Reglas Fiscales
Reglas Fiscales
Reglas Fiscales
Ignacio Lozano*
Hernán Rincón**
Miguel Sarmiento***
Jorge Ramos****
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
312 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
2
Usamos los términos “gobierno nacional central”, “gobierno central”, “gobier-
no nacional” o “gobierno” para referirnos al mismo ente de la administración
pública.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 313
Definición y objetivos
Las reglas fiscales están asociadas a las virtudes que la teoría y la prác-
tica atribuyen a la disciplina fiscal4. Según sus defensores, la política
fiscal basada en reglas aboga por un manejo prudente de las finanzas
3
En la primera versión (Lozano, Rincón, Sarmiento y Ramos, 2008) se discute
en detalle la metodología utilizada y la experiencia internacional.
4
La literatura económica llama “regla macro-fiscal” a las normas que afectan
las variables macroeconómicas de carácter fiscal (Kopits, 1999). Aquí usamos los
términos “reglas fiscales”, “macro-fiscales”, “de política fiscal” o “reglas”.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
314 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 315
5
Aurebach (2002) encuentra que las reglas fiscales cumplen un papel importante
en la estabilidad macroeconómica de los países de la OCDE y plantea que para
estabilizar el producto las reglas fiscales son preferibles a las medidas discrecio-
nales. En un estudio sobre Estados Unidos, Fatás y Mihov (2006) encuentran
que las restricciones a la política fiscal reducen notablemente la volatilidad del
ciclo económico.
6
Neut y Velasco (2003) señalan que las reglas fiscales no necesariamente eli-
minan el problema de inconsistencia temporal cuando son demasiado restrictivas,
ya que se vuelven insostenibles en caso de choques adversos fuertes. No obstante,
como se explica más adelante, para enfrentar este inconveniente existen cláusulas
de escape, que las hacen operativas y suficientemente flexibles en momentos de
crisis.
7
El Presupuesto de la Nación es elaborado por el Ministerio de Hacienda pero
su aprobación es potestad del Congreso de la República.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
316 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
8
El ciclo de la responsabilidad fiscal no debe cerrarse con un informe ante
el Congreso o ante los auditores (ibíd., 7). Un paso adicional es la publicación
de los resultados de la revisión de la regla en forma abierta, transparente y en
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 317
Las reglas fiscales deben cumplir las siguientes condiciones: i) simplicidad: una
condición necesaria para que la regla se cumpla es que sea fácil de entender y
tenga la mayor especificidad posible para todos los agentes (públicos y privados).
Cuanto menor sea el grado de especificidad mayor será el grado de manipulación
que podrán realizar las instituciones públicas. La aplicación de una regla debe
reflejar con claridad los compromisos institucionales, la medición y el análisis
de las cuentas fiscales; ii) permanencia: crea mayor confianza en las instituciones
fiscales, ya que da estabilidad a las reglas de juego. Así, se debe establecer un
compromiso perdurable, independientemente de los cambios de gobierno; iii) con-
sistencia: debe ser consistente con las normas vigentes para asegurar su viabilidad
legal o constitucional y, además, con los demás objetivos macroeconómicos para
no restringir la acción de las autoridades económicas; iv) obligatoriedad: este es
el factor disciplinante de la regla fiscal, mediante sanciones efectivas a los res-
ponsables de la política fiscal. La regla busca asegurar una conducta responsable
en el manejo de las finanzas públicas e impone sanciones legales o penales a
la autoridad fiscal; y v) transparencia: para asegurar la operatividad de la regla
se requiere la aplicación simultánea o ex ante de normas de transparencia fiscal
que contribuyan a su cumplimiento efectivo: normas de transparencia para las
instituciones presupuestales y para el acceso a información confiable sobre las
intenciones del gobierno en materia fiscal. Las funciones, la estructura, la meto-
dología, las cuentas y las proyecciones del sector público deben ser comprensibles,
normalizadas y comparables internacionalmente.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
318 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Cláusulas de escape
Para que una regla fiscal perdure se requieren cláusulas de escape que
permitan que la autoridad fiscal la incumpla en situaciones específicas,
por lo general en casos de emergencia nacional o internacional. Ante
una caída abrupta del producto, por ejemplo, de más del 2% en el año,
algunos países (p. ej., en la Unión Europea) relajan la regla mientras
la economía se recupera. El incumplimiento o abandono temporal
de la regla en las situaciones extremas establecidas debe en general
ser justificado en un informe al congreso.
Una ventaja de las cláusulas de escape es que previenen los proble-
mas de “contabilidad creativa”. Cuando las normas son muy rígidas la
autoridad fiscal puede mejorar el balance fiscal a través de la exacerba-
ción de las fluctuaciones macroeconómicas o la inclusión de ingresos
temporales11. Cuando se usan prácticas contables “creativas” para re-
ducir el déficit fiscal, se resta transparencia a las instituciones fiscales,
lo que lleva a una pérdida de credibilidad en la política fiscal.
Otra de las ventajas es que evitan sobreajustes de la economía en
momentos de emergencia para cumplir una regla determinada. Una
regla inflexible puede imponer una restricción inamovible a gobiernos
10
Las instituciones presupuestales incluyen regulaciones, normas y procedimientos
del proceso presupuestal. La literatura resalta el papel de estas instituciones y su
transparencia en el manejo y el desempeño fiscal. Alesina et al. (1996) estudian
el proceso presupuestal en América Latina y encuentran que los procedimientos
jerárquicos y las normas rígidas llevan a menores déficit presupuestales. Poterba
(1996) revisa la experiencia de Estados Unidos y muestra que la centralización
jerárquica y colegiada de la autoridad fiscal en el proceso presupuestal lleva a
una mayor disciplina fiscal y permite alcanzar presupuestos balanceados.
11
Milesi-Ferretti (2000) muestra que la inclusión de los ingresos por privatiza-
ciones de empresas públicas (que se reciben una sola vez) o de las transferencias
de capital de las empresas públicas (que no tienen un comportamiento estable
y predecible en el mediano y largo plazo) constituyen ingresos temporales que
subestiman el déficit fiscal en alto grado. Ver Easterly (1999).
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 319
12
En Estados Unidos, una enmienda del presupuesto suele requerir la aproba-
ción de dos tercios del congreso nacional o la mayoría absoluta en un referendo
estatal.
13
En 1998 el gobierno australiano estableció un conjunto de reglas cualitati-
vas llamadas “reglas de honestidad presupuestal” que no fijan límites numéricos
ni sanciones por incumplimiento; su efectividad se basa en la promulgación de
prepuestos plurianuales con objetivos específicos que garantizan la sostenibilidad
fiscal de mediano plazo.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
320 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Cuadro 1
Experiencia internacional con reglas fiscales
Fecha Cober Reglas Cláusulas Reglas
País Estatuto4 Sanción5
efectiva1 tura2 básicas3 de escape3 adicionales3
Balance fiscal
Países emergentes
Argentina 2000 GN6/ BT, LD FC LGP L R
Brasil 2001 GN, GS BC LPS C, L J
Chile 2000 GN SE FC, MA P R
Colombia 1997, 2001 GN, GS BC FC LPS, LSD L J, F
Ecuador 2003 GN BSP, LD FC LGP L J
Estonia 1998 GG BT FC P R
India 2004 GN6/ BC, LD L R
Indonesia 1967 GG PFD P R
México 1917, 2003 GS, GN BC FC C R
Perú 2000 GN BT, LD FC LGP L J
Venezuela 2004 GN BT FC, MA LGT C, L R
Países industrializados
Alemania 1969 GN, GS BC C J
Canadá varios GS BC L J
EE.UU. varios GS BC FC C J
EMU 1997 GG BT, LD MA TI F
Nueva Zelanda 1994 GG BO MA L R
Suiza varios GS BC C J
Deuda pública
Países emergentes
Brasil 2000 GN, GS LF C, L J
Colombia 2004 GS LF L R
Ecuador 2003 GN LP L J
Polonia 1998 GG, GS LP C, L J
Países industrializados
Unión Europea 1997 GG LP TI J
Nueva Zelanda 1994 GG LA L R
1. Año en que comienza a regir la regla fiscal; 2. GG: Gobierno General; GN: Gobierno Nacional
(Central, Federal); GS: Gobierno Subnacional; 3. BT: Equilibrio sobre el balance fiscal; BO:
balance operacional; BC: balance corriente; BE: balance estructural; BSP: balance no petrolero;
PFD: prohibición al financiamiento doméstico del déficit; LD: límite del déficit; SE: meta de
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 321
superávit estructural (como % del PIB anual), excepto si se especifica en una base multianual
(MA); LP: límite permanente al monto de deuda; LF: límite al monto de deuda futura; LA:
