MANUAL AUTOFORMATIVO Teoria - Del - Comercio - Internacional 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

TEORA DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

Paddy Verde Fasil

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.


De esta edicin:
Universidad Continental S.A.C 2012
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Telfono: 213 2760
Derechos reservados
Primera Edicin: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares
Autor: Paddy Verde Fasil
Oficina de Produccin de Contenidos y Recursos

Fondo Editorial de la Universidad Continental


Todos los derechos reservados.
Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o
trasmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por
ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

NDICE
INTRODUCCIN
PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA

UNIDADES DIDCTICAS

TIEMPO MNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

11

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD I

11

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

11

TEMA N 1: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

12

1 Historia del comercio Internacional

12

2 Definicin e importancia del comercio internacional

14

3 Comercio internacional y crecimiento econmico

14

4 Ventajas y desventajas del comercio internacional

16

LECTURA SELECCIONADA N 1

18

ACTIVIDAD N 1

23

Enrique Cornejo, Historia del comercio internacional 2010 pp. 51-59

TEMA N 2: TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

24

1 Teora mercantilista

24

2 Teora de la venta absoluta

25

3 Teora de la ventaja comparativa - David Ricardo

26

LECTURA SELECCIONADA N 2

27

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones- Ecuador Una futura exportacin rosada?. Pearson educacin. 2013. Decimocuarta Edicin. Pp. 247-252

CONTROL DE LECTURA N. 1

31

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

32

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD I

33

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD I

34

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

37

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD II

37

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

37

TEMA N 1: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

39

1 Mecanismos reguladores del comercio internacional

39

2 Mecanismos No arancelarios

41

45

LECTURA SELECCIONADA N 1

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones- Comercio Estados


Unidos- Cuba: Cuando una estrategia de la Guerra Fra se vuelve una reliquia de la Guerra Fra. Pearson
educacin 2013. Decimocuarta Edicin. Pp. 280-283

ACTIVIDAD N 2

48

TEMA N 2: SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL - LA ORGANIZACIN MUNDIAL DEL


COMERCIO INTERNACIONAL

49

1 El GATT- Acuerdo General sobre aranceles y comercio

2 La OMC organizacin mundial del comercio

49

50

TEMA N 3: CONTEXTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

54

1 El entorno Cultural y econmico del comercio internacional

2 El entorno Poltico y legal del comercio internacional

LECTURA SELECCIONADA N 2

54

61

67

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones- Las arenas movedizas
de la sociedad Saud. Dcimo Cuarta edicin, 2013- pp. 46-50

TAREA ACADEMICA N1

71

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

72

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD II

73

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD II

74

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E IMPORTACIN

77

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD III

77

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

77

TEMA N 1: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

79

1 Definicin e importacin de la globalizacin

79

2 Factores que inciden en el aumento de la globalizacin

80

3 Desventajas de la globalizacin

81

TEMA N 2: PROCESO DE EXPORTACIN


1 Definicin de exportacin

83

83

2 Importancia y ventajas de la exportacin

85

3 Proceso de exportacin

86

LECTURA SELECCIONADA N 1

88

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones Montar la ola de


crecimiento: Carnival Cruise Lines. Pearson educacin. Decimocuarta edicin 2013- pp 24-28

ACTIVIDAD N 3

92

TEMA N 3: PROCESO DE IMPORTACIN

93

1 Definicin de importacin

93

2 Importancia de la importacin

94

3 Proceso de importacin

95

TEMA N 4: TRATADOS INTERNACIONALES

97

1 Definicin e importancia de los Tratados de Libre Comercio

97

2 TLC- Per- EE.UU

98

3 TLC Per China

99

4 TLC- Per- Unin Europea

100

LECTURA SELECCIONADA N 2

102

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones- Walmart viaja al Sur.
Pearson educacin. Dcimo cuarta edicin, 2013. Pp 319-323

CONTROL DE LECTURA N 2

105

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

106

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD III

107

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD III


UNIDAD IV: N UEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

108

111

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD IV

111

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

111

TEMA N 1: EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS

113

1 Comercio internacional de servicios

114

2 La evolucin de las exportaciones de servicios

114

3 Principales caractersticas de los servicios

115

4 Composicin del comercio de servicios: los servicios culturales

115

TEMA N 2: PROTECCIN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL

117

117

2 Los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual

119

1 Los derechos de propiedad intelectual

LECTURA SELECCIONADA N 1

121

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones Un poco de magia


electrnica en Alibaba. Com Pearson Educacin- Dcimo cuarta edicin. 2013- pp 513-515

ACTIVIDAD N 4

123

TEMA N 3: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE

124

1 Problemas ambientales globales

124

2 Comercio Justo

127

TEMA N 4: E- COMMERCE

130

1 Origen e importancia del e- commerce

131

2 Ventajas del e-commerce

133

135

LECTURA SELECCIONADA N. 2

Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones- Iniciativa Ecomagination y el verdeado mundial (Global Greening) de GE. Pearson educacin. Decimocuarta edicin. Pp.
182-185

TAREA ACADMICA N. 2

138

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

139

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD IV

140

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD IV
ANEXO : CLAVE DE LAS AUTOEVALUACIONES

141
144

INTRODUCCIN

a importancia del buen desempeo de las relaciones in-

peren, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego inter-

ternacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cul-

cambian con otros pases lo que a sus ves ellos producen mejor.

tural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro

del desa-rrollo integral de las naciones.


No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente
as misma y que no nece-site del concurso y apoyo de los dems
pases, aun las naciones ms ricas necesi-tan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos
mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

El manual autoformativo presenta cuatro unidades didcticas.


En la unidad I se analizaran los temas de aspectos bsicos del
comercio internacional y las teoras del comercio internacional.
En la unidad II, los temas que se analizaran son los mecanismos
reguladores del comercio internacional (barreras arancelarias
y barreras no arancelarias) y el sistema multilateral del comercio. La Unidad III comprende los temas de la globalizacin y los

Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen

negocios internacionales y el proceso de exportacin e impor-

intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para

tacin.

la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones. El


desarrollo del comercio internacional hace que los pases pros-

Por ultimo en la unidad IV analizaremos las nuevas tendencias


del comercio internacional.

Desarrollo
de contenidos

PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA
Diagrama

Objetivos

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Inicio

Analiza y evala los procedimientos, normas legales y aspectos relacionados al


co-mercio exterior
(exportaciones
e importaciones), teniendo en cuenta la estructuDesarrollo
Actividades
Autoevaluacin
dera
contenidos
internacional de las relaciones comerciales internacionales.
Analiza e interpreta los procesos orientados al impulso del comercio internacional,
respetando las normas y los procedimientos establecidos por el marco institucional
que lo regula.
Glosario

Bibliografa

UNIDADES DIDCTICAS
Recordatorio
UNIDAD N.Anotaciones
1

Aspectos
bsicos
del comercio internacional y Teoras
del comercio internacional

UNIDAD N. 2

Mecanismos reguladores del comercio internacional


Sistema Multilateral Internacional

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

COMPETENCIA

Lecturas
seleccionadas

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

UNIDAD N. 3

UNIDAD N. 4

Globalizacin y negocios internacionales Y Proceso de


exportacin e importacin

Nuevas tendencias del comercio internacional

TIEMPO MNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD N. 1

UNIDAD N. 2

UNIDAD N. 3

UNIDAD N. 4

1ra. y 2da. semana

3ra. y 4ta. semana

5ta. y 6ta. semana

7ma. y 8va. semana

16 horas

16 horas

16 horas

16 horas

Bibliografa

10

Desarrollo
de contenidos

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Lecturas
seleccionadas
Diagrama

Objetivos

Inicio

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Y TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD I


Glosario

Bibliografa

Objetivos

Inicio

CONTENIDOS
Anotaciones
Actividades

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Autoevaluacin

LECTURAS
SELECCIONADAS

AUTOEVALUACIN

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFA

Bibliografa

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES


Objetivos
Anotaciones

Inicio

CONOCIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

TEMA N 1: ASPECTOS BActividadesCOMERCIO


Autoevaluacin
SICOS DEL
INTERNACIONAL

1. Describe el surgimiento
del comercio internacional: La antigedad,
el lejano oriente, las primeras rutas comerciales:
Grecia, Roma Y la Edad
Media

1. 
Valora la importancia del
comercio internacional
en su vida
profesional,
reconociendo
su aplicacin
prctica en su
vida profesional

Desarrollo
de contenidos

1. Historia del comercio internacional


Lecturas
seleccionadas

Glosario

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Autoevaluacin

Recordatorio

Recordatorio
Desarrollo
de contenidos

Diagrama
Recordatorio

Lecturas
seleccionadas

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

Bibliografa

2. Definicin e importancia
del comercio internacional
3. 
El Comercio internacional Anotaciones
y crecimiento econmico

Recordatorio

4. Ventajas y desventajas del


comercio internacional
LECTURA SELECCIONADA
N 1
Enrique Cornejo, Historia del
comercio internacional. 2010.
pp. 51-59
TEMA N 2: TEORAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
1. Teora mercantilista
2. Teora de la venta absoluta
3. Teora de la ventaja comparativa- David Ricardo
LECTURA SELECCIONADA
N 2
Daniels, Radebauch, Suvillan,
Negocios
Internacionales,
Am-bientes y OperacionesEcuador Una futura exportacin rosada? Pearson educacin. 2013- Dci-mo cuarta
edicin. Pp.247-252
AUTOEVALUACIN DE LA
UNIDAD I

2. 
Describe y Analiza el
mer-cantilismo y el nacimiento de la balanza
comercial y su influencia
en el progreso de las naciones
3. 
Explica cmo funciona
el modelos Circadiano,
el modelo ms bsico
sobre el comercio internacional e ilustra el
principio de la ventaja
comparativa
4. Conoce y valora las ganancias del comercio y
discute algunos temas
controversiales sobre el
comercio in-ternacional

ACTIVIDAD N 1
Elabore un mapa conceptual
acerca de la historia del comercio internacional
CONTROL DE LECTURA
N1
Cuestionario de los temas 1
y 2, ms las lecturas selecciona-das 1 y 2

2. Asume
con
objetividad y
originalidad
la aplicacin
de
conocimientos
de
las teoras del
comercio internacional,
respetando el
contexto y la
opinin diversa.

Anotaciones

Bibliografa

11

12

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

TEMA N 1: ASPECTOS BASICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


A decir de Cornejo (2010, p. 51), el origen se encuentra en el intercambio de riquezas
o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se
fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento
de las corrientes de capital y servicios en las zonas ms atrasadas en su desarrollo.
1 HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El precio es un concepto que ha ido evolucionando en paralelo con las diferentes
formas de comercio.
La primera condicin para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedentes, una vez stos existen se pueden intercambiar por algn producto
que posea otra sociedad.
El trueque: en la remota prehistoria, cuando el hombre slo se dedicaba a la caza y
la recoleccin no existan casi excedentes y no exista el caldo de cultivo necesario
para desarrollar una forma de comercio estable. Con la aparicin de las actividades productivas (agricultura, ganadera, alfarera, metalurgia) y el sedentarismo es
cuando aparece la necesidad del intercambio de productos o trueque, el trueque
implica ya el comienzo de concepto precio.
1.1 Desaparicin del trueque y evolucin hacia el concepto monetario.
En ocasiones eran necesarios muchos intercambios intermedios para conseguir satisfacer las necesidades propias. Esto, junto con el crecimiento de los
asentamientos y la expansin de las redes comerciales, facilit la aparicin del
concepto moneda
Una moneda es un elemento intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todos los hombres establecan el valor de sus productos sobre la base
de la misma mercanca, el intercambio era mucho ms simple.
Estos primeros bienes de referencia reunan las caractersticas principales:
Eran aceptados por la mayora y eran tiles en general. Sin embargo, pronto
surgi un problema, la divisibilidad. Adems, deba simplificarse tambin su
traslado, su cuidado y su almacenamiento.
As, los objetos que funcionaban como bienes de intercambio fueron hacindose ms pequeos y fcilmente manipulables: collares hechos con caracoles
o caparazones, barbas de ballena, cocos, bolsitas con sal, etc. La sal tuvo un
autntico uso de moneda, su vala en la poca era muy grande ya que entre
otras cosas permita conservas los alimentos, de este uso de la sal como moneda procede el nombre de salario que todava perdura.
1.2 La aparicin de la moneda metlica
Segn el historiador griego Herodoto, las primeras monedas metlicas surgieron en el Asia Menor, en el siglo VIII a.C., debido a que un rey lidio se propuso simplificar la recaudacin de los impuestos y su almacenamiento. As,
habra reemplazado los productos usados para retribuirle por su equivalente
en monedas fabricadas con una mezcla de oro y plata.
Aunque se piensa que el uso de moneda pudo realizarse mucho antes en
otros pueblos.
Hacia el ao 3000 a.C, en la Mesopotamia asitica, asirios y babilnicos comenzaron a utilizar como bienes intermedios barras de oro y plata. Tambin
se utilizaban otros metales, como el cobre, el bronce o el hierro. Sin embargo,

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

se preferan los dos primeros ya que tenan algunas ventajas: en primer lugar
su escasez, lo que los haca valiosos, y en segundo lugar su incorruptibilidad.

Recordatorio
Pero fue durante el imperio romano cuando se extendieron las actividades
comerciales y se generaliz el uso de las monedas metlicas. Es a partir de
este momento en el cual se generaliza y profesionaliza el comercio donde es
el caldo de cultivo para hacer de la fijacin de precios una tcnica cada vez
ms precisa

1.3 Otra forma de comerciar y de fijar un precio, la subasta


A lo largo de la historia tambin han existido otras formas de fijacin de precios podramos decir dinmicos, ya que el precio se determina en el momento, en funcin de las pujas de los interesados, es la conocida subasta.
Una subasta es una venta organizada de un producto basado en la competencia directa, y generalmente pblica, es decir, a aquel comprador que pague la
mayor cantidad de dinero a cambio del producto.
De acuerdo a textos antiguos griegos, las primeras subastas tuvieron lugar en
Babilonia en el ao 500 antes de Cristo.
La ms legendaria subasta ocurri en el ao 193 cuando todo el Imperio
Romano fue subastado en un mismo lote por la Guardia Pretoriana. El 23
de marzo la Guardia Pretoriana asesin al emperador Pertinax, para despus
anunciar que la subasta ms alta se quedara con todo el Imperio.
Didius Julianus ofreci 25.000 sestercios para cada soldado de la Guardia Pretoriana superando la anterior puja de Titus Flavius Sulpicianus
1.4 Nuevas formas de pago: tarjetas, micro pagos, crditos
Uno de los factores que han influido de forma importante en el comercio es
la aparicin de las tarjetas de crdito. La percepcin para muchas generaciones habituadas al pago en metlico crea una abstraccin de no pago, por
otro lado, amplia el acceso que tenemos a una cantidad concreta de dinero y
facilita el pago lo que aumenta las compras por impulso.
Muchas ms implicaciones ha tenido en el precio las financiaciones, actualmente se financian infinidad de productos y ya no slo casas o coches sino
televisores, vacaciones, electrodomsticos, etc. En muchas ocasiones la comunicacin ya no se centra en el propio precio sino en la cuanta a pagar: desde
30 /mes
1.5 La fijacin de precios
Hasta que el comercio y la produccin no se desarroll la fijacin era inexistente, el pueblo desarrollaba el comercio con precios dinmicos, el regateo
era una prctica habitual (y an sigue siendo en una gran parte del mundo),
adems los precios eran personales, tanto compras tanto cuesta, para ti tanto, ahora cuesta menos, etc.
Se puede decir que el actual sistema donde los precios se fijan de forma global para casi todos los clientes se puede circunscribir a un periodo de poco
ms de un siglo.
Con la profesionalizacin de la actividad empresarial y las grandes producciones y distribuciones la prctica del precio dinmico se convierte en imposible
(imagnate a un comercio cambiando la etiqueta de precio cada vez que entra
un cliente o hay una fluctuacin mnima).

Anotaciones

Bibliografa

13

14

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

1.6 Pero llegan los medios digitales y todo lo cambian.


Internet, mucho ms all de una revolucin tecnolgica es una revolucin
social y por ende, un nuevo concepto de relacin en todos los mbitos y muy
especialmente el comercial.

Anotaciones

Este nuevo paradigma est causando una verdadera nueva forma (o antigua)
de hacer comercio:
precios variables
precios personalizados
trueques
compra sin fronteras
eliminacin de barreras (ms an en productos digitales o digitalizables)
reaparicin de la subasta
unin de compradores
unin de vendedores
desaparicin de barreras

2 DEFINICIN E IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


2.1

Definicin de comercio internacional


En trminos muy sencillos, el comercio internacional es el intercambio de
bienes y servicios entre residentes de diferentes pases.
Algunos autores, como el profesor espaol Francisco Mochn, define al comercio internacional como: () el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes pases.Samuelson y Nordhaus definen al comercio
internacional como () el proceso por el que los pases importan y exportan bienes, servicios y capital financiero(..). En el mismo sentido, Sotelo
propone como definicin de comercio internacional: () intercambio de
los bienes de capital y de consumo, as como de los servicios, entre Estados
polticamente independiente o residentes de los mismos.

2.2 Importancia del comercio internacional


El Comercio Internacional permite que un pas cuente con mayor cantidad
de bienes que los que podran producirse en aislamiento, con una dotacin
escasa de recursos productivos. Mientras ms favorable sea la relacin real de
intercambio para un pas, mayor ser el beneficio que le producir el comercio internacional en comparacin con los que obtengan los restantes pases.
Utilidad: la determina la empresa: utilidad pretendida; condicionada por la
competencia en el mercado internacional. Incentivos son los que promueve
el estado para el desarrollo de las exportaciones; tanto de orden fiscal como
financiero
3 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO ECONMICO
El comercio internacional, a travs de importaciones y exportaciones, influye en la
cantidad disponible de alimentos, as como en la actividad econmica de los pases
de la regin, en el empleo y en el nivel de precios. El comercio viene regido por
normativas, relacionadas especialmente con la firma de acuerdos comerciales, el
establecimiento de aranceles, cuotas y salvaguardias a pases externos. La supresin
de estas ltimas normas implicara una tendencia al sistema conocido como libre
comercio. El comercio, entendido en un sentido amplio, general y metafsico, es
sin duda positivo, ya que permite el intercambio de bienes y servicios entre pases,
de tal forma que ambos puedan enriquecerse aprovechando sus ventajas comparativas por un lado, y adquiriendo bienes y servicios que necesitan y no poseen o no
pueden producir.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

3.1

El crecimiento econmico

Lecturas
seleccionadas

En teora econmica, el crecimiento econmico debe ser uno de los fines fundamentales hacia los que la poltica debe apuntar. En su relacin con la nutricin, el crecimiento econmico de un pas determina que, si se formulan
Recordatorio
las polticas adecuadas, se pueda destinar una parte del presupuesto interno
de cada pas hacia la inversin social, donde la nutricin debera ocupar un
lugar primordial. Existen determinantes fundamentales de este crecimiento
econmico, tales como la productividad del trabajo, el nivel de capital fsico
y capital financiero y la innovacin tecnolgica. Otros condicionantes como
el nivel de deuda externa afectan al crecimiento econmico, ya que los pagos
derivados de esa deuda, tales como los intereses y devoluciones condicionan
la capacidad de las economas para generar crecimiento.
3.2 Existe una relacin entre Comercio Internacional y Desarrollo Econmico?
La conexin entre la apertura comercial y la pobreza tampoco es ntida. La
apertura comercial afecta a la pobreza a travs del cambio en los precios de
los bienes relativos. Este cambio de precios puede beneficiar o perjudicar a
los hogares dependiendo de si stos son consumidores netos o si estos son
productores netos del producto cuyo precio se ha modificado.
El otro canal es indirecto, a travs del efecto de la apertura comercial sobre
el crecimiento econmico, y de ste sobre la pobreza. Cuando la apertura
comercial contribuye al crecimiento econmico, entonces contribuye tambin a la reduccin de la pobreza. Por lo general, los pases donde impera el
libre comercio han crecido con mayor rapidez que los pases con las fronteras
cerradas al comercio, y en la mayor parte de los pases el aumento en la renta per cpita ha estado asociado, tambin por regla general, al aumento en
la proporcin de actividad comercial -exportaciones ms importaciones- con
respecto al PBI (Sachs 2006:490).
Son las exportaciones y no la eliminacin de las barreras comerciales las que
actan como fuerza motora del crecimiento (Stiglitz 2006:107)
Dado que el sector rural es caracterstico de las mayores ndices de pobreza
y desnutricin, parece necesaria la contribucin de este sector en el proceso
del crecimiento econmico. Tal como seala Nora-Lustig et al, las acciones
para apoyar directamente a los pobres y acciones que van dirigidas a fomentar el crecimiento econmico deben ir reforzadas mutuamente. Cuanto ms
grande sea esta complementariedad, mayor ser el efecto del crecimiento
econmico en la reduccin de la pobreza. Por ello, ciertas acciones especficas para reducir la pobreza pueden crear un crculo virtuoso, incrementando el crecimiento econmico, de tal forma que a travs del crecimiento
econmico se refuerce la reduccin en la pobreza. Esto, en un segundo paso,
permitira que se generase a su vez mayor crecimiento econmico.
Los factores estructurales condicionan la influencia del crecimiento econmico en la mejora de los ndices de pobreza en Amrica Latina. En este contexto, podemos entender la desigualdad como un condicionante del poder
del crecimiento para beneficiar a todo el mundo, y por tanto servir de motor
para reducir la pobreza. A pesar de que todos los pases en vas de desarrollo que han experimentado un alto crecimiento econmico han conseguido
reducir la pobreza, el xito de este proceso se ha visto condicionado por los
niveles de desigualdad. De acuerdo con clculos de Ferranti, los niveles de
desigualdad de la poblacin condicionan el xito del crecimiento econmico
de la siguiente forma: la elasticidad de reduccin de la pobreza con respecto
al crecimiento econmico es mayor segn disminuye el coeficiente de Gini.
Los autores estiman que, por ejemplo, Brasil podra reducir la pobreza a la
mitad en 10 aos con un crecimiento del 3% si mejorase el coeficiente de
Gini en un 5%. Sin reducir el coeficiente de Gini, el pas tardara 30 aos en
alcanzar el objetivo. Por ello, la alta desigualdad hace que la reduccin de la
pobreza y por tanto la desnutricin, a travs del crecimiento econmico sea
ms difcil.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

15

16

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

3.3

Anotaciones

Discusin
El comercio y el crecimiento econmico pueden ser positivos para combatir
la desnutricin, pero no por s mismos o de forma aislada. Esto es, confiar tan
solo en el crecimiento econmico o en el fomento del intercambio comercial
no puede inducir en mejores resultados nutricionales, a no ser que se lleven
a cabo distintos tipos de polticas coyunturales y estructurales. Puede resultar
incluso que el comercio y el crecimiento econmico sean nocivos para la seguridad alimentaria. El comercio puede ser perjudicial si se le da prioridad
poltica a su fomento por encima del bienestar de los latinoamericanos. Un
ejemplo de esto es la paradoja de que la mayora de los pases latinoamericanos exporta alimentos mientras su poblacin pasa hambre. Por supuesto esta
cuestin es complicada de analizar y ha abierto muchos debates; pero sera
conveniente, en opinin de los autores, hacer un uso de los productos de
la tierra ms orientado a mitigar el hambre de las personas que habitan esa
tierra, que dedicado a aumentar el beneficio de unos pocos.
El crecimiento econmico puede ser poco beneficioso, cuando unos pocos
crecen a costa de la mayora. Una nacin puede recoger altas tasas de crecimiento mientras muchas personas pasan hambre, y es que una minora puede
multiplicar sus ingresos creando crecimiento econmico mientras coexiste
la inseguridad, el miedo y la pobreza. Por ello la necesidad de polticas que
permitan distribuir los resultados de los esfuerzos de una forma ms justa,
adems de hacer partcipe de las oportunidades del crecimiento a toda la
poblacin.
Entre las mltiples estrategias para poner a disposicin de los beneficios del
comercio y del crecimiento econmico a la poblacin, destacaramos la creacin de un compromiso poltico tanto nacional como internacional, en el
que se formulen planes que cuenten con la sociedad civil para el combate del
hambre. Existen ejemplos de buenas prcticas que podran ser aplicados a
mayor escala. Asmismo, se podran fomentar instituciones que sirvieran para
garantizar la seguridad alimentaria y fueran colchn amortiguador de distintos shocks econmicos, como las variaciones de precios, de tal forma que se
reduzca la vulnerabilidad de los ms desfavorecidos a travs del comercio: el
empoderamiento de los ms desfavorecidos para beneficiarse del crecimiento
econmico sera tambin deseable para combatir la privacin. El compromiso es global y conjunto, y tocara no solo a la accin de los poderes pblicos,
sino tambin a la accin del capital privado y la actividad investigadora; con el
fin de poner la economa al servicio del ser humano y no al revs, y crear un
mundo ms justo, ms igualitario y ms humano.

4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio es la principal fuente de ingresos de los pases, es por eso que los gobiernos fomentan la generacin de nuevas empresas.
Por un lado, el comercio es una fuente de recursos para el empresario, inversionista
o comerciante individual, ya que estos obtienen ganancias de la compra-venta de
bienes y servicios; y, por otra parte, el pas tambin obtiene ingresos, esto por medio
del desarrollo econmico que el comercio genera.
Sin duda, el sentido comn sugiere que el comercio internacional es provechoso
para el progreso de una nacin. Por ejemplo, el libre comercio genera un incremento de la produccin, la cual requiere de fuerzas productivas y nuevas fuentes
que las provean, estimulando al mismo tiempo el crecimiento econmico.
En trminos de comercio internacional, lo ms conveniente para un pas es especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera ms eficiente
y en contraparte obtener de otros pases aquellos bienes que no pueden ser producidos de manera tan eficiente

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

4.1 Ventajas del comercio internacional

Lecturas
seleccionadas

Glosario

El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de


produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
Recordatorio
1. Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser ms estables.


3. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros
pases, en otros mercados. (Exportaciones).
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza
en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un
perodo dado.
4.2 Desventajas del comercio internacional
1. Induce a la perdida de la soberana nacional.
2. Provoca desplazamiento de trabajadores hacia pases (migraciones de
pueblos con diversidad de culturas y por la desigualdad existente en el
mundo.
3. Aumenta la dependencia del nivel de ingresos de otros pases.
4. Prdidas para los sectores que poseen recursos escasos en el pas y que
son abundantes en otro.
5. Posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador-importador.
6. Mayor riesgo de prdidas econmicas al transportar los bienes mayores
distancias, ms aun si son bienes perecibles como carnes o vegetales.
7. Incremento del precio del producto por los gastos que demanda el proceso de exportacin-importacin, como flete, seguros y otros.

