Carnaval de San Pablo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL CARNAVAL DE TINTA

(SAN PEDRO Y SAN PABLO) QANCHIS



Fragmentos de la separata del profesor JULIO VALLENAS FOURNIER


El origen de los carnavales, perdido en la noche de los tiempos, se remonta a las
grandes bacanales y saturnales que celebraban los griegos y romanos

Etimologa.
De dnde proviene o naci la palabra Carnaval? Existen varias teoras que tratan de
explicarlo.

Generalmente se le ha derivado de las palabras Carne-Vale que significa Carne-
Adios. Esta expresin parece haber sido destinada a remarcar la excesiva licencia
sensual de los das carnavalescos, antes del tiempo penitencial eclesistico. Otra
interpretacin que se acepta es la derivada de la lengua latina Currus Navalis que
significa carro naval; En las primaveras griegas, romanas, teutonas y celtas, se hacan
procesiones en las que se paseaba un carro rodante. Sobre l se montaban
enmascaradas, se danzaban manifestaciones alegricas y entonaban cantos satricos.

Finalmente se atribuye tambin la paternidad de la palabra carnaval a la expresin
proveniente del latn medieval. Carnelevarium, que traducido sera Carne-Apartar, se
refiere evidentemente a la abstinencia de la carne durante los das cuaresmales.

Las celebraciones del carnaval, conocido tambin como carnival, Carnivale o
Carnestolendas, llegaron a fijarse definitivamente en los das precedentes al mircoles
de ceniza, que marca el principio de los ayunos cuaresmales. De acuerdo al calendario
cristiano, el carnaval es el Domingo de Quincuagsima. Pero por costumbre se le
agregaba el lunes y el martes, completando as los tres das del carnaval.

En nuestros tiempos esta tradicin tiende a desaparecer; en muchos pases ha sido
restringida. La excepcin es Latinoamrica, pues an sigue vigente, pero con las
caractersticas propias que cada pueblo le ha ido imprimiendo.

Proceso histrico
Poco a poco las costumbres paganas de la antigedad que acababan en gigantescas
orgas, fueron trastocando antagnicamente su sentido. Fue as como las fiestas de
carnestolendas llegaron a tener un largo periodo de auge y dignificacin durante el cual
se trat de exaltar ms que todo, un contenido religioso y espiritual.

Es de suponer que esta antiqusima costumbre dio origen(en pases como Francia,
Espaa e Italia) a que las fiestas carnestolndicas terminaran con el entierro del
carnaval el da Mircoles de Ceniza.

La ceremonia consista en enterrar, en la quema del o Carnavaln o dios Momo. A
esta forma culminante de la fiesta se le halla algo en comn con las ceremonias rituales
realizadas antiguamente a la muerte de un rey o de alguna divinidad pagana. En ms
de una oportunidad y en diferentes pocas, la iglesia y algunos sumos pontfices
levantaron su voz de protesta contra los desmanes del carnaval, los mismos que
resultaron estriles; pero en un determinado periodo tuvo mucha influencia religiosa.



Origen del Carnaval Peruano

Nuestros antepasados conocieron tambin la frmula de cmo mantenerse desbordante
de alegra fsica y espiritual. Los Mochicas, eran artfices de la juerga. Posteriormente
los Incas, asociaron inteligentemente la msica y la danza a un sinnmero de
actividades productivas, principalmente la agricultura y la ganadera.

Por ello, encontramos muchas fiestas actuales en las que an se conservan vestigios
ancestrales.
En el caso tpico de la Qachua o Kaswa danza colectiva de profundo contenido agrcola
que encontraron los espaoles a su llegada, pues en ella se plasma todo el proceso o
desarrollo de una determinada etapa agrcola: El Barbecho, La Siembra, El Cultivo,
Recultivo, Cosecha y trilla.

Esta manifestacin pervive hasta nuestros das casi intacta, en Huancavelica, Junn,
Ayacucho, Apurimac, Cuzco y en las zonas aledaas a stas; en el Cuzco se puede
observar tambin adems de la matriz otras variantes :

a).-Una con las mismas caractersticas que en los departamentos arriba mencionados;
es decir la matriz o muy cercana a la original Kaswa inca.

b).-Otra derivada de la anterior exclusivamente de corte propiciatorio como la Tuta-
kaswa y Punchay-kaswa cita romntica de parejas en privado.

c).-Y por ltimo aquella muy especial, que vendra a ser la parte ms alegre y dinmica
de la kaswa propiamente dicha, y que va insertada al final de la mayora de las danzas
ya sea de contenido carnavalesco, religioso, guerrero, ganadero, satrico, etc. que se le
denomina tambin kaswa o cachua, jaylli, kacharpari, remate.

Esta forma muy particular en el Cuzco, tal vez obedece a que los espaoles, trataron de
eliminar todo elemento de orden poltico, religioso, econmico, cultural de origen pre-
hispnico; para tal efecto estratgicamente estas manifestaciones las fueron asociando
al calendario occidental.

