Maniobras de Leopold

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MANIOBRAS DE LEOPOLD

A. DEFINICIÓN:
Son técnicas que forman parte del examen obstétrico y por medio del
cual utilizado a partir del 2do y, 3er. Trimestre.

Es la acción que ejecuta por medio de las manos, palpando el


abdomen de la mujer embarazada para obtener información de la
presentación, posición (variedad de posición y situación del feto a partir de la
13 semanas de gestación.)

B. OBJETIVOS:

1. Determinar la presentación y posición dentro del útero del feto y


auscultación de los tonos del corazón fetal.
2. Reducir la morbi-mortalidad materna neonatal detectando tempranamente
alteraciones del desarrollo del binomio.

C. FUNDAMENTACIÓN:

Las maniobras de Leopold es parte de la valoración física de la mujer


embarazada, específicamente se realizan cuando se hace el examen
obstétrico, por medio de la palpación del útero a través del abdomen.

Al palpar el útero valoramos su forma, tamaño, consistencia, posición


e irritabilidad; anatómicamente, la forma del útero es ovoidea, especialmente
después de las 20 semanas, de gestación, su borde superior es regular, de
concavidad orientada hacia el pubis. El tamaño o volumen uterino orienta
respecto a la edad gestacional, de once a doce semanas se hace palpable
en el hipogastrio, al quinto mes alcanza el ombligo. La relación del tamaño
uterino con la edad gestacional se analiza al realizar la medición de la altura
uterina. 19 Para obtener información satisfactoria por palpación abdominal
con el fin de detallar la colocación fetal, el examen debe efectuarse en forma
sistemática a través de las cuatro maniobras de Leopold.

a) Primera Maniobra:
El examinador debe colocarse al lado derecho de la señora
embarazada,; quien debe estar acostada en decúbito dorsal; Con los dedos
de ambas manos se delimita el fondo uterino y palpa su contenido. En esta
forma se reconoce el polo del ovoide fetal que ocupa esta región. Si se trata
de una presentación cefálica, el fondo estará ocupado por el polo podálico
del feto, (nalgas), el cual se palpa voluminoso, blando, no bien regular. Si se
trata de presentación podálica, el fondo uterino estará ocupado por el polo
cefálico del feto (cabeza), que se palpa redondeado, más
pequeño, duro y regular; el polo cefálico en el fondo uterino pelotea, al
movimiento se mueve en forma similar a la de un trozo de hielo en un vaso
con líquido.

b) Segunda Maniobra:
En la misma ubicación que la de la maniobra anterior, el examinador con
ambas manos extendidas palpa los costados del útero grávido, ejerciendo
presión suave pero profunda. Corrientemente en un lado se percibe una
superficie resistente y dura, que corresponde al dorso fetal (espalda) y en el
otro lado se palpan pequeñas partes o abultamientos que corresponden a
las extremidades del feto. Así se diagnostica la posición derecha o izquierda
del dorso fetal, que será el punto de referencia, que nos indicará la posición,
con esta maniobra también se puede diagnosticar la variedad de posición
que estará dada por la colocación anterior o posterior del dorso fetal.

c) Tercera maniobra:
El examinador colocado en la misma posición que para las dos
maniobras anteriores, formará con su mano derecha una especie de tenaza
firme entre el dedo pulgar por un lado y los restantes dedos por el otro y
trata de ubicar el polo que ocupa el espacio supra-púbico. Si se ubica un
polo redondeado, duro, que pelotea, la presentación será cefálica o de
vértice; si por el contrario el polo ubicado es grande y no logra determinarse
correctamente por ser más voluminoso, no pelotea, su consistencia es mas
bien blanda y un poco irregular, la presentación será podálica.

d) Cuarta maniobra:
Para realizar esta maniobra, el examinador debe cambiar de posición,
permaneciendo en el mismo lado derecho de la paciente, pero debe dar
vuelta y quedar viendo hacia los pies de la paciente, trata de introducir la
punta de los dedos de ambas manos entre la presentación y los huesos de
la pelvis, con las palmas de las manos apoyadas en la superficie del
abdomen. Esta maniobra permite evaluar el grado de encajamiento de la
presentación, así como su altura y grado de flexión.