Anotaciones

Bibliografa

17

18

UNIDAD I:Objetivos
ASPECTOSInicio
BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

torio

Anotaciones

Actividades

Autoevaluacin

LECTURA SELECCIONADA N 1
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Enrique Cornejo, 2010. pp. 51-59
Recordatorio

Anotaciones

El comercio internacional es una actividad humana muy antigua. En efecto, el


hombre primitivo ya comerciaba y lo haca para satisfacer sus necesidades bsicas y
obedeciendo a su naturaleza eminentemente social. Los primeros intercambios se
hicieron entre tribus a travs del trueque, trmino que proviene del verbo trocar
y que significa entregar una cosa a cambio de otra. Sin embargo, conforme las transacciones econmicas se fueron haciendo ms complejas, el comercio sobre la base
del trueque fue mostrando importantes inconvenientes.
En primer lugar, surgi la dificultad para valorizar los productos que se intercambiaban. Un asunto es trocar algn alimento por ganado, establecindose una relacin de intercambio conveniente, y otro asunto muy distinto es tratar de intercambiar tres, cuatro o ms productos al mismo tiempo; pues, en estas circunstancias, la
valorizacin resulta muy difcil.
De otro lado, se presentaban adicionales inconvenientes como la dificultas para
trasladar permanente los productos que se quera vender o el hecho que no siempre se necesitaba ese producto en particular. En este contexto, surgi la moneda
como un instrumento facilitador del intercambio, lo que se constituy en su funcin bsica adems de las funciones de unidad de cuenta y reserva de valor que
adquirirn importancia posteriormente.
Como seala el historiador de las principales monedas, Rene Sedillot:
Cuando aparecen las primeras monedas para los pagos internacionales, modernas,
animales, vegetales, o minerales, se imponen por s mismas, sin que sea necesario
convenirlo expresamente.
La primera gran moneda internacional es el cauri, esa concha blanco- amarilla clara, semejante a la porcelana que recogen antes
y despus de las grandes mareas los indgenas de las Islas Malvinas, en el Ocano
Indico. Desde este centro ha irradiado durante siglos hacia el este hasta Indonesia,
Filipinas, Nueva Zelanda; hacia el norte la India, Indochina y China; Hacia el oeste,
todo el continente africano hasta Mauritania. El cauri ha empleado como joya, atesoramiento y moneda de pago, ha sido para muchos pueblos durante siglos- y aun
milenios- el instrumento universal de pago.
El surgimiento de la moneda, las conquistas de nuevos territorios (que implican, a
su vez, nuevos mercados) y los adelantos tecnolgicos que facilitaban la produccin
y el transporte, fueron constituyndose en factores propagadores del comercio y
dndole cada vez un mayor alcance internacional. Pero quizs el factor ms importante que ha estimulado el comercio internacional tiene que ver con lo que Adam
Smith destacaba en el sentido que la divisin de trabajo y la especializacin tienen
su limitante en el tamao del mercado. Smith afirma al respecto:
As como la facultad de cambiar motiva la divisin del trabajo, la amplitud de esta
divisin se halla limitada por la extensin del mercado. Cuando este es muy pequeo, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupacin, por falta de capacidad
para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo
por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros.
Por lo tanto, el desarrollo del comercio internacional es una condicin fundamental para expandir la actividad econmica.
Leyendo la Biblia nos podemos dar cuenta de loa antiguo que es el comercio. Precisamente, en el Antiguo Testamento se encuentra, por ejemplo, referencias claras
a actividades comerciales entre lejanas tierras durante el reinado de Salomn. El
sabio gobernante. As, en 1- Reyes 10(27-29) se seala:

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Salomn hizo que la plata fuera tan abundante en Jerusaln como las piedras y los
cedros tan numerosos como los sicomoros en la llanura. Los caballos de Salomn
venan de Cilicia. Se traa de all un carro por seiscientas modernas de plata y un
caballo por ciento cincuenta. En iguales condiciones se los exportaba para todos
Recordatorio
los reyes de los heteos y para los reyes de Aram. Los mercaderes de Salomn era los
que hacan toso estos tramites
Haba, en consecuencia, una intensa actividad comercial: Salomn venda a los heteos del norte carros de Egipto y a los egipcios las venda caballos heteos; adquiri
tambin naves de Tarsis y compr oro y perfumes en las costas de frica.
El comercio en el Lejano Oriente y Egipto
En el Lejano Oriente, desde tiempos muy remotos, se desarroll tambin una importante actividad comercial, especialmente entre India, China y Japn. Los europeos siempre se sintieron atrados por estos pueblos, especialmente por sus productos exticos como perfumes y ungentos. A travs del Golfo Prsico, se desarroll el
comercio entre Oriente y Occidente.
De otro lado, los egipcios tambin gustaron de comerciar especialmente organizando caravanas hacia Etiopia, Nigeria y otros lugares. Cmo lo describe detalladamente el historiador Jacques Perenne, durante el apogeo del Imperio Egipcio (de 1450
a 1372 a. C, aproximadamente), las relaciones por mar y tierra eran constantes:
Egipto se abre ampliamente tanto a los hombres de negocios extranjeros como a
los enviados polticos llegados de Asia del Mar Egeo. Los chipriotas importan cobre
de los puertos del Delta. El propio Rey de Alasia manda cantidades importantes de
metal y de madera a cambio de plata, jarras de aceite, caballos, carros, una cama de
madera incrustada en oro y vestidos femeninos. Naves fenicias remontan el Nilo
hasta Tebas. En el pas los cretenes realizan un activo comercio de cermicas y de
aceite de oliva, e importan cobre, plata, estao u madera, transportando a las islas y
Grecia, de regreso, productos manufacturados egipcios y artculos arbigos.
En esta poca, el comercio cretense domina todo el Mediterrneo y es tal su importancia que los reyes de la XVII Dinamista Egipcia construyeron un gran puerto
en la Isla de Faros (que se fue el origen de Alejandra) para recibir a los marinos
cretenses que hacan de intermediarios entre los egipcios y los otros pueblos del
Mediterrneo oriental. Fue un periodo en el que se busc expandir al mximo las
relaciones comerciales de Egipto.
Los fenicios y las principales rutas comerciales
Los fenicios fueron unos grandes navegantes y lograron tener la mejor flota del
Mediterrneo entre el siglo XII y el siglo VIII a C. Sus conocimientos astronmicos
y sus mejores embarcaciones les permitieron emprender arriesgados viajes y convertirse en los comerciantes ms intrpidos de la antigedad. De la India traan canela;
de Arabia, oro e incienso; de Egipto, algodn y vinos; de Siria, lana; de Armenia,
caballos, etc.
Con estos productos iban a lo largo del Mediterrneo estableciendo contactos y
comerciando con diferentes pueblos. En occidente buscaban metales como el oro,
plata, cobre, hierro y estao, as como animales y esclavos; a cambio, ofrecan los
productos que traan de Oriente. Tiro y Sidon fueron las dos ciudades ms importantes de Fenicia y, por supuesto, los centros comerciales ms importantes de la
poca en Occidente hasta que Alejandro Magno las conquisto.
Durante estos aos, las principales rutas comerciales que se haban establecido eras
las siguientes:
Por tierra desde Babilonia hasta Samarcanda, en la India, y alrededor del Mediterrneo ( se organizaban caravanas con camellos)
Por mar: a travs del Mediterrneo y el Mar Negro; y por el Ocano Indico y el
Golfo Prsico.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

19

20

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Adam Smith, al descartar las ventajas del transporte acutico para el comercio internacional, seala:
Es cosa natural que los progresos del arte y de la industria se fomentasen donde
tales facilidades convirtieron al mundo en un mercado para toda clase de productos del trabajo; en cambio tales progresos tardaron mucho en extenderse por las
regiones interiores del pas. Las naciones que fueron civilizadas, en primer lugar, de
acuerdo con los ms autnticos testimonios de la historia, fueron aquellas que moraban sobre las costas del Mediterrneo. Este mas, el mayor de los mares interiores
conocidos del mundo, desconoce la fuerza de las marcas y, por eso, las olas se deben
nicamente a la accin del viento. Para las columnas de Hrcules, o sea transponer
el Estrecho de Gibraltar, se consideraba en el mundo antiguo la empresa de navegacin ms admirable y arriesgada
En estos tiempos, los navegantes (y comerciantes) buscaban efectivamente navegar
sin perder de vista la costa debido a que todava no se conoca la brjula y el mar
Mediterrneo daba esta tranquilidad.
El comercio en Grecia y en el Imperio Romano
Los griegos no se destacaron precisamente por tener un comercio muy desarrollado e incluso algunos de los principales filsofos griegos no miraban con buenos
ojos el comer y a los comerciantes. Sin embargo, los griegos nos producan lo suficiente para satisfacer las necesidades bsicas de su poblacin y por ellos se vieron
en la necesidad de comerciar con otros pueblos.
Platn (428-347 o 348 a.C) analiza con profundidad las razones por las que surge el
comercio en su famosa obra la Republica. En libro segundo, afirma:
Cmo irn mejor las cosas, haciendo uno solo muchos oficios o limitndose cada
uno al suyo propio? Irn mejor si se limita cada uno al suyo propio. Si queremos, en
efecto, que todo marche bien, el labrador no debe hacer por s mismo su arado, su
azadn, ni las dems herramientas aratorias. Lo mismo sucede con el arquitecto, el
cual necesita muchos instrumentos; y lo mismo con el zapatero y con el tejedor. He
aqu tenemos ya necesidad de carpinteros, herreros y otros obreros de esta clase,
que tienen que entrar en nuestro pequeo Estado que de este modo se agranda.
Es casi imposible que un Estado encuentre un punto de la tierra en el que pueda
sacar todo lo necesario para su subsistencia. Tambin tendr necesidad nuestra
Estado, por consiguiente, de que vayan algunas personas a los Estados vecinos a
buscar lo que le falta. Pero estas personas darn la vuelta sin haber recibido nada si
no llevan para cambiar el Estado, porque tendr que trabajar para las necesidades
de los extranjeros. Habr necesidad de gentes que se encarguen de la importacin
y exportacin de los diversos objetos que se cambian. Los que tal hacen se llaman
comerciantes. Luego se necesitara un mercado y una moneda, signo del valor de
los objetos cambiados.
No es acaso esta cita una excelente explicacin- para aquella poca y aun para la
nuestra- de temas como la especializacin, la satisfaccin de las necesidades de los
consumidores, las ventajas del comercio internacional y la utilidad de la moneda?
El comercio en la Edad Media
Durante la Edad Media, el comercio de Occidente experimento un notable retroceso. Recordemos que, entre las caractersticas principales de la economa feudal
de microrregin sin conexin con los otros feudos, el comercio era en si mismo un
elemento desintegrador de esa rgida estructura feudal y por eso no se le promovi
durante varios siglos.
El pensamiento econmico que se desarrolla en esta poca muy vinculado a concepciones de tipo tico- morales en relacin a temas como la propiedad, el comercio, la moneda y la usura (tasa de inters). Santo Tomas (1225-1274), en su libro
Suma Teolgica, afirma () Todo lo puede el dinero en opinin de los infinitos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

necios, que solo saben de bienes corporales que se obtienen con el dinero (9
Con el dinero pueden adquirirse todos los bienes del comercio, pero no los espirituales, que no pueden venderse. El comercio, como otros fenmenos econmicos,
se explica en esta poca en relacin a si se considera adecuado o inadecuado; mas
Recordatorio
no se una explicacin sobre su naturaleza, lo que si ocurriera ms tarde con los
economistas clsicos.
Contrariadamente a lo que ocurra en Occidente, en la parte oriental de lo que fue
Imperio Romano, el Emperador Justiniano fomento el comercio con China a travs
de dos rutas: por va terrestre, a travs de Persia, y, por va martima, por el Golfo
Prsico, el Ocano Indico y Ceilan (isla que actualmente se denomina Sri Lanka).
Consiguieron importar gusanos de seda desde China y crearon en Bizancio una
industria de la seda.
Los barbaros se fueron asentando paulatinamente en los territorios conquistados y,
poco, la actividad comercial se fue recuperando. Hacia el siglo XI d. C., Venecia y
Flandes se constituyeron en dos ncleos comerciales muy importantes. Los venecianos comerciaban directamente con Siria y Egipto a los que compraban perfumes de
todo tipo, que, a su vez, distribuan por toda Europa. Por su parte, los flamencos importaban lana de Inglaterra y Castilla y confeccionaban tejidos que luego vencan.
Con el auge del comercio, surgieron las factoras que se ubicaban en todo los puertos importantes. Las factoras eran grandes almacenes en los que se depositaban
las mercaderas en espera de la llegada del barco en el que iban a ser transportadas. Las caravanas que llegaban del barco en el que iban a ser transportadas. Las
caravanas llegaban por tierra guardaban all sus productos para ser embarcados
posteriormente. As, las factoras de la Edad Media son el antecedente de los actuales almacenes generales de depsito en el comercio exterior. Las factoras ms
importantes del Mediterranedo fueron las de Constantinopla, Caffa, Acre, Beirut,
Antioquia y Tripoli, entre otras.
Mientras esto ocurra en el Mediterrneo, en el norte de Europa, en el Mar Bltico,
hacia fines del siglo XII, varias ciudades de la costa se asociaron con fines comerciales y para defenderse de los temibles vikingos. El centro comercial mas importante
era la ciudad de Lubeck y desde ah se consolido la Liga Hanseatica, creando factoras desde Espaa hasta Rusia (entre las que destacan Gotland, Novogorod, Paris,
Londres y Brujas.
En esos aos, la navegacin haba mejorado enormemente con la utilizacin, en
toda Europa, de un invento Chino muy antiguo; la Brjula. Se va consolidando desde entonces un cambio cualitativo en el comercio internacional que pasa de ser un
comercio intracontinental a un comercio intercontinental, proceso que posteriormente se acelerara con los descubrimientos geogrficos y el invento de la mquina
de vapor que permitir viajes ms rpidos por la va martima.
Tambin habra que mencionar la participacin de los rabes en el comercio internacional que, aunque al principio no fue muy intensa, desde la unificacin conseguida por el profeta Mahoma, se expandieron fuera de su pennsula llegando a
dominar el norte de frica y la Pennsula Ibrica, adems de varias islas del Mediterrneo. Con esta expansin, se desarroll su economa y su comercio; Bagdad,
Damasco y el Cairo se convirtieron en los centros comerciales ms importantes.
El Mercantilismo
Desde fines del siglo XVI Y, de manera ms evidente, durante los siglos XVII y parte del XVIII, se desarroll la denominada poca del Mercantilismo. Se difunden
entonces ideas como aquella que asociaba la riqueza de un pas a la cantidad de
metales preciosos (oro y plata) que pudiera atesorar; posteriormente, se considerara que las exportaciones deben de ser mayores que las importaciones; y, en una
etapa ms desarrollada, se considerara que lo importante es exportar productos
manufacturados.
Gide analiza el entorno en el que surge el mercantilismo y las razones por las que

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

21

22

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

empieza a ser importante la competencia a nivel internacional:


Cuando los grandes Estados modernos comenzaron a constituirse, en los siglos
XVI y XVII se produjo un cambio importante en el comercio internacional por dos
razones:
1. Porque eso grandes Estados manifestaron la pretensin de constituirse en mercados nacionales, de producirlo que necesitaban y de bastarse a s mismo.
2. Porque la apertura de las grandes rutas martimas del mundo dio al comercio
internacional un desarrollo hasta entonces desconocido. La competencia internacional (...) comenz a hacerse sentir desde el da en que dicho comercio
se hall en condiciones de transportar artculos de consumo corrientes, tales
como los paos de Flandes.
Entonces fue cuando se constituy un conjunto de teoras que han recibido el nombre de mercantilismo.
Xavier Scheifler, por su parte, considera que: (...) Los autores que generalmente
se catalogan bajo la etiqueta de mercantilistas, no conocieron nunca esta denominacin, que proviene de Adam Smith (...). El mercantilismo no es una escuela, sino
nicamente todo el conjunto de recetas econmicas que busca un objetivo: el enriquecimiento del Prncipe, en los primeros siglos, y de la Nacin en el siglo XVIII.
El Mercantilismo tomo una forma particular segn el pas o pases donde se practicaba. As, el Mercantilismo espaol fue esencialmente metalista ( bullonista); el
holands y el britnico fue un Mercantilismo de naturaleza financiera y comercial; y
el francs, un Mercantilismo industrial. Entre los mercantilistas ms destacados podemos mencionar a Josiah Chile (1630-1699), Thomas Mun (1571-1641) y William
Petty (1623-1687), en Inglaterra; Jean Bodin (1530-1596), en Francia; Antonio Serra, en Italia; y Juan de Mariana en Espaa.
Es a los mecantilistas a quienes se les atribuye la idea de utilizar los derechos de
aduana para dificultar la entrada de productos extranjeros y desarrollar la industria
nacional, a lo que se denomina el proteccionismo. Fueron los mercantilistas los
primeros hombres de Estado que crearon un verdadero y completo sistema proteccionista.
El comercio internacional en los siglos XVIII y XIX
En el siglo XVIII, el mundo empieza a experimentar los beneficios de la denominada Primera Revolucin Industrial. A los importantes cambios tecnolgicos y al
fenmeno del maquinismo, se aaden la ampliacin de los mercados, el desarrollo
de los medios de transporte, importantes cambios institucionales e incluso cambios
en la mentalidad de los agentes econmicos. Todo ello influye en el comercio internacional.
En este siglo, la flota de barcos ingleses es impresionante. Se construyen navos ms
grandes y ms rpidos con diseos modernos que aumentan su capacidad d carga y
exigen tripulaciones ms profesionales y experimentadas. El comercio se intensifica. Europa consume cada vez ms azcar, caf, algodn, tabaco, te, seda, tejidos de
algodn, estampados, porcelanas y, a cambio, exporta productos manufacturados.
Este comercio se orienta fundamentalmente hacia El Oeste, de manera que decaen
antiguos puertos como el de Venecia y adquieren importancia, como centros comerciales, Londres, Bristol, Liverpool, Burdeos, Copenhague, entre otros.
En 1975, apareci publicado el libro de Richard Cantillon titulado Ensayo sobre
la naturaleza del comercio en general, en el que el autor realiza una explicacin
acerca de la importancia de los gastos de transporte y su incidencia en la competitividad. Afirma:
Los gastos de transporte aumentan considerablemente el precio de la cosas que

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

se remiten a lejanos pases, pero estos gastos son bastante mdicos en los Estados
martimos, donde existe una navegacin regular para todos los puertos extranjeros, gracias a la cual casi siempre se encuentran naves dispuestas a hacerse a la vela
transportando cuantas mercancas se les confa, por un flete muy razonable. Recordatorio
No
ocurre lo mismo en los Estados donde la navegacin no es floreciente. Precisa en
ellos construir navos expresamente para el transporte de mercaderas, lo que en
ocasiones, se lleva todo el beneficio: la navegacin en tales casos resulta muy costosa, circunstancia que desalienta por completo el comercio.
En este contexto de profundas trasformaciones econmicas y sociales y de verdadera efervescencia comercial, se empiezan a acumular capitales y muchos comerciantes se convierten en solventes hombres de negocios. Los pases se especializan cada
vez ms y exportan de acuerdo a sus ventajas comparativas.
El siglo XIX es un periodo de grandes inventos, como el ferrocarril y el telgrafo,
que tambin tienen gran repercusin en el comercio internacional. Se realizan
asimismo importantes obras de ingeniera que facilitan el transporte martimo y
se inician los trabajos de dos canales de estrategia ubicacin e importancia: Suez y
Panana. El primero comunica el Mediterrneo- cuya nica salida era hasta entonces
el Estrecho de Gibraltar- con el Mar Rojo y, por lo tanto, con el OCEANO Indico;
mientras que el segundo comunica dos grandes ocanos: el Atlntico y el Pacifico:
ambos permiten un importante ahorro de tiempo y dinero para el transporte martimo de mercancas.
Ya no son estas pocas de comerciantes propietarios de pequeas naves que navegan en busca de productos nuevos; tampoco son tiempos de asociaciones comerciales de tipo familiar como las que originalmente se formaron. Son ms bien aos
en los que crean grandes sociedades comerciales y se empiezan a suscribir tratados
comerciales entre dos o ms pases. Y, paralelamente, van surgiendo asimismo bancos comerciales internacionales de financiamiento que ponen a disposicin de los
operadores del comercio internacional.
Diagrama

Objetivos

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Inicio

ACTIVIDAD N 1
Autoevaluacin

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Bibliografa

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

23

24

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

TEMA N 2: TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Desde el principio de los tiempos el hombre intercambia los elementos que produce
con otros hombres. Igualmente lo hicieron las pequeas economas feudales, los grandes imperio y hoy en da los Estados-Nacin. Esto es dado que el autoabastecimiento eficiente es muy difcil de alcanzar, y no lleva al bienestar general de un pas. El comercio
entre las naciones tiene su origen en un hecho muy concreto: Es provechoso para todas
las partes que participan. Para las naciones que exportan porque colocan su produccin
y generan divisas, y las que importan porque reciben bienes que, de producirlos ellas
mismas costaran ms dinero. El hecho de que cada pas, o regin, tenga caractersticas
diferentes en cuanto a dotacin de factores de produccin (recursos naturales, capital
fsico, recursos humanos y tecnologa) facilita la especializacin en la produccin de un
bien. Adems difieren los gustos y preferencias de los consumidores, y se puede dar la
existencia de economas de escala.
Al respecto, Daniel (2013, p. 221-226), menciona las siguientes teoras.
1 TEORA MERCANTILISTA
El mercantilismo sostiene que la riqueza de un pas es medida por sus cantidades
de tesoro, lo cual a menudo significa sus reservas monetarias en oro. De acuerdo
con esta teora, que formo las bases de la economa desde aproximadamente 1500
a 1800, los pases deben exportar ms de lo que importan y, si tienen xito, deben
recibir oro de los pases con dficits. Los estados- nacin emergieron durante este
periodo, y el oro empodero a los gobiernos centrales para formar ejrcitos e invertir
en instituciones nacionales a fin de consolidar las primeras lealtades de la gente
hacia nuevas naciones.
1.1

P
 olticas Gubernamentales: Para exportar ms de lo que importaban, los gobiernos restringieron las importaciones y subsidiaron la produccin que en
otra manera no poda competir en los mercados internos o de exportacin.
Algunos pases usaron sus colonias para apoyar este objetivo de comercio
al proveerlas de productos que, de no hacerlo as, tenan que comprarse a
pases no asociados y mantener supervits comerciales con esos pases como
una manera adicional de obtener oro. Los gobiernos hicieron es no solo al
monopolizar el comercio colonial, sino tambin al forzar a las colonias a exportar menos materias primas sumamente valiosas e importar ms productos
muy valiosos manufacturados por ellos.
Como la influencia de la filosofa del mercantilismo se debilito despus de
1800, los gobiernos de las potencias coloniales rara vez intentaron limitar
directamente el desarrollo de las capacidades industriales dentro de sus colonias. Sin embargo, sus compaas de origen nacional tenan el liderazgo tecnolgico, la propiedad de la produccin de materias primas en el extranjero,
y a menudo algn grado de proteccin contra la competencia extranjera- una
combinacin de factores que contino hasta las colonias dependientes de la
produccin de materia prima y ato su comercio a sus industrializadas madres
patrias. Seguimos viendo aun vestigios de esas relaciones.

1.2

E
 l concepto de balanza comercial
Se ha sostenido alguna terminologa de la era mercantilista. Por ejemplo, una
balanza comercial favorable (tambin llamada supervit comercial) aun indica que un pas est exportando ms de lo que importa. Una balanza comercial
desfavorable (tambin conocida como dficit comercial) indica lo opuesto.
Muchos de estos trminos son poco apropiados. Por ejemplo, la palabra favorable implica beneficio y la palabra desfavorable sugiere desventaja. De hecho, no es necesariamente beneficio pasar por un supervit comercial, ni es
necesariamente perjudicial pasar por ub dficit comercial. Un pas con una
balanza comercial favorable esta, durante el tiempo que lo hace, abasteciendo
a las personas de pases extranjeros con ms de lo que recibe de esos pases.
En el periodo mercantilista. La diferencia se saldaba haciendo una transfe-

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

rencia de oro; ahora se hace al otorgar crdito a un pas con dficit para
sostener su moneda o mediante inversiones denominadas en esa moderna.
Si eventualmente ese crdito no puede comprar bienes y servicios suficientes,
la llamada balanza comercial en realidad podra volverse desfavorable para
el
Recordatorio
pas con supervit.
2 TEORA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
En 1776 Adam Smith cuestiono las suposiciones del mercantilismo al establecer
que la riqueza real de un pas consiste en los bienes y servicios disponibles para sus
ciudadanos ms que sus pertenencias de oro, Esta teora de ventaja absoluta sostiene que diferentes pases producen los mismos bienes de forma ms eficiente que
otros, y pregunta por qu los ciudadanos de cualquier pas deben comprar bienes
producidos internamente cuando pueden comprarlos ms baratos en el exterior.
Smith razono que si el comercio estuviera restringido, un pas se especializara en
aquellos productos que le dieran una ventaja competitiva. Sus recursos se canalizaran hacia las industrias ms eficientes debido a que no podran competir en las
indeficientes.
A travs de la especializacin podran aumentar su eficacia por tres razones
1. La mano de obra se volvera ms especializada al repetir las mismas tareas
2. La mano de obra no perdera tiempo e el cambio de produccin de un tipo de
producto a otro.
3. Las jornadas largas de produccin proporcionaran incentivos para desarrollar
mtodos de trabajo ms efectivos.
El pas puede entonces usar su excedente de produccin especializada para comprar ms importaciones que de otra forma podran haber producido. Pero en qu
productos se debe especializar un pas? Aunque Smith crey que el mercado hara
la determinacin, pensaba que la ventaja de un pas sera o natural o adquirida.
Ventaja Natural
La ventaja natural de un pas en cuanto a la creacin de un producto o servicio
viene de las condiciones climticas, de tener acceso a ciertos recursos naturales, o
de la disponibilidad de cierta mano de obra.
Ventaja Adquirida
La mayor parte del comercio mundial de hoy es de bienes fabricados
ms que de bienes agrcolas y recursos naturales. Los pases que son
competitivos en los bienes fabricados tienen un aventaja adquirida, a
menudo en la tecnologa del proceso o producto. Una ventaja de la tecnologa del producto es que le permite a un pas producir un bien nico
o uno que es fcilmente distinguible de os que tienen sus competidores.
Por ejemplo, Dinamarca exporta vajillas de plata, no porque existan
minas ricas en plata danesas sino porque las compaas danesas han
desarrollado productos distintivos.
Una ventaja en la tecnologa del proceso es la capacidad del pas para
producir eficientemente un producto homogneo (uno que no sea fcilmente distinguible del de los competidores). Jopona ha exportado acero a pesar de tener que importar hierro y carbn, los dos ingredientes
principales para la produccin de acero, debido a que sus fbricas de
acero han integrado nuevos procesos ahorradores de materiales y de
mano de obra. De esta manera, los pases que desarrollan productos
distintivos o menos caros van adquiriendo ventajas, al menos hasta que
productores de otros pases los emulen exitosamente.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

25

26

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

3 TEORA DE LA VENTAJA COMPARATIVA DAVID RICARDO

Anotaciones

Hemos descrito la ventaja absoluta, que a menudo se confunde con una llamada
ventaja comparativa. En 1817, David Ricardo examino la pregunta Qu pasa cuando un pas puede producir todo los productos en una situacin de ventaja absoluta?
La teora resultante, de la ventaja comparativa, dice que incluso as puede hacer ganancias por la eficacia de comercio global si un pas se especializa en lo que puede
producir de modo ms eficiente, sin importar si otros pases pueden producir o no
los mimos bienes ms eficientemente.
Aunque es teora puede parecer incongruente al inicio, una analoga debe aclarar
su lgica. Imagine que el mejor mdico que hay en la ciudad tambin es el administrador mdico. No tendra sentido econmico para este profesionista manejar
todas las responsabilidades administrativas de oficia porque puede ganas ms dinero al concentrase en sus responsabilidades mdicas, incluso aunque eso signifique tener que contratare a un administrador menos especializado para la oficina.
De igual manera, un pas gana su concentra sus recursos en los bienes que puede
producir de modo ms eficiente. Entonces comercializa algunos de los productos
bsicos por otros producidos afuera.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD
I: ASPECTOS
BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Objetivos
Inicio
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N 2
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

ECUADOR: UNA FUTURA EXPORTACIN ROSADA?


