EL Moises de Freud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERRIDA, YERUSHALMI Y EL MOISS DE FREUD; IDENTIDAD MEMORIA E HISTORIA

Por: Mauricio Pilatowsky 1. EL CONTEXTO Para abordar los temas de la identidad y la memoria se pretende recuperar el debate que surge en torno al ltimo libro que public Freud en 1939 Moiss y la Religin Monotesta.1 Como respuesta, Yerushalmi escribe en 1991 El Moiss de Freud; Judasmo Terminable e Interminable.2 Derrida3 dicta una conferencia en Londres el 5 de junio de 1994 en un coloquio internacional titulado. Memory: The Question of Archives. La cual se publicar un ao ms tarde con el ttulo Mal de Archivo; Una Impresin Freudiana.4 Antes de entrar de lleno al anlisis de sus propuestas es importante acotar el terreno con algunas consideraciones. Para poder dimensionar el alcance de lo que estos pensadores plantean se debe considerar que la distancia entre el primero y los otros dos va ms all de los ms de cincuenta aos que los separa, entre ellos est el abismo de la Shoah, Yerushalmi y Derrida ya conocen lo que Freud ni siquiera pudo imaginar. Esta grieta adquiere una mayor profundidad si consideramos que los tres son judos y se relacionan a su judasmo. Ya que la Shoah representa un verdadero lmite para el pensamiento en general y para el pensamiento judo en particular debemos calibrar las aportaciones sobre la identidad y la memoria en un antes y despus de Auschwitz. Una segunda consideracin se refiere a la identidad de los pensadores. Los tres abordan el tema de la identidad juda y de alguna manera hablan de s mismos. Por esta razn nos permitimos hacer una doble lectura paralela. Por un lado nos referiremos a sus argumentos, pero por el otro, utilizaremos sus declaraciones como testimoniales. En el primer caso nos dirigiremos a ellos por sus apellidos, en el segundo incluiremos sus primeros nombres. Como pensadores participan del debate general sobre los grandes temas del pensamiento, como judos dan cuenta de lo que significa ser judo antes y despus de la Shoah. Una tercera consideracin se relaciona con la forma de diferenciar el pensamiento. Despus de Auschwitz, nos queda clara la complicidad entre el pensamiento y el crimen. Lo que no queda tan claro es si lo mismo puede decirse del pensamiento judo. Para hablar de lo primero utilizaremos el trmino Ilustracin en el caso del segundo su traduccin hebrea: Haskalah. Es necesario advertir que nos estamos permitiendo cierta licencia en el
1

Freud Sigmund, Moiss y la religin monotesta, en: Escritos Sobre Judasmo y Antisemitismo, Alianza Editorial, Madrid 1970. 2 Yerushalmi Yosef Hayim El Moiss de Freud; Judasmo Terminable e Interminable, Traduccin Horacio Pons, Nueva Visin, Buenos Aires, 1996, primera impresin en ingls 1991. 3 Dos das despus de presentada sta ponencia falleci Derrida. 4 Derrida Jacques Mal de archivo; Una impresin Freudiana, Traduccin de Paco Vidarte, Editorial Trota, Madrid, 1997.