En anexos se te presentan las maniobras realizadas para palpar una


presentación cefálica o de vértice, una podálica y una situación transversa,
para graficarte lo que tocarás al realizarlas.
D. MARCO DE REFERENCIA:

Tipo de acción: Manipular el cuerpo y sus partes. Principio para lograr la


acción: Principio interferencia con el principio de gravedad: al acomodar una
masa entre la gravedad de otra masa, permite movilizar libremente una de
masas sobre la superficie de la otra. Características del órgano que recibe el
tratamiento: es la superficie de la piel del abdomen, la cual es lisa, no estéril,
no tiene orificios de entrada ni salida, debe ser íntegra, sin lesiones ni
cicatrices.

E. PRINCIPIOS: Para evitar patología adicional, incomodidad.

1. La exactitud de los datos objetivos obtenidos durante la gestación, garantiza


la atención y cuidado de calidad.
2. El apoyo emocional es importante para establecer relación terapéutica. 3. La
explicación relacionada con el procedimiento que se realizará, disminuye la
ansiedad del paciente y facilita la aplicación de la técnica.
4. Mantener la individualidad de la paciente, garantiza su comodidad,
permitiendo la acción necesaria.

F. EQUIPO:
1. Camilla.
2. Sábana.
3. Bata para paciente si es primera consulta.
4. Hoja de historia clínica.
5. Libreta
6. Lapicero
7. Fetoscopio
8. Termómetro
9. Esfigmomanómetro
10. Estetoscopio
G. PROCEDIMIENTO VISITA SUBSECUENTE:

1. Llame a la señora por su nombre.


2. De la bienvenida a la paciente e indíquele que vacíe su vejiga en el baño
antes de entrar.
3. Explíquele el procedimiento que se realizará.
4 Ayúdele a subir y acostarse en la camilla y cúbrala con
la sábana. 5. Lávese las manos para iniciar el
procedimiento.
6. Fricciónese ambas manos antes de iniciar el procedimiento, para
mantener la temperatura de estas, antes de colocarlas sobre el abdomen de
la señora. 7. Pida a la señora que afloje sus ropas y descúbrale el abdomen,
dejando la sábana colocada hasta el nivel de las fosas iliacas.
8. Colóquese del lado derecho de la paciente, mirando hacia la cabeza de la
señora. 9. Coloque ambas manos en el abdomen de la señora y proceda con
sus dedos a delimitar el fondo uterino y su contenido.
10. Continúe con la misma ubicación y coloque ambas manos extendidas a los
costados del abdomen sobre el útero grávido, ejerza presión suave pero
profunda y ubique el dorso del feto, estableciendo si este ocupa el lado
derecho o izquierdo de la madre.
11. Colocada en la misma posición, con su mano diestra forme una especie de
tenaza y colóquela en la región supra púbica, ubicando el polo fetal que
ocupa el espacio, esto le permitirá confirmar la presentación.
12 Permanezca en el lado derecho de la señora, pero gire hacia los pies de la
señora.
13. Coloque la punta de los dedos de ambas manos en la parte baja del
abdomen de la señora y trate de introducirlos entre la presentación y los
huesos de la pelvis, apoyándose con las palmas de las manos en la
superficie del abdomen, esto le permitirá establecer el grado de
encajamiento de la presentación.
14. Anote en la historia clínica y su libreta personal, los datos encontrados
(presentación, posición, variedad de posición, altitud y otro).
15 Informe a la señora los hallazgos encontrados y continúe con la valoración
física. (Auscultación).

LISTA DE VERIFICACIÓN.

En parejas califica el desempeño de cada tarea o actividad observada


colocando los números 1, 2 o 3 de la siguiente forma.

1. Si necesita mejorar: porque el paso o tarea no se realiza en forma


correcta, o está fuera de secuencia (de ser necesario) o se omitió.
2. Desempeñado en forma competente: Si los pasos o la tarea se realiza
en forma correcta
3. Desempeñado con pericia: El paso o tarea se realiza con eficiencia y
precisión en la secuencia apropiada.
ACTIVIDADES 1ª 2ª 3ª Devolución.
Vez Vez Vez

1. Llame a la señora por su nombre.

2. De la bienvenida a la paciente e indíquele


que vacíe su vejiga en el baño antes de
entrar.

3. Explíquele el procedimiento que se


realizará.

4 Ayúdele a subir y acostarse en la camilla y


cúbrala con la sábana.

5. Lávese las manos para iniciar el


procedimiento.

6. Fricciónese ambas manos antes de iniciar


el procedimiento, para mantener la
temperatura de estas, antes de colocarlas
sobre el abdomen de la señora.

7. Pida a la señora que afloje sus ropas y


descúbrale el abdomen, dejando la sábana
colocada hasta el nivel de las fosas iliacas.

8. Colóquese del lado derecho de la


paciente, mirando hacia la cabeza de la
señora.

9. Coloque ambas manos en el abdomen de


la señora y proceda con sus dedos a
delimitar el fondo uterino y su contenido.

10. Continúe con la misma ubicación y


coloque ambas manos extendidas a los
costados del abdomen sobre el útero
grávido, ejerza presión suave pero profunda
y ubique el dorso del feto, estableciendo si
este ocupa el lado derecho o izquierdo de la
madre.

11. Colocada en la misma posición, con su


mano diestra forme una especie de tenaza y
colóquela en la región supra púbica,
ubicando el polo fetal que ocupa
el espacio, esto le permitirá confirmar la
presentación.

12 Permanezca en el lado derecho de la


señora, pero gire hacia los pies de la señora.

13. Coloque la punta de los dedos de ambas


manos en la parte baja del

abdomen de la señora y trate de


introducirlos entre la presentación y los
huesos de la pelvis, apoyándose con las
palmas de las manos en la superficie del
abdomen, esto le permitirá establecer el
grado de encajamiento de la presentación.

14. Anote en la historia clínica y su libreta


personal, los datos encontrados
(presentación, posición, variedad de
posición, altitud y otro).

15 Informe a la señora los hallazgos


encontrados y continúe con la valoración
física. (Auscultación).

MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA


A. DEFINICIÓN:
Este es un procedimiento clínico de medición en centímetros, del
tamaño del útero grávido a través del abdomen de la gestante, tomando
como referencias la sínfisis del pubis y el fondo uterino.
B. OBJETIVOS:
1. Obtener datos objetivos relacionados con el embarazo, durante la atención
prenatal.
2. Calcular el tamaño del feto y confirmar el crecimiento del mismo durante
toda la gestación.
3. Correlacionar el tamaño del útero con el tiempo de
amenorrea.
4. Estimar la edad gestacional por medio de la altura uterina.

C. FUNDAMENTACION:
Durante la gestación, medir la distancia entre el borde superior de la
sínfisis del pubis y el fondo uterino, es un procedimiento clínico importante,
ya que al relacionarlo con el tiempo transcurrido desde la última
menstruación, permite valorar en forma indirecta si la evolución del
embarazo es normal y si corresponde al tamaño del producto con la edad
del embarazo.