Recordatorio

Anotaciones

DANIELS, RADEBAUCH, SUVILLAN,


NEGOCIOS INTERNacionales,
Ambientes y OperacionesPearson educacin. 2013Dcimo cuaRTA EDICIN. PP.247-252

Rosa es una rosa es una rosa es una rosa- Gertrude Stein, Sacred Emily
Stein destin su lnea a ilustrar que una palabra invoca imgenes y emociones. De
los muchos usos simblicos y reales de rosa a travs de los tiempos, la palabra trae
una imagen y una emocin casi nicas a cada uno de nosotros. Ha sido nombre
para las hijas, adorno para un jardn o un florero, representacin de una madre
muerta versus una viva en el da, de las madres, seal de amor en el da de San
Valentn, ingrediente para perfumes y medicinas, confeti cuando los ptalos son
esparcidos, e incluso el smbolo de los ejrcitos enfrentados durante la Guerra de
las Rosas.
Algunos cambios globales
El cultivo de la rosa probablemente comenz en China a unos 5 mil aos, y la evidencia fsil indica que las rosas han existido por 35 millones de aos. Aunque los
productores han vendido rosas duran siglos, su poca durabilidad (se deben vender
entre tres y cinco das despus de ser cortadas) impidi la exportacin extensiva
antes de que este servicio areo fuera econmico, oportuno y confiable. Hoy en da
las rosas constituyen aproximadamente la mitad de la industria de exportacin de
flores cortadas que genera miles de millones de dlares al ao. Los pases en desarrollo, muchos de los cuales no tienen mercados locales de flores cortadas significativos, han contribuido al crecimiento de exportacin ms reciente. El exportador
de rosas ms grande del mundo es Colombia, con Ecuador y Kenia destacando
en segundo y tercer lugar respectivamente. Dado que los consumidores compran
rosas a discrecin ms que como artculos de primera necesidad, la mayora de las
exportaciones son para los pases con altos ingresos. Dada la necesidad de llegar a
los mercados rpida y econmicamente, la mayora de las exportaciones son regionales. Por ejemplo, Kenia enva a la mayor parte de sus flores a las subastas holandesas, Taiwn a Japn, y Colombia y Ecuador a Estados Unidos. Aunque Ecuador
slo est al sur de Colombia, sus costos de transporte para las rosas hacia Estados
Unidos promedian 20-30 por ciento
Adems del factible servicio areo, otras mejoras logsticas han acelerado la conexin entre productores y consumidores. La importacin de flores a Estados Unidos,
de la cual aproximadamente 85 por ciento del consumo anual de $ 1.4 mil millones
ingresa por aire a travs de Miami, es generada por ms de 50 mayoristas e importadores. Estas flores, principalmente de Amrica Latina, son empacadas donde se
cortan y se envan el mismo da por compaas de envi UPS, Fedex y American
Airlines. El empaque a menudo incluye etiquetas con el domicilio de destino e
informacin de rastreo va satlite para evitar el costoso y tardado proceso de re
empacar pata el transbordo. Cuando llegan a Miami, se colocan en bodegas refrigeradas donde los inspectores del gobierno de EU, aduanales y de agricultura, verifican los envos al realizar controles de los paquetes y establecer su apego preciso a la
declaracin de la factura y ausencia de insectos, es decir, si los paquetes contienen
rosas y nada ms. Ellos aceleran la autorizacin para las compaas certificadas por
la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (BASC, por sus siglas en ingles),
que es una asociacin privada sin fines de lucro para examinar integralmente la
produccin y los procesos de envo para los exportadores de Estados Unidos. La
BASC opera en 12 pases de Amrica Latina y el Caribe, incluyendo Ecuador y sus
principales competidores de exportacin de rosas en Amrica Latina.

Bibliografa

27

28

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Por supuesto, mucho antes del crecimiento en los mercados de exportacin, varios
pases ya producan flores para cubrir ventas cercanas y algunos an estn enfocados localmente. Por ejemplo, China e India tienen reas de tierra ms grandes
destinadas al cultivo de flores que otros pases, pero su poder de compra es muy
bajo como para importar en proporciones considerables y su propia calidad es insuficiente para competir mucho internacionalmente. Japn, el segn mercado de
flores cortadas ms grande del mundo, tiene gran poder de compra, pero sube la
demanda con ms produccin local. Sin embargo, en varios otros pases, la importacin ha desplazado en gran parte a la produccin local. Por ejemplo, Estados
Unidos importa hoy ms de dos veces el valor de su produccin local de flores.
Ventajas Ecuatorianas
Aunque la mayora de los pases cultivan rosas, algunas veces en invernaderos en
climas fros, los pases en desarrollo tienen una ventaja de costo en la mano de obra
debido a que la produccin ocupa mano de obra intensiva en casi cada etapa- plantar, fertilizar, fumigar, podar, eliminar espinas, acomodar por tamao y variedad
de rosa y empacar-. Ecuador registro en 2010 un PIB per cpita de $7800 en PPC
y una tasa de desempleo de 7.6 por ciento, indicadores de que el pas es atractivo
para contratar mano de obra competitiva para la produccin y exportacin de la
rosa. INCLUSO CON SALARIOS BAJOS, EN Ecuador los cotos de la mano de obra
directa se sitan entre 45 y 60 por ciento de la produccin total.
Aparte de la cercana del mercado, otros factores geogrficos son importantes en
la competitividad de la rosa. En este aspecto, Ecuador tiene ventajas casi nicas.
Debido a que el Ecuador terrestre atraviesa el pas, recibe sol casi directamente
todo el ao, lo cual acelera el crecimiento y permite mantener la consistencia de la
temperatura todo el ao, lo cual acelera el crecimiento y permite mantener la consistencia de la temperatura todo el ao. Las rosas que crecen en Ecuador en altas
latitudes (aproximadamente 2000 metros o 6561 pies) que proporcionan noches
muy fras son ideales para el cultivo; por ejemplo, 70 por ciento crecen en Cayambe
y Tabacundo al norte de la capital, Quito, y 30 por ciento en Machachi, Salcedo y
Lazo, al Sur de Quito. Estas reas tambin obtienen agua de la nieve derretida y rica
en minerales proveniente de los Andes. El resultado es que las rosas ecuatorianas
desarrollan capullos muy grandes en tallos de hasta metro de largo, colores vvidos y
una vida en el florero ms prolongada. As, los productores ecuatorianos los venden
en aproximadamente una tercera parte del precio ms alto impuesto sobre las rosas
de exportacin de Colombia, que es su principal competidor. Adems, las reas de
crecimiento tienen menos variacin de precipitaciones que las de Colombia, por lo
tanto gozan de un riesgo climtico ms bajo. No obstante, el dao por condiciones
climticas adversas (particularmente vientos y lluvia) es una incertidumbre que enfrentan los productores en todo el mundo. Adems, el rea de crecimiento ubicada
al sur de Quito puede producir ms rosas de primera calidad (capullos ms grandes
y tallos ms largos), pero est sujeta a un riesgo mayor de helada que el rea del
norte dado su mayor altitud.
Estructura del mercado
La exportacin ecuatoriana de flores cortadas, que consiste principalmente en rosas, se ha vuelto muy importante para la economa local. El valor de exportacin
es excedido solo por la exportacin de petrleo y pltano. Aproximadamente 700
compaas emplean a unas 70 mil personas directamente en la industria de las flores, y a 250 mil en las industrias de apoyo.
Ecuador tiene aproximadamente 300 sembrados de rosas. Tpicamente, las familias poseen estos sembrados y diversifican su riesgo al desarrollar otros tipos de
negocio. Estos sembrados cuentan con una mezcla de cooperacin y competencia.
En trminos de lo primero, cooperan a travs de una asociacin de productores,
Expo flores, para negociar mejor las tarifas de mensajera area y encontrar medios
de mejorar los mtodos de produccin. En termino de lo ltimo, compiten fuertemente entre ellos por conseguir clientes extranjeros, y es comn que vendan por
debajo del costo si estn cortos de dinero y tienen exceso de suministros que de
otro modo pudieran echarse a perder.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Para surtir el mercado ms grande de ecuador, Estados Unidos, los productores


venden a importadores y mayoristas. Los importadores venden a los grandes clientes, como mayoristas, minoristas de mercados masivos (como cadenas de supermercados) y hoteles. Los mayoristas, de uno en uno, venden a minoristas de mercados
Recordatorio
masivos o a floristas, quienes venden a los consumidores finales. Los dueos de
sembrados han intentado vender ms directamente a los mayoristas para captar
algo del actual margen d ganancia en las ventas entre importadores y mayoristas;
sin embargo, mucho esfuerzo para desviar a los importadores puede poner en riesgo sus ventas presentes a los importadores o a quienes dependen de ellos. Dada la
fragmentacin de la distribucin final, es poco prctico para los agricultores vender
directamente minoristas externos.
Las ventas a importadores y mayoristas son generalmente muy personalizadas, manejadas mediante acuerdo verbal ms que por escrito, y dependen de la confianza.
En muchos casos existe el mercado de compradores para flores cortadas, entonces
los exportadores buscan desarrollar seguridad y confianza entre esos compradores
para ayudar a que se repitan las ventas en forma segura. Por ejemplo, si un sembrado no puede proveer lo que ha prometido, debido a condiciones climticas
adversas, por lo general intentara comprarles a otros productores para cumplir un
compromiso y aumentar la confianza del comprador. La mayora de las negociaciones se llevan a cabo por correo electrnico, pero los exportadores hacen visitas
ocasionales a los importadores y mayoristas para ayudar a cimentar las relaciones
personales. Los contactos personales o va correo electrnico, tambin ayudan a
los productores a planear la cantidad de produccin futura por fecha y variedad de
rosa. Los productores generalmente extienden crdito a importadores y mayoristas;
sin embargo, si los importadores no pagan como se acord, entonces los exportadores requieren el pago va carta de crdito en las ventas futuras. Las ventas son
del tipo libre a bordo en Quito, lo cual significa que los productores mantienen la
titularidad solo hasta que las rosas son cargadas en los aviones, y entonces no tienen
responsabilidad legal si las rosas llegan daadas o no frescas. (Si son responsables
del dao causado por plagas y si envan una variedad de rosas distinta de la que se
orden). Sin embargo, la relacin personal en la transaccin significa que importadores, mayoristas y productores asumen la responsabilidad en tales circunstancias.
Aunque los mayoristas e importadores intentan mantener alta la calidad en las rosas
vendidas a los consumidores finales, existe un mercado clandestino para las rosas
ms viejas o daadas que es difcil de controlar.
Fluctuaciones en la demanda
Planear la produccin de rosas es difcil debido a los cambios en la demanda durante los ciclos de negocios que se cubren peridicamente en el ao y por variedad de
rosa. Planear es todava ms complicado cuando surgen situaciones de suministro
imprevistas.
La demanda de rosas, especialmente el mercado de alta categora para rosas de
tallo grande, ha sido particularmente sensible a los cambios en el ingreso en los
pases importacin. Por ejemplo, la reciente recesin econmica global causo que
el valor de la exportacin de rosas cortadas de Ecuador cayera 42 por ciento entre
2007 y 2009. Esta reduccin ocurri a medida que los consumidores compraron
menos flores de cualquier tipo, reemplazaron algunas compras de rosas al comprar
flores ms baratas, y cambiaron en parte a rosas de menor calidad. El cambio en
la demanda fue ms notable en las ventas de los floristas, quienes dependen de las
rosas ms caras, mientras las ventas de mercados masivos (como los supermercados
de ramilletes de flores mezcladas se mantuvieron muy bien.
Durante el ao la demanda cambia de manera sustancial en el tipo de rosa y el
volumen. El pico ms alto en las ventas, por mucho, es para las rosas rojas en el da
de San Valentn. Los productores consideran que entre 25 y 30 por ciento de la exportacin de rosas ecuatorianas es, principalmente, para regalos de oficina y deben
de entregarse el 14 de febrero, por ejemplo cuando
San Valentn cae en fin de semana en lugar de entre semana, las ventas caen de
modo sustancial. Ya que el periodo de crecimiento para el tallo de una rosa es de

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

29

30

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

entre 90 y 100 das los sembrados deben seguir cortando los tallos para que inicien
su crecimiento y maduren en la fecha correcta del envi. Sin embargo, este margen
de 10 das entre dichos 90 y 100 das es debido a las incontrolables condiciones del
clima. Donde hay ms sol, las rosas maduran ms rpido; cuando el clima es ms
frio, maduran ms lento. Los sembrados pueden calentar algunas reas de cultivo
en forma artificial (a cierto costo). Retrasar la madures cuando las temperaturas aumentan es mucho ms costoso ya que los agrnomos deben pintar recubrimientos
con lodo o cubrir por completo los invernaderos con tela negra. El segundo pico
ms alto es el Da de las madres, pero ah la demanda se distribuye entre los diferentes colores de rosas. Durante todo el mes de junio, la demanda aumenta de nuevo
debido a que es un gran mes para las bodas, esta demanda es principalmente para
rosas color crema. Durante el resto del ao, la demanda de exportacin es bastante
constante en color y volumen de la rosa, y los productores intentan obtener pedidos permanentes para asegurar ventas constancias. Sin embargo, los productores
deben tomar decisiones sobre cuanto esfuerzo poner en la produccin para cubrir
los periodos de alta demanda versus para las ventas del resto del ao. Adems, los
diferentes productores deben tomar decisiones sin saber lo que otros estn haciendo; por lo tanto, puede haber un excedente o un faltante en el suministro en algn
momento dado.
Aunque Shakespeare dijo que una rosa por cualquier otro nombre olera tan dulce, hasta aqu nuestro anlisis indica que no todas las rosas son iguales. Varan por
caractersticas de color, aroma, tamao, largo del tallo y manera en que abren. De
hecho, existen aproximadamente 6500 variedades de rosas y un solo sembrado no
puede cultivarlas todas. La variedad cambia por sembrado, dependiendo en gran
parte del tamao del rea. Por ejemplo, Hoja verde, uno de los productores ms
grandes de Ecuador, cultiva 404 variedades de rosas. Pero un sembrado ecuatoriano de rosas ms tpico, como Grupo Vegaflor, cultiva unas 60 variedades. Si un
sembrado es grande o pequeo, sus administradores deben elegir que variedades
cultivar. Cuanta rea asignar a cada variedad, y cuando ofrecer diferentes grados
de madurez. Basan sus decisiones en lo que piensan demandar el mercado. Por
supuesto la mayora de los productores se apoyan e n un tanto de rosas estndar,
pero distintas, para las que hay demanda durante todo el ao y en los aos en
curso, como las rosas. La sevillana y Topsy Truvy. A pesar de apoyarse mucho en las
rosas estndar de los tras ao, la industria tambin depende de la innovacin. los
productores son presionados, igual que los productores en una industria de moda,
para vender nuevas variedades cada ao. Los productores de rosas de casi todos
los pases desarrollados, como Rosen Tantau en Alemania y E.G. Hills en Estados
Unidos, desarrollaron nuevas variedades de rosas que promocionan ante los distribuidores, como los floristas. Al mismo tiempo, los productores deben predecir
el xito de las nuevas variedades para elegir que cultivar. A su vez, los productores
pagan una tarifa de licencia fija por los derechos de cultivare las nuevas variedades
y usar sus nombres.
Otro factor que afecta el mercado de las rosas es que haya emergido la demanda
por productos de comercio justo, incluyendo flores cortadas, en los pases en desarrollo. Por ejemplo, Transferir, una organizacin sin fines de lucro, certifica sin
las flores crecen mediante el uso de tcnicas que promocionan el ambiente y proporcionan beneficios suficientes a los trabajadores y las comunidades. Una vez certificadas, las flores se venden con una prima de aproximadamente 10n por ciento,
y esta prima es usada para beneficio de los trabajadoras y la comunidad. Mientras
no haya cifras confiables disponibles sobre el tamao de este mercado, algunos las
estiman tan alto como en 10 por ciento del mercado total de exportacin de rosas.
A partir de 2011, menos del 10 por ciento de los sembrados ecuatorianos haban
sido certificados.
Mercado presente y futuro
El anlisis realizado en esta seccin indica implcitamente que los productores
de ropas de Ecuador se pueden beneficiar al tener consumidores que consideren
comprar flores menos caras, elijan rosas por sobre otras flores- de preferencia rosas ecuatorianas, aumenten la compra de rosas durante periodos no pico, alineen
mejor su preferencia de rosas con las variedades que los productores han elegido
cultivar. Sin embargo, actualmente los productores tienen poca influencia con el

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

consumidor final. En efecto, los productores ecuatorianos dependen de los distribuidores para promocionar las ventas al consumidor final. De hecho, muchos
floristas se anuncian en diversos medios de comunicacin, y una rpida revisin en
internet indica que algunos promueven especficamente las rosas de Ecuador. Recordatorio
Por
lo tanto, para que los productores aumenten sus exportaciones, deben convencer a
importadores y mayoristas de promover la demanda final, tal como a travs de minoristas, para las rosas ecuatorianas diferenciadas que venden a un precio especial.
Esto resulta difcil porque el nmero de participantes (productores, importadores,
mayoristas y minoristas) es tan grande y fragmentado que ninguno en particular- en
ningn punto de la cadena de distribucin- tiene mucha influencia en los consumidores finales.
Muchos productores ecuatorianos estn poniendo ms nfasis en algunos pases
que en otros. Aunque Ecuador exporta rosas a ms de 90 pases, sus ventas estn
concentradas en gran parte en Estados Unidos y Rusia, lo cual constituye ms de
60 por ciento de su mercado de exportacin. El pas de importacin de rosas ms
grande del mundo es Pases Bajos, pero esta cifra en gran parte engaosa debido
a que la mayora de sus importaciones son transferencias a otros pases. Estados
Unidos y Rusia son actualmente los mercados de consumidores finales ms grandes
para las rosas cortadas. Ecuador y Colombia dominan las ventas de exportacin de
rosas a esos pases. Por ejemplo, en 2009, Ecuador cubri 20.2 por ciento y Colombia 76.5 por ciento del mercado de importacin ruso. Los observadores creen que
esta discrepancia en la participacin de mercado entre dos mercados importantes
se debe a la preferencia de los consumidores rusos por las rosas de primera calidadofrecidas a precios especiales- que Ecuador produce, mientras que la preferencia
de los consumidores del masivo mercado es Estadounidense- como las ventas en los
supermercados- es para las rosas menos caras que Colombia puede vender.
Juntos, Ecuador y Colombia tambin dominan la venta de exportacin de rosas cortadas en algunos otros mercados, como Canad y Espaa, pero estos mercados son
pequemos en comparacin con los de Estados Unidos y Rusia. Entonces, existe una
pregunta de si realmente hay algunos mercados sin explotar. Algunos productores
ecuatorianos estn considerando a Medio Oriente como una posibilidad para expandir sus ventas debido a nuevos servicios areos que enlazan a Ecuador con Irn
va Venezuela. Sin embargo, otros productores creen que mucho del crecimiento
fututo debe venir de las tradicionales ubicaciones de exportacin, ya sea a travs de
un aumento en las ventas totales de rosas en esos lugares o recuperando la participacin de mercado de productores colombianos y de otros pases. En todo caso, si
las futuras
ventas
de exportacin de las rosas cortadas de Ecuador sern rosadas o
Diagrama
Objetivos
Inicio
no, parece no tener nada que ver con su capacidad de produccin; depender de la
tendencia del consumidor ubicado en otros pases de comprar sus rosas.
Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

CONTROL DE LECTURA N 1
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio

Anotaciones

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

31

32

UNIDAD I: Inicio
ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

Objetivos

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Anotaciones

Lecturas
seleccionadas

Glosario

torio

Autoevaluacin

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

Recordatorio

Bibliografa

Comercio Internacional: El comercio internacional hace referencia al movimiento que


tienen los bienes y servicios a travs de los distintos pases y sus mercados. Se realiza utilizando
Anotaciones divisas y est sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes
en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente al posicionar
mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Negocios Internacionales: Las empresas no slo se limitan a llevar a cabo operaciones
privadas y gubernamentales a nivel local, sino tambin con otros pases. Precisamente
a eso le llamamos negocio internacional, a la relacin existente entre una organizacin
y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica tambin el comercio exterior y el
internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.
Teora: Conocimiento que se tiene de una cosa y que est basado en lo que se supone o
se piensa y no en la experiencia o en la prctica.
Teora de Heckscher-Ohlin: teora segn la cual pos pases exportan los bienes que
explotan factores de produccin abundantes en el lugar e importan los bienes que exportan factores que son escasos ah mismo.
Teora de la internalizacin: mtodo de inversin extranjera directa basado en la
imperfeccin de los mercados
Ventaja absoluta: es un concepto desarrollado por Adam Smith en su obra La riqueza
de las naciones, para explicar los flujos de comercio de bienes entre pases. La ventaja
absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien usando menor insumo que
otro productor, es decir que la ventaja absoluta est presente cuando algo o alguien es
el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor.
Ventaja Comparativa: Es uno de los conceptos bsicos que fundamenta la teora del
comercio internacional y muestra que los pases tienden a especializarse en la produccin y exportacin de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente ms bajo
respecto al resto del mundo.

os

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD I

CORNEJO, Enrique. (2010).Comercio Internacional. Editorial San Marcos De Anbal Paredes Glvan Per. p. 51
Anotaciones

DANIELS, Jhon. 2013. Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Mexico. Pearson Educacin
Daniels, Radebauch, Suvillan, (2013) Negocios Internacionales, Ambientes
y Operaciones- Ecuador Una futura exportacin rosada? Pearson educacin.
2013- Dcimo cuarta edicin. Pp.247-252

Bibliografa

33

34

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD I
1. Seleccione la alternativa correcta sobre la ventaja del comercio internacional
Lecturas
seleccionadas

Glosario

a. C
 ada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de
vida de sus trabajadores.

Bibliografa

b. Los precios no tienden a ser estables.


Recordatorio

Anotaciones

c. H
 ace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna es
suficiente para satisfacer la demanda nacional.
d. N
 o hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases,
en otros mercados. (Exportaciones).
e. Equilibrio entre el exceso y la abundancia.
2. El motivo para que una empresa se internacionalice es:
a. Falta de experiencia con otras culturas.
b. Diseo inadecuado en el pas de origen.
c. El conocimiento de otros idiomas.
d. Exceso de burocracia.
e. Mercado internacional ms rentable.
3. E
 l comercio internacional y su relacin con el crecimiento econmico es:
a. E
 l crecimiento econmico no permite generar un marco ms estable para que el
volumen y la calidad de lo que se comercializa vaya mejorando.
b. E
 l comercio internacional permite que los pases exporten lo que mejor producen e importen aquello en lo cual son deficientes.
c. P
 or medio de la balanza de pago se informa que tipo de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin.
d. L
 os beneficios del comercio internacional para un pas son tan grandes que con
razn se sostiene, y es una parte vital para su desarrollo econmico.
e. E
 l comercio internacional juega un papel importante solo en las polticas de un
pas
4. L
 ea con atencin las siguientes afirmaciones. Si la proposicin es verdadera escriba
(V), si la proposicin es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.
I. L
 a desventaja del comercio internacional es que Induce a la perdida de la soberana nacional ( )
II. L
 a desventaja del comercio internacional es que aumenta la dependencia del
nivel de ingresos de otros pases. ( )
III. L
 a desventaja del comercio internacional es que hay incremento del precio del
producto por los gastos que demanda el proceso de exportacin-importacin,
como flete, seguros y otros. ( )
a. VVV
b. VFF
c. FVF
d. FVV
e. VFV
5. C
 ompleta el espacio en blanco :
El ________________________ sostiene que la riqueza de un pas es medida por sus
cantidades de tesoro, lo cual a menudo significa sus reservas monetarias en oro.
a. Neumercantilismo

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD I: ASPECTOS BSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORAS DEL COMERCIO
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
INTERNACIONAL

b. M
 ercantilismo

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

c. Dinero
d. C
 omercio internacional
e. C
 recimiento econmico
6. Completa el espacio en blanco :
La teora de la ventaja __________________dice que incluso as puede hacer ganancias por la eficacia de comercio global si un pas se especializa en lo que puede
producir de modo ms eficiente, sin importar si otros pases pueden producir o no
los mimos bienes ms eficientemente.
a. A
 bsoluta
b. Adquirida
c. Comparativa
d. N
 atural
e. N
 eutral
7. Completa el espacio en blanco :
La teora de la ventaja ____________________sostiene que diferentes pases producen los mismos bienes de forma ms eficiente que otros, y pregunta por qu
los ciudadanos de cualquier pas deben comprar bienes producidos internamente
cuando pueden comprarlos ms baratos en el exterior.
a. Absoluta
b. A
 dquirida
c. C
 omparativa
d. N
 atural
e. N
 eutral
8. Completa el espacio en blanco :
La ventaja_____________________ de un pas en cuanto a la creacin de un producto o servicio viene de las condiciones climticas, de tener acceso a ciertos recursos
naturales, o de la disponibilidad de cierta mano de obra.
a. Absoluta
b. A
 dquirida
c. C
 omparativa
d. N
 atural
e. N
 eutral
9. La meta de la teora del mercantilismo evita :
a. El Dficit Comercial
b. L
 a Ventaja Absoluta
c. E
 l Supervit Comercial
d. La Ventaja Comparativa
e. L
 a Balanza Comercial

Bibliografa

35

36

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

Desarrollo
de contenidos

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Lecturas
seleccionadas

Diagrama

Objetivos

Inicio

Lecturas
seleccionadas

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO


IN-TERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL
Actividades

Glosario

Bibliografa

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD II


Objetivos

Inicio

LECTURAS
SELECCIONADAS

CONTENIDOS
Anotaciones

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Recordatorio
Diagrama

Glosario

BIBLIOGRAFA

Bibliografa

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones
Objetivos

Inicio

CONOCIMIENTOS
TEMA N
1: MECANISMOS
Actividades Autoevaluacin
REGULADORES
DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

Desarrollo
de contenidos

1. Mecanismos
Glosario
Bibliografa
Arancelarios

Lecturas
seleccionadas

2. Mecanismos No
arancelarios
Recordatorio

ACTIVIDADES

Autoevaluacin

AUTOEVALUACIN
Lecturas
seleccionadas

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Autoevaluacin

Recordatorio

Recordatorio

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

Anotaciones

LECTURA
SELECCIONADA N 1
Daniels, Radebauch,
Suvillan, Negocios
Internacionales, Ambientes
y Operaciones- Comercio
Estados Unidos- Cuba:
Cuando una estrategia de
la Guerra Fra se vuelve
una reliquia de la Guerra
Fria. Pearson educacin.
Decimocuarta Edicin, 2013
pp. 280-283
TEMA N 2: SISTEMA
MULTILATERAL
DEL COMERCIO
INTERNACIONAL LA ORGANIZACIN
DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
1. El GATT-Acuerdo
General sobre
aranceles y comer-cio.
2. La OMC, organizacin
mundial del comercio

ACTITUDES

PROCEDIMIENTOS
1. Evala los costos y
beneficios de los
aranceles, sus efectos
sobre el bienestar
y los ganadores y
perdedores de las
polticas arancelarias.
2. Identifica y analiza el
papel fundamental
de la OMC en la
regulacin del
comercio internacional de bienes y
ser-vicios
3. Valora la importancia
de los organismos
co-mo la OMC en el
con-texto del comercio
in-ternacional
4. Analiza el entorno
cul-tural, econmico,
pol-tico y legal del
comercio internacional
ACTIVIDAD N2
Elabore un informe sobre
los mecanismos arancelarios y no arancelarios que
existen en el Per.
TAREA ACADMICA N1
Elabore un cuadro comparativo sobre el entorno
cultural, econmico,
poltico y legal de tres
pases.

1.

Valora la importancia del comercio internacional


en su vida
profesional,
reconociendo
su aplicacin
prctica en su vida
profesional

2.

Asume con objetividad y originalidad la aplicacin


de conocimientos
de las teoras del
comercio internacional, respetando
el contexto y la
opinin diversa.

Anotaciones

Bibliografa

37

38

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

CONOCIMIENTOS

Anotaciones

TEMA N 3: CONTEXTO
DEL CO-MERCIO
INTERNACIONAL
1. El entorno cultural
y econmico del
comercio inter-nacional
2. El entorno poltico
y legal del comercio
internacional
LECTURA
SELECCIONADA N 2
Daniels, Radebauch,
Suvillan, Ne-gocios
Internacionales, Ambientes
y Operaciones- Las arenas
move-dizas de la sociedad
Saud. Pear-son educacin.
Decimocuarta Edi-cin,
2013. Pp. 24-28
AUTOEVALUACIN DE
LA UNIDAD II

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

TEMA N 1: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los gobiernos apelan a muchos motivos y buscan cierto rango de resultados cuando
intentan influir en la exportacin y la importacin. La eleccin del instrumento de
control del comercio es crucial porque cada tipo puede iniciar diferentes respuestas de
grupos extranjeros y locales. Una manera de entender los instrumentos de control del
comercio es distinguir entre dos tipos que difieren en sus efectos:
Aquellos que afectan indirectamente la cantidad comercializada al influir directamente
en los precios de exportacin e importacin.
Aquellos que limitan directamente la cantidad de un bien que se puede comercializar.
Daniels (2013, p. 271-277) divide a los mecanismos reguladores del comercio internacional en mecanismos arancelarios y no arancelarios.
1 MECANISMOS ARANCELARIOS
1.1.- Definicin de Mecanismos arancelarios
Las barreras arancelarias afectan los precios directamente y las barreras no
arancelarias pueden afectar ya sea el precio o la cantidad. Un arancel (tambin llamado impuesto), es un impuesto que los gobiernos aplican sobre un
bien transportado internacionalmente. Esto es, los gobiernos cobran una tarifa sobre un bien cuando este cruza una frontera oficial- ya sea de una nacin o
de un grupo de naciones que han acordado imponer un arancel comn sobre
los bienes que crucen por las fronteras de su bloque.
El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al
cruzar las fronteras nacionales.
Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales:
industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir a incrementar
los ingresos fiscales del pas.
1.2.- Importancia de los Mecanismos Arancelarios
Con la imposicin de un arancel a las importaciones de determinado producto estas se vern reducidas, al tiempo que su precio de venta en el mercado
interno aumentar y, por tanto, la demanda del bien importado disminuir
en alguna medida. De esta manera, se estar generando un estmulo para los
productores nacionales, quienes se esforzarn por hacer crecer los volmenes
de su produccin para suplir esa demanda interna insatisfecha.
No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento
de los gastos de importacin cuando se trata de obtener mercancas de mayor
calidad, siempre que tengan alguna certeza de que estas sern vendidas en el
mercado domstico, aun cuando su precio tenga que ser superior.
Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un aumento
en el precio de esas mercancas, lo cual afecta a los proveedores extranjeros
porque su competitividad en el mercado interno por la va de los precios se
ve de cierta manera afectada.
La mayor afectacin va a recaer sobre los consumidores finales, quienes, por
un lado, vern limitada su eleccin entre bienes nacionales e importados
cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra parte, en
el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado nacional,
tendrn que pagar un precio mayor para adquirirlos.

Bibliografa

39

40

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

Los aranceles de importacin aumentan el precio de los bienes importados al


colocar un impuesto sobre ellos, dando as a los bienes producidos domsticamente una relativa ventaja de precio. Un arancel puede ser de proteccin a
pesar de que la produccin no local no represente una competencia directa
si ese arancel aumenta el precio de cierta produccin extranjera para ayudar
a restringir la demanda de importaciones.
Los aranceles tambin sirven como una fuente ingresos gubernamentales.
Los aranceles de importacin tienen poca importancia para los pases desarrollados, que a menudo les cuesta ms recaudarlos de lo que rinden. Sin
embargo, a varios pases en desarrollo constituyen una fuente importante de
ingresos, dndoles potencialmente a los gobiernos ms control sobre la determinacin de las cantidades y los tipos de bien que cruzan por sus fronteras
para recolectar un impuesto a partir de esta actividad en lugar de- terminar
y recaudar impuestos provenientes del ingreso individual y empresarial propio. Aunque es comn que los ingresos por aranceles sean recolectados sobre
las importaciones, algunos pata l cobran impuestos de exportacin sobre las
materias primas.3Los aranceles de trnsito fuere; alguna vez una fuente importante ingresos para ciertos pases, pero los tratados gubernamentales ya
casi los han abolido.
1.3 Tipos de mecanismos Arancelarios
1.3.1

Aranceles especficos: Consisten en una cantidad fija que se exige a


las mercancas importadas por unidad de peso, de medida o de volumen. Por ejemplo: a un importador de automviles que se le exija
pagar 100 dlares de impuesto por cada automvil importado.
Debemos sealar que este tipo de arancel no toma en cuenta el precio pagado por el producto al exportador, por lo que la proteccin
que se obtiene con esta variante puede variar cuando los precios de
un mismo producto fluctan de un pas a otro.

1.3.2. Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fraccin del valor de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un porcentaje fijo del valor de las mercancas. Por ejemplo:
cuando se aplica un derecho de aduana del 10% del valor del acero
importado. Estos derechos suponen una proteccin constante a todos los niveles de precios; sin embargo, el ingreso fiscal por concepto
arancelario puede variar en dependencia del comportamiento de los
precios en el mercado internacional.
1.3.3.

Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se


aplican combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al importador
de automviles se le puede exigir el pago de un derecho de aduana
de 100 dlares por cada automvil ms el 10 % del valor de los automviles importados.

1.3.4.

Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel


ad valorem y un arancel especfico; de manera que se aplica el que
represente un pago mayor.

1.3.5.

Aranceles tcnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se


le suma el pago de cierta cantidad segn determinada proporcin
que contenga de algn componente en particular.

En los ltimos aos, las medidas arancelarias han dejado de ser consideradas
como las barreras ms importantes al comercio, siendo menos utilizadas que
antes; aunque esto no se comporta de igual modo en todos los pases y sectores. La aplicacin de tarifas aduaneras ha disminuido considerablemente,
sobre todo en los mercados de pases desarrollados y en los productos de

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

mayor inters para ellos: los bienes manufacturados. A esto se aade que el
trato arancelario ofrecido por algunos pases desarrollados a los subdesarrollados en conjunto es menos favorable que el que aplican a las otras naciones
desarrolladas.
Recordatorio
No obstante, todava los aranceles permanecen muy elevados en algunos
pases y sectores, lo cual se identifica como una dispersin arancelaria. Con
frecuencia, los pases desarrollados imponen aranceles que se mantienen
elevados para los productos importados de pases subdesarrollados, principalmente productos agrcolas y alimenticios, as como manufacturas con uso
intensivo de fuerza de trabajo, en los que los pases subdesarrollados poseen
ventajas comparativas. Este ltimo grupo de pases se ve sumamente afectado
debido a que son productos que, por lo general, constituyen la mayor parte
de sus exportaciones

2 MECANISMOS NO ARANCELARIOS:
2.1

Definicin de los mecanismos no arancelarios


Son Medidas que directa o indirectamente inciden sobre los precios de los
Estn relacionadas con restricciones de carcter administrativo, cambiario,
financiero, sanitario, tcnico, de calidad, etc. Es decir, se trata de todas las
acciones emprendidas por un gobierno, que tendrn posibles efectos sobre el
valor, volumen u orientacin del comercio exterior.
El cumplimiento de estas restricciones es condicin previa para realizar operaciones de comercio exterior, razn por la cual desalienta realizar negocios
de importacin.

2.2

Importancia
Los mecanismos no arancelarios abarcan una variedad de polticas y pueden
tener distintos fines; salta a la vista que algunas se usan como instrumentos
de poltica comercial, manifiestos subsidios comerciales y medidas de defensa
comercial, pero la mayora dimana de objetivos polticos que no tienen que
ver con el comercio, tales como las medidas tcnicas que aseguran la calidad,
la seguridad, el desempeo y la proteccin del medio ambiente.
La creciente importancia de los mecanismos no arancelarios respecto a las
condiciones de acceso a los mercados obedece principalmente a dos factores;
en primer lugar, las sociedades modernas requieren un nmero creciente de
normas y reglamentos de los productos que responda a la creciente demanda
social en materia de salud, inocuidad y proteccin del medio ambiente, y en
segundo lugar, las formas tradicionales de la poltica comercial tienen menos
significado. En la mayor parte de las lneas de productos, salvo los agrcolas,
los aranceles suelen ser bajos, pues primero se liberalizaron de conformidad
con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y luego con arreglo a acuerdos comerciales preferenciales de carcter regional o bilateral. En el caso de los pases
en desarrollo, los aranceles tambin dejaron de ser un impedimento gracias
a programas del Sistema Generalizado de Preferencias y otros regmenes preferenciales. El hecho de que la sola liberalizacin de aranceles haya resultado
insuficiente para ofrecer un verdadero acceso al mercado de exportaciones
de pases en desarrollo demuestra que abordar los mecanismos n o arancelarios, en particular aquellas con fines proteccionistas y discriminatorios, es
hoy un elemento clave de la integracin justa y efectiva de dichos pases en la
economa mundial.
La importancia de los mecanismos no arancelarios en la restriccin del comercio internacional se cuantific en una serie de estudios recientes de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

41

42

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

y otras organizaciones. Los resultados son sorprendentes, pues muestran que


esas medidas tienen un gran impacto en el costo de las transacciones transfronterizas y que numerosas polticas surtieron un efecto mucho ms restrictivo que los aranceles tradicionales.
En algunos casos extremos, los mecanismos no arancelarios son muchsimo
ms importantes que los aranceles en la restriccin del acceso a los mercados;
por ejemplo, los sistemas de preferencias garantizan un arancel relativamente
bajo para las exportaciones agrcolas de pases de bajos ingresos, alrededor
del 5% en trmino promedio, pero cuando se tiene en cuenta el efecto ad
valorem equivalente de los mecanismos no arancelarios, la restriccin total
asciende a alrededor del 27%.
2.3

T
 ipos de mecanismos no arancelarios
2.3.1

Contingencias o Cuotas de importacin: La cuota es el tipo ms


comn de importacin cuantitativa o restriccin de la exportacin,
limita la cantidad que se puede importar o exportar de un producto
en un marco de tiempo dado, tpicamente por ao. Normalmente las cuotas de importacin aumentan los precios por dos ganes:
(1) por limitar el suministro, y (2) por proporcionar poco incentivo
para aplicar competencia de precios para aumentar las ventas. Una
diferencia notable entre los aranceles y las cuotas es su efecto sobre
los ingresos. Los aranceles generan ingresos para el gobierno. Las
cuotas generan ingresos slo para aquellas compaas que pueden
obtener y vender una parte de la oferta intencionalmente limitada
del producto. (Algunas veces los gobiernos asignan cuotas entre pases, con base en las condiciones polticas o del mercado).
Para evadir las cuotas, a veces las compaas convierten un producto
en otro que no est sujeto a ellas. Por ejemplo, Estados Unidos mantiene cuotas por importacin de azcar que dan como resultado que
su precio en Estados Unidos sea en promedio aproximadamente el
doble de su precio en el mercado mundial. As, varios productores de
dulces han desplazado sus plantas a Mxico donde pueden comprar
azcar a precios ms bajos e importar el dulce libre de impuestos pos
Unidos.
Por ltimo, las cuotas de importacin no son necesariamente impuestas para proteger a los productores domsticos. Japn ha mantenido
cuotas en varios productos agrcolas no producidos en el pas. Ha
asignado derechos de importacin para los proveedores de la competencia como medio de negociacin para vender las exportaciones
japonesas y prevenir la dependencia excesiva de cualquier pas en
cuanto a los alimentos esenciales.

2.3.2

 estriccin voluntaria a la exportacin: Una variacin de las cuotas


R
de importacin es la llamada restriccin voluntaria a la exportacin
(RVE). Esencialmente, el pas A le pide al pas B reducir voluntariamente las exportaciones de sus compaas al pas A. El trmino
voluntariamente es manera engaoso; tpicamente, para reducir sus
exportaciones, los voluntarios del pas B o alguien del pas A pueden
imponer regulaciones comerciales ms difciles. Procesalmente, la
RVE ventajas nicas. Es mucho ms fcil de dar por terminada que
una cuota de importacin, apariencia de ser una eleccin voluntaria decidida por un pas en particular para restringir sus envos
puede hacer menos dao a las relaciones polticas que una cuota de
importacin.
Un pas puede establecer cuotas de exportacin para asegurar que
los consumidores locales tengan suficientes suministros de bienes a

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

precio bajo, para prevenir la disminucin de sus recursos naturales,


o para intentar aumentar los precios de exportacin al restringir el
suministro en los mercados extranjeros. Para restringir el suministro, algunos se han unido en diversos acuerdos sobre productos Recordatorio
bsicos, tal como la Organizacin de Piases Exportadores de Petrleo
en cuanto al petrleo para reducir y regular las exportaciones de sus
pases miembros.
2.3.3

 mbargos: Un tipo especfico de cuota que prohbe todo el coE


mercio es un embargo. Cmo sucede con las cuotas, los pases o
grupos de pases pueden imponer embargos a la importacin o
exportacin sobre todas las categoras de productos sin importar el
origen o destino, sobre pases especficos con productos especficos,
o sobre todos los productos en cuanto a determinados pases. Los
gobiernos imponen embargos en un esfuerzo por usar medios econmicos para lograr objetivos polticos.

2.3.4

 egislacin de compra local: Otra forma cuantitativa de control del


L
comercio es la llamada legislacin de compra local. Las compras del
gobierno constituyen gran parte del gasto total en muchos pases; tpicamente, los gobiernos favorecen a los productores nacionales. Algunas especifican una restriccin de contenido local esto es, cierto
porcentaje del producto debe de ser origen nacional. Por ejemplo,
el paquete estadounidense de estmulos econmicos de 2009 implementado para contrarrestar la recesin econmica requiri que todo
proyecto financiero usara slo productos fabricados con hierro y acero hechos en Estados Unidos. Algunas veces los gobiernos favorecen
a los productores nacionales a travs de mecanismos de control de
precios, tal como permitir a una dependencia comprar un producto
hecho en el extranjero solo si el precio est en el margen predeterminado por debajo del precio de un competidor nacional. Otras
veces los gobiernos favorecen las compras nacionales indirectamente, como hizo la prohibicin estadounidense de los pagos extranjeros de Medicare (seguro mdico para personas mayores) para los
estadounidenses de la tercera edad excepto en situaciones de emergencia, una regulacin que limita las comprar estadounidenses en
el extranjero en el rea de rpido crecimiento del turismo mdico.

2.3.5

 stndares y etiquetas: Los pases pueden idear la clasificacin, el


E
etiquetado y las normas de ensayo para permitir la venta de productos
locales pero obstruirla en el extranjero. Consideremos el etiquetado
de productos. El requerimiento de que las compaas informen sobre
donde fue hecho un producto es un indicador para los consumidores,
quienes pueden preferir comprar productos de ciertas naciones. Los
pases tambin pueden ordenar se proporcione informacin sobre
el contenido del paquete que no en todos lados es requerida. Estos
tecnicismos se aaden a los costos de produccin de una compaa,
particularmente si deben traducirse para diferentes mercados de exportacin. Adems, las materias primas, los componentes, el diseo
y la mano de obra proceden cada vez ms de muchos pases, por k lo
tanto, la mayora de los productos son ahora de ese origen mezclado
difcil de separar.
El propsito declarado de un estndar o norma es proteger la seguridad y salud de la poblacin local. Sin embargo, algunas compaas
argumentan que los estndares son slo otro medio de proteger los
procedimientos locales. Por ejemplo, algunos productores de Estados
Unidos y Canad han sostenido que las regulaciones de la Unin Europea y los requerimientos de etiquetado en el maz creado por ingeniera gentica y aceite de canola son solamente medios de mantener
fuera los productos hasta que su propia tecnologa alcance a producirlos. En otro, despus de la publicidad que hizo Estados Unidos sobre alimentos chinos contaminados, China aceler su rechazo de los

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

43

44

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

productos alimenticios estadounidenses mencionando contaminad i


con frmacos y salmonella
En realidad, no hay manera de saber qu tanto los productos se mantienen fuera de un pas por legtima seguridad y motivos de salud ms
que arbitrariamente para proteger la produccin local. No obstante,
la FDA publica un resumen mensual de los envos de importacin
que comprenden la comida rechazada por pas, una lista que es sustancial. Por ejemplo, en abril de 2011 rechazo mil envos de 73 pases
diferentes. La mayora de los rechazos fueron para China, India y
Mxico.
2.3.6

Requerimientos da permiso especficos: Algunos pases requieren


que los potenciales importadores o exportadores aseguren el permiso de las autoridades gubernamentales antes de llevar a cabo transacciones de comercio. Este requerimiento es conocido como licencia
de importacin o de exportacin. Una compaa puede tener que
presentar muestras de producto a las autoridades gubernamentales
para obtener tal licencia. El procedimiento puede restringir la importacin o a la exportacin directamente al ser negado el permiso
o indirectamente debido al costo, al tiempo, o porque involucre incertidumbre.

2.3.7

Retrasos administrativos: Muy parecido a los requisitos de permisos


especficos son los retrasos administrativos o los causados por ineficiencia, los cuales crean incertidumbre y aumentan el costo de llevar
a cabo un inventario. Sin embargo, la presin competitiva hace que
los pases traten de mejorar sus sistemas administrativos. Las autoridades de comercio chinas, por ejemplo, redujeron de una semana
a un da el tiempo necesario para que los productos fabricados por
las compaas de Hong Kong pasen el despacho aduanal interno de
Guanggong. Los procesos mejorados, como una presentacin electrnica de manifiestos de carga, beneficiaron a 68 mil compaas no
continentales y redujeron los costos administrativos en ms de $ 70
millones.

2.3.8

Requerimientos recprocos: Debido a las regulaciones del gobierno en los pases de importacin, los exportadores a menudo deben
tomar mercanca a cambio o comprar servicios en lugar de recibir
dinero. Este requerimiento es comn en la industria aeroespacial y
de defensa- a veces porque el importador no tiene suficientes divisas
extranjeras. Por ejemplo, Indonesia compr aviones rusos en un intercambio por productos bsicos tales como el caucho.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II:
MECANISMOS
REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILAObjetivos
Inicio
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N 1
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

COMERCIO ESTADOS UNIDOS CUBA: CUANDO UNA ESTRATEGIA DE LA


GUERRA FRA SE VUELVE UNA RELIQUIA DE LA GUERRA FRA?
Recordatorio

Anotaciones

DANIELS, RADEBAUCH, SUVILLAN,


NEGOCIOS INTERNACIONALES,
AMBIENTES Y OPERACIONESPEARSON EDUCACIN. 2013DCIMO CUARTA EDICIN. PP.280-283
El embargo comercial de Estados Unidos a Cuba ha sido una poltica externa resistente, de desgastar toda una variedad de lderes polticos, eventos econmicos y
etapas histricas, ms de 50 aos. En 2011, la administracin Obama anul las restricciones anteriores al permitir que organizaciones autorizadas concedieran permisos a ciudadanos estado unidad para hacer viajes con propsitos definidos (acadmicos, culturales o humanitarios) a Cuba. Adems, el gobierno de Cuba anunci
en 2011 que haba restricciones flexibles sobre la capacidad de los cubanos para
comprar y vender casas y automviles y viajar al exterior. I lado, estos movimientos
condujeron a cierta especulacin acerca de que las relaciones sociales entre los dos
pases creceran. Por otro lado, las elecciones estadounidenses de mitad de periodo
celebradas en 2010 dieron ms poder a los partidarios de la lnea dura en la Cmara
de Representantes y el Senado de Estados Unidos, quienes demandan restricciones
ms duras sobre las relaciones entre los dos pases, como limitar el nmero de
vuelos entre Este Unidos y Cuba y revocar las visas a los ejecutivos de compaas no
estadounidense hicieran negocios en Cuba. Muchos observadores estadounidenses
quieren relaciones comerciales normales con Cuba y muchos no. Las posiciones
que estn en contra son sencillas y similares a las que han prevalecido por ms
de cinco dcadas. Por un lado, los defensores ( relaciones normales argumentan
que el largo embargo no ha funcionado y que las compaas de Estados Unidos
han sido obligadas a perder negocios frente a los competidores de otros pa Por
otro lado, los que se oponen a las relaciones normales argumentan que una poblacin? baa desmoralizada derrocar el rgimen si las condiciones econmicas se
deterioraran poco ms. Adems, argumentan que existe una obligacin moral de
no hacer negociis un rgimen que ha sido econmica y polticamente represivo.
Por ejemplo, Cuba est en lista oficial estadounidense de pases que patrocinan el
terrorismo y en la lista que rechaza hao posible para evitar la prostitucin infantil.
Veamos primero en la historia la situacin.
Antes de y despus de la revolucin
Desde que se independiz Cuba de Espaa en 1899, Cuba ha dependido de una
sucesin de aves rapaces. Antes que Fidel Castro derrocara al gobierno de Batista
en 1959, ms de dos terceras partes del comercio extranjero de Cuba se llevaba a
cabo con Estados Unido pas compraba azcar cubana a un precio muy por arriba
del cotizado en el mercado mundial lo cual era una forma disimulada de ayuda exterior que ampliaba la esfera estadounidense influencia poltica. Despus, la Unin
Sovitica verti su ayuda en Cuba, y Venezuela por mucho tiempo ha subsidiado la
exportacin de petrleo a Cuba.
Despus que Fidel Castro lleg al poder en 1959, amenaz con incitar revoluciones en partes de Latinoamrica. Estados Unidos respondi cancelando sus
acuerdos de con azcar cubana y Cuba se apoder entonces de las refineras de
petrleo estadounidenses ubicadas en suelo cubano. Las compaas petroleras se
negaron a proveer a Cuba de petrleo crudo. Entonces Cuba solicito a la Unin
Sovitica los suministros de reemplazo.

Bibliografa

45

46

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

La guerra Fra se establece

Anotaciones

Este conflicto empez en el momento ms lgido de la tensin provocada por la


poltica de Guerra Fra entre Estados Unidos y la Unin Sovitica. En 1962, Estados
Unidos rompi mu- relaciones diplomticas e inici el embargo total del comercio con Cuba. En 1963, el Departamento del Tesoro estableci regulaciones que
prohiban las transacciones financieras Cenca,- prohibi la importacin directa
o indirecta desde Cuba, e impuso un congelamiento absoluto sobre los activos gubernamentales cubanos mantenidos en Estados Unidos. Entonces hercio entre
Estados Unidos y Cuba se detuvo.
Los incidentes que tensaron las relaciones durante las siguientes dcadas son muy
numerosos para detallarlos. Algunos amenazaron la paz, otros rayaron en lo absurdo. Incluyeron el tirocinio de Estados Unidos a una invasin a Cuba organizada
por exiliados cubanos que tuvo lugar en la Baha de Cochinos; la colocacin y el
retiro de misiles de la Unin Sovitica en Cuba; el despliegue de fuerzas cubanas
para derrocar regmenes que Estados Unidos apoyaba (como los de Nicaragua y
Angola), y revelaciones que implicaban a la Agencia Central de Inteligencia estadounidense de tratar de transportar por va area a alguien para asesinar a Castro y
de intentar desarrollar cierto polvo para hacer que se le cayera la barba.
Promulgar el embargo
Durante este periodo, el embargo comercial de Estados Unidos perdur tal como
fue establecido originalmente. A pesar del colapso del comunismo en la mayor
parte del mundo a principios de la dcada de 1990, el Congreso de Estados Unidos
aprob la Ley de Democracia en 1992. Esta ooltica codific la prohibicin sobre los
viajes estadounidenses a Cuba y ampli el embargo para que lo aplicaran tambin
las subsidiarias extranjeras de compaas estadounidenses que operaban en el exterior no haba comercio, directo ni de ninguna otra manera, entre Estados Unidos
y Cuba. La ley tambin demandaba que Cuba celebrara elecciones democrticas
antes de que el poder ejecutivo estadounidense pudiera revocar el embargo.
Cambio de simpatizantes
Con el tiempo, el papel de Estados Unidos en el drama cubano se ha desempeado
ante una audiencia mundial menos simpatizante. As principio, muchos pases apoyaron el embargo. Todos los miembros de la Organizacin de Estados Americanos
(OEA) excepto Mxico estuvieron de acuerdo en 1964 en refrendarlo. Gradualmente, los pases comenzaron a comercializar con Cuba de todas maneras. En 2011,
la ONU vot 186 a 2 contra el embargo. Slo Israel se uni al voto de Estados Unidos. En 2009, la OEA levant la suspensin de 47 aos impuesta sobre Cuba como
miembro de este organismo, basndose en una redefinicin de la democracia que
realizo para incluir a la ideologa marxista-leninista y sin requerir que los derechos
de propiedad, secciones transparentes, ni la libre expresin formaran parte de la
definicin.
La Guerra Fra se descongela
Estos eventos crearon cada vez ms preguntas sobre los motivos vlidos para continuar con el embargo. La cada del Muro d Berln y el final de la Guerra Fra
a principios de 1990 detonaron muchos cambios. Las secuelas del colapso de la
Unin Sovitica perjudicaron a Cuba porque cesaron los subsidios anuales que sostenan su dbil economa. Pronto, la exportacin cubana de la revolucin pareci
menos amenazante. En 2000, la legislacin estadounidense permiti la exportacin
de ciertos producidos agrcolas, alimenticios y mediciones desde Estados Unidos. A
raz de esta disposicin, Estados Unidos se ha convertido en el cuarto exportador
ms grande hacia Cuba despus de Venezuela, China y Espaa.
El argumento para el cambio de poltica
Los que estn a favor de establecer relaciones diplomticas con Cuba argumentan
que las cas de lnea dura que causan adversidad a los ms de 11 millones de cubanos
no deber nada el poder poltico de Fidel Casto o de Ral Castro. De hecho, sealan
las pasadas acciones del gobierno r* contra los cubanos como represalia por las
nuevas polticas econmicas de Estados que son ms estrictas. Estas acciones han

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

incluido el aumento de precios en Cuba para, productos elaborados en el extranjero y la eliminacin del dlar estadounidense como una oficial.

Recordatorio
Adems, advierten que los problemas econmicos simplemente agravan las tenciones la inmigracin estadounidense con Cuba. En Estados Unidos, un nmero
creciente de lderes incluyendo directivos de importantes compaas, miembros
democrticos y republicar Congreso, y lderes laborales) han favorecido pblicamente la normalizacin del comercio Estados Unidos y Cuba. En esencia, creen
que la creciente exhibicin de Estados; el embargo, sera una fuerza ms prometedora de cambio.

Existen ventajas de negocios para Estados rsidos en Cuba?


Revocar el embargo podra ayudar a las industrias de Estados Unidos y a sus compaas en vista de que compaas de otros pases ya han encontrado ventajas en
explotar la altamente calificada mano de obra y la tasa de alfabetizacin casi perfecta. (El gobierno de Cuba a anunciado la eliminacin de medio milln de empleos
estatales, creando de esta sustancial suministro de mano de obra). Adems, existe
cierta demanda cubana por serv productos extranjeros.
En Estados Unidos algunos grupos han observado cierto potencial del mercado cubara las compaas estadounidenses dentro de los sectores de turismo y transporte.
Cuba ms de 2.5 millones de llegadas internacionales en 2010. Con todo y prohibiciones de vas autorizaron aproximadamente 300 vuelos por mes entre Miami
y Cuba. Adems, muchos: estadounidenses desafiaron las prohibiciones de su pas
al ingresar a Cuba desde puntos ce-~ externos a Estados Unidos. Existen tambin
algunos puntos positivos de !a economa cif Venezuela ha estado proporcionando
a Cuba el equivalente a casi 100 mil barriles de pe diarios en productos petroleros en trminos preferenciales, pagados en parte al recibir territorio unos 30 mil
profesionales mdicos cubanos. Adems, existen clculos sobre gra-- reservas de
petrleo situadas a las afueras de la costa norte cubana, a slo 65 millas de Unidos.
Las compaas estadounidenses actualmente no tienen permitido pujar por los derechos de explotacin, y a los ambientalistas les preocupa que el uso de los pozos
hechos chinos con la compaa espaola Repsol pueda aumentar los peligros de
que ocurran benque ingresen a las aguas de Estados Unidos. Adems, Cuba recibe
sustanciales pagos por?-, de sus ciudadanos que trabajan en el exterior y de los familiares de residentes cubanos.
Al mismo tiempo, muchos argumentan que el potencial de negocios con Cuba es
muy limitado. Su PIB per cpita es tan bajo, que cuando se le vincula con su pequea poblacin ms de 11 millones de habitantes) no constituye mucho poder
de compra. Esto es evidente la prevalencia de automviles hechos en Cuba en la
dcada de 1950, a pesar de que las compaas automotrices asiticas y europeas no
enfrentaron prohibiciones de ventas en Cuba | fotografa de la pgina 283).
Adems, Cuba tiene que exportar lo suficiente para pagar las importaciones. Cuba
depende en gran parte de la exportacin de productos bsicos azcar, nquel,
tabaco, ctricos, catalos cuales Estados Unidos tiene amplios suministros alternos.
De hecho, el sistema estadounidense de cuota para el azcar mantenido con cierto
nmero de pases seguramente causa retroceso en esos pases si parte de las cuotas
de compra de su azcar se diera a Cuba.
Desde luego, existe la posibilidad del turismo, pero hay un desacuerdo sobre la capacidad no ocupada de sus hoteles. Adems, se ha manifestado cierta preocupacin
en algunos pases, como en las Bahamas y Repblica Dominicana, acerca de que el
crecimiento turstico en Cuba sera a costa de ellos
El embargo es una reliquia de la Guerra Fra?
Por ltimo, ha habido un debate sobre la base de la posicin pro embargo. Algunos
argumentan que, en una poca en la que China es miembro de la OMC y naciones
como Vietnam estn comercializando con Estados Unidos, el embargo a Cuba se
percibe como una reliquia de la Guerra Fra. Adems, este embargo es el ms exten-

Anotaciones

Bibliografa

47

48

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

so y ms duro impuesto por un Estado contra otro en la historia moderna.


Sin embargo, un cambio en la poltica comercial de Estados Unidos hacia Cuba
no necesariamente significa que Cuba lo acogera o aceptara. Por ejemplo, las
acciones de comercio estadounidenses han dado al gobierno cubano algo ms que
polticas ineptas con que disculpar los errores econmicos. Adems, cuando la OEA
permiti que Cuba volviera a ingresar, Cuba, rechaz el intento calificando a los
miembros de la OEA de totalmente anacrnicos. Fidel Cas- Jira ha dicho que la
OEA terminar en el depsito de basura de la historia. Adems, Ral Castro purget liderazgo poltico de Cuba en 2009 al referirse a sus ex colaboradores como
lacayos del extranjero e indicando que l no permitira ningn tipo de intimidacin de los extranjeros

Diagrama

Objetivos

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Inicio

ACTIVIDAD N2
Autoevaluacin

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Bibliografa

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

TEMA N 2: SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO INTERNACIONALLA ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los gobiernos suelen cooperar activamente entre s para eliminar las barreras comerciales. El anlisis siguiente se enfoca en el Acuerdo General sobre aranceles y comercio
(GATT) y la Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

Entre 1890 y la primera guerra mundial (1914-1918) hubo una gran expansin del
comercio internacional como consecuencia de las mejoras en el transporte, pero tras
la guerra esta actividad cay en todos los pases y se agrav con la crisis de 1929 y la
segunda guerra mundial en 1939. Durante la crisis de 1929, Estados Unidos fij aranceles altos (Ley Smoot-Hawley de 1930) y para muchas importaciones aumentaron hasta
el 60%, aunque rpidamente estas subidas recibieron como respuesta actuaciones similares en otros pases que provocaron un espectacular aumento del proteccionismo
mundial. Si el arancel medio fluctu en torno al 15% entre 1860 y1914, tras la primera
guerra mundial, debido a la ley Smoot-Hawley y a la reaccin de los pases, subi hasta el
25% en 1933, provocando la cada del comercio mundial con un alto coste para la economa mundial. Ante una situacin tan tensa se decide firmar un Acuerdo que frenara
esta plaga de proteccionismo y avanzara en la liberalizacin se trataba del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, que dio origen a la actual Organizacin Mundial
del Comercio - OMC). Tuvieron que pasar muchos aos para que la economa mundial
volviera a los niveles de comercio previos a la primera guerra mundial. Algunos pases
lo consiguieron pronto, con una relacin comercio/PIB mucho mayor en 1950 que en
1940, mientras que otros no lo conseguiran hasta despus de 1960. Adems del final de
la guerra y de la firma del GATT, la disminucin de los costes de transporte contribuy
a ese crecimiento. Asimismo, la aparicin de los contenedores de transporte en 1956
permiti que los bienes se transportaran en barco, ferrocarril o camin de manera ms
eficiente y barata. Como consecuencia de todos estos factores, desde 1950 el comercio
mundial ha aumentado con regularidad, tanto en valor absoluto como en relacin al
PIB
Segn Daniels (2013, p. 291-293) menciona lo siguiente sobre el GATT y la OMC
1 EL GATT ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO
En 1947, y bajo el auspicio de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), 23
pases formaron el GATT con la finalidad de abolir las cuotas y reducir los aranceles. Para 1995, cuando la OMC reemplazo al GATT, 125 pases se haban adherido
al organismo. Muchos consideran que la contribucin del GATT a la liberalizacin
comercial permiti la expansin del comercio mundial en la segunda mitad del
siglo xx.
El principio fundamental del GATT era que cada uno de los pases miembros deba abrir sus mercados de manera igualitaria a todos las dems. Este principio de
comercio sin discriminacin formaba parte de la clusula de la nacin ms favorecida (NMF) del GATT, segn la cual una vez que un pas y sus socios comerciales
hubieran acordado disminuir un arancel, tal reduccin se extendera automticamente a todos los dems piases miembros sin tomar en consideracin si haban
firmado o no el convenio.
Con el paso del tiempo, el GATT tuvo que lidiar con el problema de las barreras
no arancelaras-en trminos de normatividad industrial, compras gubernamentales,
subsidios e impuestos compensatorios (impuestos en respuesta a medidas proteccionistas de otra nacin), concesin de licencias y valoracin aduanera. En cada
una de estas reas los miembros del GATT acordaron aplicar los mismos estndares
de producto para los bienes importados y los producidos localmente, tratar las ofertas de empresas extranjeras sobre la base de no discriminacin para casi todos los
grandes contratos, prohibir subsidios a la exportacin excepto por lo que concierne a (reductos agrcolas, simplificar los procedimientos de concesin de licencias
para permitir la importacin de bienes fabricados en el extranjero y usar un procedimiento uniforme para tasar exmenes de las importaciones.

Bibliografa

49

50

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

El GATT comenz gradualmente a enfrentar dificultades. Su xito provoc que


ciertos gobiernos idearan ingeniosas artimaas de proteccin comercial. El comercio mundial se volvi ms complejo y la comercializacin de servicios no cubierta
por las reglas del GATT gan importancia. En materia de procedimientos, la
estructura institucional del GATT y su sistema de resolucin de disputas daban la
impresin de ir extendindose cada vez ms. Asimismo, la institucin era incapaz
de obligar a sus miembros a cumplir los convenios. Estas tendencias y los retos organes dificultaron el funcionamiento de los acuerdos comerciales. El intento por
restaurar mecanismos efectivos para liberalizar el comercio llev a los responsables
a crear la OMC en 1995.

2 LA OMC ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO


La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es la organizacin internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre
los que descansa son los acuerdos de la OMC, negociados y firmado por la gran
mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificado por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, as como a los exportadores e importadores a llevar adelante sus actividades.
La OMC cuenta con pocos aos de vida, pero el sistema multilateral de comercio,
que originalmente se estableci en el marco del GATT.
La OMC naci como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las
negociaciones mantenidas en el perodo 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay,
y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado en 2001.
Cuando los pases han tenido que hacer frente a obstculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al
comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los
mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagacin
de enfermedades.
Constituyen el ncleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayora de los pases que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurdicas fundamentales del comercio
internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener
sus polticas comerciales dentro de lmites convenidos. Son negociados y firmados
por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien
permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
El propsito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la
mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo econmico y el bienestar. Esto conlleva en
parte la eliminacin de obstculos. Tambin requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cules son las normas que rigen el
comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que
las polticas no experimentarn cambios abruptos. En otras palabras, las normas
tienen que ser transparentes y previsibles.
Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma ms armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurdico
convenido. Ese es el propsito del sistema de solucin de diferencias integrado en
los Acuerdos de la OMC.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

La OMC est regida por sus Estados Miembros, no podra funcionar sin su Secretara, que coordina las actividades. En la Secretara trabajan ms de 600 funcionarios,
y sus expertos abogados, economistas, estadsticos y especialistas en comunicaciones ayudan en el da a da a los Miembros de la OMC para asegurarse, Recordatorio
entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las
normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.
2.1 Objetivos de la OMC
La Organizacin Mundial del Comercio OMC es la Organizacin internacional que tiene por objetivo principal la apertura del comercio en beneficio de todos.
La OMC sirve de foro para la negociacin de acuerdos encaminados a reducir
los obstculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad
para todos, y contribuye as al crecimiento econmico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece un marco jurdico e institucional para la aplicacin y la
vigilancia de esos acuerdos, as como para la solucin de las diferencias que
puedan surgir de su interpretacin y aplicacin. En la actualidad, el conjunto
de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos multilaterales
distintos (en los que son parte todos los Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que slo son parte algunos Miembros de
la OMC).
Los objetivos principales de la OMC son:

Negociaciones comerciales
Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancas, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalizacin, as como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos
contrados por los distintos pases de reducir los aranceles aduaneros y
otros obstculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados
de servicios. Establecen procedimientos para la solucin de diferencias.
Esos Acuerdos no son estticos; son de vez en cuando objeto de nuevas
negociaciones, y pueden aadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos
de ellos se estn negociando actualmente en el marco del Programa de
Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los
Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.

Aplicacin y vigilancia
Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus polticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor
y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comits de la OMC tratan de
asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos
de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC
estn sujetos a un examen peridico de sus polticas y prcticas comerciales, y cada uno de esos exmenes contiene informes del pas interesado y
de la Secretara de la OMC.
Solucin de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en
el marco del Entendimiento sobre Solucin de Diferencias es vital para
la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los pases someten sus diferencias
a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les
corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictmenes de los expertos
independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretacin de los Acuerdos y de los compromisos contrados por cada
uno de los pases.
Creacin de capacidad comercial
Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

51

52

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

pases en desarrollo, con inclusin de plazos ms largos para aplicar los


Acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas tcnicas. La OMC organiza
anualmente centenares de misiones de cooperacin tcnica a pases en
desarrollo. Tambin organiza cada ao en Ginebra numerosos cursos
para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene
por objeto ayudar a los pases en desarrollo a crear la capacidad tcnica y
la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

Proyeccin exterior
La OMC mantiene un dilogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicacin y el pblico en general sobre diversos aspectos
de la Organizacin y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de
aumentar la cooperacin y mejorar el conocimiento de las actividades
de la OMC.

2.2

Principios de la OMC
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos
jurdicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos
esos documentos estn inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
Los principios de la OMC son:

No discriminacin
Un pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no
debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los
productos, servicios o nacionales de otros pases.

Ser ms abierto
La disminucin de los obstculos comerciales es una de las formas ms
evidentes de fomentar el comercio; esos obstculos pueden consistir en
derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibicin de
las importaciones o la fijacin de contingentes que restringen selectivamente las cantidades.
Ser previsible y transparente
Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros pases deben confiar en que no se establecern arbitrariamente obstculos comerciales.
Mediante la estabilidad y la previsibilidad, se fomentan las inversiones,
se crean puestos de trabajo, y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la competencia: la posibilidad de elegir y unos
precios ms bajos.
Ser ms competitivo
Desalentar, para ello, las prcticas desleales, como las subvenciones a
la exportacin y el dumping de productos a precios inferiores a su costo
para obtener una mayor participacin en el mercado. Las cuestiones son
complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la
manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importacin adicionales calculados para compensar
los perjuicios causados por el comercio desleal.
Ser ms beneficioso para los pases en desarrollo
Conceder a estos pases ms tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales; ms de tres cuartas partes de los Miembros
de la OMC son pases en desarrollo y pases en transicin a economas de
mercado. Los Acuerdos de la OMC les conceden perodos de transicin

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez


ms difciles.
Proteger el medio ambiente

Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para


proteger no slo el medio ambiente sino tambin la salud pblica y la
salud de los animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas
medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de
proteccin del medio ambiente como medio de encubrir polticas proteccionistas.
La OMC no est libre de crticos, hay quienes consideran que sus esfuerzos
desestiman la desestiman la diversidad global y benefician al rico a expensas
del pobre. Esto se ha vuelto un problema tan grande en los aos, que la OMC
public en su sitio web dos folletos titulados 10 ventajas del ^de comercio de
la OMC y 10 malentendidos frecuentes sobre la OMC.
Algunas de las crticas comunes al sistema de la OMC tienen que ver con
la preocupacin relativa a la ignorancia sobre temas crticos para el comercio, como las condiciones del medio ambiente y de la fuerza laboral. Los
detractores argumentan que la OMC no brinda suficiente proteccin contra
el abusivo desarrollo industrial que amenaza los derechos laborales y el medio ambiente en todo el mundo. Adems, las naciones desarrolladas se han
mostrado negligentes en la implementacin de los acuerdos, provocando que
muchos pases en vas de desarrollo pierdan los incentivos por los que se unieron a la organizacin en primera importancia.

Bibliografa

53

54

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

TEMA 3: CONTEXTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo,
poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente as misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales
suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con zonas
donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales
entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen,
al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que
a su vez ellos producen mejor.
Cuando las empresas tienen inters en participar en el comercio internacional o buscan
diversificar mercados, surge la necesidad de negociar con empresarios extranjeros. En
una negociacin internacional participan dos o ms partes, todas, buscando obtener un
resultado satisfactorio. Para lograrlo tienen que resolverse los conflictos o contratiempos que puedan surgir al momento de negociar; no es tarea sencilla porque en muchas
ocasiones alguna de las partes, no est dispuesta a ceder, por lo que es necesario planear
estrategias que colaboren a llegar a un acuerdo.
Es importante conocer los aspectos esenciales de una negociacin internacional, definiciones y las partes que intervienen en ella, los aspectos que comnmente se negocian,
as como las etapas por las cuales la mayora de las negociaciones internacionales atraviesan, es decir, el esquema general de la negociacin (Rugman, 2000).
Una adecuada planeacin es parte fundamental de una negociacin comercial, as
como el obtener la mayor informacin posible y el cuidado que se debe tener al comunicarse. Asimismo, existen estrategias que permiten a los negociadores conseguir
mejores resultados en sus negociaciones comerciales internacionales. Sin embargo, un
aspecto indispensable que se tiene que tomar en cuenta antes de hacer cualquier de
negociacin es el aspecto cultural.
La cultura influye directamente en las negociaciones internacionales, ya que no todos
los pases negocian de la misma manera. Aspectos como valores fundamentales, hbitos,
costumbres, religin, moral, etc., son indispensables conocerlos, primero para poder
tener una buena comunicacin y posteriormente para obtener una negociacin que
beneficie a ambas partes.
Daniels (2013, p. 45-54) menciona sobre la cultura y el comercio internacional lo siguiente.
1 
EL ENTORNO CULTURAL Y ECONMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Los sistemas culturales y polticos influyen en las decisiones de una empresa acerca
de dnde, cundo y cmo hacer negocios.
1.1 Entorno cultural
Si bien existen casi tantas definiciones de cultura como antroplogos, la mayora de ellos conciben a la cultura como la suma de las creencias, reglas,
tcnicas, instituciones e instrumentos que caracterizan a los grupos humanos.
En otras palabras, la cultura consiste en patrones comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada sociedad, lo cual
representa el estilo particular de vida de un grupo especfico de persona (Gelles, 2000).

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

La mayora de los antroplogos tambin concuerdan en que:

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

La cultura se aprende, no es innata


Los diversos aspectos de la cultura estn interrelacionados
La cultura se comparte
La cultura define los lmites de diferentes grupos
El significado de la cultura para los negocios internacionales
Cuando las personas trabajan en sociedades y culturas que difieren de las
suyas propias, se multiplican los problemas que enfrentan al abarcar un solo
conjunto de culturas por el nmero de conjuntos culturales que encuentran
en cada mercado extranjero.
Con gran frecuencia, por desgracia, quienes conocen un solo patrn cultural creen que tienen conocimientos de las caractersticas culturales de otros
lugares, cuando en realidad no es as. A menos que hayan podido hacer comparaciones con otras culturas, tal vez ni siquiera conozcan las caractersticas
ms importantes de la suya. Acaso tambin les pase inadvertido el hecho de
que cada sociedad considera que su cultura es superior a la de los dems
(etnocentrismo) y que sus intentos por introducir su estilo encuentren una
frrea resistencia.
Cmo aprenden a convivir con otras culturas los empresarios internacionales? El primer paso es comprender que existen culturas diferentes a la propia.
Luego necesitan avanzar un poco ms y aprender las caractersticas de esas
culturas con el fin de adaptarse a ellas.
Segn Daniels (Pp. 45-53) para entender la cultura se deba analizar:
1.1.1

El factor Persona
Los negocios involucran a personas. Todo negocio emplea, vende a,
le compra a, es propiedad da est regulado por personas. Por supuesto, los negocios internacionales involucran a personas de diferentes
culturas nacionales. Por lo tanto, toda funcin de negocios tiene que
administrar una fuerza laboral, desarrollar mercadotecnia y transportar productos finales, comprar suministros, tratar con los reguladores, asegurar fondos est sujeta a diferencias culturales potenciales.

Diversidad Cultural: Las empresas internacionales para crear valor para sus organizaciones, y un medio para lograrlo es adquirir activos extranjeros incluyendo recursos basados en el conocimiento. Otra manera de obtener ventaja competitiva global es
fomentar la diversidad cultural. Al reunir a personas que tienen
diferentes antecedentes, perspectivas y experiencias, a menudo
las empresas ganan un conocimiento ms profundo de sus reductos y servicios y cmo crearlos y entregarlos. En empresas como
PepsiCo e IBM, los ejecutivos informan que mucho de su crecimiento reciente ha sido resultado de una mayor diversidad en la
fuerza laboral. Sin embargo, como se ver ms adelante, reunir a
tales personas es difcil.

Colisin cultural: La colisin cultural ocurre cuando entran en


contacto culturas divergentes. En los negocios internacionales,
los problemas principales de la colisin cultural surgen bajo dos
condiciones:

Cuando una empresa implementa prcticas que son menos


eficaces de lo planeado.

Cuando los empleados de una empresa estn angustiados debido a dificultades para aceptar o ajustarse a comportamien-

Bibliografa

55

56

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

tos extranjeros.

1.1.2

Sensibilidad y ajuste: Una empresa que hace negocios en otro


pas debe determinar cul de las prcticas de negocios de la nacin difieren de las propias y entonces decidir qu ajustes son
necesarios, si existen, para operar con eficacia. En este captulo,
primero examinaremos la conciencia cultural, especialmente la necesidad de crearla, y analizaremos las causas de las diferencias
culturales, rigideces y cambios. A continuacin describiremos los
principales factores de comportamiento que afectan la gestin
de los negocios internacionales. Por ltimo, analizaremos las razones por las que algunos negocios y algunos individuos se
adaptan o no a otras culturas.

Conciencia cultural
La mayora de las variables culturales rutinas y reglas diarias, cdigos de relaciones sociales, idioma, expresin emotiva, conceptos de
la suerte son universales. Sin embargo, las formas de estas variables
difieren de una cultura a otra y no todo mundo responde a ellas de la
misma manera. Cada cultura, por ejemplo, tiene alguna forma de baile, pero los tipos y la participacin en la danza varan entre culturas e
incluso dentro de las propias culturas.
No hay un mtodo infalible para crear conciencia cultural. Los viajeros notan las diferencias culturales, los expertos escriben acerca de
ellas, y las personas de negocios internacionales ven cmo afectan las
operaciones. Incluso as, las personas tienden a estar en desacuerdo
acerca de qu son exactamente las diferencias culturales, si son comunes o limitadas, y si son superficiales o profundas. Tampoco es fcil
aislar la cultura de factores tales como las condiciones econmicas y
polticas. Una encuesta que mida las actitudes de emprendimiento de
las personas, por ejemplo, puede estar influida por las condiciones
econmicas vigentes igual que por valores bsicos relacionados con la
toma de riesgos. En China, la cambiante preferencia por que la descendencia sea de hombres en vez de mujeres ofrece un ejemplo de
cmo interactan los factores econmicos. Bajo la poltica de un solo
hijo, millones de fetos femeninos han sido abortados, mientras que el
infanticidio y la adopcin de bebs mujeres ha sido comn. Por qu?
Por una combinacin de que los hombres mantengan el apellido de
la familia (cultural), pueden ayudar al trabajo en el campo en reas
rurales (econmico), y deben cuidar de los padres en su vejez (cultural y econmico). Sin embargo, recientemente ha habido un cambio
hacia la preferencia por tener descendencia femenina. Por qu? Porque la urbanizacin requiere menos trabajadores masculinos en las
granjas (econmico). Ms aun, los valores al alza de las propiedades
(econmico) han creado dificultades en la tradicin (cultural) de las
familias de comprar lugares de residencia para los hijos antes de que
puedan casarse.
Algunas diferencias culturales como el atuendo adecuado son bastante obvias; otras no lo son. Y en todas las culturas, a menudo las
personas reaccionan ante situaciones dadas esperando las mismas respuestas que probablemente obtendran en su propia cultura.

1.1.3

Un poco de aprendizaje rinde mucho


Algunas personas parecen tener una habilidad nata para decir y hacer
lo correcto en el momento preciso, mientras que otros ofenden sin
intencin de hacerlo o parecen ignorantes. Sin embargo los expertos
estn de acuerdo en que las personas de negocios pueden aprender
a mejorar V conciencia y sensibilidad y, al educarse a s mismos, mejorar la probabilidad de tener xito el extranjero. Recopilar alguna
informacin bsica sobre otra cultura puede ser instructivo. No obs-

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

tante, los gerentes que planean trabajar en el extranjero deben evaluar con cuidado la informacin que recaben para determinar si sta
perpeta estereotipos injustificados, abarca slo facera- limitadas de
un pas y su cultura o se basa en informacin anticuada. Debern Recordatorio
observar tambin el comportamiento de aquellos que han conseguido
ganarse el tipo de respeto y confianza que propios gerentes necesitarn.
Por supuesto, las variaciones culturales son tan numerosas que los gerentes no pueden memo: rizar todo. Considere slo cuntas maneras
diferentes de dirigirse a las personas existen. Deber usar el nombre
o el apellido? El apellido va antes o despus del nombre? Las personas usan nombre de alguno de sus padres como apellido? Si es as, se
toma del primer nombre del padre o de su apellido? Y si es as, de
uno o de ambos padres? Una esposa toma el nombre de su marido?
Qu ttulos son adecuados para diferentes profesiones? Adems, muchos idiomas tienen pronombres y formas de verbos (familiares y formales) que reflejan estatus y la familiaridad que tienen las personas
entre s. stos incluso pueden variar entre pases que usan el mismo
idioma.2 Errores que pueden parecer cmicos tambin pueden ser
percibidos como resultado de la ignorancia o grosera, y por lo tanto
poner en riesgo un trato de negocios. Afortunadamente existen- libros guas basados en las experiencias que las personas han tenido en
los diferentes pases, incluyendo la experiencia de los gerentes internacionales. Tambin puede consultarse a personas!1 informadas, en
el pas de origen y en el extranjero, sobre las capacidades del sector
pblico y del sector privado.
Existe otro lado de la moneda cultural: demasiado a menudo, cuando no podemos explicar algunas diferencias digamos, por qu los
irlandeses consumen ms cereal fro que los espaoles, tendemos
a atribuirlas a la cultura sin intentar comprenderlas. (Tal vez la diferencia sea simplemente que las empresas de cereal han hecho ms comercializacin en Irlanda). Afortunadamente, ahora tenemos acceso
a muchos estudios recientes sobre actitudes y prcticas internacionales que conciernen a las personas de negocios.
No obstante, muchas actitudes, prcticas y culturas permanecen sin
ser estudiadas.
Antes de informar sobre importantes hallazgos de investigacin presentados a lo largo de este; captulo, debemos enfatizar unas cuantas
deficiencias:
1. Puede ser riesgoso comparar pases con base en lo que dice la
gente. Por un lado, las respuestas pueden estar coloreadas por la
cultura a la que usted intenta comprender. Algunos grupos de
personas, por ejemplo, podran estar muy felices de poder quejarse o responder con lo que suponen que usted desea escuchar.
2. Podran pasar por alto variaciones especficas dentro de los mismos pases y creer en estereotipos poco realistas cuando los investigadores se enfocan en las diferencias nacionales es trminos
de promedios. (El escandinavo promedio podra estar incmodo
al regatear, podra ser un grave error asumir que un comprador
[sueco] de Ikea no espera regatear sobre los precios).7 Y, por supuesto, las diferencias de personalidad hacen que algunas persona--. resulten atpicas en su propia cultura, sin haber certeza de
que eventualmente se integrarn * adaptarn a las normas imperantes.8 (Usted podra calificarse a s mismo en algunas pruebas
comunes de comparacin cultural etnocentrismo, individualismo contra colectivismo J. distancia del poder para saber cmo
se compara con la norma nacional de su pas).
3. Debido a que las culturas evolucionan, las conductas que refle-

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

57

58

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

jan actitudes comunes podran muy bien cambiar en el futuro.


Nuestro caso de introduccin (apertura), por ejemplo detalla algunas actitudes saudes que estn cambiando con respecto a las
mujeres.
1.1.4

Cmo se forman y cambian las culturas


La cultura se transmite de diversas maneras de padre a hijo, de
maestro a alumno, de lder social a seguidor, de colega a colega.
Los psiclogos del desarrollo creen que la mayora de las personas
adquieren sus sistemas de valores bsicos en la niez, tales como los
conceptos de malo contra bueno, sucio contra limpio, feo contra bello, antinatural contra natural, anormal contra normal, paradjico
contra lgico, e irracional contra racional. Estos valores no son fciles
de cambiar ms adelante.
Tanto los valores como las costumbres, individuales y colectivos(as),
sin embargo, pueden evolucionar. Examinar esta evolucin podra
decimos algo sobre el proceso mediante el cual una cultura llega a
aceptar (o a rechazar) ciertas prcticas de negocios conocimiento
que podra ser til para las empresas internacionales que intentan
introducir cambios (por ejemplo, nuevos productos o mtodos operativos) en una cultura. Lo importante aqu es el cambio, el cual
puede ser resultado de una eleccin o de una imposicin.

Cambie por eleccin: El cambio por eleccin podra ocurrir


como una reaccin ante situaciones sociales o econmicas que
les presenten nuevas alternativas a las personas. Cuando las personas rurales eligen aceptar empleos en una fbrica, por ejemplo,
cambian algunas costumbres bsicas notablemente, trabajar en
horarios laborales regulares que no permiten el tipo de interaccin social que el horario de trabajo agrcola les permita.

