Informe Visita Finca Product or A de Frutas y Hortalizas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME VISITA FINCA PRODUCTORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

En la visita realizada, se obtuvo informacin acerca de diferentes frutas, los elementos aplicativos que se deben tener en cuenta para el buen desarrollo del rbol y sus frutos. Este informe rene informacin adicional de las frutas vistas con el fin de ampliar los conocimientos acerca de ellas. LA GUANBANA MANEJO DE LA PLANTACION Fertilizacin Antes de planear cualquier programa de fertilizacin, es conveniente hacer un anlisis de suelo antes de la siembra y con base en ello, junto con un agrnomo, definirlo. Posteriormente es conveniente hacer un anlisis foliar para determinar si existe deficiencia de algn elemento. La guanbana es un cultivo exigente a nitrgeno y potasio. Combate de malezas Es importante tener la plantacin libre de malezas, especialmente para evitar problemas fitosanitarios y porque la raz de la guanbana es muy superficial. La chapea manual en la rodaja ha incrementado considerablemente la muerte de los rboles, ya que se hacen heridas, debido a que la raz es muy superficial, que favorece la entrada de los hongos, que anillan los troncos de la guanbana; por lo que este tipo de deshierba, se debe realizar con mucho cuidado o combatir las malezas con herbicidas Poda Los rboles de guanbana responden bien a la poda de formacin y se recomienda realizarla a partir del momento en que se establece el arbolito y hacerla durante uno o dos aos ms en los meses de floracin escasa. Despus de la cosecha se hace una poda sanitaria. La poda en este rbol se hace principalmente para eliminar ramas secas, enfermas y maltratadas, en las pocas en que no hay frutos. Riego La guanbana es un rbol tolerante a la sequa, ya que se ha encontrado con frutos en lugares con una estacin seca marcada. Sin embargo, cuando se prolonga, es conveniente aplicar riego abundante antes de la floracin, durante ella y posteriormente durante el perodo en que empieza a fructificar hasta la cosecha. El riego se puede efectuar por gravedad, en surcos y lo ms conveniente es aplicarlo una y dos veces por semana, de acuerdo a la sequedad del clima. Insectos dainos y su combate Polilla de la guanbana Tecla ortygnus (Lepidoptera: Lycaenidae) Las larvas de esta mariposa se comen las flores y los frutos muy pequeos, por lo que su combate debe hacerse apenas se inicia la floracin.

Puede aplicarse metil parathion (Methil parathion, 15 cc/16 l), clorpirifos (Lorsban, 20 cc/16 l) o triclorfon (Dipterex, 37 g/16 l) Perforador del fruto Cerconota annonella spp. La larva de esta mariposa oviposita en pecolos, ramas y frutos y cuando la larva emerge, emigra y penetra en el fruto. El orificio de entrada se distingue fcilmente por los excrementos que expulsa afuera y por la apariencia de aserrn. Tambin destruye las flores. La produccin es diezmada por esta plaga, debido a la destruccin de las flores, a la paralizacin del crecimiento de los frutos afectados y al aumento de la incidencia de antracnosis. Perforador de la semilla Bephrata sp. Tambin se le llama la avispita de la guanbana. Deposita sus huevos bajo la epidermis de los frutos pequeos. Apenas nacidas las larvas comienzan a avanzar hasta alojarse en la semilla, donde terminan el desarrollo. Emergen de la semilla y del fruto a travs de una serie de orificios que deterioran el fruto, paralizan su crecimiento o se momifican por causa de las enfermedades antracnosis y oidium. Su combate es igual al del perforador del fruto. Taladrador del tallo Cratosomus sp. Las larvas de este tipo de gorgojo perforan ramas y tallos y aunque es una plaga secundaria, los rboles jvenes muy afectados pueden morir. Para su combate, lo ms efectivo es realizar una poda de saneamiento, para eliminar las ramas afectadas, que es conveniente quemarlas o enterrarlas. Chinche de encaje Corythuca gossipii (Hemiptera: Tingidae) Los adultos y jvenes de este chinche se localizan en el envs de las hojas y se alimentan de la savia que chupan. Actualmente es una plaga de poca importancia. Si la infestacin es muy alta, se puede combatir con aspersiones de malathin. Escama hemisfrica Saissetia sp. (Homoptera: Coccidae) Estos pequeos insectos viven agrupados y adheridos a hojas, ramas y frutos y su poblacin aumenta en la poca seca. Enfermedades y su combate Antracnosis Colletotrichum gloesporioides Penz. Es la enfermedad ms importante de la guanbana en los climas de humedad relativa alta. Causa una pudricin negra en los frutos y ataca en todas las etapas de desarrollo, principalmente los tejidos tiernos. Los frutos se momifican y caen. En el vivero provoca necrosis en el cuello del tallo y en las ramas terminales. Se ha observado que los rboles que crecen en condiciones poco favorables como mal drenaje, plagas, etc., son ms afectadas por la antracnosis, por lo que se recomienda un manejo adecuado de la plantacin. El combate qumico contra esta enfermedad permite cultivar este frutal con xito. Pueden usarse el benomyl (Benlate, 15 g/16 l), captafol (Difolatn, 45 g/16 l), mancozeb (Dithane, M45 60 g/16 l)oxicloruro (Cupravit, 60 g/16 l), as como las mezclas de estos productos, cada diez das cuando el ataque es severo o cada treinta das cuando la incidencia es baja o durante la poca seca.