El Centro Latinoamericano de perinatología, en base a estudios realizados,


ha establecido los siguientes parámetros normales durante las semanas de
gestación: 4

SEMANAS ALTURA
UTERINA
MÍNIMA
MÁXIMA

13 8-12

14 9-14

15 10-15

16 12-17

17 13-18

18 14-19

19 14-20

20 15-21

21 16-22

22 17-23
23 18-23

24 19-24

25 20-25

26 20-26

SEMANAS ALTURA
UTERINA
MÍNIMA
MÁXIMA

27 21-27

28 22-27

29 23-28

30 24-29

31 24-30

32 25-30

33 26-31

34 26-32

35 27-33

36 28-33

37 29-34

38 30-34

39 31-35

40 31-35
Los valores mínimos y máximos en cada semana de gestación,
indican un crecimiento normal, si al tomar la medida uterina esta es menor a
lo mínimo establecido, puede indicar lo siguiente:

• Menor edad gestacional.


• Retardo en crecimiento fetal.
• Oligoamnios.
• Muerte fetal.

Si por el contrario, al tomar la medida uterina, esta es mayor que la


esperada, puede indicar lo siguiente:
• Mayor edad gestacional.
• Macrosomia.
• Poli hidramnios.
• Embarazo gemelar.
• Miomatosis.

D. MARCO DE REFERENCIA: No aplica.

E. PRINCIPIOS:
1. La exactitud de los datos objetivos obtenidos durante la gestación, garantiza
la atención y cuidado de calidad.
2. El apoyo emocional es importante para establecer relación terapéutica.
3. La explicación relacionada con el procedimiento que se realizará, disminuye
la ansiedad del paciente.
4. La medición de la altura uterina es parte importante del examen obstétrico y
debe realizarse en la primera consulta y en las consultas subsecuentes.

F. EQUIPO:
1. Cinta métrica del CLAP.
2. Historia clínica.
3. Libreta.
4. Camilla.
5. Sábana.

G. PROCEDIMIENTO:
1. Al finalizar la anamnesis, solicitar a la gestante, que vaya al baño y orine,
para vaciar la vejiga.
2. Lávese las manos.
3. Explique el procedimiento que realizará.
4. Pida a la señora que se acueste en la camilla y ayúdela.
5. Cúbrala con la sábana y descubra el abdomen de la señora.
6. Friccione sus manos antes de iniciar el procedimiento (para mantener la
temperatura ambiente de estas, antes de colocarlas sobre el abdomen de
la señora).
7. Tome con sus manos la cinta métrica.
8. Con su mano diestra tome el extremo de la cinta, marcado con “O”. 9.
Coloque el extremo marcado con “O” en la sínfisis del pubis de la señora
y sosténgalo en ese lugar firmemente, teniendo cuidado de que la cara
marcada con los centímetros quede pegada al abdomen de la señora.
10.Con la mano libre, coloque la cinta métrica a lo largo del abdomen.
11.Identifique con la palma de la mano el fondo uterino, pasándola sobre
la cinta métrica, dejándola firme en el fondo uterino, el cual marcará con
su mano colocada de lado, sobre el dedo meñique, sostenga el metro
entre la pared abdominal de la señora y el dedo meñique de su mano,
sin levantarla. 12.Con su mano diestra, levante el metro tomándolo del
extremo que tenía sostenido en la sínfisis del pubis y vea los centímetros
que marca el metro al topar con su dedo meñique de su otra mano, esa
será la medida de la altura uterina.
13.Indique a la paciente la medida obtenida.
14.Registre el dato en la historia clínica respectiva.

LISTA DE VERIFICACIÓN
ALTURA UTERINA.

En parejas califica el desempeño de cada tarea o actividad observada


colocando los números 1, 2 o 3 de la siguiente forma.
1. Si necesita mejorar: porque el paso o tarea no se realiza en forma
correcta, o está fuera de secuencia (de ser necesario) o se omitió.
26
2. Desempeñado en forma competente: Si los pasos o la tarea se realiza
en forma correcta
3. Desempeñado con pericia: El paso o tarea se realiza con eficiencia y
precisión en la secuencia apropiada.
ACTIVIDADES 1ª 2ª 3ª Devolución
Vez Vez Vez .

