ExploraciÓn Del Cuello Uterino

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EXPLORACIÓN DEL CUELLO UTERINO

Para la exploración y detección precoz del cáncer de cuello uterino nos vamos a basar
fundamentalmente en 3 pruebas:

1. COLPOSCOPIA (clase de hoy)


2. CITOLOGÍA
3. BIOPSIA

1.COLPOSCOPIA
HISTORIA. BASES DE LA COLPOSCOPIA
Introducción

Conceptualmente se entiende por colposcopia la visión aumentada del cervix


uterino mediante un sistema óptico denominado colposcopio. Aunque
etimológicamente colposcopia significa “visión de la vagina” (colpos en griego) el uso
lo aplica al estudio del cervix.
La aplicación fundamental de la colposcopia es el diagnóstico de formas
iniciales del cáncer de cuello tanto en lesiones preneoplásicas como en neoplasias
subclínicas que en general corresponden a formas no invasoras.
Se debe a HINSELMANN ginecólogo de Hamburgo el desarrollo de la técnica
en 1925. Este ginecólogo alemán, desarrolló una nueva técnica para el diagnóstico del
cáncer de cérvix utilizando un aparato de creación propia. Al principio, el uso del
colposcopio no tuvo gran predicamento en el mundo científico anglosajón debido a
motivos políticos. Esta técnica es un perfeccionamiento de la simple visualización del
cuello, por otra parte, de inexcusable obligación en la exploración ginecológica, su
empleo debe ser sistemático.
El colposcopio nos permite apreciar:
a. El color del cuello uterino
b. El aspecto de la superficie.
c. La morfología de los vasos.
d. Las imágenes vasculares de la superficie.

e. La relación entre los distintos epitelios que lo componen.


Comisión del año pasado (más introducción): en este tiempo, Hinselmann esperaba crear una
herramienta efectiva de diagnóstico para el cáncer cervical, una de las malignidades más
comunes que afectaban a las mujeres de su época. Él sospechaba que las lesiones endofíticas o
exofíticas de la pelvis eran mayormente precursoras de carcinoma cervical y esperaba que,
magnificando estos tejidos, las lesiones precursoras podrían ser identificadas a tiempo para
permitir un tratamiento efectivo antes el desarrollo o la diseminación de una enfermedad
invasiva. A pesar de sus esfuerzos, sus teorías sobre la génesis del cáncer cervical eran
incorrectas, y su protocolo para la evaluación colposcópica era clínicamente impráctico, por lo
cual la búsqueda de métodos alternativos de diagnóstico para el cáncer cervical siguió
adelante.

1925. HINSELMANN. Diseña el primer colposcopio y abre clínica de colposcopia.


1928. Sale a la luz la prueba de Schiller.
1935. Usandizaga presenta su tesis: “La colposcopia en España”
1938. Hinselmann presenta su técnica del ácido acético.
1939. Kratz introduce el filtro verde para la vascularización.
-------------------------------------------------------------------------------------------
1941. Alba hace una tesis doctoral en España sobre colposcopia.
1960. González Merlo publica artículos sobre colposcopia.
1961. Mateu-Aragonés describe patrones colposcópicos.

En el cuello uterino los epitelios que se pueden estudiar colposcópicamente son:

- EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO MUCOSO no queratinizado


Cubre gran parte del exocervix y la vagina. Este epitelio se dispone en capas que de
superficie a profundidad reciben el nombre de: superficial, intermedia y germinal,
compuesta a su vez por dos estratos: el de células parabasales y basales.
- EPITELIO CILÍNDRICO MONOESTRATIFICADO mucosecretor
Tapiza el canal endocervical. Esta constituido por una hilera de células cilíndricas, altas
y de núcleos basales ovalados. En conjunto este revestimiento descansa directamente
sobre el conjuntivo cervical sin que exista membrana basal y adopta una serie de
hendiduras y crestas irregulares formando seudoglándulas.
- LÍMITE ESCAMO-COLUMNAR o ESCAMO-CILÍNDRICO
Es el punto donde coinciden los dos epitelios exo y endocervical. Puede ser un cambio
brusco entre los dos epitelios o, lo más frecuente, existir entre ambos un epitelio
llamado metaplásico inmaduro, pluripotencial, constituido por elementos celulares
pequeños, oscuros, dispuestos en escasas hileras y cuya función es la de
reparar/reepitelizar las anormalidades del cérvix. Con la colposcopia se estudia sobre
todo esta parte, pues es el origen del 90% aproximadamente de cánceres de cuello
uterino.
Con el uso del colposcopio podemos valorar la estructura histológica del cérvix:

- Epitelio plano y cilíndrico, así como la relación entre ambos.

