Solubilidad
Solubilidad
Solubilidad
PRÁCTICA # 3
“SOLUBILIDAD”
INTRODUCCIÓN:
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de
disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La
solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la
temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor
máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas
del soluto para formar agregados se le llama solvatación (fenómeno que ocurre cuando un
compuesto iónico se disuelve en un compuesto polar, sin formar una nueva sustancia) y si el
solvente es agua, hidratación.2
1
Allier Rosalía etal LA MAGIA DE LA QUÍMICA
editorial EPSA, México DF 1995 1era edición pp.92-100
2
"http://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad"
2
Naturaleza del soluto y del disolvente: El agua es un disolvente excelente para la mayoría de los
componentes inorgánicos, pero es un mal disolvente para las grasas y las ceras, para las que el
benceno y el éter son buenos disolventes; para las sustancias orgánicas existen buenos
disolventes como el bisulfuro de carbono, éter sulfúrico, alcohol etílico, benceno y cloroformo.
n mol masa
M= [ =] n=
Vsol. Lt . PM
SALES : Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones cargados positivamente)
enlazados a aniones (iones cargados negativamente). Son el producto típico de una reacción
química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión. En general, las
sales son compuestos iónicos que forman cristales, generalmente solubles en agua, donde se
separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja
compresibilidad. Fundidos o disueltos en agua, conducen la electricidad.
Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con los metales, las bases u otras
sales, y por reacción de dos sales que intercambian sus iones.
3
Allier Rosalía etal LA MAGIA DE LA QUÍMICA
editorial EPSA, México DF 1995 1era edición pp.98-121
4
Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles de los ácidos han sido sustituidos
por iones metálicos o radicales positivos se llaman sales neutras, por ejemplo, el cloruro
de sodio, NaCl.
Las sales que contienen átomos de hidrógeno sustituibles son sales ácidas, por
ejemplo, el carbonato ácido de sodio (bicarbonato de sodio), NaHCO 3. Las sales
básicas son aquéllas que poseen algún grupo hidróxido, por ejemplo el sulfato básico de
aluminio, Al(OH)SO4.
Las sales también pueden clasificarse de acuerdo con las fuerzas de los ácidos y las
bases de las cuales derivan.
La sal de una base fuerte y de un ácido fuerte, por ejemplo el KCl, no se hidroliza al ser
disuelta en agua, y sus disoluciones son neutras.
La sal de una base fuerte y de un ácido débil, por ejemplo el Na 2CO3, sufre hidrólisis
cuando se disuelve en agua, y sus disoluciones son básicas.
La sal de un ácido fuerte y una base débil, como el NH4Cl, también sufre hidrólisis, y
sus disoluciones son ácidas.
A excepción de ciertas sales amónicas y de sales que son muy insolubles, las sales de
un ácido débil y una base débil, como el Al2S3, experimentan en el agua hidrólisis
completa, recuperándose el ácido y la base de iniciales.
obtenido se define como fosfato primario, secundario o terciario. Así, NaH2PO 4, con un átomo
de hidrógeno sustituido, se denomina fosfato primario de sodio (también dihidrogenofosfato de
sodio), y Na 3PO4, con tres átomos de hidrógeno sustituidos, fosfato terciario de sodio. También
conocido como fosfato de sodio, el fosfato terciario de sodio se usa como detergente y
ablandador del agua. Los fosfatos primarios y secundarios contienen hidrógeno y son sales
ácidas. Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a excepción de los de
sodio, potasio y amonio; los primarios son más solubles.
Sulfatos: el ácido sulfuroso, H2SO3 tiene dos hidrógenos reemplazables y forma dos clases de
sales: sulfitos y sulfitos ácidos. En una disolución, los sulfitos ácidos o bisulfitos de los metales
alcalinos, como el bisulfito de sodio, NaHSO3, actúan como ácidos. Las disoluciones de sulfitos
comunes, como sulfito de sodio, Na2SO3, y sulfito de potasio, K2SO3, son ligeramente alcalinas.
