Maniobras de Leopold
Maniobras de Leopold
Maniobras de Leopold
A. DEFINICIÓN:
Son técnicas que forman parte del examen obstétrico y por medio del
cual utilizado a partir del 2do y, 3er. Trimestre.
B. OBJETIVOS:
C. FUNDAMENTACIÓN:
a) Primera Maniobra:
El examinador debe colocarse al lado derecho de la señora
embarazada,; quien debe estar acostada en decúbito dorsal; Con los dedos
de ambas manos se delimita el fondo uterino y palpa su contenido. En esta
forma se reconoce el polo del ovoide fetal que ocupa esta región. Si se trata
de una presentación cefálica, el fondo estará ocupado por el polo podálico
del feto, (nalgas), el cual se palpa voluminoso, blando, no bien regular. Si se
trata de presentación podálica, el fondo uterino estará ocupado por el polo
cefálico del feto (cabeza), que se palpa redondeado, más
pequeño, duro y regular; el polo cefálico en el fondo uterino pelotea, al
movimiento se mueve en forma similar a la de un trozo de hielo en un vaso
con líquido.
b) Segunda Maniobra:
En la misma ubicación que la de la maniobra anterior, el examinador con
ambas manos extendidas palpa los costados del útero grávido, ejerciendo
presión suave pero profunda. Corrientemente en un lado se percibe una
superficie resistente y dura, que corresponde al dorso fetal (espalda) y en el
otro lado se palpan pequeñas partes o abultamientos que corresponden a
las extremidades del feto. Así se diagnostica la posición derecha o izquierda
del dorso fetal, que será el punto de referencia, que nos indicará la posición,
con esta maniobra también se puede diagnosticar la variedad de posición
que estará dada por la colocación anterior o posterior del dorso fetal.
c) Tercera maniobra:
El examinador colocado en la misma posición que para las dos
maniobras anteriores, formará con su mano derecha una especie de tenaza
firme entre el dedo pulgar por un lado y los restantes dedos por el otro y
trata de ubicar el polo que ocupa el espacio supra-púbico. Si se ubica un
polo redondeado, duro, que pelotea, la presentación será cefálica o de
vértice; si por el contrario el polo ubicado es grande y no logra determinarse
correctamente por ser más voluminoso, no pelotea, su consistencia es mas
bien blanda y un poco irregular, la presentación será podálica.
d) Cuarta maniobra:
Para realizar esta maniobra, el examinador debe cambiar de posición,
permaneciendo en el mismo lado derecho de la paciente, pero debe dar
vuelta y quedar viendo hacia los pies de la paciente, trata de introducir la
punta de los dedos de ambas manos entre la presentación y los huesos de
la pelvis, con las palmas de las manos apoyadas en la superficie del
abdomen. Esta maniobra permite evaluar el grado de encajamiento de la
presentación, así como su altura y grado de flexión.
F. EQUIPO:
1. Camilla.
2. Sábana.
3. Bata para paciente si es primera consulta.
4. Hoja de historia clínica.
5. Libreta
6. Lapicero
7. Fetoscopio
8. Termómetro
9. Esfigmomanómetro
10. Estetoscopio
G. PROCEDIMIENTO VISITA SUBSECUENTE:
LISTA DE VERIFICACIÓN.
C. FUNDAMENTACION:
Durante la gestación, medir la distancia entre el borde superior de la
sínfisis del pubis y el fondo uterino, es un procedimiento clínico importante,
ya que al relacionarlo con el tiempo transcurrido desde la última
menstruación, permite valorar en forma indirecta si la evolución del
embarazo es normal y si corresponde al tamaño del producto con la edad
del embarazo.
SEMANAS ALTURA
UTERINA
MÍNIMA
MÁXIMA
13 8-12
14 9-14
15 10-15
16 12-17
17 13-18
18 14-19
19 14-20
20 15-21
21 16-22
22 17-23
23 18-23
24 19-24
25 20-25
26 20-26
SEMANAS ALTURA
UTERINA
MÍNIMA
MÁXIMA
27 21-27
28 22-27
29 23-28
30 24-29
31 24-30
32 25-30
33 26-31
34 26-32
35 27-33
36 28-33
37 29-34
38 30-34
39 31-35
40 31-35
Los valores mínimos y máximos en cada semana de gestación,
indican un crecimiento normal, si al tomar la medida uterina esta es menor a
lo mínimo establecido, puede indicar lo siguiente:
E. PRINCIPIOS:
1. La exactitud de los datos objetivos obtenidos durante la gestación, garantiza
la atención y cuidado de calidad.
2. El apoyo emocional es importante para establecer relación terapéutica.
3. La explicación relacionada con el procedimiento que se realizará, disminuye
la ansiedad del paciente.
4. La medición de la altura uterina es parte importante del examen obstétrico y
debe realizarse en la primera consulta y en las consultas subsecuentes.
F. EQUIPO:
1. Cinta métrica del CLAP.
2. Historia clínica.
3. Libreta.
4. Camilla.
5. Sábana.
G. PROCEDIMIENTO:
1. Al finalizar la anamnesis, solicitar a la gestante, que vaya al baño y orine,
para vaciar la vejiga.
