Lucesdebohemia
Lucesdebohemia
Lucesdebohemia
LUCES DE BOHEMIA
En esta etapa muestra un nuevo camino surgido de una de las orientaciones del
Modernismo: el primitivismo. Las características de esta nueva orientación son: la
violencia, la crueldad, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones
desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones
populares.
Esta etapa muestra algunos puntos de continuidad con la etapa anterior (actitudes
perversas, violentas, demoníacas o sacrílegas ya había en las Sonatas y el mundo
gallego primitivo y mítico aparecía también en Flor de Santidad) pero ahora Valle
abandona el esteticismo aristocratizante y refinado y los ha sustituido por un estilo duro
y desgarrado.
Las obras más importantes de esta etapa son:
- Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908). Forman parte de las Comedias
bárbaras. Su protagonista es Juan Manuel Montenegro, un señor feudal bárbaro y lujurioso, que domina
sobre un medio social rural lleno de seres marginales y extraños y que se enfrenta con sus seis siniestro y
descarriados hijos (los lobos), uno de los cuales acabará asesinándolo. En 1922 VALLE-INCLÁN
completará la historia con Cara de Plata, donde se narran los antecedentes de la historia.
-Trilogía de la guerra carlista: Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la
hoguera (1908) y Gerifaltes de antaño (1909). Se centra en la última guerra carlista y mezcla personajes
históricos y de ficción. A pesar de la cercanía cronológica, la distancia entre la materia narrativa provoca
una impresión de intemporalidad. VALLE-INCLÁN ha encontrado en el carlismo un sentimiento popular
antiburgués, el encanto romántico de las causas perdidas, la fascinación de las leyendas y las antiguas
gestas heroicas. Su escritura se caracteriza por el fragmentarismo, la estructura episódica, capítulos
breves, dislocación temporal, ruptura de la linealidad de la narración y atención al estilo y al lenguaje.
En esta etapa, Valle escribe obras teatrales, en su mayor parte en verso. Sin
embargo, son totalmente diferentes del teatro poético modernista de la época. Se trata de
experimentos dramáticos donde el autor crea un mundo artificioso, muy literario y
estilizado.
En muchas de estas obras se basa en la tradición teatral clásica y recrea
ambientes y motivos literarios tópicos, pero distanciándose de personajes y situaciones.
Los protagonistas parecen estereotipos y son fundamentales la caricatura y lo grotesco.
Obras de esta etapa: Cuento de abril, Voces de gesta, La Marquesa Rosalinda,
El embrujado y Farsa infantil de la cabeza del dragón.
Valle acuña el término esperpento para referirse a unas obras creadas con una
estética personal y renovadora. Su intención es llegar a una “superación del dolor y de la
risa” y mostrar lo absurdo, el “sentido trágico” y su disconformidad con la vida
española de su tiempo.
Características del esperpento:
-mezcla de lo cómico y lo serio, de lo sublime y lo vulgar.
-mezcla del lenguaje preciosista con la lengua más vulgar, desgarrada y
arrabalera.
-degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos,
sino como animalizados, “cosificados”, como títeres.
-presencia de personajes colectivos.
-caricatura, deformación sistemática de la realidad con fines de denuncia.
-tono de farsa e intención satírica, burlesca y paródica.
-actitud distanciadota y estilización estética. Este aspecto se relaciona
con la deshumanización del arte propio de las vanguardias.
-situación de las acciones en momentos históricos concretos, que los
dotan de significado. Alternancia entre mito y realidad.
Las obras de Valle de este período son:
a.- poesía: Ls pipa de Kif (1919): bajo un tono desenfadado, no exento de dolor, se
muestra la nueva orientación de Valle hacia la deformación y lo grotesco, por ello se incluye en esta etapa
a pesar de la cronología.
b.- teatro: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza,
Divinas palabras, Luces de bohemia (todas estas obras son del año 1920), Los cuernos de don Friolera
(1921), Las galas del difunto y La hija del capitán (estas tres últimas obras forman la trilogía Martes de
Carnaval, de 1930) y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
Divinas palabras: se desarrolla en una Galicia donde ya no se muestra el
componente mítico o mágico y donde han desaparecido los viejos hidalgos feudales. Se retrata ahora un
mundo sórdido y miserable, dominado por la avaricia y la lujuria, donde el pueblo animalizado, ignorante
y supersticioso es dominado por unas palabras dichas en latín, una lengua que ellos no pueden entender.
Luces de bohemia: se basa en la deformación de la realidad y la
parodia de los modelos clásicos, así como en la creación de un lenguaje donde lo
sublime y lo vulgar conviven en partes iguales. Max (ciego como Homero) emprende
una particular odisea que no se desarrolla en los míticos escenarios clásicos, sino en los
espacios más sórdidos de una España sumida en la miseria física y moral. Además, en
ella Valle utiliza por primera vez la palabra “esperpento” para referirse a esta nueva
forma de hacer literatura.
c.- narrativa: en esta etapa se diluyen las fronteras de la narrativa y el drama. En la
literatura dramática encontramos largas acotaciones de carácter narrativo y, en correspondencia, las
novelas se acercan al esperpento en el estilo, el lenguaje, la caracterización de los personajes y la
relevancia del diálogo al que se subordinan la narración y la descripción.
Las novelas principales de este período son Tirano Banderas y la serie
inconclusa de El ruedo ibérico (La corte de los milagros, de 1927, Viva mi dueño, de 1928, y Baza de
espadas, de 1932).
2.- LUCES DE BOHEMIA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE
LA ÉPOCA
Valle-Inclán inicia su carrera literaria tras el denominado desastre del 98, fecha
de la pérdida de las últimas colonias. España era un país rural, con una industrialización
creciente en focos alejados del poder político (Cataluña y Euskadi), con salarios muy
bajos, altos niveles de analfabetismo y gran conflictividad social a los que el régimen
político de la Restauración (basado en la alternancia de liberales y conservadores) ya no
sabía dar respuesta.
LdB apareció publicada por entregas en la revista España en 1920. En 1924 se
editó en forma de libro y Valle hizo numerosos cambios, supresiones y adiciones que
dotaron a la obra de mayor intensidad, sobre todo en los aspectos de denuncia social y
política.
En esta obra Valle nos acerca a la vida bohemia, tema de muchas producciones
literarias y de otras artes. La bohemia había sido para muchos artistas de fin de siglo
más de un simple modo de vivir: fue una forma de entender el arte y la vida. Fue una
época heroica, donde con orgullo aristocrático, se confinaba el Arte al mundo de la
Belleza, fuerza del alcance de la vulgar sociedad burguesa, cuyos valores se
despreciaban. Ese es el mundo de Max, pero este mundo en 1920 ya no tiene sentido. El
liberalismo burgués desemboca en la I Guerra Mundial y en la revolución rusa de 1917,
donde se alumbraban nuevos caminos de organización económica y social. LdB es una
particular elegía de este mundo ya acabado.
España se mantuvo neutral durante la I Guerra Mundial y la aprovechó para
oxigenar su proceso de industrialización. Pero los beneficios de la exportación no se
reinvirtieron en la industria, lo que provocó su ruina, sino en la compra de fincas y la
construcción de grandes edificios en las principales ciudades. De este modo la riqueza
generada no sirvió para mejorar la sociedad en general, sino más bien al contrario pues
debido a la fuerte subida de los precios, consecuencia de la exportación y la
especulación, la clase obrera se ve empujada hacia la miseria más absoluta.
El paro y los bajos salarios tanto en la agricultura como en la industria
provocaron revueltas campesinas y la movilización obrera. Se producen enfrentamientos
y los primeros atentados anarquistas en Barcelona, todos duramente reprimidos por los
gobiernos de turno. En 1920 se fundó el Partido Comunista de España, aunque son la
CNT y el Partido Socialista los que reúnen mayor número de militantes en estos
momentos.
Por otra parte, todavía no recuperado del desastre del 98 se suman los problemas
que produce el arcaico colonialismo español de África, que culmina con la derrota de
Annual en 1921.
Ante un estado incapaz de actuar la Monarquía promueve el golpe de estado de
Primo de Rivera en 1923. Sin embargo el cambio no sirve para regenerar el panorama
político y social y el fin de la dictadura arrastra a la monarquía y en 1931 se proclama la
II República.
Desde el punto de vista literario tanto Valle como LdB son excepcionales en su
época y difíciles de incluir en ninguna clasificación. Valle es una mezcla excepcional
del decadentismo modernista, el malestar por la degradación de la sociedad y la política
española, propios de la generación del 98, y la necesidad renovadora de las vanguardias.
LdB es la obra excepcional de un ser excepcional que escapa a las clasificaciones
porque tiene algo de todas.
