Sontecomapan

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

LAGUNA SONTECOMAPAN

Estado: Veracruz
Nombre: Sontecomapan
Localización: En los 18° 30' y 18° 34' de latitud norte, 95° 00' y 95° 04' de longitud oeste. El sistema
lagunar se divide en varias zonas: la barra que comprende desde la playa a Roca Morro; el canal "El
Real", que abarca la zona del río La Palma y termina en un canal que se abre y conforma
mayoritariamente la laguna con una profundidad promedio de 1.50 m. Esta se divide parcialmente en
tres zonas, debido a dos deltas formados por el río Coscoapan.
Extensión: 891 Ha
Origen: Tipo V. Tectónicas. Depresiones y barreras producidas por fallas, levantamientos o
vulcanismos en áreas costeras en el pasado geológico, independientemente de la historia del nivel del
254
mar. Formas variables, desde elongadas ovales hasta altamente irregulares; batimetría variable desde
somera hasta profunda, a menudo irregular. Presentes en costas de alto relieve.
B. Laguna volcánica. Depresión y barrera formadas por flujos de lava independientemente de la historia
del nivel del mar; pueden ser muy jóvenes; escurrimientos presentes o ausentes; forma y batimetría
altamente variables o someras, modificadas por escurrimientos, acción mareal o vulcanismo subsecuente,
salinidad variables, según las condiciones climáticas (Lankford, 1977).
Clima: Am (f) (i) w''.
___________________________________

Hidrología.

CASTRO-GUTIERREZ A., P., J. FRANCO L., J. R. NAVA H., C. P. CHINOLLA R. y L. E.


PORTILLA G., 1985.
Relación de nutrientes y producción secundaria en una laguna costera. Mem. VIII Congr. Nal. Zool.
1034-1036.

RESUMEN
En el presente trabajo se pretende ampliar el conocimiento de los nutrientes y su relación con la
producción secundaria en las lagunas costeras del Golfo de México. El evidente gradiente de salinidad
en forma de cuña que se distribuye desde la barra hacia la zona interna de la laguna, nos permite deducir
que éste es un sistema positivo con un flujo de dos capas con mezcla vertical.
Este patrón de distribución refleja una gran influencia de la descarga de aportes pluviales, fluviales y
mareas dentro del sistema pudiéndose observar que el parámetro fisico-químico más importante por sus
variaciones en este cuerpo de agua fue la salinidad.
La temperatura se vio afectada principalmente por las condiciones meteorológicas y por la
estacionalidad. Los nitratos presentaron concentraciones bajas a lo largo del estudio, debido a que
posiblemente las mayores concentraciones de nitrógeno se encuentran en otras formas nitrogenadas.
El nutriente más abundante fue el fosfato que se encontró en concentraciones homogéneas con un
comportamiento claramente ligado al sedimento; es decir su presencia en mayor escala en las muestras
de fondo nos indican la interacción de fenómenos de sedimentación, biodepositación, microcirculación,
etc.
La concentración de los nutrientes que entran a los estuarios por los arrastres fluviales, aportes de
materia por la vegetación adyacente y los mecanismos y procesos que los retienen y reciclan proveen al
sistema de un medio ambiente rico en nutrientes que se reflejan en un aumento de la producción
secundaria denotada por el incremento del volumen planctónico guardando de ésta manera una relación
desfasada pero directamente proporcional.
___________________________________

CASTRO G., M. A. P., 1986.


Comportamiento estacional de nitratos, fosfatos y amonio en la laguna de Sontecomapan, Veracruz
(abril 1983-marzo 1984). Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 70 p.

RESUMEN
La presente investigación se realizó con la finalidad de ampliar el conocimiento y comportamiento de los
nutrientes (nitratos, fosfatos y amonio) y su relación con los volúmenes de plancton en la laguna de
Sontecomapan, Ver. Se realizaron muestreos mensuales durante un ciclo anual, comprendido entre abril
de 1983 y marzo de 1984.
Se estableció una red de 17 estaciones distribuidas desde la barra hacia el interior de la laguna,
tomándose un total de 374 muestras de agua superficiales y de fondo, así como 187 muestreos
planctónicos provenientes de arrastres horizontales con una red tipo Bongo, durante 5 min. In situ se

255
determinaron parámetros fisicoquímicos, en laboratorio las concentraciones existentes de nitratos,
fosfatos y amonio, así como el volumen de plancton por el método de desplazamiento. El sistema se
clasifica como positivo con un flujo de dos capas y con mezcla vertical.
Las concentraciones de nitratos encontradas fueron bajas y homogéneas en el sistema, con un promedio
máximo de 0.51 mg-at/l durante la primavera. Asimismo, las concentraciones de amonio más
importantes se obtuvieron en la primavera y el verano (1.78 y 1.28 mg/l), mientras que las
concentraciones de fosfatos también presentaron un valor promedio máximo (2.14 mg-at/l) durante la
primavera,, pero en las muestras de fondo.
Se observó un incremento en el volumen de población zooplanctónica durante los meses de febrero a
mayo (hasta 505 ml), relacionado con el enriquecimiento de nutrientes dado por su acumulación dentro
del sistema.
El comportamiento de los nutrientes a través del estudio permiten observar "ciclos" como consecuencia
de procesos de sucesión y regeneración, que son influenciados directamente por los cambios
estacionales y los aportes pluviales y fluviales en el sistema, que manifiestan un acarreo de nutrientes y
un almacenamiento temporal en esta laguna.
___________________________________

GALVAN F., M. A., H. M. ARIAS R., J. CHAVEZ M. y J. L. OROPEZA M., 1999.


Influencia del transporte fluvial de sedimentos sobre la evolución de una laguna costera. Hidrobiología
9 (2): 145-158.

RESUMEN
El litoral mexicano cuenta con mas de 130 sistemas lagunares costeros con una dinámica marítima-
continental. Estos sistemas albergan especies pesqueras comerciales, sobre las que se desarrolla gran
parte de la actividad económica. En los últimos años, las lagunas costeras han padecido procesos de
azolvamiento, debido a erosión-transporte-sedimentación, derivado del cambio en el uso del suelo y a la
inducción de prácticas agrícolas inadecuadas en las cuencas de aporte. El manejo de cuencas
hidrológicas es una técnica que permite equilibrar la producción agrícola, las capacidades de la cuenca y
los impactos fuera de ella; cuantifica los recursos suelo, agua y planta, para determinar la dinámica
interelacional entre recursos. La modelación numérica realiza las cuantificaciones requeridas y permite
extrapolar las condiciones en las cuales una cuenca entra en crisis o afecta a los sistemas subsecuentes.
En este trabajo se realizó la simulación numérica del proceso erosión-sedimentación entre la cuenca de
aporte y su laguna costera de recepción, como un primer elemento para restablecer el manejo,
conservación y restauración del sistema lagunar. Los resultados muestran una fuerte dependencia entre
los procesos físicos que padece la cuenca y el azolvamiento de la laguna, la predominancia de las
condiciones continentales sobre las marítimas y por consiguiente, el manejo de la cuencia como
alternativa de recuperación.
___________________________________

MORAN S., A., A. GARCIA-NAGAYA y F. CONTRERAS E., 1993.


Algunas consideraciones sobre el intercambio mareal de la laguna de Sontecomapan, Ver. y el océano
adyacente. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 225.

RESUMEN
Las lagunas litorales al mantener considerables cantidades de nutrientes constituyen una importante
fuente de éstos hacia la zona costera ocasionado por el intercambio mareal, que existe entre estos dos
sistemas. Con base en lo anterior, se realizaron seis ciclos de 24 horas en la boca de comunicación de la
laguna de Sontecomapan, Ver., con el océano adyacente, para determinar las principales fuentes, tanto
nitrogenadas como fosfatadas (N-NH4, N-NO2, N-NO3, P-PO4, P-total y P-orgánico). También se
presentan los resultados derivados de la cuantificación de la salinidad, temperatura, pH y clorofila a. Se

256
corrobora la exportación de materiales biogénicos hacia la zona costera adyacente, principalmente de las
formas fosfatadas para los meses de agosto y octubre. El fenómeno de exportación se presentó durante
todo el ciclo anual, siendo éstos últimos meses los más sobresalientes en términos de concentración, ya
que están estrechamente ligados a la precipitación pluvial.
Palabras clave: Lagunas costeras, nutrientes, clorofila a, Sontecomapan, Veracruz, México.
___________________________________

MORAN S., A., 1994.


Caracterización hidrológica y espacio-temporal con base en los nutrientes y clorofila a de la laguna de
Sontecomapan, Veracruz. Tesis de licenciatura. ENEP-Iztacala.UNAM. 66 p.

RESUMEN
Las lagunas costeras al mantener considerables cantidades de nutrientes, constituyen una importante
fuente de éstos hacia la zona costera ocasionado por el intercambio mareal. Con base en lo anterior, se
realizaron seis muestreos entre los meses de febrero y octubre de 1992, abarcando las temporadas de
secas, lluvias y comienzo de nortes, estableciendo una red de ocho estaciones a lo largo de la laguna de
Sontecomapan, Ver., en cada estación se determinó factores fisicoquímicos como son temperatura,
oxígeno disuelto y salinidad, así como las concentraciones de los siguientes nutrientes: N-NH4+, N-
NO3- y N-NO2-, P-PO4, fósforo orgánico y fósforo total. Por último se registraron las concentraciones
de clorofila a en la columna de agua: total y fitonanoplancton, así como en sedimento. El sistema es de
tipo positivo. La salinidad y temperatura presentaron variaciones estacionales teniendo los valores más
altos en la temporada de secas y los más bajos en lluvias. Las formas nitrogenadas presentaron una
predominancia de amonio, mostrando los mayores registros durante la temporada de secas (19.07µg-
at/l), en tanto que las formas fosfatadas presentaron mayores concentraciones para los meses de lluvias y
término de éstas (5.72 µg-at/l octubre). Las concentraciones obtenidas para las fracciones tanto
nanofitoplanctónicas y como clorofila a total fueron mayores para el mes de octubre con 50.04 y 75.95
mg/m³, respectivamente, en tanto que la clorofila a del sedimento presentó su mayor valor para el mes
de abril con 84.11 mg/m³. De forma general la laguna presentó tres zonas delimitadas por el gradiente
salino, morfología y concentración de nutrientes. La primera zona fue oligohalina con influencia
dulceacuícola y con los mayores registros de nutrientes. La segunda es el canal, el cual se considera
como una zona de transición con los valores más bajos de nutrientes y clorofila a. La tercera es la boca
de comunicación la cual se comporta como una zona de intercambio de nutrientes y clorofila a con la
zona costera, con la característica de manifestar un relativo estacionamiento de agua.
___________________________________

MORAN S. A., CONTRERAS E., F., CHAVEZ L., R., FRANCO L., J. CHAZARO O., S. y PELAEZ
R., E., 1994.
Caracterización espacio-temporal basada en la hidrología nutrientes y clorofila a de la laguna de
Sontecomapan, Ver. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 131.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR)


___________________________________

MORAN S., A., F. CONTRERAS E., J. FRANCO L., R. CHAVEZ L., E. PELAEZ R. y C. BEDIA S.,
1995.
Caracterización espacio-temporal con base en la hidrología, nutrientes y clorofila a total y
nanofitoplanctónica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. VI Congr. Latinoamaer. de
Ciencias del Mar. 512.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR)

257
___________________________________

MORAN S., A., F. CONTRERAS E., J. FRANCO L., R. CHAVEZ L., E. PELAEZ R. y C. BEDIA S.,
1995.
Caracterización espacio-temporal con base en la hidrología, nutrientes y clorofila a total y
nanofitoplanctónica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. Oceanología 2 (14): 105-115.
RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR)
___________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Productividad primaria.

AKE C., J., MEAVE DEL C., M. E. y HERNANDEZ B., D. U., 1994.
Morfología y distribución de especies de la diatomea del género Skeletonema en una laguna tropical.
Res. VII SOMPAC.

RESUMEN
Se estudiaron muestras ictioplanctónicas de red obtenidas cada dos meses durante 1991-1992 en la
laguna de Sontecomapan, Veracruz, en el Golfo de México. Se encontraron cuatro especies y varias
formas de Skeletonema: las especies S. subsalsum, S. pseudocostatum y S. costatum se detectaron
dentro de la laguna con distribuciones espacio-temporales fuertemente influenciadas por los cambios de
salinidad. S. subsalsum dominó durante la época de lluvias (julio a enero), con salinidades de 0 a 6 ppm.
S. pseudocostatum se presentó todo el año, mostrando una clara característica estuarina (4-25 ppm). S.
costatum fue más abundante en la zona marina adyacente, ocasionalmente junto con S. tropicum (de
evidente tendencia marina) y dentro de la laguna en la época de secas (marzo) con salinidades de 3.2-37
ppm. Se estudió la gran variación morfológica de las especies a través de microscopía de luz y
electrónica de barrido y transmisión. La forma de los procesos reforzados, considerada como un
carácter taxonómico de valor, varió en S. subsalsum y S. pseudocostatum; también observamos
filamentos (de posible origen silicio o mucilaginoso) en esas dos especies, características asociada con
formas solitarias o cadenas cortas, que tal vez eviten o retrasen el hundimiento.
___________________________________

AKE C., J., M. E. MEAVE DEL C. y D. U HERNANDEZ B., 1995.


Morphology and distribution of species of the diatom genus Skeletonema in a tropical coastal lagoon.
Eur. J. Phycol. 30: 107-115.

RESUMEN
Se hicieron colectas de fitoplancton bimensuales en el período 1991-1992 en la laguna de Sontecomapan
(12 km de largo y 1.5 km de ancho) en el Golfo de México, incluyendo cuatro especies y algunas formas
del género de diatomea Skeletonema. La distribución espacial y temporal de Skeletonema subsalsum, S.
pseudocostatum y S. costatum en la laguna variaron con la salinidad. S. subsalsum dominó en la estación
de lluvias (julio-febrero), cuando la salinidad fué de 0-6 ppt. S. costatum fue abundante en la zona
marina adyacente, ocasionalmente con S. tropicum y apareciendo en la laguna durante la estación de
secas (marzo) con salinidades de 3.2-37 ppt. S. pseudocostatum estuvo presente en todo el año
demostrando preferencia por condiciones salobres (4-25 ppt). La variación morfológica en tres especies
fue observada por microscopía óptica y estudiada en detalle por microscopía electrónica. La forma de
los tubos externos de la fultoprótula, considerada como una importante característica taxonómica, varió
en S. subsalsum y S. pseudocostatum. Observamos largos filamentos en S. subsalsum y S.
pseudocostatum, asociados con formas encadenadas cortas o unicelulares, probablemente para flotación.
S. subsalsum, previamente se encontró solamente en el norte de 40ºN, reportada aquí para aguas
tropicales. Este es el primer registro de S. subsalsum y S. pseudocostatum.

258
____________________________________

AKE C., J. A., S. L. GUERA M. y M. E. ZAMUDIO R., 2000.


Especies de Chaetoceros Ehrenberg (Bacillariophyceae) con número reducido de quetas presentes en
una laguna costera. p. 77-78. En: RIOS J., E., E. JUAREZ C., M. PEREZ P., E. LOPEZ U., E. G.
ROBLES J., D. U. HERNANDEZ B. y M. SILVA B. (eds.). Estudios sobre plancton en México y el
Caribe. Sociedad Mexicana de Planctonología y Universidad de Guadalajara. 147 p.

RESUMEN
De acuerdo a las observaciones de los cuatro taxa estudiados, la reducción en el número de quetas, a
excepción de Chaetoceros subtilis var. abnormis f. abnormis, que parece estar relacionado con formas
solitarias, o cadenas muy cortas (2 células) en el caso de Chaetoceros subtilis var. abnormis f. simplex.
Por otro lado, el hecho de encontrar a estas especies en un mismo sitio constituye un registro
importante, ya que no se habían reportado más de dos especies con estas características en una sola
región.
____________________________________

AKÉ, C. J. A.; S. L. GUERRA M. y M. E. ZAMUDIO R. 2004.


