M OROZCO Antracnosis
M OROZCO Antracnosis
M OROZCO Antracnosis
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
Etiologa
Durante mucho tiempo, el causante de la cada de fruto pequeo fue atribuido a
una raza del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz.
que produce en medio de cultivo una colonia de color anaranjado de lento
crecimiento (Agostini et al., 1992; Sonoda y Pelosi, 1988). Por otra parte, La
antracnosis del limn mexicano fue descrita originalmente por Clausen en 1912,
su agente causal fue atribuido al hongo Gloeosporium limetticola Clausen y
posteriormente se consider como una forma de C. gloeosporioides (Sutton,
1980). Agostini et al., (1992) caracterizaron dos razas involucradas en las
enfermedades conocidas como cada de fruto pequeo y antracnosis del limn
mexicano. La primera se atribuy a la raza SGO (colonias de color naranja y lento
crecimiento) de C. gloeosporioides y la segunda a la raza KLA (raza del limn
mexicano) del mismo hongo. Estudios posteriores con tcnicas moleculares
demostraron que ambas razas corresponden a Colletotrichum acutatum
Simmonds (Brown et al., 1996). C. acutatum produce conidios hialinos,
unicelulares que miden de 12 a 20 m de largo por 4 a 6 m de ancho y una
elevada proporcin con un lado redondeado y otro fusiforme con relacin a
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
al., 1992). En cambio, los aislamientos de C. acutatum que causan cada de fruto
pequeo y colectados en naranja Valencia y limn Persa en Tamaulipas, Veracruz
y Tabasco presentan micelio escaso, ligeramente algodonoso, distribuido de
manera uniforme, en ocasiones de aspecto polvoriento y de color blanco. El
aspecto general de la colonia es de color naranja ligero, acentundose ms en la
parte central. Estos aislamientos presentan mayor porcentaje de conidios con un
lado fusiforme y el otro redondeado en comparacin a conidios redondeados y los
apresorios son de forma clavada (Orozco-Santos, 2006). Estas caractersticas
corresponden a las descritas para la raza PFD que causa la cada de fruto
pequeo (Agostini et al., 1992). Finalmente, el aislamiento saprofito del hongo C.
gloeosporioides presenta colonias con micelio areo, abundante y algodonoso, de
color gris a blanco grisceo. Su aspecto general es de color gris a gris obscuro.
Este aislamiento presenta un mayor crecimiento en medio de cultivo con relacin a
C. acutatum. El hongo C. gloeosporioides produce una alta proporcin de conidios
con ambos lados redondeados, mientras que los apresorios son forma lobulada
(Orozco-Santos, 2006). Estas caractersticas son similares a las reportadas para
C. gloeosporioides, saprofito o causante de antracnosis en frutos de ctricos en
postcosecha (Agostini et al., 1992).
Por otra parte, estudios con marcadores moleculares RAPDs (ADN Polimrfico
Amplificado al Azar) en poblaciones de Colletotrichum de diferentes reas
citrcolas en Mxico present un perfil de bandas de DNA muy similar entre los
aislamientos de la raza KLA y diferentes al de los aislamientos de la raza PFD de
naranja Valencia y limn Persa. El aislamiento de C. gloeosporioides present un
patrn de bandas muy diferente a los registrados por KLA y PFD. El anlisis de
agrupamiento gener dos grupos: uno formado por C. gloeosporioides y otro por
C. acutatum. El grupo de C. acutatum se integr por dos subgrupos; uno
correspondiente a los aislamientos de la raza KLA y el otro a la raza PFD. El
anlisis filogentico de los aislamientos de la raza KLA colectados en diferentes
entidades citrcolas de Mxico registraron una reducida variabilidad gentica
(Orozco-Santos, 2006).
La raza KLA present una reducida variabilidad gentica y en muchos casos
ausencia de polimorfismo entre aislamientos de diferente origen geogrfico,
formando un grupo homogneo con un probable origen comn y reducida
capacidad evolutiva (Orozco-Santos et al., 2007a). Asimismo, no se registr efecto
de manejo entre huertos sobre la variabilidad gentica del hongo (Orozco-Santos
et al., 2003; 2004a). En el caso de Colletotrichum en ctricos, al parecer la
ocurrencia de recombinacin sexual es nula o muy limitada. Tambin, Agostini et
al., (1992) reportaron que no observaron la forma sexual con ninguno de los
aislamientos de las razas SGO y KLA en medio de cultivo y en los tejidos
enfermos colectados en campo. Solo fue posible producir algunos peritecios
frtiles de cada raza en hojas esterilizadas de limn mexicano. Asimismo, en
Belice se han encontrado ascosporas de Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld.
