Acerca de Causas y Azares, Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Acerca de Causas y Azares Estudios de Comunicacin en Amrica Latina y Chile Eduardo Santa Cruz ETAPA FUNCIONALISTA La instalacin de la comunicacin

n social en Amrica Latina se produjo hacia los aos 60, con la llegada de los modelos funcionalistas norteamericanos (sicologa conductista). Contexto sociohistrico: la problemtica del desarrollo. Preocupacin activa del gobierno norteamericano y sus agencias de "ayuda al desarrollo. Proyecto modernizador desarrollista que, en los aos '50, se convierte en accin planificada y sistemtica por sacar a los pases latinoamericanos del "atraso", para llevarlos al camino del "desarrollo y el progreso". El diagnstico que se hiciera acerca del "atraso" latinoamericano se centrara en un asunto de mentalidades. Era la permanencia de los valores "tradicionales" lo que impedan la aparicin y desarrollo de la razn instrumental moderna. Se trataba de cambiar esa mentalidad atrasada, conservadora, fatalista, dominada por los prejuicios, los mitos y las supersticiones, por otra moderna, racionalista, abierta al cambio. Dado, adems, que el desarrollo se conceba como una especie de carrera por alcanzar a los pases capitalistas avanzados, tomando como molde su evolucin histrica, el modelo funcionalista supona que bastaba difundir las bondades de la tecnologa. En ese contexto, las campaas y polticas comunicacionales en lo que se llam la difusin de innovaciones se convertan en la palanca fundamental para lograr la transformacin y modernizacin de las sociedades latinoamericanas. Se buscaba motivar a la poblacin, a travs del uso de los medios hacia el cambio de mentalidad aludido, en el sentido de "tener ganas de progresar" El legado del modelo funcionalista: Es el caso, por ejemplo, del problema de los efectos sociales de los medios , en especial en lo que dice relacin con la exposicin infantil a la TV. La sospecha profunda de que la TV ejerce una influencia nociva en el pblico infantil va a recorrer todo el aparato educacional y servir como argumento para la polmica y la falsa? alternativa entre libro e imagen, bandera de combate de una parte importante del cuerpo de profesores hasta hoy. A pesar de ello, esta etapa no se caracteriz por la generacin de investigacin crtica en Amrica Latina, ya que la mayora de ellas, en verdad se sustentaba en las mismas premisas funcionalistas.

TEORA DE LA DEPENDENCIA Nace como respuesta crtica y alternativa al desarrollismo. Sustento terico que apoyaba esta teora: Por un lado, y quizs de manera predominante, se expande la influencia del materialismo histrico, desde una perspectiva estructural, tanto ligados a la versin clsica de la ortodoxia sovitica como en la renovada lectura althusseriana, desde la cual se incorporar como uno de los conceptos claves, la nocin de "aparatos ideolgicos de Estado". Asimismo, la Semiologa estructuralista y la Escuela de Frankfurt constituyen tambin referentes tericos importantes. Pasquali ser el pionero en someter a una crtica radical el modelo de la Teora de la Informacin, ms o menos explcito pero siempre subyacente a los modelos funcionalistas, estableciendo una distincin ontolgica entre informacin y comunicacin. La perspectiva que all se abra implicaba que los medios y los procesos de comunicacin empezaran a ser definidos, no por la sofisticacin de las posibilidades tecnolgicas, sino por su uso en relacin con la bsqueda y posibilitamiento de situaciones de participacin y/o protagonismo activo de los sectores populares. En ese sentido es que la diferenciacin entre informacin y comunicacin supona a sta como una relacin horizontal y dialgica y a aquella como una relacin vertical y autoritaria. Comunicacin se sita en la triada ideologa, poder y comunicacin, contextualizndola en un marco ms amplio de interpretacin, como el poltico y el econmico. Se investiga la estructura de propiedad de los medios y se analiz el carcter ideolgico del contenido meditico, vistos como aparatos reproductores del discurso dominante: la nocin de imperialismo cultural. Un lugar preponderante jug el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), de la Universidad Catlica de Chile, tanto por ser el lugar de instalacin y difusin del trabajo de Armand y Michle Mattelart, autores constituidos en referentes como, ms importante, por situarse en el contexto de un proceso poltico como es la experiencia de la Unidad Popular. Es all donde se abordan diversas expresiones culturales y comunicacionales. Los aos '70 van a ver diseminarse por toda Amrica Latina, en especial en Sudamrica, dictaduras militares de distinto signo. Para el caso chileno, el golpe militar del '73 tendr una influencia decisiva en la evolucin de los estudios de comunicacin.