uso de estas palabras, amparndonos en la lectura que proponen Adorno y Horkheimer en La Dialctica de la Ilustracin5. Ya que la Haskalah es la respuesta juda a la Ilustracin estamos utilizando el trmino para toda respuesta desde el pensamiento que surge en un pensador que hace de su identidad juda parte de su reflexin. Para poder determinar el efecto del crimen en la forma de definir identidad y memoria debemos citar a declarar a las vctimas, las que expresaron con ideas su condicin, tanto antes como despus de lo sucedido. Nos referimos por un lado a los pensadores judos que confiaron en las seductoras promesas del universalismo humanista y por el otro a los que conocieron la magnitud de la tragedia y a partir de este conocimiento se replantearon su posicin. Por ltimo nos gustara compartir la intuicin que motivo este estudio. Si bien la parte sustancial de esta presentacin se refiere a tres pensadores, consideramos que las conclusiones tienen un alcance ms amplio. Esperamos encontrar trazos fundamentales que permitan abordar los temas de identidad y la memoria. 2. EL MOISS DE FREUD Freud comienza a escribir su Moiss en 19346, en 1937 publica en Viena las partes I y II, la tercera y ltima la publica en Londres en 1939 poco antes de su muerte. Como es sabido por todos fue expulsado de Austria por los nazis encontrando asilo en Inglaterra. Los puntos centrales de su propuesta son los siguientes: El monotesmo no nace en la cultura hebrea es ms bien una aportacin egipcia7 Moiss no era judo sino ms bien un egipcio seguidor del Dios Atn deidad que representaba al Sol, esta creencia fue instituida por el Faran Ikhnaton, a su muerte los egipcios regresaron a su antigua creencia politesta, y el culto al Dios nico fue perseguido8. Moiss sali de Egipto entre 1358 y 1350 A.C.9, se llev con l a una tribu semita. Para formar la alianza impuso la costumbre egipcia de la circuncisin10. Las exigencias de Moiss no fueron bien recibidas y la turba de esclavos termin por asesinarlo11. En el camino se aliaron con otra tribu semita que adoraba a un dios llamado Yahve que tena una representacin volcnica12. En este momento se mezclaron las historias de los dos grupos borrando el asesinato, judaizando al Moiss egipcio e integrndolo a un segundo Moiss que realmente era un sacerdote del dios medianita. El dios guerrero se mezcl con la imagen pacifista y espiritual de Atn13. Y ambos conformaron una sola deidad para el pueblo que conquist y se asent en la Tierra de Israel. Utilizando las teoras psicoanalticas sobre los orgenes de la psique, tanto individual como colectiva, Freud explica el judasmo como una elaboracin de la culpa por el
Adorno Theodor W. y Horkheimer Max, Dialctica de la Ilustracin; Fragmentos Filosficos; Introduccin y traduccin de Juan Jos Snchez, Editorial Trota, Madrid 1994, primera edicin en Alemn 1947 en la editorial Querido de msterdam y se reedit en 1969 6 Yerushalmi nos habla de un borrador original de este texto fechado el 9 de agosto de 1934 y que se encuentra en los Archivos Freud de la Biblioteca del Congreso, en Washington, D.C. ver Yerushalmi, op. cit. p. 27 7 Freud, op. cit. p.26 8 Ibid p. 27 9 Ibid p. 37 10 Ibid. p. 34 11 Ibid. p. 48 12 Ibid. p. 44 13 Ibid. p. 86
5

parricidio original. Segn esta interpretacin jams se reconoce abiertamente el crimen pero la culpa colectiva genera un control por las pulsiones, una bsqueda de espiritualidad y la constitucin de una cultura basada en cdigos morales de conducta14. La Biblia se concibe como el texto que expresa este ocultamiento de las huellas y el deseo de reparacin. La interpretacin Freudiana no termina aqu, la continua para describir lo que l considera el fundamento psicoanaltico del cristianismo y la explicacin para el antisemitismo. Segn su explicacin el cristianismo representa el retorno de lo reprimido el reconocimiento del asesinato original desemboca en otro homicidio, el del hijo. Su explicacin del sacrificio de Jesucristo tiene que ver con este esquema. El asesinato del hijo salda la deuda con el padre y libera a los hombres de su compromiso relajando la ley15. El antisemitismo tambin tiene una explicacin en estos trminos. La acusacin antisemita del deicidio en referencia al juicio y crucifixin de Jess, donde se les imputa este crimen a los judos, es explicado por Freud como un retorno de lo reprimido en relacin con el asesinato de Moiss y su transformacin en el Dios espiritual del monotesmo. La negacin de aceptar el sacrificio del hijo se traduce como un recordatorio de la deuda no saldada y esto despierta la furia de los que buscan recuperar cierto espacio de la sensualidad frente a la espiritualidad. Como lo explica es as: En su versin completa, este reproche rezara as: <<No quieren admitir que han matado a Dios, mientras que nosotros lo admitimos y hemos sido redimidos de esa culpa>>16 No es nuestra intencin adentrarnos en los contenidos de la lectura que hace Freud de Moiss, el judasmo, el cristianismo y la cultura occidental. Nuestra aproximacin, como ya se ha mencionado, se plantea en otro terreno, el que se establece entre en el espacio de la identidad y la memoria, en esta fractura, que se crea entre el nosotros y el ustedes. El libro comienza con una consideracin que no termina de quedar clara. "Privar a un pueblo del hombre que celebra como el ms grande de sus hijos no es empresa que se acometer de buen grado o con ligereza, tanto ms cuando uno mismo forma parte de ese pueblo. Ningn escrpulo, sin embargo, podr inducirnos a eludir la verdad a favor de pretendidos intereses nacionales, y, por otra parte, cabe esperar que el examen de los hechos desnudos de un problema redundar en beneficio de su comprensin." 17 En la primera parte de esta introduccin habla Sigmund Freud, el judo que se reconoce como miembro del pueblo al que l mismo le est arrancando uno de los elementos ms importantes de su identidad, destruyendo, adems, una de las fuentes ms elementales de su memoria colectiva. Inmediatamente despus se sale de esta autodelimitacin para observarla desde el exterior acusando su propia debilidad como una expresin de pretendidos intereses nacionales. Para intentar salvar este conflicto justifica su accin por poder as ayudar en la comprensin de aquello que define como problema. Esta postura que Sigmund Freud manifiesta es representativa de esta condicin imposible en la que viven los judos, donde el precio para borrar el ustedes que dirige el antisemita, consiste en destruir el nosotros de la propia identidad. En un intento
14 15