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
& H. Schrenk en trampas de esporas y hojas muertas (Fagan, 1984). Sin embargo,
se considera que el estado sexual tiene poca importancia en el ciclo de la
enfermedad (Timmer et al., 1994).
La raza KLA en limn mexicano tiene una actividad cclica en el trpico seco de
Mxico y un bajo nmero de generaciones por ao. La antracnosis de esta
especie ctrica se presenta de manera epidmica durante la poca de lluvias (Julio
a Octubre) y el resto del ao el patgeno sobrevive como apresorios en hojas de
limn mexicano. Esta baja actividad del hongo a travs del ao puede conducir a
que se tengan probabilidades reducidas de mutacin, lo cual se expresa en el bajo
polimorfismo encontrado en las poblaciones de la raza KLA (Orozco-Santos et al.,
2004a; Orozco-Santos et al., 2006; Orozco-Santos et al., 2007a). A mayor nmero
de generaciones por ao existen probabilidades de ms variabilidad gentica. El
manejo agronmico de huertos es otra situacin que influye en la posibilidad de
encontrar poblaciones de hongos altamente variables. El cultivo de limn
mexicano se desarrolla con niveles tecnolgicos de bajos a moderados
(determinados por el uso de plaguicidas y fertilizantes), lo cual reduce la presin
de evolucin de la raza KLA. En cultivos altamente tecnificados, existe la
tendencia a una mayor presin evolutiva de los patgenos (McDonald, 1997).
En Mxico, la antracnosis se presenta en la regin productora de limn mexicano
en las reas costeras del Ocano Pacfico (desde el estado de Jalisco hasta
Oaxaca), en donde predomina un clima tropical seco (Orozco-Santos y Timmer,
2005). En estas entidades, dicha especie citrcola se ha desarrollado como
actividad comercial desde el ao de 1920 (Oseguera-Velzquez, 1973) y la
enfermedad ha coexistido desde entonces con su hospedero. El 90% de la
superficie citrcola de sta regin corresponde a limn mexicano y el resto est
dedicado a toronja (C. paradisi Macf.), limn Persa (C. latifolia Tan) y naranja
Valencia (C. sinensis (L) Osbeck). Los ctricos diferentes al limn mexicano se han
establecido en los ltimos 20 aos, de tal manera que la antracnosis ha coexistido
en presencia con su hospedero principal por ms de 80 aos. Los huertos de
limn mexicano se establecieron por medio de semilla hasta principios de la
dcada de los aos 80s y despus de este tiempo se han ido sustituyendo con
huertos con plantas injertadas sobre portainjertos. Aun cuando, la reproduccin
fue por semilla, los ctricos poseen un elevado nmero de embriones nucelares
que dan origen a una nueva planta. En este tipo de reproduccin no existe fusin
de gametos, de tal forma que se considera un tipo de reproduccin asexual. Con
estos antecedentes, se asume que las poblaciones de limn mexicano en la regin
son genticamente uniformes o presentan poca variabilidad gentica generada por
mutaciones espontaneas. Esta caracterstica del hospedero principal de la raza
KLA, hace que el hongo no tenga presin evolutiva para poder adaptarse a
diferentes genotipos.
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
ejemplo donde varios rganos (brotes, hojas, flores y frutos) pueden ser infectados
por la enfermedad y en donde el inoculo de una fuente es capaz de infectar a otro
(Garza y Medina, 1984; Timmer, 2000b). El ciclo de vida de la raza KLA en limn
mexicano es muy similar al de la raza SGO en naranja propuesto por Agostini et
al., (1992), Timmer et al., (1994); Timmer et al., (2000a) y Peres et al., (2005).
Manejo integrado de la enfermedad
El manejo integrado de enfermedades se define como una herramienta
sustentable para el combate de patgenos, mediante la combinacin de mtodos
biolgicos, culturales, fsicos y biolgicos que minimice los riesgos econmicos, de
salud y ambientales (Hollier, 2004). El manejo integrado de antracnosis contempla
el uso de los diferentes mtodos de control apoyado por el conocimiento del
cultivo (susceptibilidad a la enfermedad, interaccin con el portainjerto, fenologa,
rganos afectados y edad del huerto), de la enfermedad (especie del hongo, ciclo
de la enfermedad, reproduccin, diseminacin, perodo de incubacin, fuente de
inoculo y sobrevivencia) y del clima (precipitacin, temperatura, roco, radiacin
solar y humedad relativa).
El control de la cada de fruto pequeo se basa principalmente en la aplicacin de
fungicidas durante los perodos de lluvias frecuentes en la poca de floracin. Los
fungicidas benomyl y captafol han resultado efectivos para el control de la
enfermedad (Timmer et al., 1994; Timmer y Zitko, 1992). En condiciones
favorables para el desarrollo del patgeno (lluvias, alta humedad relativa y
temperaturas bajas) durante la floracin y cuando se espere un ataque fuerte de la
enfermedad se requiere un mayor nmero de aplicaciones de estos productos.