El sulfato de manganeso (II) (MnSO4) es un sólido cristalino de color rosa, se prepara por la acción
de ácido sulfúrico sobre dióxido de manganeso.
Nitratos: Las sales del ácido nítrico se denominan nitratos. El nitrato de potasio, o salitre, y
el nitrato de sodio son los nitratos más importantes comercialmente. Casi todos los
nitratos son solubles en agua. La reacción del ácido nítrico con compuestos orgánicos
produce importantes nitratos, como la nitroglicerina y la nitrocelulosa. Los nitratos de
calcio, sodio, potasio y amonio se emplean como fertilizantes que proporcionan nitrógeno
para el crecimiento de las plantas.
NITRATO DE POTASIO (KNO3 ) : El nitrato de potasio (KNO3) es un sólido blanco preparado por la
cristalización fraccionada de disoluciones de nitrato de sodio y cloruro de potasio, y se usa en
cerillas o fósforos, explosivos y fuegos artificiales, y para adobar carne; se encuentra en la
naturaleza como salitre.
PROPIEDADES GENERALES
Nombre Nitrato de potasio
Fórmula química KNO3 Riesgos
Apariencia sólido blanco o gris sucio Ingestión Puede causar irritación, náusea, vómitos y
PROPIEDADES FÍSICAS diarrea.
Peso molecular 101,1 uma Inhalación Irritación, exposición a largo plazo puede
Punto de fusión 607 K (334 °C) resultar fatal.
AGUA (H2O): Sustancia compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. A temperatura
ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora (aunque adquiere una leve tonalidad azul en
grandes volúmenes).
Polaridad de la molécula de agua: Los enlaces oxígeno-hidrógeno son dipolares, con los
electrones más próximos al núcleo de oxígeno. Como los dos enlaces no aparecen opuestos, la
molécula en su conjunto resulta dipolar, con un lado negativo y otro, el de los dos núcleos de
hidrógeno, positivo.
Es un disolvente excelente de los sólidos iónicos porque sus moléculas son polares. La parte
positiva de las moléculas atrae a los aniones y la parte negativa a los cationes.
PROBLEMA (EXPERIMENTO):
6
¿Qué masa de nitrato de potasio (KNO3 )se debe disolver en 1 y 2 ml de agua para
que se cristalice a las siguientes temperaturas: 25°C, 35°C Y 45°C?
MATERIAL:
2 termómetros de mercurio
1 pipeta graduada (5ml)
1 gradilla
12 tubos de ensayo
2 vasos de precipitado (100ml)
papel encerado
1 espátula
1 agitador
1 bulbo (perilla)
1 lupa
1 contenedor para baño maría
♦ EQUIPO:
Balanza analítica
Parrilla eléctrica
♦ REACTIVOS:
Agua destilada (H2O)
Nitrato de Potasio (KNO3 )
OBJETIVOS:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. En un contenedor para baño maría, calentar entre 50°C y 60°C 300 ml de agua de la llave.
2. Maque 6 tubos de ensayo con las letras A, B, C, D, F y H y otros 6 con mismas letras, pero
primas. Y pese en la balanza analítica sobre papel encerado las siguientes cantidades:
TUBO A B C D F H
KNO3 (g) 0.212 0.316 0.453 0.613 1.060 1.7
3.Agregar a cada tubo las cantidades anteriores evitando que la sal se pegue a las paredes de los
tubos, a las letras primas se les agrega las mismas cantidades de nitrato de potasio que a los tubos
normales, agregando a los primeros tubos 1ml de agua destilada y a los tubos primos 2ml de agua
destilada. En caso de que se tenga algo de sal en las paredes arrástrela con el agua que se
agregue.
4.Ponga los tubos en baño maría uno por uno con el termómetro dentro procurando no moverlo
hasta que la sal se disuelva procurando no sobrecalentarlo para evitar una evaporación
significativa que afecte la concentración de la disolución.
5.Tomar la temperatura a la cual se disuelve la disolución. Cuando se disuelva el soluto en el agua,
se retiran los tubos y se dejan enfriar sin sacar el termómetro.
