Historia de La Medicina en El Ecuador
Historia de La Medicina en El Ecuador
Historia de La Medicina en El Ecuador
AL realizar esta breve resea del desarrollo de la Medicina en el Ecuador, obligadamente debemos remontarnos a los pueblos aborgenes de nuestro pas y tratar de hacer una recopilacin de datos, que hagan conocer al respetable lector, la evolucin que ha tenido la medicina en nuestra nacin. El Ecuador, por estar localizado en la Mitad del Mundo, esta privilegiado en tener diferentes tipos de climas, que variaran segn la regin, siendo la causa de estos cambios la altura, las corrientes marinas y las lluvias. Por lo tanto debemos tener claro, que el factor clima constituye una condicin indispensable para la vida, pero que por distintas razones como: inundaciones, terremotos, erupciones, etc.; ha variado y no es el mismo de pocas anteriores. La variada topografa de nuestro territorio nos hace comprender que: los extensos manglares, la selva tropical y las sabanas identifican a la Costa; las mesetas y valles muy utilizados para la agricultura y los pramos son propios de la Sierra, mientras la selva sub -andina y tropical caracterizan al Oriente.
Todas estas caractersticas hacen tambin, que cada regin tenga sus propias enfermedades. Durante los primeros periodos, el hombre a cargo de la proteccin de la Salud, era sacerdote, mago, adivino y curandero, un conocedor de las enfermedades, siendo sus tcnicas de curacin mgicas, empricas, religiosas y psicolgicas. Se haba formado gracias a la experiencia ganada con el tiempo. En cada pueblo haban uno o dos agentes de Salud, los que fueron adquiriendo poder y prestigio por su capacidad de manipular fuerzas mgico religiosas, usaban drogas alucingenas para averiguar la causa del mal y que destino le esperaba al paciente. Informacin sobre como se los denominaba no se ha encontrado, pero en la actualidad se los llama shamanes, palabras que identifica al individuo de sociedades primitas, que tiene un poder mgico, conocedor de mitos, curaciones, hechiceras y maleficios. El shaman es el elemento clave de un sistema sobrenatural y rene cuatro importantes funciones: las de sacerdote, curandero, protector del grupo y conjurador de los espritus. Se identifica comnmente con el jaguar y esto lo hemos comprobado por los hallazgos arqueolgicos de las culturas del Periodo de Desarrollo Regional, con figuras antropo-zoomorfas, que refuerzan la creencia de que era la personificacin del jaguar. Otra caracterstica es que este personaje llevaba atuendos de piel de este felino, lo que hasta los actuales momentos siguen teniendo entre sus vestimentas. Igualmente desde las primeras etapas del desarrollo, fueron apareciendo tres especialidades que se separaron de la funcin del shaman, consolidndose con el paso del tiempo. Es as, que para los casos de embarazo, parto y puerperio haban mujeres conocedoras de sustancias para provocar o detener un aborto; que podan indicar si el producto estaba en mala posicin y conocan como remediar esta situacin a travs de maniobras; adems de ser expertas en la atencin del parto; ellas constituyeron las antecesoras de las parteras.
Para los caso de fracturas, luxaciones; muy comunes en los guerreros luego de regresar de las luchas que se protagonizaban entre tribus; apareci en las comunidades aborgenes el individuo que atenda estos problemas y que se constituyo en el antecesor del sobador de la medicina actual. Para realizar bien su trabajo usaba aceites vegetales y grasas, siendo las ms comnmente utilizadas la manteca de oso, lagarto, iguana o culebra. Cuando haba una fractura, luego de practicar el sobamiento o estiramiento, deba inmovilizar al miembro por lo que se empleaba un tipo de yeso, fabricado con harinas vegetales, sal, coca o huevos de aves. Finalmente, debemos mencionar al individuo que se caracterizo por ser el conocedor de las plantas medicinales, el que saba que tipo de especies eran tiles para cada enfermedad; era el hierbatero o herbolario. Estas tres especializaciones se desprendieron del saber mdico aborigen y hasta hoy las tenemos presentes en nuestras comunidades, estando ms arraigados en el sector campesinado e indgena. En la era incaica exista el hombre de la medicina, que atenda a los enfermos segn su clase social. As, el inca y su familia eran atendidos por el HAMPI-CAMAYOC o mdico, para el hombre del pueblo estaba el CAMASCA. En los casos de ciruga, se tena al SIRKAK, quien empleaba un instrumental hecho de metal, madera, obsidiana, basalto espinas de vegetales o pescado y huesos de animales. Cuando iba a trabajar sobre tejidos blandos, usaba un cuchillo de cobre, oro o plata o tambin laminas afiladas de obsidiana o slex; en los huesos se utilizaron punzones de cobre. Se piensa que como anestesia, se provocaba la intoxicacin alcohlica, que se la lograba con la ingesta de abundante chicha, a veces tambin se dio coca. En el grupo de los hechiceros, mencionaremos a los Masca o Vibra, que curaban con supersticiones, el brujo o lchuri, que poda adivinar el futuro o hablar con los malos espritus. Todos invocaban al Inti o sol, Dios del universo y la Pachacamac y Viracocha, creadores, seres supremos y gobernadores del mundo.
