Guias BPMyHACCPenBodegas
Guias BPMyHACCPenBodegas
Guias BPMyHACCPenBodegas
Colaboradores
Enero 2005
2
PARTE 1
3
Presentación
Las nuevas tendencias del mercado indican que la adopción de sistemas de gestión de calidad constituye la
puerta de entrada para los destinos más exigentes del mundo. Teniendo en cuenta esta premisa, a mediados
del 2004 la SAGPyA, el IRAM y el INV firmaron un convenio de colaboración mediante el cual se busca proveer
a las empresas vitivinícolas argentinas de herramientas que le permitan mejorar la calidad de los productos
elaborados, como son las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Es importante recordar que las BPM son obligatorias en nuestro país desde el año 1996, para todos los esta-
blecimientos que elaboran alimentos, incluidas las bodegas, de acuerdo a lo establecido en nuestra legislación.
En este sentido, esta guía intenta facilitar la implementación de las Buenas Prácticas y contribuir al cumpli-
miento de los requerimientos que nos imponen los mercados más exigentes, de cara al futuro.
4
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE ALIMENTOS
1 Introducción
Las buenas prácticas de manufactura (BPM) constituyen una herramienta inicial básica para lograr
productos alimenticios inocuos y de calidad. Herramientas que, por lo general, se incluyen en el
cuerpo legal de los Estados. En tal sentido, en la Argentina el Código Alimentario Argentino estable-
ce, en su capítulo II, la obligación de aplicar las BPM en la elaboración de alimentos. Del mismo
modo, la Resolución 80/1996 del MERCOSUR indica la aplicación de las BPM para los alimentos
que se comercializan en este mercado regional.
Por otro lado, los consumidores requieren, cada vez con mayor énfasis, productos alimenticios que sa-
tisfagan sus diversas preferencias respecto de las características organolépticas de los alimentos que
desean disfrutar. Para responder con éxito a esas exigencias, las empresas elaboradoras de alimentos,
en el caso particular de esta guía las bodegas y otras organizaciones relacionadas con la elaboración
de vinos, cuentan con herramientas técnicas probadas y aptas para obtener los productos que sus clien-
tes demandan.
Está ya plenamente demostrado, por la experiencia de su aplicación en el mundo, que las BPM son
sumamente útiles para
Además, conjuntamente con los POES, las BPM constituyen requisitos previos indispensables para
la implementación y puesta en práctica de un sistema de inocuidad de los alimentos según la norma
IRAM-ISO 22000. Y, para los establecimientos que deseen implementar y operar un sistema de ges-
tión de la calidad IRAM-ISO 9001, la norma IRAM-ISO 15161 constituye una herramienta adecuada y
eficaz que conjuga las disposiciones de las BPM con los principios de los sistemas HACCP y de ges-
tión de la calidad.
Uno de los aspectos de importancia en la adecuada aplicación de las BPM a la elaboración de vinos
lo constituye la capacitación y concientización del personal vinculado con los procesos y operaciones
pertinentes, los que podrían ser afectados si no se los capacitara e informara en forma adecuada.
5
Una herramienta útil para gestionar eficientemente los recursos humanos y materiales vinculados
con la inocuidad y la calidad de los vinos que se elaboran, y evaluar su desempeño, la constituye la
aplicación práctica de los cuestionarios orientativos, según se menciona a continuación. Detalles
más finos pueden consultarse en las referencias bibliográficas al final de esta publicación.
Para obtener un producto inocuo, las BPM establecen que, en el caso de las bodegas, se realicen
prácticas de higiene adecuadas y se defina un programa pertinente de acuerdo con precisas
instrucciones de trabajo, registros y verificación de dicho programa, de forma tal que se compruebe su
eficacia y la adecuación a las necesidades de cada bodega.
Es conveniente que los aspectos contemplados en ese programa sean al menos los siguientes.
Para los distintos aspectos mencionados se recomienda disponer de un listado de preguntas claves
(lista de chequeo) que es conveniente responder en su totalidad para demostrar la implementación
de buenas prácticas de manufactura en el establecimiento, y la asimilación por su personal.
Las BPM establecen que los establecimientos que elaboren vinos estén ubicados en zonas que es-
tén exentas de peligros de contaminación ambiental, y cuyos alrededores e interior estén
visiblemente limpios y ordenados, y que ello se pueda comprobar en forma objetiva. Para tal fin, se
6
recomienda que cada establecimiento disponga de las instrucciones de trabajo necesarias y perti-
nentes, y que efectúe el seguimiento correspondiente que permita verificar que dichas instrucciones
se cumplen.
A continuación se incluye una lista de chequeo en los puntos clave, con las recomendaciones suge-
ridas para aplicar ventajosamente las BPM en las bodegas, y de ese modo no solo cumplir con la
legislación obligatoria sino también lograr el producto deseado por la empresa y sus clientes.
7
Sección Punto de Control SI NO Observaciones
1. Áreas externas
a. Ubicación de 1. ¿Está la bodega ubicada a distancia suficiente La bodega no tiene que estar ubicada en zonas que
la bodega de zonas contaminadas y de actividades indus- contengan olores objetables, humo, polvo, gases, luz y
triales que representen una seria amenaza de radiación que pueden afectar la calidad de la uva, del
contaminación del vino en elaboración? mosto, los envases y los vinos.
2. ¿Está la bodega ubicada suficientemente ale- Deben evitarse zonas propensas a inundaciones, ya
jada de zonas afectadas por inundaciones? que traen aparejadas condiciones de suciedad y conta-
minación, pudiendo afectar la integridad de la materia
prima y del producto elaborado.
3. ¿La ubicación de la bodega está suficiente- Con el mismo criterio anterior, deben evitarse dichas
mente alejada de zonas propensas a infestación zonas.
por plagas?
4. ¿Está la bodega suficientemente alejada de Debe haber un buen sistema para desalojar los residuos
zonas donde desechos sólidos o líquidos no sólidos (contenedores o recursos similares) en forma
pueden ser eliminados eficazmente? periódica, así como un sistema de cloacas apropiado
para la evacuación de los líquidos de la zona.
b. Alrededores 1. ¿Las vías de acceso cercanas a la bodega es- Las vías de tránsito interno y las zonas de estaciona-
de la bodega tán pavimentadas? miento de vehículos deben tener una superficie
pavimentada. La calzada debe ser de por lo menos 1m
en el contorno de la bodega, con declive hacia fuera y
de libre tránsito. Para estos casos, el pavimento no de-
be ser reemplazado por ripio.
2. ¿Se eliminan de manera adecuada la basura y Requisito indispensable para contar con una correcta
los desperdicios? higiene. La basura y los desperdicios deben extraerse
¿Se mantienen en un área aislada y destinada de la bodega tantas veces al día como sea necesario, y
para basura y desperdicios? se debe contar con un servicio de contenedores exter-
nos u otro sistema de evacuación.
3. ¿Existen zonas y/o estructuras que puedan Las áreas inmediatas a la bodega deben estar libres de
constituir una atracción, criadero o refugio de vegetación. El emplazamiento debe estar libre de es-
plagas? tancamientos de agua.
4. ¿Se encuentra en los alrededores del edificio Esas máquinas pueden ser potenciales lugares de ani-
maquinaria en desuso? dación de plagas y roedores, por lo que deben
repararse para su re-uso o ser eliminadas de la bodega.
5. ¿Es adecuado el mantenimiento de calles, jar- Es fundamental el mantenimiento en estos lugares, en
dines y zonas de estacionamiento para evitar los que puede quedar expuesta la uva por algún tiempo
que sean fuente de contaminación de las zonas antes de su descobajado, estrujado o prensado.
de exposición de las materias primas (báscula y
playa de recepción de la uva)?
6. ¿Es adecuado el mantenimiento de las zonas Deben evitarse situaciones y problemas de infiltración,
de drenaje como para evitar contaminación de suciedad acarreada por los calzados, o que provean un
los productos en elaboración? nicho para cría de plagas.
7. ¿Funcionan en forma adecuada el sistema de Es fundamental cuidar que se cumpla este detalle en
tratamiento de aguas residuales y su disposi- lugares en los que puede quedar expuesta la uva por
ción? algún tiempo antes de su descobajado, estrujado o
prensado.
8. ¿Están ubicados los equipos externos (pren- Se debe cubrir con algún techo o alero para evitar los
sas, escurridores, tanques, equipos de daños producidos por las inclemencias del tiempo, a la
refrigeración y similares) de manera que permi- vez que su disposición debe contar con espacios sufi-
tan un adecuado mantenimiento y limpieza, y cientes para poder realizar la limpieza y desinfección.
funcionando de acuerdo con lo proyectado?
9. ¿El área externa está iluminada con lámparas Las lámparas de sodio evitan la acumulación de insec-
de sodio? tos en los alrededores de las instalaciones. Deben estar
alejadas de las aberturas.
8
Publicac ión c onjunta IRAM-SAGPyA-IN V
6. ¿Es adecuada la iluminación en las zonas de ma- La correcta iluminación de estos sectores evita acci-
nipulación del producto, el laboratorio de análisis, dentes al personal y minimiza errores en los
zona de maquinarias, vestuarios y sanitarios, para procedimientos. Se recomienda utilizar lámparas de luz
tener una visión normal? amarilla, o las denominadas "luz de día", para que no
altere los colores y se cuente con un rango amplio de
radiación luminosa.
7. ¿Es adecuada la ventilación provista? ¿O hay Las zonas de los "techos" de las piletas o tanques de
equipos de extracción para minimizar los olores y las fermentación, de manipulación de gases (nitrógeno,
emanaciones gaseosas nocivas, en las áreas de ela- dióxido de carbono u otros), el local de almacenamien-
boración que pudieran afectar al personal? to de productos de limpieza y de insumos de
laboratorio deben contar con ventilación estructural
adecuada y preferentemente acompañada por extrac-
tores de aire adecuados al ambiente en que están
instalados.
8. ¿Están bien definidas y separadas del sector de El contacto del área de producción con estos sectores
producción, las áreas de refrigerio, descanso y ves- puede ser fuente de contaminación, tanto para los pro-
tuario? ductos elaborados como para el personal.
b. Estructu- 1. ¿Están construidos con materiales impermeables Los materiales de terminación permitidos son las pintu-
ras interiores que no tengan efecto tóxico las superficies de las pa- ras epoxi y el cemento pulido, entre otros.
y conexiones redes, las divisiones y los pisos?
2. ¿Tienen las paredes y divisiones una superficie li- Las paredes deben ser de colores claros, y las unio-
sa, lavable y no absorbente hasta una altura nes entre ellas deben ser curvas, y de un material de
apropiada, desde el piso? fácil limpieza y conservación.
3. ¿Los pisos están construidos de manera que la Los pisos deben tener una pendiente que asegure la
limpieza y el desagüe sean adecuados? total evacuación del agua de limpieza y los residuos lí-
quidos, tener superficies lisas (sin grietas) y un buen
sistema de rejillas.
4. ¿La construcción y el acabado de los techos y las Los techos u otras instalaciones no deben desprender
instalaciones aéreas reducen al mínimo la acumula- partículas, para lo cual se los debe revisar y mantener
ción de suciedad y el desprendimiento de partículas? con una frecuencia adecuada, y realizar la higieniza-
ción correspondiente.
5. ¿Las ventanas permiten una fácil limpieza y redu- Las protecciones contra rotura de vidrios deben ser
cen al mínimo la acumulación de suciedad?¿Están desmontables, al igual que las mallas contra insectos,
provistas de mallas contra insectos fáciles de des- para que pueda realizarse una correcta limpieza de las
montar y limpiar? ventanas.
9
Sección Punto de Control SI NO Observaciones
2. Áreas internas (edificios y salas)
6. ¿El diseño de las luminarias es tal que permita su El recambio de focos o tubos luminosos debe ser sen-
inspección y reparación? ¿Cuentan las luminarias cillo, así como el control ante cualquier desperfecto.
con dispositivos de protección para evitar la caída de Las protecciones deben evitar que cualquier partícula
vidrio al producto en caso de estallido? de vidrio pueda caer sobre la uva, el mosto, el vino, o
cualquier insumo o maquinaria de elaboración.
7. ¿Tienen las puertas superficies lisas y no absor- Deben estar hechas con materiales lisos, no absorben-
bentes y fáciles de limpiar? tes e inertes al mosto y al vino, y a los detergentes y
desinfectantes utilizados en condiciones normales de
trabajo.