límite al monto de deuda en un año dado (como % del PIB o del ingreso gubernamental); FC:
fondos contingentes; LGT: límite al gasto total; LGP: límite al gasto primario; LPS: límite al
pago de salarios; LSD: límite al servicio de la deuda (en términos del PIB o de su crecimiento
anual); 4. C: enmienda constitucional; L: disposición legal; TI: tratado internacional (T); P:
directriz de política; 5. R: repudio; J: judicial; F: financiera; 6. adoptado también por uno o
varios gobiernos subnacionales.
Fuente: Kopits (2001; 2004), OCDE (2002); ampliación de los autores.
14
En Colombia, la constitución política de 1991 estableció que el banco central
no puede hacer préstamos directos al gobierno, salvo una decisión unánime de
su junta directiva.
15
La cláusula de escape adoptada por la EMU permite que los países se desvíen
temporalmente de las metas de déficit y deuda pública cuando hay una caída
abrupta del producto (más del 2%), en estado de guerra o en un desastre natural
(OCDE, 2002).
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
322 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Las reglas que limitan el déficit fiscal se pueden fijar en valores no-
minales o en valores ajustados por el ciclo económico. Lo usual es
16
Este parece ser el caso actual de Colombia, ya que en pleno auge económico
el gobierno decidió desacumular los recursos de ECOPETROL en el Fondo de
Estabilización Petrolera ( FAEP).
17
En Argentina, la Ley de Solvencia Fiscal ( LSF), que empezó a regir en 2000,
estableció un fondo anticíclico fiscal constituido con el 50% de los recursos de
privatizaciones, con aportes de superávit fiscales de años anteriores y recursos
previamente establecidos por el Tesoro, que en conjunto alcanzaron cerca del 3%
del PIB en 1999 y se debían usar de manera contracíclica.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 323
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
324 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
El caso chileno
En 2000 Chile estableció una regla que estipula que el gobierno na-
cional debe generar un superávit estructural (SE) del 1% del PIB para
que el gasto siga la dinámica del ingreso fiscal estructural, es decir,
un nivel de ingresos coherente con el pleno empleo y con el precio de
largo plazo del cobre. El buen desempeño macroeconómico de este
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 325
El caso brasileño
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
326 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
El caso mexicano
El caso peruano
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 327
corrientes disminuyan más del 0,3% del PIB con respecto al promedio
de los últimos tres años o en casos de excepción previstos por la ley.
El gobierno peruano se ha apoyado en las reglas fiscales para re-
ducir el carácter procíclico de la política fiscal y dar transparencia a
su manejo (Ministerio de Economía y Finanzas, 2003). A partir del
segundo trimestre de 2002 la política fiscal comenzó a registrar una
tendencia contracíclica, debido en parte a las reglas que estableció la
LPTF. En cuanto al efecto de las reglas a nivel subnacional, Kapsoli
(2006) muestra que los gobiernos regionales y locales se han apoyado
en las reglas fiscales para reducir su nivel de endeudamiento y mejorar
sus finanzas públicas. Pese a los buenos resultados fiscales, algunos
analistas consideran que la ley no garantiza la sostenibilidad fiscal de
mediano plazo. Montoro y Moreno (2007) sostienen que los cambios e
incumplimientos de la regla han reducido sus propiedades anticíclicas
y a que se parezca a una simple meta de déficit. Por tanto, sugieren
adoptar una regla de déficit económico estructural, que produce un
efecto contracíclico de la política fiscal y reduce la volatilidad del
producto. Rabanal (2006) propone un SPE igual al 1% del PIB, que
haría sostenible la deuda y reduciría la volatilidad del PIB, dando un
rol estabilizador a la política fiscal.
