1º Parcial Psicopatología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 Parcial Psicopatologa

Narcisismo - Freud
- Caso Schreber: 1911. Se pregunta x el mecanismo que forma el sntoma en la paranoia.
Paranoia: intento de defensa contra un deseo homosexual. La libido esta en el yo. Schreber: Tiene fijacin de libido en el estadio narcisista. Cuando en la eleccin de objeto la libido no puede satisfacerse, hace una regresin. El punto dbil de su desarrollo esta en el tramo autoerotismo-narcisismo. Homosexualidad: amor al cuerpo propio. Heterosexualidad: amor por un cuerpo ajeno.

- Introduccion al Narcisismo: 1914. Teora de la libido.


Narcicismo: conducta por la que un individuo da a su cuerpo propio un trato de objeto sexual (Nacke). Yo: no est desde el comienzo, tiene que desarrollarse. Primero hay autoerotismo y una nueva accin psquica debe producirse para que el yo se constituya. Autoerotismo: fragmentacin, pulsiones parciales e independientes, se satisfacen en las zonas ergenas del cuerpo propio. Objeto coincide con la fuente. Identificacin: nuevo acto psquico que configura al yo tomando a otro como modelo. Pasaje autoerotismonarcisismo. Narcisismo: unificacin de pulsiones, el cuerpo propio es tomado como el primer objeto de amor, la libido esta en el yo. Constitucin del yo, el cuerpo y la realidad. Eleccin de objeto: fuera del cuerpo propio. Ameba, se conserva libido en el yo aunque se invista el objeto, cuanto mas libido hay en el objeto hay menos en el yo y viceversa. Cada estadio del desarrollo libidinal ofrece posibilidad de fijacin. Si se haya frustrada la satisfaccin de la libido en el exterior, la libido har regresin hacia el punto de fijacin. (ameba, libido va y viene) Parafrenia: extraamiento del mundo exterior, retiro de libido sin sustituirla en la fantasa. Esta libido es reconducida al yo y surge el delirio de grandeza, narcisismo secundario, patolgico. Neurosis: resignan vnculo con la realidad pero lo continan en sus fantasas.

Simbolico, Imaginario y Real Lacan (1953)


Tres registros, herramientas para abordar la realidad psquica humana y para retornar a Freud. Son heterogneos e interdependientes. Periodos de enseanza de Lacan: - Antecedentes 30: prevalencia de la imagen. - 50: simblico imaginario y real. -`60: Goce y real en el sntoma -70: nudo Borromeo, tres registros homogneos.

- Simblico: el lenguaje, la ley. Determina lo imaginario y lo real. No cesa de inscribir.


Significantes: elementos ltimos del lenguaje, covariantes. Cada Ste. Necesita de otro para definirse, solo no significa nada (contrasea o palabra de amor). Es equivoco, puede articularse de diversos modos (igual que el Icc). Determina el significado. Icc: discurso del Otro que habla en nosotros. No esta oculto, sino en la cadena significante. Estructurado como lenguaje. Otro: permite la subjetividad a travs de la marca significante. Es el lugar de los significantes del lenguaje, un tesoro, diferente para cada uno. $: sujeto atravesado por le lenguaje, envuelto en lo simblico, mediatiza la relacin con la naturaleza. No se ve en el espejo. Es hablado. Tiene inefable y estpida existencia, es Inefable porque es inexpresable en palabras y Estpido porque no encuentra el significante que lo signifique. Palabra plena: reconoce al sujeto como tal. AS. Subjetivante. Atraviesa el muro del lenguaje x formacin del Icc. Ideal del yo: desde donde me veo, legalizante. Regula relacin del yo con los objetos y la identificacin imaginaria con el semejante. Esta del lado del Padre. AS: insistencia palabrera del inconciente, palabra que desde el Otro se dirige al sujeto. Leyes de combinacin de Stes: metfora y metonimia. Producen significacin. Lenguaje: secuencia no lineal, es un pentagrama. 2 efectos sobre el organismo humano: Fragmentacin: el lenguaje preexiste al sujeto, el cuerpo es marcado por el ste. desde antes de nacer, lo divide en zonas ergenas, autoerotismo (no sera primordial como para Freud). Se pierde el goce completo x estar mediado por el Ste. Mortifica. Unificacin: narcisismo, unificacin de pulsiones parciales en el yo, queda un resto: objeto a. El cuerpo tiene agujeros que son marcados por el Otro, que lo erogeniza y sexualiza. Automaton: retorno de lo reprimido, formaciones del Icc, insistencia palabrera. La automaticidad del Icc esta al servicio del principio de placer. Lo simblico insiste, el Otro nos habla a pesar nuestro, trata de decir lo que no se puede decir (real), su causa es real. Formaciones del Icc insisten, lo reprimido se hace or de manera simblica.

