INFORME FINAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nutricion
INFORME FINAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nutricion
INFORME FINAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nutricion
INFORME FINAL TRABAJO DE INVESTIGACIN: EFECTO DEL SUPLEMENTO SURE NUTRITION SOBRE ESCOLARES DESNUTRIDOS DE LA ESCUELA NACIONES UNIDAS, BANDERILLA, VER
Responsable del Proyecto: Mtra. Mara Magdalena lvarez Ramrez. *Colaboradores: Mercedes Garca Ramrez Jonathan Salvador Garca Flores Erika Fuente Quintanilla
INDICE
INTRODUCCIN JUSTIFICACIN OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGA DESNUTRICION INFANTIL SUPLEMENTACIN RESULTADOS GRAFICOS ESCOLARIDAD CONCLUSIONES ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BIBLIOGRAFIA POR GRADO DE
3 4 5 6 8 10 13 15
23 24 27
INTRODUCCIN El presente trabajo es una investigacin acerca del probable efecto benfico que proporciona el suplemento Sure Nutrition a los nios con algn grado de desnutricin de la escuela primaria Naciones Unidas del Municipio de Banderilla, Ver. Una alimentacin adecuada en cantidad y calidad evitara problemas de desnutricin y de carencias vitamnicas, pero en la actualidad debido a factores polticos, econmicos y sociales existe una gran proporcin de la poblacin que presentan alguna de estas deficiencias, para ello es importante implementar programas de suplementacin. La suplementacin es una alternativa de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para apoyar en la mejora del estado de nutricin de la poblacin. Se debe considerar que la utilizacin de suplementos no es una sustitucin de alimentos, la mejora en el estado de nutricin se obtiene mediante la ingesta de estos suplementos, pero tambin con una alimentacin, adecuada, variada y completa, de lo contrario el efecto que pudiese tener el suplemento no se obtendr de manera satisfactoria. En un intento por probar la eficiencia de la suplementacin se efecta el proyecto de suplementacin Nutricia en nios escolares con algn grado de desnutricin en la Escuela primaria Naciones Unidas del municipio de Banderilla, Ver.
JUSTIFICACION El presente trabajo de investigacin fue elaborado para obtener los resultados del efecto del suplemento Sure nutrition en nios escolares con algn grado de desnutricin de la primaria Naciones Unidas, perteneciente al municipio de Banderilla, Veracruz. En la actualidad la desnutricin esta asociada a las primeras causas de mortalidad infantil, que generalmente es antecedida por carencias vitamnicas que generan un estado patolgico en el individuo. La suplementacin nutricia es una alternativa mediante la cual el estado de nutricin mejora considerablemente. El proyecto de suplementacin surge por la inquietud de corregir el estado nutricio de los nios con el fin de que se mantengan dentro de los parmetros normales estandarizados, en cuanto a peso y talla ya que la deficiente alimentacin debida a falta de recursos o de conocimiento por parte de la madre puede llevar al nio a un grado de desnutricin. Debido a todo esto se opta por implementar el proyecto de suplementacin en nios que cursan con algn grado de desnutricin, para observar el efecto benfico a travs de una mejora en el estado de nutricin de los mismos
EFECTO DEL SUPLEMENTO SURE NUTRITION SOBRE ESCOLARES DESNUTRIDOS DE LA ESCUELA NACIONES UNIDAS, BANDERILLA, VER.
OBJETIVO GENERAL Evaluar el efecto del suplemento sure-nutrition sobre el estado nutricio de los nios escolares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Detectar a travs del diagnstico nutricio los nios con problemas de desnutricin. Obtener el consentimiento informado de las madres de los nios seleccionados. Implementar el consumo de suplemento sure-nutrition Evaluar el efecto del suplemento sobre el estado nutricio de los escolares incluidos en el estudio.
ANTECEDENTES En los pases en vas de desarrollo, la desnutricin infantil se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad y se inserta en un contexto de variables sociales, econmicas y culturales que adems de ser muy desfavorables son, por s mismas, factores de riesgo que alteran el desarrollo infantil. En Mxico la desnutricin contina siendo un grave problema de salud pblica, que afecta a nios y nias mexicanos, particularmente en reas rurales con poblacin indgena. En los estados de Yucatn, Chiapas, Quintana Roo, San Lus Potos, Oaxaca, Hidalgo, Puebla y Guerrero se evidencian las ms altas tasas de desnutricin del pas, con indicadores de talla y peso inferiores que el promedio nacional entre los nios de su edad.i A pesar de que durante dcadas se han llevado a cabo diversos programas nacionales con el propsito de mejorar la situacin. Estudios recientes del Instituto Nacional de la Nutricin, sealan al estado de Veracruz, con un ndice de desnutricin del 24.82%. De este ndice 975,874 habitantes (12.6%) viven en Municipios de riesgo nutricional severo, lo que implica un grado superlativo de deficiencia alimentara y se ubican en 62 municipios de la entidad Veracruzana. Dentro de la categora de desnutricin importante, Veracruz aparece en la 4. posicin a nivel nacional con 1, 213,252 habitantes desnutridos. (INNSZ, 1997). El Instituto Nacional Indigenista (INI) actualmente CDI, calcula que en Mxico habitan aproximadamente 2 millones 900 mil nios indgenas (de 0 a 14 aos), asentados en 542 comunidades o ``focos'' que registran altos ndices de desnutricin y mortalidad.ii En Mxico existen diversas estrategias del sector salud para reducir la malnutricin y las deficiencias de micronutrimentos en nios menores de cinco aos. Desde 1922 se implementaron polticas y programas en el ramo de salud y nutricin para mejorar las condiciones de las poblaciones rurales principalmente.