2. Lávese las manos.
3. Explique el procedimiento que realizará.
4. Pida a la señora que se acueste en la camilla y ayúdela.
5. Cúbrala con la sábana y descubra el abdomen de la señora.
6. Friccione sus manos antes de iniciar el procedimiento (para mantener la
temperatura ambiente de estas, antes de colocarlas sobre el abdomen de
la señora).
7. Tome con sus manos la cinta métrica.
8. Con su mano diestra tome el extremo de la cinta, marcado con “O”. 9.
Coloque el extremo marcado con “O” en la sínfisis del pubis de la señora
y sosténgalo en ese lugar firmemente, teniendo cuidado de que la cara
marcada con los centímetros quede pegada al abdomen de la señora.
10.Con la mano libre, coloque la cinta métrica a lo largo del abdomen.
11.Identifique con la palma de la mano el fondo uterino, pasándola sobre
la cinta métrica, dejándola firme en el fondo uterino, el cual marcará con
su mano colocada de lado, sobre el dedo meñique, sostenga el metro
entre la pared abdominal de la señora y el dedo meñique de su mano,
sin levantarla. 12.Con su mano diestra, levante el metro tomándolo del
extremo que tenía sostenido en la sínfisis del pubis y vea los centímetros
que marca el metro al topar con su dedo meñique de su otra mano, esa
será la medida de la altura uterina.
13.Indique a la paciente la medida obtenida.
14.Registre el dato en la historia clínica respectiva.
LISTA DE VERIFICACIÓN
ALTURA UTERINA.
A. DEFINICIÓN:
El parto o finalización del embarazo, está determinado que se lleva
acabo al cumplir 9 meses calendario o 40 semanas de gestación, pudiendo
haber una variante real de 1 ó 2 semanas más o menos, por lo tanto el
cálculo de la fecha probable de parto es el cálculo matemático de la
finalización del embarazo tomando como punto de partida la fecha de la
última menstruación.
B. OBJETIVOS:
1. Obtener información precisa relacionada con la gestación,
2. Brindar atención prenatal de calidad.
3. Contar con datos objetivos en la historia clínica, para futuros controles
prenatales.
4. Planificar el cuidado de enfermería encaminado al auto-cuidado durante la
gestación.
C. FUNDAMENTACION:
La estimación de la fecha probable de parto en forma precisa, permite
que el profesional de enfermería desarrolle un plan de atención y de
cuidados continuos para la señora y su familia, con el fin de lograr que el
embarazo sea saludable y satisfactorio, detectando oportunamente los
factores de riesgo y previendo los posibles daños, a través de una
intervención correcta ante la situación que se presente.
Esta fórmula la puede aplicar sin problemas de esta forma, a partir de que la
menstruación haya sido en el mes de abril, pensando que abril es el 4° mes.
Cuando la menstruación sea en los meses de enero, febrero o marzo, al
nombre del mes le retrocedes 3 meses y como siempre al día de inicio de la
menstruación, le sumas 7 y la fecha probable de parto. EJEMPLO:
E. EQUIPO NECESARIO:
1. Lápiz.
2. Libreta.
3. Calendario.
4. Hoja de historia clínica.
F. PROCEDIMIENTO:
1. Durante la anamnesis, pregunte a. la señora la fecha, de su última regla o
menstruación y regístrelo en la hoja.
2. Registre el dato obtenido en la hoja de historia clínica.
3. En su libreta registre el dato utilizando números.
4. Sume 7 a los días señalados como día de inicio de la última regla referida
por la señora, ese será el día del parto.
5. Reste 3 al número que representa el mes calendario (del cuarto al
doceavo mes) o retroceda tres meses al mes indicado por la señora
como mes en el que observó su última menstruación (de enero a marzo).
Y ese será el mes de su parto.
6. Al año que comprenda los meses de abril a diciembre, como meses en los
que observó su última menstruación, súmele 1 y ese será el año
correspondiente a la fecha probable de parto. De enero a marzo
mantenga el año referido como año de fecha probable de parto.
7. Anote los datos en el registro correspondiente.
8. Informe a la señora sobre su fecha probable de parto
obtenida. 9. Continúe con la anamnesis obstétrica.
EVALUACIÓN GINECOLÓGICA
A. DEFINICIÓN:
Es la realización de interrogatorio, inspección, palpación y percusión en la
mujer específicamente encaminada a su salud reproductiva y aspectos sexuales y
ginecológicos.
30
B. OBJETIVOS:
1. Detectar anormalidades físicas y de funcionamiento en la mujer en edad fértil.
2. Realizar exámenes específicos como citología, previos a utilizar métodos de
planificación familiar.
3. Evaluación ginecológica preventiva.
C. FUNDAMENTO:
Los principales riesgos de salud de la mujer por su condición de sexo son:
el cáncer de la mama y del cuello uterino y eventos fisiológicos tales como el
embarazo, el parto y el puerperio, que siendo fisiológicos se comportan como
riesgos adicionales para la mujer, siendo todos factores que deben detectarse
oportunamente para brindar atención de calidad en cada uno de ellos.
D. PRINCIPIOS:
E. EQUIPO NECESARIO:
F. PROCEDIMIENTO: