El Modernismo y La Generacion Del 98

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

S.

XX – EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

1. El mundo a principios del siglo XX

Los avances en la ciencia, en la industria, en los transportes y en las


comunicaciones hicieron que Europa disfrutara hacia 1900 de un nivel de vida mucho
más alto que en 1800. Este desarrollo tuvo como consecuencia un gran crecimiento de
las ciudades. Los países europeos más poderosos controlaban además las materias
primas y el comercio en el resto del planeta. Por el poder mundial competían Inglaterra,
Francia, Alemania y un país en ascenso: Estados Unidos. Las disputas entre todos ellos
condujeron a la Primera Guerra Mundial.

En España, se produjo a fines del siglo XIX el llamado Desastre de 1898,


cuando la derrota militar frente a los Estados Unidos acabó con los últimos restos del
antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Durante los primeros años del siglo XX el sistema político de la etapa anterior
continuó inalterado, esto es, el Partido Liberal y el Partido Conservador siguieron
turnándose en el poder, sin que hubiera apenas diferencia entre sus políticas.

La sociedad estaba dominada por una oligarquía integrada por nobles


terratenientes y por la alta burguesía financiera; era un bloque social conservador que no
sólo controlaba la economía, sino también las elecciones (recordamos aquí el
caciquismo). Por debajo se hallaba la pequeña burguesía, que se sentía marginada por el
bloque dominante pero que a la vez temía al proletariado; la mentalidad de estas clases
medias solía ser reformista; de ellas surgieron intelectuales y escritores disconformes, a
veces revolucionarios.

En último término encontramos a la clase obrera (el proletariado de las zonas


industrializadas y las masas de los campesinos), que soportaba durísimas condiciones de
vida; en ellos prendieron las ideologías revolucionarias con sus organizaciones
sindicales de carácter socialista y anarquista.

2. La literatura a principios del siglo XX

Desde finales del siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas de
tipo disidente o inconformista. En las Artes y en las Letras cunden impulsos
renovadores frente a las tendencias vigentes.

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia


política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan de la realidad
que ven en torno y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior.

Al principio se llamó modernistas a todos los escritores animados por tales


impulsos innovadores; aunque adoptaron variadas posturas estéticas e ideológicas, todos

1
ellos coincidían en su actitud rebelde frente a los valores burgueses, en su rechazo al
materialismo y la deshumanización del mundo capitalista. Pero con el tiempo, el
término modernista se fue reservando para designar a aquellos autores (especialmente
poetas) que se despegaron del mundo que aborrecían y encauzaron su inconformismo
hacia la búsqueda de la belleza, de lo exquisito; se proponían ante todo una renovación
estética. Y, al mismo tiempo, se creó la etiqueta de Generación del 98 para aquellos
autores españoles (especialmente prosistas) que se orientaban más bien a profundizar en
problemas humanos o a analizar críticamente la penosa realidad española.

3. El Modernismo

La concepción más restringida del concepto de Modernismo considera a este


como un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915.
Tiene su cuna en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el
escritor nicaragüense Rubén Darío.

En España, el Modernismo conoce dos fases: el Modernismo polémico y el


Modernismo domesticado. El primero comienza aproximadamente en 1892, con la
llegada de Rubén Darío a España, y se extiende hasta 1904; esta es su época de
esplendor. Después, cuando los autores modernistas ya ocupan un lugar central en el
mercado editorial, atenúan la actitud provocadora y combativa que los había
caracterizado en la primera etapa.

Las figuras más características del Modernismo en España son Manuel


Machado, Villaespesa y Marquina. Ahora bien, hay tres importantes autores que
estuvieron inicialmente en la órbita del Modernismo, pero que luego desbordaron sus
cauces: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

3.1. Influencias

El Modernismo hispánico se halla fuertemente influido por la literatura francesa,


en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y
el Simbolismo.

. El Parnasianismo está representado por poetas como Théophile Gautier o


Leconte de Lisle. Los parnasianos defienden el ideal de el arte por el arte, instauran el
culto a la perfección formal y pretenden construir una poesía serena, equilibrada (frente
a la vehemencia romántica). Len gustan temas que serán después típicamente
modernistas: la mitología griega, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas...