En 1994 aparece el programa de suplementacin de vitamina A llamado Megadosis de Vitamina A iii, nico en la historia de los programas de alimentacin y nutricin con el fin de suplementacin y con el Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA) se emplea un suplemento lcteo adicionado con las vitaminas A, E, C, B2, B12, cido flico y los minerales hierro, yodo y zinc para nios menores de cinco aos; tambin utiliza otro para mujeres embarazadas y en lactancia, con similar composicin pero sin vitamina A ni vitamina B2 (nutrisano y nutrivida respectivamente). La distribucin a familias de extrema pobreza es gratuita.iv Actualmente existe el programa de dulces protenicos fortificados, llamados Luxus que es otra medida de accin que el gobierno federal retoma para combatir los niveles de desnutricin infantil. Este programa de suplementacin con dulces se realiza mediante la distribucin de los mismos, en centros de salud y en escuelas primarias en donde se han detectado escolares con algn grado de desnutricin o bajo peso. Otras opciones de solucin a las deficiencias de micronutrimentos y vitaminas son los diversos esfuerzos de la industria alimentaria, la que participa mediante la fortificacin de sus productos; de este modo, desde hace ms de dos dcadas se han fortificado alimentos industrializados de venta al pblico. Las deficiencias vitamnicas o de micronutrientes tienen un impacto negativo en la salud infantil. Existe informacin parcial de la magnitud de deficiencias de micronutrimentos y vitaminas en nios mexicanos. Aquella disponible demuestra que existe deficiencia de hierro, retinol, vitamina E, riboflavina y vitamina B12. La segunda Encuesta Nacional de Alimentacin en el Medio Rural de 1989, notific que existe un consumo insuficiente de niacina, riboflavina, retinol y cido ascrbico.v Esta deficiencia ha sido reconocida en diversos pases, especialmente en aquellos en vas de desarrollo, y se sabe que tiene graves repercusiones sobre la salud. Posterior a la Conferencia sobre Nutricin de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin/Organizacin Mundial de la Salud (FAO/OMS), en 1992, en Roma, se ha recomendado e implementado en diversas regiones del mundo un gran nmero de iniciativas de adicin de vitaminas y minerales a alimentos de amplio consumo, para evitar y corregir las deficiencias nutricias de mayor prevalencia, como las de vitamina A, hierro y yodo.vi
La creciente incorporacin de alimentos ricos en grasas o en azcar en la dieta habitual hace que se cubran las necesidades de energa y de protenas, pero no as las de vitaminas y minerales. Ciertos hbitos de alimentacin determinan un mayor riesgo en la aparicin de carencias especficas de vitaminas y minerales. El elevado consumo de la comida "Chatarra sumado a la dieta habitual deficiente aumenta el riesgo de agravar la carencia de vii micronutrientes La adicin de vitaminas y minerales a los alimentos comunes es la mejor estrategia para corregir el nivel de micronutrimentos de grandes sectores de la poblacin, pues no se requiere de modificar la dieta habitual ni de insistir en el cumplimiento individual de un programa nuevo; es un mtodo que se puede seguir por periodos prolongados. Por lo anterior, la adicin de vitaminas y minerales a los alimentos puede ser puesta en prctica de forma ms econmica para superar la desnutricin por deficiencia de minerales y vitaminas. Algunos autores recomiendan la suplementacin con mltiples micronutrimentos, ya que en la mayora de las ocasiones los nios presentan deficiencia de ms de dos micronutrimentos y porque se logra un mayor impacto nutricio.viii.
METODOLOGIA Se trata de un estudio longitudinal prospectivo realizado en la Escuela Primaria Naciones Unidas, donde se seleccionaron 30 nios desnutridos a los que se les administr el suplemento sure-nutrition durante un perodo que comprendi los meses de abril a junio del 2006. Antes de iniciar la administracin del suplemento se evalo el estado nutricio de los nios, con la toma de peso y talla con la ayuda de una bscula digital y un estadmetro de acuerdo a los estndares internacionales, las mediciones fueron realizadas por observadores capacitados, se evalo el permetro braqueal y el pliegue cutneo tricipital, con una cinta Seca y un Plicmetro de Lange; los datos obtenidos fueron analizados y valorados con tablas de referencia de la NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutricin, crecimiento y desarrollo del nio y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestacin de servicios, vigente hasta la fecha. Se realizo la primera evaluacin antropomtrica de los alumnos inscritos en esta institucin, para conocer su estado de nutricin. El muestreo se hizo a conveniencia, para obtener un nmero de 30 nios desnutridos, la evaluacin arrojo datos muy importantes, los nios elegidos presentaban signos claros de desnutricin, (manchas en la cara, piel reseca, cabello reseco y frgil, e incluso algunos con despigmentacin.). En sta se captaron los nios que serian beneficiados con el suplemento que contiene el 100% de los micronutrientes. El proyecto consisti en proporcionar el suplemento a los nios 2 veces al da por espacio de 8 semanas, incluyendo sbado y domingo, la administracin del suplemento era dos veces al da durante dos meses en una racin de 200 ml. Observar su consumo y evaluarlos antropomtricamente cada semana para vigilar la evolucin del estado de nutricin. Los datos se registraron en una ficha individual, que contena una evaluacin para cada semana.
Variable
Concepto
DESNUTRICIONix Estado en el que existe un balance insuficiente de uno o mas nutrimentos y que se manifiesta un cuadro clnico caracterstico.
Definicin operacional 1.Primaria: la desnutricin que es producto de dos factores externos que limitan la ingestin de alimentos. 2.- Secundaria: la que es resultado de enfermedades que aumentan el gasto o producen defectos en la absorcin. 3.- Mixta: la que combina las dos anteriores y es la ms frecuente. En los nios una vez diagnosticada clnicamente, la desnutricin se puede clasificar de acuerdo al dficit de peso
Escala de medicin P/T: Peso para la talla. Valora con ms precisin la constitucin corporal y distingue la consuncin (desnutricin aguda) T/E: Talla para la Edad. Refleja el crecimiento lineal y el crecimiento alcanzado. (Su dficit, demuestra malnutricin crnica.) Permetro braqueal (CMB):es parte de la evaluacin para la valoracin de protenas estructurales Pliegue cutneo tricipital: referido al percentil 50 nos muestra el grado de desnutricin que se esta presentando.