Un hito importante lo constituy la conferencia de expertos latinoamericanos en comunicacin, celebrada en Costa Rica en 1976. All se estableci no slo la denuncia acerca del control monoplico de los flujos de informacin por parte de las transnacionales de la comunicacin y la cultura, sino que se levant la idea de que ambos no constituyen un recurso, sino que son un derecho de los individuos y las comunidades, en trminos de acceso y participacin. Lo fundamental es que lo anterior implicaba la necesidad de polticas estatales orientadas a generar procesos que aseguraran formas autnticamente democrticas de comunicacin, as como de defensa y preservacin de las identidades culturales, vistas amenazadas por la accin de las transnacionales. La comunicacin alternativa como propuesta: Lo que se intentaba era crear y desarrollar formas y procesos alternativos de comunicacin, no slo en trminos de contenidos, sino tambin de las estructuras de propiedad y manejo de los medios. Se trabaj en la adaptacin por parte de organizaciones sociales populares, as como en la apropiacin por parte de estos sectores de tecnologas comunicacionales ms complejas y tradicionales (en especial radio y prensa). Igualmente, se recuperaron y se estudiaron una multitud de experiencias populares, incluso de larga data histrica, como era el caso de la prensa obrera de principios de siglo en nuestro pas.

La comunicacin alternativa trajo nuevamente la discusin en torno a las identidades culturales, especficamente la de una cultura popular que se va a considerar bsicamente como una cultura de resistencia, ello implicaba enfatizar una lectura poltica de lo popular. Se visualizaba lo popular como un espacio puro e incontaminado, capaz de ser depositario de la confianza para llevar a cabo, en tanto sujeto histrico del cambio social, el proyecto de una nueva cultura y una nueva sociedad. La cultura de masas, en esta perspectiva no slo era vista como no perteneciente a lo popular, sino como algo ajeno percibido en bloque como campo de alienacin y a la cultura internacional, tambin se la conceba en bloque como un fenmeno amenazador que pona en peligro y atentaba contra la cultura nacional.

ENFONQUE CRTICO Incorporacin del pensamiento de Gramsci, especialmente en la nocin de hegemona. La tendencia a ver el fenmeno de lo popular, a nivel de una racionalidad instrumental y en el mbito de lo ideolgico-poltico, casi exclusivamente,

comenzar a abrirse tambin a otras dimensiones: lo expresivo, lo ldico, festivo, emotivo, vinculados a una racionalidad y a un universo simblico distintos. Por otro lado, ello implicaba la valoracin de diversas formas expresivas y comunicacionales: boletines, melodramas, etc. y el trmino de la bipolaridad excluyente entre cultura popular y cultura de masas. En el caso chileno, dado que el espacio de la investigacin en comunicacin vino a rearticularse institucionalmente, recin a fines de los '70, con el surgimiento de las ONG, al margen del sistema universitario controlado por el rgimen militar, a comienzo de los '80. Las superaciones del enfoque cultural: 1.- Terminar con la visin demonaca de la industria cultural y la cultura de masas. 2.- Terminar con la visin maniquea que coloca signo positivo a todo lo nacional y uno negativo frente a lo internacional. 3.- Terminar con la visin de la cultura popular encerrada en un aislamiento social y/o espacial. La cultura de masas ser vista ahora como una de las formas de existencia de lo popular. La industria cultural puede ser tanto obstculo como potencial para el desarrollo y democratizacin de la cultura y, por ello, capaz de mediar lo popular. Por ello, se trataba de ir ms all de su denuncia, para entender cmo funciona en cada uno de sus sectores y de sus distintas fases, de analizarla desde dentro. Comienza a interesar tambin el ngulo del consumo, de la recepcin crtica y activa, lo cual implica concebir a la cultura popular no como opuesta ni separada a otros segmentos del campo cultural, sino sencillamente distinta, es decir, entendindola fundamentalmente como una cultura de apropiacin y resignificacin. Ahora bien, el viraje que se estaba produciendo contena un elemento diferenciador que se situaba ms bien en el sentido del desplazamiento terico y metodolgico, ms que en el diagnstico. En ese sentido, en el plano latinoamericano, junto a los trabajos citados de Garca Canclini, el autor fundamental ser en esta perspectiva, Jess M. Barbero. Para ste, el enfoque cultural no significa simplemente una ruptura terica, sino que fundamentalmente se trataba de las implicaciones tericas de ciertos desplazamientos polticos. 1.- Ubicar histricamente los procesos y productos de la cultura masiva por relacin a las culturas populares. 2.- Contextualizar lo que se produce en los medios, por relacin a los dems espacios de lo cotidiano (el barrio, la calle, los mercados, la escuela, etc.).33 Martn Barbero es el terico ms visible en la etapa del enfoque cultural.

