Las Reducciones Franciscanas Y Jesuíticas de Guaraníes
Las Reducciones Franciscanas Y Jesuíticas de Guaraníes
Las Reducciones Franciscanas Y Jesuíticas de Guaraníes
Dos rdenes religiosas, franciscanas y jesuitas fueron las encargadas de implementar una poltica misional, apoyada a su vez por la legislacin vigente, las autoridades locales y el celo evangelizador de los frailes y sacerdotes comprometidos en ello. Las reducciones franciscanas se fundaron entre 1580 y 1615, en el mbito del Paraguay y de Corrientes. En las cercanas de Asuncin, y entre los guaranes canos, se erigieron San Lorenzo de Altos (1580), San Blas de It (1585) y San Buenaventura de Yaguarn (1586). En la regin ubicada al norte de Asuncin, y entre los guaranes tobatines y guarambarenses, se fundaron Tobat, San Francisc de Atir, Ipan, Guarambar y o Perico, aproximadamente entre 1580 y 1600, y entre los 23 y 25 grados de latitud Sur. San Jos de Caazap (1606), La Natividad de Nuestra Seora de Yut (1611) y, en el otro margen del ro Paran, a 60km. de Corrientes, La Limpia Concepcin de Nuestra Seora de Itat (1615). La historia de las reducciones jesuticas es algo ms complicada, tanto por su nmero y los distintos mbitos que abarc, como por las vicisitudes por las que atravesaron. Iniciadas en 1610 entre los guaranes paranaenses. L os jesuitas abordaron simultneamente otros frentes misionales en el Ouayr, el Iguaz-Monday, el Uruguay, el Tape y el Itun. Tras no pocas dificultades llegaron a fundar entre 1610 y 1636 alrededor de cuarenta pueblos de distintas parcialidades guaranes. Pero entre 1628 y 1639 la acometida de las bandeiras paulistas destruy gran parte de esos pueblos e el Guayr y en el Tape, apresando n innumerables indios, obligando al desbande de otros muchos yal traslado de los sobrevivientes a los pueblos guaranes que no haban sido afectados. Detenida esta ofensiva de los cazadores de esclavos en 1641, las reducciones de guaranes quedaron reducidas a veinte pueblos localizados desde entonces en l SE del Paraguay y el NE de la Argentina. De ellos, slo seis eran originarios de esa regin, mientras que los catorce restantes haban transmigrado. En 1668 se agregaron otros dos pueblos vecinos desde el Itatn, acosados por similares problemas. A fines de la dcada de 1640, y hasta 1680, los veinte pueblos jesuticos se asentaron y consolidaron paulatinamente en su nuevo hbitat, reedificando sus iglesias y viviendas, y reorganizando su produccin y servicios. Ello les permitir desarrollarse en paz e iniciar un proceso de repoblamiento de las zonas evacuadas, incrementar sus campos de pastoreo, y lo que es ms notable, fundar otros ocho pueblos en esas tierras; la mayora de ellos con excedentes de la poblacin guaran nacida y criada en las Misiones. Para entonces, los treinta pueblos como tambin se los llam alcanzaron su apogeo, y de ello se hizo eco incluso la opinin pblica europea, que vio en ese conjunto misional una suerte de Repblica guaran o jesutica, modelo de sociedad cristiana para unos y escndalo de despotismo religioso para otros. Otros sucesos, como el tratado de Madrid de 1750, la resistencia de los guaranes a ceder a Portugal siete pueblos, la guerra guarantica (17541767), y finalmente la expulsin de los jesuitas, cambiaron el destino de esa sociedad. Secularizadas las Misiones desde 1768, y entregadas a gobernadores y administradores laicos, con la atencin religiosa distribuida entrefrailes dominicos, franciscanos y mercedarios, las misiones declinaron. Aunque el conjunto sobrevivi todava casi un siglo, la estructura misional no se repuso y el colapso fue inevitable. Demogrficamente, ello ha sido documentado fehacientemente 2. 2 La bibliografa sobre las misiones jesuticas de guaranes es muy abundante. Baste agregar