En el panorama teatral de su época, el esperpento convive con muchas fórmulas
de hacer teatro: el teatro de consumo, la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro
del 98.
a.- la comedia burguesa y su variante “el drama rural”. En 1922 la Academia
Sueca concede el Nobel de literatura a Jacinto Benavente, cuyas obras principales son
Los intereses creados, Señora Ama y La malquerida (estas dos últimas obras son
ejemplo del “drama rural”). Desde un punto de vista estético Benavente quedó anclado
en un realismo que, si bien supuso en su momento una renovación respecto al
neorromanticismo grandilocuente de la etapa anterior, no supo luego continuar la
evolución que llevó desde el Modernismo a las vanguardias. Ideológicamente la crítica
de la sociedad burguesa nunca traspasó el límite del buen tono, si bien atacó la
hipocresía y el convencionalismo burgués. Los dramas rurales de Benavente se
ambientan en un mundo dominado por la fatalidad y los atavismos ancestrales. Las
obras de Benavente se caracterizan por su riqueza verbal, la fluidez y la inteligencia de
los diálogos y la precisión en la descripción de ambientes.
b.- el teatro poético, de raíz modernista. Intenta unir teatro y poesía para hacer
un teatro lírico. Con el tiempo se convierte en un teatro de corte histórico, en verso, que
se centra en la tradición teatral española. Se recrean asuntos de la Historia de España
con un verso sonoro, efectista y retórico. Los autores principales son Francisco
Villaespesa, Manuel Linares Rivas y, sobre todo, Eduardo Marquina.
c.- teatro renovador. Los autores del 98 (y algún otro ajeno a la generación como
Pérez Galdós, Gómez de la Serna o Jacinto Grau) probaron suerte en el teatro con muy
poco éxito. Sus obras, salvo alguna de los hermanos Machado (más próximas al
Modernismo que a la renovación) no gozaron del apoyo del público ni de los
empresarios por sus argumentos, -centrados en la preocupación por España-, su carácter
experimental y las dificultades de montaje. La obra de VALLE-INCLÁN se insertaría
en parte en esta corriente, pero la supera y va muchísimo más allá en la investigación, la
deformación y la sátira.
d.- teatro comercial. Bajo este epígrafe se aúnan géneros como el género chico,
el astracán y la revista. La figura más importante es Carlos Arniches, autor de sainetes
de ambiente madrileño, que creó un lenguaje castizo que pasó de la lengua literaria al
uso popular. También debe incluirse en este apartado, la obra de los hermanos Álvarez
Quintero, a medio camino entre el sainete de costumbres andaluz y la comedia burguesa
con tintes modernistas. La suya es una obra poco crítica, conservadora a nivel formal,
pero que gozó de gran éxito de público por su retrato regionalista del habla y los tipos
andaluces. Pedro Muñoz Seca crea un género (el astracán) basado en la parodia y los
juegos verbales. Las dos primeras décadas del siglo XX son testigos del auge y
decadencia del género chico, mixto de teatro y música, y del nacimiento de la revista.
LdB comparte con este teatro comercial un cierto ambiente de sainete
(escenarios populares), una visión deformadora de los tipos y, sobre todo, la parodia
literaria (es moda en estos tiempos la creación de sainetes o revistas que parodian de
forma grotesca grandes obras de la literatura y de la música) y la creación de un
lenguaje singular, mezcla de cultismos y vulgarismos, llena de expresividad.
3.- CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO Y SU REFLEJO EN LUCES DE
BOHEMIA
MAX ESTRELLA
Retrata a Alejandro Sawa, escritor andaluz, bohemio, y casado con una mujer francesa
de la cual tuvo una hija, y que murió en la miseria, ciego y loco en Madrid en 1909.
Max es un poeta ciego que se encuentra en la miseria y marginado como escritor.
Pertenece a la bohemia heroica que VALLE-INCLÁN vivió personalmente y que concibe la
forma de ser del artista como un ser aristocrático y, al mismo tiempo, anarquista del arte, que
desprecia la comercialización de la obra artística y que se define como antiburgués. El
comportamiento histriónico, desmesurado, de Max y, sobre todo, su lenguaje (irónico,
corrosivo, rotundo, provocador, imaginativo y lleno de ingenio) son propios de esta forma
bohemia de vivir y de entender la literatura. Max representa una bohemia que ya no existe por
eso se compara su figura y su entierro con los de Víctor Hugo (máximo representante del
Romanticismo antiburgués y un modelo de rebeldía para los modernistas) y por eso se lamenta
nostálgicamente con Rubén Darío de la pérdida de ese mundo y la fealdad circundante.
El personaje de Max podría haber llegado a ser un personaje trágico (en ciertos
momentos muestra una grandeza propia de la tragedia), pero la sociedad que lo rodeo es tan
cruel y grotesca convierte su vida heroica en una existencia patética y absurda. Como a un héroe
trágico el destino fatal se cierne sobre él. Él mismo siente premonitoriamente su muerte en
varias ocasiones, pero incluso esta muerte es ridícula.
Max ha comprendido que la realidad grotesca en la que vive lo supera y, aunque trata de
mantener su autenticidad y sus valores, ve cómo el mundo bohemio resulta inútil y siente
necesario el compromiso social, aunque él mismo se vende aceptando el dinero que le ofrece el
ministro.