7
6.Registrar la temperatura a la cual aparezcan los primeros cristales observando el tubo a contraluz
con una lupa.
RESULTADOS:
GRÁFICA DE CRISTALIZACIÓN
H
0
F
0
D
TUBOS
50
C
46
B
38
A
30
0 10 20 30 40 50 60
TEMPERATURA (°C)
GRÁFICA DE CRISTALIZACIÓN
H'
F'
D'
C'
B´
A´
0 10 20 30 40 50 60
T EM P E R A TUR A (°C )
CUESTIONARIO:
1.8
1.6
1.4
1.2
g KN03/1 ml H2O
0.8
0.6
0.4
0.2
0
30 38 46 50 - - - -
TEMPERATURA DECRISTALIZACIÓN (°C) en 1ml de agua
5) ¿Por qué se recomienda no sacar el termómetro del tubo hasta que se haya registrado la
temperatura de cristalización?
Primero por que podría pegarse un poco de la solución en el termómetro al sacarlo, y en segunda
por que podría no obtenerse la temperatura exacta de cristalización si se llega a sacar el
termómetro ya que podría cristalizarse de un segundo al otro y no captaríamos el momento.
6) Si se conoce la concentración de una disolución de nitrato de potasio cualquiera que esta
sea, ¿puede determinar la temperatura de cristalización en el gráfico obtenido?
Se puede hacer una aproximación ya que no sigue un patrón determinado.
7) Analice la gráfica y calcule la temperatura de cristalización para las siguientes disoluciones:
8) Explique por que es importante conocer y mantener las cantidades de sal y agua durante el
experimento:
Para que no varíe la concentración, ya que por un miligramo o mililitro de diferencia que haya, la
concentración y la temperatura de cristalización pueden cambiar.
9) Existe alguna diferencia entre la temperatura en la cual aparecen los primeros cristales y la
temperatura en la cual aparece el resto?
Si, varían por grados de temperatura, pero si hay diferencia, ya que terminan de desaparecer los
cristales cuando se enfría por completo la disolución.
10) Es posible preparar una disolución de nitrato de potasio a 40% en peso a temperatura
ambiente?
No se puede preparar ya que el soluto no se va a disolver en el disolvente, ya que es demasiado
soluto para el disolvente, por lo que es una solución saturada que a temperatura ambiente no se
disuelve, y para que se disuelva se debe aplicar una mayor temperatura.
11) Consulta la gráfica obtenida y conteste las siguientes preguntas considerando que esta
trabajando a 20°C
• ¿Es posible disolver 20.5 g de KNO3 en 100 ml de agua? ¿Esta disolución será saturada o
insaturada? No y Es una solución insaturada
• ¿Es posible disolver 31.6 g de KNO3 en 100 ml de agua? ¿Esta disolución será saturada o
insaturada? No, a menos que se le aplique temperatura; es insaturada
• ¿Es posible disolver 35.3 g de KNO3 en 100 ml de agua? ¿Esta disolución será saturada o
insaturada? No, ya que es demasiado solvente para el disolvente, por lo que insaturada.
• ¿Cómo prepararía una disolución cuya concentración sea de 35.3 g de KNO 3 / 100 ml de
agua? Primero agregando los 35.3 g de KNO 3 en un vaso de precipitados de 150ml, luego
agregar los 100ml de agua y con un agitador mezclarlos poniendo la disolución a calentar
en una parrilla entre 60 y 70°C hasta que se disuelva por completo la mezcla.
12)Según la gráfica obtenida como varía la solubilidad de KNO3 en función de la
temperatura?
A mayor concentración, se requiere de una mayor temperatura para una mejor solubilidad ya que
el soluto se disuelve mejor en el líquido a medida que la temperatura aumenta.
13) Investigue en la bibliografía si esta tendencia es igual para todas las sales. Menciona
algunos ejemplos:
No, la solubilidad depende del tipo de sal que se maneje.
10
Ejemplos: El cloruro de sodio, su solubilidad es de 35.9 g en 100 g de agua, las sales amoniacas
son muy insolubles, los carbonatos de los metales alcalinos se disuelven fácilmente en agua, los
fosfatos secundarios y terciarios como el fosfato de sodio son insolubles en agua, casi todos los
nitratos son solubles en agua.
