Preguntarle: que animal hace pi, pi? Recursos: Pares de zapatos u objetos, platos de cartn, vasos, cubiertos, figuras de animales. Objetivo: Favorecer en el nio la nocin de nmero. Actividades: Reunir un grupo de tacos, separar uno y decirle un taco. Mostrarle el grupo y decirle muchos tacos. Agrupar todos los tacos y pedirle que le d uno. Dar al nio una cantidad de granos para que la compare con otra diferente. Preguntarle, donde hay mas, y donde hay menos. Ofrecerle una caja con objetos diversos. Darle consignas tales como dame un carrito, mete dos pelotas, saca muchas cosas, no dejes nada. Recursos: Tacos, granos, caja con objetos diferentes. Objetivo: favorecer en el nio el conocimiento de su cuerpo. Actividades: Dibujar con el nio sus manos sobre un papel. Al mismo tiempo contar los dedos, nombrarlos. Aprovechar para decirle que las manos sirven para muchas cosas: dibujar, comer, agarrar, ayudar a otros. Hacer la misma actividad con los pies.
30

Hacerle preguntas al nio referido a todas las partes del cuerpo, cual es tu mano? , Cul es la ma?, Cul es ms grande? Ensear al nio a relacionar formas con partes de su cuerpo: tu cara es redonda como un crculo, tu pecho es cuadrado, tu nariz es un tringulo. Recursos: Lpiz o crayones, papel. Estimulacin Socioemocional Y Lenguaje Objetivo: Estimular el lenguaje en el nio(18-24 meses) Actividades: Motivar al nio para que convine dos o tres palabras. Permitirle que pida lo que desea hacindole la pregunta qu quieres?, Por ello no se le deben satisfacer los deseos de inmediato. Darle la oportunidad que utilice la pregunta qu es eso?. Se le pueden mostrar objetos, laminas, dibujaos que no conozca y decirle mira para que pregunte qu es. Contarle un cuento de fcil comprensin para l y hacerle preguntas sencillas acerca del mismo. Realizar sonidos con maracas, de perro, gato, silbato y preguntarle que oy. Recursos: Laminas de objetos que no conozca, cuento de fcil comprensin, maracas, silbato... Estimulacin Socioemocional

Objetivo: Ensear al nio a esperar turno. Actividades: Jugar con el nio a hacer torres con las manos del y del adulto. Decirle ahora yo, ahora tu.

Objetivo: Estimular la independencia en el nio. Actividades:


31

Motivar al nio a que se quite las medias, zapatos, a comer solo, trate de vestirse y desvestirse. Darle oportunidad de que decida, prefiera o rechace utilizar determinado juguete. Objetivo: Comenzar a ensearlo a controlar el esfnter anal. Actividades:
Asegurarse Observar Colocar Sentarlo

que el nio camina y es capaz de quedarse sentado un rato.

s el nio: Dice que tiene ganas de hacer pup, si se quita el paal cuando esta sucio o pide que se lo quiten. una bacinilla en el bao y explicarle que es del y para que sirve. por poco rato con ropa mientras se le lee un cuento. No es conveniente obligarlo a quedarse por mucho tiempo. durante varios das el horario en que suele hacer pup y alrededor de esa hora sentarlo en la bacinilla sin paales. al bao enseguida que haya ensuciado el paal, quitrselo y ensearle lo que se esperaba del. a la bacinilla cada vez que indique que tiene ganas

Observar Llevarlo Llevarlo

Decirle que se le va a poner ropa de nios ms grandes (interior, pantaleta), pero que debe aprender a mantenerla seca y limpia Premiarlo cada vez que logre hacer pup en la bacinilla. Es importante no ser demasiado insistentes o agresivos para evitar el negativismo y puede aparecer el estreimiento. En caso de que sucedan accidentes enfrentar la situacin con tranquilidad se te olvid avisar, la prxima vez lo hars, te ayudare a cambiarte y recuerda que tienes que conservar limpios tus interiores o pantaletas. Objetivo: Favorecer en el nio el reconocimiento de su imagen en el espejo. Actividades:

Colocarlo frente a un espejo y preguntarle quien esta en el espejo?, Dnde esta el o ella? As adems de reconocer su imagen aprende a utilizar el yo y el tu. Preguntarle acerca de algunas partes de su cuerpo para que las identifique a travs del espejo. Recursos:
32

Espejo.

Estimulacin del lenguaje

Objetivo: Estimular el lenguaje en el nio.(24-36 meses) Actividades: Ensear al nio a que diga su nombre. Marcar bien las S en los plurales para que el nio las oiga y aprenda a utilizarlas. Jugar con el nio a pasarse objetos para que aprenda a utilizar los pronombre. Decirle al nio al mismo tiempo que se seala yo te doy mi peine, tu me das tu pelota. Mostrar al nio libros de cuento, revistas, fotos o grficos y pedirle que cuente que esta pasando en el dibujo. Ensearle canciones. No solo cantrselas, sino tratar de que el nio repita a la hora de cantar. Preguntar al nio para que sirven algunas cosas, peine, vaso, cuchara... Leerle cuento de forma dramatizada, con cambios de voz y sonidos onomatopyicos. Tambin se pueden usar tteres para ayudar a contar la historia. Estimulacin Socioemocional

Objetivo: Estimular la independencia en el nio Actividades:

Ensear al nio a realizar acciones que pueda hacer por el mismo: abrochardesabrochar, abotonar-desabrochar, subir y bajar cierres. Permitir que practique primero en ropa que no use. Poco a poco disminuir la ayuda. Ensear al nio a ponerse las medias y los zapatos utilizando primero medias y zapatos grandes, fciles de poner. Ayudarlo al principio y poco a poco disminuir la ayuda. Estimular al nio par que se lave y seque las manos. Objetivo: Ensear al nio a acatar rdenes Actividades:
33

Darle ordenes de manera especifica: guarda tus cuentos para que no se rompan Hacer que el nio obedezca mandatos simples. Para facilitar la comprensin utilizar las palabras primero, y despus, (primero has tal cosa y despus hastal otra). Objetivo: Valorar al nio y desarrollar su autoestima. Actividades:

Hacer sentir al nio importante y capaz, orgulloso de alguna actividad que realice (dibujo). Para ello se le debe elogiar cuando se ha ganado ese elogio, pues este debe ser merecido y oportuno Respetar al nio, orlo mientras se le ve a los ojos. No gritarle para poder exigrselo, ayudarlo para pedirle ayuda. Objetivo: Ensear al nio a controlar esfnter vesical Actividades: Seguir las recomendaciones dadas para la etapa anterior. Quitarle los paales.

Estar pendiente de la hora en que el nio pueda mojarse y sentarlo en la bacinilla por 4 5 minutos mximos. Llevarlo al bao antes de acostarse. Evitar darle lquidos despus de las 6 de la tarde. No hacerlo sentir culpable cuando se ensucie o moje la cama.

Objetivo: Propiciar en el nio la identificacin como varn o hembra Actividades:


Estimular al nio a maestra, doctor, bomberos.. Realizar reuniones de grupo donde se establezcan diferencias entre nios y nias, quienes usan pelo largo, quienes no se pueden poner zarcillos... En cada oportunidad reforzarle las conductas de acuerdo a su sexo, para que se sienta identificado con el mismo

CONCLUSIONES

34

Capacitar al personal que labora con nios y nias en la etapa pre-escolar haba el conocimiento y el desarrollo de estrategias para trabajar con la diversidad en la sala de clases. Es recomendable decir a los padres que estimulen a sus nios por que en esta edad los nios tienen ms recepcin en su memoria y a su vez ellos necesitan de cuidados. En la infancia temprana los nios necesitan mas motivacin para seguir adelante, ya que desde muy temprano ellos van al colegio. La educacin en la infancia es primordial, por que a esa edad como ya se menciono ellos captan ms rpido, son ms hbiles, y por ello en las escuelas les orientan y les ensean a prepararse para una escuela muchos mas grande.

BIBLIOGRAFIA

35

CITAS BIBLIOGRAFICAS Goleman, Daniel (1993, junio 11.) Studies reveal suggestibility of very young as witnesses. New York times, p C3 Piaget, Jean (1952) the origins of intelligence in children. New York : International Universities Press Piaget, Jean (1965) The moral judgment of the child. New York: Free Press. (Original work published 1932.)

ENLACES ELECTRONICOS http://es.wikipedia.org/wiki/Infancia http://www.educacioninfantil.com/displayarticle142.html http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2350/2362.asp

36

También podría gustarte