. El Simbolismo es una corriente que arranca de Baudelaire y se desarrolla con


Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Los simbolistas no se contentan con la belleza externa
ni con la perfección formal (aunque no las desprecien), sino que quieren ir más allá de
las apariencias. Para ellos, la realidad sensible encierra significaciones profundas y la
misión del poeta es descubrirlas; se sirve, para ello, de símbolos, esto es, de imágenes
físicas que sugieren algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento...). Se
trata, en suma, de una poesía que se propone sugerir todo cuanto está oculto en el fondo

2
de las cosas. A este arte de la sugerencia no le convienen ya las formas escultóricas,
cinceladas, que perseguían los parnasianos, sino un lenguaje musical.

También se advierten en los modernistas huellas de la literatura española,


fundamentalmente de los poetas postrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro.

3.2. Temas

La temática del Modernismo apunta en dos direcciones: la que atiende a la


exterioridad sensible (lo legendario y lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita) y la que
apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su
melancolía y angustia. Pues bien, a partir de este último aspecto puede explicarse la
unidad temática de la literatura modernista.

1. Desazón “romántica”. Son notables las afinidades de talante entre románticos y


modernistas: vemos análogo rechazo de una sociedad en la que no encuentra lugar la
poesía y parecida sensación de desarraigo y de soledad. La melancolía (a veces, la
angustia) es un sentimiento central. Es sintomático de este talante la presencia de lo
otoñal, lo crepuscular, la noche.

Además, la crisis espiritual que alimenta a los modernistas les lleva a exaltar por encima
de la razón las pasiones y lo irracional; el misterio, lo fantástico y el sueño vuelven a
poblar los poemas.

2. Escapismo. Como el romántico, el modernista se evade del mundo con el que está en
desacuerdo. Hay una evasión en el espacio (se trata del conocido exotismo de la
literatura modernista, cuya aspecto más notorio es el gusto por lo oriental). Y hay
también una evasión en el tiempo (hacia el pasado medieval, renacentista, dieciochesco)
que es fuente de evocaciones históricas o legendarias. En la misma línea se sitúa el
gusto por la mitología clásica, con su brillantez y su sensualidad pagana.

De acuerdo con tales preferencias, aparecen por los poemas dioses, ninfas y centauros;
vizcondes y marquesitas; Pierrots y Colombinas; mandarines y odaliscas. Es un mundo
de pagodas, de viejos castillos, de salones versallescos y de jardines perfumados; un
mundo con cisnes y libélulas, flores de lis y flores de loto, marfil, jades y perlas Todo
ello obedece a la necesidad de soñar mundos de belleza en los que refugiarse de un
ambiente mediocre.

3. Cosmopolitismo. Es un aspecto más de la necesidad de evasión, del anhelo de buscar


lo distinto. Ese cosmopolitismo desemboca, sobre todo, en la devoción por París,
inspiradora de muchos versos modernistas.

4. Amor y erotismo. Se advierte un contraste entre un amor delicado y un intenso


erotismo: así, por un lado, encontramos muchas manifestaciones de un amor ideal,
imposible, acompañado casi siempre de melancolía; por otro, vemos también numerosas
muestras de un erotismo desenfrenado, que unas veces pueden interpretarse como un

3
desahogo vitalista ante las citadas frustraciones y que en otros casos enlazan con las
actitudes asociales y amorales características del espíritu modernista.

5. Los temas americanos y lo hispánico. Hay también en el Modernismo


hispanoamericano un cultivo de temas indígenas. Al principio es una manifestación más
de la evasión hacia el pasado y sus mitos, pero más tarde obedece al anhelo de buscar
las raíces de una personalidad colectiva. Y esa misma búsqueda de raíces explica la
presencia de los temas hispánicos en ese periodo.

3.2. La estética modernista. El lenguaje y la métrica

El Modernismo profesa un culto casi religioso a la Belleza. La poesía se


considera el arte supremo y se concibe como la búsqueda de la armonía, de lo absoluto.
Las principales características son las siguientes:

1. Literatura de los sentidos. Los poetas pretenden sugerir con las palabras las
sensaciones que otras artes consiguen a través del sonido, el color o la luz. Por ello
aluden frecuentemente a instrumentos musicales (arpas, liras, flautas) o a colores, sea
directamente, sea por medio de objetos preciosos (azul, violeta, rubí, zafiro); o recrean
olores exquisitos, generalmente insinuados por medio de flores y plantas (nardos,
jazmines, sándalo).

Observamos dos direcciones: la de la brillantez y los grandes efectos y la de lo delicado


y delicuescente. Así ocurre con los efectos sonoros: encontramos desde los acordes
rotundos (la voz robusta de las trompas de oro) hasta la musicalidad lánguida (iban
frases vagas y tenues suspiros / entre los sollozos de los violoncelos); o, también, con
los efectos plásticos: desde lo brillante (amor lleno de púrpuras y oros) hasta lo
tenuemente matizado (diosa blanca, rosa y rubia hermana).

2. Recursos estilísticos. Los modernistas se sirven de todos aquellos recursos que se


caracterizan por su valor ornamental o su poder sugeridor.

Los frecuentes recursos fónicos responden al ideal de musicalidad: así, los simbolismos
fonéticos (las trompas guerreras resuenan), la armonía imitativa (está mudo el teclado
de su clave sonoro) o la simple aliteración (bajo el ala aleve del leve abanico).

El léxico se enriquece con cultismos, neologismos, vocablos exóticos, acumulación de


palabras esdrújulas, adjetivación ornamental, etc.: unicornio, gobelinos, pavanas,
ebúrneo cisne, sensual hiperestesia...

La preeminencia de lo sensorial se manifiesta en el abundante empleo de sinestesias:


verso azul, risa de oro, sones alados, sol sonoro...

Destaca asimismo la riqueza de imágenes: Nada más triste que un titán que llora, /
hombre montaña encadenado a un lirio; la libélula vaga de una vaga ilusión; y la
carne que tienta con sus frescos racimos...

4
3. Variedad métrica. Se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la
búsqueda incesante de originalidad y ritmo musical. Típicos versos modernistas son los
alejandrinos, los dodecasílabos, los eneasílabos y también los versos libres. En cuanto a
las estrofas, predominan los sonetos más diversos, las silvas, los serventesios y, dado el
interés por la lírica popular de muchos de estos poetas, las coplas, seguidillas, romances
y cuartetas.

GENERACIÓN DEL 98

Para empezar explicamos el concepto de generación que no existía hasta


entonces y cuyo autor fue Julios Petersen refiriéndose a la del 98.

Una generación es un grupo de personas con una diferencia de quince años


(entre el menor y el mayor), con una formación intelectual semejante en el que tiene que
haber relaciones personales y actos comunes con un acontecimiento generacional.

Como podemos observar todo lo que se dice en el párrafo anterior se cumple en


los autores del 98, había una diferencia de once años (Unamuno, 1864 – Machado,
1875), también tenían una formación intelectual parecida ya que ninguno de los autores
tenía un título pero todos estuvieron en el instituto libre de enseñanza (no por decir
instituto es que sea malo ya que por ejemplo Machado solamente estuvo ahí y acabó
siendo catedrático). Tuvieron muchos actos comunes como la visita a la tumba de Larra,
el manifiesto en contra del Nobel a Echegaray y el acontecimiento generacional es el
desastre del 98.

Se dice que la Generación del 98 pudo tener algún líder, se habla de estos:

 Unamuno: que al ser el mayor de los autores de la generación, los demás le


pedían consejos, ayudas,…
 Nietzsche: emblema del superhombre que explicaba que tenía que gobernar los
más fuerte, esto se llevo a cabo tanto nacionalmente (de un modo moderado se
planteaba que si una población era fuerte avanzaba mejor) como
internacionalmente (de modo extremos lo llevo a cabo Hitler que provocó la
muerte de millones de personas al considerar que eran de raza menor).
 Schopenhauer: transmite la obsesión por el paso del tiempo.

5
 Nadie: muchas personas están de acuerdo que no había ningún líder específico
porque decían que era un grupo colectivo.

ESTILOS Y TEMAS

 Abunda el escepticismo y el pesimismo, les preocupa España, como por ejemplo


esta frase que dijo Antonio Machado: “Españolito que vienes al mundo, te
guarde Dios una de las dos Españas ha helarte el corazón”. Unamuno llegó a
decir que le dolía España.
 Sienten un gran Amor hacia Castilla.

 Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes (cuya obra servirá de estímulo a


múltiples ensayos)
 La sobriedad y concisión, se concede una mayor importancia a la idea que a su
expresión.
 Antirretoricismo, es decir utilizaban un estilo moderado, clásico, fácil de
entender,…
 Subjetivismo: pretenden que el paisaje sea reflejo de los sentimientos de los
escritores. Se utiliza el paisaje de castilla como en este poema de Miguel de
Unamuno.
 Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno (una temática
particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales…
una especie de guión no escrito pero aceptado por todos) y el esperpento de
Valle-Inclán (caracterizada por la estilización grotesca de los personajes y las
situaciones, y el predominio de la violencia verbal, los detalles grotescos y
extravagantes, y una visión amarga y degradada de la realidad, todo ello puesto
al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad española de su
tiempo).