1. Al finalizar la anamnesis, solicitar a la gestante,


que vaya al baño y orine, para vaciar la vejiga.

2. Lávese las manos.

3. Explique el procedimiento que realizará.

4. Pida a la señora que se acueste en la camilla y


ayúdela.

5. Cúbrala con la sábana y descubra el abdomen


de la señora.

6. Friccione sus manos antes de iniciar el


procedimiento (para mantener la temperatura
ambiente de estas, antes de colocarlas sobre el
abdomen de la señora).

7. Tome con sus manos la cinta métrica.

8. Con su mano diestra tome el extremo de la


cinta, marcado con “O”.
9. Coloque el extremo marcado con “O” en la
sínfisis del pubis de la señora y sosténgalo en
ese lugar firmemente, teniendo cuidado de que la
cara marcada con los centímetros quede pegada
al abdomen de la señora.

10. Con la mano libre, coloque la cinta métrica a


lo largo del abdomen.

11. Identifique con la palma de la mano el fondo


uterino, pasándola sobre la cinta métrica,
dejándola firme en el fondo uterino, el cual
marcará con su mano colocada de lado, sobre el
dedo meñique, sostenga el metro entre la pared
abdominal de la señora y el dedo meñique de su
mano, sin levantarla.

12. Con su mano diestra, levante el metro


tomándolo del extremo que tenía sostenido en la
sínfisis del pubis y vea los centímetros que marca
el metro al topar con su dedo meñique de su otra
mano, esa será la medida de la altura uterina.

13. Indique a la paciente la medida obtenida.

14. Registre el dato en la historia clínica


respectiva.

CÁLCULO DE FECHA PROBABLE


DE PARTO.

A. DEFINICIÓN:
El parto o finalización del embarazo, está determinado que se lleva
acabo al cumplir 9 meses calendario o 40 semanas de gestación, pudiendo
haber una variante real de 1 ó 2 semanas más o menos, por lo tanto el
cálculo de la fecha probable de parto es el cálculo matemático de la
finalización del embarazo tomando como punto de partida la fecha de la
última menstruación.
B. OBJETIVOS:
1. Obtener información precisa relacionada con la gestación,
2. Brindar atención prenatal de calidad.
3. Contar con datos objetivos en la historia clínica, para futuros controles
prenatales.
4. Planificar el cuidado de enfermería encaminado al auto-cuidado durante la
gestación.

C. FUNDAMENTACION:
La estimación de la fecha probable de parto en forma precisa, permite
que el profesional de enfermería desarrolle un plan de atención y de
cuidados continuos para la señora y su familia, con el fin de lograr que el
embarazo sea saludable y satisfactorio, detectando oportunamente los
factores de riesgo y previendo los posibles daños, a través de una
intervención correcta ante la situación que se presente.

Es muy frecuente que la mujer recuerde con más exactitud la fecha


del inicio de la menstruación que la fecha de finalización, por lo que se utiliza
más frecuentemente la llamada regla de Naegele para establecer el cálculo
de la fecha probable de parto, aunque también existe la regla de Pinard para
realizar dicho cálculo partiendo del día en que inicio su periodo menstrual.
Para efectos de este módulo, y tomando en cuenta la frecuencia de
utilización, aplicaremos la regla de Naegele, cuya fórmula es la siguiente:

Fecha probable de parto = fecha de la última regla (primer día de la


menstruación, mes y año) a los días se le suman 7 y a los meses se les
restan 3•2

Esta fórmula la puede aplicar sin problemas de esta forma, a partir de que la
menstruación haya sido en el mes de abril, pensando que abril es el 4° mes.
Cuando la menstruación sea en los meses de enero, febrero o marzo, al
nombre del mes le retrocedes 3 meses y como siempre al día de inicio de la
menstruación, le sumas 7 y la fecha probable de parto. EJEMPLO:

Fecha de la última menstruación = 20 de Agosto del 2003, tomando en


cuenta que agosto es el 8° mes, se plantea de la siguiente forma:
20 8 2003
+ 7-3
27 2004. La fecha de probable de parto será de 27 de mayo

del 2004. D. MARCO DE REFERENCIA: No aplica.