- Imaginario: ilusin, determinado por lo simblico, campo de las imgenes.


Imagen: cautivante, evanescente, engaosa. Significacin: evanescente, surge por combinatoria de significantes, es retroactiva. otros: semejantes. Estadio del espejo: 1936. Retoma narcisismo de Freud. Relacin del sujeto y su imagen. Constitucin del yo, cuerpo y realidad. El ser humano nace inmaduro en el desarrollo y manejo de su cuerpo, antes de controlarlo motrizmente hay una identificacin con la imagen unificada de si mismo (ilusoria) como otro en el espejo, que produce jubilo en el bebe. Hay anticipacin imaginaria respecto de lo madurativo. El yo se constituye sobre una identificacin con la imagen del semejante. Alienacin, asumir algo ajeno. Necesita del sostn y una regulacin simblica. Otro que lo lleve al espejo y le diga que l esta ah. Psicosis: falla en el soporte simblico. Prdida de unidad del cuerpo. Yo: se constituye por la imagen del otro semejante. Identificacin. Estructura de desconocimiento en el interior del sujeto. El yo se reconoce en el otro desconociendo que no es el otro. Esta entrampado por las imgenes. Es necesario. Cree que sabe de lo que habla. Yo ideal: imagen amable, se la ofrece el Ideal del yo al yo para que se identifique con ella. a-a: relacin de amor y agresividad. Paridad de lugares ilusoria, simetra. Muro del lenguaje. Objetivante. Resistencia. Palabra vaca: Sin contenido. aa. Lo imaginario resiste, el yo (imagen) resiste, no deja pasar la palabra.

- Real: determinado por lo simblico. Escapa al significante y a la imagen, innombrable e inimaginable. Toca
el cuerpo, ex-siste, no es la realidad. Es un efecto del cruce simblico-imaginario. Sexualidad y muerte. Fuera del Icc (simblico) quien busca tramitarlo. Es lo que es. Lo que vuelve siempre al mismo lugar. Imposible lgico. Su presencia provoca angustia. No cesa de no inscribirse. Realidad: se construye entre lo simblico y lo imaginario. No es lo real. Es un sistema fallado x lo real que debe permanecer velado. Aguanta, sufre porque inesperadamente puede encontrarse con lo real, traumtico. El trauma causa desgarro o prdida de la realidad Tych: encuentro con lo real, traumtico. Objeto a: Plus de gozar, condiciona los otros goces. Por estar perdido para el Ste. es la causa del deseo. Es la diferencia entre el placer buscado y el encontrado. El narcisismo oculta su falta. Sostiene los 3 registros. Compulsin de repeticin: vuelve siempre al mismo lugar, no determinado por lo simblico, es azaroso. Goce: vida, goce mtico, organismo vivo captado por el lenguaje inerte, expulsa el goce del cuerpo. Pero la pulsin encuentra siempre una satisfaccin sustitutiva, zonas ergenas y sntoma. El Ste. es la causa de los goces. Lo real causa la resistencia, a ser simbolizada y provoca insistencia del Icc para simbolizarla. Trauma, lo no ligado. Ello resiste como compulsin de repeticin. Cuerpo: es imaginario, se construye sobre el primer cuerpo dividido del Ste (simblico). Pero tambin es para gozar (real). No se es cuerpo, se tiene cuerpo.

Esquemas pticos Lacan


Genesis y estructuracin del yo. Presencia de los 3 registros. ptica: ciencia que estudia la relacin entre los objetos y sus imgenes. Localidad psquica: lugar donde surge la imagen, similar al microscopio, no es concreto. 2 tipos de imgenes en la ptica: - Virtuales: es una imagen de un objeto, no engaa. Se forma en espejo plano. Objeto e imagen en espacios separados. - Reales: se comportan y se consideran como objetos. Engaan al sujeto. Se forma en espejo concavo. Objeto e imagen en el mismo espacio. Objeto virtual: la imagen real (objeto real) produce una imagen virtual. Ley de la ptica: teora matemtica, a cada punto en el espacio real le corresponde un punto en el espacio imaginario. Sin la ley, el efecto no se produce. Sujeto: producto de una posicin determinada en la estructura del lenguaje. Realidad: producto del encuentro entre sujeto y su estructura. Yo: efecto de una ilusin ptica. Imagen real que se refleja en un espejo plano. Es una imagen virtual de una imagen real. Animal: se gua por imgenes para comer o reproducirse. Hace coincidir objeto real con su imagen. Hombre: inadecuacin de la imagen para la sexualidad. Esquema del ramillete invertido (ptica)