Ibid p. 162 Ibid. p. 126 16 Ibid. p. 198 17 Ibid. p. 7

desesperado, que va intensificando su ritmo conforme el antisemitismo se radicalizaba, Sigmund Freud busc apaciguar la ira de esta barbarie moderna, intent destruir el nosotros para ver si as conjuraba el ustedes. La desjudaizacin psicoanaltica de Moiss corresponde al intento infructuoso de la asimilacin que como recuerda Hannah Arendt mientras ms buscaba aceptacin ms rechazo generaba.18 Sigmund Freud hace a Moiss un extranjero pero al mismo tiempo se aferra a una singularidad juda en trminos de su contribucin a la Historia Universal. Escribe:Suficiente honor es para el pueblo judo que haya logrado mantener viva semejante tradicin y producir hombres que la proclamaran, aunque su germen hubiese sido forneo, aunque la hubiese sembrado un gran hombre extranjero"19 En esta empresa, la ltima de su vida, Sigmund Freud da testimonio del sufrimiento al interior del pensamiento judo ilustrado. Busca conciliar la singularidad y la universalidad al destruir los contenidos propios mostrndolos en su carcter general. La propuesta psicoanaltica sobre el judasmo termina con un proyecto que inicia a final de siglo XIX con Mendelssohn. El rabino de la Haskalah, al igual que el psiclogo, pensaba que para poder ser aceptado haba que demostrar hasta que punto el judasmo era la expresin ms completa de una racionalidad universal. Es verdad: yo no reconozco otras verdades eternas, que las que no slo son comprensibles para la razn humana, sino que pueden ser explicadas y comprobadas por las fuerzas humanas. 20 Sigmund Freud tuvo que ir mucho ms lejos que Moiss Mendelssohn, intent lo mismo pero para lograrlo cambi la Biblia. Entre uno y otro ha desaparecido Dios, lo entrega junto con el judasmo Moiss. Y como l mismo lo confiesa representa una ofrenda muy valiosa que est dispuesto a sacrificar para intentar apaciguar a la bestia. 3. LA HASKALAH Y LA SHOAH A partir de Auschwitz hemos aprendido que pensar es una actividad que conlleva un alto riesgo. Para algunos esto significa una suerte de renuncia, para otros un reto. La ilustracin perdi su buen nombre, al igual que el humanismo. Su complicidad en el crimen los deja, en el mejor de los casos, en una libertad condicional y dentro de un programa de rehabilitacin. Con respecto a la Haskalah la crtica ha sido un poco ms indulgente, se le asocia ms bien con la vctima y no con el victimario. Sin embargo, tambin requiere de atencin y de alguna forma de tratamiento que la ayude a superar el trauma producido ante su absoluta impotencia frente a la catstrofe. El pensamiento judo despus de Auschwitz no consigui superar est fractura entre el reconocimiento de la singularidad y el anhelo de universalidad, por el contrario, quedo an ms afectado. Despus de lo acontecido los precursores del comunitarismo y de la identidad colectiva se sintieron reforzados por lo que Fackenheim define como La Voz de Auschwitz,21 mientras que los universalistas reconocieron que en el caso del judasmo
18