Cambio por imposicin: El cambio por imposicin a veces llamado imperialismo cultural Aplica la imposicin de ciertos elementos de una cultura extraa, como el cambio forzado en las
le
yes por un pas invasor que, con el tiempo, se vuelve parte de la
cultura subyugada.

Como regla, el contacto entre pases provoca el cambio; esto se conoce como difusin cultural. Cuando el cambio resulta en elementos culturales que se mezclan, tenemos la fusin cultural. En muchos pases
asiticos, por ejemplo, los chinos tnicos contienen una mezcla de la
cultura china y de las culturas locales.
Algunos grupos y gobiernos han intentado proteger las culturas nacionales, pero no han tenido un xito rotundo porque las personas
viajan y tienen acceso a la informacin extranjera a travs de una
variedad de fuentes. Ms an, proteger una cultura podra dar como
resultado; otras desventajas. Por ejemplo, Butn, que puede decirse
tiene la cultura nacional ms aislada del mundo, requiere el uso de la
vestimenta tradicional en pblico (vea la fotografa), hablar un idioma principalmente nacional, y la conservacin de las tradiciones (por
ejemplo, canciones populares, celebraciones de matrimonios, bendiciones del hogar, concursos de tiro con arco| Tambin ha limitado
el contacto de los butaneses con extranjeros. Sin embargo, debido a
que estas restricciones aislaron a Butn del crecimiento econmico
global, ya se ha permitido algo de televisin va satlite desde 2007, y
entre 2010 y 2012 continuar aumentando el nmero autorizado de
turistas extranjeros de 30 mil a 100 mil.
1.1.5

La religin como estabilizador cultural


En muchos pases, la prctica religiosa ha declinado significativamente; de hecho, algunas naciones del norte de Europa a veces son llama-

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

das sociedades poscristianas. Al mismo tiempo, la religin hi- sido


un estabilizador cultural debido a que siglos de profunda influencia
religiosa continan dando forma a los valores culturales incluso dentro de esas sociedades. Entre las personas con fuerte? convicciones
Recordatorio
religiosas, el rol que desempea la religin en cuanto a dar forma al
comportamiento es incluso ms fuerte.
Muchas de estas religiones budismo, cristianismo, hinduismo, islam
y judaismo influyen sobre creencias especficas que podran afectar
los negocios, tal como inhibir la venta de determinados productos o
el desempeo del trabajo durante ciertos periodos. McDonalds, por
ejerr.fi> no sirve carne de res ni de cerdo en India para no ofender a
sus poblaciones hindes o islmica* El Al, la aerolnea nacional de Israel, no vuela los sbados, durante el sabbat judo. De hecho religin
tiene impacto sobre casi todas las funciones de negocios. Si las empresas no la toman si cuenta, las personas podran percibirlas como no
legtimas donde operen.
Por supuesto, no todas las naciones que practican la misma religin
imponen las mismas restricciones en los negocios. En los pases predominantemente musulmanes, por ejemplo, el viernes es el da de
culto, mientras que en Turqua (un pas musulmn secular que se
apega al calendario laboral cristiano para mantener el paso con la
actividad de negocios llega a sufrir serias consecuencias, ya sea por
daos a la propiedad, interrupciones en las cadenas de suministros
o capturas de las conexiones con los clientes. Desafortunadamente,
el problema es sustancial. En aos recientes, la violencia religiosa ha
surgido en pases tales como India, Irak, Sudan e Irlanda del Norte.
1.2

Entorno econmico
Daniels (2013, p. 135-146) menciona que la economa mundial sigui creciendo a un ritmo moderado, a una tasa estimada del 2.6 por ciento en 2014.
La recuperacin estuvo afectada por nuevos desafos, entre los que se cuentan algunos eventos inesperados, como los mayores conflictos geopolticos
en diferentes regiones del mundo. Asimismo, la mayora de las economas
han evidenciado un cambio hacia menores tasas de crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) en comparacin a los niveles previos a la crisis, incrementando las posibilidades de un crecimiento econmico mediocre de ms
largo plazo. En las economas desarrolladas, aunque se estiman algunas mejoras para 2015 y 2016, persisten significativos riesgos, especialmente en la
zona euro y en Japn. Por su parte, las tasas de crecimiento econmico en
los pases en desarrollo y las economas en transicin fueron ms divergentes
en 2014, con una fuerte desaceleracin en varias de las mayores economas
emergentes, particularmente en Amrica Latina y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Varias de estas economas han enfrentado diversos desafos, entre los cuales se pueden mencionar desbalances estructurales
y tensiones geopolticas. En el periodo de proyeccin, la economa mundial
se expandir a una tasa levemente superior a 2014 pero an a un ritmo moderado, con una expansin del Producto Bruto Mundial (PBM) de 3.1 y 3.3 por
ciento en 201 5 y 2016, respectivamente.
1.2.1

 a lenta creacin de empleo y salarios bajos continan siendo desaL


fos centrales
Una debilidad significativa en el panorama macroeconmico mundial contina siendo la situacin del empleo, en particular debido a
que el crecimiento del PIB todava es lento y bajo su potencial, y por
tanto no ha sido capaz de generar suficiente cantidad de empleos
productivos. En las economas desarrolladas, las tasas de desempleo
permanecen elevadas en diversos pases, especialmente en la zona
euro, mientras que el nivel de salarios contina estando afectado por
la crisis financiera. En las economas en desarrollo en tanto, a pesar de un menor crecimiento del empleo, las tasas de desempleo se

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

59

60

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

han mantenido relativamente estables desde 2013, en parte debido a


un menor crecimiento de la fuerza laboral, pero la informalidad y el
empleo precario son todava problemas importantes. Igualmente, en
varios pases persiste un alto desempleo, especialmente en el norte
de frica y en Asia Occidental, as como en algunas economas en
transicin del sudeste de Europa.
1.2.2

 recios de las materias primas con tendencia decreciente, mientras el


P
crecimiento del comercio se incrementar levemente
Los precios internacionales de las materias primas han tenido una
tendencia decreciente en los dos ltimos aos, y no se prev un alza
notoria para el periodo 2015-2016. El precio internacional del petrleo se redujo fuertemente en la segunda mitad del 2014, y se espera
que contine esta tendencia en 2015-2016, dado que el crecimiento
de la demanda se espera se mantenga menor al incremento de la
oferta. Los precios de otras materias primas tambin han evidenciado
una tendencia a la baja, pero se espera se mantengan relativamente
altos en comparacin a los niveles de las ltimas dcadas. El crecimiento del comercio ha sido lento en los ltimos aos, debido fundamentalmente a la desigual recuperacin en las mayores economas
desarrolladas y el moderado crecimiento en los pases en desarrollo.
Se estima que el comercio mundial se expandi un 3.4 por ciento en
2014, an por debajo de la tendencia previa a la crisis. De acuerdo a
las proyecciones, se espera que el crecimiento del comercio aumente
moderadamente, en concordancia con la produccin mundial. De
este modo, se prev que el volumen de importaciones de bienes y servicios se expanda en 4.7 por ciento en 2015 y 5.0 por ciento en 2016.
Sin embargo, esta proyeccin est sujeta a diversos riesgos, como las
posibles perturbaciones en el comercio que puedan surgir de un incremento de las tensiones geopolticas en algunas subregiones.

1.2.3

 os flujos de capital hacia las economas emergentes se han reducido


L
moderadamente, pero se espera aumentan levemente.
Los ingresos netos de capital en las economas emergentes se han
reducido moderadamente desde 2013. Esto ha sido causado por la
reduccin de las medidas de liquidez monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el deterioro de las perspectivas
de crecimiento en las economas emergentes y las mayores tensiones
geopolticas. En 2014, los ingresos netos de capital en estas economas emergentes se redujeron fundamentalmente debido a la fuga de
capitales desde la Federacin de Rusia, en medio del debilitamiento
de las condiciones econmicas y tensiones geopolticas. Por su parte,
los costos de financiamiento externo continan siendo relativamente
bajos para la mayora de las economas emergentes, pero los riesgos
de ajustes abruptos y de mayor volatilidad causada por cambios en la
confianza de los inversionistas se mantienen altos. Las perspectivas
para los flujos de capital hacia las economas emergentes continan
siendo moderadamente positivas. En el agregado, se espera que los
ingresos netos de capital permanezcan en los mismos niveles en 2015
y tengan un leve aumento en 2016. Sin embargo, cambios inesperados en la confianza de los inversionistas debido a tensiones geopolticas, a cambios en la poltica monetaria de los Estados Unidos y a una
mayor divergencia de la posicin monetaria en los principales bancos
centrales pueden afectar significativamente los flujos de cartera. De
hecho, la divergencia de la posicin monetaria ya ha contribuido al
fuerte fortalecimiento del dlar durante la segunda mitad del 2014.
Una continuacin de esta tendencia podra tener tambin consecuencias en algunos patrones comerciales.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

2 ENTORNO POLTICO Y LEGAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL


2.1 Entorno Poltico

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Segn Daniels (2013, p 92-97) La interaccin de las ideologas polticas, las


concepciones de las libertades polticas, legados de legalidad, presunciones
de imparcialidad y el ejercicio del poder componen los muchos y desafiantes
entornos polticos del mundo.

Considere el caso de Rusia. Es el pas ms grande del mundo en trminos


de extensin territorial, posee vastos recursos naturales, cuenta con ms de
140 millones de personas y tiene un gobierno que quiere modernizar su economa que es dependiente de la energa. Aun as los inversionistas extranjeros enfrentan obstculos. Tal como lo explic un ejecutivo del minorista
sueco UCEA, el entorno poltico ruso es un poco como una montaa rusa....
Uno no sabe exactamente lo que suceder maana.22 La lista de historias
de terror contiene nombres bien conocidos. Las autoridades confiscaron arbitrariamente los productos de Motorola, acusaron a PwC evadir impuestos
con base en evidencia endeble, y podra decirse que expropiaron Yukos. f
general, hacer negocios en Rusia significa que uno mejor debera ser lo suficientemente gr*& como para defenderse contra ataques burocrticos [y]...
estar listo para mantener su nariz encolando las elecciones son amaadas y
la oposicin poltica es aplastada. Irnicamente, el presidente ruso Vladimir
Putin ha prometido establecer una dictadura de la ley, pero algunos^; a
Rusia atrapada en la anarqua y el nihilismo jurdico.25 En consecuencia, en
2010, Transparency International clasific a Rusia en la posicin 154 de 178
naciones consideradas para integrar su ndice de percepcin de corrupcin,
junto a Camboya, Laos v Kenia.
En consecuencia, los ejecutivos evalan, supervisan y pronostican los entornos polticos. Estudian cmo los funcionarios del gobierno ejercen su autoridad, legislan polticas, regulan las empresas V castigan a los malhechores. Los
ejecutivos supervisan cmo son elegidos los polticos, si ganan y como ganan.
Evalan si prevalece el estado de derecho o el dominio del hombre. Miden
ji la libertad es un ideal prctico o una abstraccin deseable. Entonces, con
base en sus anlisis, pronostican escenarios de negocios, teniendo en cuenta
siempre que la estabilidad poltica premia la inversin y la incertidumbre poltica la penaliza.
No importa si se centran en Afganistn, Zimbabue o los 206 mercados que
hay entre ellos, los trentes estudian cmo funcionan sus polticas.2 Esto dirige su atencin al sistema poltico de una radn, es decir, a las dimensiones
estructurales y dinmicas del poder de su gobierno que (1) especifican las
instituciones, organizaciones y grupos de inters, y (2) definen las normas y
reglas que rigen las actividades polticas. El propsito de un sistema poltico
es claro: integrar a diferentes grupos en una sociedad que sea funcional, autosuficiente y autnoma. Asimismo, su prueba es sostener a la sociedad frente
a puntos de vista divisivos. El xito apoya la paz y la prosperidad, como vemos
en Suecia, Botsuana y Australia. El fracaso conduce a inestabilidad, insurreccin en ltima instancia, a desintegracin del tipo que se ha visto en Somalia,
Sudn, Afganistn y Libia.
2.1.1

Individualismo
Esta doctrina hace hincapi en la primaca de la libertad individual,
la autoexpresin, y la independencia personal piense en la declaracin de que todos los hombres tienen ciertos derechos 1 inalienables, que entre stos estn la vida, la libertad y la bsqueda de la
felicidad. El individua|; dualismo fomenta el ejercicio de las ambiciones y los deseos personales al oponerse a las reglas y los reglamentos
que un sistema poltico utiliza para restringirlos. El sistema poltico
alienta a un gobierno que protege la libertad de las personas para
actuar como lo deseen, siempre y cuando: sus acciones no violen las

Bibliografa

61

62

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

libertades de los dems.


Las implicaciones de negocios del individualismo sostienen que cada
persona tiene derecho a tomar decisiones econmicas libres de reglas
y reglamentos. Los pases con orientacin individualista, como Australia, Canad, Pases Bajos, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino
Unido, dan forma a su mercado con la idea de laissez-faire. Esta expresin significa, literalmente, dejar solas las cosas; el laissez-faire
sostiene que el gobierno no debe interferir en asuntos de negocios.
En cambio, la gente se comporta y el mercado funciona segn los
principios neoliberales del fundamentalismo. Las personas, si se les
deja a su suerte, se autorregulan al promover la prosperidad econmica y el crecimiento, actuando con justicia y equidad para maximizar
el i rendimiento personal sin amenazar el bienestar de la sociedad.
En las sociedades individualistas, los vacos que se forman entre los
ideales filosficos y los comportamientos oportunistas a menudo
fomentan una relacin contradictoria entre gobiernos y i Presas.
Acontecimientos recientes ilustran dramticamente esta circunstancia. La crisis financiera mundial revel que algunas empresas han
maximizado sus intereses a costa del bienestar sociedad. El apoyo
de las empresas a la desregulacin, la privatizacin y liberalizacin
del comercio- defendidas con el objetivo es maximizar la libertad de
eleccin individual- desestabiliz el mercado y puso en peligro la sustentabilidad del sistema. En respuesta, los gobiernos restablecieron
reglamentos para reducir las ineficiencias del mercado (tales como
el conocimiento insuficiente del consumidor o el excesivo poder del
productos) que han distorsionado la competencia. Los problemas actuales del mercado en Japn, Estados Unidos, Irlanda, Grecia y Portugal, entre otros, empujan a los gobiernos a frenar el individualismo
del fundamentalismo de mercado con el fin de proteger el bienestar
de la colectividad.
2.1.2

Colectivismo
Esta doctrina hace hincapi en la primicia e lo colectivo, tal como un
grupo, partido, comunidad, clase, sociedad o nacin, por encima de
los intereses del individuo. Independientemente de la importancia
de la importancia de los individuos que conforman una colectividad,
la totalidad del conjunto es, en ltima instancia, mayor que la suma
de sus partes individuales. Hoy vemos colectivismo en una gama de
pases, incluyendo Argentina, China, Vietnam, Japn, Corea del Sur,
Egipto, Brasil, Taiwn y Mxico. En el mundo empresarial, el colectivismo sostiene que la propiedad de activos, la asignacin de recursos,
la estructura de las industrias, la conducta de las empresas, y las acciones de fe gerentes mejoran el bienestar social. Las decisiones de negocio son tomadas por el grupo. Sus miembros asumen una responsabilidad conjunta para mejorar la suerte de todos. Los sistemas polticos
que exhiben una orientacin colectivista sostienen que el gobierno
regula el mercado para garantizar que los negocios beneficien a la
sociedad. Asimismo, en las sociedades colectivistas los gobiernos promueven la igualdad social, los derechos laborales la igualdad de ingresos, y la democracia del lugar de trabajo para que el bienestar
de la nacin tenga prioridad sobre d egosmo de los individuos. En
casos extremos, como Venezuela o Arabia Saudita, los lidere polticos
limitan los derechos de propiedad y regulan los medios de comunicacin para controla el entorno empresarial.

2.1.3

Democracia
Abraham Lincoln sostena que la democracia es un gobierno del
pueblo, por el pueblo y para pueblo. Hoy en da las democracias
traducen esta ideologa en los principios de que todos los ciudadanos
son poltica y jurdicamente iguales; todos tienen igual derecho a la

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

libertad de pensamiento, opinin, creencias, expresin y asociacin;


y todos por igual tienen un poder soberano sobre los funcionarios
pblicos. Estos principios y prcticas institucionalizan las libertades
polticas y civiles que avalan el individualismo.
Recordatorio
La escala y el alcance de la sociedad moderna limitan la prctica de
la democracia, especialmente cuando el tamao de la poblacin hace
imposible que todos los votantes participen directamente.
2.1.4

Totalitarismo
Un sistema totalitario subordina al individuo a los intereses de la colectividad. Un solo agente en cualquiera de sus formas, tal como un
individuo, una asamblea, un comit, una junta o un Dartido, monopoliza el poder poltico y lo utiliza para regular muchos, si no todos,
aspectos de la vida pblica y privada. El juego justo incluye la ocupacin de una persona, su nivel de ingresos, sus intereses personales,
su religin e inclusive su estructura familiar. Un gobierno totalitario
elimina la disidencia dentro del Estado a travs de adoctrinamiento,
persecucin, vigilancia, censura y violencia. Tolera pocos individuos
cuyas ideas, intereses o actividades sean contrarios a la ideologa del
Estado por ejemplo, en China las libreras slo pueden tener existencias de obras que tengan la aprobacin del PCC. No hay alternativa porque no se permite la existencia de ninguna. En situaciones
extremas, la supervivencia personal est ligada a la del rgimen gobernante. Colectivamente, estas condiciones fusionan los intereses
de los individuos con los del Estado. La dinmica de cambio en un
Estado totalitario resalta los medios utilizados para imponer su Elogia. Rechazando las formas anteriores de sociedad calificndolas de
corruptas, inmorales y ms all de la reforma o redencin, un nico
lder aboga por una nueva sociedad que corrige errores, resuelve la
injusticia y apoya la armona. El Estado utiliza propaganda, adoctrinamiento y encarcelamiento para hacer que los ciudadanos se adapten.37 Los medios de comunicacin controlados por el Estado filtran
la informacin, la educacin controlada por el Estado filtra las ideas,
y la seguridad controlada por el Estado suprime la disidencia. El resultado acumulado es una prisin virtual de la mente en la que se
funden el lder y el Estado.
Aunque remotas para los ciudadanos que viven en las democracias
occidentales, las formas de totalitarismo prevalecen en todo el mundo. Actualmente, unos 2500 millones de personas, casi un tercio de
la poblacin mundial, viven en sistemas totalitarios. Ya sea que le llamemos hogar a Madagascar, Turkmenistn, Afganistn, China, Irn,
Corea del Norte o Arabia Saudita, los ciudadanos de estos pases tienen pocas libertades personales y civiles. El resurgimiento en todo el
mundo de los estados poderosos y de un solo partido, especialmente
en Rusia, Venezuela e Irn refuerza el totalitarismo; Rusia suprime
las libertades individuales, Venezuela nacionaliz los medios que instaban a la democracia, e Irn da su proceso electoral. Por ltimo,
algunos ven el ascenso de China como un apoyo al autoritarismo.

2.2 Entorno Legal


Las personas de negocios abogan por la consistencia en las leyes de un pas
a otro. Las leyes uniformes y transparentes hacen que sea ms fcil planificar donde invertir y, una vez all, como competir en capacidades, no en
conexiones. En teora, las reglas legtimas que se aplican sin perjuicio del
comportamiento individual o institucional, independientemente del estatus
poltico, cultural o econmico, afianzan los entornos jurdicos. En realidad,
as como las ideologas polticas diferentes entre pases, tambin lo hacen los
sistemas jurdicos. As, un aspecto clave del entorno de los negocios es como
desarrolla, interpreta y aplica sus leyes un pas. Si se hace legtimamente, individuos y empresas pueden tomar decisiones jurdicas que apoyan la paz y

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

63

64

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

la prosperidad. Si se hace arbitrariamente, todos sufren porque desconfiar


del poder judicial, razonaba Honore de Balzac, marca el comienzo del fin
de la sociedad.
2.2.1

Sistemas Jurdicos
El sistema jurdico especifica las reglas que regulen el comportamiento, los procesos por los cuales se aplican las leyes y los procedimientos
utilizados para resolver quejas. Los sistemas jurdicos difieren entre
pases debido a variacin en las tradiciones, los antecedentes, usos,
costumbres, o preceptos religiosos. Pero, ceteris paribus, un sistema jurdico pretende instituir normas que apoyen la formacin de
negocios, regulen las operaciones y estabilicen las relaciones. Hacerlo con xito asegura que una sociedad puedad lograr el desarrollo
econmico, y cuando surjan desacuerdos, resolverlos sin recurrir a
la anarqua.
Los sistemas jurdicos modernos comparten tres componentes:

Derecho constitucional que traduce la Constitucin de un pas en


un sistema jurdico justo y abierto, establece el marco apropiado
para el sistema de gobierno, y define la autoridad y el procedimiento de los rganos polticos que establecen leyes.

Derecho Penal que protege a la sociedad especificando que conductas son delictivas y prescribiendo las penalizaciones para que
quienes incumplan sus normas.

Derecho Civil y Mercantil que garantizan la equidad y la eficacia


en las transacciones comerciales. Apelan a los derechos privados y
median en la regulacin de las relaciones y los comportamientos
entre individuos y organizaciones.

A medida que la tercera ola de democratizacin por el mundo, promovi normas de justicia e instituy practicas del debido proceso.
En consecuencia, muchos pases, la ley se hizo ms transparente, los
tribunales son ms imparciales y los funcionarios ms responsables.
Actualmente, el repliegue de la democracia, por las seales de avance
del totalitarismo, empuja a los gerentes a identificar probables cambios en los sistemas jurdicos. El anlisis comienza por aceptar que
los gobiernos totalitarios utilizan el sistema jurdico para regular la
actividad empresarial de modo que incondicionalmente apoye y sostenga al Estado. No existe separacin entre ley y Estado; la ley es un
instrumento que utiliza el Estado para controlar los asuntos pblicos
y priva dos. Dicho sin rodeos, la justicia no es ciega sino arbitraria,
opresiva y servil para con el Estado.
2.2.2 Cuestiones jurdicas en los negocios internacionales
Las empresas cumplen con las leyes locales al iniciar, ejecutar y cerrar
un negocio. Adems, actividades tales como contratar trabajadores,
obtener crdito, proteger a los inversionistas, pagar impuestos, realizar comercio transfronterizo y cumplir contratos, cumplen tambin
con las leyes aplicables. En teora las regulaciones de negocios estn
diseadas de modo eficiente, son fcilmente accesibles y estn administradas francamente. Las empresas multinacionales a menudo
experimentan lo contrario.
Un empresario recuerda su experiencia sobre la puesta en marcha de
su primera empresa en su pas natal, Brasil. Encontr que conseguir
las autorizaciones, licencias y permios para iniciar un nuevo negocioen siete ministerios diferentes- le tomo 150 das. Cuando comenz un
negocio en Estados Unidos, sin embargo, en el lapso de una semana
haba formado una LIC (corporacin de responsabilidad limitada),
constituida en Delaware, y abierto las cuentas bancarias. Esta ltima
situacin es cada vez ms a norma. Los legados de la tercera ola de

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

democratizacin, enriquecidos por el empuje para mejorar la eficiencia de la globalizacin, han estandarizado muchas caractersticas de
los entornos jurdicos.

Iniciar un negocio implica actividades como registrar su nombre, elegir la estructura fiscal adecuada, obtener licencias y permisos, organizar el crdito y contratar un seguro. Algunos pases aceleran este proceso, otros no, Por ejemplo, iniciar un negocio es un proceso sencillo
en Australia, donde se requiere un procedimiento de registro que
abarca las declaraciones fiscal, laboral y administrativa. Por el contrario, India impone 13 requisitos de procedimiento, incluyendo regulaciones para los depsitos bancarios, tribunal de registro, beneficios
para la salud, y asi sucesivamente. El resultado: toma alrededor de dos
das iniciar un negocio en Australia, pero cera de 30 das en India.
Aun as, al menos es posible reconfortarse de poder evitar inicia un
negocio en Surinam, donde hay que realizar 13 procedimientos que
consumen 694 das antes de iniciar un negocio.
Una vez en funcionamiento, las empresas firman y hacen cumplir contratos con los compradores y vendedores. Un contrato es un acuerdo
legal vinculante que intercambia formalmente promesas, de cuales su
incumplimiento desencadena acciones jurdicas. La santidad de un
contrato es vital para las transacciones comerciales. La Convencin
sobre Contratos para la Venta Internacional de Bienes establecida
por las Naciones Unidas contiene directrices especficas para la negociacin y el cumplimiento de contratos. Aun as, las normas varias
entre los tipos de sistemas jurdicos. Los pases con un sistema de ley
comn, por ejemplo, fomentan contratos precisos y detallados, mientras que aquellos con sistema de ley civil los contratos especficos.
Tendencias similares se muestran en las polticas de cumplimiento
de contrato. Australia. Noruega y Reino Unido imponen el menor
nmero de procedimientos de ejecucin. Burundi, Angola, Bolivia,
Camern, El Salvador, Mxico y Panam requieren muchos procedimientos. Los pases varan en cuanto al intervalo de tiempo necesario para hacer cumplir un contrato; Singapur, el ejecutor ms veloz,
necesita 150 das. Estados Unidos cerca de 300 das, y Timor-Leste, el
ms lento, 1800 das. En promedio, a lo largo de 185 pases, el promedio es de 615 das para resolver una disputa de contrato.
No importa donde se est operando, se tendr que contratar trabajadores y, cuando sea necesario, despedirlos. Se pensara que el sentido
comn gua las decisiones jurdicamente adecuadas. Las cuestiones
jurdicas del mundo, sin embargo, rara vez son francas, Singapur,
Nueva Zelanda y Estados Unidos figuran entre los paises con los estatutos de regulacin laboral ms flexible. China tiene la mayor flexibilidad en el contratacin y el despido y la mayor discrecin en el establecimiento de las condiciones de empleo (horas de trabajo, salarios
mnimos y prestaciones). En cambio, Angola, Bielorrusia y Paraguay
restringen el despido de los empleados e imponen indemnizaciones
generosas. El gobierno nacional de India impone 55 leyes laborales
y sus estados agregan otras 150, ms o menos, que regulan la contratacin y el despido. La Ley de Conflictos Laborales, por ejemplo,
requiere que cualquier empresa que emplee a 100 o ms trabajadores
tenga que obtener el permiso del estado, incluso si a la compaa la
han golpeado tiempo difciles, antes de despedir a nadie.
Cerrar un negocio implica ms que ponerle candado a las puertas.
En Estados Unidos, el Servicio de Recaudacin Tributaria requiere
que se le informe sobre la venta de activos, pagos a subcontratistas y
terminacin de los planes de jubilacin. En Occidente, el proceso de
quiebra esta afianzados en la Ley inglesa de Bancarrota de 1732, la

Bibliografa

65

66

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

primera ley moderna en abordar esta cuestin, y en su revisin hecha


por Estados Unidos en 1800.
Irlanda, Japn, Canad y Hong Kong hacen que cerrar las puertas
sea tato rpido (de cuatro a ocho meses) como barato (entre 1 y 10
por ciento de la propiedad). La situacin es diferente en los pases
en desarrollo. En India, la falta de un cdigo completo de bancarrota
complica tratar con acreedores, funcionarios y tribunales. Esta limitacin desalienta loa quiebra. En consecuencia, 4 de cada 10 mil empresas quiebran en India, en comparacin con 350 por cada 10 mil
en Estados Unidos. La quiebra en Indonesia, Vietnam y Ecuador es
lenta (va de cinco a ocho aos) y costosa (entre 10 y 30 por ciento de
la propiedad). Varios pases, entre ellos Burundi, Sudan, Camboya,
Afganistn, Guinea- Bissau Y dominica no estipulan ninguna norma
que regule la disolucin.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II:
MECANISMOS
REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILAObjetivos
Inicio
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N 2
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

LAS ARENAS MOVEDIZAS DE LA SOCIEDAD SAUD


Daniels, Radebauch, Suvillan,
Recordatorio

Anotaciones

Negocios Internacionales,
Ambientes y OperacionesPearson educacin. 2013Dcimo cuarta edicin. Pp.46-50

Aunque el territorio que comprende el Reino de Arabia Saudita tiene una larga historia, hasta hace poco la lealtad de la mayora de sus habitantes era principalmente
tribal en vez de nacional. En la mayora de los tiempos pasados, e! territorio estuvo
dividido y bajo el control de invasores. No obstante, los habitantes han compartido
un idioma comn (el rabe) y una religin (el islam), siendo ah la cuna del islam y
donde se ubican dos de sus ciudades sagradas, La Meca y Medina. Comenzando en
1745, el movimiento wahab se expandi y unific a la mayor parte de la Pennsula
arbiga al hacer un llamado a la purificacin del islam mediante un acatamiento
literal del Corn. El rey Ibn Saud (1882-1953), descendiente de lderes wahabs,
tom el poder en 1901, fusion reas independientes, cre una entidad que era
tanto poltica como religiosa, y legitim su monarqua y sucesin al erigirse en defensor de las reas sagradas, creencias y valores islmicos.
La creciente importancia que adquirieron los ingresos petroleros para Arabia Saudita, en especial desde la dcada de 1970, ha llevado a una rpida urbanizacin y
ha dado al gobierno medios para ofrecer servicios sociales tales como la educacin
gratuita. Estos cambios han promovido el sentido de identidad nacional de sus ciudadanos y atenuado sus formas tradicionales de vida. Desde la dcada de 1950, la
poblacin rural ha disminuido de ms de ms de 80% (alrededor de la mitad nmada) a menos de 20 por ciento. Las ciudades tambin se han modernizado fsicamente. Sin embargo, por debajo de la superficie fsica, los saudes mantienen actitudes y
valores que no son la norma en otros lugares ni resultan fciles de discernir.
La modernizacin ha sido controversial dentro de Arabia Saudita. Por un lado, existe un grupo liberal -.-ovado por un segmento de lite que ha viajado al extranjero,
quiere los smbolos de xito del crecimiento econmico, y al que le agrada tener
mayor posibilidad de eleccin en productos y estilos de vida. Por otro lado, est el
grupo conservador, apoyado por lderes religiosos y personas que temen que la modernizacin afecte los /alores tradicionales y la adhesin a las estrictas enseanzas
del Corn. A su vez, el gobierno (la familia real) -abe equilibrar estos puntos de
vista, pero ha sido particularmente cuidadoso de no cruzar los lmites aceptables
de los conservadores con el fin de no volverse vulnerable a ser reemplazado. Por
ejemplo, es muy consciente de que la Revolucin islmica de Irn fue punta de
lanza debida en parte a los disidentes que vieron acciones de modernizacin del
Sha como algo corrupta y muy secular. Adicionalmente, en 1979 un grupo, en gran
parte marginado por la modernizacin, tom la Gran Mezquita de La Meca, lo que
hizo surgir preguntas sobre la capacidad de la familia real para proteger el sitio ms
sagrado del islam. Mientras tanto, los liberales han sido apaciguados en su mayora
al brindarles empleos bien remunerados en el gobierno e ir ganando lentamente a
transformacin que desean. El gobierno a veces tiene que hacer concesiones para
apaciguara grupos conflictivos tales como requerir que las mujeres usen tnicas
ms largas (las mujeres deben usar burkas [o abayas] y los hombres acostumbran
llevar thobes) a cambio de aumentar las oportunidades de educacin para las mujeres.
El factor Religioso
Si su pas mantiene una separacin ms o menos estricta entre la religin y el estado, probablemente usted encontrar que la omnipresencia de la cultura religiosa
en Arabia Saudita es desalentadora. Por ejemplo, las proscripciones religiosas pro-

Bibliografa

67

68

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

hben la venta o el uso de productos de cerdo y el alcohol, y los restaurantes deben


asegurarse de que los clientes no lleven su propio alcohol adquirido en el mercado
negro, a riesgo de perder sus licencias de operacin. Durante el periodo sagrado de
Ramadn, cuando las personas ayunan durante el da, los restaurantes solamente
dan servicio en la noche. Debido a que los hombres musulmanes son llamados a
rezar cinco veces al da, restaurantes como McDonalds bajan sus luces y cierran sus
puertas durante esos periodos. Muchas empresas convierten espacio generador de
ingresos en reas de oracin. Saudi Arabian Airlines lo hace en la parte posterior
de sus aviones, y el minorista britnico Harvey Nichols lo hace en su tienda departamental. Un importador tuvo que detener las ventas del juego infantil Pokmon
porque las autoridades saudes teman que fomentara la prctica del juego de azar,
que est prohibida por el islam.
Sin embargo, existen diferencias regionales. En la capital, Riad, las mujeres tradicionalmente llevan garhas que cubren sus rostros; en la ciudad portuaria de Jiddah,
que tiene mayor contacto con extranjeros y es menos conservadora, os cdigos
de vestimenta son ms relajados y menos mujeres cubren su rostro. No obstante,
ios comerciantes quitan cabeza y manos a los maniques de manera rutinaria y los
mantienen vestidos adecuadamente para evitar objeciones del pblico. Las franquicias de Starbucks alteraron el logotipo de la compaa, como tambin lo hizo Coty
Beauty en sus exhibidores de punto de venta para no mostrar caras femeninas.
Las reglas de comportamiento tambin pueden ser difciles de comprender por
las maneras en que las reglas religiosas y legales han sido adaptadas a situaciones
contemporneas. La ley islmica, por ejemplo, prohbe cobrar intereses y vender seguros contra accidentes (la estricta doctrina sostiene que no existen los accidentes,
solamente los actos ordenados previamente por Dios). En el caso de las hipotecas,
el gobierno saud evit su proscripcin al ofrecer prstamos libres de intereses.
Para los seguros contra accidentes, el gobierno sencillamente elimin la prohibicin porque las empresas saudes, igual que todos los negocios en todas partes,
necesitan esa cobertura.
Tampoco las conductas esperadas son las mismas para los nacionales que para
los extranjeros. Las mujeres extranjeras no musulmanas no son obligadas a llevar
mascadas en la cabeza, aunque las patrullas religiosas pueden reprenderlas por no
hacerlo. Saudi Arabian Airlines rechaza que las mujeres saudes trabajen como sobrecargos (porque al entrar en contacto directo con hombres podran tener tentaciones de promiscuidad), pero permite hacerlo a mujeres de otras naciones rabes.
Adems, existen complejos habitacionales poblados en su mayora por estadounidenses y europeos que han llegado a Arabia Saudita a trabajar en puestos especializados para los cuales no hay suficientes saudes que los ocupen. Para atraer a estos
extranjeros, Arabia Saudita permite que dentro de estos complejos la vestimenta y
la mayora de las conductas emulen lo acostumbrado por los residentes en su pas
de origen (el alcohol, la pornografa y las drogas siguen siendo algo prohibido). Sin
embargo, como un ejemplo de cdigo de vestimenta inverso, algunos complejos
habitacionales prohben a sus residentes y visitantes llevar puestas burkas y thobes en
las reas pblicas.
Factores Tradicionales
Algunas tradiciones saudes probablemente sean una extensin dei pasado tribal
y nmada. Por ejemplo, dicho citado a menudo es: Yo contra mi hermano, mis
hermanos y yo contra mis primos, luego mis primes- yo contra los extraos, e
ilustra sobre una sociedad centrada en la familia donde la confianza en los dems
correlaciona mucho con el grado de familiaridad entre ellos.
Dado el factor de confianza, histricamente la mayora de las empresas saudes han
sido de operacin propiedad familiar. Prefieren contratar a miembros de la familia o personas a las que conocen bien, incluso aunque pudieran contratar a otros
mejor calificados. Sin embargo, estas empresas han visto la necesidad asociarse con
empresas extranjeras para ganar experiencia. Aun as, el proceso de asociacin es
generalmente largo debido a que los saudes se toman su tiempo para conocer bien
a los extranjeros y porque son renuentes a hacer revelaciones financieras completas

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

fuera de la familia. Los saudes, en general, prefieren conocerlo a uno bien, tal vez
invitndolo a casa y desarrollando cierto nivel de amistad, antes de siquiera hablar
de detalles del negocio.

Este proceso de conocer bien primero a alguien con quien se va a hacer negocio
se ilustra con el ejemplo de una editorial britnica que envi a dos vendedores a
Arabia Saudita. Debido a que se les pagaba p| comisin, los vendedores empezaron
muy dinmicos, pensando que podran hacer el mismo nmero de visitas y ventas por da como en Gran Bretaa. Estaban acostumbrados a horarios puntuales,
a la atencin exclusiva de sus clientes potenciales, y a conversaciones dedicadas nicamente a transacciones de negocie Para ellos, el tiempo era dinero. Sin embargo,
en Arabia Saudita, pronto se encontraron con que las citas rar vez comenzaban a
tiempo y, por lo general, se llevaban a cabo en cafs de la localidad acompaadas de
ui informai taza de caf. En lo que a ellos se refera, los saudes invertan demasiado
tiempo en una pltica ocios y, para empeorar las cosas, prestaban ms atencin a
sus conocidos en lugar de seguir hablando de negocia Eventualmente, ambos vendedores comenzaron a mostrar su molestia. En breve, sus contrapartes saudes percibieron como groseros e impacientes, y su empleador tuvo que regresarlos a casa.
La preferencia de los saudes de tratar con personas que conocen bien los ha llevado a operar baja sistema conocido como wasta, que burdamente se puede traducir
como conexiones. As, las personas qui uno conoce ayudan mucho en casi todo,
ya sea acomodando un currculum vitae para que quede encima del cerro de papeles, al obtener la aprobacin de una solicitud de ubicacin en cierta zona, o al
tramitar un pasa porte y sacar una visa para llevar a un visitante del corporativo.
Roles de gnero
Tal vez el aspecto ms incomprensible de la cultura saud, para muchos extranjeros,
sea el rol que se aspen de las personas por su gnero. Con base principalmente
en las prescripciones del Cofn, donde las hijas; reciben solamente la mitad de la
herencia que los hijos varones, las mujeres son colocadas en una posicin; apartada
y a menudo subordinada. Su rol ha sido ser virtuosas, casarse jvenes y tener descendencia. As vez, los varones son responsables de la proteccin de las mujeres y
los proveedores de la familia. No slo requerida la virtud femenina, sino tambin
la apariencia de virtud. Debido a la importancia de la familia, percepcin negativa
de un miembro se refleja en todos los miembros de la familia. Estas creencias han
(levai a desarrollar una serie de prcticas; por ejemplo, que las mujeres no puedan
obtener licencias para conducir para viajar al extranjero sin permiso de un pariente
varn, ni estudiar en el extranjero sin un pariente escolta m culino. (En 2011, un
grupo de mujeres condujo automviles en seal de protesta, con poca intimidacin. Mi adelante, se les concedi a las mujeres el ejercicio de derechos futuros al
voto y a ocupar cargos polticos Bsicamente, hombres y mujeres sin parentesco
pueden interactuar personalmente slo en reas abiertas;* en reas cerradas
slo cuando las mujeres estn acompaadas de un pariente hombre. Sin embargo, api esta restriccin puede parecer un tanto confuso para los extranjeros. Por
ejemplo, los restaurantes son considerados reas cerradas y sus propietarios deben
mantener comedores y entradas por separado para hombre sin mujeres acompaantes. No obstante, en la mayora de los centros comerciales las reas de comida
consideran reas abiertas donde conviven ambos sexos.
Un decreto real de 2008 levant una prohibicin de mezclar hombres y mujeres en
los lugares de trabajo; pero la situacin es compleja. Los empleados hombres y mujeres en el sector pblico trabajan en edifica separados. Cuando deben tener reuniones, lo hacen dentro de salas de juntas ubicadas en las oficinas gobierno, donde
hombres y mujeres deben usar entradas por separado. Sin embargo, en el sector
privai hombres y mujeres pueden trabajar juntos pero existen otras limitaciones.
Aunque ahora hay ms mujeres que hombres graduados de la universidad en Arabia Saudita, solamente cerca del 7 por ciento de la fuerza laboral es femenina. Por
qu? La respuesta es parcialmente cultural, las mujeres prefieren ejercer los roles
familiares tradicionales. Otras encuentran que las restricciones para conducir son
demasiado fastidiosas. Por ltimo, algunas familias prohben trabajar a sus miem-

Bibliografa

69

70

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

bros femeninos por el honor familiar, digamos, por el qu dirn.


Tambin los factores econmicos se mezclan con los culturales. Las empresas deben incurrir en costos je proveer entradas separadas e instalaciones sanitarias para
hombres y mujeres. Pero una vez dentro de un entro de trabajo, los sexos s interactan, sobre todo en las empresas multinacionales. Por ejemplo, las mujeres que
son gerentes de marca de Unilever. respetando siempre los cdigos de vestimenta,
interactan con colegas hombres y tienen reuniones con personal masculino de
otras empresas. Sin embargo, las empleadas s ven limitadas de realizar viajes al
extranjero para atender negocios de la empresa porque necesitan autorizacin de
sus parientes masculinos. Algunas multinacionales aminoran el problema al pagar
los gastos de viaje de algn familiar hombre para que acompae a la empleada al
extranjero.
En algn momento, las visas para que mujeres solteras entraran a Arabia Saudita
eran casi imposibles de obtener. Sin embargo, la Saudi Arabian General Investment
Authority (SAGIA) ha captado exitosamente inversiones de empresas multinacionales (EMN) que necesitan visas para enviar a las ejecutivas a Arabia Saudita a cubrir asignaciones de corto y largo plazo. Es cierto que estas visas no son expedidas
automticamente, pero pueden ser obtenidas con mayor facilidad para mujeres
de ms de 40 aos aunque tambin es posbie conseguir para ms jvenes especialmente con el uso de wasta. Por ejemplo, la empresa estadounidense de consultara Monitor Group llev a mujeres estadounidenses veinteaeras, y LOreal ha
enviado a su gerente femenina de recursos humanos a Arabia Saudita.
Las restricciones sobre la interaccin de los sexos tambin han llevado a otros ajustes. Por ejemplo, cuatro jovenes saudes que vivieron y estudiaron en el extranjero
investigaron el potencial de mercado para abrir un restaurante de alto nivel (el
Java Lounge) en Jiddah. Generalmente, una investigacin de ese tipo puede ser
difcil de realizar en Arabia Saudita porque las limitaciones en la interaccin entre
hombres y mujeres astringen las entrevistas enfocadas en la familia. En este caso,
las investigadoras entrevistaron a familias que parecan ser prsperas abordndolas
en restaurantes. Deducan cules eran prsperas al observar cmo se comportaban,
St vestan togas hechas a la medida o compradas en alguna tienda, la calidad de los
relojes que se asomaban bajo las mangas largas, y el cuidado con que los hombres
mantenan su barba. Todos estos aspectos son indicadores que las personas ajenas a
la sociedad saud probablemente pasaran por alto.
En las tiendas departamentales de lujo originarias de Estados Unidos y Reino Unido, como Saks Fifth Avenue y Harvey Nichols, se permiten las compras mixtas solamente en los pisos ms bajos. Ah, todos los vendedores son hombres (incluso los
especializados en productos tales como cosmticos y corsetera), y no hay probadores de ropa o lugares para probar los cosmticos. En tanto, los pisos superiores
son nicamente cara mujeres, y las compradoras pueden dejar sus burkas en el
guardarropa y comprar vistiendo jeans o como deseen. (Mientras, los hombres que
las acompaan pueden relajarse en un lugar que las tiendas tienen dispuesto para
ellos). Hay un problema: debido a que los gerentes varones slo pueden acudir a
los pisos superiores cuando la tienda est cerrada, ven limitada su capacidad de
observar las operaciones.
Dinmica Cultural
Casi todos los aspectos de la cultura evolucionan, y Arabia Saudita no es la excepcin. Tome el caso de las mujeres en el lugar de trabajo. En trminos de preparacin, la primera escuela pblica para nias no abri sino hasta 1960, y el gobierno
tuvo que enviar tropas a una ciudad por las protestas de que la educacin afectara
negativamente la religin, los valores sociales y las normas de las nias. Desde entonces, ha habido un incrmento gradual en los aos de estudio y el plan de estudios que se ofrece a las mujeres. La necesidad econmica a fomentado tanto los
cambios en la educacin como el uso de la educacin para capacitar la fuerza de
trabajo. Al mismo tiempo, los crticos han tenido que ser persuadidos de que los
cambios son compatibles con el rol de las mujeres. Por ejemplo, una de las primeras admisiones de mujeres en el trabajo (junto a hombres) fue en el campo de la

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

medicina debido a la escasez de mdicos, al alto costo de separar los especialistas


varones & las especialistas mujeres, y a la compatibilidad de la sanacin con el rol
femenino de cuidadoras.
Dentro de la lucha conservadora-liberal, un incidente ocurrido en 2003 (la polica
religiosa impidi que bomberos hombres rescataran a nias atrapadas en el incendio de una escuela porque no vestan sus burkas y traan la cabeza descubierta) hizo
que ms integrantes de la opinin pblica orientaran sus puntos de vista hacia lo
liberal, y provey al gobierno de la autoridad suficiente para reducir el poder de las
autoridades religiosas. Adems, la opinin y poltica saudes han sido las de reducir
la pesada dependencia y el costo de los trabajadores extranjeros. As, el gobierno
saud paga la educacin de sus ciudadanos en universidades del extranjero. A la
vez, habido un creciente reconocimiento de que mucho del talento femenino esta
sub utilizado.

Ha habido muchos cambios en el mundo saud de los negocios. Por ejemplo, al


momento de escribir ^ caso, las mujeres poseen cerca de 20 por ciento de todos los
negocios saudes (la mayora de os cuales cej tener un gerente hombre y vender
solamente a clientes mujeres), y el CEO de una de las mayores empresa: 4 pas, la
Olayan Financing Company, es una mujer. Mayores cambios son particularmente
evidentes en e Leaders of Saud Arabia, que destaca antecedentes y filosofas de 140
lderes saudes, tanto hombres mujeres. Son tres los factores que probablemente
incrementarn la participacin femenina en la fuerza saud: (1) el aumento en la
inversin extranjera al interior de su pas, (2) el aumento en el nmero de f-i que
estn estudiando en el extranjero, y (3) el impulso psicolgico de las mujeres de
probarse a s ir, 57 Sin embargo, recuerde que los cambios tienden a no ser parejos;
en particular, difieren entre las reas geogrficas del pas y entre personas de ciertos
niveles de ingresos y educativos.
Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

TAREA ACADMICA N1

Anotaciones

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Bibliografa

71

72

UNIDAD II:Inicio
MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

Objetivos

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Anotaciones

Lecturas
seleccionadas

Glosario

torio

Autoevaluacin

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Bibliografa

Aduana: Organismos responsable de aplicacin de la legislacin aduanera y control de


la recaudacin de los derechos de aduana y dems tributos.
Recordatorio

Arancel:
impuesto cobrado a las importaciones.
Anotaciones
Arancel ad valorem: tarifa impuesta como proporcin del valor de un bien importado.
Arancel especfico: tarifa establecida como cobro fijo por cada unidad de un bien importado.
Aranceles compensatorios: aranceles para contrarrestar el dumping.
rea de libre comercio: grupo de pases comprometidos a eliminar todas las barreras
al libre trnsito de bienes y servicios entre ellos, pero que siguen polticas de comercio
exterior independientes.
Compensacin: acuerdo para comprar en cierto pas bienes y servicios con cierto porcentaje de los ingresos por una venta original en ese pas.
Cultura. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a
un pueblo, a una clase social, a una poca, etc.
GATT. General Agreement on Tariffs and Trade: Este organismo intergubernamental,
al que ha sucedido la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y que organizaba
las negociaciones para la liberalizacin del comercio mundial, velaba por el sistema comercial multilateral y, en particular, por el principio de no discriminacin, que rige las
relaciones comerciales de las Partes Contratantes, principio comnmente denominad o
clusula de la nacin ms favorecida (NMF).
Normas: reglas y guas sociales que prescriben el comportamiento apropiado en situaciones particulares.
Normas antidumping: normas destinadas a limitar la venta de bienes en el mercado por
menos de su precio justo.
Libre comercio: supresin de barreras al libre trnsito de bienes y servicios entre pases.
Licencia: cesin de parte de una firma (propietaria) del derecho de elaborar su producto, aplicar sus procesos de produccin o usar su marca a otra empresa (concesionaria).
A cambio de esta cesin de derechos, la propietaria cobra regalas por cada unidad que
vende la concesionaria.
OMC: Organizacin Mundial de Comercio
Totalitarismo: forma de gobierno en la que una persona o partido poltico ejerce el control absoluto sobre todas las esferas de la vida humana y proscribe los partidos polticos
de oposicin.
Totalitarismo comunista: versin del colectivismo en la que se considera que slo se
llega al socialismo mediante una dictadura totalitaria.
Totalitarismo derechista: sistema poltico en el que monopoliza el poder un partido,
grupo o individuo que permite la libertad econmica pero restringe las libertades polticas individuales, incluso la libertad de expresin, con el argumento de que de no
hacerlo permitira el ascenso del comunismo.
Totalitarismo teocrtico: sistema poltico en el que monopoliza el poder un partido,
grupo o individuo que gobierna conforme a principios religiosos.
Totalitarismo tribal: sistema poltico en el que un partido, grupo o individuo que representa los interese de un grupo tnico (tribu) monopoliza el poder.

os

Objetivos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD
II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILAInicio
Desarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD II

Daniels, John, Radebaugh, Lee, Hy Suvillan, D. (2013)Negocios internacionales.Ambientes y Operaciones. Decimocuarta edicin. Cdigo de la biblioteca B111124033
Anotaciones

Krugman, P. Y Wells, R. (2007). Introduccin a la Economia. Editorial Reverte. 1era


Edicin. Cdigo de la biblioteca UC. 339K482007
OMC:Importancia del Comercio Internacional. Consultado en : www.wto.org

Bibliografa

73

74

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILATERAL INTERNACIONAL

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD II

Lecturas
seleccionadas

Recordatorio

Glosario

1. L
 ea con atencin las siguientes afirmaciones. Si la proposicin es verdadera escriba
(V), si la proposicin es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.
Bibliografa
I. L
 a OMC es una institucin que administra los acuerdos comerciales y que busca
garantizar un comercio transparente entre los pases desarrollados (
).

Anotaciones

II. E
 L GATT es un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias
adems est considerado como precursor de la OMC (
).
III. L
 a Organizacin mundial del comercio es la nica organizacin internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre pases (
).
IV. L
 a sigla GATT refleja el nombre de Acuerdo general sobre aranceles de aduana
y comercio (
).
V. E
 l GATT fue creado despus de la segunda guerra mundial con el objetivo de
una paulatina liberalizacin comercial multilateral (
).
a. VFVFV
b. VFFFF
c. FVVVF
d. FVVVV
2. L
 ea con atencin las siguientes afirmaciones. Si la proposicin es verdadera escriba
(V), si la proposicin es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.
I. El ad valoren se expresa en una unidad monetaria sobre una unidad de medida
II. E
 l derecho especifico es un sobre costo y se expresa en porcentaje
III. L
 os mecanismos arancelarios y no arancelarios afectan en el precio final del
producto
a. FVV
b. FFV
c. FVF
d. FVV
3. L
 a funcin principal de la OMC es:
a. Disminuir los mecanismos arancelarios y no arancelarios
b. Administrar los acuerdos comerciales, para apoyar a los pases desarrollados
c. Cooperar con otras organizaciones comerciales
d. C
 ontribuir a que las corrientes comerciales circulen con libertad, fluidez, libertar, equidad y previsibilidad.
4. C
 ompleta el espacio en blanco:
El __________________consiste en una cantidad fija que se exige a las mercancas
importadas por unidad de peso, de medida o de volumen.
a. El arancel especifico
b. El arancel mixto
c. El ad valorem
d. El impuesto
5. C
 ompleta el espacio en blanco:
El _______________________ consiste en impuestos exigidos como una fraccin del
valor de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un porcentaje
fijo del valor de las mercancas.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD II: MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL- SISTEMA MULTILADesarrollo
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
TERAL INTERNACIONAL

a. E
 l arancel especifico

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

b. E
 l arancel mixto
c. El ad valorem
d. E
 l impuesto
6. Completa el espacio en blanco:
La_________________________ es el tipo ms comn de importacin cuantitativa o
restriccin de la exportacin, limita la cantidad que se puede importar o exportar
de un producto en un marco de tiempo dado, tpicamente por ao.
a. C
 uota
b. Restriccin voluntaria a la exportacin
v. Legislacin de compra local
d. L
 egislacin de compra internacional
7. L
 ea con atencin las siguientes afirmaciones. Si la proposicin es verdadera escriba
(V), si la proposicin es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.
I. U
 n pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe
discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos,
servicios o nacionales de otros pases.
II. L
 a disminucin de los obstculos comerciales es una de las formas ms evidentes
de fomentar el comercio.
III. L
 os Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no slo el medio ambiente sino tambin la salud pblica y la salud de los
animales, y para preservar los vegetales.
a. VVV
b. V
 FV
c. F
 FV
d. V
 VF
8. Completa el espacio en blanco:
La ___________________ es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una poca, etc.
a. Cultura
b. I deologa
c. R
 eligin
d. S
 ituacin econmica

Bibliografa

75

76

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

Desarrollo
de contenidos

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Lecturas
seleccionadas
Diagrama

Objetivos

Inicio

Diagrama
Recordatorio

Recordatorio

Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD III


Glosario

Bibliografa

Objetivos

Inicio

Anotaciones
Actividades

EJEMPLOS

ACTIVIDADES

Autoevaluacin

AUTOEVALUACIN
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Autoevaluacin

CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos

Glosario

BIBLIOGRAFA

Bibliografa

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES


Objetivos

Inicio

Anotaciones

CONOCIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

TEMA N 1: GLOBALIZACIN
Actividades INTERNACIOAutoevaluacin
Y NEGOCIOS
NALES
1. Definicin, importancia de la
globalizacin

1. Determina cuales son


los nuevos patrones
co-merciales del mundo y de que depende
la orientacin de localizacin de la activi-dad
econmica.
2. C
 onoce y comprende
el proceso de exportacin e importacin
3. C
 onoce y comprende
el proceso de importacin
4. A
 naliza y comprende
los beneficios de los
tratados internacionales firmados por
nuestro pas

1. V
 alora
la
impor-tancia
del
comer-cio internacional en su vida
profe-sional, recono-ciendo su aplica-cin prctica en
su vida profesional
2. Asume con ob-jetividad y origina-lidad la aplicacin
de conocimientos
de las teoras del
comercio
interna-cional, respetando el contexto
y la opinin diversa.