Ley ptica: lo simblico. Florero con flores: imagen real, imaginaria. Caja y Flores: lo real, inaccesible al sujeto de la experiencia, aunque produce efectos en lo imaginario. Ojo: smbolo del sujeto, debe estar en determinado lugar para ver las flores, esta determinado por lo simblico. Imagen del cuerpo: es como el florero imaginario que contiene el ramillete de flores real. Espejo cncavo: forma la imagen real. En la relacin entre lo imaginario y lo real, y en la construccin de la realidad, todo depende de la situacin del sujeto, su lugar en el mundo simblico. (si vera o no el ramillete en el florero) Esquema simplificado de los dos espejos (Lacan) Introduce el espejo plano para ubicar la imagen narcisista como una identificacin imaginaria (yo ideal), sostenida desde lo simblico (ideal del yo).

Florero: cuerpo, real. Flores dentro del florero: imagen real. Yo ideal. Sujeto de la experiencia: ve la imagen virtual de la imagen real en el espejo plano. Espejo plano: desde donde me veo, Ideal del yo, depende del Otro simblico. Espejo concavo: inaccesible al sujeto de la experiencia., localidad psquica no anatmica. Imaginario: imagen real y virtual. Real: florero. Simbolico: espejo plano, un lugar. Ideal del yo: dirige las relaciones con los semejantes. Gua La palabra, lo simblico, define el mayor o menor grado de completad de lo imaginario.

Funcin del Padre - Freud y Lacan


- Freud Ttem y tab: 1913. Aborda la funcin del padre, diferente del progenitor.
Totemismo: organizacin social y religin primitiva. Ttem: animal o vegetal, representa al clan, preteje, conduce, ocupa el lugar de padre ancestral. 2 prohibiciones: no matar al ttem ni tener relaciones sexuales con mujeres del clan. Exogamia. Horda primordial: mito, extrada de hiptesis darwiniana sobre estado primitivo de los monos. El hombre primitivo viva en hordas donde haba un macho celoso que impeda el incesto y gozaba de todas las mujeres. Sus hijos lo odiaban y admiraban. En un momento, juntos lo matan y lo devoran, identificndose con l. Luego surge la culpa, se prohben lo que el padre en vida les prohibi, ttem representante del padre. A partir del crimen se organiza la tica y la sociedad.

Ambivalencia: amor y odio hacia el padre. Tras saciar la agresin surgen las mociones tiernas, culpa, se prohben lo que el padre en vida les prohibi. Banquete totmico: todos recuerdan el asesinato del padre y comen al ttem. Fiesta, desencadenamiento de pulsiones y satisfacciones. Los miembros del clan refuerzan su identificacin comindose al ttem. Prohibicin del incesto: no es innata. Un instinto pulsiona hacia el incesto, que debe sofocarse con una ley para que haya civilizacin. Tambin para no matarse entre hermanos. Zoofobia: Pequeo Hans. El nio se interesa en animales por su similitud de conducta. En un momento le teme a una especie animal que antes le interesaba. Esta en el Complejo de Edipo. El nio siente odio y rivalidad hacia el padre y a la vez admiracin. Esa ambivalencia se alivia si se desplazan los sentimientos hostiles sobre un animal, subrogado del padre. Complejo de Edipo: ambivalencia con el padre, ncleo de neurosis, donde hay fuertes impulsos hostiles que son reprimidos, inhibicin de la accin, y se castigan por la culpa que sienten.

- Lacan
Complejo de Edipo: la relacin imaginaria incestuosa esta destinada a la ruina. Se necesita la intervencin de un tercero, el orden simblico, la palabra del padre. Tiene funcin normativa, permite la moral, la realidad y la asuncin del sexo. Metfora Paterna: Lectura del Complejo de Edipo freudiano de Lacan. Permite la significacin flica, significaciones estables, cdigo comn que ordena nuestra existencia. Sustitucin del Ste. DM por el Ste. NP. No se trata del padre de la realidad (puede estar ausente), sino de los efectos que produce la operacin del Ste. NP como soporte de la ley de prohibicin del incesto. Opera en el Icc.