Observations on Some Species of Chaetoceros (Bacillariophyceae) with Reduced Number of Setae from
a Tropical Coastal Lagoon. (Observaciones respecto a ciertas especies de Chaetoceros
(Bacillariophyceae) con el número reducido de setas en una laguna costera tropical). Hydrobiologia.
524 (1-3): 203-213.

RESUMEN
Las especies de Chaetoceros con menos de cuatro cerdas por célula no son comunes. En este estudio,
cinco diversos taxa que presentaban esta característica fueron encontrados en la laguna de
Sontecomapan, México, una pequeña laguna costera tropical en el Golfo de México: Chaetoceros
minimus, F. abnormis de las variedades de la C. subtilis, F. abnormis de las simples variedades de la C.
subtilis, Throndsenia de las variedades de C. throndsenii, y Trisetosa de las variedades de C. thondsenii
usando un microscopio electrónico para hacer observaciones simles de los F. abnormis de las variedades
de la C. subtilis hizo evidente la ausencia de los Rimoportulae que sugerían una relación cercana al C.
minimus según nuestras observaciones, creemos que la reducción en el número de setas en Chaetoceros
está relacionada con las formas solitarias. Las cinco especies estudiadas aquí se asocian a los ambientes
de agua salobre reservada y se pueden considerar los organismos distribuidos mundialmente.

___________________________________

BARRADAS G., H. H., G. CARMONA D. y E. RODRIGUEZ L., 2004.


Anidación del aguililla negra (Buteogallus anthracinus Deppe 1830) en el manglar de Sontecomapan,
Catemaco, Veracruz, México. Maderas y Bosques 2, Instituto de Ecología, A. C., Jalapa, Ver. (núm.
esp.): 37-44.

RESUMEN
El aguililla negra {Buteogallus anthracinus} es una especie residente que anida en el manglar de
Sontecomapan. El trabajo describe la estructura del nido de B. anthracinus, evaluando el tamaño, la
composición vegetal de los nidos y la especie de árbol que utiliza para anidar. En 2002 y 2003 mediante
recorridos en lancha y con atención a las vocalizaciones emitidas por el adulto ante la presencia de
extraños se localizaron seis nidos sobre árboles maduros. Se registró que B. anthracinus utiliza a
Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Aviccenia germinaria como árboles para establecer sus
nidos. Los nidos son ovalados y miden en promedio 38,5 cm de diámetro interior, 69,83 cm de diámetro

259
exterior y 52,5 cm de altura. El centro del nido está construido principalmente de hojas de Avicennia
germinans y el resto de Rhizophora mangle. Se discute que la población de B. anthracinus puede
depender de los sitios de anidación en este manglar.
____________________________________

CARMONA D., G., 2005.


Diversidad de orquídeas epífitas en el sitio RAMSAR 1342 manglares y humedales de Sontecomapan,
Veracruz. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto
Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
Los árboles de manglar segregan alcaloides en la corteza de troncos y ramas, impidiendo la germinación
y el establecimiento de otras plantas asociadas a estos ecosistemas, fenómeno que es conocido como
alelopatía. Entre estas plantas se encuentran las epifitas vasculares como bromelias, cactáceas,
gesneriáceas, orquídeas, entre otras. Este tipo de plantas crece principalmente sobre la corteza de los
árboles sin causarles daño alguno, presentándose en determinados casos una estrecha relación entre la
planta epifita y el árbol hospedero. Sin embargo, los árboles de manglar, por lo general, no son
hospederos de plantas epifitas vasculares, solo lo son bajo ciertas condiciones ambientales como: alta
precipitación y humedad relativa, cercanía con las fuentes de dispersión de semillas, edad y tallas de los
mangles, grado de insolación y deposición de materia orgánica en las ramas de los árboles hospederos, al
darse estas condiciones algunos manglares llegan a presentan una determinada diversidad de plantas
epifitas. Entre estos manglares están los de la laguna de Sontecomapan en el municipio de Catemaco,
Veracruz, este bosque de manglar (Ramsar1342) alberga una gran cantidad de especies de plantas
epifitas vasculares entre las que destacan las de la familia Orchidaceae. Por lo que el objetivo de este
trabajo fue inventariar las especies de orquídeas presentes en este manglar, verificando si alguna de estas
se encontraba en la NOM-ECOL-059 de plantas mexicanas en alguna categoría de riesgo. El trabajo
comenzó a desarrollarse desde 1999 a través de prácticas de campo y colectas sistemáticas con
estudiantes de la materia de Áreas Naturales Protegidas de la Facultad de Biología de la Universidad
Veracruzana, actividades que han reportado 95 especies de orquídeas epifitas para este sistema, de las
cuales los géneros más representativos fueron Epidendrum y Encyclia, así como la presencia de una
nueva especies Epidendrum tuxtlensis, de acuerdo a los resultados obtenidos fueron registradas cuatro
especies de orquídeas en categoría de riesgo (Chysis bractescens, Cycnoches ventricossum, y C.
egertonianum. Se analiza la distribución y abundancia de orquídeas epifitas dependiendo de la especie de
mangle hospedero y del sitio de colecta. Además, se discute sobre la importancia de estas plantas para la
conservación de los bosques de manglar y se realiza una comparación de la biodiversidad de orquídeas
de este sistema con otras áreas de manglar de Veracruz y de otros tipos de vegetación.
_____________________________________

CASTILLO, J. A., DEL CASTILLO, M. E. M., HERNANDEZ B., D. U., 1995.


Morfología y distribución de la especie del género de diatomea Skeletonema en una laguna costera
tropical. Euro. J. Phycol. 30 (2): 107-115.

RESUMEN
Se coleccionó fitoplancton bimestralmente por gasto neto durante 1991-2 en la laguna de Sontecomapan
(12 km largo y 1,5 km ancho), en el Golfo de México, se incluyen cuatro especie y varias formas del
género de la diatomea Skeletonema. La distribución espacial y temporal de Skeletonema subsalsum,
Skeletonema pseudocostatum y Skeletonema costatum en la laguna varió la salinidad. Skeletonema
subsalsum dominó en la estación lluviosa (julio-febrero), cuando la salinidad fue de 0-6 [ppt]. S.
costatum fue abundante en la zona adyacente marina, de vez en cuando con Skeletonema tropicum, y
concurrió en la laguna durante la estación seca (marzo) a salinidades de 3.2-37.0 [ppt]. Skeletonema

260
pseudocostatum estuvo presente a lo largo del año entero con una preferencia por condiciones salobres
(4-25 [ppt]). La variación morfológica en tres especie fue observada por en microscopio sencillo y
estudiado en detalle por microscopía electrónica. La forma del [fultoportulae] de los tubos externos se
consideró como un carácter del taxonómico importante, variando en Skeletonema subsalsum y
Skeletonema pseudocostatum. Observamos hilos largos en S. subsalsum y S. pseudocostatum, asociados
con formas unicelulares o corto-encadenadas, probablemente se confiere para la flotación. S. subsalsum,
previamente se encontró sólo al norte de 40 °N, se informa aquí para aguas tropicales. Éste es de los
primeros registros de S. subsalsum y S. pseudocostatum en México.
_____________________________________

COLLADO V., L. y J. A. WEST, 1996.


Bostrichia calliptera (Montagne) Montagne (Rhodomelaceae, Rhodophyta), registro nuevo para el
centro del Golfo de México. Ciencias Marinas 22 (1): 47-55.

RESUMEN
Bostrichia calliptera (Montagne) Montagne, recolectada en los manglares de la laguna de
Sontecomapan (Veracruz, México), es un registro nuevo para el centro del Golfo de México. Bostrichia
calliptera difiere de su aliada más cercana. Bostrichia pinnata J. Tanaka et Chihara, en la presencia de
corticación axial y de hifas internas en la primera y su asuencia en la segunda. Este registro extiende la
distribución conocida de B. calliptera de Centro América (Panamá) al golfo de México.
_____________________________________

CAMACHO R., P., FLORES, R., FLORES, F., SALAS, A., JUAREZ, A., VEGA, J., LARA, M. y
LICEA, S., 1994.
Ciclo circadiano del fitoplancton de la laguna de Sontecomapan, Veracruz (octubre-1993). Res. VII
SOMPAC.

RESUMEN
Mediante el método de Utermohl, se determinaron 90 taxa, de los cuales las diatomeas y cirptofitas
fueron los grupos de mayor abundancia. Skeletonema subsalsum fue la especie más abundante que
prevaleció en tiempo y espacio durante el ciclo circadiano, con incrementos en las primeras horas del
día, aspecto que esta relacionado con él descenso en la concentración de clorofila a, amonio, fosfatos y
posiblemente con el efecto de las corrientes de marea. La mayor diversidad de especies se registró a las
17:00 horas, y la menor a las 02:00, como consecuencia de la dominancia de Skeletonema subsalsum.
Los datos observados de nutrimentos y abundancia de especies, ubican a esta laguna en un estado
mesotrófico, con baja riqueza de especies en comparación con otras lagunas.
___________________________________

CARMONA D., G., J. E. MORALES M. y E. RODRIGUEZ L., 2004.


Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la
conservación de sus recursos naturales. Maderas y Bosques 2, Instituto de Ecología, A. C., Jalapa, Ver.
(núm. esp.): 5- 24.

RESUMEN
El manglar de Sontecomapan, ubicado en la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, al sur del estado Veracruz,
forma parte del patrimonio natural de México y del mundo. Actualmente, se encuentra inscrito en la
Lista Ramsar con el número 1342. Su importancia se reconoce en términos biológicos, culturales y
económicos. Su valor biológico está fundamentado en el papel que este ecosistema representa para
numerosas especies animales y vegetales, al funcionar como hábitat, refugio y zona de anidación y
desove. Una característica distintiva de este manglar son las dimensiones estructurales que presentan sus

261
especies arbóreas así como la presencia de otras plantas asociadas a este ecosistema, principalmente
epífitas y orquídeas, muchas de ellas amenazadas con la extinción. Actualmente, su valor cultural está
subestimado, aunque la zona del manglar de Sontecomapan tuvo relevancia desde la época prehispánica
con la cultura Olmeca. A nivel económico, este manglar es fuente de alimentación e ingresos para
numerosas familias. Sin embargo, presenta algunos problemas que pueden poner en riesgo su
conservación, como son la tala inmoderada, el azolve, la caza furtiva y el saqueo de especies, entre
otros. Este manglar constituye un área natural protegida a cargo de la Universidad Veracruzana, por lo
cual, se plantea como estrategia inicial, la formulación de un Plan de manejo que intente cumplir con los
objetivos de investigación, educación y conservación de este ecosistema.
___________________________________

GARCÍA H., A., S. HERNÁNDEZ C., Y G. CARMONA D., 2005.


Reproducción asexual por acodos de tres especies en el manglar de SONTECOMAPAN, Catemaco,
Veracruz. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto
Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.
RESUMEN
Los manglares constituyen uno de los ecosistemas costeros más importantes del mundo. Pero el manejo
inadecuado a hecho que estos estén desapareciendo. No obstante, El manglar de Sontecomapan también
ha sido manipulado por comunidades circunvecinas al mismo. Este manglar esta representado por tres
especies: Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, de las cuatro reportadas
en el país. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo tuvo como finalidad reproducir asexualmente
las tres especies mencionadas con el propósito de llevar a cabo una reforestación en algunas áreas o
sitios que han sido deteriorados por el hombre. Se seleccionaron árboles adultos de las tres especies con
características saludables para su la propagación. Se tomaron 120 acodos de cada especie (grupos);
homogeneizados en cuatro puntos de muestreo. Se utilizaron navajas de campo para la elaboración de
los acodos. Por medio de pequeños cortes circundantes de 5 a 10 cm, se elimino la corteza alrededor de
las ramas. Posteriormente, se removió el cambium (mucílago) presente en los cortes. Se aplicó
enraizador (en polvo) y se coloco una porción de sustrato en el corte, luego se cubrió con plástico el
cual fue amarrado en ambas extremidades. En total se realizaron 360 acodos de las tres especies de
mangle. Se obtuvieron diferentes dimensiones de altura de las ramas acodadas, por los sitios
muestreados y por cada especie. Donde A. germinans presentó las mayores tallas. El mangle blanco fue
el que produjo con mayor rapidez raíces, posteriormente el mangle negro y por último el mangle rojo.
Actualmente se discute las diferencies encontradas con respecto a las tallas y producción de raíces; lo
cual posiblemente puede deberse a las condiciones biológicas que presenta cada estación muestreada.
_____________________________________

GUERRA M., S., M. E. MEAVE DEL C., J. L. MORENO R. y J. AKE C., 1997.
Historia natural de las diatomeas. En: GONZALEZ S., E., R. DIRZO y R. C. VOGT (eds.). Historia
natural de Los Tuxtlas. pp. 195-199. Parte III: Otros grupos. UNAM, Instituto de Biología, Instituto
de Ecoogía, CONABIO, México, D. F., 647 p.
___________________________________

GONZALEZ G., M., 1975.


Algunos aspectos sobre la distribución de la flora acuática de una laguna costera tropical. Res. VI
Congr. Mex. de Botáncia. 112.

RESUMEN
El presente trabajo, es una contribución al estudio de la flora acuática fanerogámica de la laguna de
Sontecomapan, que se encuentra localizada en la región de Los Tuxtlas en el Estado de Veracruz.

262
La lagua de Sontecomapan, es un laguna de baja salinidad co una gran afluencia de agua dulce y
caracterizada por tener un clima cálido-húmedo. Su litoral se encuentra bordeado por vegetación de
manglar cuya composición florística no parece variar visiblemente durante el año, no así la vegetación
sumergida a la cual se hace referencia en este trabajo.
Las lagunas costeras, son ambientes transitorios ente las zonas dulceacuícolas y las marinas y presentan
por lo toanto una gran inestabilidad con respecto a sus factores abióticos, los cuales tenderán a
manifestarse en los organismos que las habitan.
Los datos del estudios se obtuvieron visitando mensualmente dicha laguna durante un año, donde se
hicieron transectos en seis estaciones y se colectó material para hacer evaluaciones de productividad.
Los resultados muesteran una notable variación en cuanto a localización, abundancia y composición
florística de las poblaciones de la laguna.
En total se encontraron siete fanerógamas: Ruppia maritima, Najas gaudalupensis, Pistia statiotes,
Lemna sp., Potamogeton interruptus y Potamogeton foliosus. A excepción hecha de la primera
fanerógama de la lista, la cual solo varió en localización y abundancia, las otras especies se encontraron
solo en algunas épocas del año.
___________________________________

GONZALEZ G., M., 1977.


Observaciones sobre un comportamiento atípico de Ruppia maritima L. en una laguna costera tropical.
Bol. Soc. Mex. Bot. Méx. 37: 53-68

RESUMEN
Los "manchones" de Ruppia maritima en la laguna de Sontecomapan no presentaron un desarrollo
uniforme en relación con la época del año como sucede en la zonas templadas, aquí no existen épocas
definidas de floración, fructificación, o crecimiento vegetativo intenso, así como tampoco épocas de
latencia. La especie puede encontrarse presentando distintas fases de su ciclo de vida, durante todo el
año.
La temperatura parece ser el factor que regula el desarrollo de los "manchones", siendo la turbiedad y
las corrientes los factores que limitan tanto el establecimiento como la permanencia de los rizomas de la
especie en el fondo. La turbiedad y las corrientes ejercen su mayor influencia durante la época de lluvias
y "nortes", sin embargo un sustrato con altos porcentajes de arena evita el total desprendimiento de los
rizomas y por lo tanto la destrucción de los "manchones".
Las fluctuaciones en los valores de salinidad no afectan directamente el desarrollo de Ruppia maritima,
sin embargo impiden la proliferación de otras especies más estenohalinas las cuales presentan una mayor
capacidad competitiva que Ruppia.
No obstante que los fenómenos de floración y fructificación son muy intensos en la zona de estudio, la
especie se reproduce principalmente de modo vegetativo.
___________________________________

GUERRA M., S. L y M. A. LARA V., 1996.