En suma, la experiencia de la región indica que la política fiscal
debe converger hacia un esquema basado en reglas contracíclicas, en
el que las reglas de balance estructural y los fondos de estabilización
pueden dar credibilidad y flexibilidad a la política fiscal. Esas reglas
permiten una mejor operación de los estabilizadores automáticos
y la suavización del gasto público, y evitan el sesgo hacia el déficit
(Perry, 2004).
Antecedentes
18
Los artículos 339 y 341 de la constitución establecen la elaboración de un
Plan Nacional de Desarrollo en el que el gobierno nacional define sus objetivos
de mediano y largo plazo, los planes de inversión y las prioridades a mediano
plazo.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
328 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
19
El artículo 364 señala que “el endeudamiento interno y externo de la Nación
y de las entidades territoriales no podrá exceder su capacidad de pago. La ley
regulará la materia”.
20
El artículo 352 establece que “la ley orgánica de presupuesto regulará lo
correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los
presupuestos de la Nación, de las entidades territoriales y de los entes descen-
tralizados […] y su coordinación con el Plan de Desarrollo”. Este artículo fue
desarrollado por el Estatuto Orgánico del Presupuesto (Dcto. 111 de 1996).
21
Además de las reglas mencionadas, se destaca el Acto Legislativo 01 de 2001
y su ley reglamentaria (Ley 715 de 2001) y la Ley 550 de 1999. Estas normas
han ayudado a mejorar el desempeño fiscal de los GS. Ver MHCP (2005b).
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 329
22
Es necesario anotar que el MGMP no es equivalente al Plan Nacional de De-
sarrollo sino un complemento e insumo de su elaboración. Tampoco es un sistema
presupuestal plurianual, ya que se mantiene la anualidad del sistema presupuestal
actual. La función principal del MGMP es “hacer explícitos los posibles efectos y
restricciones que el gasto presente tenga en el futuro” (ibíd., 88). En la elaboración
del Marco participan el MH y el DNP, y se debe presentar para su aprobación
por parte del Consejo de Ministros antes del 30 de junio de cada año.
23
La Comisión Independiente de Gasto Público (2007), conformada por inicia-
tiva del ejecutivo, le recomendó al gobierno la adopción de “una meta anual de
superávit primario estructural de 2% del PIB para el Gobierno Central durante los
próximos cinco años, sin perjuicio de que para años subsiguientes este porcentaje
pueda ser incrementado” (ibíd., 20).
24
Compilación de los autores.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
330 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
solvencia que les permita el pago oportuno de sus obligaciones financieras. Cuando
estos indicadores llegan a valores críticos, la contratación de nuevo crédito queda
sujeta a la autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Ley 617 de 2000 ( LRF). Establece límites al crecimiento del gasto corriente
del gobierno, según la meta de inflación anual. La regla indica que el aumento
de los gastos generales debe ser inferior al 50% de la meta de inflación y los
gastos de personal al 90% durante el periodo 2000-2005; a partir de 2006 no
pueden crecer en términos reales. También establece límites al gasto corriente de
las entidades territoriales, de acuerdo con sus ingresos propios y la categorización
de los departamentos y municipios: los gastos de funcionamiento de las entidades
territoriales no pueden superar cierta proporción de los ingresos corrientes de
libre destinación, según el tamaño de cada entidad. Para que el ajuste no fuera
traumático en el corto plazo, la ley concedió a las entidades territoriales un perio-
do de transición de cuatro años, durante el cual deberían alcanzar la proporción
exigida. En general, el objetivo era sanear los fiscos territoriales cuya situación
se había deteriorado por el desbordamiento del gasto a finales de los noventa.