Arendt Hanna, 1. Antisemitismo en; Los Orgenes del Totalitarismo, vol. I, Versin espaola de Guillermo Solana, Alianza Editorial, Madrid, 1981. 19 Freud op. cit. p. 68 20 Mendelssohn Moiss, Jerusalem o Acerca de Poder Religioso y Judasmo, Anthropos, Barcelona, 1991. p. 151 21 Emile Ludwig Fackenheim, La Presencia de Dios en la Historia; Afirmaciones Judas y Reflexiones Filosficas, Traduccin de Leonardo Rodrguez Dupla, Sgueme, Salamanca, 2002. p. 19

exista una justificacin para reservarse una completa renuncia a su filiacin sectorial. Para explorar esta fisura seguiremos con el debate iniciado por Freud. 4. EL FREUD DE YERUSHALMI Yerushalmi retoma el debate abierto por Freud. No tanto para el estudio de Moiss, como planteaba el psiclogo, sino, ms bien para el estudio de Sigmund el hombre, como un judo de la Haskalah, y el psicoanlisis como el resultado de esta condicin. El historiador nos advierte claramente, al comienzo de su libro, que su preocupacin por Freud no deriva de ninguna necesidad de reclamarlo para un panten judo ya atestado. 22 Lo que le interesa determinar al investigador contemporneo, es la identidad juda del mdico austriaco y en que medida esta identidad determin su pensamiento. Para l, en el significado del Moiss y la Religin Monotesta se encuentran las respuestas a estas interrogantes.23 Yosef Hayim Yerushalmi representa una versin distinta de la Haskalah, para l, el ser judo es un orgullo, y si bien es un profesor en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos donde trabajaba el judasmo como parte del saber universal, tiene muy claro que despus de la Shoah la identidad juda debe asumirse sin complejos. Desde esta postura, supuestamente emancipada, se dirige al fantasma de Sigmund Freud en un captulo que titula Monlogo con Freud 24 y le dice: En lo que est en cuestin aqu, y sin duda ha sido as todo el tiempo, ambos, como judos, tenemos un igual inters. Por lo tanto, al hablar de los judos no dir ellos. Dir nosotros. Usted conoce la distincin.25 En un acto de confidencia con un muerto el judo que reconoce su identidad invita a un espectro a salir del escondite26 le avisa que el peligro se ha disipado, que la Shoah ya est atrs y que ya puede decir nosotros sin la vergenza y el temor con el que se vivi antes. Para llegar a este momento en el que le permite al muerto quitarse la careta de su distancia con el judasmo, pasa primero por un anlisis de los datos que prueban que en su intimidad Sigmund Freud se vea a s mismo como una suerte de cripto judo moderno que ante los dems ocultaba sus autnticas inclinaciones judas. As como los marranos coman cerdo pblicamente, iban a la iglesia los domingos, se bautizaban y comulgaban frente a todos, l renegaba pblicamente de su judasmo. Yerushalmi cita como forz a la que sera su esposa a dejar todos los rituales judos para casarse con ella.27 Tambin nos comenta que pblicamente afirmaba que casi no haba recibido educacin religiosa, que en casa de sus padres no se observaba las tradiciones y que nunca supo verdaderamente hebreo o yiddish. 28 Con respecto al psicoanlisis Yerushalmi comenta: Freud necesitaba un goy, y no cualquiera sino uno de estatura e influencia intelectuales genuinas. Milagrosamente, por decirlo as, no hubo que buscar al goy aparentemente ideal. Fue Karl Jung quien, en 1906, busc a Freud.29

22 23

Yerushalmi, op. cit. p. 24 Ibid. p. 19 24 Ibid. p. 167 25 Ibidem 26 Esta expresin es nuestra. 27 Ibid. p. 44 28 Ibid. p. 140 29 Ibid. p. 98