Con la llegada de los espaoles, el poder colonial trato de cambiar la estructura del pensamiento indgena a travs de la religin catlica y se extirpo las idolatras, lo cual llego a los agentes del saber mdico aborigen como hechiceros, brujos, adivinos; quienes sufrieron persecucin, siendo practicado esto mas en el Virreinato del Per, que en la Real Audiencia de Quito. A partir de la llegada de los espaoles, el saber aborigen empez una reorganizacin de sus conocimientos bajo la influencia de la medicina popular ibrica. Es as, que los hombres de la medicina de antao, fueron llamados curanderos como son conocidos en la actualidad, pero debemos resaltar que durante toda la poca colonial, sus servicios fueron invalorables. El curandero es el genuino representante de la medicina aborigen, manteniendo ideas y practicas de su cultura, mediante la transmisin oral del conocimiento, el aprendizaje en la prctica y la aceptacin de la tradicin. Y como lo mencionamos en lneas anteriores, l tambin se forma en base a su experiencia adquirida durante todos sus anos de prctica siendo su oficio hereditario, la mayora de las veces. Para realizar un diagnostico, se realizaban observaciones de plantas, objetos, vsceras de cuy o el movimiento y luminosidad. Tambin el curandero usaba productos alucingenos. En lo referente al tratamiento, existan varias tcnicas, por ejemplo: al mal se lo controlaba con conjuros, y se lo poda pasar a objetos y animales que entraban en contacto con el paciente. Si la cura se la hacia con un objeto, ste deba ser enterrado, si se la hacia con un animal, se lo debera matar, todo esto para evitar que si haba un contacto involuntario con alguno de ellos de parte de una persona sana no se contagie. Tambin el curandero preparaba la contra en base de productos naturales, la que tena el poder de prevenir un futuro ataque del mal. Como actualmente lo recomiendan los mdicos, en pocas antiguas se practico la dieta y el reposo. Igualmente se practicaron los baos para curar enfermedades, siendo famosas las aguas del rio Guayaquil, ya que en sus orillas creca la zarzaparrilla; planta que posea poderes depurativos y antiinfecciosos.
Otras tcnicas muy empleada y mas por los manteos y huancavilcas fueron los baos de vapor, que se los realizaban en casas hechas de adobe con hornillas, donde se quemaban plantas aromticas, para que el paciente sude abundantemente. Para las enfermedades pulmonares, la tcnica utilizada era en base de vaporizaciones e inhalaciones, las mismas que hasta la presente son recomendadas por los mdicos. Se usaba el palo santo en infusin y para la vaporizacin se empleaban plantas balsmicas. Los indgenas usaron plantas de infusin, polvos, aceites, etc., como tambin emplastos y ungentos, aunque en esto ultimo se incluan productos de origen animal. El apoyo familiar jugo un papel importante en la recuperacin del individuo. Entre las principales plantas medicinales utilizadas por nuestros aborgenes, nombraremos a la ZARZAPARRILLA, cuyas; cualidades fueron depurativas y antiinflamatorias. Antes de hallarla los espaoles en orillas del rio Guayaquil, se encontr en Mxico y Honduras. El PALO SANTO, llamado as por los conquistadores, y conocido por los aborgenes como guayaco o guayacn, fue usado por los huancavilcas en el tratamiento de males hidrpicos, respiratorios y genitourinarios. Es un rbol resinoso y hasta hoy se lo usa en los pueblos de la Costa, en poca invernal para ahuyentar los mosquitos. La planta medicinal estrella y que con orgullo podemos decir nuestra, considerada una contribucin importantsima a la farmacopea mundial, es la QUINA, CASCARILLA 0 ARBOL DE LAS CALENTURAS, nativa de Loja y usada por los aborgenes para las enfermedades febriles, destacando que su uso fue un secreto hasta 1630, cuando Pedro de Leiva, un indgena, se la proporciono al jesuita Juan Lpez, quien padeca de tercianas, consiguiendo su cura inmediata. Gracias ala congregacin de los jesuitas, esta planta llego a Europa en el siglo XVII y a partir del siglo siguiente, su comercio fue aumentando paulatinamente en el Viejo continente.