Ley 819 de 2003 (Ley de Responsabilidad Fiscal). Norma dirigida al desarro-
llo de prácticas de transparencia y responsabilidad fiscal, que ordena al gobierno
nacional presentar al congreso cada año un Marco Fiscal de Mediano Plazo. Ese
Marco debe contener como mínimo el Plan Financiero, el programa macroeco-
nómico plurianual, la meta de superávit primario para el SPNF, que permitan
hacer sostenible la deuda; un análisis de las principales actividades cuasifiscales;
el estimativo del costo fiscal de las exenciones tributarias; el costo fiscal de las
leyes sancionadas en la vigencia anterior; la relación de los pasivos contingentes
que puedan afectar la situación financiera de la nación; e indicadores de gestión
presupuestal. En general, la ley busca la consolidación de las instituciones fiscales
y la sostenibilidad de las finanzas del Estado. A través de esta norma se esta-
blecen instrumentos para que el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales
tengan una visión de mediano plazo sobre su manejo fiscal. Además, refuerza
los controles al nivel de endeudamiento de las entidades territoriales fijados en
la Ley 358 de 1997.
25
La recomendación busca redefinir lo que se define como inversión y eliminar
las “reservas presupuestales”. Se recomienda incluir en la inversión presupuestal
sólo los rubros correspondientes a las cuentas nacionales, y que no se incluyan
partidas de funcionamiento, como se hace ahora. La eliminación de las “reservas
presupuestales” evita el problema de ejecución paralela del presupuesto corriente
y pasado en cada vigencia fiscal, que no tiene paralelo internacionalmente.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 331
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
332 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 333
26
En algunos países con altos ingresos públicos por exportaciones de bienes
primarios también se ajustan los balances fiscales observados por las desviaciones
de los precios de esos bienes respecto de sus tendencias de largo plazo. En otros
se hacen correcciones por las desviaciones de las tasas de interés de las deudas y
de la tasa de cambio con respecto a sus niveles de “equilibrio”.
27
En países donde existen subsidios de desempleo, el gasto público también se
corrige por el ciclo económico.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
334 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Gráfica 1
Brecha del producto y balance fiscal del Gobierno Central
(Porcentaje del PIB)
a) Brecha del producto
2%
0%
-2%
-4%
-6%
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
b) Balance total
2
-2
-4
-6
Balance corriente
-8 Balance estructural
Balance cíclico
-10
1995 1997 1999 2001 2003 2005
c) Balance primario
1
-1
-2
-3 Balance corriente
Balance estructural
Promedio balance estructural
-4
1995 1997 1999 2001 2003 2005
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 335
28
Un resultado similar fue encontrado por Rincón et al. (2003), Rojas (2003),
Lozano y Aristizábal (2003), y Vásquez y Basto (2004), con metodologías al-
ternativas.