La forma en la que Freud mantuvo a Jung a pesar de sus posturas con respecto al judasmo solo puede explicarse de acuerdo a esta interpretacin por la necesidad de presentar el psicoanlisis como una ciencia universal, y esto aunque ocasionalmente provocaba dolor a sus colegas judos ms cercanos, Karl Abraham y Sndor Ferenczi entre ellos. 30 Para apoyar su interpretacin de Sigmund Freud como un cripto judo Yerushalmi comenta que prest su nombre a la junta de directores de la Universidad Hebrea 31 Cita un comentario de 1926 donde escribe: Me consider intelectualmente alemn hasta que advert el crecimiento del prejuicio antisemita en Alemania y la Austria alemana. Desde entonces prefiero llamarme judo 32 Pero el argumento ms fuerte del historiador est relacionado con el Moiss, interpreta la necesidad de realizar esta investigacin y publicar sus resultados justo en el momento en el que el antisemitismo se agrava como la respuesta de un judo ilustrado que responde abrevando de sus fuentes. En un ejercicio peculiar donde el historiador pretende darle al fundador del psicoanlisis una dosis de su propia medicina, Yerushalmi confronta al espectro con sus represiones y le recuerda el regalo que recibi de su padre Jacob cuando cumpli los 35 aos en 1891. Una Biblia Philippsohn en la que haba estudiado cuando era nio, reencuadernada en piel y en ella una inscripcin hebrea en forma de Melitza.33 Nombre hebreo de un sistema medieval donde se escriben comentarios con una especie de collage con fragmentos de la Biblia. El padre le recuerda la circuncisin, la alianza y el compromiso con su pueblo y con su historia. Segn esta interpretacin, el hijo Sigmund, ahora Shlomo, le responde al padre Jacob y al Padre del inconsciente y retoma su identidad milenaria, busca expresar su judasmo en los trminos que la condicin histrica le permita. En su Moiss extranjero se ve l y en la empresa de los hebreos identifica al psicoanlisis. Su ciencia es una expresin del regreso judo a sus fuentes pero con una nueva visin que proviene de una autntica emancipacin de sus lastres, y por lo mismo con un autntico valor universal.34 Para Yosef Hayim Yerushalmi, esta mirada al pasado en la que supuestamente se construye el psicoanlisis lo acerca an ms al nosotros con el espectro con el que monologa. Claro que no puede concederle que saque a Moiss del grupo y utiliza como principal argumento el de la memoria, en una charla entre ntimos le comparte sus propias investigaciones y desde la autoridad que le da su libro Zajor35, que alude a la forma hebrea de la memoria escribe: Si nuestros ancestros hubieran verdaderamente dado muerte a Moiss, el asesinato no slo no se habra reprimido sino - al contrario- habra sido recordado y registrado.36

30 31

Ibid. p. 99 Ibid. p. 48 32 Ibid. p. 97 33 Ibid. pp. 152-3 34 Ibid. p. 164 35 Yerushalmi Yosef Hayim, Zajor; La Historia Juda y la Memoria Juda, prlogo de Harold Bloom, nthropos Fundacin Eduardo Cohen, Barcelona Mxico, 2002. Traduccin de Ana Castao y Patricia Villaseor. Primera Edicin en Ingls 1982. 36 El Moiss, op. cit. p. 174