El uso de la medicina animal o mineral fue muy poco, pudiendo nombrar al cuy, cuya carne que se la consideraba clida y se la usaba en enfermedades fras, la grasa la utilizaba el sobador para sus tratamientos, igual empleo tuvieron las grasas de oso, de tapir, la culebra, etc. Los polvos de ciervos se usaban en Manab para curar las denominadas cmaras de sangre, que no eran otra cosa que las diarreas provocadas por las amebas. En lo referente a los minerales, mencionaremos las aguas medicinales y el COPEY o petrleo crudo usado por los huancavilcas para curar heridas. De la poca de la conquista, tenemos que mencionar la llegada de enfermedades tradas por los espaoles a este continente, y que ocasionaron grandes epidemias entre los indgenas, quienes por no haber estado antes expuestos a este tipo de patologas y consecuentemente poseer sus organismos defensas hacia ellas, ocasiono que sus poblaciones se diezmen; como ejemplo citaremos ala viruela, que llego a Amrica por las costas caribeas, extendindose primero a Mxico y desde ah se propago hacia el sur, llegando al Tahuantinsuyo. De la poca colonial debemos mencionar a un visionario de la medicina, como fue el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, cuya accin abarco varios campos como poltica, medicina, economa, comunicacin social, filosofa y praxis revolucionaria. Su aporte a la medicina fue enorme, debiendo destacar que para l, la Salud representaba la suprema razn de la existencia del hombre, por ello critico su manejo en aquella poca, donde el pobre tenia poco acceso a ella y sufra enfermedades que varias ocasiones llevo a la muerte a un gran numero de personas, sobretodo la poblacin indgena. Tambin critico la poca formacin cientfica de algunos de sus colegas y al sistema de enseanza de la medicina. Podemos decir que la educacin mdica colonial era solamente terica y libresca, sin practica y sin hacer comprender a los alumnos, la situacin de Salud del pueblo. En la vida republicana, a partir del Siglo XIX la medicina cientfica se va consolidando. Se construyen hospitales, aumenta por lo tanto la demanda de cargos mdicos y el manejo de estos servicios se los pasa a comunidades religiosas. Igualmente surge la medicina privada, que estar al alcance de las clases pudientes y que podan pagar este tipo de atencin.
Surgi un nuevo tipo de servicio, denominado Practica de Salud Publica, cuyo fin era evitar la presencia de enfermedades en la poblacin, que en la colonia estaba a cargo del Cabildo y ahora pasaba bajo la responsabilidad del Estado. Se crearon las Juntas de Sanidad, tambin llamadas Juntas Mdicas que se preocupaban por la higiene de las ciudades y puertos. Ya en el siglo XX, los mdicos eran personajes de primer nivel, y acudan a atender a los enfermos; distinguindoselos por su terno de casimir, chaleco, camisa de cuello duro, corbata de seda y sombrero de pao, transportndose a caballo o a pie. El tiempo de visita al paciente en su domicilio, no tenia un tiempo fijo y todo dependa del estado de Salud de la persona, las cantidades de solicitudes que tenia, el grado de amistad con los familiares, etc. Si la visita domiciliaria era en la noche, se colocaba una lamparita de aceite al costado delantero del vehculo en que viajaba, para anunciar el paso del galeno. Cuando llegaron los autos, los mdicos que podan comprar uno lo hicieron, con lo que se les acelero su ritmo de trabajo con este nuevo medio de locomocin. Al inicio del siglo XX se preparaban formulas magistrales, cuya composicin y dosificacin constituan parte de bagaje cientfico indispensable para el ejercicio de la profesin. Se curaba a base de papelitos, bebidas, obleas, grgaras, enemas, purgantes y cataplasmas, algunos elaborados por la experiencia de los profesionales y en otros por la intuicin. Muchos de estos preparados tenan un sabor desagradable como la quinina, la ipecacuana, pero otros eran confortables pcimas, entre cuyos ingredientes se incluan coac, elixires sabrosos, vinillos, etc. Esta es una breve resea de la evolucin de nuestra medicina durante ms de 500 aos, desde nuestros pueblos aborgenes, pasando por el periodo incaico, la poca de la colonia y finalmente nuestra vida republicana.
Desde el siglo anterior tenemos una entidad, que aglomero desde su fundacin (1942) a los mdicos y a los profesionales afines, para defender los intereses de ellos. Es as como en 1942, naci en la ciudad de Quito, el 15 de febrero, la Federacin Mdica del Ecuador, que en 1965 por Decreto de la Junta Militar de Gobierno, al promulgarse su Ley, tuvo que cambiar su nombre por el de Federacin Nacional de Mdicos del Ecuador, institucin que volvera a tener otra denominacin desde 1973, cuando se promulgo la Ley de la Federacin Mdica Ecuatoriana, durante el Gobierno del General Guillermo Rodrguez Lara, conocindosela as hasta la presente fecha.