Tiempos lgicos: 1 Simbolizacin por las idas y venidas de la madre. 2 Oposicin significante por que la madre se ausenta. Presencia-Ausencia. 3 Captacin en ese ausentarse de un deseo. (DM), como un significante, S1 4 S1 no produce significacin, entonces se designa X lo enigmtico del deseo materno para el nio. 5 X no hay razn para el deseo materno. (caprichoso, ilimitado, insensato) 6 Sigue la operacin de un segundo Ste., S2 un abroche, que produce un efecto de significacin por la sustitucin de aquel primer Ste. DM 7 Opera el Ste. Nombre-del-Padre, sustituye el deseo de la madre y le otorga significacin. 8 La operacin metafrica induce la irrupcin de significacin s en el lugar de x. Ahora se trata de la significacin del falo. Ste. Nombre del Padre: da razn del deseo materno en el falo, nombra la falta como castracin. Tienen efecto retroactivo. Su operacin posibilita la construccin del narcisismo. El S1 divide al cuerpo, y solo hace cadena con el Ste. NP para unificarse como imagen. Da sentido a los Stes. que faltan (hay cosas que no pueden decirse). Padre muerto de Freud, regula, organiza. Carretera principal: NP, lo que orienta. Significante indiscutible. Crea las significaciones. El Ste. ser padre es la carretera principal hacia las relaciones sexuales con una mujer. Cuando el Ste. no funciona aparecen carteles a sus orillas, los significantes hablan solos (alucinaciones). La significacin flica: posibilita que los significantes se combinen en torno al falo (lo que est en falta).

Tres tiempos del Edipo: 1- Simblico: El nio simboliza la ausencia de la madre como deseante y busca satisfacer el deseo de la madre. Intenta identificarse con el falo imaginario, objeto de deseo de la madre. 2- Imaginario: el padre interviene como privador de la madre. Vnculo de la madre a una ley de Otro. El nio es desalojado de lugar de falo de la madre. Castracin. 3- Real: Salida del Edipo. Del padre depende la posesin de la madre del falo, es portador real de l. El nio se identifica al padre, ser portador de falo en el futuro. La nia reconoce al hombre como portador de falo. Psicosis: no opera la metfora paterna, no puede nombrar la falta. Queda al margen del cdigo comn. El NP esta ausente en su estructura, hay un agujero simblico que acarrea un agujero en lo imaginario. La significacin flica esta vacante. No hay deslizamiento significante, hay significaciones estables. Neurosis: opera la metfora paterna, y nombra la falta como falo. Neurosis o Psicosis depende de A (operacin del NP)

Psiquiatra y Psicoanlisis
Psicopatologa: estudio de enfermedades mentales, campo a travs del cual el psicoanlisis incidi en la psiquiatra. Paradigma: Kuhn. Conjunto de saber establecido, ciencia normal, referencia que permite resolver problemas cientficos. Luego hay crisis y nuevamente ciencia normal. Psiquiatra: objetividad, clasificacin. Estudia el trastorno orgnico. Clnica de la mirada. Hay que suprimir el sntoma. Psicoanlisis: Subjetividad, busca etiologa. Estudia lo que est ms all del sntoma, las palabras. Toma al sujeto en su relacin con otros. Clnica de la escucha. El sntoma tiene que ver con el sujeto y su goce. 3 Paradigmas de la Psiquiatra (Lanteri-Laura): 1. Alienacin mental: Mximo exponente Pinel. Pasaje de locura al concepto mdico de alienacin mental, nica forma con distintas manifestaciones, nico tratamiento moral: aislar al enfermo de su familia en un asilo para devolverle la razn. (Clnica Sincrnica). Crisis: Bayle encuentra etiologa de la parlisis general progresiva. 2. Enfermedades mentales: Mximo exponente Falret, Kraepelin. Patologa mental como conjunto de enfermedades distintas. Importancia del diagnstico. Desarrollo de la clnica y constitucin de nosografas. (Cnica diacrnica). Crisis: Hay demasiadas enfermedades. 3. Grandes estructuras psicopatolgicas: 1926. Freud, Bleuler, Lacan, Henri Ey. La psicopatologa se impone en la psiquiatra. Acento en estructura del fenmeno. Rechazo del goce en la clnica. Distincin neurosis-psicosis. Crisis: Debate Lacan- Henri Ey. Crisis x uso abusivo del concepto de estructura y la multiplicacin de los psicofrmacos y dispositivos psicoteraputicos. DSM no basta. Paradigma del Psicoanalisis: 4. Lacaniano: respuesta al impasse del modelo del DSM y la psiquiatra contempornea. Envoltura del sntoma y su relacin con el goce.

Psiquiatra Clsica: 2 clnicas - Bercherie


1. Clnica sincrnica: fines S 18- 2 mitad S 19. Clnica de la mirada, reduccin del fenmeno a una observacin y descripcin objetiva. Enfermedad abordada en el ahora sin tomar en cuenta antecedentes ni evolucin. Es un gnero unitario con diversas manifestaciones. Locura como enfermedad dentro de la medicina.