29
Para simplificar suponemos que i y g son constantes.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
336 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
30
Esta aproximación implica que (1 + i) = (1 + i – g)(1 + g). Desarrollando el
producto, (1 + i – g)(1 + g) = 1 + i + ig – g 2. Si i y g representan tasas relati-
vamente bajas, ig y g 2 son aún menores. Por simplicidad se consideran cercanos
a cero, de modo que (1 + i – g)(1 + g) ≈ 1 + i.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 337
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
338 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
31
El Estatuto Orgánico de Presupuesto (arts. 63, 65 y 76) da potestad al go-
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 339
Cuadro 2
Inflexibilidades del Presupuesto del gobierno central
Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Inflexibilidades por rentas de destinación específica
Funcionamiento 9.268 11.065 12.039 14.705 14.819 17.620 18.574 20.255 21.908 23.959
Transferencias
6.698 8.050 8.589 10.121 11.018 12.901 14.170 15.249 16.329 17.575
territoriales
Fondos Especiales 2.544 2.989 3.212 4.325 3.276 3.335 3.813 3.851 5.040 5.697
Otros 27 25 237 259 525 1.384 591 1.155 539 687
Inversión 13 16 10 149 373 462 513 244 280 332
Subtotal (I+II) 9.281 11.081 12.049 14.853 15.192 18.082 19.087 20.499 22.187 24.291
Porcentaje del presupuesto
27% 27% 26% 26% 25% 27% 26% 24% 22% 22%
del GNC
Inflexibilidades por otras obligaciones legales y contractuales
Otros gastos de
7.744 9.148 10.643 12.272 13.598 15.001 17.332 21.748 24.229 27.890
funcionamiento
Gastos de personal
4.485 5.233 5.893 6.378 6.869 7.451 8.208 8.756 9.794 10.805
(salarios)
Pensiones* 2.557 3.063 3.779 4.759 5.661 6.096 7.917 11.532 12.890 15.557
Transferencias a
703 851 971 1.135 1.068 1.455 1.208 1.460 1.545 1.528
universidades*
Vigencias futuras** n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2.741
Servicio de la deuda 11.290 13.809 16.508 21.399 22.960 27.336 26.884 31.554 38.927 39.317
Subtotal B (IV+V+VI) 19.034 22.957 27.151 33.671 36.557 42.338 44.217 53.301 63.156 69.948
Porcentaje del
56% 55% 58% 58% 59% 63% 60% 62% 64% 64%
Presupuesto del GNC
Inflexibilidad total del presupuesto del gobierno nacional central
Inflexibilidad total
28.315 34.038 39.199 48.525 51.749 60.420 63.303 73.800 85.344 94.238
(III+VII)
Porcentaje del
84% 81% 84% 84% 84% 90% 86% 86% 86% 86%
Presupuesto del GNC
Inflexibilidad (% del PIB) 20% 22% 22% 26% 25% 26% 25% 26% 27% 27%
Memo Item:
Presupuesto GNC 33.871 41.766 46.414 57.985 61.703 66.848 73.986 85.710 98.950 109.537
Presupuesto GNC (%
24% 28% 27% 31% 30% 29% 29% 30% 31% 31%
del PIB)
Fuente: Dirección General del Presupuesto Nacional, MHCP; recálculos de los autores.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
340 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
La regla cuantitativa
Ejercicio contrafactual
32
De acuerdo con las estimaciones de Espitia (2007), el 80% de los aportes de
la nación incluidos en el Plan de Desarrollo actual son inflexibles.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 341
Gráfica 2
Recortes del gasto del gobierno central, ejercicio contrafactual
(Porcentaje del PIB)
2,5
Regla 1: equilibrio en balance primario
Regla 2: superávit primario de 0,5% del PIB
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Gráfica 3
Trayectorias de la deuda del gobierno central, ejercicio contrafactual (Por-
centaje del PIB)
54
51
28
45
42
39
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Deuda corriente
Regla 1: equilibrio en balance primario
Regla 2: superávit primario de 0,5% del PIB
Fuente: cálculos de los autores.
33
Se utiliza una definición de deuda neta de activos financieros.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
342 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
34
Las proyecciones siguientes se basan en las estimaciones de precios futuros
del petróleo de finales de 2006 y, por tanto, no incorporan los cambios poste-
riores.
35
Como un adelanto a la formulación de una regla fiscal para Colombia, Sar-
miento (2006) estima que una regla gradual de superávit primario estructural
para el gobierno entre 0,5 y 1,2% del PIB, en 2004-2010, reduciría el saldo de
la deuda en 3 puntos del PIB.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 343
Gráfica 4
Proyecciones de la deuda del gobierno central, dos escenarios de regla
fiscal
(Porcentaje del PIB)
54%
MFMP
Regla 1: superávit primario de 0,5% del PIB
50% Regla 2: superávit primario de 1% del PIB
46%
43,3%
42% 42,2%
40,3%
38%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Normatividad y operatividad
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
344 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
REFLEXIONES FINALES
Mediante las reglas fiscales cuantitativas los países buscan dar credibi-
lidad al manejo de la hacienda pública para que la política fiscal gane
reputación y contribuya a la estabilización y al crecimiento sostenido
de las economías. Para lograr esos resultados, las reglas deben ser
simples y creíbles, es decir, deben ser bien diseñadas y consultar las
posibilidades reales de los gobiernos para cumplirlas, deben perdurar,
estar enmarcadas por la transparencia y asignar responsabilidades en
caso de que se incumplan. Desde el punto de vista político, la regla
debe tener el apoyo de toda la sociedad. Así, las reglas fiscales pueden
ayudar a crear un marco institucional alrededor de la política fiscal que
se refleje en un manejo sano y responsable de las finanzas públicas.