Variables: DEPENDIENTE: Estado Nutricio. INDEPENDIENTE: Consumo de Suplemento Tabla 1.OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
10
Suplemento
EFECTO POSITIVO
Lo que suplementa, es decir lo que se agrega. Cantidad adicional. No es equivalente a sustitucin suele emplearse para denominar a los multivitamnicos con idea de dar una cantidad una cantidad adicional Mejoramiento del estado nutricio de los nios
Sure-nutrition, suplemento en polvo con protenas 100% de leche, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales.
Aumento del peso en los nios Talla para la acreedores del edad suplemento. Peso para la talla PCT Permetro Braqueal
Fuente: Cuadernos de nutricin vol.24 No. 1, Enero/Febrero 2001.Orientacin Alimentaria: glosario de trminos.
DESNUTRICION INFANTIL La desnutricin en los nios se asocia generalmente con deficiencias de vitaminas y minerales especficos. Se ha reconocido en los ltimos aos las consecuencias de las deficiencias de los micronutrientes que van desde una alteracin en la inmunidad y aumento del riesgo de enfermedades infecciosas, hasta la muerte. Es por ello que la eleccin de un suplemento depender del estado fisiolgico o patolgico del paciente, en caso especficamente de los nios, la necesidad de ofrecerles este suplemento es con la finalidad de mejorar su estado de nutricin, debido a que la alimentacin que estn recibiendo no es la apropiada ya que no cubre la mnima cantidad de los requerimientos establecidos de nutrientes, sobretodo en cuanto a protenas, vitaminas y minerales es por ello que presentan principalmente avitaminosis.
11
En ms de 40 pases en desarrollo el porcentaje de la poblacin infantil que recibe al menos un suplemento con altas dosis de vitamina A supera el 70%. Sin embargo, el nmero de nios y nias que sufren carencia de vitamina A an supera los 100 millones [OMS]. En muchos pases, los suplementos de vitamina A se suministran durante las campaas nacionales de vacunacin contra la poliomielitis, que irn desapareciendo a medida que el mundo se acerque a la eliminacin de dicha enfermedadx. Es necesario que se suministren suplementos de vitamina A los nios que an no los reciben, y tambin se debe hallar un mecanismo de suministro que pueda sustituir a las campaas de inmunizacin contra la poliomielitis. xi La carencia de vitamina A ocurre cuando las reservas orgnicas del micronutriente descienden por debajo del nivel que permite conservar el correcto funcionamiento fisiolgico, en general como consecuencia de una ingesta insuficiente de alimentos que contienen esta vitamina. La respuesta inmunolgica es lo primero que se ve afectado, continuando con la afeccin de la visin. Como consecuencia, al debilitarse las defensas del organismo, aumentan la frecuencia y la severidad de las infecciones y existe un mayor riesgo de muerte, especialmente en los nios. Asimismo, la anemia y la sequedad de la piel (hiperqueratosis) son otras manifestaciones extraoculares de la carencia de vitamina A. La carencia de vitamina A est ms relacionada con la naturaleza de los alimentos disponibles y los hbitos alimentarios, y menos con las condiciones geoqumicas. Por tanto, suele afectar a determinados grupos y no a toda la poblacin en funcin de determinadas reas geogrficas y otras condiciones generales como factores socioeconmicos. La deficiencia de yodo en la dieta puede generar diversas patologas, entre las que destacan el bocio endmico y el cretinismo. La manifestacin perceptible ms comn de la carencia de yodo en la dieta es el bocio endmico, una inflamacin del cuello debido al aumento sustancial del tamao de la glndula tiroides en su esfuerzo para incrementar la produccin de la hormona. Una causa menos importante de bocio es el consumo de alimentos considerados como bocio gnicos. Por otra parte, el cretinismo, que en su forma aguda incluye retraso mental, sordomudez, baja estatura y otros defectos, se debe a un rgimen alimentario carente de yodo por parte de la madre embarazada. Se estima que cada ao nacen en el mundo 60.000 nios con cretinismo y que el nmero total de nios que padecen de esta patologa asciende a 11 millones
12
El bocio endmico y el cretinismo son la parte evidente de las enfermedades por carencia de yodo (ECY). Estas anormalidades pueden ser diagnosticadas con relativa facilidad por los profesionales de la salud sin el uso de exmenes de laboratorio u otros exmenes mdicos. No obstante, algunos de los daos causados por la deficiencia de yodo no son fciles de apreciar a simple vista. Entre ellos figuran un agrandamiento menos visible de la glndula tiroides, diferentes grados de retraso mental, deficiencias en el crecimiento en los nios, y una mayor incidencia de abortos y de nacimientos de fetos muertos. En reas de alta prevalencia de ECY, muchos nios son incapaces de desarrollar plenamente su potencial intelectual a causa de un rendimiento escolar deficiente y de un coeficiente intelectual ms bajo en comparacin a grupos similares sin deficiencias de yodo, con el consiguiente perjuicio para ellos y para el desarrollo del pas. Algunos de los daos causados por la deficiencia de yodo no son fciles de apreciar a simple vista. Entre ellos figuran un agrandamiento menos visible de la glndula tiroides, diferentes grados de retraso mental, deficiencias en el crecimiento en los nios, y una mayor incidencia de abortos y de nacimientos de fetos muertos. En reas de alta prevalencia de enfermedades por carencia de yodo, muchos nios son incapaces de desarrollar plenamente su potencial intelectual a causa de un rendimiento escolar deficiente y de un coeficiente intelectual ms bajo en comparacin a grupos similares sin deficiencias de yodo, con el consiguiente perjuicio para ellos y para el desarrollo del pas. Aproximadamente una cuarta parte de la poblacin mundial consume cantidades inadecuadas de yodo. A diferencia de nutrientes como el hierro, el calcio o las vitaminas, el yodo no se encuentra de manera natural en alimentos especficos, sino que est presente en el suelo y es ingerido a travs de los alimentos que crecen en l. De las tres enfermedades ms importantes por deficiencia de micronutrientes (yodo, hierro y vitamina A), las enfermedades por carencia de yodo, son las ms fciles de controlar. El yodo es un nutriente vital que se requiere en cantidades pequeas. Una persona adulta no necesita ms de 100 a 200 microgramos de yodo por da, lo que equivale a menos de una cuchara de yodo por persona cada 50 aos. Durante muchas dcadas, la principal medida para controlar esta deficiencia ha sido a travs de la yodacin (o fortificacin) de la sal, un mtodo simple, relativamente barato (se estima su coste en 0,05 dlares por persona por ao) y que no cambia ni la apariencia ni el gusto de la sal. La presencia de micronutrientes inorgnicos es esencial para buen funcionamiento, crecimiento y desarrollo de los nios, en esta edad la falta de calcio, hierro y zinc, repercuten en le estrado nutricio de los mismos.