- Pinel: 1800. Fundador del mtodo clnico y la psiquiatra moderna, basado en la observacin y el anlisis
sistemtico de los fenmenos perceptibles de la enfermedad. Nosografa. Alienacin mental: enfermedad orgnica, perturbacin de funciones intelectuales, neurosis cerebral, afeccin del sistema nervioso. Sin inflamacin, lesin ni fiebre. 2 tipos de neurosis cerebral: - Comatosas: abolicin de la funcin. - Vesanas: perturbacin de la funcin. (Alienacin) 4 clases de locura: 1. Mana: delirio general a todos los objetos, funciones de entendimiento lesionadas, agitacin. 2. Melancola: delirio limitado a un objeto. Facultades mentales intactas fuera de ese ncleo delirante. Tristeza o exaltacin. 3. Demencia: abolicin del pensamiento, incoherencia, destruccin de sntesis. 4. Idiotismo: supresin casi completa de la actividad mental y afectiva, existencia vegetativa. Causas: - Fsicas: golpes en el cerebro, traumatismos que alcanzan el cerebro mediante lazos con otros rganos. - Herencia: trasmisin de procesos degenerativos. - Morales: 50%. Lo psquico. Pasiones intensas contrariadas, excesos de todo tipo y vicios. Tratamiento: en institucin curativa, modificar las percepciones que lo enfermaron, disciplina severa y paterna, regulada por ley mdica, dominar al alienado ponindolo en dependencia de un hombre apto para cambiar el crculo vicioso de sus ideas, buen trato, comprensin.

-Esquirol: discpulo de Pinel, sigue su modelo descriptivo. Ley de imputabilidad del alienado mental. Pasaje sincrnica-diacrnica Bayle: 1822, descubre etiologa de la parlisis general progresiva. Es la meningitis, producto de la sfilis.
Encuentra una evolucin, modelo nuevo para estudiar la patologa mental: diacrnico. Al haber muchas causas ahora hay enfermedades mentales diferentes. 2. Clnica diacrnica: 2 mitad S 19 1930. Enfermedades mentales como unidades clnico evolutivas. Se considera le evolucin de la enfermedad, bsqueda de su patogenia especfica, signos principales y secundarios. Diferenciacin de enfermedades x diagnstico diferencial.

- Falret: 1840. Recomienda la bsqueda de las causas especficas de la enfermedad. Diferenciacin de


entidades mrbidas. (Frances) - Morel: Para vesanias puras (sin causa orgnica) propone un punto de vista metafsico mstico. El hombre creado por Dios y aparecen trastornos x accin de circunstancias externas nocivas. Transmisin hereditaria de la degeneracin y con carcter agravante. (Frances) - Magnan: desmitifica a Morel, sita la degeneracin en la morfologa cerebral. (Francs) - Griessinger: funda escuela alemana de psiquiatra con los principios franceses. Evolucin de formas clnicas dentro de un proceso. Locura sistematizada, formacin delirante secundaria. - Kahlbaum: 1860. Paranoia, delirio sistematizado primario, sin alteraciones de las facultades mentales. (Alemn) - Kraepelin: orden las entidades clnicas de la poca. 1899, 6 edicin de su tratado, hito en la psiquiatra. Diferencia elementos basales y accesorios de patologas. (Alemn)

Paranoia
- Concepcin previa a Kraepelin (antes de 1899):
- Griessinger: Locura sistematizada, formacin delirante secundaria a una forma de locura aguda. - Kahlbaum: Paranoia, locura sistematizada primaria. Delirio sistematizado, sin alteraciones de las facultades mentales.

- Kraepelin 6 edicin (1899):


Limita el concepto de paranoia. Paranoia: enfermedad mental congnita de origen endgeno. Sistema de ideas delirantes, inquebrantables y con lgica interna, influencian las percepciones de la realidad. Dao primario en el juicio y cambios afectivos secundarios, producto de los delirios. Inicio: lento. Desconfianza, reticencia, insatisfaccin. Dura aos. Desarrollo: insidioso, bajo dependencia de causas internas, evolucin continua de un sistema delirante duradero e imposible de romper Sntomas basales: delirio de referencia (significacin personal) e ilusiones de la memoria (desfiguracin de hechos reales pasados), que producen delirio de persecucin y grandeza. Sntomas accesorios: alucinaciones. Sntomas negativos: conservacin del pensamiento, la voluntad, la accin y afectividad. No demencial. Tratamiento: evitar mediante ocupaciones que se hundan en sus ideas delirantes. En casos graves hay internacin. Ej. Leccin 15: hombre de 62 aos. En Amrica hizo una fortuna como comerciante. Regres a Alemania y propuso a ese estado ocupar tierras deshabitadas. Tras un tiempo se colonizan tierras y el hombre no obtiene recompensa. Luego gasto su fortuna y no consegua buen trabajo, es demasiado bueno (delirio de grandeza). Adems, es perseguido por Bulldog, la hija de un cnsul que quiere matrimonio y es la culpable de sus fracasos (delirio de persecucin).