alas obras clsicas de Pablo Hernndez y Guillermo Furlong, algunos ttulos recientes: A. ARMA~: Ciudad de Dios y ciudad del soL El estado jesuita de los guaranes. PCE Mxico. 1981; R. CARBONEL DE MAsY: Estrategias de desarrollo rural en los pueblos guaranes (1609-176 7>. Barcelona, 1992 y M. HAuBERT: La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiotes del Paraguay. Madrid, 1991.Asimetra demogrfica entre las reducciones franciscanas... 75 Analogas y diferencias entre ambas reducciones Las reducciones franciscanas y jesuticas guardan en su origen, formacin y desarrollo una serie de analogas y diferencias que explican buena parte de su historia. Nacidas en la misma poca y destinadas a los indios guaranes, tuvieron por objeto reunir a los indios en grandes pueblos, introducir en ellos la fe cristiana, la organizacin del trabajo y corregir los abusos de la explotacin indiscriminada a que se vieron sometidos en losprimeros tiempos de la conquista. La legislacin dictada por Francisco de Alfaro ser la que, con algunas variantes, regir su organizacin poltica, los derechos de los encomenderos y encomendados, los tributos, el adoctrinamiento religioso y las condiciones para las nuevas reducciones de infieles. Dado que esta legislacin se dict en Asuncin en 1611, y que fue confirmada por la corona en 1618 se , explica el distinto fundamento que tuvieron las reducciones anteriores y posteriores a ella. Las reducciones franciscanas se formaron, como queda dicho, entre 1580 y 1611, salvo el caso de Itat, cuando la conquista aun no se haba consolidado ms que en limitados espacios del Paraguay. Como consecuencia de ello, esas reducciones se formaron con parcialidades guaranes que, en general, fueron sometidas por la fuerza de las armas y colocadas bajo el rgimen de encomiendas a vecinos paraguayos. Los frailes acompaaron este proceso atemperando esta situacin compulsiva, y no cabe duda que su celo, sacrificio y buen conocimiento de la lengua aborigen logr entre los guaranes mejores resultados y la pacificacin de amplias regiones 3. En el caso de las reducciones jesuticas la poltica fue diferente. Salvo las
pocas reducciones iniciales en elParan y el Guayr, que se formaron con indios ya sometidos y encomendados, el resto de las reducciones se hizo con guaranes no conquistados y en base a las garantas dadas por las ordenanzas de Alfaro para las misiones de infieles: exencin del tributo y de la encomienda por diez aos, que los jesuitas lograron hacer prorrogar hasta 1666, y tasar en un monto inferior al resto de otros indios encomendados. Un segundo aspecto muy importante fue a ubicacin geogrfica de las reducciones. Las de los franciscanos quedaron dentro del distrito de Asuncin, a distancias mnimas de 30 040km., 0 mximas de 150 o 200 km., como Caazap y Yuti. La influencia de la sociedad colonial, con sus requerimientos y prestaciones estuvo en ellas muy presente y fue difcil eludirla. En cambio, las reducciones jesuticas, aun despus de su relocalizacin en 1640, siguieron en las fronteras del Ro de La Plata, y exentas del servicio de 3 L. NEcKER: Indios guaranes y chamanesfranciscanos. Las primeras reducciones del Paraguay (IS8O.I800). Prefacio de Magnus Mrner, Asuncin, 1990.76 Ernesto A. Maeder encomienda. El aislamiento las fortaleci internamente y les dio de hecho, una independencia mayor respecto del mundo colonial. Pero tampoco hay que creer que ese aislamiento protector fuera total. En uno y otro caso, las tripulaciones de las balsas con produccin misionera llegaban a las ciudades y establecan contactos. En el caso de