13
La deficiencia de calcio se manifiesta como una desmineralizacin sea provocando fragilidad en huesos y dientes, principalmente, al haber poca disponibilidad de este mineral el organismo no se desarrolla, La falta de hierro desencadena la presencia de anemia ferropriva, dando lugar a reduccin de la capacidad fsica, intelectual y disminucin de las defensas ante un proceso infeccioso. La carencia o prdida de hierro es la principal causa de la anemia nutricional, probablemente el problema nutricional ms habitual en el mundo, La anemia afecta sobre todo a los nios y mujeres en edad reproductiva. Reduce la resistencia ante las enfermedades, la vitalidad fsica y la capacidad de aprendizaje, al tiempo que incrementa sensiblemente el riesgo de mortalidad de las mujeres como consecuencia del parto. El hierro interviene en procesos metablicos como donador o receptor de electrones, y en molculas transportadoras y almacenadoras de oxgeno. Esta propiedad tiene un papel importante en las reacciones biolgicas que implican la oxidacin de sustancias orgnicas y en el proceso de suministro de la energa necesaria de la mayora de los seres vivientes. Las anemias nutricionales continan siendo la enfermedad nutricional ms generalizada en el mundo y es un problema serio de Salud Pblica la causa ms comn es la deficiencia de hierro, que se presenta cuando la cantidad de hierro absorbida por el cuerpo es insuficiente para satisfacer los requerimientos. La prolongacin de este fenmeno provoca la anemia. La deficiencia de hierro con o sin anemia afecta en especial a los nios pequeos y a las mujeres embarazadas de todo el mundo, Las tasas de prevalencia son ms elevadas en los pases en desarrollo que en los pases industrializados, sin embargo, en estos ltimos, las cifras correspondientes a las mujeres embarazadas son importantes desde el punto de vista de salud pblica. La anemia por deficiencia de hierro es una importante causa de morbilidad y de mortalidad cuando es severa. Esta deficiencia tiene diferentes causas, incluyendo el consumo de dietas con cantidades insuficientes; dietas con hierro diettico de baja biodisponibilidad; y el aumento de los requerimientos para cubrir las demanda del perodo reproductivo y las prdidas debido a infecciones parasitarias, Las consecuencias de la deficiencia de hierro son mltiples, entre las ms importantes se encuentran la disminucin de la capacidad de trabajo con efectos adversos sobre la productividad en los adultos, mientras que en la infancia y niez se asocia con la apata, la inactividad y la prdida significativa de las habilidades cognoscitivas, as como alteraciones de los tejidos, menor
14
respuesta del sistema inmunolgico, aumento de riesgo en el nacimiento de nios prematuros, bajo peso al nacer y aumento en la mortalidad prenatal. SUPLEMENTACION La suplementacin es una manera de brindarle al organismo un mayor aporte de nutrientes y no solo de energa, tanto micro como macro, esto es la suplementacin con vitaminas y minerales, protenas, lpidos e hidratos de carbono, aunque en la actualidad el consumo de suplementos vitamnicos ha tomado mucha importancia debido a que la alimentacin que actualmente llevamos no es lo suficientemente capaz de cubrir las necesidades de nutrimentos como los son las vitaminas y los minerales. La suplementacin de micronutrientes en nios escolares es fundamental, y ms aun si se trata de nios con algn problema de desnutricin, para mejorar su rendimiento, fsico e intelectual. Los micronutrientes son sustancias que el organismo necesita para realizar diferentes funciones, como son los minerales (hierro, zinc, yodo, etc.), las vitaminas lipo e hidrosolubles. El organismo los necesita para producir enzimas, hormonas y otras sustancias, necesarias para regular los procesos biolgicos que estn en la base del crecimiento, la actividad y el desarrollo, as como para el funcionamiento de los sistemas inmunolgico y reproductivo. De este modo, aunque convencionalmente la nutricin se ha medido en base al consumo de protenas y, sobre todo, de caloras, actualmente se le presta tambin gran importancia a los micronutrientes, pues una ingesta insuficiente de algunos de ellos puede dar lugar a diferentes enfermedades. Los efectos de una ingesta inadecuada de micronutrientes son especialmente graves durante las pocas de crecimiento intenso, embarazo, lactancia y primera infancia. Los tres que suelen ser ms deficientes en los pases pobres son el hierro, el yodo y la vitamina A, pero merecen atencin tambin las vitaminas de la familia de la vitamina B como la tiamina, la riboflavina y la niacina, adems de la vitamina C y el cido flico. La vitamina A micronutriente orgnico del grupo hidrosoluble que tiene varias funciones dentro del organismo, entre otras mantiene la integridad del sistema inmunitario, Interviene en le mantenimiento de los tejidos epiteliales, en el crecimiento, reproduccin y favorece la visin nocturna. Su deficiencia se manifiesta como Ceguera nocturna, Xerosis Xeroftalmia, Queratomalacia, Manchas de Bitot, retardo en el crecimiento, lo ms perjudicial en los nios, la falta de crecimiento, se estima que entre 20 y 40 millones de nios en todo el mundo tienen carencia de vitamina A, especialmente en pases en vas de desarrollo12