Delirio de Querulancia: Forma de paranoia con delirio sistematizado.


Postulado de base: conviccin de un perjuicio real y la necesidad de pelear hasta el fin por la reparacin de esa injusticia. Comienza por un dao menor cualquiera, punto nico. Etiologa: predisposicin mrbida x herencia, padres alcohlicos. Caractersticas: incapacidad para reconocer errores, ni evaluar una situacin objetivamente, acento sobre intereses propios. Elevada autoestima. Irascibilidad. Ideas inquebrantables. Incapacidad para aprender de la experiencia. Vida, trabajo y dinero sacrificados por su delirio. Relaciones perturbadas. Sntomas negativos: inteligencia, pensamiento y memoria intactos. Fase terminal: debilitamiento psquico, discursos ms incoherentes y montonos. Pierde la fuerza para defenderse. Tratamiento: sustraer al enfermo de su entorno porque los exita, internacin. Querulante: soportable en relaciones cotidianas, sin tocar su postulado. Conflicto sin fin. Querellante: quieren tener razn siempre, en constante conflicto con otros. Tiene un fin. Ej. Leccin 15: sastre de 42 aos, quebr y al reclamar que pague el alquiler, encerr a los agentes del juzgado. Un diario se burlo del hecho y el sastre se irrit y comenz a demandarlo ante autoridades cada vez ms importantes. Redactaba muchsimas cartas incoherentes. Nadie le daba la razn. Todos los abogados estaban contra l (delirio de persecucin) y tena autoestima muy elevada (delirio de grandeza).

- Serieux y Capgras (1902)


Critica a Kraepelin x homogeneidad en la paranoia. Puede o no haber sistema. Locuras razonantes. Delirio de interpretacin: Psicosis sistematizada crnica. Sntomas positivos: Concepciones delirantes (ideas de persecucin y grandeza) disimuladas. Interpretaciones delirantes, desvirtan hechos reales, exgenas (percepciones exteriores) y endgenas (sensaciones internas). Interpretacin de recuerdos (delirio retrospectivo). Transformacin del mundo exterior x sus delirios. Proliferacin de ideas que pueden o no armar sistema. Sntomas secundarios: episdicos, alucinaciones auditivas. Evolucin: progresiva, acumulacin de material de futuras interpretaciones, sistematizacin de ideas; resignacin. Fase terminal: incurabilidad sin demencia. Formas clnicas: Delirio de suposicin (delirio de sospechas sin sistematizacin) y delirio de fabulacin (sistematizacin precisa y compleja). Delirio de reivindicacin: Psicosis sistematizada. Sntomas positivos: predominio de idea fija obsesiva, cualquier decepcin considerada inmerecida se torna preocupacin obsesiva, necesidad de revancha y castigo. Sacrifican todo x su idea. Delirio de actos. Exaltacin manaca, necesidad de pelea es su nico objetivo. Conservacin de la realidad. No hay ideas absurdas. Evolucin: comienzo sbito, crisis sucesivas, intermitente, crnico. La excitacin disminuye con el tiempo. Fase terminal: incurabilidad sin demencia. Formas clnicas: egocntrico o altruista. Sntomas negativos en ambos casos: integridad de facultades mentales, afectividad, conducta y voluntad. Diagnstico diferencial: a travs de los sntomas positivos.

- Kraepelin 8 Edicin (1913)


Delirio de querulancia (versin del delirio de reivindicacin de S y C) se separar del grupo de la Paranoia. Van a conformar "Psicosis psicgenas".

- De Clrambault (1920)
Separa el delirio de reivindicacin de la paranoia (delirio de interpretacin) Paranoia: se reduce a un rasgo de carcter (emociones cotidianas hechas hbito). Hay desconfianza que modifica su relacin con el entorno y las personas. Comienzo impreciso. Vive en expectacin. Delirio extensivo. Mira al pasado.

Psicosis pasionales: ncleo ideo-afectivo (postulado). Una emocin profunda capta todas sus fuerzas.

La pasin sostiene el delirio, la idea puede variar. No modifican su relacin con el entorno y las personas fuera de ese ncleo. Comienzo preciso. Vive esforzado. Delirio reducido. Mira al futuro. 3 formas: - Delirio pasional reivindicativo: delirio de reivindicacin de Serieux y Capgras. - Erotomana: delirio amoroso, el objeto ama al sujeto. Persecucin, despecho, resentimiento. - Celos: me engaan.