las jesuticas, las prestaciones principales fueron de orden militar y ocasionalmente de trabajos pblicos. Las franciscanas, por su menor entidad demogrfica, eran llamadas para servicios locales con frecuencia. En los dos casos ambas rdenes religiosas ofrecieron resistencia a los requermentos sobre el uso de la mano de obra indgena, pero con diverso resultado. Las quejas y defensa interpuestas por los frailes franciscanos no faltan ni carecen de energa y razones. Pero la actitud de loscuras jesuitas, as como la estructura jerrquica de su sistema misional, obligada a trmites ms cuidadosos y excepcionales por parte de las autoridades, mientras que la laxa estructura franciscana la haca ms vulnerable a esos requerimientos. Por otra parte, la orden jesutica mantena relaciones directas con las autoridades metropolitanas en su sostenida defensa de las mismas
4. En cuanto a la economa y organizacin de las reducciones, todo parece indicar que las analogas son ms que las diferencias. La estructura poltica (alcaldes, cabildos, fiscales y caciques> fue semejante en ambos pueblos, tal como lo dispona la ordenanza. La produccin en base a chacras y estancias tambin guarda similitud. Yen lo que se refiere a la comercializacin de excedentes productivos, ya los frailes imitaban a los jesuitas en la exportacin de la yerba, segn se quejaba el cabildo de Asuncin desde la dcada de 1670. Sin duda que el sistema de comercializacin y el volumen manejado por los jesuitas fue superior a las iniciativas individuales de os frailes, carentes de una organizacin semejantealas procuraduras de losjesuitas. De todosmodos, unos y otros incrementaron los bienes y propiedades rurales en beneficio de sus reducciones. Compartamiento demogrfico de las reducciones El comportamiento demogrfico de ambos tipos de reducciones puede ser seguido alo largo de un siglo y medio. Si bien los datos disponibles no son completos, bastan para medir la evolucin de sus poblaciones y comparar en ambos casos sus resultados. Alos efectos de este estudio se compararn los cuatro pueblos franciscanos con otros cuatro jesuticos, seleccionados por ciertas semejanzas con aquellos, ya que la comparacin con la totalidad de los 20 o 30 pueblos, o con algunos elegidos al azar, sera inconducente. 4 M. Mop~eR:Actividades polticas y econmicas de los jesuitas en el Ro de La Plata. Buenos Aires, Paids, 1968.Asimetra demogrfica entre tas reduccionesfranciscanas... 77 a) Las reducciones franciscanas De los cuatro pueblos que fundaron y atendieron pastoralmente los frailes, las fuentes disponibles, en el caso de los tres pueblos paraguayos corresponden a 1659, 1682, 1750, 1761, 1782, 1784-5, 1792 y 1799. Hay datos aislados para alguno de ellos, como en 1669 para Caazap y 1694 para 1t5. En el caso de Itat, que corresponda a lajurisdiccin correntina, hay datos para 1621, 1635, 1653, 1673, 1677, 1684, 1717, 1760, 1772, 1785 y 17956.
En base a ellos se ha ordenado un cuadro sinttico de los totales de poblacin de esos cuatro pueblos. Cuadro 1 Totales de poblacin de cuatro reducciones franciscanas Aos Caazap Yut It taU Total 1653-9 1.528 1.600 1.288 671 5.087 1682-4 1.764 1.897 1.646 618 5.925 1694 1.653 1721 577 1750 952 798 783 760-1 735 800 723 788 3.046 1772 1782 616 642 828 1784-5 705 . 