15
La vitamina C, integrante de los micronutrientes orgnicos perteneciente al grupo liposoluble, participa principalmente en el metabolismo de la colgena, y funciona como antioxidante en diversas reacciones, tiene un papel importante en el mantenimiento de de la elasticidad de los vasos sanguneos y adems influye en la formacin de hemoglobina, en la absorcin de hierro en el intestino y deposito del mismo en el hgado, su deficiencia puede provocar escorbuto, hemorragias y mala cicatrizacin, as como la falta de retencin de calcio y fsforo por la matriz sea, por lo que en pacientes con avitaminosis C, tienen dientes ms sensibles a la caries. Hierro es un elemento o nutrimento del grupo inorgnico, indispensable para la formacin de hemoglobina, mioglobina, de los citocromos y de varias enzimas e interviene en la respiracin celular. Su deficiencia se manifiesta clnicamente como anemia ferropriva, retardo en el crecimiento, susceptibilidad a infecciones, prematurez y fatiga. Calcio es uno de los nutrimentos inorgnicos mayoritarios en el organismo, representa el 1.5 % del peso corporal total, el 99 % de este se encuentra en el esqueleto y dientes, tiene la funcin de activacin de varias enzimas, transmisin de impulsos nerviosos, contraccin muscular, secrecin de varias hormonas e interviene en la coagulacin de la sangre junto con la vitamina K, su deficiencia puede provocar o agravar el raquitismo, la osteomalacia, y las enfermedades seas metablicas y alteraciones en el sistema nervioso. Yodo es otro nutrimento inorgnico, tiene el papel esencial de ser sustrato para la sntesis de hormonas tiroideas. Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), su carencia en los primeros momentos de la vida ocasiona retraso en el crecimiento corporal, deficiencia mental, Bocio y Cretinismo. Por las consecuencias descritas anteriormente por la deficiencia de alguno de los micronutrientes orgnicos o no, es necesario cubrir los requerimientos diarios mnimos, sobre todo en los individuos con una ingesta inadecuada de nutrientes, principalmente los nios en estatus socioeconmicos bajos, la deficiencia de estos micronutrientes es muy clara. Por lo que la iniciativa de crear programas de suplementacin que cubran este requerimiento es de suma importancia. Los requerimientos diarios de nutrientes llmense micro o macro, en infantes varan dependiendo de la edad. (Tabla 3).xii los
16
Tabla 3 Requerimientos diarios para nios en edad escolar.(14) NIOS NIAS NUTRIENTExiii 4-8 9-13 4-8 9-13 Energa 1742 2279 1642 2071 Protenas grs./ da 19 34 19 34 Vitamina A mg/da 400 600 400 600 Vitamina C mg/da 25 45 25 45 Hierro mg/ da 10 8 10 8 Calcio mg/da 800 1300 800 1300 Yodo mg / da 90 120 90 120 th Fuente: Krauses: food nutrition & diet therapy, 11 ed. 2004. RESULTADOS A continuacin se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas a cada uno de los nios representando la evolucin del estado de nutricin.
DISTRIBUCION DE NIOS BENEFICIARIOS DEL SUPLEMENTO
El Grfico muestra que el 47% de Los nios beneficiarios el suplemento son de sexo femenino y el 53% restante son de sexo masculino. Las edades van desde los 6 aos hasta los 12, Tabla4. Distribucin por edad de los escolares beneficiarios del suplemento Sure-nutrition. Edad nios Fem. Masc. 6-9 10-12 16 16 8 7 8 9
17
Comportamiento de las variables peso y edad por grado de escolaridad en la primaria Naciones Unidas del municipio de Banderilla, Ver. Grfico 1. Comparacin del peso inicial y final de los nios de primer grado
Comportamiento del aumento de peso en los nios de primer grado, con el suplemento Sure Nutrition, periodo de mayo-junio 2006
La Grfica nos muestra que en los 7 casos de nios de primer grado de primaria existe un aumento de peso en el transcurso de las 8 semanas que consumieron el suplemento. Grfico 2 Comparacin de incremento de la estatura en primer grado.
Comportamiento de la estatura en los nios de primer grado de la Escuela Primaria Naciones Unidas del mpio. de Banderilla, Ver. En el periodo de mayo-junio 2006
La Grfica muestra que el 85% de los nios de primer grado, tienen un incremento de talla (estatura) en 8 semanas que ingirieron el suplemento
18
ALUMNOS DE SEGUNDO
com portam iento del peso en nios de s egundo grado de prim aria durante la ingesta del suplem ento Sure Nutrition en el periodo m ayo - junio 2006
25 24 23 22 21 20 19 18 1 2 3 4 nios
peso
La Grfica representa el aumento del peso en 3 de los nios de segundo grado de primaria y un nio que finaliza con un peso inferior al de inicio, es un caso donde la ingesta de suplemento fue deficiente y la presencia de enfermedad es constante, principalmente de origen infeccioso. Grfico 4. COMPORTAMIENTO DE LA ESTATURA EN ESCOLARES DE SEGUNDO GRADO
comportamiento de la estatura en los nios de segundo grado, durante la ingesta del suplemento Sure Nutrition en el periodo de mayo-junio 2006
122 121 estatura 120 119 118 117 1 2 3 nios 4 talla inicial talla final
19
Por el contrario del peso, en este caso el 100% de los casos presentan incremento en la talla, incluso el caso del nio con enfermedad infecciosa presente, a pesar de que el nio de la columna No. 4 no aumenta peso, si incrementa talla. Grfico 5. COMPARACION DEL AUMENTO DE PESO EN NIOS DE TERCER GRADO.
comportamiento del peso en alumnos del tercer grado de la primaria Naciones Unidas, con la ingesta del suplemento Sure Nutrition. En el periodo mayo-junio 2006
35 30 25 20 15 10 5 0 1 2
alumnos
peso
En la Grfica se muestra el aumento de peso, aunque es menor que en los grados inferiores si existe un aumento de peso. Grfico 6. COMPORTAMIENTO DE LA TALLA EN NIOS DE TERCER GRADO
com portam iento de la talla en alum nos de tercer grado beneficiados con el proyecto de s uplem entacion en el periodo de m ayo -junio 2006
140 135
e ta r s tua
20
Al igual que en el Grfico anterior el incremento en la talla es mnimo, pero existi un aumento en la talla en los alumnos de tercer grado de la escuela primaria naciones unidas que ingirieron la malteada por espacio de 8 semanas.
Comportamiento del peso en alumnos de cuarto grado de primaria acrredores del suplemento Sure Nutrition.
En la Grfica observamos el aumento de peso en los nios de cuarto grado de la primaria Naciones Unidas, durante el proyecto de suplementacin con duracin de 8 semanas, en la cual existe un incremento de peso en el 100% de los alumnos de cuarto grado.
21
Grfico
8.
AUMENTO
DE
TALLA
EN
ALUMNOS
DE
CUARTO
comportamiento de la estatura en alumnos de cuarto grado de primaria, beneficiarios del suplemento sure Nutrtiton en el periodo mayojunio 2006
estatura
GRADO El comportamiento de la estatura en los alumnos de cuarto grado es favorable, ya que si existe un aumento de la talla en todos los casos de cuarto grado.
comportamiento del peso en alumnos de quinto grado de primaria , beneficiarios del suplmemento Sure Nutrition.
35 30 25 20 peso 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 alumno
22
El peso aumento de manera considerable en el 28% de los casos, la presencia del aumento de peso en este grupo es debida a la ingesta constante d el suplemento. El 72% restante tiene un incremento en el peso, pero no es tan relevante. Grfico 10. COMPORTAMIENTO DEL INCREMENTO DE ESTATURA EN ESCOLARES DE QUINTO GRADO.
Com portam iento de la es tatura en los nios de quinto grado de prim aria durante la inges ta de s uplem ento Sure Nutrition.m ayojunio 2006
La estatura en este grupo aument en el 71% de los casos (5 casos de 7), el 29 % restante no aumento de estatura. La mayora de los alumnos aumentaron de estatura.
23
34 33 32 31 30 29 28 27 26 1 2 alumnos 3
peso
El peso en este grupo de alumnos aumento de forma considerable en el 100% de los casos se presento el aumento.
El incremento en la talla de estos alumnos esta presente en la totalidad de los casos y de manera considerable.
24
RESULTADOS Con lo expuesto anteriormente, representado en las Grficas, y mediante el anlisis de los datos con la utilizacin de las tablas de referencia, los alumnos de la escuela primaria en su mayora presentan una mejora en el aumento de peso y talla, con excepcin de un caso que presenta una disminucin del peso, la cual es debida a una inconstante ingesta del suplemento, aunado a la presencia de enfermedades infecciosas (diarreas recurrentes)., adems de otros factores conductuales propios del medio. En trminos generales el suplemento Sure Nutrition tiene un efecto benfico sobre los nios desnutridos, en cuanto peso y talla, de acuerdo a los evidenciado con la valoracin teniendo como referencia las tablas de la NCHS de la Norma Oficial Mexicana para el Control de la nutricin crecimiento y desarrollo de los nios y adolescentes NOM-008, en trminos de clasificacin del estado nutricio de los nios apoyndose en las medidas antropomtricas realizadas durante las 8 semanas durante las cuales se les administr dicho suplemento. Se observa que la cantidad de tiempo es insuficiente para que se recuperen del grado de desnutricin y asciendan a un estado normal de nutricin, a lo largo de la evaluacin de las medidas antropomtricas y su anlisis se observa mejora en el estado de nutricin, conforme a los parmetros de peso para la edad, esto es en las primeras 5 semanas, pero decae de nuevo, por el aumento de talla, lo que coloca al nio de nuevo en un estado de nutricin inadecuado. Esto ocurri en algunos casos. Existieron factores que limitaron el efecto del suplemento entr los que se encuentran muy relacionados es la ingesta insuficiente o nula de los fines de semana, debido a que las madres no estaban completamente capacitadas y convencidas del beneficio que se trataba de brindarles a los nios, las malas condiciones en las que operaba la cocina de la escuela, la falta de higiene en la manipulacin de los alimentos que consuman los nios en la escuela favoreci la presencia de enfermedades diarreicas en los nios, por lo que haba ausencia de los mismos y por ultimo el desinters de los nios por tomarse la malteada las ultimas 2 semanas, que fue comprensible por el consumo constante de 2 vasos de malteada de 1 solo sabor. La implementacin de programas de suplementacin, sobre todo de micronutrientes, en este grupo de edad es el medio por el cual se mejorara el estado de nutricin de los mismos, obtenindose una mejora en el desarrollo fsico, intelectual y social de los nios.
25
CONCLUSIONES Al finalizar el proyecto de suplementacin en los nios se observa una mejora en peso y talla. El estado de nutricin en algunos sigue siendo deficiente e inadecuado, esto por diversos factores entre los que destacan desinters por parte de los nios para ingerir el suplemento sobre todo en los nios de ms de 10 aos, tiempo muy corto de suplementacin, apata de las madres y por ello ausencia en la ingesta del suplemento los fines de semana. A pesar de que se les proporciono informacin del suplemento y de haber firmado una carta de consentimiento informado. La suplementacin es una opcin para mejorar el estado de nutricin en los nios escolares que cursan con algn grado de desnutricin, lo que se observ en esta investigacin fue que el suplemento tiene mayor aceptacin por los nios en grados iniciales, con edades de los 6 a los 9 aos, por lo que el suplemento Sure-nutrition ofrece mejora en estos nios y en los nios con edades mayores se muestran renuentes a la ingesta del suplemento.
26
27
EVALUACION ANTROPOMETRICA INICIAL PARA EL DIAGNOSTICO DEL NACIONES UNIDAS. NOMBRE GRUPO EDAD MESES PES ESTAT AOS O URA Zita Rub Crdoba V. 1. A 7 0 19.6 110 Jennifer Quiroz 1. A 6 11 17.4 109 Marco P. Jimnez A 1 A 7 1 20.5 110 Vernica Lpez H 1. B 6 4 17.5 112 Sheccid Bentez Hernndez 1. B 7 4 22.7 121 Ilse Salazar 1. B 6 4 17.5 112 Miguel A. Lpez R. 1 B 7 1 18.8 117 Alexis Martnez L 2 A 8 6 23.2 120 Leslie E. Barradas R 2. B 8 2 20.4 111 Miguel A. Bentez V. 2 B 8 1 21.1 119 Jonatan Gabriel S. 2 B 8 10 23.1 121 Magali Luciano D 3. A 9 5 22.6 125 Rigoberto Sabino I 3 A 8 7 22.7 121 Uriel Hernndez C. 3 B 9 5 24.4 126 Antonio Hernndez C. 3 B 10 10 27.9 133 Elizabeth Lino D. 4A 10 0 23.9 122.5 Marisol Anastasio T. 4. A 9 10 27.9 137 Luis A. Vzquez A. 4 A 9 10 24.3 125 Elizabeth Luna R. 4B 10 1 27.7 128 Ma. Jos Tapia H 4B 10 7 24.5 126 Rubitzel Hernndez O. 4B 10 10 20.3 124.5 Luis E. Esteban H. 4 B 10 1 23.6 124 Lorena Camacho T 5. A 10 10 29.4 133 Luis A. Alonso M. 5 A 11 3 28.5 142 Juan C. Gmez S 5 A 12 11 27.2 129 Arely Landa 5. B 10 10 32.2 142 Emma Alarcn 5. B 11 3 28.3 136 Abraham Gmez H 5 B 11 2 27.5 133 Omar J. Gutirrez B 5 B 11 11 30.2 136 Bryan J. Palacios A. 6 A 11 11 30.3 139 Jos I. Hernndez P 6 A 11 9 31.5 138 Gilberto Daz S. 6 B 11 9 28.7 139
ESTADO DE NUTRICION EN NIOS DE LA PRIMARIA %GRA SA 26.2 * 20 21.4 21.2 * 18.5 20.4 22.8 17 19.1 19.2 21.2 12.6 12.4 19.9 19.1 15 20.5 20.6 23.7 16.5 25.5 10.4 14.4 19 16.7 13.7 14.9 14.1 14.8 12.3 BIA 1146 * 1441 1200 1237 * 1430 1538 1165 1553 1537 1245 1526 1584 1766 1258 1385 1622 1336 1289 1300 1603 1384 1760 1703 1405 1391 1718 1788 1753 1825 1758 IMC 16.9 17.75 16.94 13.95 15.50 13.95 13.73 16.1 16.55 14.9 15.77 14.46 15.5 15.36 15.77 16.05 14.86 15.55 16.90 15.43 13.20 15.34 16.62 14.13 16.34 17.60 15.30 15.54 16.32 15.68 16.5 14.85 DX. IMC N N N D N D D N N RD N RD N N N N RD N N N D N N D N N N RD N RD N D P/T B B B N N N N B B B B B B B B B N B B B B B B N B N B B B B B B P/E N SP N DL N DL DL N N DL N DL DL DL DL DL DL DL DL DL DM DL N DL DL N N DL N N N DL T/E D D BP D N D D BP D BP BP D BP BP B D N BP BP D D D D D D N D D BP BP BP D
28
EVALUACION FINAL DEL SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIO EN ESCOLARES DESNUTRIDOS CON EL SUPLEMENTO SURE NUTRITION. NOMBRE GRUPO EDAD MESES PESO ESTAT %GRA BIA IMC DX. P/T P/E T/E AOS URA SA IMC Zita Rub Crdoba V. 1. A 7 2 20.3 111 25.5 1163 16.85 N N BP B Jennifer Quiroz 1. A 7 0 19.2 110.5 18.6 1131 15.86 N N BP B Marco P. Jimnez A 1 A 7 3 21.4 112 19.8 1471 17.05 N SP BP B Vernica Lpez H 1. B 7 2 23 116 23.7 1230 17.0 N SP N N Sheccid Bentez Hernndez 1. B 7 6 23.4 121 22 1257 15.9 N N N N Ilse Salazar 1. B 6 6 19.7 113 * * 15.42 N N N N Miguel A. Lpez R. 1 B 7 3 20.2 118 18 1447 14.50 N N BP N Alexis Martnez L 2 A 8 10 23.8 122 20.2 1559 15.99 N N N B Leslie E. Barradas R 2. B 8 4 23.1 122 24 1204 15.22 N N N N Miguel A. Bentez V. 2 B 8 3 24 121.5 18.7 1565 16.39 N N N B Jonatan Gabriel S. 2 B 9 0 21.4 120 16.3 1484 14.86 BP N BP B Magali Luciano D 3. A 9 7 24.1 126 18.3 1274 15.18 N N BP B Rigoberto Sabino I 3 A 9 0 23.6 122 21.1 1261 15.85 N N D LB Uriel Hernndez C. 3 B 9 7 25.9 127 15 1645 16.05 N N BP LB Antonio Hernndez C. 3 B 11 0 29.4 134.5 12 1766 16.37 N N BP LB Elizabeth Lino D. 4A 10 2 25.8 122.5 22.6 1279 17.19 N N BP B Marisol Anastasio T. 4. A 10 0 28.6 138.5 21.9 1400 14.90 N N N N Luis A. Vzquez A. 4 A 10 0 25 126 15.9 1639 15.74 N N D LB Elizabeth Luna R. 4B 10 3 29.9 129 22.5 1359 17.96 N N N LB Ma. Jos Tapia H 4B 10 4 26.8 128 26.9 1309 16.35 N N BP LB Rubitzel Hernndez O. 4B 10 0 25.4 126 22.7 1299 15.99 N N BP LB Luis E. Esteban H. 4 B 10 3 24.9 126 19.6 1637 15.68 N N D B Lorena Camacho T 5. A 11 0 30.8 135 22.5 1411 16.8 N N BP LB Luis A. Alonso M. 5 A 11 5 30.1 143 11.4 1729 14.71 D B BP N Juan C. Gmez S 5 A 13 1 31.1 131 14 1729 18.12 N N D D Arely Landa 5. B 10 10 33.3 143 21.6 1476 16.28 N DL N N Emma Alarcn 5. B 11 5 28.5 136 16.7 1400 15.40 N N D LB Abraham Gmez H 5 B 11 2 28.2 133.8 15.4 1735 15.9 N N D LB Omar J. Gutirrez B 5 B 11 4 31 136 17.1 1804 16.76 N N BP LB Bryan J. Palacios A. 6 A 12 1 31 141 10.8 1760 15.59 RD N BP LB Jos I. Hernndez p. 6. A 11 11 32.9 139 14.41 1861 17.02 N N BP LB Gilberto Daz S. 6. B 11 11 29.6 140 11.4 1783 15.10 RD B D LB