Demencia Precoz
- Morel (1860)
Acua el trmino Demencia Precoz porque afecta principalmente a jvenes.

- Kraepelin 6 Edicin (1899):


Sntomas basales: Perturbacin de facultades mentales, juicio, voluntad (falta de atencin), falsas percepciones (ilusiones). Falta inters. Estereotipias en el pensamiento y la accin. Ideas delirantes. Apata emocional, desinters por el entorno. Afecta la personalidad. Sntomas accesorios: depresin, excitacin, ideas delirantes, hipocondra, culpabilidad, persecucin, grandeza, alucinaciones, sndrome catatnico. (dan el tipo clnico) Sntomas negativos: orientacin, memoria y inteligencia. Inicio: txico, depresin, tristeza, agitacin. En la juventud. Evolucin: discontinua y crnica, irreversible. Terminacin: demencial, proceso mrbido destructor. Formas clnicas: Demencia precoz dentro de psicosis irreversibles. 3 formas: - Hebefrenia: predominio de alucinaciones, ideas delirantes pobres, gran perturbacin de voluntad y afectividad. (pocos sntomas accesorios). Comienzo en la juventud y demencial. - Catatona: compromiso corporal (rigidez y excitacin psicomotriz), perturbacin de voluntad, afectividad y mutismo. Comienzo en la juventud y demencial. - Demencia paranoide: predominio de alucinaciones auditivas, delirio sistematizado, poca perturbacin de voluntad y afectividad. (muchos sntomas accesorios) Comienzo tardo y ms leve. Subgrupo: - Demencia fantstica: temas delirantes ms fantasiosos. Tarda y leve. Ej. Leccin 3: hombre, 21 aos. Atribuye su enfermedad a la masturbacin que practica desde los 10 aos. Presenta depresin, sin relacin con sus compaeros. No siente necesidad de hablar. No le interesa. No tiene voluntad. Lo que pasa a su alrededor no le interesa. Conserva la inteligencia y la memoria. Ausencia de afectividad. Perdida del juicio. Degradacin de la afectividad y la inteligencia. Risa tonta y vaca. Tendencia a usar un lenguaje estrafalario.

Esquizofrenia
- Bleuler (1908)
Crtica a Kraepelin, su definicin es imprecisa, no siempre hay demencia ni es precoz en su desarrollo. Influenciado x psicoanlisis freudiano, acento en mecanismo de disociacin, hiptesis explicativa y no descriptiva. Cambia el nombre demencia precoz por ezquizofrenia.

Esquizofrenia: grupo de psicosis. Hay desdoblamiento psquico, ideas y emociones segregadas, parciales, no
se renen coherentemente. La personalidad pierde su unidad. Hay alteracin de pensamiento, sentimientos y relacin con el mundo exterior. Evolucin: crnico o intermitente, puede detenerse o retroceder en cualquier etapa, pero no permite completa restitucin. Sntomas fundamentales: Funciones simples alteradas (AAA): - Asociacin de ideas: desorganizacin de pensamiento. Condensacin. Estereotipia. Flujo de ideas sin conexin y obstruccin abrupta involuntaria. (no inhibicin, donde se habla lento con dificultad) - Afectividad: deterioro emocional, indiferencia, inexpresin. Variacin de emociones al azar. - Ambivalencia: oposicin del pensamiento, voluntad, intelectual, actos.

Funciones compuestas alteradas: - Autismo: vida interior con preponderancia patolgica, desapego de la realidad exterior. - Voluntad: sin iniciativas ni impulsos para actuar. Hay obstruccin y impulsividad. - Atencin: disminuye por falta de inters. Sntomas accesorios: ideas delirantes, alucinaciones (auditivas y corporales), confusin, ilusiones, etc. Sntomas negativos: sensacin, conciencia, movilidad, memoria, percepcin y orientacin. Tipos clnicos: - Paranoide: alucinaciones o ideas delirantes primer plano. - Catatonia: sntomas catatnicos. - Hebefrenia: sntomas accesorios que no dominan cuadro continuamente. - Simple: slo sntomas bsicos.

- Ballet (1911)
Crtica a Kraepelin 6 edicin (1899) x sintetizar demasiado. La definicin es imprecisa y las clases tienen evolucion diferente. Critica al criterio evolutivo.

Psicosis alucinatoria Crnica: se superpone a la demencia paranoide, pero no es siempre demencial.