E. EQUIPO NECESARIO:
1. Lápiz.
2. Libreta.
3. Calendario.
4. Hoja de historia clínica.

F. PROCEDIMIENTO:
1. Durante la anamnesis, pregunte a. la señora la fecha, de su última regla o
menstruación y regístrelo en la hoja.
2. Registre el dato obtenido en la hoja de historia clínica.
3. En su libreta registre el dato utilizando números.
4. Sume 7 a los días señalados como día de inicio de la última regla referida
por la señora, ese será el día del parto.
5. Reste 3 al número que representa el mes calendario (del cuarto al
doceavo mes) o retroceda tres meses al mes indicado por la señora
como mes en el que observó su última menstruación (de enero a marzo).
Y ese será el mes de su parto.
6. Al año que comprenda los meses de abril a diciembre, como meses en los
que observó su última menstruación, súmele 1 y ese será el año
correspondiente a la fecha probable de parto. De enero a marzo
mantenga el año referido como año de fecha probable de parto.
7. Anote los datos en el registro correspondiente.
8. Informe a la señora sobre su fecha probable de parto
obtenida. 9. Continúe con la anamnesis obstétrica.

FECHA PROBABLE DE PARTO


LISTA DE VERIFICACIÓN.

En parejas califica el desempeño de cada tarea o actividad observada


colocando los números 1, 2 o 3 de la siguiente forma.

1. Si necesita mejorar: porque el paso o tarea no se realiza en forma


correcta, o está fuera de secuencia (de ser necesario) o se omitió.
2. Desempeñado en forma competente: Si los pasos o la tarea se realiza
en forma correcta
3. Desempeñado con pericia: El paso o tarea se realiza con eficiencia y
precisión en la secuencia apropiada.
ACTIVIDADES 1ª 2ª 3ª Devolución.
Vez Vez Vez

1. Durante la anamnesis, pregunte a. la


señora la fecha, de su última regla o
menstruación y regístrelo en la hoja.

2. Registre el dato obtenido en la hoja de


historia clínica.

3. En su libreta registre el dato utilizando


números.
4. Sume 7 a los días señalados como día de
inicio de la última regla referida por la
señora, ese será el día del parto.

5. Reste 3 al número que representa el mes


calendario (del cuarto al doceavo mes) o
retroceda tres meses al mes indicado por la
señora como mes en el que observó su
última menstruación (de enero a marzo). Y
ese será el mes de su parto.

6. Al año que comprenda los meses de abril


a diciembre, como meses en los que
observó su última menstruación, súmele 1 y
ese será el año correspondiente a la fecha
probable de parto. De enero a marzo
mantenga el año referido como año de fecha
probable de parto.

7. Anote los datos en el registro


correspondiente.

8. Informe a la señora sobre su fecha


probable de parto obtenida.

9. Continúe con la anamnesis obstétrica.

EVALUACIÓN GINECOLÓGICA

A. DEFINICIÓN:
Es la realización de interrogatorio, inspección, palpación y percusión en la
mujer específicamente encaminada a su salud reproductiva y aspectos sexuales y
ginecológicos.

30
B. OBJETIVOS:
1. Detectar anormalidades físicas y de funcionamiento en la mujer en edad fértil.
2. Realizar exámenes específicos como citología, previos a utilizar métodos de
planificación familiar.
3. Evaluación ginecológica preventiva.
C. FUNDAMENTO:
Los principales riesgos de salud de la mujer por su condición de sexo son:
el cáncer de la mama y del cuello uterino y eventos fisiológicos tales como el
embarazo, el parto y el puerperio, que siendo fisiológicos se comportan como
riesgos adicionales para la mujer, siendo todos factores que deben detectarse
oportunamente para brindar atención de calidad en cada uno de ellos.