- Engrosamiento o adelgazamiento del epitelio plano.

- Morfología de la capa basal (las células metaplásicas y más específicamente las


células escamosas de la capa basal son el punto de entrada de la infección por
el VPH virus papiloma humano) del epitelio plano de forma especial, sus
irregularidades y ondulaciones así como la relación entre el tejido conectivo
subyacente y epitelio.
- Distribución de los vasos en el estroma y su proximidad al epitelio.
INDICACIONES DE LA COLPOSCOPIA

Esta técnica debería realizarse sistemáticamente a toda mujer con relaciones sexuales;
sin embargo, en la mayoría de los centros no se aplica este criterio tan amplio y se
considera colposcopia obligatoria en los siguientes casos:
1. Citología cervicovaginal positiva
2. Siempre que se vaya a hacer una biopsia de cérvix usaremos la colposcopia para
que la toma de muestra se haga en el lugar adecuado (Biopsia dirigida).

3. Coitorragias (sangrado en las relaciones sexuales. Suelen ser benignas. La


colposcopia es el mejor método para su estudio)

4. Seguimiento de lesiones cervicales en evolución (para ver la eficacia de un


tratamiento)
5. Seguimiento de lesiones tratadas

6. Estudio de patología vulvar mediante vulvoscopia (colposcopia aplicada a la


vulva)

7. Estudio de patología peneana mediante penescopia (colposcopia aplicada al


pene, pero que aun no está muy desarrollada y, en caso de utilizarla, son los
urólogos los que realizan esta técnica. Se realiza en varones de alto riesgo)

MÉTODO COLPOSCÓPICO

El diagnóstico colposcópico supone el conocimiento de los siguientes apartados:


- Colposcopio

- Instrumentos para la colposcopia

- Metódica exploratoria

A) COLPOSCOPIO
En esencia es un sistema óptico binocular con aumento variable entre 5x hasta
50x. Lo más habitual es trabajar con
sistemas que aumentan la imagen a 12x.
Todo el sistema de visión se dispone sobre
un estativo articulado que permite
movimientos basculantes hacia arriba y
hacia abajo así como desplazamientos
laterales.
La otra parte esencial es el sistema
de iluminación graduable en intensidad.
Como complemento es necesario una serie de filtros de los cuales el más importante es
el verde que permite el estudio de la vascularización con más detalle que con la luz
blanca.

B) INSTRUMENTAL Y MATERIAL COMPLEMENTARIO


Para la colposcopia, así como para la toma de citología debe contarse en una
mesa cercana:
- Juego de espéculos y valvas de diversos tamaños.

- Frasco con suero fisiológico.

- Frasco con ácido acético en solución acuosa al 3%.

- Frasco con solución yodo-yodurada de lugol para test de Schiller. La solución de


lugol contiene yodo metaloide 1gr, Ioduro potásico 2grs, agua 50 cc.

C) METÓDICA EXPLORATORIA
La colposcopia debe ser llevada a cabo antes de la exploración bimanual para
evitar traumatismo y sangrado del cérvix que impide una correcta visión del mismo.

Hay que seguir siempre los siguientes pasos:


1. Tomar los datos personales de la paciente

2. Antecedentes generales y ginecológicos


3. Colocación del espéculo o valvas cuidando de no lesionar el cuello

4. Observación de la vagina y del cérvix mediante:

4.1 COLPOSCOPIA DIRECTA O SIMPLE para valorar la vascularización


superficial del cérvix. Se utiliza suero salino fisiológico para limpiar la
superficie cervical (con una gasa o torunda empapada en suero se retira toda la
mucosidad/flujo adherida al cuello). Una vez que está limpia, se realiza la
visión de los vasos con filtro verde. Es una técnica poco práctica.

4.2 Se continúa con la COLPOSCOPIA AMPLIADA en la que se impregna la


superficie del cérvix con ácido acético al 3% durante 10-15 segundos (Test del
ácido acético). [Normalmente se utiliza ácido acético disuelto al 3%, sin
embargo, otros médicos prefieren usar ácido acético disuelto al 5% para poder
ver mejor el cuello del útero, con la consecuencia de que esa concentración
provoca en la paciente un intenso picor, escozor…palabras textuales del
profesor: “salen aullando de la consulta” ]. Después de 20 o 30 segundos, se
observan con toda nitidez las papilas del epitelio cilíndrico y se destacan las
zonas atípicas. Por esta razón sólo después de aplicar el ácido acético, tienen
valor los hallazgos colposcópicos.