8. ¿Son las superficies de trabajo que entran en con- Deben estar hechas con materiales lisos, no absorben-
tacto directo con la uva, el mosto y el vino sólidas, tes e inertes al mosto y al vino, a los detergentes y
duraderas y fáciles de limpiar, mantener y desinfec- desinfectante utilizados en condiciones normales de
tar? trabajo.
9. ¿Está el edificio diseñado, construido y mantenido Deben protegerse las aberturas mediante cortinas sa-
de modo de prevenir el ingreso de contaminantes y nitarias y un cierre eficiente. Los techos, paredes y
plagas? cimientos deben mantenerse en buen estado, a fin de
prevenir el ingreso de contaminantes.
10. ¿Están el desagüe y los sistemas de alcantarilla- Debe evitarse al máximo el ingreso de roedores y pla-
do equipados con trampas y canaletas apropiadas? gas, como así también la acumulación de agua
residual dentro de la bodega.
11. ¿Se toman las debidas precauciones para que los Las cañerías y/o los sistemas de eliminación de esco-
efluentes o líneas de alcantarillado no pasen directa- bajo y orujo no deben estar cercanos a la zona de
mente encima o a través de los sectores de fermentación y conservación de vinos. Las líneas de
elaboración? alcantarillado deben tener una circulación que permita
una buena evacuación, y que eviten la contaminación
cruzada.
12. ¿Las pinturas, los productos químicos y los lubri- Esos productos no deben contribuir a la contaminación
cantes usados para las superficies y equipos que del producto, para lo cual se aplicarán solamente los
entran en contacto con la uva, el mosto y el vino son de uso alimentario permitido.
de uso apropiado para tal fin?
13. ¿Están los techos libres de moho y/o condensa- Debe haber un control permanente del estado de los
ción de vapor? techos, sobre todo en las áreas cercanas a las bocas
de las piletas o los tanques en que se encuentra el vi-
no.
Publicac ión c onjunta IRAM-SAGPyA-IN V
Las BPM establecen que todos los equipos e instalaciones se deben mantener en buen estado com-
probable de higiene, conservación y funcionamiento.
Para la limpieza y la desinfección se recomienda utilizar productos que no tengan olor ni aromas que
puedan producir contaminaciones en el vino, además de enmascarar otros olores no deseables. Para
organizar y realizar estas tareas es recomendable aplicar los POES (Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento) que describen qué, cómo, cuándo y dónde limpiar y desinfectar,
así como anotar los registros y advertencias que se deberían tener en cuenta.
Las sustancias tóxicas empleadas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden representar un
riesgo para la salud y una posible fuente de contaminación) deben rotularse con etiquetas resistentes y
bien visibles. Dichas sustancias deben almacenarse en áreas exclusivas y adecuadamente señalizadas.
Se recomienda que tales sustancias sean manipuladas sólo por personas autorizadas y capacitadas
para tal fin.
4. ¿Hay dentro de este programa una lista de los Deben registrarse las épocas de utilización de cada ma-
equipos que requieren mantenimiento regularmen- quinaria (en particular las que no se utilizan anualmente).
te?
5. ¿Explicita este programa los procedimientos y Los procedimientos se deben basar en los manuales de
frecuencias de mantenimiento para cada máqui- los fabricantes de los equipos o documentos equivalen-
na? tes.
6. ¿Este programa de mantenimiento asegura la El programa debe ser probado y evaluado, a fin de ser
ausencia de cualquier peligro físico o químico po- catalogado como seguro y eficaz.
tencial?
b. Equipos 1. ¿Están correctamente diseñados los equipos de Los "enfriadores de vendimia" deben contar con un dise-
de control y enfriamiento de vendimia como para ejercer un ño que permita vigilar y controlar el descenso de
monitoreo control del proceso? temperatura, para que ésta no exceda los límites tales
que impidan la fermentación del futuro mosto.
2. ¿Funcionan correctamente los equipos de con- Debe haber un control eficaz sobre los sistemas refrige-
trol de temperatura de fermentación alcohólica? rantes que operan durante la fermentación alcohólica de
los mostos, para evitar la baja calidad del producto final,
debido a una ineficiencia técnico-económica del proceso.
11
Sección Punto de Control SI NO Observaciones
4. Áreas Internas (instalaciones de servicios)
3. ¿Los dispositivos de control de presión (manó- Los controles de presión en las operaciones de bombeos,
metros) funcionan adecuadamente y son filtración y movimientos de volumen por medio de gases
monitoreados con la frecuencia necesaria? inertes, requieren de un estricto control de presión, ya
que puede ser de sumo peligro para quien esté trabajan-
do. Para ello los manómetros deben funcionar
correctamente, y deben ser monitoreados durante los
procesos. La revisión de su funcionamiento debe realizar-
se al iniciar cada una de dichas operaciones.
4. ¿Los instrumentos de medición utilizados en el La calibración de equipos debe ser periódica, y realizada
monitoreo están calibrados? por personal competente para tal fin, manteniéndose re-
gistros de la misma. La calibración debe basarse en
patrones nacionales o internacionales.
a. Suministro 1. ¿La bodega dispone de provisión de agua pota- El agua utilizada para la saneamiento de la bodega debe
de agua ble? ser potable. En caso de ser de pozo, deben realizarse los
estudios analíticos correspondientes y el tratamiento ade-
cuado para asegurar su potabilidad.
2. ¿Es suficiente el suministro de agua para las Debe haber una dotación adecuada y con instalaciones
operaciones de saneamiento que se deben realizar propicias para poder realizar las operaciones de higiene y
en la bodega? saneamiento en forma eficiente.
3. ¿Es inocua y de calidad sanitaria el agua que se Deben hacerse los análisis fisicoquímicos (anualmente) y
utiliza para la saneamiento de las superficies don- microbiológicos (cada seis meses) respectivos para ase-
de se elabora el mosto y el vino? gurar la calidad del agua para tal fin
4. ¿Está la fuente de agua corriente a una tempe- Deben revisarse periódicamente las condiciones de uso
ratura adecuada y bajo la presión necesaria según de agua y registrarse convenientemente, para lograr su
las áreas en que se requiera (limpieza de equipos, adecuado seguimiento y tomar medidas correctivas o
utensilios, limpiadora de botellas e instalaciones preventivas, según corresponda.
sanitarias de los trabajadores)?
a. Suministro 5. ¿Se dispone de un abastecimiento suficiente de Deben hacerse os análisis químicos, físicos y microbioló-
de agua agua potable para poder ser ingerida por el perso- gicos respectivos para asegurar la calidad y potabilidad
nal? del agua para tal fin.
6. ¿Los sistemas de agua no potable y agua pota- Debe haber carteles indicativos y una clara identificación
ble están claramente identificados a fin de no de las cañerías (por ejemplo, con diferentes colores).
confundirlos?
7. ¿El agua no potable utilizada para refrigeración Deben estar físicamente separadas y claramente identifi-
o red de incendios se distribuye por tuberías sepa- cadas.
radas, sin que haya conexiones transversales?
8. ¿Se realiza la limpieza y desinfección de tan- Debe haber un plan documentado de limpieza y desinfec-
ques de agua con la frecuencia adecuada? ción de tanques, y se deben llevar registros de la
aplicación de dicho plan.
9. ¿Se realiza algún tratamiento al agua re- La bodega debe tener una planta de tratamiento para el
circulada? agua que desea recircularse.
10. ¿Se hace un monitoreo del tratamiento dado al Se debe realizar un control periódico del agua, a la entra-
agua recirculada? da y a la salida de la planta de tratamiento, así como en
distintos puntos de su circulación.
b. Instalación 1. ¿Se mantienen en buenas condiciones los ca- No deben estar sueltos ni descubiertos los cables de co-
eléctrica bleados, tomacorrientes y enchufes en general? rriente eléctrica que sirven al funcionamiento de la
bodega.
2. ¿Se cuenta con una inspección periódica y re- Se de debe asegurar el buen funcionamiento y la ausen-
gistrada de los sistemas eléctricos de 220 V y 380 cia de cortocircuitos en ambas líneas, ya que pueden
V utilizados en la bodega? resultar de extrema peligrosidad para quien las opere.
3. ¿Se encuentran protegidos los sistemas e insta- Se debe tener en cuenta que los interruptores, enchufes y
laciones que puedan llegar a mojarse o tomacorrientes que están cercanos a las zonas de elabo-
humedecerse? ración y propios de las maquinarias pueden llegar a
humedecerse o mojarse durante las operaciones de ela-
boración y saneamiento.
Publicac ión c onjunta IRAM-SAGPyA-IN V
La pauta principal consiste en asegurar que las operaciones se realicen higiénicamente desde la lle-
gada de la materia prima hasta la obtención del producto terminado.
Dada la peculiaridad de la elaboración del vino, la materia prima primero y luego el producto no su-
fren manipulaciones directas por el personal, pues en la mayoría de los casos todo el proceso está
mecanizado. A diferencia de otros alimentos, en el vino prácticamente no existen riesgos sanitarios
microbiológicos, pero sí yace la posibilidad de que se produzcan contaminaciones químicas o físicas
si es que no se toman los recaudos correspondientes.
La elaboración debe ser llevada a cabo por empleados capacitados y supervisados por personal téc-
nico. Todos los procesos deben realizarse sin demoras ni contaminaciones. Los recipientes deben
tratarse adecuadamente para evitar su contaminación, y deben respetarse los métodos de conserva-
ción.
Deben documentarse los procesos de elaboración, producción y distribución del vino, y mantenerse
registros de tales operaciones.
c. Estado de con- 1. ¿Es adecuado el estado general de conser- El orden es esencial para un mantenimiento adecuado
servación vación del edificio de la bodega, así como el de y la conservación de la higiene.
oficinas, salas de almacenaje y laboratorios?
2. ¿Se mantiene con buena periodicidad y en Es un detalle importante, ya que podrían trasladarse
forma eficiente los cuartos de aseo y vestua- suciedad y gérmenes a las áreas productivas.
rios?
d. Producción 1. ¿El personal respeta la seguridad y no transi- Se recomienda capacitarlo para que respete, cumpla y
ta con materiales extraños durante la haga cumplir las medidas de seguridad establecidas
elaboración? por la bodega.
13
Sección Punto de Control SI NO Observaciones
5. Higiene y condiciones de la bodega
2. ¿Se toman las medidas adecuadas para evitar Debe prevenirse la contaminación cruzada, es decir evi-
la contaminación cruzada de los productos en las tar el contacto entre materias primas y productos ya
distintas etapas de elaboración? elaborados, entre insumos o materias primas con sustan-
cias contaminadas. Los manipuladores deben lavarse las
manos cada vez que haya peligro cierto de provocar al-
guna contaminación. Y si se sospecha una
contaminación, debe aislarse el producto en cuestión y la-
var adecuadamente todos los equipos y los utensilios que
hayan tomado contacto con dicho producto.
3. ¿Los insumos se mantienen separados de los Los insumos deben estar guardados en lugares distintos
productos terminados? de donde se almacena el producto final.
4. ¿Los insumos y envases son despojados de su Es importante evitar el ingreso de material sucio a la zona
embalaje externo antes de ingresar a la zona de de elaboración.
elaboración?
5. ¿Las cajas, tambores u otros recipientes se Todos los recipientes que contengan insumos de elabora-
limpian externamente antes de ingresar a la zona ción y fraccionamiento de vinos deben estar limpios antes
de elaboración? de su ingreso a la bodega y al depósito correspondiente.
6. ¿Hay instrucciones operativas escritas cuya En todo el edificio de la bodega debe haber carteles con
ejecución permita asegurar la inocuidad del pro- instrucciones acerca de la correcta forma de realizar las
ducto final en los pasos de elaboración? operaciones, e instrucciones para mantener la higiene
personal y del edificio.
7. ¿Se evita el uso de elementos de madera en la Se debe evitar el uso de productos adsorbentes y la pre-
zona de elaboración? sencia de astillas en el producto elaborado. El concepto
no se aplica para la conservación o crianza en vasijas de
madera o el uso de duelas/entablonados para determina-
dos vinos.