"Florecimiento" de Ceratium furca (Peridiniales: Ceratiaceae) en un ambiente salobre: Laguna de
Sontecomapan, México. Rev. Biol. Trop. 44 (1): 23-30.

RESUMEN
Ceratium furca var. hircus, un dinoflagelado típicamente marino se registró en una laguna costera de
México. Los especímenes obtenidos se contrastron morfométricamente con otros de Bahía Fosforecente
(Puerto Rico), mostrando significancia estadística (p<0.05) en diversas características excepto el
transdiámetro. Las diferencias de los ambientes en que crecen. El florecimiento (700 a 3 000 céls/l)

263
ocurrió en condiciones de incremento en la relación N:P, 13-35 o/oo de salinidad y temperaturas entre
los 30 y 34 ºC. El decaimiento de la población estuvo asociado con el incremento en la proporción de
aguadulce en el sistema. No fue abundante en la zona marina adyacente, lo cual indica que esta especie
puede encontrar dentro de la laguna condiciones más adecuadas para su proliferación, posiblemente
altas concentraciones de fósforo inorgánico, materia orgánica, disponibilidad de mocroorganismos como
alimento y tolerancia a ciertos agentes contaminantes. El hecho de encontrar a C. furca var. hircus en
tales condiciones lleva a ponderar diversas cuestiones autoecológicas y al reconocimiento de un nicho
ampliado.
___________________________________

HERNÁNDEZ C., S., A. GARCÍA H., G. CARMONA D., 2005.


Establecimiento de plántulas de Rhizophora mangle L., Avicennia germinans L. y Laguncularia
racemosa Gaernth en el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz. Memorias del II Taller sobre
la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
Los manglares constituyen uno de los ecosistemas costeros más importantes del mundo al proporcionar
recursos naturales, bienes y servicios, así como lugares para la protección y desarrollo de fauna acuática
y terrestre. Por todo esto representan un enorme valor científico, económico y cultural, no obstante, el
inadecuado manejo de los recursos, a hecho que los manglares estén desapareciendo a un ritmo
acelerado, debido a que los mercados ignoran el valor de los productos y los servicios no comerciales de
los manglares. Es por esto, que se realizó un muestreo en los meses de noviembre y diciembre del 2004
para estudiar el grado de establecimiento de plántulas y plantas muertas de aproximadamente seis meses
de edad y juveniles de un año y medio, de las tres especies de mangle presentes en Sontecomapan, con la
finalidad de evaluar el grado de sobrevivencia en esta primera etapa de crecimiento. El trabajo se llevo a
cabo mediante la utilización de cinco cuadrantes de 5 X 5 metros, en seis diferentes estaciones dentro
del manglar. Los primeros resultados indican que en un área muestreada de 750 m 2 la especie que
presentó el mayor numero de plántulas establecidas fue Laguncularia racemosa con 7,987, aunque solo
presento 153 juveniles. Siendo la estación El Bagre donde se registró el mayor número de plántulas con
3,473 del total registradas; Rhizophora mangle por su parte presentó un total de 4,329 plántulas
establecidas, 447 muertas y 242 juveniles, presentándose el mayor número de plántulas vivas en
Esperanza con 1,505, finalmente Avicennia germinans solo presentó 31 plántulas y 10 juveniles. En
cuanto a la altura el mayor promedio registrado correspondió a las plántulas de R. mangle encontradas
en el Cacahuate con 51.9 cm y el menor en el Sábalo de 37.6 cm. Por otro lado los promedios de
diámetro de los hipocótilos correspondieron al Ostión con 1.5 cm y El Sábalo con 1 cm. Los mayores
promedios de altura y diámetro de L. racemosa se registraron en Esperanza con 18.9 y 0.21 cm
respectivamente, mientras que los menores correspondieron al Fraile con 12.2 y El Cacahuate con 0.16
cm.
_____________________________________

HERNÁNDEZ R., A. H., G. CARMONA D., J. PÉREZ Z., R. GONZÁLEZ R., 2005.
Conocarpus erectus (mangle botoncillo): una especie a punto de desaparecer en el sur de Veracruz.
Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco.
26-29 de Octubre.

RESUMEN
El manglar es un ecosistema peculiar que marca la transición entre la parte acuática y la terrestre,
representando una fuente de recursos económicos y alimenticios para las poblaciones humanas aledañas.
Este ecosistema es muy biodiverso pero presenta varias amenazas entre las que se encuentran las
actividades antropogénicas no sustentables que se desarrollan en su entorno. Los manglares del sur de

264
Veracruz están representados por cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia
racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Esta última especie conocida como mangle
botoncillo es ampliamente utilizada como fuente de extracción de madera y en la construcción de casas y
utensilios, motivo por el cual en algunas regiones del sur de Veracruz está a punto de desaparecer,
mientras que en otras ha desaparecido por completo. Ante esta problemática, en los últimos cinco años,
la Universidad Veracruzana ha realizado trabajos en los sitios con mayores extensiones de manglar en el
sur de Veracruz: Laguna de Sontecomapan (municipio de Catemaco, dentro de la Reserva de la Biosfera
Los Tuxtlas y con categoría Ramsar 1342) y más recientemente en Laguna del Ostión (municipios de
Pajapan y Coatzacoalcos). Actualmente el mangle botoncillo se encuentra prácticamente erradicado de
estos sistemas lagunares. En recorridos de campo se ha encontrado que la presencia de mangle
botoncillo se reduce a menos de 50 individuos en Laguna del Ostión y dos en el río Coatzacoalcos; en
Sontecomapan no se ha encontrado un solo individuo, aunque se tienen referencias de su presencia hace
15 años. Como parte de los proyectos de trabajo de la Universidad Veracruzana en esta región, se tiene
la tarea de rescatar esta especie. Se ha puesto en marcha un proyecto de propagación de mangle
botoncillo a través de siembra de semilla y de varetas en el Vivero de la Facultad de Ingeniería en
Sistemas de Producción Agropecuaria en Acayucan, y en la comunidad de Jicacal (Laguna del Ostión),
además de un vivero en Sontecomapan. Los trabajos comenzaron en junio de 2005 y en la actualidad se
cuenta con 22,000 semillas sembradas, de las cuales están en desarrollo 4,665 plantas. Se está
monitoreando el crecimiento y la respuesta de la planta con distintos tipos de sustrato: uno de
preparación comercial (Vermiculita, Peat Moss, Agrolita y Triple-17) y otro de suelo de manglar. En una
primera fase del proyecto se pretende sembrar 10,000 plantas en Laguna del Ostión y 10,000 más en
Laguna de Sontecomapan, con una densidad de 1 planta/m2. Además, se espera la reconstitución de la
especie en la ribera del río Coatzacoalcos, en los municipios de Coatzacoalcos y Nanchital. Por otro
lado, se llevan a cabo entrevistas con habitantes de comunidades aledañas a las lagunas, para saber cuál
es la percepción de la población respecto a esta especie de mangle e identificar algunas causas que han
contribuido al actual estado la misma y así evitar la total erradicación de la especie en la región sur de
Veracruz, buscando asegurar la viabilidad, sobrevivencia y presencia de las plantas que posteriormente
se sembrarán.
_____________________________________

MÁRQUEZ., M,. R. E. FIGUEROA., T., M. G Y GÁRATE., L., I., 20011. "Especies fitoplanctónicas
formadoras de proliferaciones algales nocivas en la boca de la laguna costera de Sontecomapan,
Veracruz, México." Cuadernos de Investigación UNED 3 (2).

RESUMEN

En Veracruz, la mortandad de peces debido a la formación de proliferaciones algales nocivas se conoce


históricamente desde 1792. Analizamos la distribución y la abundancia de las especies que forman
Proliferaciones Algales Nocivas (FAN) a lo largo de un ciclo nictemeral, en la boca de la laguna costera
de Sontecomapan, Veracruz, el 27 y 28 de octubre de 1999. Se recolectaron muestras de agua cada dos
horas con una botella Van Dorn para medir la temperatura, la salinidad, el pH, el oxígeno disuelto, la
composición y la abundancia de especies de FAN y se revisó el comportamiento de flujo y reflujo de la
marea. Para comprender la relación de la abundancia de las especies de FAN y las variables ambientales
se aplicó un análisis de correspondencia canónica (ACC). Los resultados mostraron un total de 27
táxones que han sido reportados como formadores de FAN en otros lugares, de los cuales tres son
productores de toxinas. Por otra parte se observó que Bacillaria paxillifer, Gyrodinium spirale,
Prorocentrum gracile y Scrippsiella trochoidea fueron las especies más abundantes en superficie y medio
fondo. La salinidad fue la variable ambiental que más influyó en la distribución y abundancia.

_____________________________________

265
MEAVE DEL C. M. E. y M. A. LARA V., 1997.
Diatomeas planctónicas de la laguna de Sontecomapan. En: GONZALEZ S., E., R. DIRZO y R. C.
VOGT (eds.). Historia natural de Los Tuxtlas. pp. 209-212. Parte III: Otros grupos: Listados.
UNAM, Instituto de Biología, Instituto de Ecoogía, CONABIO, México, D. F., 647 p.
___________________________________

MEDINA E., A. E. LUGO y A. NOVELO, 1994.


Contenido mineral del tejido foliar de especies de manglar de la laguna de Sontecomapan (Veracruz,
México) y su relación con la salinidad. Biotrópica 27 (3): 317-323.

RESUMEN
Análisis foliares de osmolalidad y contenido total de nutrientes (N, P, K, Ca, Mg) de la vegetación
costera de la laguna de Sontecomapan (Veracruz, México) revelan la influencia de la penetración
estacional de agua de mar, y las diferencias en la incorporación de minerales de especies halófitas típicas
(Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa), halófitas facultativas (Acrostichum aureum) y no-
halófitas (Pachira aquatica). En estas especies la presión osmótica foliar y la relación área/peso
incrementan, mientras que el área foliar disminuye, con la salinidad del agua intersticial de la laguna. Los
contenidos de N y P totales están correlacionados en todas las especies, y en las especies de mangle los
contenidos de N y P disminuyen en las estaciones con mayor influencia marina. El cociente K/Na es
mucho mayor en las especies no halófitas (P. aquatica 15.9; A. aureu 18.1-14.1) que en las especies de
mangle halófita (R. mangle 1.4-0.6; L. racemosa 3.3-1.9).
___________________________________

MENENDEZ L., F. y A. LOT H., 1975.


Estudio sobre el manglar de la laguna de Sontecomapan, Los Tuxtlas, Veracruz. Res. VI Congr. Mex.
de Botáncia. 98.

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo principal el describir la estructura del manglar en las diferentes
condiciones ambientales que caracterizan a la laguna de Sontecomapan, siendo este trabajo una
contribución al estudio "Flora de Veracruz".
En México, los manglares ocupan grandes extensiones litorales en ambas costas, por lo que representan
una riqueza potencial poco aprovechada y sin embargo cada día más perturbada por la mano del
hombre.
La laguna de Sontecomapan, con comunicación permanente con el mar, se localiza dentro del macizo
volcánico de los Tuxtlas, Veracruz, entre las cuencia aluviales de los ríos Coatzacoalcos y Papaloapan.
La metodología consistió en desarrollar perfiles diagramáticos de la vegetación en 10 estaciones
distribuidas alrededor de la laguna, con el objeto de tener una idea general de la variación en la
estructura y composición florística de la vegetación con respecto a la influecia marina y al aporte fluvial.
Los manglares de la laguna de Sontecomapan están representados por tres especies dominantes:
Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle: Estas especies alcanzan tallas que
van de los 15 m a los 25 m de altura con una flora asociada muy rica en epífitas y especies arbóreas y
herbáceas en aquellos lugares con marcada influencia de agua dulce o e zonas transicionales del manglar
con vegetación riparia. Entre las especies arbóreas más frecuentes se reportan elementos característicos
de selva alta perennifolia como:

266
Andira galeottiana, Dalbergia brownei, Ficus insipida, Lonchocarpus hondurensis, Lonchocarpus
pentaphyllus, Pachira aquatica, Pithecellobium belizense, Calophyllum brasiliense y Vochysia
hondurensis. En suma se identificaron 180 especies de 52 familias de antofitas de todas las estaciones y
lugares de interés dentro del área de la laguna, muestreadas durante 18 meses y que representan la
diversidad florística de estos manglares, que quizá sean los más ricos del Golfo de México.
___________________________________

MENENDEZ-LIGUORI F., 1976.


Los manglares de la laguna de Sontecomapan, Los Tuxtlas, Ver. Estudio florístico-ecológico. Tesis
profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 115 p.

RESUMEN
En este estudio, se discute en forma general los factores hidrodinámicos que intervienen en la
distribución, estructura y composición florística del manglar, en todo el litoral de la laguna.
Se consideran los principales cambios geomorfológicos que ha sufrido la laguna y el sistema hidrológico
que la alimenta a través del tiempo, lo cual ha dado como resultado ciertas modificaciones en el
ambiente ecológico lagunar, reflejándose en una serie de variantes dentro del propio manglar.
Se hicieron colectas intensivas en la zona de la laguna y también en zonas aledañas, teniendo como
resultado después de 18 meses de muestreo, la identificación de 165 especies pertenecientes a 59
familias de antofitas, de las cuales 83 son especies asociadas con el manglar.
Las especies de mangles que dan la fisonomía típica de la vegetación de manglar en esta laguna, son
Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, las cuales se pueden presentar
asociadas o constituyendo agrupaciones puras, con una altura promedio que va de los 15 a los 25 m. Sin
embargo, lo que caracteriza en general a los manglares de esta laguna, es una composición florística rica
(comparada con otras localidades de la costa veracruzana), con elementos que entran al manglar por la
gran influencia de agua dulce que llega a la laguna de Sontecomapan. Entre las especies arbóreas que
destacan, encontramos Pachira aquatica, Hibiscus tiliaceus, Dalbergia brownei, Machaerium
falciforme, Andira galeottiana y Ficus insipida.
___________________________________

MUCIÑO., M., R. E. FIGUEROA,. T., M.G. Y ESQUIVEL., H., A. 2011 "Variación nictemeral de la
comunidad fitoplanctónica y su relación con las especies formadoras de florecimientos algales nocivos
en la boca de la laguna costera de sontecomapan, veracruz, méxico." CICIMAR Oceánides 26 (1): 19-
31.
RESUMEN

Se determinó la estructura de la comunidad fitoplanctónica a lo largo de un ciclo nictemeral y su


relación con las especies que forman Floraciones Algales Nocivas (FAN), en la boca de la laguna costera
de Sontecomapan, Veracruz, durante los días 27 y 28 de octubre de 1999. Se recolectaron muestras de
agua cada dos horas con una botella van Dorn para medir la temperatura, la salinidad, el pH, el oxígeno
disuelto, la composición y la abundancia de la comunidad fitoplanctónica y se revisó el comportamiento
de flujo y reflujo de la marea. Para describir el comportamiento de la comunidad se calculó el índice de
dominancia simple, el de diversidad de Shannon (H ́ ), equidad de Pielou (J`) y para comprender la
relación de la abundancia de las especies del fitoplancton y las variables ambientales se aplicó un análisis
de correspondencia canónica. Los resultados mostraron un total de 179 taxa, de los cuales 27 han sido
reportadas como formadores de FAN en otros lugares. Los valores máximos de H ́ = 5.8, J`= 0.9 se
reportaron A las 11:00 horas de los días 27 y 28 y los mínimos de H ́ = 3.79, J`= 0.6, a las 15:00 y las
23:00 horas del día 27. Con el índice de dominancia simple se determinó que Fragilaria exigua,
F.tenuicollis, F. ulna var. ulna, Prorocentrum gracile y Scrippsiella trochoidea, fueron dominantes en el

267
ciclo nictemeral.Cabe señalar que la salinidad fue la variable ambiental que más influyó en la
composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica.

___________________________________

REVELES G., M. B., 1993.


Contribución al conocimiento de algunos aspectos estructurales y bioquímicos del pasto marino Ruppia
maritima. Tesis de maestría. UNAM. 94 p.

RESUMEN
En el presente trabajo se utilizaron muestras de Ruppia maritima de los sistemas lagunares Alvarado,
Sontecomapan y Nichupté. Se realizaron análisis de morfología y ultraestructura de esta especie; se
estudió la relación entre el arreglo de cloroplastos y la actividad fotosintética y también se aislaron
ácidos grasos y flavonas de la planta. Se obtuvo información referente al desarrollo de los frutos, el
doble serrulamiento en el ápice de la hoja, la diferencia en el tamaño existente entre las células que
rodean los canales aéreos y las de la epidermis; los septos que dividen en varios compartimentos los
canales aéreos a lo largo de la hoja y los diferentes tamaños de los cloroplastos. Se describieron las tres
fases del movimientos orientado de los cloroplastos (antistrophe, parastrophe y peristrophe) y se
corroboró la relación entre estos movimientos y el incremento en la absorbancia. Se obtuvieron como
ácidos grasos predominantes: palmítico, esteárico, palmitoléico, oléico, linoléico, arquídico y mirístico.
Se determinaron como flavonas más representativas: flavonol, flavonas, isoflavonas, flavanonas
(Liquiritigenina, Pinocembrina, Aureosidina y Acacetina) además de los esteroides: 26 amino 3, 6
dihidroxi-colestano y 26 amino 3 hidroxi colest-5-en-7-ona.
___________________________________

SUCHIL V., M. A., 1990.


Determinación de la variación estacional de fitoplancton, y su relación con los parámetros físicos y
químicos de las lagunas de: Sontecomapan y del Ostión/Ver. para el año de 1985. Tesis profesional.
UNAM. ENEP-Z. 124 p.

RESUMEN
Se realizaron muestreos de fitoplancton de red, utilizando una malla de 60 m de diámetro; en dos
lagunas costeras del Golfo de México ubicadas en el estado de Veracruz: la de Sontecomapan y la del
Ostión abarcando el año de 1985 con cuatro muestreos; en los meses de febrero, abril, agosto y octubre.
Los arrastres fueron de una estación a otra dentro de cada laguna. Se determinaron también los
parámetros físicos y químicos (temperatura, salinidad, transparencia, oxígeno disuelto, nutrientes y
pigmentos) los cuales se ven gobernados por los cambios climáticos predominantes de esta región, que
son: estiaje (en este estudio abarca de febrero a abril) y lluvias (representado por agosto y octubre);
modificando la hidrología y por lo tanto la biota existente.
En los meses de sequía la estabilidad del medio favoreció el desarrollo del principal florecimiento
fitoplanctónico, caracterizado principalmente por diatomeas (90%) seguido por dinoflagelados; estas
poblaciones fueron representantes de la estirpe nerítica predominando en salinidades mayores a los
30o/oo; en lluvias los cambios de salinidad (de 19 o/oo, a 0.5o/oo) modificaron la composición algal
denotando poblaciones estuarinas y algunas dulceacuícolas como clorofitas y cianofitas, las cuales
llegaron a abarcar mas del 90% de la composición mensual y fue más notoria en la laguna de
Sontecomapan ya que ésta obtiene mayo aporte de agua continental, lo que provoca diferentes
salinidades (de tipo marina, estuarina y/o dulceacuícola); y conforme aumentó la precipitación se

268
ampliaron las zonas de un tipo a otra de salinidad. En la laguna del Ostión las variaciones de salinidad
fueron más marcadas, encontrando en época de secas más de 35o/oo y en lluvias menos de 0.05o/oo, lo
que originó modificaciones en la modificaciones en la dominancia de poblaciones algales, llegando a
limitar su abundancia en condiciones de baja salinidad (lluvias).
Los datos anteriores se confirman con la productividad bruta y clorofilas; en cambio los parámetros
hidrológicos (temperatura, pH, salinidad, transparencia y concentración de nutrientes) nos señalan las
características lagunares, encontrados a la laguna de Sontecomapan de tipo estuarina y a la de Ostión de
tendencia marina, lo cual se ve reflejado también en su composición algal.
___________________________________

Zooplancton.

CRUZ G., A. y A. RODRIGUEZ V., 1993.


Estudios ictioplanctónicos en los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Res. XII Congr.
Nal. Zool. 97.

RESUMEN
Desde 1979, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala lleva a cabo estudios relacionados al
reconocimiento de las larvas y juveniles de peces en los estuarios de las costas del Estado de Veracruz.
El área cubierta abarcó desde la laguna de Tamiahua localizada al norte del estado, hasta la alguna de
Sontecomapan al sur. En el presente trabajo se reportan los resultados sobre la composición y
abundancia obtenidos desde 1979 a 1992 en diez sistemas. Las muestras fueron obtenidas utilizando una
red cónica estándar con malla de 125 micras y complementadas con redes bonco con mallas de 125 y
230 micras, una red de patines para arrastres profundos con malla de 500 micras y redes tipo renfro y
neuston para arrastres ribereños y de vegetación sumergida con mallas de 500 y 700 micras
respectivamente. En total se han identificado 30 familias, 48 géneros y 53 especies de las cuales las
familias Gobiidae, Eleotridae y Engraulidae han sido las más abundantes en todos los sistemas. La
laguna de Alvarado mostró el mayor número de especies (51), le siguen Casitas con 26, Sontecomapan
con 25, Mandinga con 18, Tuxpan con 14, Tecolutla y Estero Jácome con 13 y Tamiahua con 10. Los
sistemas con el menor número de especies fueron Nautla y Laguna Grande ambos con 6. Los resultados
demuestran en parte la riqueza de cada sistema, ya que si bien, en algunos casos no se utilizaron todas
las redes mencionadas (Tuxpan, Nautla y Laguna Grande), éstos pueden considerarse representativos y
que las variaciones se deben en parte a la metodología empleada, características de cada sistema y la
biología de las especies. En general, la riqueza del ictioplancton en los ambientes estudiados 10.7%. En
la temporada de lluvias de determinaron 19 grupos tróficos, de los cuales destacan las larvas de peces
con un 35.1% en peso y 1.9 en frecuencia; la MONI con un 24.4% en peso y 28% en frecuencia; los
restos de crustáceos con un 21.7% en peso y 31.7 en frecuencia. Numéricamente destacan cladóceros
con un 25%, las larvas de moluscos con un 24.5%, los copépodos con un 19.2% y las larvas de peces
con 16.3%. Diapterus auratus es un depredador muy activo que se alimenta de una gran variedad de
organismos y que puede ubicarse como un consumidor de segundo orden.
___________________________________

CRUZ G., A. y A. RODRIGUEZ V., 1996.


Ictioplancton de los sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Res. I Reunión Internacional
de Planctonología y VIII SOMPAC. 12.

RESUMEN
En el presente trabajo se reportan los resultados que sobre la composición ictioplanctónica se han
obtenido en 10 sistemas estuarino-lagunares del Estado de Veracruz y que son: Tamiahua, Laguna
Grande, Tuxpan-Tampamachoco, Jácome, Tecolutla, Casitas, Nautla, Mandinga, Alvarado y

269
Sontecomapan. Para la colecta de las muestras se utilizaron varias redes para obtener diferentes estadios
de desarrollo: Redes cónicas de 46 cm de diámetro y mallas de 125 y 250 micras, red de patines para
arrastres de fondo con malla de 500 micras y boca de 40 por 40 cms y una red tipo Renfro con malla de
500 micras para arrastres sobre vegetación sumergida. Del total de los organismos colectados tanto en
estadios de preflexión como de posflexión, se identificaron 53 especies que corresponden a 48 géneros y
30 familias. Las especies más abundantes son: Dormitator maculatus, Gobionellus boleosoma,
Diapterus rhombeus, Evorthodus lyricus, Cichlasoma urophthalmus y Eucinostomus lefroyi entre las
principales.
___________________________________

CRUZ G., A. y A. RODRIGUEZ V., 1998.


Cambios morfométricos en larvas y juveniles de Bairdiella chrysoura. Res. IX Reunión de la SOMPAC
y II Reunión Internacional de Planctología. Mérida, Yuc.

RESUMEN
Como parte de los estudios biológicos que sobre el ictioplancton de sistemas lagunares veracruzanos se
han realizado, en el presente estudio se presentan los cambios por mes en la morfometría de Bairdiella
chrysoura provenientes de la laguna de Sontecomapan, Ver., durante 1977. Los organismos fueron
colectados mediante arrastres con red tipo Renfro y cuchara, los cuales fueron separados, contados,
pesados (báscula analítica) y medidos (ocular micrométrico) registrando en milímetros las siguientes
longitudes corporales: estándar, cefálica, preanal, mandíbula, maxila, estómago, intestino y ano. Se
determinaron las principales relaciones entre las partes del cuerpo y se realizaron los análisis de
regresión necesarios para ajustar los datos experimentales y obtener los modelos representativos a cada
uno. Adicionalmente, se obtuvo índices como el del tamaño de la boca, longitud relativa del intestino y
relación máxila/longitud estándar, todo con el fin de proporcionar información de valor biológico para
ahondar en el conocimiento en estadios larvales de la especie. La revisión de los patrones de crecimiento
en esta especie, así como de las diferentes especies que componen el ictioplancton estuarino, es de
importancia tal, que pueden caracterizar cada una de ellas y con un tratamiento adecuado, pueden ser
usados como una fuerte herramienta para los taxónomos de larvas.
___________________________________

GOMEZ A., S., 1977.


Ingresos masivos de Stomolophus meleagris Agassiz (SCYPHOZOA RHIZOSTOMEAE) en lagunas
costeras de México. Mem. I Cong. Nal. Zool. 114-124.

RESUMEN
S. meleagris sostiene mayor densidad de población en las lagunas costeras de más alta estabilidad
ambiental, de amplia circulación de aguas marinas a la vez con suficientes alimentos en disponibilidad,
como son en orden de importancia las lagunas:
El Carmen, La Machona, Términos, Tamiahua, Alvarado, Agiabampo, San Blas, Teacapán y Yávaros.
La frecuencia de S. meleagris, observada en las lagunas costeras del Pacífico de México, debe obedecer
a factores de temperatura de estas aguas que manifiestan mayor oscilación y valores más bajos que las
aguas costeras del Golfo de México.
Se debe de incrementar las observaciones sobre esta especie procurando conocer su papel ecológico en
estas áreas de singular importancia económica.
___________________________________

MARTINEZ H., M. G. M., 1987.


Distribución y abundancia estacional del ictioplancton de la laguna de Sontecomapan, Veracruz. Tesis
profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 136 p.

270
RESUMEN
Con el objetivo de conocer la estructura y composición de la comunidad ictioplanctónica y su relación
con algunos parámetros fisico-químicos de la laguna de Sontecomapan, Veracruz. Se realizaron 12
muestreos con una periodicidad mensual de octubre de 1980 a septiembre de 1981. Estableciendo en
toda la laguna una red de 17 estaciones de muestreo.
En cada estación se determinó la temperatura, salinidad y concentración de oxígeno, así como arrastres
de plancton con dos tipos de redes; superficial con una red tipo Bongo y de fondo con una red de
patines.
De acuerdo a los valores obtenidos de temperatura y salinidad la laguna en términos generales se
comporta como un sistema mesohalino, mientras que para el oxígeno se observaron valores de
saturación como consecuencia de la gran cantidad de pastos sumergidos localizados en la parte inferior
de la laguna.
En lo que respecta al ictioplancton se capturaron en ambas redes un total de 18,849 individuos
determinándose 14 familias, 17 géneros y 16 especies. La mayor abundancia relativa corresponde a la
familia Gobiidae con el 82.78%; seguida de la familia Engraulidae con el 12.37% y de la familia
Sciaenidae con el 3.74%. El resto de los organismos menos abundantes suman el 1.11%.
En la red tipo "Bongo" se capturaron 18 taxas de los cuales tres son los exclusivos para esta red:
Brevoortia spp.; Menidia spp. y Strongylura marina. Además de que la mayoría de las larvas capturadas
su longitud total es menor de 5 mm.
En la red de patines se capturaron 19 taxas, de los cuales cuatro fueron exclusivos para esta red y son:
Achirius lineatus; Citharichtys spp.; Gobioides broussonnetti y Oligoplites saurus. En general las larvas
capturadas por este tipo de red su longitud total es mayor de 5 mm.
En lo que respecta a la distribución espacial, generalmente las larvas menores de 6 mm de longitud total
de la mayoría de las especies, se distribuyen hacia la zona inferior de la laguna de características más
oligohalinas, mientras que las tallas mayores son más frecuentes en la zona media y superior de la laguna
de características más mesohalinas.
___________________________________

PADILLA G., M. A., RODRIGUEZ V., A. y CRUZ G., A., 1994.


Distribución y abundancia de las larvas de peces en la zona del estado de Veracruz, México. II: Familia
Engraulidae. Res. III Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 051.

RESUMEN
Como parte del proyecto de investigación conjunta entre los laboratorio de Plancton y de Ecología del
Instituto Nacional de la Pesca y la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Iztacala,
respectivamente, y que tiene como objetivo determinar la importancia que representa la zona costera
para las primeras etapas de vida de los peces y el intercambio energético que se lleva a cabo entre los
sistemas lagunares-estuarinos y la plataforma costera del Estado de Veracruz, México, el presente
trabajo proporciona los resultados obtenidos de las capturas realizadas de las larvas de la familia
Engraulidae durante 1979 a 1991 en la zona costera del estado de Veracruz. Para ello se han realizado 7
cruceros de investigación oceanográfica cubriendo la plataforma continental y utilizando la metodología
internacional propuesta para muestreos ictioplanctónicos marinos, y cada 40 días en 12 estaciones
promedio, 7 sistemas lagunares-estuarinos: Mandinga, Jácome, Sontecomapan, Tecolutla, Casitas,
Papaloapan y Alvarado, utilizando redes tipo Neuston de 500 y 700 micras para arrastres someros sobre
la vegetación sumergida, tipo Bongo de 300 micras y patines de 250 micras. Conjuntamente, se registró
la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto con técnicas convencionales. Los ejemplares fueron
colectados a una temperatura promedio de 24.88ºC, 26.15 o/oo de salinidad y oxígeno disuelto de 5.44
ppm. Se identificaron tres especies pertenecientes al género Anchoa: A. hepsetus (Linnaeus), A.
mitchilli (Valenciennes) y A. lamprotaenia (Hildebrand). Después de estandarizadas, la primera fue más

271
abundante en aguas neríticas con tolerancia a altas salinidades (35.99 al 36. 74 o/oo) y A. mitchilli en
zonas lagunares-estuarinas, principalmente en la laguna de Mandinga, y con salinidades máximas de 17.5
o/oo. Se discuten la distribución y abundancia de las especies por sistema y sus requerimientos
ambientales durante el desarrollo ontogénico, que determinan su abundancia en cada uno de ellos.
_____________________________________

RODRIGUEZ V., A., A. CRUZ G. y M. A TORRES R., 1992.


Análisis de la abundancia del ictioplancton de las familias Gobiidae y Eleotridae en seis sistemas
estuarinos del estado de Veracruz. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 41.

RESUMEN
Los estudios sobre ictioplancton en seis de los principales sistemas estuarino-lagunares del estado de
Veracruz: Tuxpan-Tampamachoco, Tecolutla, Casitas, Mandinga, Buen País-Camaronera y
Sontecomapan, revelan que las familias Gobiidae y Eleotridae son de las más abundantes y
representativas de estos sistemas, integrando parte fundamental de las cadenas tróficas; no obstante, son
pocos los trabajos que abordan aspectos biológicos más específicos de las especies de estas familias, por
lo que el objetivo del presente trabajo es conocer la composición, distribución y abundancia de las
especies de estas familias en los sistemas antes mencionados.
Los organismos se colectaron con dos tipos de redes, una cónica de 125 micras de abertura de malla y
una renfro de 500 micras en 12 estaciones de muestreo promedio por sistema y con una periodicidad de
30 días, excepto Buen País-Camaronera que fue cada 40 días.
Se identificaron un total de ocho especies, tres de la familia Eleotridae y cinco de la familia Gobiidae,
siendo Dormitator maculatus (Eleotridae) y Gobionellus boleosoma (Gobiidae) las que registraron las
mayores abundancias. Los sistemas que presentaron mayor riqueza de especies fueron Casitas y Buen
País-Camaronera con ocho especies cada uno, mientras que Tuxpan y Mandinga solo registraron cinco.
La mayor abundancia correspondió a Casitas con 20,637 organismos y la menor en Tecolutla con 6,877
organismos. La diversidad según el índice de Shannon fue mayor en Mandinga, dado que en este sistema
se presentó una menor dominancia de la especie D. maculatus.
Los análisis no evidenciaron alguna relación directa de alguno de los parámetros ambientales respecto a
la presencia de los organismos, pero si los períodos climáticos, ya que en nortes y lluvias se presentaron
las mayores abundancias y diversidad.
Se observó que la variación en la composición de cada familia cambió de acuerdo a las características
biológicas de cada especie conforme a sus épocas de reproducción, hábitos alimenticios, siendo D.
maculatus la especie más abundante y representativa de los sistemas estudiados.
___________________________________

RODRIGUEZ V., A. y CRUZ G., A., 1994.


Larvas se peces de las familias Eleotridae y Gobiidae en sistemas estuarinos del estado de Veracruz,
México. Res. III Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 050.

RESUMEN
En el presente trabajo se analiza la composición y abundancia de larvas de las familias Eleotridae y
Gobiidae en seis sistemas estuarinos del estado de Veracruz, México. Cada sistema fue muestreado
mensualmente durante un año y los datos obtenidos se agruparon para su análisis por períodos
climáticos de "Nortes", "lluvias" y "secas". Tanto las muestras biológicas como la toma de parámetros
físico-químicos fueron realizadas utilizando técnicas convencionales en un promedio de 12 estaciones
por sistema. Del total de organismos colectados para ambas familias (77 497), identificaron 5 especies
para Gobiidae (Gobionellus boleosoma, G. hastatus, Evorthodus lyricus, Bathygobius soporator y
Gobiosoma bosc) y 3 para Eleotridae (Dormitator maculatus, Gobiomorus dormitator y Eleotris
pisonis). Por períodos climáticos, las temporada de Nortes presentó la mayor abundancia relativa, con el

272
50.59%, la temporada de lluvias el 39.11% y la de Secas el 10.28%. El número de especies por sistema
fue: Tuxpam-Tampamachoco y Laguna de Mandinga 5 especies, Estuario de Tecolutla y Laguna de
Sontecomapan 7 especies, Estuario de Casitas y Sistema de Buen País-Camaronera 8 especies. En
general, las especies más abundantes fueron D. maculatus y G. boleosoma, las que llegan a representar
hasta el 95% del total del ictioplancton en los sistemas estudiados.
___________________________________

RODRIGUEZ V., A. y A. CRUZ G., 1996.


El zooplancton en la alimentación de larvas de peces. Res. I Reunión Internacional de Planctonología
y VIII SOMPAC. 51.

RESUMEN
Con el objeto de generar información sobre el zooplancton que se consume en las cadenas alimentarias
de larvas de peces a nivel específico la cual es escasa, se elaboró un listado de los tipos de presas
presentes en los contenidos estomacales del ictioplancton más abundante de los sistemas estuarino-
lagunares de Veracruz, México, para lo cual se colectaron larvas de Alvarado, Sontecomapan, Tecolutla
y Casitas, utilizando redes cónicas (300µm) y Renfro (500 y 700µm). A las especies de las familias más
abundantes (18), se realizaron análisis de contenido alimentario, el cual fue identificado al nivel máximo
permisible. Las familias más abundantes y su número de especies fueron: Eleotridae (3), Gobiidae (6),
Engraulidae (2), Gerreidae (4) y Cichlidae (3), las cuales consumieron 21 grupos, 8 de ellos forman
parte fundamental de la dieta de las especies y el 90% pertenecen al zooplancton. De los tipos
alimentarios, destaca el grupo de los crustáceos con 12 representantes siendo los más importantes los
copépodos, anfípodos, tanaidaceos y decápodos y con diversas especies cada uno de ellos como:
Acartia sp., Calanus sp., Paracalanus sp., Gamarus mucronatus, Corophium sp., Cerapus sp.,
Palemonetes pugio, Callinectes sapidus, entre las principales.
___________________________________

RODRIGUEZ V., A., CRUZ G., A. y ZAMORA A. L., 1997.


Morfometría y hábitos alimentarios en larvas y juveniles de Bairdiella crhysoura, familia sciaenidae Res.
XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo principal, el determinar los cambios morfológicos que se
presentan durante el desarrollo de Bairdiella crhysoura así como el definir los tipos alimentarlos
consumidos en etapas larvales y juveniles. Para tal fin, se realizaron colectas en el sistema de
Sontecomapan, Ver, por medio de red tipo Renfro de 700 micras y red de cuchara en 10 estaciones
ubicadas en el sistema. Los organismos fueron pesados con una balanza analítica y medidos con un
vernier y ocular micrométrico registrando: longitud estándar, cefálica, mandíbula, maxila, así como la
longitud del intestino, estómago y ano. Al total de organismos se les extrajo el tracto digestivo del cual
se obtuvo el contenido estomacal, registrando el grado de llenado, posición del alimento, nombre de la
presa, cantidad, y en lo posible, su peso, longitud y diámetro de la misma. Se colectaron organismos de
2 a 25 mm de longitud los cuales de manera general consumieron crustáceos y por orden de
importancia, los grupos fueron: copépodos, anfípodos, tanaidaceos y megalopas, identificadas la
mayoría a nivel específico. Existe una correlación directa, entre el desarrollo de la boca y el consumo y
tamaño de las presas y de manera general con el desarrollo del organismos, tal y como lo muestra la
morfometría evaluada, la cual se presenta, así como sus modelos respectivos.
___________________________________

TORRES R., M. A., 1992.

273
Estudio bioecológico del ictioplancton perteneciente a las familias Gobiidae y Eleotridae, en los sistemas
estuarinos del estado de Veracruz, México. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. 82 p.

RESUMEN
En el presente estudio se analizaron la composición y abundancia de larvas de las familias Eleotridae y
Gobiidae así como las relaciones con factores ambientales y diversidad en seis sistemas estuarino-
lagunares del estado de Veracruz y para la especie más abundante, Dormitator maculatus, se
determinaron los tipos alimenticios y crecimiento. Se identificaron ocho especies, cinco de la familia
Gobiidae y tres de la Eleotridae, siendo las más abundantes, Dormitator maculatus y Gobionellus
boleosoma con el 95.06%. Por temporadas climáticas, "nortes" en general fue el más abundante con el
50.59%, siguiendo lluvias con el 39.11% y por último secas con el 10.28%. Por sistemas, el estuario de
Casitas presentó el mayor número de organismos, y junto con las lagunas de Buen País-Camaronera
fueron las de mayor riqueza de especies. En cuanto a la diversidad, la laguna de Mandinga registró el
valor más alto, motivado por una menor dominancia de las especies. La variación en la abundancia y
riqueza específica de cada sistema, estuvo en función de sus fisiografía, condiciones ambientales propias
y la biología de cada especie. El análisis realizado para D. maculatus demostró que a nivel larval es de
hábitos bentófagos de anfípodos, ostrácodos y copépodos como dieta principal, con metabolismo
elevado durante la temporada de secas, (k=0.2782), máximas longitudes durante los nortes, (La=24.43)
y con mortalidades elevadas (en promedio del 95%), características de éstas fases. Se concluye que
ambas familias a nivel larval, son representativas de la fauna lagunar-estuarina, con mayores abundancias
en la temporada de nortes y especies dominantes como D. maculatus y G. boleosoma, por lo menos en
los seis sistemas estudiados.
___________________________________

Bentos.

CALDERON V., J. I., 1995.


Crecimiento de la jaiba azul, Callinectes sapidus, y de la jaiba prieta, Callinectes rathbunae, en la
laguna de Sontecomapan, Veracruz. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 18.

RESUMEN
Las jaibas como muchos otros crustáceos presentan características particulares en su crecimiento, por
ejemplo: el crecimiento discontinuo mediante el proceso de muda, la metamórfosis entre etapas larvarias
y juveniles y la calcificación periódica de la cutícula. Además presentan una reproducción estacional y
una abundancia alta de individuos, características que en conjunto permite, mediante métodos indirectos,
conocer algunos aspectos de su dinámica poblacional. Para nuestro país existen antecedentes sobre el
tema que son trabajos sobre el crecimiento de C. sapidus realizados en algunas zonas lagunares del
Golfo de México como Tamiahua, La Mandinga, Alvarado y Términos. Sin embargo, para la laguna de
Sontecomapan, Veracruz (extensión 891 ha), en donde se realiza un pesca comercial de dos especies de
jaiba (C. sapidus y C. rathbunae) para un mercado de tipo regional (Catemaco, Santiago Tuxtla y San
Andrés Tuxtla), no se tienen estudios poblacionales. Por medio de 10 muestreos mensuales, de octubre
de 1994 a agosto de 1995, con un promedio de 320 individuos/mes, conseguidos de la captura
comercial con "aro jaibero", se analizan en el presente trabajo: la distribución de tallas dentro de la
laguna, talla máxima por temporada, relación peso/talla y mediante la identificación de clases modales se
calculan ajustes de crecimiento; además de comparar los resultados anteriores con otras regiones. Los
resultados preliminares hasta el mes de junio indican que C. sapidus alcanzan una talla máxima mayor
que C. rathbunae (20 cm vs 15.9 cm) expresada como ancho de caparazón con espina. Así mismo, la
talla promedio y el peso promedio de la jaiba azul es mayor que los de la jaiba prieta (10.7cm vs 9.9 cm;
109.3 gr. vs 64.4 gr.). El análisis de crecimiento se realiza por medio de la identificación de modas en los
histogramas mensuales de distribución por tallas. Se ajustan diferentes modelos a las modas encontradas

274
y se obtienen las tasas de crecimiento. Para realizar las estimaciones de las tasa de crecimiento (por
temporada y por especie) se han dejado fuera del análisis aquellas jaibas parasitadas por el cirripedio
rizocéfalo Loxothylacus texanus, debido a que este parásito inhibe el crecimiento de su hospedero. La
frecuencia de parasitismo por Loxothylacus texanus es de 2% en C. sapidus y de 15% en C. rathbunae.
___________________________________

CUEVAS C., A. M., FIGUEROA P., A., GONZALEZ S., S. y RIVERO J., E. O., 1989.
Características bioecológicas de la especie Polydactylus octonemus en Sontecomapan, Ver. Mem. XIII
Simp. Biol. de Campo. ENEP-Iztacala. 36.

RESUMEN
El presente trabajo representa la colecta de la ictiofauna de Sontecomapan, Veracruz, México, realizada
en el mes de julio de 1989. Se pretende dar a conocer las características morfométricas y bioecológicas,
así como la madurez gonadal de la especie Polydactylus octonemus, de la familia Polynemidae, la cual es
un pez de aguas tibias tropicales. Se muestran datos tanto de la relación peso/longitud como del
espectro trófico de la especie. Se llevó a cabo un análisis de crecimiento por los métodos de Cassie, se
ajustó el modelo de von Bertalanffy, obteniéndose la siguiente ecuación: Lt - 27.46 (l-e ). En cuanto a
sus hábitos alimenticios se encontró que la clase de edad I se alimenta de un 100% de peces; la clase de
edad III se alimenta de 44.4% de peces y 56% de crustáceos y la clase de edad IV consume 63% de
peces y 37% de crustáceos. Con respecto a la proporción de sexos se encontró que hay una relación de
machos:hembras de 1.0:1.3. Se pudo verificar que los organismos encontrados en sus estadios juveniles
se presentan en las zonas costeras debido a sus desplazamientos horizontales.
___________________________________

DE LA ROSA V., J., 1986.


Variabilidad genética poblacional en ostiones de la especie Crassostrea virginica del Golfo de México.
Tesis doctoral. ICMyL. UNAM. 124 p.

RESUMEN
Por medio del análisis electroforético de 10 sistemas enzimáticos y proteína total del músculo abductor
del ostión Crassostrea virginica se estudió la variabilidad genética de esta especie en 8 poblaciones
tropicales del Golfo de México. El polimorfismo proteínico promedio encontrado fue:
P = 43.2% +/- 2.6% ; P = 55.5% +/- 2.8%
la heterocigosis media fue:
H = 17.4% +/- 4.0% 4 de las 8 poblaciones presentaron deficiencia de heterocigotos con respecto a la
proporción teórica esperada, según el equilibrio de Hardy-Wienberg; dos estuvieron en equilibrio y una
presentó exceso de heterocigotos, según el mismo criterio. Estos resultados parecen estar relacionados
con la presión selectiva ejercida por las características ambientales propias del medio tropical, los
fenómenos climáticos, hidrológicos y geológicos locales que han experimentado las poblaciones
recientemente y la presión de captura que mantienen cada población.
Se detectaron clinas génicas y genotípicas que aportan evidencia de la acción selectiva del medio con
respecto a la variación macrogeográfica. La variación genética en uno de los loci estudiados (Pt-1)
parecen mantenerse por sobredominancia; este es el primer reporte de ese comportamiento genético en
la especie estudiada.
El análisis de las similitudes genéticas interpoblacionales permitió detectar cuatro transiciones en la
estructura genética de la población a lo largo de la población estudiada, generadas por la reducción de
flujo génico en función de la circulación oceánica del Golfo de México o por las características
ambientales de los sistemas lagunares. Los valores de similitud genética de la población de la laguna
Madre, comparada con las demás estudiadas, sugiere que está evolucionando independientemente.

275
NOTA: Este trabajo se realizó en las lagunas de: Madre, Pueblo Viejo, Tamiahua, Mancha,
Sontecomapan, Carmen, Mecoacán y Términos.
___________________________________

CHINOLLA R., M. C. P., 1984.


Contribución al conocimiento de la macrofauna bentónica intermareal en Sontecomapan, Ver. Tesis
profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 66 p.

RESUMEN
El presente trabajo se desarrollo con la finalidad de conocer la zonación faunística, desde el punto de
vista cuantitativo, en la zona intermareal de Sontecomapan, Veracruz. Con el fin de determinar la
distribución y abundancia de los organismos existentes, así como su posible relación con la
caracterización sedimentológica del sistema y establecer su comportamiento estacional.
Se realizaron muestreos mensuales durante un período comprendido entre el mes de abril de 1983 a
septiembre del mismo año. El área de muestreo comprendió 3 zonas: la primera playa en mar abierto
(zona I), la segunda, la desembocadura (zona II) y la última, el real (zona III), capturándose un total de
2,383 organismos, determinándose a 17 familias, 19 géneros y 26 especies. Las especies con mayor
abundancia relativa resultaron ser: Aonides oxicephala (Familia Spionidae) con el 33.10%, Neritina
virginea (Familia Nereidae) con el 16.57%; Pseudohaustorius sp. (Familia Haustoridae) con el 10.91%;
Kalliapsudes sp. (Familia Tanaidae) con el 9.44%; Aega sp. (Familia Aegidae) con el 8.72%, Donax
variabilis (Familia Donacidae) con el 7.84%. El resto de las especies se presentaron con una mínima
abundancia constituyendo el 13.92% del total.
La dinámica de estas zonas, influye en la distribución y abundancia de las poblaciones tanto espacial
como temporalmente. Las diversidades encontradas presentan diferencias en las tres zonas, las máximas
diversidades se presentaron en la zona III, y las mínimas se presentaron en la zona I, II. En las dos
primeras zonas el contenido de materia orgánica es menor, en tanto que la tercera presenta las máximas
concentraciones.
El análisis de similitud de las muestras registradas para cada mes y zona, presentan una afinidad elevada
entre la playa y la desembocadura, mientras que las muestras del real, se ubicaron como una unidad
independiente. Dentro de estos agrupamientos se presentan los crustáceos, poliquetos en las tres zonas,
presentando únicamente en la zona I y II un equinodermo, agrupándose por la semejanza de sus hábitos
de vida.
___________________________________

CHINOLLA-REY C., P., A. P. CASTRO G., J. R. NAVA H., L. E. PORTILLA G., C. PEREZ B. y E.
PEREZ H., 1985.
Comunidades bentónicas de la laguna de Sontecomapan Ver. Mem. VIII Congr. Nal. Zool. 404-417.

RESUMEN
Se pretende obtener conocimiento de la macrofauna bentónica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz,
considerando la importancia que puede tener el aportar información sobre estudios faunísticos de las
costas mexicanas, particularmente acerca de la interacción de los organismos y su hábitat; asimismo,
incluir la relación existente entre la fauna bentónica intermareal y algunos parámetros texturales del
sedimento.
Las zonas analizadas se caracterizan por presentar el mismo tipo de sedimento (arenas finas), debido a la
precisión del método empleado, el cual no determinó la finura del sedimento.
La posición que ocupan y las características generales de las áreas de muestreo, la Playa y la
Desembocadura con respecto al Real, determina un cambio en cuanto a la estructura de las comunidades
bentónicas.

276
Las características particulares de cada una de las zonas reflejan una diferencia considerable en el índice
de diversidad. El índice de diversidad promedio más alto se presentó en el Real, esto se debe a que es
una zona más estable que las otras dos.
El análisis de similitud en las áreas de estudio presentan dos agrupamientos por zonas, explicándose en
base a la composición de las comunidades bentónicas encontradas en cada una de ellas. En la Playa y
Desembocadura, la fauna pertenece al componente marino y en el Real el tipo de fauna pertenece al
componente estuarino.
___________________________________

FLORES A., F. y GARCIA-CUBAS A., 1986.


Sistemática y ecología de moluscos en la laguna Sontecomapan, Veracruz, México. Res. III Reunión
Nal. de Malacología y Conquiliología. 4.

RESUMEN
Se estudia la fauna malacológica de la laguna de Sontecomapan en el litoral del estado de Veracruz. No
existen antecedentes de estudios sobre moluscos en esta laguna.
Las muestras de sedimentos fueron tomadas con una dran Van Veen de 2 litros de capacidad, la
salinidad, temperatura del agua y profundidad mediante un refractómetro, termómetro de cubeta y
sondalaza de mano respectivamente.
De acuerdo a la metodología de muestreo previamente establecida se estimó la distribución, abundancia,
diversidad, así como el análisis de la afinidad faunística usando presencia-ausencia de moluscos en pares
de muestras.
La asociación sedimento-fauna es investigada. Se colectaron 855 ejemplares distribuidos en 2 clases, 19
familias, 25 géneros, 34 especies.
La clase Bivalvia estuvo representada por 25 especies, 10 familias y 255 ejemplares. A la clase
Gastropoda correspondieron 9 especies, 9 familias y 600 ejemplares.
Por su distribución y abundancia relativa las especies representativas son: Neritina reclivata, Neritina
virginea, Mulina lateralis y Mytilopsis leucophaeata.
El 72.9% de las especies de moluscos son infaunales, el 18.9% epifaunales y el 18.1% seminfaunales.
___________________________________

GARCIA-CUBAS, A. y M. REGUERO, 1995.


Moluscos de la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México: sistemática y ecología. Hidrobiológica 5
(1-2): 1-24.

RESUMEN
De acuerdo con registros efectuados en 26 localidades e igual número de muestras de sedimento
superficial húmedo, la laguna Sontecomapan es somera (prom. = 1 m), de aguas cálidas (prom. = 24ºC),
predominantemente mesohalina (5-18o/oo), con sustrato areno-arcilloso y en ella habita una comunidad
de moluscos bentónicos, integrada por sesenta especies de las clases Gastropoda y Bivalvia, con
porcentaje de similitud media superior a 40% y que, en conjunto, aportan una información promedio de
1.14 bits/individuo. La mayoría de los moluscos identificados son de origen marino-salobre; los
gasterópodos son preferentemente epifaunales y herbívoros raspadores, mientras que los bivalvos son
infaunales y suspensívoros. Neritina reclivata, N. virginea y Mulinia lateralis destacan por presentar los
valores más altos de abundancia, frecuencia y densidad relativas.
___________________________________

RANGEL RUIZ L., J., 1987.


Morphologycal study of Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullaridae) and some
considerations about its taxonomy. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Méx. (Zool.); 58 (1): 21-34.

277
RESUMEN
Se describió la anatomía interna de Pomacea flagellata, haciendo énfasis en el sistema reproductivo y en
las estructuras radulares. Se discute la posición taxonómica y su distribución en México. Se registraron
dos nuevas zonas de distribución: en el lago Zacatal y la segunda en la laguna de Sontecomapan, ambos
sitios en la región de "Los Tuxtlas" en Veracruz, México.
___________________________________

REGUERO R., M., 1994.


Estructura de la comunidad de moluscos en lagunas costeras de Veracruz y Tabasco, México. Tesis
doctoral. Fac. de Cienc. UNAM. 280 p.

RESUMEN
Se expone la estructura de la malacofauna béntica en once sistemas del Golfo de México: ocho de ellos
del litoral veracruzano (Pueblo Viejo, Tampamachoco, Chica-Grande, La Mancha, Larga-Redonda-
Mandinga, Camaronera, Alvarado-Buen País, Sontecomapan) y tres ubicados en la costa del estado de
Tabasco (Carmen-Machona, Tupilco-Ostión, Mecoacán), con el propósito de determinar cuáles son las
características ambientales que regulan la presencia de los moluscos en esos cuerpos de agua. Se
describe la acción recíproca entre el ambiente y sus pobladores en términos de composición específica,
patrones de abundancia y distribución de las especies de moluscos, pautas de diversidad, tipos de
nutrición y asociación interespecífica, relacionando la variación espacio-temporal de estos factores con
cambios en los registros de temperatura, salinidad, profundidad, transparencia del agua y características
del sustrato. Se analizaron muestras de 5 litros de sedimento superficial húmedo, extraídas de 282
localidades, para el estudio de la malacofauna béntica. En los once sistemas lagunares se identificó un
total de 159 especies de moluscos bivalvos y gasterópodos, de las cuales 44 tuvieron representantes
vivos. Los gasterópodos que habitan en estas lagunas costeras son en su mayoría epifaunales y se
alimentan de depósitos; en tanto que los bivalvos principalmente infaunales y se nutren de partículas
suspendidas en la columna de agua. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Weiner, calculados
para la comunidad total de cada laguna (vivos + conchas) fluctuaron en intervalos de 0.39 bits/individuo
en la Laguna Camaronera a 3.27 bits/individuo en el sistema Tupilco-Ostión; mientras que para la
comunidad variaron de 0.08 bits/individuo en la laguna Camaronera a 3.72 bits/individuo en el complejo
Carmen-Machona-Redonda. El análisis de las abundancias, frecuencias y densidades relativas a cada una
de las poblaciones de moluscos permitió identificar una comunidad dominante integrada por siete
especies que concurren en los diferentes cuerpos de agua (Mulinia lateralis, Littoridina sphinctostoma,
Mytilopsis leucophaeata, Neritina virginea, Acteocina canaliculata, Rangia flexuosa y Neritina
reclivata).
_____________________________________

ROCHA R., A., S. CHAZARO O. y P. M. MUELLER M., 1992.


Ecología del género Callinectes (Brachyura: Portunidae) en seis cuerpos de agua costeros del estado de
Veracruz, México. An. Inst. de Cienc. del Mar y Limnol. UNAM, 20 (1): 33-41.

RESUMEN
Con el objeto de ampliar el conocimiento ecológico de las especies del género Callinectes se estudiaron
las colectas procedentes de seis cuerpos de agua costeros del estado de Veracruz. Se registraron tres
especies: C. rathbunae, C. similis y C. similis. La última especie fue la más abundante y de distribución
amplia; en la laguna de Tamiahua la población de este género está representada por cuatro clases
modales, con crecimiento corporal rápido (k=0.4311) y supervivencia baja (S=15.61%). Para C.
rathbunae y C. similis no fue posible evaluar los atributos poblacionales anteriores. La proporción de
sexos en general para las tres especies es de 1:1 (p=0.10).

278
___________________________________

RODRIGUEZ V., I. T., 1995.


Reproducción de la jaiba azul, Callinectes sapidus, y la jaiba prieta, Callinectes rathbunae, en la laguna
de Sontecomapan, Veracruz. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 107.

RESUMEN
La jaiba azul, Callinectes sapidus, y la jaiba prieta, Callinectes rathbunae, (Portunidae: Decapoda:
Crustacea) son jaibas de hábitos estuarinos que se distribuyen en nuestro país a lo largo de la costa del
Golfo de México, siendo en los Estados de Tamaulipas y Veracruz donde se lleva a cabo cerca del 70%
de la captura de este recurso. En el presente estudio se determinan los principales aspectos de la
reproducción de ambas especies y se discuten las estrategias reproductivas que les permiten coexistir en
la laguna de Sontecomapan, Veracruz. Se han llevado a cabo nueve muestreos con frecuencia mensual
desde octubre de 1994, registrándose los datos de 1,959 C. sapidus y 596 C. rathbunae provenientes
den su gran mayoría de la pesca comercial con aros jaiberos. Se determinan las tallas y proporciones de
machos, hembras inmaduras y maduras en cada mes y zona de colecta y se calcula el diámetro de los
huevos y la fecundidad de ambas especies. Los resultados preliminares, considerando la talla como el
ancho del caparazón incluyendo las espinas laterales, indican una talla promedio de los machos de C.
sapidus de 105 mm, con una variación entre 60 mm y 200 mm, las hembras inmaduras miden en
promedio 105 mm siendo las más pequeñas de 63 mm y la mayor de 169 mm, mientras que las hembras
maduras miden en promedio 138 mm, la menor, considerada como la talla mínima de la primera
reproducción, es de 75 mm y la más grande mide 185 mm. En cuanto al porcentaje de hembras maduras,
respecto a las inmaduras, se observan dos picos en los meses de enero (20%) y mayo (47%), mientras
que las hembras ovígeras se presentan en mayor número en mayo y junio. Respecto a C. rathbunae, la
talla promedio de los machos es de 99 mm, la menor de 59 mm y la mayor de 138 mm, las hembras
inmaduras miden en promedio 95 mm, con una variación entre 32 mm y 126 mm, mientras que las
hembras maduras en promedio miden 11 mm, la talla mínima de primera reproducción es de 71 mm y la
talla mayor de 159 mm. Respecto a las proporciones de hembras inmaduras y maduras, éstas presentan
un ligero incremento en octubre (45%) y en diciembre (42%) y un gran pico que inicia desde marzo
(42%) y continúa hasta junio (77%). Hasta el momento se puede concluir que en hembras la talla de
primera reproducción es de 75 mm en C. sapidus y su época de reproducción se inicia en mayor dado el
aumento de hembras y ovígeras. Respecto a C. rathbunae, la talla mínima de reproducción de las
hembras es de 71 mm y desde marzo hasta junio hay un incremento progresivo de hembras maduras,
aunque no ovígeras.
___________________________________

WINFIELD A., I., 1987.


Abundancia, distribución y estacionalidad del orden Tanaidacea (Hansen 1895) (Crustacea: Perecarida)
de la laguna de Sontecomapan, Ver., Octubre 1982-Septiembre 1983. Memorias IX Congr. Nal. Zool.
157-164. (Res.86).

RESUMEN
Con el propósito de conocer la distribución y abundancia del orden Tanaidacea en el tiempo y espacio
dentro de la laguna de Sontecomapan en el estado de Veracruz; se realizaron muestreos mensuales de
Octubre de 1982 a Septiembre de 1983 a lo largo de una red de 17 estaciones en todo el sistema
lagunar. En cada uno de éstas, se obtuvieron registros de salinidad (%.), oxígeno disuelto (ppm),
temperatura (°C), transparencia (cm), profundidad (cm), granulometría (gr) y materia orgánica en
sedimentos (%.).

279
Se capturaron un total de 2,492 organismos a lo largo del ciclo anual de estudio, pertenecientes a una
sola especie; Discapseudes holthuisi (Bacescu & Gutu), con un intervalo de longitud de 0.3 mm a 18.7
mm.
La población de D. holthuisi, es una especie propia estuarina soportando fluctuaciones de salinidad del
rango de 0.0 a 36.3%; cambios de oxígeno disuelto de fondo del orden de 2.3 a 11.5 ppm; gradientes de
materia orgánica de 0.4 a 4.1 %. y cantidades de limo-arcilla desde 12 hasta 85 gr, considerándosele por
tal una especie eurihalina, permanente del estuario con una distribución en todo el cuerpo lagunar.
El valor más alto de abundancia relativa se presentó en la temporada de Invierno con un 39%,
coincidiendo con la época de nortes; asimismo, en las estaciones de muestreo con un alto grado de
depositación de materia orgánica y con sedimentos lodosos se presentan los valores más altos de
abundancias relativas. Por lo que, la abundancia y distribución está determinada por la materia orgánica,
granulometría y oxígeno disuelto en aguas suprayacentes.
___________________________________

WINFIELD A., I. C., 1987.


Abundancia, distribución y estacionalidad del orden Tanaidacea (Hansen, 1895) (Crustacea: Peracarida)
de la laguna de Sontecomapan, Ver., Octubre 1982-Septiembre 1983. Tesis profesional. UNAM-ENEP-
Iztacala. 54 p.

RESUMEN (VER EL RESUMEN ANTERIOR)


___________________________________

Necton.

ABARCA A., L. G., 1987.


Aspectos morfológicos y relaciones ecológicas de las especies de la familia Guerreidae en la laguna
costera de Sontecomapan, Veracruz, México, 1980-1981. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 39
p.

RESUMEN
Se realizaron doce muestreos con intervalos mensuales principiando en octubre de 1980 y finalizando en
septiembre de 1981. Con base a las características hidrológicas de la laguna, se plantearon 17 estaciones
de muestreo.
En cada una de las estaciones se realizaron las siguientes actividades:
a) Registro de datos hidrológicos: salinidad con un salinómetro de inducción. Oxígeno y temperatura
con un oxímetro, tanto en superficie como en fondo.
b) Colecta biológica: los organismos nectónicos fueron colectados con un chinchorro playero de 30 m
de longitud y 5 m de altura con una abertura de malla de 0.5 pulgada. Los especímenes fueron fijados e
inyectados con formol al 40% inmediatamente después de ser capturados, ya que de esta forma se evitó
que se continuara el proceso digestivo o la descomposición de los organismos.
Una vez realizado lo anterior, los organismos fueron colectados en bolsas de polietileno con formol al
10% y etiquetados debidamente con el número de estación, fecha y lugar de colecta.
Ya el laboratorio, los organismos fueron lavados con agua corriente y depositados en frascos con
alcohol al 50% colocándose su etiqueta respectiva. Después, fueron identificados a nivel de especie,
utilizando para ello las claves de Castro (1968) y Jordan & Evermann (1896-1900).
El dendrograma resultante de la clasificación de las diferentes clases de talla, podemos dividirlo en tres
grupos diferentes. El grupo A formado por las clases de talla dos, tres y cuatro de D. auratus, la tercera
clase de talla de D. evermanni y la quinta clase de D. rhombeus. El grupo B puede ser dividido a su vez
en dos subgrupos, el primero, Bl, formado por las dos primeras clases de talla de D. evermanni y la
segunda de E. melanopterus y el subgrupo B2 formado por las dos primeras clases de U. lefroy y la

280
primera clase de talla de D. auratus y E. melanopterus. El tercer grupo, C, esta formado únicamente por
las primeras cuatro tallas de D. rhombeus.
Del dendrograma se deriva un análisis exahustivo de las características biologico-alimenticias de estas
especies.
___________________________________

CLAYEN P., A. L., 1988.


Estudio sobre algunos parámetros biológicos en el bagre Arius melanopus Gunther de la laguna de
Sontecomapan, Ver. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 32 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
Se encontraron 5 clases de edad que ajustadas al modelo de Bon Bertalanffy mostraron una
correspondencia adecuada, la cual nos permitió representar adecuadamente el crecimiento en este
organismo. Para A. melanopus (C. spixii) se encontró que el uso de estructuras óseas (otolitos, y
vértebras) en la determinación de notorias entre el empleo de una estructura y otra.
En relación a la ecuación de peso-longitud se tiene que este organismo presenta un crecimiento de tipo
alométrico el cual, se corroboró estadísticamente mediante la prueba de t.
El factor de condición calculado para A. melanopus en la laguna de Sontecomapan mostró valores
mayores que 1, lo cual sugiere que ésta especie cuenta con los recursos adecuados (alimenticios-
hidrológicos) para su desarrollo en este sistema.
De acuerdo a los resultados de abundancia por mes y a los trabajos reportados por diversos autores
tenemos que la especie A. melanopus es un elemento permanente de la comunidad ictiológica de la
laguna de Sontecomapan.
Por otro lado, tenemos que ésta especie se distribuye preferentemente hacia las zonas interiores de la
laguna, en las lagunetas el sábalo y el bagre, lugares que presentan sedimentos de tipo areno-arcilla y
arcillo-arenoso.
Respecto al comportamiento trófico de esta especie podemos catalogarla como una especie generalista u
omnívora que utiliza una amplia cantidad de poblaciones bentónicas para suplir sus necesidades
alimenticias en su desarrollo ontogénico. La proporción sexual registrada para A. melanopus en la
laguna de Sontecomapan es cercana a la relación 1:1. Presentándose variaciones estacionales en ésta
proporción.
El desarrollo sexual de ésta especie, sugiere que es en los meses de febrero a mayo cuando se presenta el
período de reproducción y que corresponde a la temporada de secas, junto con un incremento en la
salinidad de la laguna.
___________________________________

CRUZ G., A., RODRIGUEZ V., A. y HERNANDEZ V., A. E., 1998.


Algunos aspectos biológicos de Xiphophorus helleri de la laguna de Sontecomapan, Ver. Res. VI
Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMEN
Xiphophorus helleri “cola de espada” familia Poeciliidae, representa una especie muy manejada por los
acuicultores con fines de ornato, ya que de su estado silvestre, se han obtenido diversas variedades, pero
existe muy poca información de todas las localidades en que ésta reside en su medio natural. Por lo que
el objetivo del presente trabajo, es una contribución al conocimiento de la especie residente de la laguna
de Sontecomapan, que se ubica en la región de la cuenca que forma el volcán de San Martín Tuxtla y la
Sierra de Santa Martha, Ver. Los organismos se colectaron con redes de cuchara en los afluentes
dulceacuícolas que desembocan a la laguna durante los primeros meses de 1998; parte de la colecta fue
fijada con formol al 10% y 90 de ellos se trasladaron al laboratorio, en donde se mantuvieron y
aclimataron favorablemente. Se colocaron después de la cuarentena en peceras de 70 litros en una

281
proporción de 3:1, en las que se observó y registró su cortejo reproductivo. Nacieron 52 crías después
de transcurrir 40 días de gestación con un promedio de dos milímetros de longitud al nacer. Se
sacrificaron dos crías cada tercer día para su descripción ontogenética y se transparentaron para realizar
su descripción osteológica. A los organismos fijados en el campo, se les realizó una revisión externa
como interna para evaluar el grado y tipo de parasitismo, no encontrando alguno de ellos. Con base en
el análisis alimentario se determinó que son herbívoros, ya que consumen algas y pastos acuáticos. En
laboratorio, tanto los nacidos como los adultos, se han alimentado con alimento seco comercial,
vegetales verdes (lechuga y espinaca) y artemia. Se les ha registrado sus características merísticas y
morfométricas y se han determinado sus relaciones biométricas correspondientes.
_____________________________________

DE LA CRUZ A., G. y J. FRANCO L., 1981.


Relaciones tróficas de la ictiofauna de la laguna de Sontecomapan Ver. Mem. VII Simp. Latinoamer.
Oceanogr. Biol. 535-546. Res: 105.

RESUMEN
En la mayoría de las investigaciones ictiofaunísticas de sistemas estuarinos, se ha adolecido de
consideraciones ecológicas, tanto espacio-temporales como trofodinámicas. La laguna de
Sontecomapan, en la parte sur del estado de Veracruz, es una de las que menos atención ha tenido en las
investigaciones de los sistemas costeros del Golfo de México. Este trabajo es un avance de los
resultados obtenidos en la primera mitad de un proyecto que contempla muestreos mensuales durante un
ciclo anual, a partir de octubre de 1980 hasta septiembre de 1981. En un total de 17 estaciones se
hicieron muestreos con chinchorros playeros de un cuarto de pulgada y dos pulgadas de luz de malla con
30 y 50 m de longitud respectivamente. Se han capturado 1,820 individuos pertenecientes a 19 familias,
35 géneros y 50 especies. El 12% de las especies son habitantes temporales del componente estuarino, el
5% son habitantes permanentes, el 54% son eurihalinos del componente marino, el 14% son
estenohalinos del componente marino y el 12% restante son del componente dulceacuícola son del
componente dulceacuícola. De acuerdo a los hábitos alimenticios, en la comunidad existen 27
consumidores de primer orden, de los cuales 7 son planctófagos, 17 bentófagos y 5 herbívoros. Sólo 2
especies son consumidores de segundo orden, mientras que las 10 restantes son consumidores de tercer
orden, carnívoros eminentemente ictiófagos. De la trama trófica deducida, sobresale el hecho que la
comunidad se sustenta principalmente en la producción bentónica que a su vez, se ve favorecida por los
aporte de materia orgánica provenientes del manglar ribereño. Asimismo, el componente marino utiliza
el sistema temporalmente como lugar de refugio, alimentación y crecimiento funcionando entonces
como exportador de energía a los sistemas marinos adyacentes.
___________________________________

DE LA CRUZ-AGUERO G., J. FRANCO L. y L. J. ABARCA A., 1985.


Caracterización ictiofaunística de las lagunas del estado de Veracruz. Mem. VIII Congr. Nal. Zool. 175-
187.

RESUMEN
La composición ictiofaunística de los sistemas estuarinos del estado de Veracruz muestra una alta
riqueza específica, dada en gran medida por las especies eurihalinas del componente marino. De las 160
especies de peces registradas, 16 son comunes a todos ellos.
Las afinidades entre las localidades estudiadas determinan relaciones geográficas definidas por tres
zonas: la Norte integrada por Tamiahua y Tuxpan; la Centro, en la que se incluyen Tecolutla, Casitas y
Laguna Grande y la zona Sur con Mandinga y Sontecomapan. La laguna de Alvarado, presenta
afinidades poco claras con la zona Centro.

282
De acuerdo con las evidencias, la zona Centro, puede ser considerada como zona de transición entre las
Provincias Carolineana y Caribeña para la ictiofauna marina que penetra a los ambientes estuarinos.
___________________________________

FUENTES M., P., H. ESPINOSA P. y J. LUNA W., 1989.


Nuevos registros de peces en la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. An. Inst. Biol. UNAM,
Ser. Zool. 60 (2): 257-262.

RESUMEN
El elenco sistemático anterior comprende 18 familias, 29 géneros y 30 especies con una notable
dominancia de las formas de origen marino, que representan el 97% del total. Estas son ampliamente
conocidas como invasoras de las aguas epicontinentales como lo señala Castro-Aguirre (op cit.), quien
menciona casi la totalidad de nuestros registros con excepción de Aluterus schoepfi y Tylosurus
crocodilus, consignadas en el presente trabajo por primera vez. Las especies de origen dulceacuícola
fue: Poecilia sphenops del grupo de los peces vicarios en la laguna se registró a Cathorops aguadulce y
de los que durante todo el período de estudio mostraron marcada preferencia por ambientes limnéticos o
ligeramente salobres: Elotris pisonis, Gobioides brussonnetti y Gobionellus hastatus. En este estudio,
las especies con mayor frecuencia fueron Anchoa hepsetus, Cathorops aguadulce, Gobionellus hastatus
y Achirus lineatus; estas especies poseen amplia tolerancia a variación de salinidad y temperatura.
Hasta el momento el inventario conocido de los peces de la laguna de Sontecomapan registra 97
especies, de las cuales 85 están depositadas en la Colección Ictiológica del Instituto de Biología
(UNAM); del total de ellas se estima que 74 están presentes en la laguna de forma periódica en busca de
alimento y protección principalmente en sus etapas juveniles o como habitantes permanentes de la
misma, estas especies, son en su mayoría elementos del componente marino eurihalino; otras se
presentan ocasionalmente, incluso una sola vez en varios años formando parte del componente que le
confiere a cada período su composición ictiofaunística particular.
___________________________________

JIMENEZ V., M., 1984.


Contribución al conocimiento de la biología de los robalos (Centropomidae), de la laguna de
Sontecomapan, Ver. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 64 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
1.- La temperatura fue un factor, que afectó la abundancia de los robalos en forma decreciente, a lo
largo del ciclo de estudio.
2.- Los fondos en donde predominaron los robalos fueron de tipo fango-arenoso.
3.- C. ensiferus, al igual que los demás Centropómidos, mostró alta capacidad para soportar las
variaciones de salinidad.
4.- Los Centropómidos (a excepción de C. ensiferus), presentan un tipo de alimentación carnívora,
dominada en su mayoría por peces.
5.- C. ensiferus mostró preferencia por los crustáceos y tomando en forma complementaria a peces.
6.- C. ensiferus y C. parallelus, fueron las especies que presentaron mayor abundancia y a su vez mayor
amplitud en diversidad trófica.
7.- Se observó una tendencia de los organismos hacia la polifagía, como posible respuesta para evitar la
competencia intra e inter específica.
___________________________________

KOBELKOWSKY A., 1991.

283
Ictiofauna de las lagunas costeras del estado de Veracruz. En: FIGUEROA T., M. G., C. ALVAREZ S.,
A. ESQUIVEL H. y M. E. PONCE M. (eds.). Fisicoquímica y biología de las lagunas costeras
mexicanas. UAM-I. 74-93.

RESUMEN
Se consideran las lagunas de Pueblo Viejo, Tamiahua Tampamachoco, Grande, La Mancha, Mandinga,
Alvarado, Sontecomapan y del Ostión, de las cuales se enlistan 195 especies de peces, correspondientes
a 121 géneros y 54 familias. Las familias mejor representadas son Sciaenidae, Gobiidae, Cichlidae y
Carangidae, mientras que el género mejor representado es Cichlasoma. Se reconocen como especies,
comunes a todas las lagunas del estado a Anchoa mitchilli, Centropomus parallelus, Oligoplites saurus,
Eucinostomus melanopterus, Diapterus rhombeus, Eugerres plumieri, Dormitator maculatus,
Bathygobius soporator, Gobionellus hastatus y Achirus lineatus; y se consideran también comunes,
otras 9 especies registradas en ocho de las nueve lagunas. La mayor riqueza específica se encuentra en
Tamiahua, mientras que el mayor número de especies exclusivas se observa tanto en esta laguna como
en esta laguna como en la de Sontecomapan. El componente ictiofaunístico más grande es el marino,
mientras que el dulceacuícola constituye aproximadamente el 14%. De los géneros presentes en el
Atlántico Occidental, cerca del 70% está representado en el estado de Veracruz, de las familias, está
presente el 75% y de las especies aproximadamente el 92%. Es la laguna de Sontecomapan la que
presenta el mayor número de especies dulceacuícolas.
Además de los estudios ictiofaunísticos, en el Laboratorio de Peces del Departamento de Biología de la
Universidad Autónoma Metropolitana, se desarrolla la línea de investigación sobre la morfología
funcional de los peces estuarinos y marinos de importancia ecológica del estado de Veracruz.
___________________________________

RESENDEZ M., A., 1979.


Estudios ictiofaunísticos en lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe, entre 1966 y 1978. An.
Inst. Biol. UNAM. 50, Ser. Zoología (1): 633-646.

RESUMEN
Se presentan los resultados de estudios ictiofaunísticos desarrollados entre 1966 y 1978 en algunas
lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe. Se comparan los promedios de dos factores
ambientales: salinidad y temperatura de verano-otoño e invierno-primavera para cada sistema lagunar
estudiado. Se analizan las faunas de peces y se hace hincapié en su notable importancia económica,
concluyéndose finalmente, que más del 50% de las especies soportan una pesca durante el año,
contribuyendo de un modo efectivo como fuente de trabajo y alimento.
_____________________________________

RESENDEZ M., A., 1983.


Hidrología e ictiofauna de la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. An. Inst. Biol. UNAM. 53
(1982), Ser. Zool. (1): 385-417, 28-XII-1983.

RESUMEN
Sontecomapan es una de las lagunas costeras más pequeñas de las que hemos estudiado en el Golfo de
México. Se localiza al sur del estado de Veracruz, a los 18°30' latitud N y 94°02' longitud W. Tiene
alrededor de 12 km de longitud por 1.5 de anchura. Su única conexión con el mar, se establece a través
de un canal denominado Barra de Sontecomapan. La máxima profundidad de la laguna se localiza
precisamente en este canal y es de 5.5 mm, pero es en general somera, pues su profundidad promedio es
de 2.0 m. El fondo es fangoso volviéndose arenoso en el canal de desembocadura al mar. El fondo de las
orillas de la laguna está cubierto principalmente por la fanerógama, Ruppia maritima. El promedio más
alto de temperatura del agua resultó ser de 29.7°C en el mes de julio de 1975 y el más bajo, de 19°C, en

284
enero de 1976. El promedio más alto de clorinidad fue de 9.16%. y se registró en abril de 1975,
mientras que el menor, de 2.50%., se registró en febrero de 1976. El promedio más bajo de oxígeno
disuelto en el agua se presentó en abril de 1975, de 5.12 ml/l, en tanto que el más alto, de 6.27 ml/l se
registró en noviembre de ese mismo año.
En cuanto a la ictiofauna, se estudiaron 524 especímenes que representan 26 familias, 43 géneros y 52
especies. Aunque casi la totalidad de éstas corresponden a las llamadas estuarinas, es importante señalar
que seis especies viven en un medio complemente dulceacuícola, un hecho que relaciona a la fauna íctica
con el comportamiento hidrológico de la laguna.
___________________________________

SALGADO M., G., 1976.


Acantocéfalos de peces III. Redescripción de Dollfusentis chandleri Golvan, 1969 (Acanthocephala:
Illiosentidae) y descripción de una nueva especie del mismo género. An. Inst. Biol. UNAM 47, Ser.
Zoología (2): 19-34.

RESUMEN
Se redescribe Dollfusentis chandleri Golvan, 1969 y se describe una nueva especie del mismo género
(Acanthocephala: Illiosentidae); se discute la validez y la posición taxonómica de ambas especies,
comparándolas con las tres restantes del género y se hacen algunas consideraciones sobre éste.
___________________________________

SALGADO M., G., 1982.