Se ha determinado una relacin estrecha entre el ataque de Cerconota y la antacnosis, r principalmente durante la poca lluviosa, por lo que combatir la plaga conlleva la disminucin de la enfermedad. Diplodia Diplodia sp. Esta enfermedad es de poca importancia en este cultivo. Ocasiona necrosis en las ramas terminales y posteriormente secamiento de las mismas. Scolecotrichum Scolecotrichum sp. Invade las hojas y producen manchas de color rojizo que se convierten en numerosas reas necrticas. Estas dos enfermedades, diplida y Scolecotrichum, son consideradas de poca importancia econmica. Para su manejo fitosanitario se recomienda la recoleccin de los frutos daados, las podas sanitarias y la eliminacin de rboles muy susceptibles. COSECHA La guanbana tiende a florecer y fructificar en forma ms o menos continua. En la zona Atlntica el cultivo tiene dos picos de produccin: el primero se da en febrero y marzo y el otro en los meses de junio, julio y agosto y es el ms importante. La fructificacin de rboles provenientes de semilla se inicia entre los tres y cinco aos y en los rboles injertados, entre los veinte y veinticuatro meses. La produccin de los rboles, generalmente es baja debido a caractersticas de las flores que dificultan la polinizacin y al ataque de plagas y enfermedades; el rendimiento flctua entre veinticuatro y sesenta y cuatro frutos por rbol, con pesos que van de 0,25 kg a 5 kg por fruto. La recoleccin debe hacerse en el momento en que el fruto alcanza su madurez botnica, es decir cuando pierde algo de su brillo y algo de su color verde oscuro y las espinas de la cscara se separan y se ponen ms turgentes. Si el fruto madura en el rbol es atacado por pjaros y adems se desprende fcilmente. Se debe evitar cosechar el fruto muy verde porque la pulpa no madura bien y adquiere sabor amargo. Algunos ndices de cosecha que se pueden considerar son los siguientes: y suavidad y, a veces, cada de los restos de las flores en los frutos; y cambio de color verde oscuro a un verde claro mate; y al golpear el fruto se escucha un sonido retumbante; y al acercarse a la madurez se nota una ligera suavidad en el extremo distal del fruto. Por ltimo, para garantizar una madurez uniforme del fruto despus de la cosecha, se recomienda colocarlo con la parte del pednculo hacia abajo. Las pudriciones despus de la cosecha, se deben a la diplodia y a la antracnosis. LA PAPAYA SIEMBRA La siembra debe hacerse tomando como base un trazado previo del campo, donde se tomarn en cuenta diferentes factores y sobre todo la direccin del aire y la velocidad del mismo, no podemos olvidar el deficiente sistema radicular de esta planta y el peso al que puede estar