8. ¿Los vinos defectuosos o las partidas interve- Las piletas que contienen vinos defectuosos o partidas in-
nidas por el INV son adecuadamente tervenidas por el INV deben estar debidamente
identificados y registrados en la documentación identificadas.
correspondiente?
e. Programa 1. ¿Existen en la empresa redactados los POES Se deben cumplir los POES debido a su carácter obligato-
de limpieza y (Procedimientos Operativos Estandarizados de rio que le otorga la Resolución N° 233/98 de SENASA. Se
desinfección Saneamiento)? recomienda ver también la norma IRAM 14203:2004, de
carácter voluntario, que menciona cómo aplicar los POES
a las industrias alimentarias
2. ¿La redacción de los POES es clara y precisa Se deben describir en forma clara y precisa los procedi-
como para ser comprendida por el personal a car- mientos de limpieza diarios, durante y entre las
go de su aplicación? operaciones de bodega, así como las medidas correctivas
previstas y la frecuencia con la que se deben realizar para
prevenir la contaminación directa o la adulteración del
mosto y vino.
3. ¿Están identificados los individuos que son Es fundamental contar con responsables de los procedi-
responsables de la implementación y del mante- mientos para verificar su cumplimiento y el correcto
nimiento diario de las actividades de saneamiento proceder en los mismos.
descriptas en los mencionados planes?
4. ¿Se cuenta con un adecuado sistema de regis- El registro permite tener bajo control las operaciones y los
tros para cada procedimiento pre-operacional, procedimientos, así como el control de los insumos utili-
operacional y acciones correctivas?¿Están debi- zados.
damente fechados y firmados por los
responsables a cargo?
f. Instruccio- 1. ¿Las instrucciones escritas son conocidas y Debe haber un protocolo de operaciones en cada sector
nes de comprendidas por el personal, y están disponibles de la bodega, para poder ser consultado en forma perma-
proceso en el lugar de trabajo? nente.
2. ¿Se toman precauciones para evitar el uso de Debe evitarse el uso de tales elementos, a fin de impedir
elementos de vidrio en las zonas de elaboración? roturas y posibles contaminaciones del producto.
g. Envasado 1. ¿Los envases utilizados son de un material que El material destinado al envasado y el empaque debe es-
no transmite al producto sustancias objetables y tar libre de contaminantes y debe impedir a migración de
cumple con los requisitos del Capítulo IV del Có- sustancias tóxicas. Debe inspeccionarse siempre con el
digo Alimentario Argentino? objetivo de tener la seguridad de que se encuentran en
buen estado.
Publicac ión c onjunta IRAM-SAGPyA-IN V
Limpieza de vasijas
- Detergentes del grupo alcalino (soda cáustica, potasa cáustica)
- Detergentes neutros
Desinfección de vasijas:
- Yodóforos: con 25 ppm a 75 ppm de yodo activo por litro de solución.
- Compuestos clorados sobre base fosfática: en concentraciones de 3,0% a 1%
(100 ppm a 380 ppm de cloro activo)
NOTA: Estos productos son recomendados también para la limpieza general de la bodega.
15
e) Personal: indumentaria y conducta higiénica
Si se tiene en cuenta que la base del éxito de un programa de calidad es la capacitación y concienti-
zación del personal, nuestra recomendación es que se comience, justamente, por implementar las
medidas necesarias para impartir dicha capacitación y lograr la debida concientización.
En ese sentido, se recomienda a los responsables de la bodega poner el debido énfasis sobre la im-
portancia superlativa que tiene el personal en los procesos de elaboración del vino de acuerdo con
la calidad buscada. Es conveniente, asimismo, que se aseguren de la debida concientización de sus
empleados acerca de su rol clave en la elaboración del vino. Asimismo, se recomienda incluir en la
capacitación conceptos sobre higiene en las instalaciones y equipos, controles sobre el estado de
salud de los empleados, para evitar de esa forma que los empleados con enfermedades contagiosas,
o heridas expuestas, estén en contacto con los productos en elaboración.
8. ¿La indumentaria de trabajo es puesta La ropa y los efectos del personal de la bodega deben
siempre dentro del vestuario o en el lugar indi- guardarse en los vestuarios o en los lugares especiales
cado para tal fin? destinados a tal fin. Del mismo modo, la indumentaria de
trabajo debe ser guardada en estos lugares luego de
concluida la jornada laboral.
e. Otros 9. ¿Se ha designado un profesional en la plan- Es de fundamental importancia asegurar que las Buenas
ta con la responsabilidad de verificar el Prácticas de Manufactura se cumplan de manera efectiva
cumplimiento de las BPM? y eficiente, y que se controla adecuadamente tal cumpli-
miento.
10. Los visitantes y empleados ajenos a las Se deben tomar medidas apropiadas para evitar que los
áreas de elaboración, ¿se ajustan a las prácti- visitantes se conviertan en un foco de contaminación:
cas higiénicas implementadas? deben llevar vestimenta adecuada, no comer ni beber
Publicac ión c onjunta IRAM-SAGPyA-IN V
11. ¿Los empleados poseen libreta sanitaria Se debe realizar un control del estado de salud de
actualizada? todo el personal de bodega, sea permanente o tem-
porario.
Las materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en condiciones óptimas
para impedir su contaminación. De esta manera, también se los protege de la alteración y de posi-
bles daños del recipiente o el envase que los contiene. Si fuera necesario por las características del
producto, durante su almacenamiento es conveniente realizar una inspección periódica de los pro-
ductos terminados.
Los vehículos de transporte del producto final o los insumos para su elaboración deben estar auto-
rizados por un organismo competente, y deben recibir un tratamiento higiénico similar al que se dé a
la bodega.
3. ¿Existe un método efectivo de identificación para los Se recomienda establecer un área claramente de-
productos no inspeccionados? limitada para estos productos.
b. Almacena- 1. ¿Los insumos están almacenados según las especifi- Se recomienda comprobar que la forma de alma-
miento de caciones del envase y en espacio suficiente? cenamiento y el espacio destinado a los insumos
insumos satisfagan las especificaciones establecidas por el
proveedor, las que deben estar disponibles para
su aplicación por el personal del depósito.
2. ¿El área de almacenamiento de insumos se encuen- Se recomienda disponer de claras y precisas ins-
tra limpia, ordenada y en buen estado de trucciones de higiene de esa área, y designar un
mantenimiento? responsable de las tareas de limpieza.
3. ¿Los insumos se encuentran en tarimas de altura mí- Los productos almacenados deben hallarse sobre
nima de 15 cm? ¿Las tarimas o soportes están tarimas apilados lejos de las paredes, de manera
separados de las paredes y entre sí a por lo menos 45 de no ser un obstáculo para la limpieza del alma-
cm de distancia? cén.
4. ¿Los materiales de envasado y empaque están pro- Se recomienda establecer un procedimiento que
tegidos del polvo, humedad y otras sustancias establezca la frecuencia de revisión de esos mate-
contaminantes? riales para verificar su estado de limpieza, cómo
operar para que estén aptos para su uso en el
producto final.
5. ¿Existe un lugar para almacenar los productos de Los productos de limpieza deben almacenarse en
limpieza sin que estos constituyan una fuente de conta- un depósito diferente y claramente separado de
minación para el producto? los insumos de elaboración y fraccionamiento.
c. Almacena- 1. ¿Los productos terminados están almacenados según Se recomienda seguir las instrucciones estableci-
miento de las especificaciones del envase y en espacio suficiente? das por el proveedor de los envases, además de
producto termi- tener debidamente en cuenta las características
nado del vino que se envasará en ellos.
2. ¿Los productos terminados se encuentran en tarimas Se recomienda designar al menos un responsable
de altura mínima de 15 cm? ¿Las tarimas o soportes es- que verifique “in situ” tales especificaciones, y que
tán separados de las paredes y entre sí a por lo menos informe puntualmente sobre cualquier desvío, de
45 cm de distancia? forma de poder adoptar prontas medidas correcti-
17
vas.
2. ¿Se controla que no queden restos de productos El enjuagado de las maquinarias debe ser efectivo y
de limpieza en las máquinas luego de limpiarlas? abundante a fin de no dejar residuos de productos de
limpieza. Se recomienda establecer un procedimiento
de verificación y designar al menos un responsable de
dicha verificación.
e. Transporte 2. ¿Los vehículos para el transporte del vino son El vehículo debe estar en condiciones óptimas de
inspeccionados antes de cargar la mercadería? limpieza para transportar los productos, y debe estar
habilitado para tal fin.
3. ¿Se supervisan las operaciones de carga y des- Debe haber un responsable del control de carga y
carga? descarga a fin de evitar que haya rotura de botellas
y/o damajuanas, o que las cajas estén mall embala-
das. En caso de que cargue el vino en camiones
tanques debe haber un preciso control del volumen.
4. ¿Se limpian los vehículos después de cada ope- El saneamiento de los vehículos es fundamental para
ración de transporte? cerrar el circuito de higiene en el proceso de elabora-
ción del vino. Se recomienda designar al menos un
responsable que verifique dicha limpieza de acuerdo
con un procedimiento escrito, y que deje registro de
sus resultados.
5. ¿Se realiza la limpieza de lonas de camiones du- Se recomienda designar al menos un responsable que
rante la vendimia? verifique “in situ” tal detalle, y que informe puntual-
mente sobre cualquier desvío, de forma de poder
adoptar prontas medidas correctivas.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio
de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presen-
cia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema
pro-activo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos.
Para garantizar la inocuidad del vino elaborado y de sus materias primas e insumos, es fundamental
protegerlos de la incidencia de las plagas mediante un adecuado manejo de las mismas. El MIP es
un sistema que permite una importante interrelación con otros sistemas de gestión y constituye un
prerrequisito fundamental para la implementación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos
de control (HACCP, según su sigla en inglés).
Publicac ión c onjunta IRAM-SAGPyA-IN V
Para tener un resultado óptimo en la aplicación de las BPM son necesarios ciertos controles que
permitan asegurar el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad espera-
da en la elaboración de vino, asegurar su inocuidad y la genuinidad de los productos elaborados.
Los controles son útiles para detectar la presencia de contaminantes físicos, químicos y/o microbio-
lógicos. Para verificar que los controles se llevan a cabo correctamente, se deben realizar análisis
que permitan el seguimiento de los parámetros indicadores de los procesos y productos, que permi-
tan conocer su estado real. Casos típicos de controles son los de de residuos de plaguicidas, de
metales a través de un detector adecuado y los de tiempos y temperaturas.
Se recomienda que cada uno de estos controles, o de un grupo coherente de ellos, tengan, al me-
nos, un responsable que registre sus resultados y que proponga medidas correctivas si fueran
necesarias.
i) Documentación
19
La documentación es un aspecto básico para una adecuada gestión y el control eficiente de los pro-
cesos y las operaciones de elaboración de vinos. La documentación, por tanto, tiene el propósito de
definir unívocamente los procedimientos y sus controles respectivos. Además, la recopilación eficien-
te de la información permite un fácil y rápido rastreo en la trayectoria de elaboración ante la
eventualidad de tener que identificar y localizar los productos que no satisfagan las especificaciones
de la bodega.
Un buen sistema de documentación debe permitir que se identifiquen y diferencien números de lotes
de elaboración, siguiendo la historia del vino desde el viñedo y la utilización de insumos hasta el pro-
ducto terminado, incluyendo el transporte desde la bodega y la distribución a mayoristas y minoristas.
Bibliografía
Para la redacción de esta publicación conjunta se han consultado los documentos siguientes.
PARTE 2
21
Presentación
Esta publicación conjunta está prevista en los términos del
Convenio de Cooperación Técnica SAGPyA-INV-IRAM, firmado
oportunamente por las tres entidades. Su objetivo principal se
orienta a proveer una herramienta de mejora de la calidad y de
preservación de la inocuidad de los vinos que se elaboren en las
bodegas argentinas.
0 INTRODUCCIÓN
0.1 GENERALIDADES
0.2 FUNDAMENTOS
0.3 PRINCIPIOS HACCP
0.4 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
3 DEFINICIONES
23
Guía para la aplicación de la norma IRAM 14104:2001
en bodegas
24
0.3.3 Principio 3. Establecer los límites críti- 0.4.8 Etapa 8. Establecimiento de los límites
cos para asegurar que cada PCC está bajo críticos y tolerancias para cada PCC.
control.
0.4.9 Etapa 9. Establecimiento de un sistema
0.3.4 Principio 4. Establecer un sistema de de monitoreo para cada PCC.
monitoreo, mediante ensayos u observaciones
programadas, para asegurar el control de cada 0.4.10 Etapa 10. Establecimiento de planes de
PCC. acciones correctivas.