Cuando realizamos el TEST DEL ÁCIDO ACÉTICO se produce:

1. Aglutinación del moco cervical, que es muy adherente, lo que facilita su retirada
para una visión más perfecta.

2. Actuando sobre el epitelio cilíndrico, produce edema de las vellosidades que


aparecen como “granos de uva”.
3. El ácido acético no penetra en el epitelio plano normal bien diferenciado pero
produce coloración blanquecina de epitelios engrosados (mayor celularidad de lo
normal en malignizaciones) por condensación/coagulación de proteínas
intracelulares produciendo efecto aceto-blanco. Por tanto, cuando el epitelio es
anormalmente grueso, como ocurre en malignizaciones, aparece un color blanco
nacarado.

4.3 TEST DE SCHILLER: Se emplea una solución yodo-yodurada (LUGOL)


que contiene yodo metaloide y yoduro potásico.

Este test se basa en que los epitelios planos de vagina y exocérvix normales
poseen una capa intermedia rica en glucógeno que capta el yodo y que se traduce por un
color marrón oscuro - caoba. Los tejidos atípicos/anormales, al ser inmaduros, no
poseen esta riqueza en glucógeno y por tanto no captan el yodo quedando de color
amarillo claro o de color rojizo. No captan tampoco el yodo los tejidos glandulares
normales.
En virtud de esta prueba dividimos los epitelios en:

- SCHILLER POSITIVOS: NO CAPTAN EL YODO (YODO -)


¡¡OJO!! No hay que olvidar que, en principio, todas las zonas yodo negativas son
patológicas, salvo el EPITELIO CILÍNDRICO, que puede ser rigurosamente normal
y no captar el yodo. Por tanto, epitelios cilíndricos y epitelios anormales NO captan
el lugol y son yodo negativos/schiller positivos. (posible pregunta de examen)

- SCHILLER NEGATIVOS: SÍ CAPTAN EL YODO (YODO +)

Aquí incluimos: epitelios maduros, normales y glucogenados que sí captan el lugol


y por tanto son schiller -/yodo positivos.

SCHILLER –
CAOBA YODO +
AMARILLO

SCHILLER +
YODO -

IMÁGENES COLPOSCÓPICAS NORMALES

1. EPITELIO
PAVIMENTOSO/PLANO
NORMAL
Clásicamente denominado
mucosa originaria, sería la imagen
colposcópica del cuello normal.
Colposcópicamente encontramos
una superficie lisa, brillante, de
coloración sonrosada uniforme. Los vasos son finos, escasos (casi nunca se observan) y
de trayecto regular. Vemos también el límite escamocolumnar. Como única variante
podemos encontrar un punteado blanco periorificial irritativo (repliegue papilar de
Hinselmann). El test de Schiller es negativo, es decir, se trata de una imagen yodo
positiva y el ácido acético no va a mostrar ninguna imagen acetoblanca.

2. EPITELIO CILÍNDRICO O
ENDOCERVICAL NORMAL
También conocido como ectopia.
Colposcópicamente aparece como una
superficie irregular rojiza alrededor de OCE,
constituida por pequeñas formaciones
vesiculares asociadas y que gráficamente se
ha comparado con racimos de uvas.
El test de Schiller es positivo por
tratarse de un epitelio glandular, es decir,
sería yodo negativo sin ser un epitelio
patológico.
Ectopia = epitelio cilíndrico fuera de su límite normal. En la colposcopia se
observa la mucosa endocervical fuera de su límite natural (normalmente no podemos
ver el epitelio del canal endocervical) que es el OCE (orificio cervical externo),
sustituyendo en mayor o menor extensión al epitelio plano del exocérvix. No se sabe
con exactitud por qué el epitelio cilíndrico sale fuera de su espacio anatómico
desplazando al epitelio plano; tal vez la causa sea traumatismos coitales, partos, acción
de la progesterona…
En una imagen del OCE podemos ver una zona roja en el centro (ectopia) y una
zona sonrosada por fuera (epitelio plano). Hay médicos que clínicamente llaman a esta
“mancha” roja del cuello eritroplasia.

3. ZONA DE TRANSFORMACIÓN NORMAL O DE REEPITELIZACIÓN


NORMAL DE LA ECTOPÍA
Las imágenes que se desarrollan en la zona de transformación son la
consecuencia del intento del epitelio plano a recuperar el espacio perdido en el avance
del epitelio endocervical. El proceso de reepitelización se denomina metaplasia y se
origina a partir de células subcilíndricas pequeñas llamadas células de reserva las cuales
van a sufrir los siguientes procesos:
1º) Proliferación
2º) Maduración
3º) Estratificación
4º) Diferenciación hacia epitelio plano normal

El sustrato histológico de la ZTN es la metaplasia fisiológica.