La realización del examen pélvico requiere persistencia y atención en los


detalles, así como una técnica apropiada en la cual cada mano de la proveedora de
cuidados de salud tiene un propósito específico, por lo general se utiliza la mano
dominante para la palpación por vía vaginal o recto vaginal de los órganos pélvicos
y la no dominante para la palpación abdominal, empujando por ésta vía el útero y
los anexos dentro de la pelvis de tal manera que se facilite la palpación con los
dedos de la mano dominante por vía vaginal o rectal.

La evaluación ginecológica como tal, no es un procedimiento aislado, sino


que es parte de la valoración física de la mujer, por lo que como en toda valoración
física, se debe iniciar con una Anamnesis que lleve a conocer detalles relacionados
con los aspectos sexuales y ginecológicos.

D. PRINCIPIOS:

1. Escuchar atentamente, permite la comunicación efectiva y la expresión de


molestias y sentimientos.
2. La evaluación sistemática y eficiente, permite brindar cuidados de calidad. 3.
La atención de salud de la mujer requiere cuidados en la etapa preconcepcional
y concepcional.

E. EQUIPO NECESARIO:

1. El requerido para colocación de espéculo.


2. Guantes estériles.
3. Lámpara cuello de ganso.

F. PROCEDIMIENTO:

1. Salude a la paciente y llámela por su nombre.


2. Pregunte a la paciente su historia menstrual (edad de la menarquía, duración e
intervalo de cada período, si ha habido falta de algún periodo, si hay cólicos o
hemorragias intensas).
3. Pregunte sobre la gestación de la paciente (número de embarazos, partos y abortos,
o bien infertilidad, uso de anticonceptivos o algún método de planificación familiar,
número de hijos vivos y muertos y edad y peso al nacer de sus niños).
4. Pregunte de sus relaciones sexuales (si son dolorosas, frecuencia y satisfacción de
estas).
5. Pregunte datos generales sobre si ha tenido flujos, urgencias de micción, prurito,
estreñimiento, infecciones urinarias, fiebre, escalofríos o dolor en los flancos y si ha
recibido tratamiento para las molestias.
6. Pida a la señora que orine y se cambie su ropa por una bata.
7. Ayúdela a subirse a la camilla y realice evaluación céfalo
caudal. 8. Acueste a la paciente y colóquela en posición
ginecológica.
9. Encienda la fuente de luz y prepare su equipo.
10. Colóquese guantes estériles.
11. Observe el color, distribución y textura del pelo púbico (debe tenerlo en forma de
triángulo invertido).
12. Inspeccione labios mayores buscando cambio de color, úlceras, papilomas o
lipomas.
13. Inspeccione el clítoris y labios menores, buscando úlceras, leucoplaquia o
condilomas.
14. Inspeccione el ano, buscando cicatrices y hemorroides.
15. Observe si hay protuberancias por la vagina (cistocele o
rectocele). 16. Observe meato urinário.
17. Inserte especulo vaginal.
18. Realice el examen con espéculo:
• Verifique si hay secreciones vaginales.
• Inspeccione el cérvix.
• Obtenga muestras de secreciones si está indicado.
19. Con cuidado retire el espéculo y colóquelo en el recipiente con solución dorada.
20. Realice examen bimanual utilizando su mano dominante para realizar el tacto
vaginal por el que palpara y la no dominante la colocará sobre el abdomen y le
ayudará a palpar los órganos por vía vaginal.
• Determine si existe hipersensibilidad al movimiento cervical.
• Determine el tamaño, forma y posición del útero.
• Descarte un embarazo.
• Palpe los anexos para verificar anormalidad.
21. Quítese los guantes y deséchelos adecuadamente.

También podría gustarte