Acantocéfalos de mojarras (Pisces: Gerridae) en la laguna de Sontecomapan, Veracruz. Res. VI Cong.
Nal. Zool.

RESUMEN
A partir de marzo de 1981 se han realizado 11 colectas de peces en Sontecomapan, Veracruz,
habiéndose examinado hasta la fecha un total de 173 "mojarras", de las especies Eugerres plumieri,
Diapterus olisthostomus y D. auratus (Pisces; Gerridae).
Del intestino de estos hospederos se han recolectado dos especies de acantocéfalos: Dollfusentis
chandleri Golvan, 1969 y Caballerorhynchus lamothei Salgado Maldonado, 1976.
Se presenta un estudio de la biología de ambos parásitos que incluyen los siguientes aspectos: a)
variación estacional de las infecciones; b) estructura y dinámica de las poblaciones; c) distribución
intestinal y determinación del hábitat específico; d) análisis de la densidad y densidad relativa o
abundancia respecto del tamaño del hospedero; e) especificidad hospedatoria; proporcionándose el
registro de hospederos actualizados.
___________________________________

SALGADO-MALDONADO G., 1983.


Acantocéfalos de "mojarras" (Pisces: Gerridae) en la laguna de Sontecomapan Ver. Res. VII Congr.
Nal. Zool. 188-189.

RESUMEN
Durante 1981 y 1982 se realizaron 11 muestreos de "mojarras" en la laguna de Sontecomapan, Veracruz,
para su examen helmintológico. En total examinamos 173 gérridos de las especies Eugerres plumieri y
Diapterus olisthostomus.
En el intestino de ambos hospederos hemos determinado la presencia de dos especies de acantocéfalos:
Dollfusentis chandleri, Colvan, 1969 y Caballerorhynchus lamothei Salgado Maldonado, 1976. En este
trabajo presentamos un estudio del comportamiento de ambas infecciones en Eugerres plumieri durante
el período de tiempo ya señalado.

285
Ambos acantocéfalos presentan una marcada variación estacional en su patrón de infección. En efecto,
la prevalencia de la infección (porcentaje de hospederos parasitados en una muestra dada) por D.
chandleri se mantiene alta, entre 63.63 a 93.75% desde marzo hasta agosto (aunque en junio desciende
a 36.36%) decayendo hasta un 16.6% en noviembre y diciembre. La infección por C. lamothei también
exhibe un comportamiento similar, mostrando sus valores máximos en abril, mayo y junio, entre 45.45 y
62.5% y los mínimos en octubre y noviembre de 11.11 y 16.66% respectivamente; sin embargo, notamos
en esta especie una alta prevalencia también en los meses de diciembre (66.66%) y enero (72.22%).
La intensidad promedio de ambas infecciones presenta el mismo patrón de comportamiento que la
prevalencia, indicando que, cuando hay muchos peces parasitados, lo están por muchos acantocéfalos y
viceversa.
Al analizar la distribución intestinal de estos parásitos en E. plumieri notamos que: en tanto D.
chandleri habita la zona rectal preferencialmente, C. lamothei ocupa el tercio medio del intestino,
demostrando esto una segregación en el hábitat.
___________________________________

Varela, R. A del C, CURZ G. A. y VAZQUEZ L. H. 2010. "List of the ichthyofauna in the


Sontecomapan Lagoon, Veracruz, Mexico." Biocyt: Biología, Ciencia y Tecnología 3 (1): 107-121.

RESUMEN

El objetivo de éste estudio fue determinar la biodiversidad íctica de la laguna de Sontecomapan,


Veracruz, México y los cambios espacio-temporales. Se seleccionaron diecisiete puntos de colecta
empleando un muestreo estratificado para las estaciones de secas y lluvias de 2005 y la estación de seca
de 2006. Se obtuvieron peces en estadio larval, juvenil y adulto por cada estación. Para la colecta de
larvas y juveniles se realizó un arrastre sobre la vegetación sumergida utilizando una red de tipo Renfro
de 700 µ: los peces adultos fueron obtenidos empleando un chinchorro de 30 m de largo y 2 m de altura,
con una luz de malla de 1/4 de pulgada. De manera general, la laguna se craacterizó por presentar una
profundidad promedio de 166.57cm, con un máximo de 650 cm y un mínimo de 60 cm. Se presentan los
parámetros fisicoquímicos para la temporada de secas 2005, temporada de lluvias 2005 y temporada de
secas 2006. Se puede concluir que en la laguna de Sontecomapan, habitan 52 pertenecientes a 24
familias y 41 géneros. Se muestra el listado ictiofaunístico de la laguna de Sontecomapan, Veracruz,
México.

___________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

RODRIGUEZ V., A. y A. CRUZ G., 1996.


El cultivo del ictioplancton estuarino como una propuesta de investigación. Res. I Reunión
Internacional de Planctonología y VIII SOMPAC. 50.

RESUMEN
Se presentan las primeras experiencias llevadas a cabo en el laboratorio de Ecología de la institución en
la manutención de larvas y juveniles de peces provenientes de las zonas de Alvarado y Sontecomapan,
Veracruz, Méx., con el objetivo de realizar su cultivo y reproducción para promocionar el uso y
aprovechamiento de la fauna nativa de los sistemas estuarinos con fines de ornato y repoblamiento de
sitios alterados y/o que han disminuido su riqueza específica y abundancia. Las larvas y juveniles son los

286
estadios que más han tolerado el stress provocado al ser extraidos de su ambiente natural, las cuales
fueron colectadas con redes de cuchara y Renfro y seleccionadas por especie y tamaño, después de lo
cual se colocaron en bidones con agua del sistema previamente filtrada y con aereación adecuada. En el
laboratorio se depositaron en un sistema de recirculación construido para tal fin con las condiciones
adecuadas para su sobrevivencia y alimentados con hojuelas y artemia producida en laboratorio. Hasta la
fecha las especies que han sobrevivido son: Belonesox belizanus, Cichlasoma urophthalmus,
Bathygobius soporator, Dormitator maculatus, Achirus lineatus, Opsanus beta, Eucinostomus lefroy y
Centropomus parallelus, entre las principales. Con este tipo de información, se pretende proponer al
cultivo del ictioplancton nativo como una prioridad de investigación en el campo de la planctonología
___________________________________

Contaminación.

CALVA B., L., PONCE V., G. y BOTELLO V., A., 1994.


Niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua y sedimentos de la laguna de Sontecomapan,
Veracruz, México. III Congr. de Ciencias del Mar. Febrero, 1994, La Habana, Cuba.

RESUMEN
La laguna de Sontecomapan, hasta hace 20 años era considerada una de las zonas más ricas en
vegetación de manglar y altamente productiva. A pesar de esto, existen pocos estudios geológicos,
hidrológicos y biológicos de este sistema lagunar.
El presente trabajo es de los primeros en el aspecto de contaminación por hidrocarburos fósiles.
Se efectuaron 6 colectas de muestras de agua y de sedimento en el período comprendido de marzo de
1991 a agosto de 1992, tomando en cuenta las diferentes épocas climáticas de la región; con el objeto de
evaluar los niveles de hidrocarburos fósiles y determinar las posibles fuentes de aporte y el destino de los
mismos.
Respecto a los hidrocarburos disueltos/dispersos en la columna de agua, la concentración máxima fue de
10.7 ppb (x=6.75 ppb) en el mes de agosto de 1992.
En sedimentos se presentaron hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP's) totales con un valor
promedio máximo de 175 ppm en el mes de septiembre de 1991.
Asimismo, las concentraciones de materia orgánica e hidrocarburos fósiles registran sus concentraciones
más altas donde la influencia de las descargas de los ríos está presente.
___________________________________

CALVA B., L. G. y A. BOTELLO V., 1996.


Distribución vertical de hidrocarburos aromáticos policíclicos empleando núcleos testigo de sedimento
en la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. Res. V Congr. Latinoamer. de Geoquímica
Orgánica. 300.

RESUMEN
Cabe mencionar que alrededor del sistema no existen complejos petroquímicos o industrias y únicamente
recibe aportes de ríos aledaños.
Este estudio representa la distribución vertical de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) a través
de núcleos testigo de sedimento (NTS) en dicha laguna. Los xenobióticos se asocian con partículas finas
en aguas costeras y el intervalo, patrón de distribución y extensión de la acumulación del contaminante
dentro de los sistemas estuarinos son extremadamente variables.
Uno de los objetivos al emplear NTS es conocer y determinar el grado de acumulación de los
hidrocarburos en los sedimentos del sistema lagunar de Sontecomapan y obtener información que
permitiera establecer la cronología del aporte de estos compuestos. Debido al costo que representa el
fechado de los núcleos de sedimentos, su análisis se realizó con la información disponible para tasas de

287
sedimentación del área de estudio. La tasa de sedimentación promedio en la laguna de Sontecomapan es
de aproximadamente 5 cm/año.
La información acerca de los HAP predominantes demuestra que la sedimentación en el área donde se
localizan los núcleos "A" (Zona Sur - dulceacuícola) y "B" (Zona Centro) es similar, no siéndolo para la
zona del núcleo "C" (Zona Norte - marina); además de que la entra de HAP a los sedimentos ha sido
composicionalmente uniforme. También es muy significativo que en el núcleo "B" predominen los
compuestos de 5 anillos bencénicos (54.07 ppm) y los de 4 anillos (45.72 ppm) ya que esto refleja que
efectivamente la zona central del sistema lagunar es propicia para la depositación y almacentamiento,
puesto que aquí permanecen compuestos con pesos moleculares mayores.
Finalmente, con base en la composición de HAP identificados, las principales fuentes de estos
hidrocarburos son la pirólisis de materia orgánica y combustibles fósiles, el aporte de descargas fluviales
y el transporte atmosférico.
___________________________________

CALVA B., L. G. y A. V. BOTELLO, 1999.


Polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments from Sontecomapan lagoon, Veracruz, Mexico.
Hidrobiológica 9 (1): 45-52.

RESUMEN
En este estudio se determinaron las concentraciones de 15 hidrocarburos aromáticos policícliclos (HAP)
en sedimentos superficiales de la laguna Sontecomapan, Veracruz por medio de cromatografía de gases
de alta resolución empleando columnas capilares y detector de ionización de flama. Durante el período
1991-1992, la época de secas presentó las mayores concentraciones de HAP totales en sedimento seco
en un intervalo de 25.42 a 49.49 g/g y en el período de lluvias su concentración fue e 10.15 a 21.98
g/g. Respecto al desarrollo jerárquico de los HAP individuales, en época de secas en orden
descendiente estuvieron: Criseno (49.66 g/g) > Benzo(a)antraceno (14.57 g/g) >
Benzo(b)fluoranteno (8.23 g/g) > Benzo(k)fluoranteno (5.53 g/g) > Antraceno (5.44 g/g) > Pireno
(5.41 g/g). Para lluvias: Criseno (27.92 g/g) > Benzo(a)pireno (2.71 g/g) > Benzo(k)fluoranteno
(2.62 g/g) > Benzo(a)antraceno (2.58 g/g) > Benzo(b)fluoranteno (2.25 g/g) > Pireno (2.02 g/g).
La presencia de HAP conformados por 4, 3 y 5 anillos bencénicos sugiere que estos compuestos son
principalmente de origen pirogénico, por la quema de vegetación circundante, gasolina y lubricantes.
Los HAP ingresan al sistema a través de las descargas de los ríos, la acción mareal de la costa y por
transporte atmosférico.
_____________________________________

CALVA B., L. G., A. V. BOTELLO e I. WONG CH., 2002.


Registro sedimentario de HAP en una laguna costera tropical del Golfo de México. Hidrobiológica, 12
(2): 137-146.

RESUMEN
Se colectaron núcleos de sedimento en la laguna de Sontecomapan, Veracruz; en el Golfo de México en
el mes de agosto de 1992. Se determinaron las concentraciones de 15 hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP) prioritarios, los cuales fueron analizados por cromatografía de gases empleando
columnas capilares y detector de ionización de flama (CG-DIF) con el propósito de reconstruir la
historia de depositación de estos contaminantes en la laguna. El valor promedio de HAP registrado para
el núcleo “A” (con influencia dulceacuícola) fue de 9.76 μg/g; para el núcleo “B” (en la zona de mezcla
de agua marina y dulceacuícola) presentó las mayores concentraciones promedio con 16.80 μg/g; y el
núcleo “C” (de influencia marina) mostró los niveles menores con 8.13 μg/g. Los perfiles verticales de
las concentraciones de HAP estuvieron caracterizados por un máximo a profundidades entre 1-5 cm y

288
casi por un descenso constante en los niveles a profundidades de 6-15 cm. Con respecto al desarrollo
jerárquico de los HAP individuales en todos los núcleos, en orden descendente fueron: Criseno >Indenol
(1,2,3-c,d)pireno>Benzo(a)antraceno>Benzo(b)fluoranteno>Benzo(k)fluoranteno>Benzo(a)pireno. El
predominio de aromáticos conformados por 4 a 6 anillos bencénicos en las concentraciones de HAP,
sugiere que estos compuestos son de origen pirolítico, tanto de materia orgánica como de combustibles
fósiles. La dominancia de los anillos bencénicos antes mencionados se debe a la gran persistencia de los
mismos. Los HAP están ingresando al sistema a través de la actividad de las lanchas, las descargas de los
ríos, la acción mareal de la costa y por transporte atmosférico.
_____________________________________

GONZALEZ F., A., A. VAZQUEZ B., S. VILLANUEVA F. y G. PONCE V., 1994.


Presencia de metales en sedimentos recientes y organismos de la laguna Sontecomapan, Veracruz,
México. Hidrobiológica 4 (1 y 2): 35-43.

RESUMEN
En este estudio se dan a conocer los niveles de algunos metales (Cu, Co, Cr, Ni, Zn, Cd y Pb)
determinados en los sedimentos y organismos bentónicos de la laguna de Sontecomapan, Veracruz
durante el período de 1991-1992. Los resultados muestran que en los sedimentos los metales con mayor
concentración fueron: níquel, cromo, zinc y cobre. Estos elementos también estuvieron presentes en los
moluscos bivalvos (Crassostrea rizophorae y Brachidontes exustus), en la alga (Cladophoris
membranacea) y la fanerógama acuática (Ruppia maritima), siendo mas altas las concentraciones en los
bivalvos.
____________________________________

PONCE V., G., A. GONZALEZ F. y L. CALVA B., 1992.


Evaluación del impacto ambiental de la laguna de Sontecomapan, Veracruz. Res. III Reunión Nal.
Alejandro Villalobos. 13.

RESUMEN
La laguna de Sontecomapan, Ver., ha sido estudiada en diversos aspectos: hidrológicos, geológicos y
biológicos. Actualmente se han comenzado a desarrollar investigaciones para evaluar el grado de
contaminación que existe en este sistema.
Hasta el momento se han realizado cuatro colectas de sedimentos, organismos y agua durante 1991 en
las diferentes épocas climáticas de la región para conocer los niveles de contaminantes orgánicos e
inorgánicos, obteniéndose los siguientes resultados:
De los metales pesados analizados, las concentraciones totales en sedimentos tienen el comportamiento
siguiente: Ni>Cr>Zn, registrándose los valores más altos en época de lluvias (Julio, 1991). La fracción
biodisponible presentó la secuencia: Zn>Ni>Co>Cr y no fueron observadas diferencias significativas en
las distintas épocas del año.
De los compuestos orgánicos, los niveles obtenidos de hidrocarburos disueltos/dispersos en la columna
de agua, tienen un valor máximo de 62.8 ppb (X=15.03 ppb) el cual rebasa el límite permisible de 10
ppb (UNESCO, 1976) establecido para zonas costeras no contaminadas.
Las concentraciones de materia orgánica al igual que las de los metales pesados, han registrado sus
valores más altos en aquellos sitios donde la influencia de las descargas de los ríos está presente.
___________________________________

289

También podría gustarte