675 929 714 3.023 1792-5 725 674 965 692 3.340 1799 656 677 724 692 2.749 Promedio 960 970 1.059 602 Los datos de 1659 provienen delinforme del doctorAdrinCornejo al Rey, datado en Asuncinel 15-1-1659, en M. DURN, 1987, Pp. 185-186; los de 1682. del informe del obispo fray Faustino Casas OM. en R. VELZQUEZ: La poblacin del Paraguay en 1682, CPES Asuncin, 1972; los de 1761 corresponden a la visita del obispo Antonio de la Torre, Revista del arzobispada de Ruenos Aires, Y (Buenos Aires), 1905; los dc 4782, 1784 y 1790-2, se hallan en el Diario dejuan FranciscoAguirre . Revista de la BibliotecaNacional de BuenosAires. XVIII, 1951 (Buenos Aires) Pp. 437-438 y en E OC AZAA: Oeograftaftsica y esfrica de las provincias del Paraguayy Misiones de guaranes, Montevideo, 1904, Pp. 442-443; las de 1799 en J. A. MAEDER: La poblacin del Paraguay en 1799. El censo del gobernador Lzaro de Ribera en 1799. Estudios Paraguayos, V. N 4 (Asuncin), 1875, Pp. 63-86. Los datos particulares de Caazap e It en E. SuSNIK: El indio colonial de Paraguay. Museo Andrs Barbero Asuncin, 1965, Pp. 89-93, 122-123 y 171. 6 En el caso de Itat, las visitas de 1622 y 1635 en R. LAnOUQLE. 1967, Pp. 7-8 y E. BAYAc:
La Virgen de ItatDifusin, Buenos Aires, 1945, p. 264. Las restantes correspondenavisitas indi-78 Ernesto A. Maeder Las cifras anotadas permiten comprobar, al menos en ses oportunidades, la poblacin total de esas reducciones franciscanas. Para lasegunda mitad del siglo xv, indican un total de 5.087 y 5.925 en 1653-9 y 1682-4, respectivamente. Pero para la segunda mitad del siglo siguiente, los totales acusan apreciable disminucin de esa misma poblacin 7. b) Las reducciones jesuticas De las reducciones jesuticas, la infonnacin demogrfica es ms regular. Ella proviene principalmente de las Anuas numeraciones que los superiores de las misiones elevan peridicamente, y en las cuales consta el nmero anual de almas y familias de cada pueblo8. Cindonos al perodo utilizado para las anteriores reducciones, y limitndo el anlisis a slo cuatro pueblos fundados por los jesuitas entre 1610 y 1629, que no fueron trasladados ni sufrieron directamente los efectos de las bandeiras paulistas, se han p odido establecer un cuadro comparativo9. tas: la de 1653, en Archivo Nacional de Sucre, Bolivia; la de 1673 en AOl, Contadura. 1877: la de l784enAGNdeBuenosAires,IX.40.8.4lade I7I7enAGN IX.40.8.5.;lade 1721 enAGN IX.41.l.5. Finalmente, y ya en la segunda mitad del siglo XVIII la informacin se torna ms frecuente: la de 1760 en la Revista de Buenos Aires, XXV, Buenos Aires, 186; las de 1772, 1785 y 1795, en el AOPde Corrientes, DC 18,26 y 33. 7 Las cifras anotadas son bastante seguras. Aunque no consta en todos los casos si el total incluye a los indios fugados (5 al lO por 100 del total) o si en los ltimos afios se considera el total de cada pueblo como en 1799, incluyendo a criollos, mestizos y mulatos. Para este estudio, se han computado slo los indios residentes en ese momento en el pueblo. 8 Sobre este tema hay estudios de E. J. A. MAEOER y A. 5. C. BoLsI: Evolucin y caractersticas de la poblacin guarande las misionesjesuticas (1671-1767), Historiografa. 2, Buenos Aires, 1976, pp. 113-150 y La poblacin guarande la provincia de misiones en la poca postjesutica (1768-l8l0), Folia Histrica, 5, Resistencia, 1892, Pp. 61-106. Tambin E. J. A.
MAEDER: La poblacin de lasmisiones de guaranes (1641-1682). Reubicacin de los pueblos y consecuencias demogrficas>~, Estudios Iberoamericanos, XV, Porto Alegre, 1989, pp. 49-68. 