En la colposcopia, al observar la zona de transformación, toda la zona más roja
es epitelio cilíndrico (la ectopia) y la zona blanca es el epitelio plano, que se forma a
expensas de las células metaplásicas. Se puede ver como las lengüetas de epitelio plano
(tejido metaplásico) se van metiendo en el interior de la ectopia haciéndola desaparecer,
a veces, el avance de la metaplasia es tan rápido que deja islotes de ectopia. Como cabe
suponer, la zona de transformación ocurre siempre que hay una ectopia, ya que la
tendencia natural de ese cuello uterino es volver a la normalidad y para volver a esa
normalidad sufre cambios, es decir, una reepitelización (que es una metaplasia y posible
zona de asiento de un cáncer).
Pero esto no es siempre así, sino que a veces, en la zona de transformación
normal (ZTN), entran en juego los factores oncogénicos virales de virus del papiloma
humano (VPH) y, en lugar de desarrollarse el epitelio plano normal, aparecen epitelios
patológicos que dan lugar a una reepitelización anómala, y es lo que vamos a estudiar a
continuación.

IMÁGENES COLPOSCOPICAS ANORMALES

1. EPITELIOS ACETOBLANCOS

Existencia de epitelios que se quedan blanquecinos con la aplicación de ácido acético


(colposcopia ampliada). Se describen 3:

- EPITELIO ACETOBLANCO sin imágenes vasculares añadidas. Es un


epitelio que se queda blanquecino con la aplicación del ácido acético sin que
existan imágenes vasculares sobreañadidas, es decir, es totalmente avascular. La
imagen blanquecina puede tener distinto grosor, siendo a veces muy superficial,
casi al mismo nivel del epitelio que lo rodea (epitelio acetoblanco tipo I) y otras
veces puede elevarse mucho (epitelio acetoblanco tipo II). Los veremos
originarse en la zona de transformación (ZT) y extenderse a partir de ahí,
pudiendo llegar incluso hasta la vagina.
El sustrato histológico es la existencia de una disqueratosis con acantosis
(engrosamiento del epitelio). Al ser patológica es una lesión yodo negativa. (apuntes del
profesor, sin embargo, en la comisión del año pasado: el sustrato histológico es la
existencia de una hiperqueratosis y paraqueratosis con acantosis [grosor
desproporcionado del epitelio intermedio]. Su membrana basal es normal.)
Estructura del epitelio acetoblanco:

 Epitelio muy engrosado porque tiene capa córnea en la superficie


hiperqueratosisle da el aspecto blanquecino

 Estrato intermedio: muy grueso  acantosis

 Membrana basal es normal. Separa el epitelio alterado del estroma subyacente.


Es raro encontrar una imagen pura de epitelio acetoblanco, casi siempre va
acompañado de una base o un mosaico.

- BASE: epitelio acetoblanco con imágenes vasculares puntiformes en su


superficie. El sustrato histológico es:

a) Hiperplasia epitelial (comisión del año pasado: hiperqueratosis y


paraqueratosis)
b) Acantosis

c) Papilomatosis: las papilas conjuntivas penetran profundamente


en el epitelio, casi llegando a la superficie. La formación de
punteado rojo en la superficie se produce por transparencia de los
vasos papilares al quedar muy cerca de la superficie, es decir, que
el punteado rojo que nosotros vemos corresponde al eje vascular
de la papilomatosis (cada papila lleva un vaso incorporado). Esta
imagen es muy patológica, es la que indica mayor malignidad
de las tres.
Es una lesión yodo negativa.
Hay dos tipos de bases:
 TIPO I: hiperqueratosis más adelgazada y distribución uniforme y regular de los
vasos.

 TIPO II: hiperqueratosis engrosada y vascularización irregular y mal distribuida.

- MOSAICO: epitelio acetoblanco con imágenes vasculares lineales. La


estructura histológica sería similar a la de la base, se trataría de una
hiperqueratosis con acantosis y papilomatosis, pero aquí las papilas no son tan
estrechas, sino que son muchos más anchas, por ello en la superficie no vemos
puntitos sino vasos lineales. También es una imagen muy patológica.
Existen 2 tipos:

 TIPO I: Mosaicos planos

 TIPO II: Mosaicos más gruesos

Bandas de epitelio muy anchas. Los vasos se ven de


forma lineal, asemejándose a una cuadrícula con
zonas blancas de epitelio acetoblanco rodeado por
vasos, dando lugar a la típica imagen de mosaico.