Algunos estudios realizados en Florida, indican que cuando la incidencia de la
enfermedad es baja se requiere una aplicacin de fungicidas a media floracin, o
dos aplicaciones, una al inicio de la floracin y otra a media floracin. En
localidades o aos con ataques severos son necesarias aplicaciones semanales o
cada 10 das. En todos los casos, los fungicidas utilizados fueron el benomyl y
captafol. Estos resultados indican que el nmero de aplicaciones de fungicidas
ms que el momento de aplicacin durante todo el perodo de floracin parece ser
el factor determinante para lograr un control adecuado de la enfermedad (Timmer
y Zitko, 1992). En caso de que los productores no dispongan suficiente equipo
terrestre para asperjar plantaciones extensas en un perodo de tiempo corto, una
alternativa viable son las aplicaciones areas. Se ha demostrado que las
aspersiones con avin son iguales de efectivas en el control de la cada de fruto
pequeo que las aplicaciones con equipo terrestre (Timmer y Zitko, 1991).
Con relacin a la antracnosis en el cultivo del limn mexicano, el control qumico
es la alternativa ms comn y eficaz para reducir los daos ocasionados; sin
embargo, para obtener mejores resultados, el uso de fungicidas debe ser apoyado
con algunas prcticas culturales como son: poda, adelanto de brotes vegetativos e
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
Agostini, J.P., Gottwald, T.R., and Timmer, L.W. 1993. Temporal and spatial
dynamics of postbloom fruit drop in Florida. Phytopathology 82: 1377-1382.
Agostini, J.P., Timmer, L.W. and Mitchell, D. J. 1992. Morphological and
pathological characteristics of strains of Colletotrichum gloeosporioides from citrus.
Phytopathology 82: 1377-1382.
Bailey, J.A., and Jeger, M.J. 1992. Colletotrichum: biology, pathology and control.
CAB International. Wallingford, U.K. 388 p.
Brown, J.K.M. and Hovmller, M.S. 2002. Aerial dispersal of pathogens on the
global and continental scales and its impact on plant disease. Science 297:537541.
Brown, A.E., Sreenivasaprasad, S., and Timmer, L.W. 1996. Molecular
characterization of slow-growing orange and key lime anthracnose strains of
Colletotrichum from citrus as C. acutatum. Phytopathology 86:523-527.
Chung, K.-R., Shilts, T., Ertrk, ., Timmer, L.W., and Ueng, P.P. 2003. Indole
derivatives produced by the fungus Colletotrichum acutatum, causing lime
anthracnose and postbloom fruit drop of citrus. FEMS Microbiology Letters 226:2330.
Dodd, J.C., Estrada, A., and Jeger, M.J. 1992. Epidemiology of Colletotrichum
gloeosporioides in the tropics. In: Colletotrichum: biology, pathology and control.
Bailey, J.A. and Jeger, M.J. (Eds.). p. 308-325. CAB International. Wallingford,
U.K.
Fagan, H.J. 1979. Postbloom fruit drop, a new disease associated with a form of
Colletotrichum gloeosporioides. Annals of Applied Biology 91:13-20.
Fagan, H.J. 1984. Postbloom fruit drop of citrus in Belize: I. Disease epidemiology.
Turrialba 34(2):179-186.
Futch, S.H., Herb, J.W., and Sonoda, R.M. 1989. Effect of removal of persistent
calyxes from navel orange trees affected by postbloom fruit drop. Proc. Fla. State
Hort. Soc. 102:4-5.
Garza, L.J.G. and Medina-U., V.M. 1984. Diseases of mexican lime Citrus
aurantifolia [(Christm) Swingle] in Mexico. Proc. Int. Soc. Citriculture 1:311-315.
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
Hollier, C.A. 2004. Integrated pest management. Pages 337-344. In: Plant
Pathology. Concepts, and laboratory excercises. Trigiano, R.N., Windham, M.T.,
and Windham, A.S. (Eds.). CRC Press. Boca Raton, Florida, USA. 413 p.
Jeffries, P., Dodd, J.C., Jeger, M.J., and Plumbley, R.A. 1990. The biology of
Colletotrichum species on tropical fruit crops. Plant Pathology 39:343-366.
Kupper, K.C., Gimenes-Fernandes, N., and de Goes, A. 2003. Controle biolgico
de Colletotrichum acutatum, agente causal da queda premature dos frutos ctricos.
Fitopatologia Brasileira 28:251-257.
McDonald, B.A. 1997. The population genetic of fungi: tools and techniques.
Phytopathology 87:448-453.