Se trataba de investigar los modos de dominacin y las complicidades y estudiar la dominacin misma como forma de comunicacin. Ello supona que no se construa slo con las opresiones del dominador, sino que es ms compleja, suponiendo un juego de uno y otro lado. Ligado a la nocin de hegemona como un espacio de negociacin entre dominados y la voluntad de ser dominados. En definitiva, ello le habra permitido a Barbero abrir una nueva perspectiva, sobre la base de considerar que la dominacin no es algo externo, que se aade a la comunicacin desde fuera y que hay problemas que ni la teora de la informacin, ni la teora de la dependencia o la semitica podan explicar, porque no daban cuenta de las especificidades histricas, o dicho de otra forma, cmo la gente interioriza, se apropia, transforma y usa las cosas. En definitiva, de lo que se trataba era de instalar una aproximacin a la comunicacin involucrada con la cultura y ligada a la cotidianeidad, a las matrices a partir de las cuales la comunicacin funciona, es decir, una comunicacin que no se agota en los canales, en los medios y los cdigos. La idea que de alguna forma simboliza la consolidacin de este proceso es la nocin de mediacin, es decir los procesos comunicacionales como escenarios de transformacin de la sensibilidad y percepciones sociales, es decir, re-ubicar la mirada en torno a las transformaciones de la experiencia social. La postura es la ubicacin del estudio de los medios en las redes de comunicacin cotidiana; la influencia de los medios en el vivir, el soar y el trabajar de la gente. Lo cual implicaba -al decir de Barbero- perder el objeto, pero ganar el proceso. Estudiar la recepcin en este marco cultural es justamente hacer estallar el modelo mecnico, en el cual siempre estn en juego funciones, nunca actores, relaciones ni intercambios y toda "activacin" del receptor no es sino estimulacin condensada a situarse en el mbito que el mensaje y el cdigo le permiten. Por ltimo, el enfoque cultural reactualiz el debate de la identidad cultural, colocndolo en el centro de la relacin comunicacin/cultura, lo cual en el marco de los aos '80 significaba, adems, tensionarlo a partir de los procesos de modernizacin y globalizacin. En dicho marco, la superacin de toda visin esencialista implica, en primer trmino, que no se puede considerar que la cultura resuma la sociedad entera, entre otras cosas porque no hay ninguna dimensin que resuma la sociedad entera.

Por otro lado, a diferencia del anterior, se plantea la nocin de "culturas Hbridas", nocin que, por un lado, quiere clausurar la visin dual inherente a la idea del imperialismo cultural y por otro pretende instalar una propuesta no slo operativa metodolgicamente, sino que sustenta una nueva epistemologa que surge de la conjuncin entre la crisis del proyecto moderno con el impacto de los fenmenos de globalizacin. Los fenmenos de descoleccin y desterritorializacin, as como la multipolaridad de un poder cada vez ms comentado, desarrollara una compleja realidad socio-cultural, abordable desde la nocin de hibridacin cultural, en tanto que especfica forma de articular complejamente tradiciones y modernidades (diversas y desiguales), en un contexto donde la heterogeneidad creciente no puede ocultar la persistencia de las lgicas del poder.

LOS TIEMPOS DEL DES-ENFOQUE 1.- La comunicacin no es slo cuestin de aparatos y de estructuras, sino tambin de sujetos, de actores: ello implica un doble movimiento, por un lado, entender que los actores de la comunicacin son ms que las clases sociales y el imperialismo, pero tambin ms que los individuos aislados, perdidos y atrapados frente a la TV. Asimismo, implica como hemos visto un cambio en la concepcin de la recepcin y el consumo. 2.- La comunicacin como cuestin de produccin y no slo de reproduccin: lo que se est jugando en los procesos de comunicacin es realmente una cuestin de produccin simblica. La sociedad no slo se reproduce, sino que se produce, cambia y reconstituye. Ello abre el rea de los usos sociales de la comunicacin. Lo anterior dice relacin con la visin de los medios como espacio de interpelacin social en la poltica, como espacio de negociacin de los conflictos. La comunicacin no es algo externo a los procesos polticos, sino parte de ellos. La comunicacin no es slo un asunto de instrumentos, es un asunto de "fines", de cultura poltica y de su transformacin.

También podría gustarte