 La búsqueda de Dios, quieren encontrar a un Jesús vivo a un Dios verdadero


pero no lo encuentran.

6
UNAMUNO

VIDA

Nació en Bilbao el 29 de Septiembre de 1864, estudió en el instituto libre de


enseñanza, pero también hizo las carreras de Filosofía y Letras en la Universidad de
Madrid. Trabaja como profesor de latín y psicología.

En 1891 se casa con Concha Lizárraga, diez años después es nombrado rector
(autoridad máxima que rige una universidad o un centro de estudios superiores) de la
Universidad de Salamanca.

Lo exiliaron por su pensamiento liberal a Fuerteventura unos meses más tarde es


indultado pero se marcha a Francia (no vuelve a su país), hasta que cae el régimen de
Primo de Rivera y vuelve a Salamanca con un recibimiento apoteósico.

Al final de la Guerra Civil en sus últimos días de vida se encuentra bajo arresto
domiciliario en su casa en un estado de resignada desolación, desesperación y soledad.
Hasta que murió el 31 de Diciembre de 1936 en Salamanca.
OBRA

Miguel de Unamuno representa toda nuestra literatura, ya que cultivó con acierto
casi todos los géneros, desde el ensayo a la novela.

 Ensayos:

1. El sentido de la vida y el más allá: en las obras de este tema tratan el problema
de Dios, la inmortalidad,…. El escritor vasco no cree ni en el progreso ni en la
técnica y plante un conflicto entre razón y fe. Esta idea la podemos observar por
ejemplo en “La agonía del cristianismo” y “Del sentimiento trágico de la vida”.

7
2. La preocupación por España: Unamuno empieza con una idea de reformista del
país a la necesidad de españolizar Europa, como se puede ver en las siguientes
obras; “En torno al casticismo”, “Por tierras de Portugal y España”, etc..

 Novelas: en el que clasificamos sus obras en tres momentos:

1. Hasta 1897: pérdida de la fe e inicio de sus conflictos religioso y existenciales


(por ejemplo: “Paz en la guerra”)
2. De 1897 a 1914: cuyos temas fundamentales fueron la angustia, la inmortalidad,
razón – fe,… (“Amor y pedagogía”).
3. De 1914 – 1936: donde se dan sus principales novelas, “Niebla”, “La tía Tula” y
“ San Manuel Bueno, mártir”.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN)

VIDA
Nace en Monóvar (Alicante) en 1873, estudia en las Universidades de Valencia y
Madrid (donde se establecerá). Fue crítico y traductor en periódicos y revistas.

Tuvo una vida tranquila con muchos viajes por España y Francia, ingresó en la
Real Academia Española que posteriormente dejó de asistir.

En sus últimos años vivió recluido en sus lecturas y paseos solitarios hasta que
muere en 1967 en Madrid.

OBRA

En la obra de Azorín destaca su producción novelística como por ejemplo: “La


voluntad” en el que se ve un estilo nuevo propio de un reportero, “La Castilla” donde
aparece una protesta social, “Al margen de los clásicos” en el que pretende revitalizar a
los clásicos,…

8
El estilo de Azorín se caracteriza por su pureza, precisión y exactitud.

PÍO BAROJA

VIDA

Nació en 1872 en San Sebastián, pero casi toda su vida estuvo en Madrid donde
estudió Medicina y se doctoró en una tesis sobre El Dolor. Tiene contactos con otros
escritores (Azorín, Maeztu,…) que le llevan a entregarse a la literatura. Tiene
colaboraciones en diarios y revistas, hace muchos viajes por Europa.

En 1935 ingresa en la Real Academia Española, durante la Guerra Civil se


traslada a Francia hasta en que vuelve a Madrid en el cuarenta donde morirá en 1955.

OBRA

Se trata de uno de los novelistas más importante de la generación, él mismo las


clasificó según un criterio cronológico:

 Antes de 1942: donde escribe sus mejores obras (“Camino de perfección” y “El
árbol de la ciencia”) pero también hace muchas más como: “Zalacaín el
aventurero”, “Las inquietudes de Shanti Andía”,…
 Después de 1912: en esta época destaca la serie titulada “Memorias de un
hombre de acción” (con 22 obras)

Hay quienes agrupa la obra de Baroja en ciclos o trilogías (tierra vasca – la vida
fantástica – la lucha por la vida).
El estilo de Baroja es preciso, sencillo (a veces resulta grosera) y sobrio. Es un gran
virtuoso de la descripción impresionista, del diálogo y del humor especialmente amargo.