0.3.5 Principio 5. Establecer las acciones co- 0.4.11 Etapa 11. Establecimiento de procedi-
rrectivas aplicables cuando el sistema de mientos de verificación y revisión.
monitoreo indique que un PCC particular se
desvía de los límites críticos establecidos. 0.4.12 Etapa 12. Establecimiento de un siste-
ma de documentación y registro.
0.3.6 Principio 6. Establecer procedimientos
de verificación y realizar una revisión para con-
firmar que el sistema HACCP funciona eficaz y
eficientemente.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
0.3.7 Principio 7. Documentar los procedi- Esta norma establece los requisitos para el
mientos y registros apropiados para el cumpli- desarrollo, la implementación y la gestión
miento y la aplicación de estos principios. efectivos de un programa funcional de control
de peligros en procesos de servicios de
0.4 Etapas de implementación del sistema alimentos, la industria alimentaria y otras
HACCP industrias vinculadas, para asegurar la
inocuidad de los alimentos por ellas
Es conveniente que los siete principios HACCP elaborados.
sean aplicados en las doce etapas siguientes. Esta norma es aplicable a todos los tipos y ta-
maños de establecimientos de elaboración de
0.4.1 Etapa 1. Formación del Equipo HACCP. alimentos, tanto para el consumo humano o
animal.
0.4.2 Etapa 2. Descripción del producto.
Recomendaciones
0.4.3 Etapa 3. Descripción del uso previsto del
producto. Esta publicación conjunta IRAM-SAGPyA-INV
está pensada para que constituya una guía de
0.4.4 Etapa 4. Construcción de un diagrama aplicación de la norma IRAM 14104:2001 en la
de flujo del producto. elaboración de vinos en las bodegas argentinas.
0.4.5 Etapa 5. Confirmación "in situ" del dia- No agrega más exigencias ni modifica los re-
grama de flujo. quisitos establecidos en dicha norma IRAM, y
no está previsto que sea empleada con fines de
0.4.6 Etapa 6. Confección de una lista de to- certificación, regulatorios ni contractuales.
dos los peligros asociados con cada etapa del
proceso, y de las medidas preventivas para
controlarlos.
25
2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA desarrollo de sus procesos biológicos. La de-
CONSULTA signación “alimento” incluye además las
sustancias o mezclas de sustancias que se in-
gieren por hábito, costumbres o como
Los documentos normativos siguientes contie- coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
en el texto, se transforman en disposiciones váli- 3.4 análisis de peligros. Proceso de recolec-
das para la aplicación de la presente norma ción y evaluación de información sobre peligros
IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes y sobre las condiciones que lleven a su presen-
en el momento de esta publicación. Todo docu- cia, de modo de determinar cuáles de ellos
mento es susceptible de ser revisado y las partes pueden afectar la inocuidad de los alimentos, y
que realicen acuerdos basados en esta norma por lo tanto deban ser incluidos en el sistema
se deben esforzar para buscar la posibilidad de HACCP.
aplicar sus ediciones más recientes.
3.5 árbol de decisión. Secuencia lógica de
Los organismos internacionales de normaliza- preguntas formuladas en cada paso de un pro-
ción y el IRAM, mantienen registros actualizados ceso, respecto de un peligro determinado,
de sus normas. cuyas respuestas ayudan a identificar cuáles
son puntos críticos de control (PCC, ver 3.27).
IRAM 14102:2001 - Industria de alimentos. Bue-
nas prácticas de manufactura. 3.6 buenas prácticas de manufactura
(BPM). Procedimientos necesarios para lograr
IRAM 14103 - Industria de alimentos. Directivas alimentos inocuos, saludables y sanos.
para la elaboración de un manual de buenas
prácticas de manufactura. (En estudio) NOTA: En inglés, GMP (Good Manufacturing Practice).
26
3.12 equipo HACCP. Grupo multidisciplinario 3.21 monitoreo. La realización de una se-
de personas responsables del desarrollo de un cuencia planificada de observaciones o medi-
plan HACCP. ciones de límites críticos para evaluar si un
PCC está bajo control.
3.13 establecimiento procesador de alimen-
tos. Ámbito que comprende el local y el área 3.22 no conformidad. Todo incumplimiento de
hasta el cerco perimetral que lo rodea, en el un requisito especificado.
cual se llevan a cabo un conjunto de operacio-
nes y procesos con la finalidad de obtener un 3.23 paso. Punto, procedimiento, operación o
alimento elaborado, así como el almacena- etapa en la cadena de procesado y/o elabora-
miento y transporte de alimentos y/o materia ción de un alimento, desde la producción
prima. primaria hasta el consumo final.
3.14 estudio HACCP. El proceso de aplica- 3.24 peligro. Todo agente biológico, químico o
ción de las etapas (véase 0.4) del diseño del físico que puede causar daño o afectar la salud
sistema HACCP (ver 3.31). de los consumidores.
3.15 gestión de calidad total. Forma de ges- 3.25 plan HACCP. Documento preparado de
tión de un organismo, centrada en la calidad, acuerdo con los principios del sistema HACCP,
basada en la participación de todos sus miem- específico para el segmento considerado de la
bros, y que apunta al éxito a largo plazo a cadena alimentaria.
través de la satisfacción del cliente y a propor-
cionar beneficios para todos los miembros del 3.26 POES (Procedimientos Operacionales
organismo y para la sociedad. Estandarizados de Saneamiento). Procedi-
mientos que describen las tareas de sanea-
3.16 HACCP. Sigla en inglés que en esta nor- miento. Se aplican antes, durante y después de
ma IRAM se traduce por análisis de peligros y las operaciones de elaboración.
puntos críticos de control.
NOTA: En inglés, SSOPs (Standardized Sanitation Opera-
3.17 industria alimentaria. Conjunto de proce- tional Procedures).
sos y operaciones materiales ejecutados para la
obtención, la transformación, el transporte y el 3.27 punto crítico de control (PCC). Paso en
almacenamiento de productos alimenticios. que se puede aplicar control y es esencial para
prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable
3.18 inocuidad. La garantía de que los ali- un peligro para la inocuidad de un alimento.
mentos no causarán daño al consumidor
cuando se elaboren y/o consuman de acuerdo 3.28 punto de control (PC). Paso en el que
con el uso al que se destinan. puede aplicarse un control para asegurar que
los parámetros de calidad cumplen con las es-
NOTA: Su sinónimo es calidad sanitaria. pecificaciones establecidas, y en el que tam-
bién se puede aplicar control para prevenir
3.19 límite crítico. Valor que separa lo que es incumplimientos con requisitos obligatorios, pe-
aceptable de lo que es inaceptable, aplicado a ro no de inocuidad, establecidos a niveles
un PCC. nacional y/o internacional, y que están pensa-
dos para proteger el interés de los
3.20 medida de control. Cualquier acción que consumidores.
se pueda aplicar para prevenir o eliminar un pe-
ligro para la inocuidad de los alimentos, o para 3.29 seguridad alimentaria. El derecho que
reducirlo a un nivel aceptable. tienen todas las personas de disponer de una
alimentación adecuada y suficiente. (Definición
según la FAO/OMS).
27
3.30 servicios de alimentos. Entidad que, se- Recomendaciones
gún corresponda, diseña, prepara, almacena y
distribuye alimentos para ser consumidos por un En la República Argentina, cada bodega debe
grupo poblacional. Incluye, entre otros, comedo- cumplir con los requisitos que establece la ley
res escolares e industriales, hospitales, geriá- nacional de vinos 14878, y las resoluciones co-
tricos, cárceles, hoteles, restaurantes, rrespondientes emanadas del Instituto Nacional
confiterías, servicios de catering, supermercados de Vitivinicultura (INV). Dado que tales resolu-
y servicios minoristas de expendio de comidas. ciones se actualizan periódicamente, se
recomienda consultar el sitio Internet del INV:
3.31 sistema HACCP. Sistema de índole pre- www.inv.gov.ar.
ventiva que permite identificar, evaluar y
controlar peligros significativos, tanto biológicos, Se recomienda que en el procedimiento de
químicos o físicos, que afectan adversamente la control de documentos se establezca una fre-
inocuidad de un alimento. cuencia de revisión periódica de los
documentos externos, especialmente aquellos
3.32 registro. Documento que provee evidencia vinculados a legislación y normas, con el objeto
objetiva de acciones realizadas o de resultados de controlar posibles cambios que afecten di-
logrados. rectamente la actividad.
3.33 riesgo. Estimación de la probabilidad de la
ocurrencia de un peligro u otra no conformidad. 4.2 Responsabilidad de la dirección
Recomendaciones Recomendaciones
Para tener más detalles de términos vinculados Se recomienda que la alta dirección dé eviden-
específicamente con la elaboración de vinos, cias claras, precisas y concretas de su
se recomienda consultar el vocabulario del compromiso con el cumplimiento de la norma
anexo I de esta guía. IRAM 14104:2001, y que lo formalice en un do-
cumento corporativo firmado, o cualesquiera
otros tipos de evidencias, tales como registro
de asistencia a reuniones, clases de capacita-
4 PREPARACIÓN DE LA ción, documentos comerciales y planes
ORGANIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR vinculados con el desarrollo y la implementa-
EL SISTEMA HACCP ción de un sistema HACCP.
Para los términos relacionados con la gestión
de la calidad se recomienda consultar la norma
4.1 Legislación nacional
IRAM-ISO 9000:2000.
Se debe cumplir con la legislación nacional vi-
4.2.2 Política
gente.
NOTA: Si un producto es exportado, también debe cumplir El más alto nivel directivo con responsabilidad
con la legislación del país de destino. ejecutiva debe definir, documentar y avalar su
política respecto de la inocuidad de su produc-
28
ción y de las herramientas que empleará para para afrontar las inversiones necesarias para
ello. concretar las medidas de mejoramiento del sis-
tema HACCP.
Recomendaciones
4.2.4 Estructura organizativa
Se recomienda que la alta dirección dé eviden-
cias objetivas de que conoce y avala el alcance Las responsabilidades, autoridades y jerarquía
de la política de inocuidad que ha establecido de empleados responsables por el control de la
para su organización, y que la difunde adecua- inocuidad del producto deben ser definidas
damente en toda la organización. apropiadamente. Para satisfacer esta finalidad
se podrá emplear un organigrama.
Se recomienda que esa difusión se base espe-
cialmente en la sensibilización y la Recomendaciones
comprensión, por parte de todo el personal, de
los lineamientos generales de la política, lo cual Para que la estructura organizativa responda a
implica que el personal conoce el significado de las necesidades de una gestión eficiente del
su contenido. sistema HACCP, se recomienda realizar un or-
ganigrama adecuado a cada bodega, y una
Se sugiere que la organización establezca una tabla descriptiva de cada función representada
comparación entre el contenido de su política de en dicho organigrama, que incluya los datos
inocuidad y los objetivos de inocuidad especifi- mínimos y precisos respecto de las responsabi-
cados en la legislación. De esa forma, por lidades, autoridades y jerarquías respectivas de
ejemplo, se podría determinar el porcentaje de los responsables directos de la inocuidad del
cumplimiento por parte de la organización de to- vino en todas sus etapas de elaboración, y ac-
dos los puntos especificados en la legislación, tualizarlo con una periodicidad que contemple
que han sido implementados por la organización, los posibles cambios que se produzcan en la
de acuerdo con su política de inocuidad, y así estructura organizativa de la bodega.
evaluar los posibles vacíos por llenar.
