Certificacion de Cafe Organico Introduccion
Certificacion de Cafe Organico Introduccion
Certificacion de Cafe Organico Introduccion
D.G.E.S.T
D.I.T.D
TTULO
PRESENTA:
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL CAF La historia del caf (coffea arbica) se remonta hacia la antigedad, fue introducido a Europa por los rabes y los turcos en el siglo xv, pero fue hasta el siguiente siglo que se empez a extender su consumo (Gmez et al., 2000).
Segn la fundacin produce Guerrero, A.C (2012) el caf es el nombre de la planta de cafeto y de la bebida que se fabrica con su fruto.
El rbol de caf tiene su centro de origen en Abisinia (actualmente Etiopa), en el Nororiente de frica, sin embargo, los rabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades econmicas del caf debido a que desarrollaron todo el proceso de cultivo y procesamiento del caf y lo guardaron como un secreto (Fundacin produce de Guerrero, A.C ,2012).
De acuerdo con la Fundacin Produce Chiapas (2003), desde el inicio de su cultivo en Mxico, en el siglo XIX, el caf ha jugado un papel importante en la generacin de empleos para un nmero considerable de mexicanos, adems de convertirse en uno de los principales generadores de ingresos y divisas. Recientemente, adems, se reconoce a los lugares en donde se cultiva el grano como refugio de especies animales y vegetales en peligro de extincin.
2.2 CLASIFICACION TAXONOMICA Reino: Plantae Divisin: Magnoliophyta sub.-Divisin: Angiospermae Clase: Magnoliatea sub.-Clase: Asteridae Orden: Rubiales Familia: Ribiaceae
3. IMPORTANCIA SOCIOECONMICA 3.1 IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL El grano del cafeto es considerado como un producto bsico que tiene una gran importancia para la economa de numerosos pases productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportacin hacia los pases consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etctera. La dinmica del sistema agroindustrial del caf en todos los pases productores est influida en distintos grados por el comportamiento del mercado mundial porque dicho cultivo se extendi hasta alcanzar a ms de 50 pases de los continentes americano, asitico y africano. El caf es uno de los pocos cultivos que se destinan en su mayor parte a la exportacin; la maquinaria usada en su produccin y procesamiento provienen en buena parte de pases no productores; y sus precios son determinados en centros financieros de Nueva York y Londres. En lo referente a costos, debemos resaltar que la produccin del caf necesita una gran cantidad de mano de obra desde su siembra hasta la recoleccin, siendo sta ltima la que representa entre 40 y 60% de los costos totales. En este sentido se puede ver la importancia que esta actividad tiene, como generadora de empleo a escala mundial, para aproximadamente 25 millones de productores, la mayora pequeos propietarios que viven en la pobreza. La actividad cafetalera mundial es determinada por numerosos factores gestados al interior y al exterior de los pases que en diversos grados se encuentran relacionados con ella, por lo que la produccin, oferta y demanda internacionales del aromtico son constantemente influidas por los mismos.
El cultivo del caf est muy extendido en numerosos pases tropicales, en especial Brasil, que concentra poco ms de un tercio de la produccin mundial. El caf es uno de los principales productos de origen agrcola comercializados en los mercados internacionales, y a menudo supone una gran contribucin a las exportaciones de las regiones productoras. En la produccin mundial de caf, Mxico ha tenido una participacin que ha ido en descenso, alcanzando un 3%, tal y como se muestra en el Grfico, teniendo la produccin ms baja en los ltimos aos y ocupando actualmente el 7 lugar; en 2010 las exportaciones fueron de 4, 850,000 sacos y en 2011 de 4, 500,000, es decir una disminucin del 7.22% con respecto a la exportacin registrada en 2010 tal y como se muestra en la figura 1(Fundacin Produce de Guerrero, 2012).
Figura 1: principales pases exportadores de caf a nivel mundial. Fuente: Fundacin Produce De Guerrero Febrero 2012.