McMillan, R.T., Jr. 1993. An update on the incidence of postbloom fruit drop on
'Tahiti' limes in south Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc. 106:108-110.
McMillan, R.T. Jr. and Timmer, L.W. 1989. Outbreak of citrus postbloom fruit drop
caused by Colletotrichum gloeosporioides in Florida. Plant Disease 73:81.
Medina, U.V.M., Robles, G.M.M., Becerra, R.S., Orozco, R.J., Orozco, S.M.,
Garza, L.J.G., Ovando, C.M.E., Chvez, C.X. y Flix, C.F.A. 2001. El cultivo del
limn mexicano. INIFAP. Libro Tcnico Num. 1. Mxico. 188 p.
Orozco-Santos, M. 2001. Enfermedades presentes y potenciales de los ctricos en
Mxico. Universidad Autnoma Chapingo. Primera Reimpresin. Mxico. 150 p.
Orozco-Santos, M. 2006. Patogenicidad, variabilidad morfolgica y gentica de
Colletotrichum acutatum Simmonds de ctricos en Mxico. Tesis Doctorado en
Biotecnologa Microbiana. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Biolgicas
y Agropecuarias. 98 p.
Orozco-Santos, M. y Timmer, L.W. 2005. Antracnosis del limn mexicano:
situacin actual y manejo integrado en el trpico seco de Mxico. Memorias del V
Congreso Argentino de Citricultura 2005. Concordia, Entre Ros, Argentina. p. 27.
Orozco-Santos, M., Flores-Virgen, M.A., Guzmn-Gonzlez, S. y Timmer, L.W.
2003. Variabilidad gentica de aislamientos de Colletotrichum spp, causante de la
antracnosis de los ctricos. Simposium Internacional de Limn Mexicano. Colima,
Colima, Mxico. Memoria en Disco compacto.
Orozco-Santos, M., Flores-Virgen, M.A., Guzmn-Gonzlez, S. y Timmer, L.W.
2004a. Uso de marcadores RAPDs para diferenciar genticamente aislamientos
del hongo Colletotrichum spp en ctricos. Memorias del XXXI Congreso Nacional y
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
Perfect, S.E., Hughes, H.B., OConnell, R.J., and Green, J.R. 1999. Colletotrichum:
a model genus for studies on pathology and fungal-plant interactions. Fungal
Genetics and Biology 27:186-198.
Sonoda, R.M., and Pelosi, R.R. 1988. Characteristics of Colletotrichum
gloeosporioides from lessions on citrus blossoms in the Indian River of Florida.
Proc. Fla. State Hort. Soc. 101:36-38.
Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew,
London.
Timmer, L.W. 2000a. Postbloom fruit drop. In: Compendium of citrus diseases.
Second edition. Timmer, L.W., Garnsey, S.M., and Graham, J.H. (Eds.). p. 21-22.
APS Press. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA.
St. Paul, Minnesota, USA.
Timmer, L.W. 2000b. Lime anthracnose. In: Compendium of citrus diseases.
Second edition. Timmer, L.W., Garnsey, S.M., and Graham, J.H. (Eds.). p. 22-23.
APS Press. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA.
St. Paul, Minnesota, USA.
Timmer, J.W., and Brown, G.E. 2000. Biology and control of anthracnose diseases
of citrus. In: Colletotrichum: Host specificity, pathogenicity, and host-pathogen
interactions. Prusky, D., Freeman, S., and Dickman, M.B. (Eds.). p. 300-316. APS
Press. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. St.
Paul, Minnesota, USA.
Timmer, L.W., and Zitko, S.E. 1991. Aerial applications of fungicide for control of
postblooom fruit drop. Citrus Industry 72:26-27.
Timmer, L.W. and Zitko, S.E. 1992. Timing of fungicide applications for control of
postbloom fruit drop of citrus in Florida. Plant Disease 76:820-823.
Timmer, L.W. and Zitko, S.E. 1993b. Use of environmental factors and inoculum
levels to predict postbloom fruit drop incidence. Citrus Industry 74:4,5,7.
Timmer, L.W. and Zitko, S.E. 1995. Early season indicators of postbloom fruit drop
of citrus and the relationship of disease incidence and fruit production. Plant
Disease 79: 1071-1020.
Timmer, L.W., Agostini, J.P., Zitko, S.E., and Zulfiqar, M. 1994. Postbloom fruit
drop, an increasingly prevalent disease of citrus in the Americas. Plant Disease
78:329-334.
2 Semana Internacional
de la Citricultura
24 al 28 de Noviembre 2008
Waller, J.M. 1992. Colletotrichum diseases of perennial and other cash crops. In:
Colletotrichum: biology, pathology and control. Bailey, J.A. and Jeger, M.J. (Eds.).
p. 167-185. CAB International. Wallingford, U.K.