9 La eleccin de dichos pueblos se funda en la semejanza que guardan con los franciscanos en cuanto a la fecha de origen (5. IgnacioGuaz en 1610, Encarnacin en 1615, Corpu en 1622 s y S. Francisco Javier en 629); que no hubieran sido trasladados. ni tampoco que se hallaran excesivamente lejos, y que como ocurri con 5. Ignacio Guaz, que tuvieran parte de su poblacin encomendada a vecinos de Asuncin desde sus origenes.Asimetra demogrfica entre las reduccionesfranciscanas... Cuadro 2 Totales de poblacin de cuatro reducciones jesuticas Aos Ignacio G. Encarnacin Corpus S. F Javier Total 1641 998 2.199 1.604 1.442 6.243 1647 1.150 1.700 1.300 1.340 5.490 1657 1.327 2.292 1.331 1.604 6.554 1667 1.940 2.735 1676 2.336 3.094 2.740 1682 2.741 3.288 1.350 3.029 10.408 169t 3.095 4.953 1.655 3.883 13.586 1700 3.620 4.722 2.667 3.062 14.071 1710 4.464 5.155 2.500 4.784 16.903 1720 2.738 5.363 3.157 5.280 13.338 1730 3.195 6.548 4.401 3.813 17.957 1740 2.278 2.179 2.808 1.789 9.054 1750 2.263 3.402 4.192 1.968 11.825 1760 2.274 4.064 4.865 1.883 13.086 1770-1 780 4.962 4.881 1.655 12.278 1784 896 3.381 2.484 1.242 8.003 1799 1.011 2.076 2.380 1.029 6.496
Promedio 2.182 3.641 2.769 2.533 Como en el caso anterior, las cifras anotadas permiten comparar las dimensiones demogrficas de ambos grupos de reducciones: Cuadro 3 Poblacin total de ambos grupos de reducciones Aos Franciscanas Jesuticas Diferencia 1653-9 5.087 (1657) 6.554 1.467 1682-4 5.925 10.408 4.483 1760-1 3.046 13.086 10.040 1782-4 3.023 8.003 4.980 1799 2.749 6.496 3.150 79Ernesto A. Maeder A pesar de que ambos grupos parten de una poblacin ms o menos semejante en cantidad, en el segundo tercio del siglo XVII se advierte ya una notable diferencia en favor de las reduccionesjesuticas. Esa ventaja en la segunda mitad del siglo xvt llega a ser, en 1760, del cudruple para declinar despus de la expulsin de los jesuitas, aunque siempre mantenindose muy por encima de la poblacin existente en las reducciones franciscanas. c) Un ejemplo particular: el caso de taU De todas maneras, la visin global de este comportamiento demogrfico no basta para percibir los problemas surgidos en la poblacin guaran de estos puebbs. En el caso particular de Itat, las visitas y empadronamientos de encomIendas permiten conocer mejor la composicin por sexos y, en alguna medida, por edades de esa poblacin. Cuadro 4 Distribucin por sexos y edades de la poblacin de Itat Aos Varones Nios y Mujeres Nias y Ausentes Total Jvenes Jvenes 1621 294 203 292 203 992
1635 308 156 299 156 919 1653 226 150 193 102 62 609 1684 1721 175 132 208 85 23 577 1760 60 728 1772 374 418 28 764 1785 381 419 86 714 1795 372 385 65 692 Como puede advertirse, lapoblacin de Itat se mantuvo estable, durante casi un siglo y medio, sin crecer ni disminuir significativamente. Los datos disponibles nos muestran un cierto equilibrio en la composicin por sexos, y en cuanto a las edades, y slo en los primeros tiempos, una alarmante proporcin de mayores respecto de nios y jvenes (59 por 100 para los primeros entre 1621 y 1721). Si bien las visitas aludidas no indican la edad, salvo para establecer la entrada a tributar o la baja o jubilacin, que era a los 18 y 50 aos, cabe englo80Asimetra demogrfica entre las reduccionesfranciscanas... bar en nios y jvenes a todos los menores de 18 aos entre los varones, y por analoga a las nias y jvenes, que no aparecen registradas como viudas o casadas. Llama la atencin en esos padrones la elevada cantidad de matrimonios sin hijos, y tambin un cierto nmero de hurfanos. d) Otro ejemplo parecido: San Ignacio Guaz La reduccin de San Ignacio Guaz fue la ms prxima geogrficamente y la ms parecida a las franciscanas por mantener en ella el rgimen de encomienda, nico caso entre las jesuticas. Su comportamiento demogrfico guarda diferencias y analogas con las reducciones de los frailes. Partiendo en 1641 de un nmero de habitantes similar, este pueblo aument graduamente esa cifra hasta la dcada de 1710, en que lleg a cuadruplicar su poblacin inicial. A partir de ese momento, sufri altibajos hasta 1740, y desde entonces hasta 1767 se mantuvo en una poblacin estable, para luego de laexpulsin de los jesuitas declinar drsticamente.