Los principales pases productores de caf de exportacin a nivel mundial son Brasil (en 2010 las exportaciones de caf brasileo alcanzaron un rcord histrico de
5.660 millones de dlares), Vietnam, Colombia, Etiopia, Indonesia, India y Mxico; tal y como se muestra en el grfico 2 (Fundacin Produce de Guerrero, 2012).
etiopia, 7.75%
mexico, 4.58%
vietnam, 19.24%
Figura 2: Principales pases exportadores de caf pergamino; porcentaje de la produccin nacional. Fuente: ICO, www.ico.org, Febrero 21, 2012.
En los aos 2009 y 2010 estos pases han presentado promedios de volumen producido que van desde 2.4 a 2.8 millones de toneladas en el caso de Brasil; 1.05 millones de toneladas para Vietnam; 7.91 a 8.01 millones de toneladas para Indonesia; Colombia con una disminucin de 8.87 a 5.14 millones de toneladas, Mxico con 277 mil toneladas e India con 275 mil respectivamente, tal y como se indica en el cuadro 4(Fundacin Produce de Guerrero, 2012).
3,000,000 2,500,000 millones de toneladas 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 2007 2008 2009 2010
paises
Figura 4: principales pases productores de caf pergamino. Fuente: FAO a partir de datos de Faostat, enero 2012.
Si no hay un nivel importante de exportaciones se esperara un nivel de consumo interno situacin que no es posible para Mxico ya que presenta un bajo consumo per cpita y de acuerdo a datos de la ICO mostrndose en la siguiente figura:
80000 70000 60000 miles de quintales 50000 40000 30000 20000 10000 0 brasil vietnam colombia indonesia paises etiopia mexico % consumo produccion
Figura 6: Produccin y consumo de los principales pases productores de caf Fuente: www.ico.org. Febrero 2012.
De acuerdo a la FAO, la produccin mundial de caf verde en el 2010 ascendi a 7, 776,653 Ton., de los cuales Brasil particip con un 36.96% de la produccin total del mundo mientras que Mxico contribuy con slo el 3.26 por ciento.
3.2 IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Segn la Fundacin Produce De Guerrero (2012), la cafeticultura destaca en Mxico, por su importancia social, econmica y ambiental, que incluye a los productores, jornaleros, operadores de beneficios, obreros de industrias, transportistas, proveedores de insumos y maquinaria, empleados de cafeteras y agentes participantes en la comercializacin, adems de sus familias; alrededor de tres millones de mexicanos dependen del caf, en algn grado. Por su relevancia econmica, figura en promedio como el primer producto individual de exportacin y en las regiones productoras, es un elemento fundamental en las economas locales.
Sin embargo, la cafeticultora mundial y sobre todo en los pases productores como Mxico, se ha desenvuelto en las ltimas dos dcadas en condiciones de fuertes altibajos en las cotizaciones del caf y ello ha provocado una restructuracin de toda la cadena productiva; con mayor impacto en la produccin de caf convencional, que se cultiva con agroqumicos, en comparacin con los volmenes que se comercializan de caf de especialidad, principalmente orgnico y de comercio justo (et al, 2010).
Actualmente, los predios cafetaleros de nuestro pas se caracterizan por localizarse en zonas de difcil acceso, por tener profundos rezagos en infraestructura bsica y fuerte presencia de poblacin que vive en pobreza extrema, el 66% de los productores habla al menos una lengua indgena. En los ltimos 25 aos, los predios cafetaleros del pas han sufrido un proceso de atomizacin pues la superficie promedio por productor es de 1.38 hectreas. Esto responde principalmente a la costumbre de subdividir los predios para heredar las
tierras entre los hijos y a la expectativa de recibir subsidios de los programas de gobierno (Fundacin Produce De Guerrero, 2012).