As como, muchas manifestaciones de entonces fueron aprovechadas por los religiosos
espaoles. Por ejemplo: Las danzas ganaderas o de pastoreo fueron convertidas en
danzas de adoracin, facilitndoles as el camino a la prdica catlica.

Volviendo a la Kaswa; en la fiesta de San Andrs(30-Nov al 3-Dic), y la de la Santa
Cruz(3-May), que se celebra en las provincias altas de este Dpto.. esta danza es de
preferencia popular; pero, se debe tener en cuenta los siguiente :

a).-No olvidemos que primero fue la kaswa que encontraron los espaoles.
b).-Luego la implantacin de la religin catlica.
c).-Finalmente la asimilacin del carnaval..

Considrese a la Kaswa agrcola y ganadera como danzas natrices para el nacimiento
de una diversidad, pues tanto la ganadera como la agricultura fueron las principales
actividades productivas que inteligentemente los incas las asociaron a la msica y
danza.

A la Kaswa se sumaron otras con similares caractersticas como: Puqllay, Wiphala,
Kacharpari, Jaylli etc. Es decir, manifestacin con desbordante alegra, juego, jbilo y
triunfo, con el que se conjug un nuevo tipo de carnaval.

Los elementos incas y de occidente consolidaron una nueva forma de manifestacin
que hoy conocemos como carnaval. De esta fusin nacieron otras ms, de carcter
festivo, pero siempre conservando los rasgos caractersticos regionales, y de las
manifestaciones culturales de la etapa colonial y republicana.

Este fenmeno no se dio lgicamente de la noche a la maana. A los elementos
culturales incas se agregaron otros en las pocas de la conquista, virreinato, colonia y la
repblica. Precisamente de esta yuxtaposicin y simbiosis resulta la actual riqueza y
diversidad del folklore peruano.

Carnaval de Tinta

Origen:

La ciudad del Cuzco, antigua capital del Tahuantinsuyo (despus del asalto a
Cajamarca y la ejecucin de Atahualpa) fue tomada estratgicamente por los
espaoles. Y desde entonces en esta ciudad se convirti en un centro de operaciones,
donde se concentraba todo tipo de influencia occidental, a travs de la conquista,
virreinato y colonia.

Pero Tinta, porqu?

Tinta es un distrito de la provincia de Qanchis y est ubicado en el punto intermedio del
Dpto. del Cuzco y es el lugar desde donde partan los caminos a los cuatro suyos de la
antigua sociedad inca. Por ello histricamente sabemos que la rebelin de Tupac Amaru
II, se lleva a cabo estratgicamente entre las inmediaciones de estos pueblos, que por
su marcada idiosincrasia siguen conservando an similares caractersticas en sus
manifestaciones culturales.


Qu ocurri entonces?

Es de suponer que los espaoles observaron con mucho cuidado los lugares
considerados como focos de rebelin. Despus de la ejecucin de Tupac Amaru II.
Naturalmente que la reaccin del espaol no se hizo esperar, por lo que puso especial
nfasis en imprimir un cambio en lo poltico, social, econmico, religioso etc.
Lo que no le fue del todo exitoso, ya que inmediatamente despus surgieron otras
rebeliones por la continuidad del abuso. Ante ello debemos puntualizar, de todas
maneras estos pueblos recibieron buen porcentaje de influencia occidental, por ello que
en la medida del proceso de dominacin llegaron a ellos manifestaciones, llmese
carnaval o algunas otras, que el peruano fue asimilando poco a poco hasta hacerlas
suya.

Es entonces que la resultante del carnaval occidental con las fiestas del ciclo
agrcola; fuera el carnaval de Tinta, sin lugar a dudas el primer carnaval andino
peruano. Gran parte de los estudiosos coinciden que el carnaval peruano nace en Tinta
y pueblos aledaos; el mismo que dio lugar a una infinidad de formas de carnaval del
rea andina de nuestro pas.

Mensaje y Caractersticas de la danza carnavalesca.

Muchas de las costumbres carnavalescas han sido modificadas o adecuadas a la
idiosincrasia tradicional popular de cada pueblo. Generalmente estas tradiciones fueron
ms fuertes en las reas rurales(Tinta, San Pedro y San pablo, Ampay, Quiquijana,
Combapata, Sullumayo, provincias altas etc), pues en ellas los ritos ancestrales se
confundieron con los preceptos y ritos cristianos.

Las principales caractersticas que han prevalecido son las siguientes :
a).-Mujeres simbolizando la muerte del invierno y la resurreccin de la vida, en
primavera.
b).-Costumbres y ritos para la fertilidad y la abundancia del hombre y la
naturaleza.
c).-Buena comida, bebida y algaraba.
d).-Disfraces, msica, danzas, y dramas populares simbolizando eventos
carnavalescos.
e).-La supresin o suspensin temporal con inversin de roles sociales rango y seoro.
f).-La lucha entre el invierno y al primavera o entre la vida y la muerte.

Cual de estas caractersticas identificara el mensaje del carnaval o los carnavales
andinos de la zona rural y urbana ?
Para la primera sin lugar a dudas la fertilidad y la abundancia del hombre y la
naturaleza.
Para la segunda buena comida, bebida, msica, danzas y algaraba.

El tema de la fertilidad humana y la naturaleza es preeminente en muchas regiones,
ya que se le concede especial importancia. Se considera que el carnaval es la poca de
casarse y establecer una nueva familia, cumpliendo as con los roles de la sociedad.

Entonces el mensaje de estos carnavales est reflejada en su denominacin, como las
danzas de la vida, de la fertilidad y la abundancia del hombre y la naturaleza.

rea de Difusin.

Con respecto a este punto, debemos reiterar que como primera forma de carnaval, ste
se difunde en todo el Per, tomando el nombre de cada pueblo o nombres significativos
como: Huayllacha, Puqllay, Wiphala, Toropuqllay, Pum pim, Chuta chuta, Jaylli,
Kusitusuy, Mestizo o Cholo etc.
En el mbito local, Tinta irradia las mismas caractersticas en los pueblos aledaos
como: Checacupe, Quiquijana, San Pedro, San Pablo, Marangan, Cusipata,
Combapata, Pitumarca, Acomayo, Yanaoca, Canas, Espinar, Sullumayo etc. Se
denomina tambin Puqllay Tinta, Maqta carnaval, Qapaq carnaval etc.

Fiestas populares donde se baila.

Se danza exclusivamente en la poca de carnavales, es decir en los meses de febrero,
y marzo, tiempo dedicado a la marcacin del ganado, al recojo de frutos maduros. En
esta poca se hace un alto a los quehaceres diarios para regocijarse en actos de
contrapunto (dilogos llenos de picarda y ternura, desdn y amor) entre parejas
enamoradas. Pero no siempre se da con rigidez, puestos que hoy se danza hasta en las
fiestas patronales.

Estructura coreogrfica de la danza carnavalesca

De acuerdo al objetivo o mensaje de la danza carnavalesca, sta sigue todo un proceso
de lo que acontece en un da de fiesta, y es la siguiente :

a).-La primera etapa, es la del encuentro entre el hombre y la mujer, que empieza con el
cortejo inicial : miradas con guios, lanzamiento de flores o piedrecillas, piropos de corte
picaresco andino; todo como averiguando su franca soltera.

b).-La segunda es la del asedio pasional del maqta a la pasa, el cortejo es franco y
directo, con versos romnticos(a veces pcaros despectivos) y movimientos expresando,
presencia, habilidad, virilidad, fuerza, denotando ser bueno para el trabajo y por
supuesto soltero sin compromiso.

c).-La tercera etapa contiene la respuesta de la pasa, picaresca y coqueta simulando
resistencia y rechazo. En el fondo poniendo a prueba el amor de su pretendiente,
cuando castiga con la honda que es brindada por el maqta o portando ella desde el
inicio. En el carnaval mestizo esta expresada en el coqueteo hacia otra pareja con la
finalidad de hacerle sentir celos. En el carnaval de Qatqa el maqta demuestra virilidad y
resistencia ante el castigo del rival en el etapa del Yawar Uno o Yawar Mayo. Aqu al
contrario del primer caso, el que mejor castiga tendr la mejor oportunidad de ser
elegido por la pareja.

En el primer caso, el castigo por parte de la pasa, al maqta; ste utilizar como
termmetro la intensidad del mismo. Precisamente de aqu se desprende un dicho muy
popular: A mayor golpe, ms cario. Pero, en el carnaval o Kachua de Canas, es
diferente por su ancestro aguerrido : el amor se corresponde con mucha ms audacia,
fuerza ruda, con excesivo machismo, virilidad, al estilo de medir fuerzas entre ambos
sexos.

d).-La cuarta etapa, que representa a la rendicin de la pasa o wachacha, es decir la
aceptacin en la que se pueden distinguir dos etapas : en algunos casos el castigo
carioso al maqta y en la kaswa; momento culminante, donde danzan ya tomados de
las manos, dando vueltas para ambos lados (muyuypacha) describiendo crculos en el
suelo, en seal de regocijo y desbordante alegra, como quien invoca y agradece a la
pachamama por haberle concedido la pareja deseada.

e).-Y por ltimo, el urpi pawa o maqta pawa, denominada el rapto de la paloma,
momento en el que se inicia el Sirvinaky, etapa inicial del matrimonio antiguo.


Conjunto Musical

El conjunto musical es denominado conjunto tpico indgena y est integrado por
instrumentos como : quena, arpa, tinya, wankar, y la bandurria incorporada despus.




Pareciera que cantaran: bailando, cantando ya nos despedimos.

También podría gustarte