Evolucin: estado penoso e inquietud, extraeza, ideas de persecucin y alucinaciones, ideas de grandeza (necesarias) y demencia (no necesaria). Crnica. Puede ser lento o rpido. Sntomas primarios: desagregacin de personalidad (perdida de unidad conciente). 2 manifestaciones: - Eco del pensamiento: compromete al psiquismo. Repeticin de las palabras en el pensamiento. Se roba o se lee el pensamiento. Extrao al paciente. - Alucinaciones: auditivas. Se escuchan voces extraas. Motoras, lo hacen mover. Sntomas secundarios: ideas de persecucin y grandeza, aparecen en personalidades paranoicas. Etiologa: por herencia, degeneracin. Terminacin: debilitamiento intelectual.

- Kraepelin 8 Edicin (1913)


Grupo de las Demencias endgenas: demencia precoz restringida (9 formas) y demencia paranoide fantstica (4 formas) dentro de las parafrenias.

- Freud (1914)
Critica el nombre esquizofrenia de Bleuler. La esquizia es propia del sujeto del Icc. Propone el nombre Parafrenia (narcisismo 2, extraamiento exterior, libido en el yo).

Parafrenia
- Kraepelin 8 Edicin (1913)
Modificacin a partir de crticas y aportes a su 6 edicin. Parafrenia ubicada en demencia fantstica (dentro de demencia paranoide en demencia precoz) Parafrenia: ubicada entre paranoia (tiene menos sistematizacin) y demencia precoz (menor deterioro de la volicin y emocin). Desintegracin psquica limitada. A ciertas funciones. Indiferencia slo aparece al final.

4 formas clnicas: - Sistemtica: endgena indeterminada. Delirio de persecucin insidioso y progresivo, se le suman ideas de exaltacin sin deterioro de la personalidad. Se repliega sobre s mismo y se vuelve incomprensible. Evolucin lenta. Ideas de influencia, alucinaciones auditivas, exaltacin, falsos recuerdos. Termina con declinacin psquica, demencia leve. Sin embotamiento emocional o falta de volicin. Sin recuperacin. - Expansiva: megalomana (fabulaciones) exuberante, humor exaltado, excitacin. Curso gradual. Se da en mujeres. Es frecuente la erotomana. Alucinaciones. No demencial. - Confabulatoria: papel dominante de falsos recuerdos, aislamiento, delirio de persecucin y exaltacin. Confabulacin en su contra. Megalomana. Comienzo temprano. Ausencia de influencias corporales y de voluntad. - Fantstica: delirios extraordinarios que van creciendo, desconectadas y cambiantes. Coincide con demencia paranoide. Depresin, alucinaciones auditivas y cenestsicas, ideas de persecucin, exaltacin.

Kraepelin diferencias entre Paranoia y Demencia precoz


Ideas delirantes Ilusiones sensoriales Ideas delirantes Pensamientos patolgicos y pensamientos sanos Ncleo del delirio Comportamiento exterior y facultades mentales Evolucin Se desarrollan a lo largo de los aos. Son secundarias y frecuentemente no aparecen. Son cruciales. El delirio es una explicacin y una interpretacin mrbida de acontecimientos reales. Llevan una coexistencia inalterada hasta el final. Siempre el mismo. Se le agregan otras ideas delirantes a modo de prolongacin, sin contradecirlo y sin que el sujeto renuncie a sus concepciones delirantes anteriores. Conserva el aspecto de un sujeto sano. Puede comunicarse normalmente. Conserva el orden de sus pensamientos y de sus actos. No presenta signos de catatona. Cronicidad, evolucin continua, sin terminacin demencial, ni alteracin de las facultades mentales Se desarrollan en unos meses. Juegan un rol bsico. Ideas delirantes de aspecto absurdo, sin verosimilitud. Las ideas delirantes desaparecen fcilmente o son reemplazadas por otras. No hay ncleo determinado. Las ideas cambian. Rpidamente afectadas. Estereotipias, manierismos e incluso hacia el fin desrdenes complejos del lenguaje (neologismos). Perturbacin al inicio de las facultades mentales, de la voluntad y el afecto; inicio temprano de enfermedad; la evolucin discontinua crnica y la terminacin demencial.

De Clrambault
Psicosis Pasionales
Se produce nudo ideo-afectivo inicial Postulado: emocin profunda, q acapara todas su fuerzas El postulado tiene carcter de generador, hay idea directiva. Pasin tiene fecha precisa de comienzo Vive en estado de esfuerzo No delira ms q en el dominio de su deseo Extensin del delirio x sector, en espacio q se extiende e/ S y O Mira hacia el futuro

Paranoia/Delirio interpretativo
Delira con su carcter No se puede hablar de idea directiva. No hay fecha precisa. Vive en estado de expectacin. Delira en todo lo que lo rodea. Delirio se extiende radial/ en todos los sentidos. Mira hacia el pasado

También podría gustarte