En la Ilustracin se abre una falla donde el decir nosotros genera exclusin y se acompaa de un ustedes que significa estigma, rechazo y en su lmite exterminio. Para Yosef Hayim Yerushalmi la Haskalah despus de Auschwitz debe reparar este dao centrando el acceso al universalismo en el nosotros que no se deja intimidar por ellos y por lo mismo no est dispuesto a renunciar a lo singular. Es parecido al que reivindica Fackenheim cuando dice que La Voz de Auschwitz manda a los judos no enloquecer. Les manda aceptar su condicin singular.37 Desde est postura, Yosef Hayim Yerushalmi busca redimir a Freud por medio de una confesin despus de muerto convirtindolo en un judo orgulloso: Me parece que en el lugar ms recndito de su corazn usted crea que(...)as como usted es un judo sin dios, el psicoanlisis es un judasmo sin dios.38 5. DERRIDA Derrida decide responderle a Yerushalmi y nos presenta una lectura distinta de la forma de entender la identidad y la memoria despus de Auschwitz, le dedica su conferencia al historiador como muestra de admiracin y agradecimiento.39 Para fijar posturas se dirige a su libro y lo define como un intento de circuncidar a Freud nuevamente,40o sea, que lo identifica con Jacob el padre de Sigmund que desde el futuro le recuerda al espectro los trminos de la alianza.41 El filsofo se refiere al debate sobre la identidad y la memoria con una terminologa muy singular. Nos habla de archivo para referirse a una forma de vincular el presente con el pasado. Esta relacin recibe, segn l, los dos contenidos de su forma griega Arkh, comienzo y mandato, origen y autoridad. 42 Desde esta interpretacin toda bsqueda por el origen conlleva un reconocimiento de la autoridad que genera este origen y de alguna forma invita al sometimiento a este principio. Siguiendo con esta reflexin nos encontramos que todo proceso archivador tiene dos aspectos, por un lado libera al reproducir lo propio que se rebela a la imposicin de lo ajeno pero tambin somete a la autoridad de esta repeticin. 43 La conformacin de la identidad se entiende en estos trminos, entre su aspecto emancipador y su carga opresiva, entre su reaccin a la violencia y su aceptacin. Como bien sealaba Nietzche<<Para que algo permanezca en la memoria se lo graba a fuego; slo lo que no cesa de doler permanece en la memoria>>44. El nosotros orgulloso de Yosef Hayim Yerushalmi parece no reconocer todo el sufrimiento que ha generado. Derrida se lo recuerda y busca rescatar a Freud de esta lectura unilateral de la memoria. Dicho en otras palabras, cuando lo acusa de re circuncidar a Freud, le recuerda toda la violencia que encierra ese nosotros con el que tan afablemente se comunica con el espectro.

37 38

Fackenheim op. cit. p. 122 El Moiss, op. cit. p. 196 39 Derrida, op. cit. p. 29 40 Ibid. p. 49 41 Ibid. p. 50 42 Ibid. p. 9 43 Ibid. p. 15 44 Nietzsche Friedrich, Tratado primero <<Bueno y malvado>>, <<bueno y malo>> en La Genealoga de la Moral; Un Escrito Polmico, Alianza Editorial, Madrid, 1972. p. 69

Pero la postura de Jacques Derrida se centra en lo que llama, en otro lugar, una apora del <<vivir juntos>>45. En una ponencia presentada en el Coloquio de Intelectuales Judos de Lengua Francesa celebrado en Pars, en diciembre de 1998, coment como siendo nio en Argelia vivi la contradiccin de enfrentar por un lado a los antisemitas y por el otro el encierro del comunitarismo judo exclusivista, de lo que concluye que: Creyendo empezar a comprender lo que poda querer decir <<vivir juntos>>, el nio del que hablo tuvo que romper entonces, de forma tanto irreflexiva como reflexiva, por los dos lados, con esos dos modos de pertenencia exclusivos, y en consecuencia excluyentes.46 Jacques Derrida cuestiona a Yerushalmi atribuyndole una afirmacin: El ser-judo y el estar-abierto-al-porvenir seran una misma cosa, la misma nica cosa, como unicidad y no se podra disociar lo uno de lo otro. Estar abierto al porvenir sera ser judo.47 Entonces Jacques Derrida se pregunta como se puede hablar de una esperanza donde el porvenir ya ha sido marcado por un nosotros. Y advierte del peligro que conlleva pedir derecho de propiedad sobre el futuro. Desde que hay lo Uno, hay asesinato, herida, traumatismo. Lo Uno se guarda de lo otro 48 No acepta la lectura que hace Yerushalmi de Freud como la de un cripto judo que utiliz sus posturas universalistas como cortinas de humo para poder continuar el judasmo en una versin sin Dios. Jacques Derrida explica la postura del psiclogo y la suya como la expresin de una ruptura producida al interior de la misma Ilustracin. Ms bien entiende el psicoanlisis como un intento por encontrar una salida que nos aleje de la pulsin de muerte y permita una autntica esperanza. Segn l la propuesta de Freud debe entenderse desde sus circunstancias y valorarse en sus limitaciones. El psicoanlisis no escap a los males a los que busca responder, prueba de ello, segn el filsofo lo encontramos en la historia misma que sigui a la muerte de su fundador49. Suficiente con ver como existe una proliferacin de asociaciones psicoanalticas en todos los pases que reclaman para s el derecho a hablar en nombre del patriarca y que no dejan de descalificarse en el nombre del padre 6. TODOS SOMOS JUDOS MIENTRAS NADIE SEA JUDO Hemos presentado las reflexiones de estos pensadores a manera de testimonio, como declaraciones que en algunas partes adquieren la forma de confesiones. La intensidad del debate se entiende a la luz del dolor que expresan. Parecen disentir en lo profundo, pero realmente comparten una misma motivacin, enfrentarse al abismo que se presenta cuando se preguntan por la identidad y para encontrarla recurren a la memoria. El pensamiento judo da cuenta de este otro lmite de la Ilustracin. De esta trampa donde a nombre de la universalidad se atropellan las diferencias y a nombre de la diversidad se promueve el enclaustramiento. Este dilogo que se establece en torno al ltimo libro de Freud nos expresa el sentir de una condicin desgarrada. La resistencia que
45