TODOS ESTOS EPITELIOS ACETOBLANCOS SON YODO NEGATIVOS Y EL TEST


DE SCHILLER ES POSITIVO EN LAS TRES IMÁGENES.

2. LEUCOPLASIA
Hinselmann agrupaba bajo este epígrafe todas aquellas zonas blancas que
aparecían en el cuello en colposcopia ampliada. Actualmente se intenta diferenciar entre
el llamado propiamente epitelio acetoblanco y la leucoplasia que aparece sin la
aplicación de ácido acético. Por tanto, son todas aquellas zonas blancas que aparecen en
el cervix sin la aplicación de ácido acético.
Colposcópicamente se presentan en forma de placas blancas sobreelevadas de
forma aislada o en grupos más o menos confluentes. Histológicamente existe
hiperqueratosis, paraqueratosis y acantosis. La leucoplasia es yodo negativa (Test de
Schiller positivo). No hay papilomatosis.

3. VASCULARIZACIÓN ATÍPICA
La vascularización atípica es quizá la imagen más llamativa y la más importante
a valorar porque cualquier imagen patológica agrava su significado si se acompaña de
imágenes vasculares especiales.
Según la clasificación de Mateu-Aragonés, los vasos, que se estudian sin
preparación, son de 5 tipos:

♦ TIPO I: Red vascular fina

♦ TIPO II: Red vascular aumentada

♦ TIPO III: Vasos dilatados, gruesos y arborescentes. Son de tipo ectásico y


acompañan siempre al proceso de reepitelización.

Los tipos anteriores acompañan a imágenes normales, bien de la mucosa originaria o


bien de la zona de transformación, es decir, siempre van acompañando a procesos
benignos.

♦ TIPO IV: vasos dilatados, irregulares, con formas en sacacorchos o en horquilla


y con bruscos cambios de direcciones.

♦ TIPO V: vasos fuertemente atípicos, con dilataciones y adelgazamientos en su


curso e interrupciones bruscas. Como consecuencia de procesos neoplásicos,
pueden producirse hemorragias subepiteliales.

Los tipos IV y V corresponden a la “vascularización atípica” y acompañan siempre a


la zona de transformación anormal.
Es muy raro que haya un carcinoma colposcópico que no haya dado clínica. Suelen
ser masas exocíticas con ulceraciones, necrosis y vascularización muy llamativa.

La colposcopia no sólo nos permite ver las imágenes del cuello uterino, sino
interpretar las lesiones (si es benigna, precancerosa o cáncer; es en lo que va a hacer
más hincapié el profesor) y saber cuando hay que biopsiar.

TERMINOLOGÍA COLPOSCÓPICA INTERNACIONAL DE LA


FEDERATION OF CERVICAL PATHOLOGY AND COLPOSCOPY
IFCPC (Barcelona 2002)
Es raro el año que no cambia la terminología colposcópica, sin embargo, en
esencia, todo sigue igual. El profesor hizo referencia a la película “El Gatopardo”, en
la que se cuentan las vivencias del príncipe de Salinas, allí nació el concepto de
gatopardismo, cuya síntesis está expresada en el título de esta nota: “Es necesario que
algo cambie, para que todo siga igual”.
♦ RESULTADOS COLPOSCOPICOS NORMALES
- Epitelio plano normal (mucosa originaria)

- Epitelio cilíndrico normal o endocervical normal (ectopia)

- Zona de transformación (zona metaplasica)

♦ HALLAZGOS COLPOSCOPICOS ANORMALES


- Epitelio “acetoblanco” plano

- Epitelio acetoblanco denso (cambios mayores)

- Mosaico fino

- Mosaico grosero

- Leucoplasia

- Vascularización atípica

- Base

♦ COLPOSCOPIA INSATISFACTORIA
- No se observa la unión escamo-columnar: bien porque la vagina está
estrechada (ancianas) o bien, porque en mujeres menopausicas el límite se puede
meter hacia dentro y con el colposcopio no podemos acceder dentro del canal
endocervical (para estudiar este límite se obliga siempre a un estudio histológico
mediante el legrado del endocervix). Estas son las 2 causas más frecuentes que
nos impiden una correcta visión del límite escamo-columnar. Es obligatorio ver
este límite, sino se ve, la colposcopia no es válida ya que es el lugar de asiento
del 90% de la patología maligna de cervix.
- Inflamación y atrofia severa

- No se observa el cuello uterino

♦ COLPOSCOPIA DIVERSA/MISCELÁNEA
Condiloma exofítico, inflamación, queratosis, atrofia, deciduosis, erosión, polipos,
endometriosis…

También podría gustarte