De acuerdo a datos de la SAGARPA a travs del SIAP, en Mxico se tienen plantadas aproximadamente 765 mil 700 hectreas de caf verde. Hay 15 estados productores de caf, sin embargo, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero aglutinan 688 mil 547 hectreas, lo que representa el 90% de la superficie nacional cultivada. Por otro lado, de acuerdo con el registro del Padrn Nacional Cafetalero (PNC), el cultivo del caf en Mxico se desarrolla en 12 Estados, 404 municipios, 4,572 comunidades, en 688, 717 Ha., y es operado por 504,372 productores (AMECAFSIAP, junio, 2010).
3.3 IMPORTANCIA REGIONAL La importancia regional radica en que es una fuente de ingresos para los productores sean estos pequeos o grandes. A pesar de producirse en zonas marginadas ha constituido una fuente importante econmica para las familias. En la sierra norte del estado de Puebla abarcan los municipios de Huitzilan de Serdn, Zongozotla, Xochitlan y Cuetzalan cuya importancia se ve reflejada en las comunidades aledaas a estos municipios. 4. PRODUCCION Y MANEJO DEL CAF 4.1 SISTEMA DE PRODUCCION La agricultura alternativa es aquella que proporciona un medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad sostenidos, as como control natural de plagas mediante el empleo de tecnologas auto-sostenidas. La sostenibilidad se define como: El manejo y conservacin de los recursos naturales promoviendo el cambio tecnolgico e institucional que asegure la continua satisfaccin presente y futura de las necesidades humanas (Fundacin Produce Chiapas A.C, 2003).
El caf orgnico ha sido definido como un sistema productivo que utiliza diversas tecnologas de fertilizacin, control de malezas y plagas, sin usar fertilizantes o plaguicidas de origen qumico sinttico. Desde esa perspectiva no es caf natural, sino ms bien un enfoque tecno ecolgico o ciencia de la agricultura que trabaja en armona con el ambiente (Fundacin Produce Chiapas A.C, 2003).
La agricultura orgnica est determinada por los siguientes factores: Produccin sostenible. Proteccin de la salud. Produccin suficiente. Trabajo humano agradable. Ingreso razonable. Proteccin del ambiente, y Bienestar animal
a) Utilizacin de leguminosas como rboles de sombra. Estos proveen regulacin del microclima, proteccin contra la erosin y prevencin contra plagas y patgenos. b) Control natural de "malezas" o utilizacin de control fsico o mecnico. Lo mismo que aprovechamiento de "malezas nobles". c) Uso de recursos naturales disponibles en el entorno para la produccin de fertilizantes y control de plagas. d) En la medida de lo posible, asociacin con especies frutales, y En condiciones
ideales, participacin de especies animales menores para cerrar los ciclos trficos. La transformacin del fruto maduro de la planta de caf conocido como cereza, en caf verde de exportacin listo para tostarse y molerse, representa la primera parte de la cadena agroindustrial. Asimismo, la utilizacin de ese caf para la obtencin de una serie de productos con un valor agregado ms alto, representa una tendencia muy reciente donde la diversificacin de usos del caf conforma la segunda parte de la cadena agroindustrial (Fundacin Produce Chiapas A.C, 2003).
El proceso que tradicionalmente se haba dado al caf ha cambiado rpidamente a nivel nacional e internacional. Esto ha repercutido en la forma en que la cadena funciona, lo que ha obligado a transformaciones que se pueden identificar desde la
produccin en el campo, hasta las formas de organizacin que los actores de la cadena han adoptado para enfrentar dicha situacin. Las ms relevantes son: La desaparicin de la clusula de la Organizacin Internacional del Caf, que regulaba las cuotas de exportacin; La orientacin de los mercados con base en la calidad; La aparicin de nuevas tecnologas de produccin en campo, como las tcnicas amigables con el ambiente, la biotecnologa aplicada a la cafeticultura y los nuevos productos de la agricultura qumica convencional; El desarrollo de nuevos nichos de mercado de caf verde como el orgnico, justo o solidario, sostenible, gourmet, de sombra, amigo de los pjaros, etc; La importancia ambiental dada a los sistemas de cultivo bajo sombra; Desregulacin del sector en Mxico y la federalizacin de los recursos econmicos para el campo; la importancia, cada vez mayor, del caf en los mercados financieros a costa de los mercados fsicos, y La reorganizacin poltica y social de los productores. Hay que agregar la sobreproduccin que se vive a nivel mundial con la entrada de Vietnam, que en diez aos se ha convertido en el cuarto productor mundial y la incursin de Brasil con cafs lavados.