La evidencia internacional muestra que las reglas fiscales contri-
buyen a lograr esos objetivos. Desde 2001, la política fiscal chilena
se basa en una regla cuantitativa de superávit estructural que ha re-
ducido el nivel de endeudamiento público en 15 puntos del PIB en
menos de una década. La regla fiscal chilena ha permitido la acción
contracíclica de la política fiscal, ha asegurado la sostenibilidad de
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 345
APÉNDICE
Para hallar el balance fiscal estructural se usan las técnicas estándar que emplean
numerosos países36. Los pasos son los siguientes:
Se pueden usar diversos métodos. Existen técnicas estadísticas, como los filtros de
Hodrick y Prescott (HP) simple, HP con parámetros conocidos (priors), filtros multi-
variados, el filtro de Kalman y Band Pass. Y aproximaciones teórico-empíricas que se
basan en alguna estructura económica, entre las que sobresale la función neoclásica de
la producción. La Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República
(SGEE-BR) he elaborado diferentes mediciones de la brecha del producto para inferir
el sendero más razonable del producto potencial. La técnica que mejor se ajusta a
éste es la del filtro de Hodrick y Prescott con priors, por lo que es la de mayor uso.
36
Ver Girouard y André (2005).
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
346 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Aquí utilizamos los datos la brecha de la SGEE-BR obtenida con esa técnica, cuya
evolución se muestra en la gráfica 1.
agregado.
Igual que en Lozano y Toro (2007), se seleccionan tres tipos de impuestos: im-
puesto de renta y complementarios, impuesto al valor agregado interno e impuestos
al comercio exterior37. El cálculo se realizó de la siguiente manera:
Para el período t, los ingresos tributarios (Tαt) tienen dos componentes: uno
estructural (Tst) y otro cíclico (Tct). De modo que Tαt = Tst + Tct. Por tanto,
Tt = T t *
s a
( )
Yt
Yt
a
(A.2.3)
37
Estos últimos integrados por los aranceles y el IVA a las importaciones.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 347
El único elemento del gasto que es sensible al ciclo económico es el de las transferen-
cias territoriales, que se usan fundamentalmente para financiar la educación básica y
la salud40. Su parte estructural (TRst) se obtiene usando el producto potencial, como
en la ecuación (A.2.3).
Estimaciones
38
Este método de cálculo fue introducido y utilizado por Rincón et al. (2003).
39
pLTt se estima usando un promedio móvil de orden 5, que da una buena
aproximación del precio de largo plazo del petróleo West Texas Intermediate
(WTI), calculado por agencias especializadas. Por otro lado, α corresponde a la
proporción de ventas domésticas de petróleo en el total de ventas.
40
Con el régimen de transferencias territoriales, entre 1994 y 2001 (Ley 60 de
1993), las transferencias se contabilizaban para un porcentaje de ingresos corrientes
de la nación, en los que influyó el comportamiento del producto.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
348 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
con respecto al producto es de 1,47. Cabe señalar que los impuestos indirectos (al
consumo) son más sensibles al ciclo que los impuestos directos (a la renta)41.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
41
En el caso de los impuestos a la actividad interna, los recaudos son más
sensibles a los cambios en la base gravable que los cambios de la base a cambios
en el producto.
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 349
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
350 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
Regla fiscal cuantitativa 351
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352
352 Ignacio Lozano, Hernán Rincón, Miguel Sarmiento y Jorge Ramos
Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, segundo semestre/2008, pp. 311-352