4.2.5 Revisión por la dirección
4.2.3 Recursos
La dirección con responsabilidad ejecutiva de-
La dirección debe designar un líder de equipo be revisar la eficacia del sistema HACCP según
[ver 4.4.1.3 (a)] para que sea su representante. intervalos definidos, de acuerdo con la etapa 11
Antes de que comience el estudio HACCP, el (ver 4.4.11).
líder de equipo debe evaluar cuáles recursos
son necesarios para realizar dicho estudio y pa- Recomendaciones
ra la implementación, la revisión y la actuali-
zación del sistema HACCP. Esos recursos Para la revisión del sistema HACCP, se reco-
deben incluir tiempo, personal, equipos y fon- mienda que los períodos entre dos revisiones
dos. consecutivas no sean mayores de 5 meses, o
que se haga dicha revisión cuando las condi-
Recomendaciones ciones de operación del sistema HACCP y los
resultados de los análisis respectivos así lo
Se recomienda que la alta dirección designe un aconsejen.
líder del equipo HACCP que conozca fehacien-
temente las tareas que debe cumplir como Se recomienda que las revisiones se realicen
líder, y que sepa y pueda decidir cuáles son los con anterioridad al estudio de los presupuestos
recursos necesarios (humanos y materiales) anuales de la bodega, con el objeto de incluir
para realizar el estudio HACCP, e implementar, en dichos presupuestos los requerimientos de
revisar y actualizar el sistema HACCP. Es con- mejoras solicitadas por el equipo HACCP
veniente que se tenga en cuenta que los
recursos no solo son humanos sino también de 4.3 Programas de prerrequisitos
tiempo disponible, equipos adecuados y fondos
29
Los programas de prerrequisitos proveen las f) Preparar un Manual de BPM que permita
condiciones operativas ambientales básicas ne- seguir los pasos desde el ingreso de mate-
cesarias para la producción de alimentos rias primas hasta la distribución del producto
inocuos. La producción de alimentos inocuos re- final.
quiere que el sistema HACCP sea construido
sobre una base sólida de programas de g) Auditar los programas de prerrequisitos y
prerrequisitos. gestionar en forma independiente del plan
HACCP.
Se consideran prerrequisitos esenciales para el
funcionamiento de un Plan HACCP, las Buenas Recomendaciones
Prácticas de Manufactura (BPM, ver 3.6) y los
Procedimientos Operacionales Estandarizados Dos prerrequisitos básicos para la implementa-
de Saneamiento (POES, ver 3.26), puesto que ción exitosa del sistema HACCP son las
en éstos tienen fundamento, en gran parte, las buenas prácticas de manufactura (BPM) y los
medidas preventivas sugeridas en el plan. Los procedimientos estandarizados de saneamiento
puntos siguientes, entre otros, deben ser alcan- (POES). Para implementar, operar y mantener
zados, si fuera posible, antes de hacer un actualizados ambos prerrequisitos se reco-
análisis de peligros: mienda aplicar la norma IRAM 14102, para las
BPM, y la norma IRAM 14203, para los POES.
a) Realizar una investigación completa para
determinar si la planta y su equipamiento En el anexo IV de esta guía se incluyen algu-
son adecuados respecto de su construc- nos detalles útiles extraidos y adaptados de la
ción y mantenimiento. referencia [7] (BPM de la SAGPyA).
30
capacitado, y que tenga conciencia de las con-
secuencias que podrían derivarse de no Para desarrollar el plan HACCP, este equipo
cumplir con procedimientos de trabajo, higiene debe estar integrado por personal que cuente
e inocuidad adecuados. con conocimientos y pericia específicos sobre
el producto y los procesos de producción res-
Se recomienda que dentro de la capacitación pectivos. Por ello, este equipo de estudio debe
se incluyan actividades de formación (cursos ser multidisciplinario y con tanta experiencia y
formales) y de entrenamiento períodico (caso destreza como para implementar exitosamente
de la situación de tareas realizadas con la guía el plan HACCP.
y la supervisión de personal calificado).
Debe, además, realizar los estudios de HACCP
4.4 Requisitos del sistema HACCP necesarios, supervisar la implementación del
plan HACCP y verificar que se mantiene su
4.4.1 Etapa 1: Formación del Equipo adecuación.
HACCP1
El equipo debe estar compuesto por:
4.4.1.1 Generalidades
a) un líder de equipo, representante de la di-
La dirección debe establecer e iniciar procedi- rección, miembro de la organización, con
mientos para seleccionar los miembros del capacidad natural de liderazgo, con res-
equipo. Dependiendo del tamaño de la organi- ponsabilidad y autoridad definidas, y con
zación, se deben seleccionar uno o más una adecuada capacitación en HACCP, el
equipos para ayudar en el desarrollo, la imple- que debe ser designado por la dirección
mentación, la gestión, el mantenimiento y la para conducir el Equipo HACCP. Debe,
revisión del plan HACCP. además de cumplir con otras responsabili-
dades:
4.4.1.2 Formación del Equipo HACCP
1) asegurar que el sistema HACCP sea
Los miembros del Equipo HACCP deben ser establecido, implementado y manteni-
seleccionados, dentro de lo posible, de cada do de acuerdo con los requisitos de
una de las secciones de las actividades que esta norma IRAM;
probablemente sean afectadas, por ejemplo
producción, compras, finanzas, ingeniería y ca- 2) informar respecto del desempeño del
lidad, y deben tener un nivel de jerarquía que sistema HACCP a la dirección, de mo-
les permita tomar e implementar decisiones sin do de revisarlo cuando corresponda, y
la consulta con un nivel superior, dentro de los como una base firme para mejorarlo.
límites que la propia organización fije.
b) un coordinador, que debe ser miembro del
El equipo debe asegurar que Equipo, y tener una capacitación formal en
HACCP.
a) el compromiso de la dirección sea mani-
fiesto; NOTA: En caso de ser necesario, las funciones de líder
de equipo y coordinador pueden ser cumplidas por una
misma persona.
b) exista una clara ruta para las comunicacio-
nes en todas las direcciones necesarias;
Recomendaciones
c) sea un foro para la resolución de situacio-
De acuerdo con la norma IRAM-ISO 9000:2000,
nes conflictivas.
el concepto de liderazgo implica unidad y coinci-
dencia de propósitos. Por ello, se recomienda
4.4.1.3 Composición del Equipo HACCP
tener en cuenta que exhibe capacidad natural de
liderazgo una persona que, en igual o similar si-
1
Las etapas 1 a 6 corresponden al principio 1 del tuación respecto al resto del grupo al que
HACCP (véase 0.3)
31
pertenece, obtiene el respeto de los demás, − Principios y técnicas del análisis de peli-
quienes consideran que mediante las acciones e gros y puntos críticos de control.
indicaciones de esa persona se expresa la volun-
tad de todos, o de la mayoría, que ha depositado Si no estuvieran disponibles dentro de la orga-
en él su confianza. nización las capacidades necesarias, se puede
acudir a los servicios de consultores.
4.4.1.4 El Equipo HACCP debe definir los tér-
minos de referencia del sistema HACCP, es Recomendaciones
decir debe definir el alcance del plan. Tales
términos deben referirse a un producto especí- Se recomienda que los integrantes del equipo
fico, una línea o un proceso de producción. HACCP sean lo suficientemente flexibles como
para asegurar que se haga una efectiva opera-
NOTA: El Equipo HACCP decidirá si es conveniente que el ción del sistema HACCP. En grandes bodegas
sistema HACCP también incluya PCs. Para cumplir con esta
norma IRAM sólo se necesita identificar los peligros para la
puede haber un equipo HACCP conformado
inocuidad de los alimentos. No obstante, y para satisfacer la por subgrupos separados que tienen la respon-
finalidad de esta norma IRAM, si el Equipo HACCP decide sabilidad por la gestión de grupos de productos
incluir PCs en el plan HACCP, entonces dichos PCs tienen o instalaciones, que tengan entre ellos una
que ser considerados del mismo modo que los PCCs. gran diferencia entre los distintos tipos de peli-
gros y sus respectivas medidas de control.
Recomendaciones
Se recomienda que los integrantes del equipo
La expresión de esta nota de la norma IRAM HACCP sean seleccionados de las distintas
14104:2001 respecto de que los PCs tienen que áreas de la bodega que estén relacionadas con,
ser considerados del mismo modo que los por ejemplo, elaboración, calidad, distribución,
PCCs, significa que se recomienda que aquéllos insumos, compras y otros pasos que integran la
sean tratados con la misma metodología de con- cadena vitivinícola.
trol y rigurosidad que éstos.
Se recomienda que los integrantes del equipo
Se recomienda que, al definir el alcance del HACCP demuestren con evidencias objetivas
plan HACCP, se tomen en cuenta no sólo las (por ejemplo, pruebas, exámenes, respuesta a
operaciones propias de la bodega sino también cuestionarios específicos, exposición oral de
aquéllas que se encuentren bajo la gestión di- temas vinculados con sus tareas asignadas) su
recta de la bodega, como los trabajos en los idoneidad y experiencia en el manejo fluido de
viñedos propios y las actividades de los centros los temas para los cuales han sido designados
de distribución. (por ejemplo, productos a lo largo de la cadena
de elaboración, o en eslabones específicos;
4.4.1.5 Conocimientos Requeridos procesos y operaciones de elaboración de vi-
nos y productos intermedios).
El equipo seleccionado debe tener una com-
prensión básica de: Si no fuera posible disponer efectivamente de
personal propio, se recomienda que los servi-
− Tecnología y equipamiento utilizado en las cios contratados externamente (por ejemplo,
líneas de proceso. consultores, capacitadores, expertos, especia-
listas) cumplan con los mismos requisitos que
− Aspectos prácticos de las operaciones de se exigen al personal de la bodega.
alimentos.
Se recomienda que el equipo describa detalla-
− Flujo y tecnologías de los procesos. da e inequívocadamente el alcance del plan
HACCP, los productos, los procesos de elabo-
− Aspectos aplicados de microbiología de ración y las líneas involucradas, así como las
alimentos. áreas o ámbitos en donde han de realizarse.
32
Se recomienda establecer un cronograma para cualquier problema vinculado con la inocuidad
las reuniones del equipo HACCP, con el objeto del producto, y en consecuencia también
de que tengan la prioridad necesaria dentro de permite establecer el tiempo durante el cual se
la bodega. Se sugiere establecer frecuencias fi- van a conservar los registros vinculados con
jas o ajustadas a acontecimientos específicos ese producto. Se sugiere aclarar que, con
(por ejemplo, previo a la vendimia, con poste- posterioridad a ese tiempo, el vino no sufrirá
rioridad a ésta, antes de una auditoría de alteraciones que afecten la salud del
cualquier tipo, después de éstas, tras un recla- consumidor.
mo de clientes)
4.4.3 Etapa 3: identificación del uso previs-
Se recomienda que se deje registro de tales to del producto
reuniones, en el que se consigne, como míni-
mo, lo siguiente: fecha, asistentes, temas Se debe identificar el uso previsto del producto
tratados, acciones por tomar respecto a esos por los consumidores en general, grupos espe-
temas, con fecha de ejecución prevista y otros cíficos de consumidores (por ejemplo, lactan-
detalles de interés. tes, ancianos, embarazadas,
inmunodeprimidos) o clientes. Se debe también
4.4.2 Etapa 2: descripción del producto prestar atención a los usos o a los abusos pro-
bables del producto luego de que haya salido
Se debe realizar una descripción completa del del control del productor o del operador del ali-
producto final o del producto intermedio, en tér- mento. Factores tales como la vulnerabilidad
minos de tipo y composición (incluyendo del grupo de consumidores (grupos de alto
propiedades microbiológicas, químicas y físicas), riesgo), la legislación pertinente y las instruc-
detallando todo dato pertinente que atañe a la ciones de uso también deber ser tenidos en
inocuidad tales como: legislación pertinente, pro- cuenta.
cesado, presentación, embalaje, almacena-
miento, condiciones de distribución y de vida útil. Recomendaciones
Se recomienda hacer un listado de las materias El Equipo HACCP debe elaborar un detallado
primas e insumos utilizados para cada vino en diagrama de flujo de las áreas de operación
particular, para no obviar aquellos productos específicas para identificar las rutas de una
que sólo se usan eventualmente, tales como, contaminación potencial, y sugerir métodos de
por ejemplo, los productos destinados a ciertas control. Cada uno de los pasos de producción
correcciones. debe ser claramente señalado en la secuencia
del diagrama de flujo, desde la recepción hasta
Respecto a la vida útil del producto, se la distribución. La selección de las materias
recomienda fijar una cantidad de años, sobre la primas, los requisitos y las demoras del proce-
base del tipo de vino de que se trate, más allá sado deben ser también incluidos en ese
que el producto no posee fecha de diagrama cuando se considere necesario.
vencimiento. El tiempo de vida útil establecido Cuando y donde sea apropiado deben incluirse
permite fijar el período durante el cual la etapas tales como distribución y manejo del
bodega se hace responsable ante el cliente por producto por el minorista y el consumidor.
33
Recomendaciones Se recomienda que el equipo HACCP analice,
confirme y verifique “in situ” y antes de conti-
Es conveniente que el diagrama de flujo de ca- nuar con la etapa subsiguiente, con una
da vino sea tan completo, detallado, claro y periodicidad preestablecida, la exactitud del
exacto como sea posible, y que ayude a lograr diagrama de flujo aprobado y en vigencia, y
su inocuidad. Para ello, se recomienda elabo- que conserve registros adecuados de esa con-
rarlo de modo que incluya al menos los puntos firmación y esa verificación.
siguientes:
4.4.6 Etapa 6: Confección de una lista de
- el orden y las interacciones posibles de los peligros asociados con cada paso del
todos los pasos de cada operación; proceso y de las medidas que controlarán
esos peligros
- cualquier proceso u operación que se
haya tercerizado, o trabajo que se haya
El equipo HACCP debe aplicar el diagrama de
subcontratado;
flujo revisado, incluyendo todos los datos técni-
- en cuáles puntos ingresan al flujo de cos, como una guía que permita identificar
elaboración las materias primas, los in- todos los peligros biológicos, químicos y físicos
gredientes, los productos intermedios y y los requisitos obligatorios que podrían razo-
los insumos; nablemente esperarse que ocurran en cada
- en cuáles puntos se hace una correc- paso, y para describir las medidas preventivas
ción del producto, incluso cuando se la que se pueden introducir para controlar tales
realice en forma eventual; peligros.
- en cuáles puntos se eliminan o se sepa- En cada paso se puede identificar más de un
ran los productos finales, los productos peligro y se puede aplicar más de una medida,
intermedios, los subproductos y los re- y para controlar un peligro dado también puede
siduos. necesitarse de más de una medida. Donde
sean factibles, y para simplificar el Plan
Es conveniente complementar el diagrama de HACCP, se deben aplicar medidas relaciona-
flujo trazando también un plano de planta (“lay das con la higiene y las BPM en los
out”), con el objeto de visualizar mejor la tra- procedimientos de BPM, operación y sanea-
yectoria recorrida por el producto, los insumos, miento.
el personal, los transportes y otros detalles.
Recomendaciones
En el anexo III de esta guía se puede ver un
ejemplo ilustrativo de diagrama de flujo para la Se recomienda redactar una lista, tan exhaustiva
elaboración de vino. como sea necesaria y posible, de los peligros
asociados e identificados en cada uno de los pa-
4.4.5 Etapa 5: confirmación “in situ” del sos del proceso de elaboración de vino, y de
diagrama de flujo aquellos que presumiblemente pudieran presen-
tarse en las condiciones habituales de
El diagrama de flujo elaborado y los datos téc- elaboración del producto final.
nicos recopilados por el Equipo HACCP deben
ser confirmados "in situ" por miembros de ese Se recomienda clasificar los peligros en quími-
equipo durante todas las etapas y el tiempo de cos, físicos y biológicos, y dentro de esta
operación, de manera de asegurarse que el clasificación identificar el tipo de peligro específi-
diagrama de flujo y los datos aportan una re- co. Es conveniente tener en cuenta que, en
presentación exacta de la operación vinculada general, los peligros de índole biológica no son
con el producto. El diagrama de flujo operativo críticos para la inocuidad de los vinos pero sí pa-
debe ser revisado para tomar en cuenta cual- ra su calidad.
quier desviación respecto del diagrama original.
Recomendaciones
34
Se sugiere que, en la medida que para un peligro buen control de las condiciones y los resul-
identificado no exista certeza respecto a que el tados del proceso.
mismo sea eliminado por las mismas caracterís-
ticas del producto, ese peligro sea incluído g) Fraccionamiento, operación que implica un
dentro de los peligros a controlar. Si no se lo riesgo de contaminación físico y/o química.
quiere incluir, se recomienda comprobar median- Para este caso, se recomienda hacer un
te ensayos la posible ocurrencia o no de tal adecuado control de los insumos, tales co-
peligro. mo los envases y sus tapones, y de la
maquinaria empleada en el fraccionamiento.
A modo de punto de referencia, se adjunta un lis- Se sugiere, además, establecer controles en
tado de los peligros que se consideran más distintos puntos del proceso de elaboración,
importantes para la calidad de los vinos. para considerar los posibles golpes y daños
que podrían derivar en la presencia de res-
a) Materia prima, que corre el riesgo de conta- tos de vidrios o bordes cortantes en las
minación química con metales pesados y botellas.
residuos de plaguicidas. Otros riesgos impli-
can considerar daños por plagas, enferme- h) Elaboraciones especiales, las cuales impli-
dades o granizo que afectan la calidad y no can un riesgo de contaminación química.
la inocuidad del producto final. Se recomien- Para este caso, se recomienda hacer un
da para este caso ejercer un adecuado adecuado control de los insumos, especial-
control del manejo de los viñedos y hacer un mente el alcohol.
análisis de la materia prima.
4.4.7 Etapa 7: determinación de los puntos
b) Aplicación de antisépticos tales como dióxi- críticos de control (PCC)2
do de azufre o las sales que lo generen, lo
cual implica riesgo de contaminación quími- El Equipo debe aplicar un árbol de decisión pa-
ca por plomo, o de provocar alergias en el ra determinar cuál paso particular del proceso
consumidor. En este caso, se recomienda es un PCC, y si es que se puede controlar un
hacer un adecuado análisis de insumos y un peligro dado en ese paso particular. Para ello
buen control de la dosificación. se puede emplear uno de los ejemplos de árbol
de decisión trazados en el anexo C.
c) Uso de clarificantes y filtros, lo cual implica
NOTA: Estos ejemplos de árbol de decisión se basan en
un riesgo de contaminación química por me- el Anexo de la norma CAC/RCP 1-1969, Rev. 3 (1997),
tales. Para este caso, se recomienda hacer Hazard Analysis and Critical Control Point -HACCP- sys-
un adecuado análisis de insumos. tem and guidelines for its application.
d) Uso de vasijas, el cual implica un riesgo de Se debe conservar un registro de todos los
contaminación física y/o química, que de- hallazgos habidos en las etapas 6 y 7. Para ello
penderá del material con que se construyan se puede usar el ejemplo de formulario incluido
las vasijas. Para este caso, se recomienda en el anexo A de esta norma IRAM.
hacer un control adecuado del material de
las vasijas y de su revestimiento. NOTA: Los ejemplos de árbol de decisión incluidos en el
anexo C solo son ilustrativos, dado que cada organización
podrá aplicar otras alternativas.
e) Fermentación, la cual implica correr riesgos
de contaminación química. En este caso, se Recomendaciones
recomienda hacer un adecuado control de la
temperatura y las condiciones del proceso. Se recomienda reproducir en el Plan HACCP el
árbol de decisión utilizado y luego registrar, pa-
f) Clarificación azul, la cual implica un riesgo ra cada peligro analizado, cuáles fueron las
de contaminación química por un mal mane-
jo. Para este caso, se recomienda hacer un
2
La etapa 7 corresponde al principio 2 del HACCP (véa-
se 0.3).
35
respuestas dadas por el grupo, y documentar pueda ser tomado como referencia con finali-
además la justificación en cada caso. dades de verificación.
4.4.8 Etapa 8: Establecer los límites críticos Para cada PCC se debe identificar el sistema
y tolerancias para cada PCC3 de monitoreo más práctico y eficiente. Cada
sistema de monitoreo debe ser tal que provea
El Equipo HACCP debe definir y documentar la seguridad de que cualquier desviación será
los parámetros y los límites críticos específicos detectada oportunamente para prevenir cual-
para cada PCC. Los límites críticos específicos quier peligro que surja. Además, para esta-
establecidos para cada PCC deben representar blecer el sistema de monitoreo más apropiado,
un valor del parámetro relacionado con cada se deben especificar los aspectos siguientes en
PCC. Donde sea factible, deben adoptarse lími- los procedimientos operativos normalizados, o
tes críticos que puedan ser medidos rápida y como parte de las BPM, para controlar las des-
fácilmente. viaciones del proceso:
NOTA: Los criterios pueden incluir la evaluación visual del a) ¿Qué se debe monitorear? En cada PCC las
producto, prácticas de gestión u operativas, análisis sen- medidas de control se utilizan para controlar
sorial, pesadas, medición de temperatura, tiempo, nivel de
humedad, actividad de agua y otros análisis químico- un peligro determinado. Para asegurar la
físicos. inocuidad del producto, las medidas de con-
trol deben operar dentro de uno o más
Recomendaciones límites críticos. Es muy importante que el lí-
mite crítico y las actividades de monitoreo
Se recomienda que los límites críticos que se sean adecuados el uno para las otras, de
establezcan en cada PCC sean de una natura- forma tal que la actividad de monitoreo pro-
leza tal que se les pueda aplicar métodos de vea información confiable y definitiva sobre
medición lo más rápidos posible, y que también si el límite crítico se está cumpliendo.
sean confiables y precisos. Por ejemplo, los
métodos que se aplican para la determinación b) ¿Quién debe actuar? Se debe especificar la
de metales pesados y plaguicidas, entre otros. especialidad del operador que monitoreará
un PCC determinado. Este operador debe
4.4.9 Etapa 9: Establecer un sistema de tener el conocimiento, el entrenamiento y la
monitoreo para cada PCC4 autoridad para aplicar acciones correctivas
si no se lograra alcanzar las tolerancias fija-
El Equipo HACCP debe establecer y mantener das. Todos los registros y la documentación
un sistema de monitoreo documentado que asociada con el monitoreo deben ser firma-
describa las medidas de control y los procedi- das por el operador responsable y luego
mientos empleados para su implementación. evaluadas por el personal responsable de-
signado.
NOTA: Para esta finalidad se puede usar una tabla como
la incluida en el anexo B. c) ¿Cuándo debe realizarse el monitoreo? Si el
monitoreo no es continuo, se debe especifi-
Las medidas de control deben ser tales que car la frecuencia con que se lo realizará. Ella
permitan confirmar que, en todos los PCC, el debe ser tal que permita asegurar que se
proceso se está desarrollando dentro de las to- ejerce control sobre el PCC dado. Los PCC
lerancias y los límites establecidos para cada deben, preferiblemente, ser monitoreados
operación. El sistema de monitoreo debe pro- continuamente, y cuando esto no sea facti-
ducir un registro exacto del desempeño, que ble se puede emplear un cronograma de
mediciones periódicas.
3
La etapa 8 corresponde al principio 3 del HACCP (véa- d) ¿Cómo debe realizarse el monitoreo? Las
se 0.3). actividades de monitoreo implican medicio-
4
La etapa 9 corresponde al principio 4 del HACCP (véa- nes (valores numéricos) u observaciones
se 0.3). (por ejemplo, ausencia o presencia). Se de-
36
be dar una descripción detallada para indi-
car con precisión cómo se debe realizar el
monitoreo de cada PCC.
NOTA: Los ensayos microbiológicos rara vez son efecti-
vos para el monitoreo rutinario de un PCC, ello debido al
hecho de que demandan más tiempo, y también a que
hay problemas que se relacionan más con la detección de
contaminantes. No obstante, tales ensayos son muy im-
portantes para el desarrollo y la evaluación de la eficacia
de un sistema HACCP.
Recomendaciones
5
La etapa 10 corresponde al principio 5 del HACCP
(véase 0.3).
37
Los procedimientos específicos de acciones co-
rrectivas para cada PCC deben incluir:
Recomendaciones
38
Se recomienda que los informes de las no con- las verificaciones incluyan el estado de calibra-
formidades del producto relacionadas con el ción de los instrumentos de monitoreo o de
sistema HACCP sean lo más detallados posi- contrastación.
bles. Es conveniente que en ellos se incluyan
las causas presuntas, probables o comproba- Se recomienda establecer una metodología y
das de cada no conformidad, de manera de una frecuencia para la realización de ensayos
poder aplicar las medidas correctivas más ade- del sistema de trazabilidad con el objeto de ga-
cuadas, rápidas y accesibles. rantizar que toda la información se conserva de
la forma en que se ha previsto. Es conveniente
4.4.11 Etapa 11: Establecer procedimientos tomar muestras de lotes elaborados reciente-
de verificación y revisión6 mente y de algunos cercanos a la finalización de
la vida útil declarada del producto.