Derrida Jacques, Confesar- Lo Imposible. <<Retornos>>Arrepentimiento y Reconciliacin Versin castellana de Patricio Pealver en, La Filosofa despus del Holocausto; Edicin Confiada al Cuidado de Alberto Sucasas, Riopiedras Ediciones, Barcelona 2002. pp. 149-181. p. 177 46 Confesar, op. cit. pp. 162-3 47 Ibid. p. 82 48 Ibid. p. 86 49 Ibid. p. 102

se articula en forma de pensamiento busca escapar de esa zona conocida que conduce al exterminio. Si se reconoce judo, acepta la culpa y su condena, si lo niega se adelanta al veredicto y se inmola por el bien de todos. Despus de la Shoah los trminos de la exclusin han cambiado, por lo menos en apariencia. Los que reivindican su judasmo no logran encontrarlo, lo visten de patriotismo, de fervor religioso, de tradicionalismo o de erudicin cultural, los que lo niegan no logran explicarse por que le confieren a esta negacin el principio de su identidad. La violencia de este destierro se articula en una identidad donde finalmente: todos somos judos mientras nadie sea judo. Mxico D.F. a 6 de octubre de 2004

7.

BIBLIOGRAFA

1. Adorno Theodor W. y Horkheimer Max, Dialctica de la Ilustracin; Fragmentos Filosficos; Introduccin y traduccin de Juan Jos Snchez, Editorial Trota, Madrid 1994, primera edicin en Alemn 1947 en la editorial Querido de msterdam y se reedit en 1969 2. Arendt Hanna, 1. Antisemitismo en; Los Orgenes del Totalitarismo, vol. I, Versin espaola de Guillermo Solana, Alianza Editorial, Madrid, 1981. 3. Derrida Jacques, Confesar- Lo Imposible. <<Retornos>>Arrepentimiento y Reconciliacin Versin castellana de Patricio Pealver en, La Filosofa despus del Holocausto; Edicin Confiada al Cuidado de Alberto Sucasas, Riopiedras Ediciones, Barcelona 2002. pp. 149-181 4. Derrida Jacques Mal de archivo; Una impresin Freudiana, Traduccin de Paco Vidarte, Editorial Trota, Madrid, 1997. 5. Emile Ludwig Fackenheim, La Presencia de Dios en la Historia; Afirmaciones Judas y Reflexiones Filosficas, Traduccin de Leonardo Rodrguez Dupla, Sgueme, Salamanca, 2002. 6. Freud Sigmund, Moiss y la religin monotesta, en: Escritos Sobre Judasmo y Antisemitismo, Alianza Editorial, Madrid 1970. 7. Maimnides, Gua de los descarriados; Tratado del conocimiento de Dios, Editorial Orin, Mxico, 1947. 8. Mendelssohn Moiss, Jerusalem o Acerca de Poder Religioso y Judasmo, nthropos, Barcelona, 1991. 9. Yerushalmi Yosef Hayim El Moiss de Freud; Judasmo Terminable e Interminable, Traduccin Horacio Pons, Nueva Visin, Buenos Aires, 1996, primera impresin en ingls 1991. 10. Yerushalmi Yosef Hayim, Zajor; La Historia Juda y la Memoria Juda, prlogo de Harold Bloom, nthropos Fundacin Eduardo Cohen, Barcelona Mxico, 2002. Traduccin de Ana Castao y Patricia Villaseor. Primera Edicin en Ingls 1982.

10

También podría gustarte