9
RAMIRO DE MAEZTU

VIDA

Nació en Vitoria el 4 de mayo de 1875, de padre español y madre inglesa, pasa


su juventud en París y La habana , en 1897 se traslada a Madrid donde colabora con
distintos periódicos y revistas.

Al inicio de la Guerra Civil fue detenido y llevado a prisión por las fuerzas
defensoras de la legalidad republicana hasta que fue fusilado en el cementerio de
Aravaca el 29 de Octubre 1936.

OBRA

Escribió aisladamente poesías, cuentos, una novela y una obra de teatro inédita.
Algunos ejemplos de su obra son: “Hacia otra España” (su obra más famosa), “Defensa
de la Hispanidad” (exaltación del tradicionalismo católico e igualdad universal), etc.

ANTONIO MACHADO.

VIDA

Nació en Sevilla en 1875, ocho años después se traslada a Madrid donde estudió.
En uno de sus viajes a París conoce a Rubén Darío (que será un gran amigo suyo).

10
Fue catedrático de Francés. Se casó con Leonor Izquierdo en Soria que morirá
en 1912; en el27 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.

Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se


trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de
Colliure, donde murió en Febrero.

OBRA

Lo mejor de su obra se encuentra en los dos primeros libros.

 Soledades, Galerías y otros poemas: pertenece al Modernismo simbolista y en el


que habla del paso del tiempo, la melancolía, Dios,…
 Campos de Castilla: se observa descripciones subjetivas de paisajes,
composiciones dedicadas a su mujer, etc.

En poemas posteriores va aumentando la crítica social; Machado también escribió


en prosa y teatro, muchas junto a su hermano Manuel.

Tiene diversos TEMAS: el tiempo (su mayor preocupación), la soledad


(compañera del poeta), el sueño (de la vigilia), el amor (destacan los dedicados a
Leonor) y Dios (desde dos puntos de vistas distintos, una creyente y otra no creyente
por la muerte de Leonor).

El estilo se caracteriza por la cantidad de símbolos, algunos de los más usados son:
la tarde (representa su estado de ánimo), el agua (en los que se aprecia su obsesión por
el paso del tiempo),…. También se caracteriza por la sencillez formal y métrica;
abundan los poemas alejandrinos y la silva-romance.

11
RAMÓN MARÍAN DEL VALLE-INCLÁN

VIDA
Nació el 28 de Octubre de 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), se
matricula de la facultad de Leyes de Santiago. Al morir su padre se traslada a Madrid
donde continúa su incipiente (que comienza, que está comenzando) labor literaria.
En 1892 hace su primer viaje a México y después de pasar un tiempo allí y en Cuba
vuelve a Galicia donde estará ocupado en lecturas y tertulias.
En 1896 se traslada a Madrid poco después discute con su amigo el escritor
Manuel Bueno, terminan a bastonazos y el gallego sufre una infección del brazo
izquierdo que le fue amputado.
Trabaja como corresponsal de guerra para distintos periódicos, se divorcia de su
esposa y ve rechazada definitivamente su candidatura a la Academia. Hasta que muere
en Santiago el 4 de Enero de 1936.

OBRA
Escribe varias novelas como “Las Sonatas”, Un Don Juan Feo”, etc.
Pero las obras importantes de este autor se encuentra en el teatro, en el que se pueden
ver diferentes tendencias o ciclos:

 Ciclo del mito: se caracteriza por un espacio gallego primitivo e intemporal


como “Divinas palabras” o “Comedias bárbaras”
 Ciclo de la farsa: selecciona un espacio más estilizado y ridículo (jardines,
rosas,…) como “La marquesa Rosalinda” o “Farsa y licencia de la reina castiza”
 Ciclo del esperpento: donde se da la desmitificación de la realidad como se ve
en: “Los cuernos de don Friolera”, “La hija del capitán”;…. Pero la obra más
importante es “Luces de Bohemia” que gira en torno al poeta Max Estrella.

12
ESQUEMA RESUMEN

Generación literaria Generación del 98


- Sus principales componentes son: Miguel
- Un grupo de
de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja,
escritores.
Azorín y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
cercanas.
- El acontecimiento histórico que los mueve
- Movidos por un
es la decadencia española y el desastre de
acontecimiento.
1898.
- Se enfrentan a unos - La imagen lamentable que presenta España,
mismos problemas. que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Analizan los males de España e intentan
- Reacción semejante.
proponer soluciones.

13

También podría gustarte