4.4.11.1 Verificación Es conveniente realizar tales ensayos en am-
bos sentidos: del campo a la botella, y desde la
La dirección debe establecer un sistema apro- botella hasta el campo.
piado para la verificación de todos los
procedimientos de HACCP, los registros de mo- 4.4.11.2 Revisión del plan HACCP
nitoreo de procesos y de acciones correctivas
aplicadas. Se deben realizar verificaciones inter- La dirección debe revisar el plan HACCP de
nas periódicas (por ejemplo, auditorías e acuerdo con un cronograma prefijado, de modo
inspecciones internas), para asegurarse de que de asegurarse de que ese plan es efectivo y se
el sistema de monitoreo y los planes de acciones lo puede mejorar. Debe también tomar previ-
correctivas están siendo aplicados apropiada- siones para que haya procedimientos que den
mente. Se deben conservar los registros de tales lugar automáticamente a una revisión completa
controles. El Equipo HACCP debe especificar los del plan HACCP tan pronto como una verifica-
métodos, la frecuencia y los datos necesarios re- ción del sistema HACCP indique una falla
lacionados con los procedimientos de mayor, y antes de hacer cambios en las opera-
verificación. Además, se deben realizar regular- ciones que podrían comprometer la inocuidad
mente los tipos de verificación siguientes: del alimento.
a) inspección del plan HACCP y sus registros; Se deben documentar los datos obtenidos de
las revisiones del plan HACCP, y deben formar
b) evaluación de cualquier desviación, dispo- parte del sistema de conservación de registros
sición de producto, acciones correctivas y HACCP.
reclamos de los consumidores que pudie-
ran indicar fallas del sistema HACCP; Cualquier cambio que surja de esas revisiones
debe ser incorporado en el plan HACCP, espe-
c) análisis de los resultados de los ensayos cialmente donde se hayan establecido PCC o
microbiológicos, químicos y físicos obteni- medidas de control adicionales, o donde se
dos luego del examen de muestras de tengan que cambiar medidas de control o tole-
productos intermedios y finales; rancias especificadas.
d) validaciones de los niveles y las tolerancias Las condiciones potenciales siguientes deben
previamente fijados. dar lugar automáticamente a la revisión del
plan HACCP:
Recomendaciones
a) cualquier informe del mercado que indique
Se recomienda que, en el caso que corresponda, un riesgo para la salud humana asociado
con el producto alimenticio;
39
c) un cambio en las materias primas o en la
formulación del producto;
40
i) cambios en los niveles y las responsabili- e) sea desalentada la copia no oficial de do-
dades del personal; y cumentos.
Se recomienda que, luego de decidir las medi- La organización debe establecer y mantener
das correctivas orientadas a satisfacer tales procedimientos documentados para la identifi-
reclamos, y una vez verificada su aplicación y cación, la recolección, el codificado, el acceso,
eficacia, se informe de los resultados de tales el archivado, el almacenamiento, el manteni-
medidas a quienes hayan reclamado. miento y la disposición de todos los registros
generados durante los estudios HACCP, la im-
Se recomienda evaluar y documentar si tales plementación y el mantenimiento del sistema
reclamos justifican que se deba revisar el con- HACCP, los datos de ensayos y verificación,
tenido y los alcances del plan HACCP. las revisiones y evaluaciones o las auditorías
realizadas.
4.4.12 Etapa 12: Establecer procedimientos
de conservación de registros y documenta- Los registros generados durante el monitoreo
ción7 rutinario de los PCC deben ser retenidos por un
periodo definido y documentado. Los registros
4.4.12.1 Control de la documentación de los procedimientos de análisis de peligros
descriptos en 4.4.2 a 4.4.9 (etapas 2 a 9) de-
La organización debe establecer y mantener un ben ser conservados para tenerlos como
procedimiento de control de la documentación referencia, para su verificación por las autori-
para asegurarse de que dades de aplicación u otras auditorías externas,
o para la revisión del sistema HACCP.
a) todo el personal que las requiera tenga co-
pias de la documentación correspondiente; Se deben conservar los registros del sistema
HACCP siguientes:
b) no sea modificada sin la autorización perti-
nente; a) los correspondientes a la limpieza y
desinfección (registros de operación y
c) los cambios en ella autorizados sean in- saneamiento);
corporados en todas las copias de los
documentos en uso; b) los de la construcción de la planta y su
mantenimiento;
d) sean retirados los documentos obsoletos; y
7
La etapa 12 corresponde al principio 7 del HACCP
(véase 0.3).
41
c) los de la naturaleza, la fuente y las bases En particular, es conveniente tener en cuenta
para la aceptación de las materias primas, que no es recomendable medir algo de lo no
agua, aditivos e ingredientes, productos de que se va a guardar registro ni se va a docu-
limpieza y materiales de embalaje; mentar; ni registrar nada que luego no va a ser
utilizado, analizado o evaluado; ni analizar o
d) los del proceso, incluyendo los de proce- evaluar algo sobre lo que posteriormente no se
dimientos de almacenamiento, distribución va tomar ninguna acción dentro del sistema
y de retiro del producto; HACCP.
42
Anexo A
(Informativo)
Identificación
¿Es algún ¿Qué medidas
de los ¿Es esta
peligro Justificación preventivas se
Ingrediente/ posibles etapa un
significativo para de la pueden aplicar
etapa de peligros punto crítico
la inocuidad del decisión para para impedir los
procesamiento introducidos o de control?
alimento? la columna 3 peligros
controlados (SI/NO)
(SI/NO) significativos?
en esta etapa
BIOLOGICO
QUIMICO
FISICO
BIOLOGICO
QUIMICO
FISICO
BIOLOGICO
QUIMICO
FISICO
BIOLOGICO
QUIMICO
FISICO
BIOLOGICO
QUIMICO
FISICO
BIOLOGICO
QUIMICO
FISICO
43
44
Punto Peligros Límites Críticos Monitoreo Acciones Documentación Verificación
Crítico de significativos para cada Correctivas
Control medida
(PCC) preventiva
P.1 ¿Es probable que la materia prima contenga el peligro en estudio en un nivel inaceptable?
NO
SI
No es un PCC
P.2 El procesado, incluyendo el uso previsto del producto por los consumidores, ¿eliminará o
reducirá el peligro a un nivel aceptable?
SI
NO
No es un PCC
La materia prima debe considerarse como un Punto Crítico de Control para este peligro
NO
SI
No es un PCC
La formulación, la composición o la estructura son un
Punto Crítico de Control para este peligro
P.4 ¿Es probable que en este paso sea introducido un peligro, o que ese peligro aumente a
un nivel inaceptable?
NO
SI
SI NO
NO SI
No es un PCC
Esta etapa del proceso debe considerarse como un Punto Crítico de Control para este peligro.
45
C.2 Árbol de decisión Nº 2
Modificar el paso, el
SI NO proceso o el producto
Es necesario el SI
control en este paso?
NO
PUNTO CRITICO
SI NO DE CONTROL
46
Anexo D
(Informativo)
Bibliografía
- Norma SABS (The South African Bureau of Standards), 0330:1999, first edition. Code of practice.
The implementation and management of Hazand Analysis and Critical Control Point (HACCP)
System.
- DS 3027 (second issue). Food safety according to HACCP (Hazard Analysis and Critical Control
Points). Requirements to be met by food producing companies and their subcontractors.
- Norma CAC/RCP 1-1969, Rev. 3 (1997), Hazard Analysis and Critical Control Point - HACCP -
system and guidelines for its application.
Datos y experiencias aportados por miembros del Grupo de Trabajo HACCP del Comité de Productos
Agroalimentarios.
47
Anexo E
(Informativo)
El estudio de esta norma ha estado a cargo del organismo respectivo, integrado en la forma siguiente:
Integrante Representa a:
48
Comité General de Normas (C.G.N.)
Integrante Integrante
*************** ** ***************
49
Anexos de la guía de aplicación de la norma IRAM 14104:2001
Anexo I
A.1.1 acetificación. Transformación de compuestos alcohólicos en ácido acético o sus sales, por la acción de
microorganismos generalmente por bacterias del género Acetobacter).
A.1.2 acidez fija. La acidez debida a la presencia de ácidos fijos, y que es equivalente a la diferencia entre la
acidez total y la acidez volátil.
A.1.3 acidez total. Acidez debida a todos los ácidos y sales ácidas, expresada, generalmente como ácido tar-
tárico, en gramos por litro.
A.1.4 acidez volátil. Acidez debida a ácidos volátiles, que pueden separarse por destilación, expresada gene-
ralmente como ácido acético.
A.1.5 acidificación. Adición de los ácidos tartárico o cítrico a los mostos o vinos, para su corrección.
A.1.6 activación. Práctica enológica, como pretratamiento de los mostos, o bien como coadyuvante antes o
durante la fermentación, para incrementar la acción y el efecto de las levaduras.
A.1.7 aguardiente (de vino, pisco o brandy). Producto de la destilación especial de vino sano.
A.1.8 alcohol vínico. El que se obtiene por destilación y rectificación de vinos, productos o subproductos deri-
vados de la fermentación de la uva.
A.1.13 arrope de uva. Producto resultante de la concentración avanzada de mosto de uva, a fuego directo, o
al vapor, sensiblemente caramelizado, con un mínimo de 500 gramos de azúcar por litro.
A.1.14 autovinificación. Método de vinificación continua, en el que se opera mediante mandos electrónicos o
dispositivos autómatas, sobre una o varias de las prácticas que conciernen a la fermentación, entre ellas la ex-
tracción de color.
A.1.16 barrica. Vasija de madera (especie de tonel), de capacidad limitada (generalmente 200 litros), utilizada
fundamentalmente para el añejamiento.
A.1.17 bazuqueo. Operación practicada, antes o durante la fermentación, para sumergir en los mostos las ma-
terias sólidas o semisólidas que se mantienen en la superficie.
A.1.18 (bis) bodega. El conjunto de locales e instalaciones (equipos, maquinarias e implementos) que se des-
tinan a la industrialización de la uva.
A.1.18 bordelesa. Barrica de una capacidad comprendida entre 220 litros y 250 litros, adecuada para la crian-
za de vinos.
A.1.19 borras. Sedimentaciones que ocurren en la defecación o clarificación de los mostos y vinos.
50
A.1.20 botrytis. Enfermedad criptogámica de la vid.
A.1.21 bouquet. Sabor y fragancia de un vino obtenidos directamente de sus componentes naturales en la
elaboración.
A.1.22 caramelo de uva. Arrope de uva con un mayor grado de caramelización que el habitual, y con un con-
tenido de azúcar no mayor de 200 gramos por litro.
A.1.25 clarificación. Tratamiento que tiene por finalidad producir la precipitación de sustancias que el produc-
to tratado tiene en suspensión, y que pueden afectar su estabilidad.
A.1.26 clarificación azul. Tratamiento que se le realiza al vino con el objeto de eliminar el exceso de algunos
metales (principalmente cobre y hierro).
A.1.27 clapet. Grifo que poseen las vasijas de fermentación y conservación para el movimiento de los produc-
tos en ellas almacenados.
A.1.28 cognac. Aguardiente de vino añejado en envases de roble por un término no menor de 2 años.
A.1.29 concentración. Eliminación parcial del agua de los mostos, por procedimientos físicos.
A.1.30 cremor (tártaro). Tartrato ácido de potasio, procedente de los componentes de la uva, presente en
mostos y vinos.
A.1.31 crianza. Serie de procesos enológicos por los que el vino, mediante prácticas especiales y con el
transcurso del tiempo, evoluciona adquiriendo cualidades positivas o mejorando las que ya tenía.
A.1.32 cuba. Vasija de madera, de gran capacidad, de forma tronco cónica o cilíndrica.
A.1.33 defecación. Separación, natural o provocada, de las materias sólidas y otros residuos orgánicos en los
mostos o vinos.
A.1.34 degüello (en vinos espumantes). Operación que consiste en la apertura de cada botella para conse-
guir la eliminación de las borras conglomeradas en el cuello del envase.
A.1.34 descobajado. Separación mecanizada del escobajo de la uva molida antes de ser escurrida o fermen-
tada.
A.1.35 descube. Separación del vino de restos sólidos (tales como hollejo y semillas) al finalizar la fermenta-
ción primaria.
A.1.36 desulfitación. Reducción parcial o eliminación total del dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso).
A.1.37 desvinador. Escurridor apto exclusivamente para separar el vino en la operación de descube (ver
A.1.35).
A.1.38 diatomea (tierra de). Tierra compuesta de fósiles marinos utilizada para la filtración y abrillantamiento
de vinos.
A.1.40 elaboración especial. Toda elaboración que implica el agregado o uso de sustancias no utilizadas
comúnmente en el proceso de elaboración (alcohol vínico, mosto alcoholizado, mistela, arrope de uva, carame-
lo de uva).
51
A.1.41 encolado. Clarificación de los vinos turbios.