14) Consultando los datos de solubilidad del sulfato de manganeso, ¿qué masa de este
compuesto se puede disolver en un ml de agua a las siguientes temperaturas: 25°C, 35°C
Y 45 °C? 0.1 g, 0.2 y 0.3 g respectivamente
15)¿Qué masa de KNO3 se debe disolver en 1ml de agua para que cristalice a las siguientes
temperaturas: 25°C, 35°C Y 45°C? 0.15g, 0.25g y 0.44g respectivamente.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Observamos el tipo de disolución que se forma, que en este caso del KNO3 y el agua se forma una
mezcla homogénea o heterogénea dependiendo de la cantidad de soluto que se maneje ya que las
partículas del KNO3 son poco solubles a temperatura ambiente en el agua y en grandes cantidades
sus partículas se quedaron en el fondo del tubo de ensayo, pero al calentarlo se disolvió para
algunas cantidades de soluto que eran menores al 60% del solvente.
Conforme mayor era la cantidad del soluto, mayor era la temperatura que se le debía aplicar a la
disolución para que se disolviera.
Al tomar la temperatura de cristalización de las soluciones, mientras mas lento era el enfriamiento
de las disoluciones, los cristales que se formaban eran mas grandes.
En los tubos normales en 1ml obtuvimos una disolución diluida en el tubo A, en el tubo B, una
solución concentrada, en el C y D una solución saturada y en los tubos F y H una solución
sobresaturada ya que el soluto ya no se disolvía mas en el disolvente.
En los tubos primos con 2ml de agua, en los tubos A’, B’, C’ obtuvimos una solución diluida, en el
tubo D’ una concentrada, en el tubo F’ una saturada y en el tubos H’ una solución sobresaturada.
La temperatura de cristalización no sigue un patrón fijo, pero se puede hacer una aproximación
para determinar a que temperatura se pueden cristalizar otras cantidades.
En los tubos que contenían 1ml de agua, la cristalización sólo se dio en los tubos con disoluciones
diluidas, concentradas y saturadas, ya que las soluciones sobresaturadas no cristalizan por el
exceso de soluto.
En los tubos primos con 2ml de agua, la cristalización no se dio en el tubo H’ ya que era una
solución sobresaturada y por lo tanto no cristaliza.
CONCLUSIONES:
Por medio de esta práctica logramos observar las distintas clases de disoluciones que existen en
base a la clasificación de concentración, además de distinguir sus componentes (soluto y solvente),
también observamos la solubilidad del KNO3 en el agua, que requiere en las cantidades que
utilizamos de soluto y solvente de una mayor temperatura que la ambiente para una mejor y mas
rápida solubilidad, pero en las soluciones sobresaturadas, no lo logramos disolver ya que requiere
para esto de condiciones de temperatura y presión aun mas altas para poderse disolver.
También aprendimos a utilizar el método de separación de cristalización donde nuestro soluto que
es una sal, se convirtió en cristales para separarse del agua y a través de nuestro experimento
logramos comprobar que si el enfriamiento de la disolución es rápida, los cristales serán mas
pequeños que si este es lento, donde se forman cristales mas grandes.
Por otra parte también logramos observar mediante nuestros datos y experimentación como la
solubilidad depende de la cantidad de soluto que haya y de la temperatura a la que la disolución
este expuesta, ya que a mayor temperatura, es mejor la solubilidad y de la misma forma, mientras
haya mayor concentración, la temperatura de cristalización aumenta, siempre y cuando no sea una
solución sobresaturada, ya que estas no cristalizan.
11
BIBLIOGRAFÍA:
Allier Rosalía etal LA MAGIA DE LA QUÍMICA editorial EPSA, México DF 1995 1era
edición.
es.wikipedia.org
Microsoft Encarta 2005
Talanquer Artigas Vicente A. Etal QUÍMICA editorial Santillana, México DF 2000, 6ta
edición
Glosario: