24 F
24 F
24 F
Los olivos Coleccin Thyssen Bornemisza, Madrid (Espaa) Maurice de Vlaminck 1905. leo sobre lienzo, 53,5 x 65 cm.
Leyendas exticas Museum Folkwang, Essen (Alemania) Paul Gauguin 1902. leo sobre lienzo, 131,5 x 90,5 cm.
Autorretrato Muse dOrsay, Pars (Francia) Vincent van Gogh 1890. leo sobre lienzo, 65 x 54 cm.
Tarde en la Grande Jatte Art Institute, Chicago (Estados Unidos) Georges Seurat 1884-1886. leo sobre lienzo, 201 x 305 cm.
Las grandes baistas Philadelphia Museum of Art, Filadelfia (Estados Unidos) Paul Czanne 1898-1906. leo sobre lienzo, 249 x 208 cm.
La habitacin roja Museo del Ermitage, San Petersburgo (Rusia) Henri Matisse 1908. leo sobre lienzo, 180 x 246 cm. Henri Matisse es una de las figuras ms importantes del arte del siglo XX. En 1905, se convierte en el componente ms importante del fauvismo, la efmera tendencia expresionista que se crea en Francia gracias a la labor de varios pintores parisinos. La crtica se escandaliza ante la nueva propuesta pictrica de exaltacin del color y la adaptacin temtica libre como vehculo de expresin que, para la sociedad de la poca, carecan de buen gusto. Tras esta etapa ms agresiva, en 1908 la pintura de Matisse se relaja, se vuelve ms amable y renace en el pintor un gusto creciente por la decoracin, como se puede comprobar en La habitacin roja.
El puente de Waterloo Coleccin Thyssen Bornemisza, Madrid (Espaa) Andr Derain 1906. leo sobre lienzo, 80,5 x 101 cm. Aunque la carrera artstica de Andr Derain atraviesa por diferentes etapas de estilo, ocupa un lugar destacado en la historia del arte contemporneo por su contribucin al primer movimiento de vanguardia del siglo XX, conocido como fauvismo. A pesar de que los artistas fauves comparten objetivos plsticos parecidos, no se rigen por una doctrina comn y cada uno de ellos aporta unas caractersticas diferentes. En el caso de Derain, algunas de sus mejores obras son las vistas urbanas que realiza durante su estancia en Londres, como El puente de Waterloo, una magistral interpretacin de la realidad, de brillante cromatismo. De hecho, Derain se muestra contundente cuando afirma que, cuando empieza a pintar, los colores se convierten en "cartuchos de dinamita".
El Grito Nasjonalgaleriet, Oslo (Noruega) Edvard Munch 1893. Tmpera sobre tabla, 83,5 x 66 cm.
Mscaras Tel Aviv Museum, Tel Aviv (Israel) James Ensor 1925. leo sobre lienzo, 54,5 x 67,2 cm. Ante la crisis social y espiritual de finales del siglo XIX, James Ensor se adentra en el mundo de lo fantasmagrico y grotesco; un mundo en el que el ser humano aparece representado por mscaras insolentes que reflejan la hipocresa social y la aversin que siente hacia su entorno. Vive de forma solitaria en Ostende, la ciudad belga en la que naci, por lo que su arte se desarrolla al margen de las corrientes culturales de la poca y sus obras son a menudo rechazadas en las exposiciones por su talante provocador y decadente.
Mscara africana
Los siete pecados capitales Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe (Alemania) Otto Dix 1933. leo sobre lienzo, 179 x 109 cm. El tema de la guerra y sus consecuencias permanece de forma constante en la obra de Otto Dix: las experiencias de aquellos aos le persiguen dramticamente, de manera que dolor y guerra atraviesan todo su arte como motivo principal. La llegada del nazismo en 1933 coincide con la realizacin de esta obra, Los siete pecados capitales, en la que el pintor realiza una grotesca caricatura de Hitler. La pintura de Dix fue calificada como "arte degenerado" y cerca de 150 telas fueron quemadas en una hoguera pblica, de la que se salvo este magnfico cuadro. El pintor fue acusado de estar implicado en un atentado contra el Fhrer y arrestado y encarcelado. Tras ser liberado en 1935, se refugi en Suiza donde sigui pintando, aunque ya con un estilo ms sosegado.
Exequias - Dedicado a Oskar Panizza Staatsgalerie Stuttgart, Stuttgart (Alemania) George Grosz Hacia 1917. leo sobre lienzo, 140 x 110 cm.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo alemn Fundadores del grupo El Puente
Baistas en Moritzburg Tate Gallery, Londres (Inglaterra) E. L. Kirchner 1909-1926. leo sobre lienzo, 151 x 199,7 cm. Los colores al leo son fuertes y vivos, y se aplican de manera rpida, violenta, incluso expresionista, contrastando con fuerza unos con otros: el amarillo de los baistas con el azul intenso del agua y el verde de los rboles, la hierba y los propios cuerpos. La composicin es tan atrevida como el color: figuras de espaldas en primer plano, cortadas de manera arbitraria (como hace la fotografa) sin respetar las normas de perspectiva tradicional. Kirchner sigue un camino que haba iniciado Gauguin en los ltimos aos del siglo XIX, al pintar su paraso particular en las islas del Pacfico, pero sin llevar su atrevimiento tan lejos como el alemn en la descomposicin de las figuras, en el contraste y la fuerza de los colores, y en lo explcito de sus desnudos.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo alemn Segundo grupo expresionista: El Jinete Azul
El sueo Coleccin Thyssen Bornemisza, Madrid (Espaa) Franz Marc 1912. leo sobre lienzo, 100,5 x 135,5 cm.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo alemn Segundo grupo expresionista: El Jinete Azul
Improvisacin Barranco Stdtische Galerie im Lenbachhaus, Munich (Alemania) Wassily Kandinsky 1914. leo sobre lienzo, 110 x 110 cm. Para el pintor ruso Wassily Kandinsky, la nica motivacin de la obra de arte es lo que l denominaba la necesidad interior, es decir, la total implicacin del artista en su creacin y la conexin con el espectador que contempla su obra. Durante aos, deca Kandinsky, busqu la posibilidad de que el espectador se moviera dentro del cuadro, de que se integrara en l y se olvidara de s mismo. Ese nfasis en la necesidad interior como ncleo de la obra de arte convierte los colores y las formas en vehculos para la expresin pictrica de una emocin. El artista, para alcanzar esa esencia del arte, se situ, como en el caso de la msica, ante un hacer inmaterial. Para ello necesit buscar el ritmo, la construccin abstracta y el dinamismo del color, convencido de que la pintura poda desarrollar la misma fuerza que la msica.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo alemn Segundo grupo expresionista: El Jinete Azul
Ad Parnassum Kunstmuseum, Berna (Austria) Paul Klee 1932. leo y caseina sobre lienzo, 100,5 x 126 cm. Los estudios de Paul Klee sobre historia natural, anatoma comparada y antropologa le hicieron comprender que la naturaleza se caracteriza por la permutacin y el movimiento de unidades estructurales bsicas, pretendiendo lograr un mtodo similar aplicable a la pintura. Adems de su inters por la naturaleza, tambin estudi las teoras del color y de la msica. Trabajando con estas unidades bsicas de construccin, trat de crear improvisaciones lineales que comparaba con la meloda de la obra. As desarroll un sistema de organizacin de los colores en el que todos los colores del espectro se mueven alrededor de un eje central dominado por los tres colores bsicos: rojo, amarillo y azul.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo alemn Segundo grupo expresionista: El Jinete Azul
Los siete pecados capitales Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe (Alemania) Otto Dix 1933. leo sobre lienzo, 179 x 109 cm. El tema de la guerra y sus consecuencias permanece de forma constante en la obra de Otto Dix: las experiencias de aquellos aos le persiguen dramticamente, de manera que dolor y guerra atraviesan todo su arte como motivo principal. La llegada del nazismo en 1933 coincide con la realizacin de esta obra, Los siete pecados capitales, en la que el pintor realiza una grotesca caricatura de Hitler. La pintura de Dix fue calificada como "arte degenerado" y cerca de 150 telas fueron quemadas en una hoguera pblica, de la que se salvo este magnfico cuadro. El pintor fue acusado de estar implicado en un atentado contra el Fhrer y arrestado y encarcelado. Tras ser liberado en 1935, se refugi en Suiza donde sigui pintando, aunque ya con un estilo ms sosegado.
Dinamismo de un ciclista Coleccin particular, Miln (Italia) Umberto Boccioni 1913. leo sobre lienzo, 70 x 95 cm. Boccioni y los pintores futuristas rechazan el hieratismo y la inmovilidad del arte del pasado, y sienten que la modernidad ha de reflejarse principalmente en el tema: la velocidad, el stress, la ciudad, la mquina, el ruido... Heredan el sistema neoimpresionista de la divisin de colores, es decir, la tcnica puntillista, porque consideran que es la ms adecuada para resaltar las impresiones fugaces y momentneas que transmiten las figuras en movimiento para recrear una figura en accin.
Nia corriendo en el balcn Galleria dArte Moderna, Miln (Italia) Giacomo Balla 1912. leo sobre tela, 125 x 125 cm. En 1909 Giacomo Balla se adhiere con conviccin al futurismo, movimiento fundado en Miln por Tommaso Marinetti que tena como uno de sus ejes fundamentales el dinamismo. El cuadro que sintetiza la primera fase futurista de Balla es la Nia corriendo en el balcn, en el que el movimiento se representa pintando las diversas fases de la marcha.
Las seoritas de Avignon Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Pablo Ruiz Picasso 1907. leo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm. Como muchos de sus contemporneos, Picasso utiliz como fuente de inspiracin las mscaras africanas, la escultura ibrica y las obras primitivas de Oceana. En este cuadro, las caras enmascaradas observan fijamente al espectador. Los cuerpos esculpidos con un hacha, como los defini un amigo de Picasso, se encuentran tensamente contrastados con el colorido del cuadro, que se ve reducido a tonos carnales.
Naturaleza muerta: Le Jour National Gallery of Art, Washington D.C (Estados Unidos) George Braque 1929. leo sobre lienzo, 115 x 146,7 cm.
Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler Art Institute, Chicago (Estados Unidos) Pablo Ruiz Picasso 1910. leo sobre lienzo, 100 x 72 cm.
Naturaleza muerta: Le Jour National Gallery of Art, Washington D.C (Estados Unidos) George Braque 1929. leo sobre lienzo, 115 x 146,7 cm.
Las seoritas de Avignon Museum of Modern Art Nueva York (Estados Unidos) Pablo Ruiz Picasso 1907. leo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm. Como muchos de sus contemporneos, Picasso utiliz como fuente de inspiracin las mscaras africanas, la escultura ibrica y las obras primitivas de Oceana. En este cuadro, las caras enmascaradas observan fijamente al espectador. Los cuerpos esculpidos con un hacha, como los defini un amigo de Picasso, se encuentran tensamente contrastados con el colorido del cuadro, que se ve reducido a tonos carnales.
Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler Art Institute, Chicago (Estados Unidos) Pablo Ruiz Picasso 1910. leo sobre lienzo, 100 x 72 cm.
Familia de saltimbanquis National Gallery, Washington (Estados Unidos) Pablo Ruiz Picasso 1905. leo sobre lienzo, 222 x 234 cm.
Guernica Museo Centro de Arte Reina Sofa, Madrid, (Espaa) Pablo Ruiz Picasso 1937. leo sobre lienzo, 349,3 x 776,6 cm. Con la pintura Guernica, de dimensiones equivalentes a un mural, Picasso cre la obra de arte ms conocida del siglo XX. El cuadro hace referencia a una situacin histrica concreta, el brutal bombardeo de la poblacin vasca de Guernica. Con esta obra, el pintor expresa su compromiso poltico, pero con medios exclusivamente simblicos. En la obra falta toda alusin directa a una accin blica, y tampoco acenta los acontecimientos polticos. La obra est ordenada de forma severa y rigurosa, pero Picasso consigue evitar la sensacin de rigidez gracias a la colocacin de los planos de color y a la disposicin de los diferentes elementos. La distribucin de las zonas claras y oscuras, que no dejan entrever ninguna fuente precisa de luz, hacen que la escena no se desarrolle ni dentro ni fuera, sino en todas partes. La composicin del cuadro, con distribucin tripartita, se orienta hacia la forma tradicional del trptico, la clsica composicin de los retablos de altar. Se trata de una pintura hecha de formas dramticas, violentas, condenadas a la ausencia de color: el color significa luz y relieve, y su ausencia evoca irresistiblemente la muerte. Los tonos son exclusivamente negros, grises y blancos. La presencia mayoritaria de mujeres, lo mismo que la aparicin del nio muerto, hace referencia a la poblacin civil, la ms indefensa, la que sufre irremediablemente las consecuencias de la guerra.
Parada amorosa Coleccin particular, Chicago (Estados Unidos) Francis Picabia 1917. leo sobre lienzo, 96,5 x 73,7 cm.
Composicin II Coleccin particular, Madrid (Espaa) Piet Mondrian 1920. leo sobre lienzo, 49 x 44 cm.
Baista Coleccin Michel Leiris Joan Mir, Pars (Francia) Joan Mir 1924. leo sobre lienzo, 73 x 92 cm. Mir es un pintor cataln, que conoce la nueva pintura europea en la Barcelona cosmopolita de los aos diez. En 1920 va a Pars y expone con el grupo, pero conserva siempre su independencia y nunca es un pintor dcil a las directrices ni participa en las polmicas. Famoso ya en los aos cuarenta, vuelve a Espaa al estallar la Segunda Guerra Mundial, y vive primero en Barcelona y luego en Mallorca, aislado en una especie de exilio interior, y con ms influencia fuera que dentro de su pas. A diferencia de otros surrealistas como Dal o Magritte, y sus sueos pintados de colores, Mir, a mitad de los aos veinte, empieza a cubrir el fondo de sus telas con un solo color, que aplica con pinceles o con trapos, para crear una superficie irregular, un espacio. Pero ese espacio ya no es ilusionista, no tiene nada que ver con la perspectiva renacentista, slo con la pintura. Sobre l deja que floten formas y lneas, que tampoco deben mucho a la pintura tradicional, y que slo pertenecen a su mundo. La Baista se reduce a una cabeza de cabello rubio que mueve el viento, unas extremidades que son simples lneas en movimiento, y levantan al moverse pequeas burbujas, y un sexo en forma de araa (habitual en la obra de Mir). Las olas son lneas ondulantes y blancas por culpa de la luna, y el pez una figurilla de colores; todos ellos se mueven hacia la derecha al mismo ritmo, bajo la luna, en cuarto menguante, que asiste al bao. La lnea, que vale tanto para el cuerpo de la baista como para el horizonte, se ha liberado de la funcin descriptiva que tena en la pintura tradicional, y ahora puede correr libre por el lienzo, un fondo de leo azul, aplicado de forma irregular, y que vale tanto para el cielo como para el mar.
Napolen en el desierto Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Max Ernst 1941. leo sobre lienzo, 45,4 x 37,5 cm.
El imperio de las luces Muse Royaux des Beaux-Arts, Bruselas (Blgica) Ren Magritte 1954. leo sobre lienzo, 146 x 113,7 cm.
Baista Coleccin Michel Leiris Joan Mir, Pars (Francia) Joan Mir 1924. leo sobre lienzo, 73 x 92 cm. Mir es un pintor cataln, que conoce la nueva pintura europea en la Barcelona cosmopolita de los aos diez. En 1920 va a Pars y expone con el grupo, pero conserva siempre su independencia y nunca es un pintor dcil a las directrices ni participa en las polmicas. Famoso ya en los aos cuarenta, vuelve a Espaa al estallar la Segunda Guerra Mundial, y vive primero en Barcelona y luego en Mallorca, aislado en una especie de exilio interior, y con ms influencia fuera que dentro de su pas. A diferencia de otros surrealistas como Dal o Magritte, y sus sueos pintados de colores, Mir, a mitad de los aos veinte, empieza a cubrir el fondo de sus telas con un solo color, que aplica con pinceles o con trapos, para crear una superficie irregular, un espacio. Pero ese espacio ya no es ilusionista, no tiene nada que ver con la perspectiva renacentista, slo con la pintura. Sobre l deja que floten formas y lneas, que tampoco deben mucho a la pintura tradicional, y que slo pertenecen a su mundo. La Baista se reduce a una cabeza de cabello rubio que mueve el viento, unas extremidades que son simples lneas en movimiento, y levantan al moverse pequeas burbujas, y un sexo en forma de araa (habitual en la obra de Mir). Las olas son lneas ondulantes y blancas por culpa de la luna, y el pez una figurilla de colores; todos ellos se mueven hacia la derecha al mismo ritmo, bajo la luna, en cuarto menguante, que asiste al bao. La lnea, que vale tanto para el cuerpo de la baista como para el horizonte, se ha liberado de la funcin descriptiva que tena en la pintura tradicional, y ahora puede correr libre por el lienzo, un fondo de leo azul, aplicado de forma irregular, y que vale tanto para el cielo como para el mar.
Napolen en el desierto Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Max Ernst 1941. leo sobre lienzo, 45,4 x 37,5 cm.
El imperio de las luces Muse Royaux des Beaux-Arts, Bruselas (Blgica) Ren Magritte 1954. leo sobre lienzo, 146 x 113,7 cm.
La incertidumbre del poeta Tate Gallery, Londres (Inglaterra) Giorgio de Chirico 1913. leo sobre lienzo, 106 x 94 cm. La pintura metafsica es una de las ms importantes y originales vanguardias italianas del siglo XX. Los cuadros de Giorgio de Chirico recrean unos ambientes onricos con sus temas tpicos de los maniques, las estatuas, las plazas desiertas y silenciosas, las sombras cortantes de figuras, los edificios vacos y los objetos de uso comn presentados fuera de su contexto habitual. Esta prctica de De Chirico de crear relaciones irracionales entre objetos dentro del mismo marco pictrico, para alcanzar una potica visin onrica, tiene una profunda influencia en el desarrollo del arte surrealista.
Sueo provocado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar Coleccin Thyssen-Bornemisza, Madrid (Espaa) Salvador Dal 1944. leo sobre lienzo, 51 x 41 cm. Una vez ms, la figura omnipresente de Gala aparece en su pintura envuelta en una imagen delirante. Dormida plcidamente, levitando sobre una extraa superficie, Gala escucha el ligero zumbido de una abeja que vuela en torno a una granada. Este sonido provoca en su sueo una sucesin de visiones disparatadas, una serie de elementos lineales que se transforman de uno en uno: una granada de la que sale un pez de cuya boca surge un tigre enorme y enfurecido y que a su vez contiene a otro tigre. El ligero zumbido de la abeja se ha transformado en el sueo de Gala en un rugido amenazante que culmina con la picadura de una bayoneta que acabar despertando a la durmiente. La obra est resuelta mediante su caracterstico realismo fotogrfico, vehculo que considera ms adecuado para desarrollar su mtodo. Dal conoce perfectamente los secretos de la perspectiva renacentista y la obra refleja su virtuosismo tcnico con el dibujo y la uniformidad tonal.
Sueo provocado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar Coleccin Thyssen-Bornemisza, Madrid (Espaa) Salvador Dal 1944. leo sobre lienzo, 51 x 41 cm. Una vez ms, la figura omnipresente de Gala aparece en su pintura envuelta en una imagen delirante. Dormida plcidamente, levitando sobre una extraa superficie, Gala escucha el ligero zumbido de una abeja que vuela en torno a una granada. Este sonido provoca en su sueo una sucesin de visiones disparatadas, una serie de elementos lineales que se transforman de uno en uno: una granada de la que sale un pez de cuya boca surge un tigre enorme y enfurecido y que a su vez contiene a otro tigre. El ligero zumbido de la abeja se ha transformado en el sueo de Gala en un rugido amenazante que culmina con la picadura de una bayoneta que acabar despertando a la durmiente. La obra est resuelta mediante su caracterstico realismo fotogrfico, vehculo que considera ms adecuado para desarrollar su mtodo. Dal conoce perfectamente los secretos de la perspectiva renacentista y la obra refleja su virtuosismo tcnico con el dibujo y la uniformidad tonal.
La persistencia de la memoria Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Salvador Dal 1931. leo sobre lienzo, 32,5 x 23,5 cm.
Premonicin de la guerra civil Museo de Arte, Filadelfia (Estados Unidos) Salvador Dal 1936. leo sobre lienzo, 99 x 99 cm.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo abstracto Principales representantes y caractersticas
Woman I Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Willem de Kooning 1950-1952. leo sobre lienzo, 193 x 147 cm.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo abstracto Principales representantes y caractersticas
Ocre y rojo sobre rojo Coleccin Phillips, Washington (Estados Unidos) Mark Rothko 1954. leo sobre lienzo, 235,3 x 161,9 cm. Mark Rothko es uno de los representantes ms importantes del expresionismo abstracto norteamericano. Su obra, meditativa, silenciosa, sin materia ni relieve, manchas ni signos, se basa ntegramente en la espiritualidad del color. Son lienzos horizontales de gran tamao con amplias franjas coloreadas, a veces mnimamente diferenciadas, que animan la superficie y constituyen la esencia de su obra, marcada por una fuerte espiritualidad, en una estrecha correspondencia entre espacio, color y luz.
24. Pintura y escultura del siglo XX Expresionismo abstracto Principales representantes y caractersticas
Ojos en el calor Coleccin Peggy Guggenheim, Venecia (Italia) Jackson Pollock 1946. leo sobre lienzo, 137 x 109 cm.
Tres paneles: Naranja, Gris oscuro y Verde Coleccin Douglas Cramer Foundation, Los ngeles (Estados Unidos) Ellsworth Kelly 1986. leo sobre lienzo, a) 2,65 x 2,38 cm, b) 2,23 x 2,48 cm, c) 2,47 x 3,03 cm.
Sin ttulo Fundacin Caja de Pensiones, Madrid (Espaa) Sol LeWitt 1985. Dibujo mural realizado en una sala de 3,50 x 14,60 x 6,13 m.
Chica ahogndose Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Roy Lichtenstein 1962. leo y magna sobre lienzo, 171,8 x 169,5 cm.
Bandera Museum of Modern Art, Nueva York (Estados Unidos) Jasper Johns 1955. Encustica, leo y collage sobre tela, 107,3 x 153,8 cm.
24. Pintura y escultura del siglo XX El Pop Art Principales representantes y caractersticas
Dptico de Marilyn Tate Gallery, Londres (Inglaterra) Andy Warhol 1962. Acrlico y serigrafa sobre lienzo, 208,3 x 144,8 cm (cada panel).
24. Pintura y escultura del siglo XX El Pop Art Principales representantes y caractersticas
A Bigger Splash Tate Gallery, Londres (Inglaterra) David Hockney 1967. Acrlico sobre lienzo, 242,6 x 243,8 cm.
Estudio segn el retrato del papa Inocencio X de Velzquez Des Moines Art Center, Nueva York (Estados Unidos) Francis Bacon 1953. leo sobre tela, 153 x 118 cm.
Autorretrato Coleccin Sperone Westwater, Nueva York (Estados Unidos) Francesco Clemente 1980. leo sobre lienzo, 46 x 35 cm.
Luna de Cadillac Coleccin Bruno Bischofberger Ksnachtm, Zurich (Alemania) Jean-Michel Basquiat 1981. Pintura acrlica y tiza sobre lienzo, 162,5 x 172,7 cm.
Hombre-cactus Museo Nacional de Arte Moderno, Pars (Francia) Julio Gonzlez 1939-1940
El profeta Museo Centro de Arte Reina Sofa, Madrid (Espaa) Pablo Gargallo 1933 Hacia el final de la dcada de los veinte, y tras abandonar las connotaciones modernistas de sus realizaciones anteriores, Gargallo se adentra en un nuevo lenguaje del que forman parte sustancial primero la forma cncava, y, luego, el hueco como elemento plstico o volumen positivo, siendo posible todo ello gracias al trabajo del metal forjado y recortado. Excelente ejemplo de expresividad son las obras que realiza en torno al tema del profeta, del que ya vena ocupndose desde 1904. Adems de haber llevado a cabo esculturas, dibujos y bocetos alusivos, lo plasma de forma definitiva en esta pieza, su obra de mayores proporciones.
El pueblo espaol tiene un camino que conduce a una estrella Museo Centro de Arte Reina Sofa, Madrid (Espaa) Alberto Snchez 1937
Figura reclinada Galera de Arte, Nueva York (Estados Unidos) Henry Moore 1925
Formas nicas de continuidad en el espacio Museo de Arte Moderno, Miln (Italia) Boccioni 1913