A.1.42 enzima. Sustancia proteínica que producen las células vivas y que actúa como catalizador en los pro-
cesos de metabolismo.
A.1.43 escobajo. Parte herbácea del racimo, formada por el conjunto de pedúnculos.
A.1.44 escurrido. Procedimiento en que el mosto o el vino se separan de los orujos por su propia fluidez y la
fuerza de gravedad.
A.1.46 estabilización. Tratamiento para dar estabilidad fisicoquímica, más o menos permanente, a los com-
ponentes de un vino.
A.1.47 fermentación. Proceso bioquímico catalizado por enzimas, y que en la elaboración de vino consiste en
la transformación de los azúcares presentes en la uva en alcohol etílico y dióxido de carbono,
A.1.48 fermentación en botella (en vinos espumantes naturales). Sistema de elaboración fundamentado
en que el proceso de elaboración y crianza transcurre en la misma botella.
A.1.48 (bis) fermentación lenta o secundaria Proceso mediante el cual el vino perfecciona sus cualidades,
los azúcares terminan su desdoblamiento, con aumento del contenido alcohólico, y los componentes tienden a
una estabilización inicial.
A.1.49 fermentación maloláctica. Fermentación de carácter evolutivo, y generalmente beneficiosa, que expe-
rimentan muchos vinos, durante la cual el ácido málico se transforma en ácido láctico por la acción de
bacterias.
NOTA: Si esta fermentación no está bien controlada, puede constituir una enfermedad del vino.
A.1.49 (bis) fermentación primaria o tumultuosa. Fenómeno químico-biológico en el que los azúcares del
mosto se convierten en alcohol etílico y anhídrido carbónico, debido a la actividad de las levaduras.
A.1.50 fermentador. Pileta, tanque u otro recipiente especialmente construido para la fermentación.
A.1.51 filtración. Proceso de separación de los sólidos suspendidos en líquidos, en el cual se fuerza el paso
de estos últimos a través de una masa porosa.
A.1.52 flavonas. Sustancias naturales que le confieren el color amarillo al vino, y que existen en las varieda-
des blancas y tintas de la uva.
A.1.53 floculación. Fenómeno que presentan los coloides debido a la presencia de otros coloides con carga
eléctrica de signo contrario, y que consiste en una sedimentación o precipitación.
NOTA: Un coloide es una dispersión de partículas de una sustancia (que constituyen la fase dispersa) en un medio disper-
sor constituido por otra sustancia. Por ejemplo, un gel es un coloide cuya fase dispersa es un líquido, y el medio dispersor
es un sólido (es el caso de la gelatina).
52
A.1.54 hollejo. Piel del grano de uva.
A.1.55 intercambio iónico. Tratamiento para lograr la estabilización del vino mediante un cambio de iones
con resinas intercambiadoras especiales.
A.1.56 jugo de uva. Producto de la molienda o prensado de la uva fresca, filtrado y estabilizado con productos
aprobados, antes de iniciarse el proceso de fermentación.
A.1.56 (bis) lagar. Dispositivo donde se recibe la uva para iniciar el proceso de elaboración del vino.
A.1.57 maceración. Contacto prolongado del mosto, el mosto-vino o del mismo vino con las partes sólidas o
semisólidas de la uva.
A.1.58 mistela. Producto que contiene, como base, mosto alcoholizado con alcohol vínico hasta un límite
máximo de 18 % de alcohol etílico, en volumen.
A.1.59 mosto apagado. Mosto conservado, cuya fermentación ha sido evitada mediante prácticas enológicas
autorizadas.
A.1.60 mosto concentrado. El producto obtenido del mosto de la uva, en sus diversos grados de concentra-
ción, mediante procesos térmicos, a presión reducida o normal, sin que haya sufrido caramelización sensible.
A.1.61 mosto flor. Mosto de primera calidad que fluye por sí mismo una vez molida o prensada la uva.
A.1.62 mosto-separador. Máquina para la obtención del mosto de uva, en la que se combinan dos o más
formas de escurrido.
A.1.63 mosto sulfatado. Mosto estabilizado mediante el agregado de dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso).
A.1.64 mosto-vino. Mosto en plena fermentación, y que, por lo tanto, no ha complementado su total vinifica-
ción.
A.1.65 mosto virgen. Mosto proveniente de la molienda o prensado de la uva fresca, antes de que haya em-
pezado a fermentar.
A.1.67 pie de cuba. Mosto flor en plena fermentación, conducida en condiciones óptimas para que exista un
predominio de las levaduras más convenientes.
A.1.68 pretratamiento. Práctica enológica que, como tratamiento físico o químico, se aplica en las primeras
fases de obtención del mosto con el objeto de facilitar sus posteriores preparaciones o transformaciones.
A.1.69 pruina. Tenue recubrimiento céreo que presentan, en particular, los granos de uva, ciertos frutos,
hojas y tallos de algunos otros vegetales.
A.1.70 pupitre (en los vinos espumosos naturales). Conjunto de dos tablas inclinadas y con agujeros mode-
lados, unidos por su arista superior, en las que se sitúan las botellas de vino, con el cuello hacia abajo, para
que sedimenten sobre el mismo las materias residuales de la segunda fermentación.
A.1.71 quebradura. Alteración o anomalía del vino debida a la inestabilidad química de sus componentes.
53
A.1.72 relleno. Operación que tiene por fin evitar que el vino quede en contacto con el aire en las existan vasi-
jas mermas.
NOTA: Se denomina vasijas merma a las que tienen su contenido incompleto, por lo cual la superficie del vino contenido en
ellas queda en contacto con el aire.
A.1.73 remontaje. Operación que consiste en trasladar, desde la parte inferior de las vasijas, el mosto en fer-
mentación, y verterlo en la parte alta de ellas, con el objeto de enfriarlo, homogeneizarlo o incluso mejorar la
maceración.
A.1.74 sangrado. Extracción parcial o total del mosto o el vino durante la elaboración, o en las vasijas durante
la fermentación.
A.1.75 sombrero. Parte o totalidad de los hollejos y otras substancias de la uva que flotan, o quedan en sus-
pensión superficial, en la masa del mosto durante la fermentación.
A.1.76 sulfitación. Adición de dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso), o de metabisulfito de potasio o sodio, al
mosto o al vino.
A.1.77 tanino. Sustancia astringente contenida en el hollejo y en el escobajo de la uva, como igualmente en
otras partes de otros vegetales.
A.1.78 termomaceración. Método de vinificación mediante tratamiento térmico del mosto sulfitado y escurrido,
con maceración seguida de un lavado mediante reciclado del mosto flor, para separar las substancias extracti-
vas, principalmente sustancias colorantes.
A.1.79 termovinificación. Método de vinificación mediante tratamiento térmico aplicado al mosto para aumen-
tar la acción de las sustancias colorantes del hollejo.
A.1.80 tiraje (en los vinos espumosos naturales). Operación que consiste en el llenado de la botella con vi-
no base, adicionado de levadura y sacarosa en cantidades necesarias para que se produzca la segunda
fermentación.
A.1.81 trasiego. Separación del vino de las borras finas producidas en la fermentación lenta.
A.1.82 trazabilidad. Se presentan dos posibilidades: una definición genérica, según la norma
IRAM-ISO 9000:2000, y otra específica para alimentos, según la Directiva Europea 178/2002.
a) Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo considera-
ción (IRAM-ISO 9000:2000).
b) La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de la producción, transforma-
ción y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una
sustancia destinados a ser incorporados en los alimentos o piensos, o con probabilidad de serlo (Directiva
Europea 178/2002).
A.1.83 vino adulterado. El vino al que se le han agregado elementos extraños a su composición natural, o
que se haya obtenido por adición de sustancias prohibidas o mezclas no autorizadas.
A.1.84 vino averiado. El vino que, por sus caracteres organolépticos, demuestre una alteración pronunciada,
o manifieste valores de acidez volátil mayores que el máximo establecido la reglamentación respectiva.
A.1.85 vino compuesto. El producto elaborado con una base mínima de 75% de vino, alcoholizado o no, con
el agregado de sustancias aromáticas, amargas y/o estimulantes.
54
A.1.86 vino enfermo. El vino que presenta gérmenes de enfermedad en actividad, pero cuya acción pueda
paralizarse, o hacerse desaparecer, mediante tratamiento autorizado, y que manifieste valores de acidez volátil
menores que el máximo establecido en la reglamentación respectiva.
A.1.87 vino genuino. El producto obtenido de la fermentación alcohólica de la uva fresca y madura, o del
mosto de la uva fresca.
NOTA: El vino es un producto totalmente natural, que proviene de un fruto, la uva, y que se obtiene mediante un proceso
natural, la fermentación
A.1.88 vino especial (licoroso y/o generoso). El vino, seco o dulce, de alta graduación alcohólica, en cuya
elaboración se autoriza la adición de alcohol vínico, mosto concentrado, mistela, caramelo de uva o arrope de
uva.
NOTA: Actualmente hay tres tipos (denominados A, B y C), todos definidos por la Ley 14.878.
A.1.89 vino espumoso (o espumante). El vino que se expende en botellas en cuyo interior hay una presión
no menor de 4 (cuatro) atmósferas, a 20º C, y cuyo dióxido de carbono (anhídrido carbónico) provenga exclusi-
vamente de una segunda fermentación alcohólica en envase cerrado.
NOTA: Esta segunda fermentación puede ser obtenida por medio de azúcar de la uva, o por la adición de sacarosa.
A.1.90 vino manipulado. El vino al que, en cualquier momento de su elaboración o depósito, se le ha adicio-
nado agua u otras sustancias que, aún siendo normales en el producto, alteran su composición o desequilibran
la relación normal de sus componentes.
A.1.91 vino no genuino. El vino cuya composición anormal no puede ser justificada.
55
Anexo II
La lista de verificación siguiente es una recopilación de las preguntas que se estima son más co-
múnmente empleadas en la industria alimentaria. Se la sugiere para mostrar cómo podría prepararse
un listado pertinente y qué tipo de preguntas y actividades podrían conducir a una evaluación ade-
cuada y eficiente del sistema HACCP que cada bodega implemente y aplique en la elaboración de
vinos.
Equipo HACCP
• ¿Quiénes forman parte del Equipo?
56
• ¿Es correcto y adecuado el DFP?
57
- ¿Hay alguna evidencia (datos experimentales,
bibliografía, referencias) de cómo se los ha ele-
gido?
58
- ¿Se han registrado las acciones correctivas?
¿Cómo se verifica que ellas sean eficaces?
¿Cómo se ha asignado la autoridad para realizar
acciones correctivas?
¿Cómo se controlan los productos no conformes?
¿Se los registra claramente?
¿Hay una lista clara de acciones por tomar?
Principio 6: Establecer procedimientos de ve- ¿Han sido clara y apropiadamente establecidos los
rificación para confirmar que el sistema procedimientos de verificación?
HACCP está funcionando efectivamente. - ¿Cómo son comunicados estos procedimientos
a través de la bodega?
59
Anexo III
III.1 Ejemplo ilustrativo de un diagrama de flujo para la elaboración de vinos
Recepción UVA
Despalillado Escobajo
Estrujado
Sulfitado
Destilería
Encubado
Almacenamiento
en depósito
Filtración
Embotellado Botellas
Almacenamiento
Expedición
VINO
.
Anexo IV
60
CUADRO DE GESTIÓN
HACCP EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE VINO
61
Modo de Límite Acciones Vigilancia / Acciones
FASE Efecto / Riesgo Registros
Fallo crítico preventivas Controles a tomar
Aparición de Suciedad en el Ausencia Utilizar produc- Supervisión Comproba- Resultados
residuos de vino tos de limpieza diaria tras ción y del control
productos de Toxicidad aptos y especí- la limpieza reproceso de la pro-
limpieza de ficos para la de la línea ducción
máquinas industria alimen- de produc-
taria y ción
vitivinícola
Incorporación Toxicidad Ausencia Identificar co- Control pe- Rechazar la Informe de
al vino de pro- rrectamente los riódico de partida incidencias
ductos tóxicos productos almacenes Resultados
por equivoca- Auditar los al- de los con-
ción macenes troles y
auditorias
Aislar las sus-
tancias tóxicas
62
Anexo V
Bibiliografía
Para la redacción de esta publicación conjunta se han consultado los documentos siguientes.
63
Anexo VI
Los profesionales siguientes han colaborado a través de sus comentarios y sugerencias para
mejorar el texto de este documento conjunto:
64