Las cadas de la poblacin guaran de este pueblo y de otros, estn documentadas y se deben fundamentalmente a epidemias de sarampin, viruela, y disentera, as como tambin a algunos traslados de parte de su gente. En cuano a la estructura de sexos y edades, el ndice de masculinidad era ms bajo que en Itat y oscil entre el 78 por 100 y el 85 por 100, mientras que la proporcin de jvenes fue siempre menor quela de adultos: entre el 46 por 100 y el 44 por 100, cifras con todo algo mejores que las de Itat. Cuadro 5 Distribucin por sexos y edades de la poblacin de San Ignacio de Guaz Aos Vamnes Viudos Nios y Jvenes Mujeres Viudas Nios y Jvenes 1699 871 871 1719 745 13 744 745 310 846 1760 492 20 532 492 196 532 1767 425 21 399 425 200 456 1784 168 49 138 168 76 201 e) Casos diferentes: Encarnacin, Corpus y San Francisco Javier Si estas comparaciones se llevan a cabo con cualquiera de los otros tres pueblos jesuticos elegidos, que no tuvieron a sus indios encomendados, sus cifras revelan diferencias ms notorias con las reducciones franciscanas: crecimiento 8182 Ernesto A. Maeder sostenido, interrumpido por la crisis general de las misiones jesuticas de 17331740, con recuperacin parcial en Encarnacin y Corpus, y un estancamiento en San Francisco Javier; ndices de masculinidad que oscilan entre el 87 por lOO y 92 por 100, y una proporcin de poblacin joven (0 a 17 aos) que, entre 1719 y 1762 se mantuvo estable entre un 56 por 00 y un 51 por 100, para luego declinar abruptamente en el perodo en que se secularizaron las misiones. En este
cuadro, 5. Francisco Javier no logr reponerse despus de la crisis de 1733-1740. CONCLUSIONES Pese a que los datos demogrficos no permiten un anlisis comparativo ms detallado, es evidente que el desarrollo de la poblacin guaranen las reducciones franciscanas y jesuticas fue diferente. A partir de las cifras y casos reunidos, se pueden establecer las siguientes conclusiones: 1. En las reducciones franciscanas la poblacin no aument, sino que decay o se mantuvo estable. Su bajo promedio de gente joven sugiere la dificultad que existi para el crecimiento de su poblacin, como es el caso de Itat. 2. En las reducciones jesuticas, por el contrario, la poblacin aumentaba constantemente, y slo declina cuando enfrent epidemias o crisis alimentarias. La proporcin de gentejoven parece haber asegurado el crecimiento o, eventualmente, la recuperacin demogrfica, como fueron los casos de Encarnacin y Corpus. 3. A su vez, el comportamiento demogrfico deS. Ignacio Guaz difiere de los casos anteriores: si por una parte crece sostenidamente, aunque con menor pujanza que los otros pueblosjesuticos, su proporcin de gentejoven es inferior ala de Encarnacin y Corpus. 4. Las causas de este comportamiento desigual no parece que puedan atribuirse a actitudes pastorales distintas entre ambas rdenes religiosas, ni a los indios, ni al similar rgimen econmico de los pueblos. Cabe creer que tanto el sistema de encomiendas que regia en los pueblos franciscanos y tambin en 5. Ignacio Guaz, y que alejaba a los indios varones dos meses al ao de sus casas, tuvo que ver con ello. 5. Sin embargo, la sola vigencia de este rgimen no parece una explicacin suficiente. Creemos ms bien que la influencia decisiva en la mejor o peor suerte de los pueblos se debi tambin a otras dos razones: por una parte a la cercana o lejana de las reducciones de la sociedad colonial y sus intereses; y por otra, a los excesos que sobre los pueblos ms cercanos significaron los mandamientos u rdenes de los gobernadores para que dichos pueblos enviaran indios para trabajos pblicos o privados, con la consiguiente desorganizacin familiar de los mismos. 6. Los mandamientos y la encomienda pesaron grandemente sobre los pueblos franciscanos, tal como lo revelan las quejas de sus curas. En cambio, en los
pueblos jesuticos mucho ms alejados, los gobernadores slo se atrevan aAsimetra demogrfica entre las reduccionesfranciscanas... 83 1_ Que eran las misiones o reducciones?.
Las Misiones apuntaban a la Conquista espiritual por medio de la evangelizacin de los indios agrupndolos en pueblos o reducciones*. Se procuraba que en todas ellas ubiese escuelas de doctrina y h de leer y escribir en todos los lugares de indios, aunque en la realidad, muchas veces, esto fue solo una expresin de deseo.
En las Misiones Jesuticas del Paraguay se logr que cada reduccin formara una unidad econmica casi independiente, donde existan talleres en los que se aprendan oficios y elaboraban los objetos necesarios para vivir y para el culto catlico: cruces, pinturas, imgenes talladas en madera, etc. Adems se producan y vendan productos como: yerba mate, cuero, algodn y azcar de los cuales muchos eran exportados a Europa. Cada pueblo formaba parte de un sistema econmico mayor: el de las Misiones Jesuticas.
Las Misiones adems de su objetivo de catequizar a los indgenas, fueron utilizadas por los espaoles como defenLas reducciones de indios eran ncleos de poblacin en la que se deban reasentar los indios en
la Amrica espaola, separados de las ciudades donde vivan los espaoles.
4_ Cual fue el objetivo por el cual llegaron a Amrica los jesuitas y franciscanos?