sometida. Si son terrenos accidentados, tomemos en cuenta los arrastres, si son por el contrario planos, la necesidad de evitar los encharcamientos prolongados. Puede ser que resolvamos sin la necesidad de barreras o cortinas rompevientos. Garantizar un nmero de plantas en forma ptima es de suma importancia a la hora de los rendimientos y sobre todo cuando a los dos aos de produccin debemos estar listos para su demolicin si comienza a dejar de ser rentable o tenemos problemas fitosanitarios incontrolables.. No es lo mismo sembrar un lote pequeo que un lote grande, si podemos atenderlo en forma manual o si tenemos que utilizar un equipo para las diferentes labores tales como fumigar, chapear las calles o levantar las zanjas de riego; y si regamos por la pata o usamos aspersores y despus en la recoleccin si necesitamos una carreta para recoger las cajas rellenas de frutos, etc. Como dira un gran agrnomo y compadre mo, son los problemas del xito. En la siembra, los hoyos de 8 pulgadas por 8 pulgadas y por 10 de profundidad. Esto es suficiente para que quepa el piln de tierra en que vienen del vivero, se les quita el envase y se acomodan en el hoyo, de manera que queden al ras del suelo y bien asentados en el mismo. Debe aplicarse en el transplante de cada mata, mezclado con la tierra del fondo del hoyo, 1/4 de libra de abono completo de la frmula 12_24_12 o en su defecto la 15_15_15. Aplicaciones peridicas cada tres meses de frmulas completas como las mencionadas anteriormente, a razn de 1/2 libra por planta y de urea 1/4 libra por cada planta, siempre evitando en ambos casos, hacer contacto directo con el tallo o tronco. La papaya es una planta de rpido y continuo crecimiento y muy exigente en agua, por lo que se requiere un adecuado suministro durante todas las etapas de su crecimiento. Recomendamos en el mejor de los casos, la siguiente distancia de siembra: 3 metros entre plantas, en el surco y 3 metros de ancho en la calle. Esto nos garantiza una poblacin de 1,000 plantas, con potencial de produccin por hectrea o quizs un poco ms. PLAGAS Y ENFERMEDADES Las plagas inciden negativamente en la produccin de la papaya o lechosa, ocasionando daos a los tallos, hojas y frutos y en ocasiones transmiten enfermedades severas que pueden destruir las plantaciones. De manera general se considera como plaga a cualquier organismo vivo capaz de causar dao o interferir en la produccin de un cultivo. Entre las principales estn los fidos, la mosca blanca, la mosca de la papaya, la primavera de la papaya, los salta_hojas y el taladrador del cogollo. (Afortunadamente no tenemos la presencia de la mosca del Mediterrneo(Ceratitis capitata) que ocasiona severos daos.

Entre las enfermedades de mayor importancia econmica, estn las siguientes: Nombre Antracnosis del fruto Falsa herrumbre Mildiu polvoriento Mosaico Agente causal Colletotrichum gloesporioides Puccioniopsis caricae Oidium sp. Virus

Existen otras enfermedades virosas, no reportadas en nuestro pas, como son la Mancha de anillo, la Muerte apical y el Arrugamiento del cogollo. Nota: Manteniendo un control preventivo, aplicando los insecticidas y fungicidas necesarios en cada caso, tendremos lotes sanos y libres de insectos dainos y trasmisores de enfermedades y mucho menos haciendo daos de consideracin, en el follaje y los fr utos de la papaya o lechosa. Se debe evitar el uso de Metil parathion 50 % EC, Lebaycid 50 %EC, ya que producen daos fitotxicos. El Malathion 57 % EC, no debe emplearse en dosis mayores de 3/4 litros por 100 galones de agua, por la razn ante expuesta. Fungicidas: Zineb 75 % PH Oxicloruro de cobre 50 % PH Azufre 80 % PH Insecticidas: Malathion 25 % PH Bi58 38 % EC Carbaryl 85 % PH Es importante el uso preventivo de estos pesticidas y mucho ms an es la forma segura de su aplicacin, haciendo uso de los equipos de proteccin y de la prctica exigente en la manipulacin de los mismos, a fin de evitar el deterioro de la salud de los operadores y dems

obreros agrcolas, que intervienen en las diferentes labores de este cultivo asi co de mo cualquier otro donde existan controles similares.

También podría gustarte