29
BIBLIOGRAFIA LIBROS: Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump, Krauses: food, nutrition & diet therapy, 11th. Edition, Ed. SAUNDERS, 2004. pp. 81, 113, 1358, 126, 267. M. Bueno, A. Sarra, J. M Prez Gonzlez, Nutricin en Pediatra Ediciones Ergon, S.A. Madrid 1999, pp. 15, 65,68, 81, 85, 100,280. Rosado JL, Bourges H, Saint Martn B. Deficiencia de vitaminas y minerales en Mxico: una revisin crtica de informacin. Deficiencia de minerales. Verdalet Iigo G, Erick R. Silva Hernndez, Elementos antropomtricos para evaluar el estado de nutricin. Xalapa, Ver. Mxico, Universidad Veracruzana, 2001, textos universitarios. Anexos pp. 48- 124 ARTICULOS Y REVISTAS Barquera Simn, Juan Rivera-Dommarco, Alejandra Gasca-Garca. Polticas y Programas de alimentacin y nutricin en Mxico Articulo de revisin. Salud Publica de Mxico/vol.43, no. 5, septiembre octubre 2001 Cuadernos de nutricin vol. 24 No. 1, Enero/ Febrero 2001, Orientacin alimentaria: glosario de Trminos pp. 15 Informe de avance sobre la propuesta en prctica de la Declaracin Mundial y Plan de Accin de la Conferencia Internacional de Nutricin. Roma/Ginebra: FAO/OMS, 1996. Instituto Nacional de Salud Pblica. Encuesta Nacional de Nutricin Tomo I. Nios menores de 5 aos. Cuernavaca Morelos, INSP, 2000 Manual de evaluacin del estado nutricio en la salud, material elaborado por los alumnos de la Maestra Nelly Ladrn de Guevara en el periodo comprendido febrero- junio 2004. Universidad Veracruzana, Facultad de Nutricin Campus Xalapa. S/P MEDIOS ELECTRINICOS: http: //www.unicef.org/mexico/programas/nutricion.htm, Consultada el da 8 de junio del 2006 http://www.eco.utexas.edu/~archive/chiapas95/1997.03/msg00180.html, Consultado el da 25 mayo del 2006 http://med.unne.edu.ar/revista/revista124/desnutricion_oculta.htm Consultada el da 25 de mayo del 2006 http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_challenges.html Consultada el da 31 de mayo del 2006 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000405842004000200010&lng=en&nrm=iso Consultada el da 6 junio del 2006 31
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
http://www.unicef.org/mexico/programas/nutricion.htm , consultado el 8 de junio del 2006 http://www.eco.utexas.edu/~archive/chiapas95/1997.03/msg00180.html, consultado el 25 mayo del 2006
ii
iii
Articulo de revisin: Polticas y Programas de alimentacin y nutricin en Mxico: Simn Boquera, Juan Rivera-Dommarco, Alejandra Gasca-Garca. Salud Publica de Mxico/vol.43, no. 5, septiembre octubre 2001
Progresa. Programa de Educacin, Salud y Alimentacin. Poder Ejecutivo Federal. 1995-2000. Mxico, D.F.: 38-64.
iv
Instituto Nacional de Salud Pblica. Encuesta Nacional de Nutricin Tomo I. Nios menores de 5 aos. Cuernavaca Morelos, INSP, 2000
Informe de avance sobre la propuesta en prctica de la Declaracin Mundial y Plan de Accin de la Conferencia Internacional de Nutricin. Roma/Ginebra: FAO/OMS, 1996.
vii vi
Rosado JL, Bourges H, Saint Martn B. Deficiencia de vitaminas y minerales en Mxico: una revisin crtica de informacin. Deficiencia de minerales ix Cuadernos de nutricin vol. 24 No. 1 , Enero/ Febrero 2001, Orientacin alimentaria: glosario de Trminos pp. 15 x www.unicef.org/spanish/progressforchildren/ 2006n4/files/PFC4_SP_8X11.pdf
viii
xi
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_challenges.html 2006
xii
Krauses: food, nutrition & diet therapy, Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump, 11th. Edition, Ed. SAUNDERS, 2004. pp. 81, 113, 1358, 126, 267.
32