De acuerdo con la FUNDACIN FUNDESYRAM (2010), el establecimiento del cafetal requiere que la semilla tenga buena calidad. Existen dos formas de obtener la semilla. Una es, adquirirla certificada de cafetales convencionales. La otra, recolectarla de cafetales manejados en forma orgnica. La semilla certificada es vendida por distintas instituciones, con un rendimiento estimado de 1 100 a 1 500 plantas por libra. La obtencin de semilla de cafetales orgnicos pasa por un proceso siguiendo estos pasos:
1. Seleccin de plantas sanas, vigorosas, altamente productoras, con edad promedio de ocho aos, y sobre todo que tenga las caractersticas fenotpicas de la variedad que se desea propagar 2. Recoleccin de frutos completamente maduros y sanos, de la parte central de la planta y del centro de las bandolas seleccionadas. 3. Despulpado manual y de preferencia el mismo da de recoleccin, se deja fermentar hasta que suelte completamente el muclago (promedio de 12 horas). 4. Lavado con agua limpia y dejar granos sin ningn residuo de muclago. 5. Eliminacin de los frutos que floten o que muestren malformaciones y daos mecnicos o de plagas. 6. Secado de las semillas colocndolas bien distribuidas sobre sacos limpios o zarandas, bajo sombra, moverlas peridicamente, hasta alcanzar una humedad del 20 %, esto con el fin de garantizar buena viabilidad (sta se ve afectada a menor humedad). 7. Seleccin manual de la semilla, eliminando granos deformes, gigantes, con forma de muela u otras malformaciones, daos mecnicos o de plagas. 8. Almacenamiento en lugares frescos, oscuros y con una adecuada circulacin de aire. Una vez obtenida la semilla, esta pasar por dos etapas previas a la plantacin definitiva en campo, una es la de semillero y la otra la etapa de vivero (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010).
La etapa de semillero, consiste en colocar las semillas seleccionadas, en un sustrato, para que germinen, emerjan y logren el desarrollo adecuado para su trasplante al vivero. Se realizan en reas con arena de ro, lavada y colada para favorecer el desarrollo radicular. El semillero se puede hacer con materiales disponibles en las fincas, como descostillo, varas de bamb, o troncos de huerta. Las dimensiones son 1 m de ancho y longitud que depender de la cantidad de semilla a sembrar y de la forma del terreno. Se estima una libra de semilla por metro cuadrado (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010)
Para la siembra de la semilla, primero, debe nivelarse la era, segundo hacer surcos cada 5 a 7 cm, con la ayuda de un escantilln, a una profundidad de 1 a 2 cm, tercero colocar la semilla a chorro seguido, procurando que no quede una sobre otra, cuarto tapar con arena; quinto cubrir la era con sacos lavados o Mulch para evitar daos al momento de regar el semillero. Cincuenta das despus de la siembra de la semilla, elimine la cobertura. Construir una ramada de 70 cm de altura, para proteger al semillero (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010).
Para control de plagas y enfermedades es recomendable la aplicacin de Caldo Bordels en dosis de 25 gramos de cal y 25 g de Sulfato de cobre por galn de agua. Entre los 55 a 90 das la plntula ha alcanzado uno de los estados: Patacn, fosforito o soldadito (55 das), Concha o papalota (60 a 70 das) y Naranjito (90 das) y es cuando se arrancan del semillero para trasladar al vivero. El arranque debe realizarse cuidadosamente, para obtener plntulas con buen sistema radicular
La etapa de vivero consiste en traer las plntulas de caf, del semillero a un sustrato con mayor cantidad de nutrientes para que desarrollen la capacidad de asimilar su trasplante al campo definitivo, recibiendo un cuidado individualizado. Existen dos formas, una es por siembra directa de las plntulas al suelo y la otra por siembra en bolsas de polietileno negro (FUNDACION FUNDESYRAM 2010).
Consideraciones generales para un buen vivero de caf: a. Seleccin de un buen lugar, acceso adecuado y disponibilidad de agua. b. Uso de bolsas de polietileno con dimensin de 8 x11, 8 x10, 9 x10 9 x12 pulgadas. c. Seleccin de un buen sustrato, es garanta para la produccin de plantas de alta calidad, se recomienda prepararlo con materiales en la siguiente proporcin: 40 % de suelo (tierra negra), 30 % de materia orgnica, 20 % de Bocashi maduro, 10 % de cascajo u otro material que d buena aireacin. d. Establecimiento de una buena ramada de caf para brindar la proporcin de luz, sombra adecuada para el buen crecimiento del cafeto.
e. Mantenimiento del vivero en lo que respecta a riegos, es recomendable un riego cada dos das. f. Fertilizacin orgnica de caf; se efecta con Bocashi, en dosis de una onza por bolsa, cada mes, durante los primeros seis meses de establecimiento del vivero, se puede agregar fuentes orgnicas ricas en fsforo para garantizar el buen desarrollo del sistema radicular de las plantas. Fertilizacin foliar en forma permanente, permite lograr buen desarrollo de las plntulas, los productos ms recomendables son:
SUPERMAGRO, Se recomienda usarlo al 4% con intervalos de 10 hasta 20 das. AGROPLUS Casero, en dosis de un tanto de AGROPLUS por seis tantos de agua. Caldo Visosa aplquelo cada 30 das. Caldo Bordels, este caldo se diluye en agua, tres partes de agua por una parte de caldo aplicar cada dos o tres semanas (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010),
4.2.1.4 CONTROL DE MALEZAS El control de malezas en forma indiscriminada puede causar deterioro en el suelo, ya que ste se expone a la erosin y a la prdida de nutrientes por lixiviacin. Una forma conveniente para mantener controlado o regulado el crecimiento de malezas en el cafetal, conservar el suelo y reducir a la vez costos por limpias, es alternar entre el deshierbe total, las limpias continuas a lo largo del surco (carrileo) y el comaleo, rodajeo o plateo, es decir, deshierbes nicamente alrededor de cada planta (FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACIN AGRCOLA, 2012).
4.2.1.5 PODAS EN CAF El objetivo de la poda es mantener la capacidad productiva a partir de nuevas ramas y nudos, disminuir las condiciones favorables para las plagas y enfermedades, as como facilitar las labores de manejo y cosecha. La poda en caf es una prctica que bien realizada contribuye a prolongar la vida del cafetal, manteniendo los niveles de produccin y disminuyendo el problema de alternancia o bianualidad, es decir, la ocurrencia de una buena cosecha un ao, seguida de una pobre cosecha al ao siguiente (FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACIN AGRCOLA, 2004).
El agobio es un mtodo para incrementar el rea foliar induciendo varios ejes verticales, sobretodo resulta adecuado cuando se tienen bajas poblaciones de plantas por hectrea y se requiera aumentar la produccin (FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA 2004)
Figura 8: diagrama de poda de formacin o agobio. Fuente: FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA 2004.
4.2.1.5.2 Poda de produccin En esta poda existen dos modalidades, una es la poda de altura media y la otra es la poda de recepa.
Consiste en eliminar las ramas agotadas de la parte superior de la planta, dejando el resto de ramas sin podar. La altura de poda vara de 0.90 a 1.50 metros del suelo segn el desarrollo. Una vez realizada la poda se produce la formacin de hijos que forman un nuevo piso de produccin, a la vez estimula el desarrollo de bandolas secundarias en la parte inferior de la planta; en la figura 9 se puede observar este tipo de poda (FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA 2004).
Figura 9: poda de altura media o descope Fuente: FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA 2004.
b) Poda de recepa Consiste en podar totalmente la planta para su completa renovacin a una altura de 40 centmetros del suelo. Se inicia con la eliminacin de las ramas y luego con el corte del tronco en bisel (chafln), para evitar la infiltracin de agua en el tejido y su posterior pudricin tal y como se muestra en la figura 10 (FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA 2004).
Figura 10: poda de recepa Fuente: FUNDACIN HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA 2004.
4.2.2 Recoleccin. La temporada en la cual el caf madura y est listo para la cosecha vara de acuerdo con las condiciones del clima y suelo, con las prcticas de cultivo y con la especie. En las zonas mas calurosas el caf se acelera su maduracin y en zonas muy hmedas existe una lenta maduracin (Pedro, 2012).
La calidad de los granos resulta influida por la forma en que se cosechan y benefician los frutos. Mientras ms maduros sean los frutos cuando se recolectan, ms elevada ser la calidad del grano. En forma ideal, el caf se debe cosechar cuando est de color rojo oscuro, sin vestigio alguno de restos verdes. Donde hay disponible suficiente mano de obra y se desea caf de calidad selecta, los rboles se recolectan varias veces, recogindose slo las bayas plenamente maduras. Los rendimientos varan segn los pases, entre los 2,400 y los 21,500 kg por hectrea (FUNDACION PRODUCE CHIAPAS A.C, 2010).
La reduccin de plagas y enfermedades debe estar orientada a la puesta en prctica de una serie de medidas de carcter sanitario, tanto en el campo como a nivel de semilleros y viveros; el uso de variedades resistentes y adaptadas al medio, como tambin el empleo de prcticas culturales dirigidas a convivir con tales enemigos, crendoles condiciones adversas o desfavorables y mantenindolos en niveles tolerables a travs de densidades adecuadas de siembra, regulaciones de sombra y podas oportunas, abonamientos, uso de obras de conservacin elementales e incineracin del material enfermo o infestado (FUNDACION HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA, 2004).
Las plagas constituyen uno de los factores limitantes en la produccin de caf; entre las ms importantes estn las plagas de las races como la gallina ciega y cochinillas; plagas del tallo como barrenadores y grillos; plagas de las ramas, hojas y flores como el piojo blanco o cochinilla harinosa, pulgones o fidos, escamas, picudos,
minadores, zompopos y daos en el fruto como la broca de caf, que por su importancia se hace aqu mencin especial (FUNDACION HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA, 2004).
La broca del fruto del caf, es la plaga de mayor importancia econmica; el dao lo inician las hembras adultas al perforar el fruto para alimentarse y ovopositar. Posteriormente emergen las larvas que junto con los adultos son los encargados de destruir los frutos. Aunque la broca tiene a otros insectos como enemigos naturales, especialmente algunas avispitas que actan como parsitos y un hongo especfico (Beauveria bassiana) que causa alguna mortalidad en las brocas, son las prcticas culturales las ms eficientes para su control (FUNDACION HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA, 2004).
Las actividades culturales que causan el mayor impacto en el control de la broca es la realizacin de la "pepena" y "repela" que consiste en la recoleccin de todos los frutos que quedan en el suelo y en la planta, despus de efectuada la ltima recoleccin; tambin se debe efectuar el rastreo y recoleccin de los primeros frutos brocados que aparezcan en la finca, sin dejar escapar el insecto y luego matar la plaga rociando los granos con insecticida o sumergindolos en agua caliente (FUNDACION HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA, 2004).
4.2.4 Enfermedades
Las enfermedades en caf son causadas por una numerosa serie de microrganismos como hongos, bacterias, virus y nematodos; sin embargo, la que provoca la roya del caf (Hemileia vastatrix) es la ms importante (FUNDACION HONDUREA DE INVESTIGACION AGRICOLA, 2004).
Segn la revista ANACAFE (2012), la roya es ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix y fue detectada en Guatemala desde 1980. Afecta principalmente hojas maduras y en ocasiones hojas jvenes. Puede provocar defoliacin y reduccin de la productividad. Adems, acenta la bianualidad del caf, lo cual incide directamente en la produccin de las cosechas posteriores. Durante los ltimos aos se ha observado incremento de roya en plantaciones de caf en Guatemala, lo cual merece atencin para su manejo integrado.
Segn la FUNDACIN PRODUCE CHIAPAS, (2009) la produccin en Mxico se concentra en tres variedades arbigas, Typica cultivada por el 34% de los productores, seguida por Caturra por el 27% y Bourbon por el 17%. Otras variedades menos importantes son Mundo Novo con el 10%, Garnica con 6%, Catua con 3%, Catimores con el 2% y con menos del 1%, Pacamara.
catimores 2%
Figura 12: porcentaje de variedades de caf producidos en Mxico Fuente: fundacin produce Chiapas 2009.
La temperatura es el componente ms relacionado con el crecimiento de la planta. Bajas temperaturas propician un desarrollo lento y una maduracin de frutos tarda. Por otra parte, las temperaturas altas aceleran la senescencia de los frutos, disminuyen la fotosntesis, reducen el crecimiento y produccin. El cultivo de caf necesita temperaturas mnima de 20 C y mxima de 25C, para lograr su desarrollo y productividad. Los cafetos de la especie Coffea arbica crecen y se desarrollan mejor bajo temperaturas que fluctan entre los 20 y 27 C (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010).
4.4.3 Altitud El cafeto se adapta desde los 500 a 1 500 msnm el mejor desarrollo y calidad del caf se consigue a altitudes entre los 900 a 1 300 metros de altura sobre el nivel del mar. La altitud es un factor determinante de la calidad del caf. El grano producido en altura es de mayor tamao y rendimiento, mejor calidad, ms cuerpo, aroma y acidez
que el de reas bajas. La altitud incide en forma directa sobre la temperatura, de manera indirecta en la lluvia, e inversa con la iluminacin (FUNDACION
FUNDESYRAM, 2010).
4.4.5 Humedad Relativa Es el valor de agua en forma de vapor que existe en el aire atmosfrico. El rango aceptable para el cultivo de caf es de 65 a 85 %. Si la humedad relativa excede el 85 % se afecta la calidad del caf y se favorece la incidencia de enfermedades. La humedad ayuda a fraccionar o disipar los rayos solares sirviendo como filtro y disminuyendo la intensidad lumnica (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010).
PROPIEDADES FSICAS: el suelo ideal para el cultivo de caf es uno con 50 cm de profundidad, 50 % de porosidad, 45 % de sustancia mineral y 5 % de materia orgnica. Las caractersticas fsicas estructurales de los suelos, son mejoradas por la incorporacin de materia orgnica, y por la actividad biolgica de los microrganismos y fauna menor (FUNDACION FUNDESYRAM, 2010)
PROPIEDADES QUMICAS: Para el buen crecimiento del cafeto es necesaria la disponibilidad de nutrientes; La descomposicin de ciertos compuestos orgnicos, mantienen un nivel adecuado de aniones. La perdida de materia orgnica, la acidificacin, el aumento de la solucin de hierro y aluminio, y la presencia de arcilla de baja actividad, en los suelos tropicales, reducen la fertilidad de los mismos (FUNDACIN FUNDESYRAM, 2010).