Desarrollo
de contenidos

Glosario
2. Factores
que Bibliografa
inciden en el
aumento de la globalizacin

Lecturas
seleccionadas

3. Desventajas de la globalizacin
Recordatorio

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALESPROCESO DE EXPORTACIN E IMPORTACIN


Actividades

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

Anotaciones

TEMA N. 2: PROCESO DE
EXPORTACIN
1. Definicin de exportacin
2. Importancia y ventajas de la
exportacin
3. Proceso de exportacin
LECTURA SELECCIONADA

N 1
Daniels, Radebauch, Suvillan,
Negocios Internacionales,
Ambientes y OperacionesComercio Estados UnidosCuba: Carnival Cruice Lines.
Decimocuarta Edicin, 2013 pp.
24-28
TEMA N. 3: PROCESO DE
IMPORTACIN
1. Definicin de importacin
2. Importancia la importacin
3. Proceso de la importacin

ACTIVIDAD N. 3
Elabore un mapa concep-tual sobre las desventajas de la globalizacin.
CONTROL DE LECTURA N.2
Cuestionario de los temas
1,2 ,3 y 4

Bibliografa

77

78

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

CONOCIMIENTOS
TEMA N. 4: TRATADOS INAnotaciones

TERNACIONALES
1. D
 efinicin e importancia de
los Tratados internacionales
2. T
 LC- Per- EE.UU
3. T
 LC- Per-China
4. T
 LC- Per- Unin Europea
LECTURA SELECCIONADA
N. 2
Daniels, Radebauch, Sullivan, Negocios Internacionales, Ambientes
y Operaciones, Walmart viaja al
Sur. Pearson educacin. Decimocuarta Edicin, 2013. pp 319- 323
AUTOEVALUACIN DE LA
UNIDAD III

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalizacin, en un proceso


cclico de retroalimentacin. La globalizacin se produce por el incremento universal
del comercio entre empresas situadas en diferentes pases, pero a su vez la situacin
creada hace cada vez ms propicio al aumento de las actividades comerciales. Durante
Recordatorio
el ao 2000 el comercio internacional creci a una tasa del 12%. Es probablemente la
tasa de crecimiento ms alta desde la primera dcada del siglo XX que precedi a la
primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento del comercio represent casi el triple
de la tasa de crecimiento del producto mundial (4.2%). Es decir que el comercio crece
ms deprisa que la produccin.
El comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento econmico y del
aumento de bienestar experimentado durante la dcada pasada en muchas naciones y
regiones del mundo. En 2001, en cambio, la tasa se redujo a menos de la mitad, porque los grandes pases, que son los que ms comercian, entraron en recesin. El comercio es uno de los campos donde ms se muestra la globalizacin, para bien, cuando las
economas crecen, y para mal, cuando se contraen. Es tambin la esfera que ms crticas
cosecha, por ser muy visible y afectar la vida cotidiana de muchas personas: empresarios,
trabajadores, y los consumidores que somos todos los ciudadanos. Hoy en da es ms
difcil que nunca concebir desarrollo econmico sin comercio exterior.
Ya no hay lugar para la utopa de economas cerradas y desenganchadas del mercado
mundial, que consigan organizar su economa al margen de los dictados de las grandes
empresas y de los fondos de inversin. Una de las caractersticas de los tiempos modernos es la integracin de los mercados nacionales en una vasta red mundial que ofrece
muchas innovaciones tecnolgicas y organizativas. Quedarse al margen de esa red es el
principal problema que tienen hoy los pases ms pobres de la tierra, porque les supone
quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al progreso.

TEMA 1: GLOBALIZACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


Daniels (2013, p. 6-13) menciona que la globalizacin se refiere al conjunto de relaciones interdependientes que se amplan entre las personas de diferentes partes de un
mundo que por casualidad est divido en pases. El trmino tambin puede referirse
a la integracin de las economas mundiales a travs de la eliminacin de barreras impuestas al movimiento de bienes, servicios, capitales, tecnologa y personas. A los largo
de la historia registrada, las conexiones humanas sobre reas geogrficas cada vez ms
amplias han expandido la variedad de recursos, productos, servicios y mercados disponibles. Hemos alterado la manera en que deseamos y esperamos vivir, y nos hemos visto
afectados ms profundamente (de manera tanto positivas como negativa) por condiciones externas a nuestros dominios inmediatos.
La globalizacin nos permite obtener mayor variedad, mejor calidad o precios ms
bajos. Nuestros alimentos diarios contienen especias que no son cultivadas en forma
domstica y productos frescos que estn fuera de estacin en uno u otro clima local.
Nuestros automviles cuestas menos que si todas las partes fueran fabricadas y el trabajo realizado en su solo lugar. Todas estas conexiones entre proveedores y mercados
son resultado de las actividades de los negocios internacionales, definidos como todas
las transacciones comerciales, incluyendo ventas, inversiones y transporte que tienen
lugar entre dos o ms pases. Las empresas privadas llevan a cao tales transacciones para
obtener ganancias; los gobiernos podran emprenderlas para obtener ganancias o por
otras razones.
1 DEFINICIN E IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACIN
En los ltimos aos, el concepto de globalizacin ha comenzado a utilizarse frecuentemente en debates polticos y empresariales, as como en los medios de comunicacin. Hace una dcada este trmino era relativamente desconocido, pero en la
actualidad parece estar en boca de todos. Por globalizacin se entiende el hecho
de que cada vez es ms cierto que vivimos en un solo mundo, de manera que los
individuos, grupos y naciones se hacen ms interdependientes.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

79

80

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

La globalizacin suele presentarse nicamente como un fenmeno econmico. Se


da mucha importancia al papel que tienen las corporaciones multinacionales, cuyas
enormes operaciones cruzan las fronteras de los pases, influyendo en los procesos
de produccin global y en la distribucin internacional en los procesos de produccin global y en la distribucin internacional del trabajo
2 FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUMENTO DE LA GLOBALIZACIN
2.1

 umento en la tecnologa y en su aplicacin Muchas de las proverbiales maraA


villas modernas y de los eficaces medios de produccin actuales han surgido
a partir de avances bastante recientes de la tecnologa que han ocurrido en
muchos pases diferentes. As, gran parte de lo que comerciamos actualmente
no exista hace una o dos dcadas y no puede ser producido fcilmente en
nuestros propios pases. La demanda aumentada debido al incremento en
la productividad significa, en promedio, que las personas producen y pueden comprar ms por trabajar el mismo nmero de horas. Asimismo, ms
de la mitad de los cientficos que ha producido la humanidad estn vivos
actualmente. Una razn es el crecimiento de la poblacin. Pero otra es el
crecimiento econmico que deja libres a ms personas para desarrollar nuevos productos porque menos personas pueden producirlos. A medida que
la base de nuestra tecnologa se expande, el desarrollo de nuevos productos se acelera y necesitamos ms cientficos e ingenieros para trabajar en las
aplicaciones tcnicas. Ms an, mucha de la innovacin tcnica ocupa tantos
recursos financieros e intelectuales que las empresas deben cooperar para
absorber porciones del desarrollo. Estos esfuerzos podra^ necesitar colaboracin entre empresas en diferentes pases que tienen recursos financieros y
capacidades especializadas. Una vez que los nuevos productos son desarrollados, el tamao ptimo de la escala de produccin pocas veces corresponde
con la demanda del mercado en un solo pas En consecuencia, las empresas
deben vender tanto local como internacionalmente para poder di$. tribuir
los costos fijos de desarrollo y produccin entre ms unidades de produccin.

2.2

A
 vances en comunicaciones y transportes: Los avances en las comunicaciones
y los transportes ahora nos permiten aprender sobre productos y servicios desarrollados en otras partes del mundo, as como desear adquirirlos. Adems,
los costos de estas mejoras han aumentado con mayor lentitud en la mayora
de los aos que los costos en general. Una llamada telefnica de tres minutos
de Nueva York a Londres, que costaba $10.80 en 1970, hoy cuesta menos de
$0.20 mientras que una llamada que utiliza Voz en Protocolo de Internet
(VoIP) es prcticamente gratis
Las innovaciones en el transporte significan que ms pases pueden competir
por las ventas para un mercado determinado. Por ejemplo, la venta en Estados Unidos de flores cultivadas en el extranjero sola ser inviable; sin embargo, hoy las flores de lugares tan lejanos como Ecuador Israel, Pases Bajos y
Nueva Zelanda compiten entre s por el mercado estadounidense porque los
productores pueden enviarlas con rapidez y economa
Las comunicaciones y los transportes mejorados no slo aceleran las interacciones, tambin: mejoran la capacidad de los gerentes para supervisar las
operaciones en el extranjero. Gracias^ a internet, incluso las pequeas empresas pueden llegar a clientes y proveedores globales. Por ejemplo, Randy
Allgaier de Atlanta ha establecido una sociedad en Taiwn que contrata a una
fbrica china para que produzca sus lmparas todo esto sin la necesidad de
tener que contactar* un costoso sitio web para comunicarse con las personas
ubicadas en Taiwn o China.

2.3

 iberalizacin del comercio fronterizo y movimientos de recursos: Para


L
proteger sus propias industrias, cada pas restringe el movimiento a travs de
sus fronteras no solamente de bienes y servicios, sino tambin de los recursos
trabajadores, capital, herramientas y dems insumos-; necesarios para pro-

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

ducirlos. Tales restricciones, por supuesto, fijan limitantes en las actividades


de negocios internacionales y, debido a que las regulaciones pueden cambiar
en cualquier momento, contribuyen a crear un clima de incertidumbre. Con
el tiempo, sin embargo, la mayora d los gobiernos han reducido las restricRecordatorio
ciones, principalmente por tres razones:
1. Sus ciudadanos demandan mayor variedad de bienes y servicios a precios
ms bajos.
2. La competencia impulsa a los productores nacionales a volverse ms eficientes.
3. Esperan inducir a otros pases a que a su vez bajen sus barreras.
2.4

 esarrollo de servicios que apoyan el comercio internacional Empresas y goD


biernos han desarrollado una variedad de servicios que facilitan los negocios
internacionales. Tomemos come, ejemplo la venta de bienes y servicios en un
pas y una moneda extranjeros. Hoy, debido a los arreglos de crdito bancario acuerdos compensatorios que convierten una moneda en otra y seguros
que cubran riesgos tales como falta de pago y daos durante el viaje la
mayora de los productores pueden recibir pagos con relativa facilidad por
bienes y servicios vendidos en el ejemplo, qu sucede cuando Nike vende
ropa y equipo deportivo a un equipo francs de soccer?. Tan pronto como
el envo llega a la aduana francesa (probablemente desde algn en Pars un
banco recibe del equipo de soccer el pago en euros y paga a Nike en dlares
estadounidenses a travs de un banco estadounidense.

2.5

 recientes presiones del consumidor: No solo los consumidores saben ms


C
ahora sobre productos y servicios disponibles en otros pases, sino que muchos ms pueden acceder a comprar artculos que en algn momento fueron
considerados de lujo. Queremos ms productos, que sean nuevos y mejores
y los queremos con una diferenciacin ms fina. Como ocurre a menudo,
tal mayor abundancia se reparte desigualmente, tanto entre como dentro de
los pases y tambin de un ao al otro, pero ms y ms empresas responden
ahora a aquellos mercados donde los ingresos y el consumo estn creciendo
con mayor rapidez.
La mayor abundancia tambin ha impulsado a las empresas a gastar ms en
investigacin y desarrollo y a buscar por todo el mundo, va internet, en peridicos de la industria, ferias comerciales y viajes al extranjero, innovaciones
y productos que puedan vender a consumidores cada vez ms demandantes.
Por la misma razn, hoy los consumidores son muy competentes en cuanto a
buscar los mejores tratos en el orbe, tal como hacen los consumidores estadunidenses por conseguir medicamentos de prescripcin mdica buscando en
internet precios ms bajos en el extranjero.

2.6

 umento en la competencia global: Las presiones presentes y potenciales por


A
parte de una competencia extranjera en aumento pueden persuadir a las empresas a comprar o vender en el extranjero. Por ejemplo, una empresa podra
introducir productos a mercados donde los competidores ya estn obteniendo ventas, o buscar insumos donde los competidores estn obteniendo productos ms baratos o ms atractivos, o incluso los medios para producirlos.
En aos resientes, muchas empresas se han fusionado o han adquirido compaas para ganar eficiencias operativas que les permitan competir con, o
convertirse en lderes globales.

3 DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIN
3.1

Amenazas a la Soberana Nacional: Usted probablemente ha escuchado el


eslogan Piense global, actu local. Esencialmente, significa que los intereses
locales deben ser atendidos antes que los intereses globales. A algunos observadores les preocupa que la proliferacin de acuerdos internacionales, en

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

81

82

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

particular aquellos que socaban las restricciones locales sobre cmo se producen y venden los bienes, vaya a disminuir la soberana de una nacin, su
libertad de actuar localmente y sin restricciones impuestas por el exterior.
3.2

 a Cuestin de objetivos y polticas locales: Los pases buscan cumplir los obL
jetivos econmicos, polticos y sociales de sus ciudadanos al establecer reglas
que reflejen las prioridades nacionales, tales como aquellas que gobiernan la
proteccin de los trabajadores y las prcticas medioambientales. Sin embargo,
algunos crticos argumentan que las prioridades particulares de los pases son
socavadas al abrir las fronteras al comercio. Por ejemplo si un pas tiene regulaciones estrictas sobre las condiciones laborales t requiere de mtodos de
mtodos de produccin limpia, las empresas podran producir donde puedan
recortar costos gracias a reglas menos rigurosas. El resultado, si las importaciones pueden entrar libremente, podra ser que el pas estricto deba renunciar
a sus prioridades o enfrentar la desventaja de tener menos empleos y recibir
menos impuestos.

3.3

 a cuestin de una dependencia excesiva de las pequeas economas: Adems,


L
los crticos dicen que las pequeas economas dependen de las ms grandes
para obtener suministros y ventas que se vuelven vulnerables ante las demandas del extranjero, incluyendo desde la defensa de ciertas posiciones en la
ONU hasta tener que soportar acciones econmicas o militares por parte de
grandes economas externas

3.4

L
 a cuestin de la homogeneidad cultural: Los crticos acusan a la globalizacin de homogenizar los productos, las empresas, mtodos de trabajo,
estructuras sociales e incluso el idioma, socavando as los cimientos culturales
de la soberana.

3.5

C
 recimiento econmico y presin medioambiental: Mucha de la crtica a la
globalizacin gira alrededor del crecimiento econmico que conlleva. Segn
los argumentos, el crecimiento consume ms recursos naturales no renovables y aumenta el dao ambiental, despojo a travs de escorrentas toxicas
hacia los ros y ocanos, contaminacin atmosfrica por emisiones toxicas de
fbricas y vehculos, y deforestacin que puede afectar el tiempo estacional
y el clima.

3.6

I nequidad creciente del ingreso y estrs personal: Al medir el bienestar econmico, no solo observamos nuestras situaciones de manera absoluta sino
que tambin nos comparamos con los dems. En general, no encontramos
satisfactorio nuestro estatus econmico a menos que nos est yendo mejor
que a los dems y nos mantengamos a la que ellos. Los crticos declaran que
la globalizacin ha afectado esta disparidad al ayudar a desarrollar un sistema
de superestrellas globales, creando acceso a una mayor oferta de mano de
obra de bajo costo y desarrollando una competencia que conduce a tener
ganadores y perdedores.
Algunas repercusiones de la globalizacin no pueden ser medidas en trminos estrictamente econmicos. Qu sucede con el estrs impuesto a las personas cuyo estatus econmico y social se ve afectado o con el de aquellos que
temen perder su empleo? Existe evidencia de que el crecimiento de la globalizacin va de la mano con un amento no solo en la inseguridad del empleo y
del estatus social sino tambin en el costoso malestar social. Adems, aunque
pocos de los problemas del mundo son totalmente nuevos, tal vez nos preocupan ms en este momento porque las comunicaciones globalizadas llevan las
exticas sagas de miseria a las salas de estar de todo el mundo.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

TEMA 2: PROCESO DE EXPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Daniels (2013, p. 483-485) menciona que el Comercio internacional en la forma de exRecordatorio


portaciones e importaciones siempre ha sido importante para la economa mundial.
A
medida que la globalizacin, los tratados de libre comercio y el desarrollo institucional
abrieron las economas de cada vez ms pases, la importacin del comercio aumento.
Adems, la composicin y direccin de los flujos comerciales han cambiado significativamente, dada la trasformacin en curso de las economas de desarrollo hacia versiones
de industrializacin, con los mercados emergente sacando jugo de las herramientas
de los pases desarrollados para seguir hacindolo, y buscando en sus contrapartes en
desarrollo productos y servicios a precios competitivos. Por ejemplo, a mediados de
2011, las exportaciones de China crecieron casi 30 por ciento mientras que las importaciones aumentaron 20 por ciento. Por otra parte, al reflejar la cambiante composicin
del comercio, las empresas intercambian un nmero creciente de productos entre un
conjunto mayor de pases, las empresas estadounidenses, a partir de 2010, exportaron
productos a 233 pases y territorios.
Las empresas de todo el mundo responden en consecuencia, viendo a las exportaciones
e importaciones como medios poderosos para participar en los negocios internacionales. Claro que las empresas participan en los negocios internacionales en una variedad
de formas.
La exportacin e importacin son los modos ms comunes de hacer negocios internacionales. Ha habido un crecimiento sostenido y sustancial en el nmero de empresas
que exportan e importan. Esta popularidad se debe a que ambos modos imponen riesgos empresariales mnimos, requieren un compromiso relativamente bajo recursos, y
mejoran la flexibilidad del mercado.
1 DEFINICIN DE EXPORTACIN
Segn Daniels (2013, p. 483-484) La exportacin es la venta de bienes o servicios
producidos por una empresa con sede en un pas a clientes que residen en otro
pas. La idea de exportar bienes manufacturados presenta una situacin clara. Las
exportaciones incluyen cualquier bien o servicio comerciado entre vendedores localizados en un pas y compradores ubicados en otro pas. Las exportaciones incluyen bienes, servicios o propiedad intelectual.
Tcnicamente un producto no necesita salir en forma fsica de un pas para calificar como una exportacin. En vez de eso, nicamente necesita generar ganancias
en moneda extranjera. Por ejemplo normalmente no pensamos en los estudiantes
extranjeros que se sientan a nuestro lado en clase como parte de la estrategia de
exportacin de nuestro pas. Sin embargo, la educacin superior se encuentra entre las 10 principales exportaciones de servicios de Estados Unidos durante el ao
acadmico 2009-2010. Adems de educacin, los tipos principales de exportaciones
de servicios incluyen viajes y turismo, transportacin, banca, servicios de seguros,
entretenimiento y servicios profesionales de negocios.
El comercio de servicios, como el que vemos con la educacin superior, hace un
poco ms difcil definir lo que califica como una exportacin. Los contratistas de
ingeniera, como Bechtel, Skansa AB, o Kajima, exportan servicios cuando construyen edificios, carreteras, servicios pblicos, aeropuertos o puertos martimos
en el extranjero. Los consultores en administracin, como McKinsey & Company,
exportan cuando realizan servicios de asesora a clientes extranjeros. Los bancos
de inversin, como Goldman Sachas y UBS, exportan cuando ayudan a un cliente
extranjero a arreglar un financiamiento o a moverse por los mercados de capitales.
En cada caso el comprador es el importador.
1.1 Quines son exportadores?
Muchas compaas afirman tener la intencin de exportador, expresando la
motivacin, perspectiva y expectativa de que va a acelerar el crecimiento y aumentar las ganancias. En realidad, no todas lo hacen y algunas lo hacen ms

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

83

84

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

que otras. Las prcticas empresariales identifican tres tipos de exportadores:

1.2

Exportadores ocasionales: Este tipo de empresa ha surtido pedidos no


solicitados a compradores extranjeros, pero investiga pasivamente, si
acaso lo hace, las opciones de comercio internacional. Los exportadores
ocasionales entienden los conceptos bsicos del proceso de exportacin.
Sin embargo, por una serie de razones, no lo ven como un aspecto vital
de su estrategia.

Exportadores regulares: Este tipo de empresa persigue agresivamente las


ventas de exportacin y tiene una amplia experiencia con sus aspectos
prcticos, complejidades y tecnicismos. Ve la exportacin como una actividad productiva, rentable y estratgica.

No exportadores: Este tipo de empresa tiene poco o ningn conocimiento acerca de la exportacin. A menudo no profesa ninguna intencin,
presente ni a futuro, de participar en el comercio internacional. Aunque
esto suena como si fuera una deficiencia, muchas empresas crecen en su
mercado interno sin exportador simplemente porque producen bienes
o servicios que no viajan bien a los mercados extranjeros. Aun as, hay
muchas empresas cuyos productos viajaran bien, pero simplemente prefieren no molestarse con la exportacin. Esta poblacin es un objetivo
primordial de los programas pblicos de promocin de exportaciones.

Por qu exportar?
Exportar es un proceso mediante el cual las empresas tratan de sacar el mximo provecho de las posibilidades tcnicas y logsticas para colocar sus productos en los mercados externos. Es por ello que al exportar, la empresa
ampla sus oportunidades de expandir las ventas. Sin embargo, sta no es la
nica razn por la que las empresas pueden decidir exportar.
Al analizar las condiciones internas de la empresa, del mercado local y del
entorno en el cual opera, las razones por las cuales una empresa puede decidir internacionalizar sus operaciones, a travs de las exportaciones incluyen:
Aprovechar las oportunidades de los Tratados de Libre Comercio
(TLCs).
Generar una fuente adicional de ingresos y no depender exclusivamente
del mercado interno.
Incrementar la competitividad de la empresa al aumentar el volumen de
produccin, alcanzar de esta forma un nivel ms eficiente de la utilizacin de la capacidad productiva de la empresa y una mayor capacidad de
adaptacin a los procesos.
Incrementar el volumen de produccin para reducir los costos unitarios
de fabricacin y ganar competitividad en el mercado interno.
Poder crecer y reducir las eventuales fluctuaciones producto de un mercado interno limitado.
Incrementar la calidad y competitividad de los productos, a travs de la
experiencia que se obtiene cuando la empresa y sus productos se exponen a la competencia internacional, lo que a su vez repercute en una
mejora en las aptitudes gerenciales.
Diversificar el riesgo de estar en un solo mercado, porque el mercado es
el mundo.
Aumentar el poder de negociacin para la compra de insumos, al aumentar el volumen de produccin.
Acceso a mejores insumos y bienes de capital.
Aparicin de nuevos productos o mejora de los ya existentes.
La posibilidad de aprovechar precios ms competitivos de productos en
el mercado externo, o bien mayores mrgenes de utilidad.
Extender el ciclo de vida de un producto al introducirlo en varios mercados.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Se contribuye al desarrollo del pas mediante el crecimiento de la produccin, lo que a su vez implica generacin de empleos y atraccin de
divisas.

Aprovechar ventajas comparativas.

Es importante resaltar que estos beneficios no surgen automticamente de la


actividad de
Exportacin y solamente se dan si se cumple una serie de exigencias. Lo que
si es cierto, es que en el escenario actual, exportar no es una opcin ms,
sino la opcin de desarrollo, crecimiento y modernizacin constante de su
empresa
2 IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE LA EXPORTACIN
Varias razones motivan la exportacin. Las empresas que son intensivas en capital
e investigacin, como las de productos farmacuticos exportan para amortizar los
altos costos de produccin y desarrollo de productos. Muchos, como los anunciantes, abogados y consultores exportan sus servicios para satisfacer las necesidades de
clientes que trabajan en el extranjero, O bien siguen a sus clientes al extranjero o
corren el riesgo de perderlos con el rival que si lo hace. Las empresas que no son
lderes en sus mercados internos pueden exportar como una manera indirecta de
contrarrestar la ventaja de volumen que tiene el lder de la industria. Finalmente,
algunas empresas exportan en lugar de invertir en el extranjero debido a los riesgos
ms altos de las operaciones internacionales. Atender a los mercados extranjeros
desde la oficina ubicada en el propio pas impone muchos menos requisitos operacionales que otros modos. Aunque un conjunto diverso de escenarios se refiere
esencialmente a las tres dimensiones que impulsan la exportacin:
a. R
 entabilidad: A quema ropa, la ventaja clave de la exportacin dx dl potencial
de aumentar la rentabilidad. A menudo las compaas venden sus productos a
precios ms altos en el extranjero que en el propio pas. Los mercados extranjeros pueden carecer de alternativas competitivas o pueden estar en diferentes
etapas del ciclo de vida del producto. Los productos maduros en casa desencadenan la competencia de precios, mientras que las etapas de crecimiento en los
mercados extranjeros permiten imponer precios ms altos. Tambin, las exportaciones permiten a una empresa ampliar su alcance de ventas. Aunque no es absolutamente decisivo para las empresas localizadas en grandes mercados, como
Estados Unidos, el acceso a mercados ms grandes es un factor decisivo para las
empresas que estn en mercados pequeos, como el de Suiza. El director de
desarrollo de negocios de Certified Woldwide dijo: Al no exportar, nosotros no
estbamos aprovechando nuestro potencial completo de ventas, algo as como
dejar el dinero sobre la mesa.
b. P
 roductividad: La exportacin ayuda a las empresas a mejorar la productividad.
A menudo, la productividad est ligada a efectos de escala cada vez mayores; al
hacer uso de la capacidad no utilizada, o al distribuir los costos de investigacin
entre ms clientes, se mejora la eficiencia operativa. Por lo tanto vender ms
productos en ms mercados impulsa las ganancias en productividad. Adems, el
flujo de conocimiento entre los compradores internacionales y los competidores extranjeros exportadores impulsa a los exportadores a innovar.
c. D
 iversificacin: La exportacin permite a las empresas diversificar sus actividades, fortaleciendo as su capacidad de adaptacin a los cambios del mercado.
Pero en lo ms mnimo, el desarrollo de clientes en diferentes mercados reduce
la vulnerabilidad a la prdida de un comprador local. Tambin mejora el poder
de negociacin con los proveedores existentes. Adems, las distintas tasas de
crecimiento en diferentes mercados permiten a una empresa utilizar las fuertes
ventas en un pas para compensar las dbiles ventas en otro.
A futuro, otras empresas buscaran diversificarse a travs de la exportacin. El cambio en el poder econmico de Occidente hacia Oriente a menudo es interpretado
como una amenaza para los pases desarrollados.

Bibliografa

85

86

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

3 PROCESO DE EXPORTACIN
Las etapas que debe de seguir todo negocio exportador son:
Anotaciones

a) Inscripcin de la Empresa
Formalizar la empresa
Contar con Registro nico de Contribuyentes (RUC) habilitado para emitir
facturas, boletos, etc.
b) Estudio de mercado
Realizar un anlisis del mercado internacional para determinar oportunidades
de ventas al exterior,
c) Perfil del producto
Realizar un anlisis de las caractersticas del producto a exportar para determinar si posee las caractersticas para su comercializacin en el extranjero. Es decir,
si cuenta con oferta exportable.
d) Promocin del producto
Utilizar herramientas de promocin comercial (participacin en ferias internacionales, misiones comerciales, sitio web, etc.)
e) Contacto Comercial
Enviar al potencial comprador informacin de la empresa y sus productos (cotizacin, catalogo, ficha tcnica, muestras, etc.)
f) Tramites de aduanas
Entregar a la agencia de aduana los documentos comerciales de embarque para
que realice los trmites ante la Sunat.
g) Embarque al exterior
La agencia de aduanas entregara al exportador los documentos de embarque
para que a su vez los remito o su importador.
h) Servicio Post Venta
Seguimiento a la exportacin y retroalimentacin del servicio, garantizando asistencia tcnica del producto o servicio exportado.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Flujo Exportador

Figura N 1: Flujo exportador


Fuente: Siicex

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografa

87

88

UNIDAD III:
GLOBALIZACIN
Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E
Objetivos
Inicio
IMPORTACIN

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

torio

Anotaciones

Actividades

Autoevaluacin

LECTURA SELECCIONADA N. 1
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Bibliografa

CARNIVAL CRUISE LINES


Daniels, Radebauch, Suvillan,
Negocios Internacionales,
Ambientes y OperacionesPearson educacin. 2013- Dcimo cuarta edicin. Pp.24-28

En los aos recientes, el llamado del mar, o por lo menos la perspectiva de relajarse
un poco en la M3* cubierta de un barco, es causa de que el negocio de los cruceros
se haya convertido en una de tasas las industrias de ms rpido crecimiento en el
mundo.54 Los viajes por mar, desde luego, han sido un halo de misterio y seduccin durante siglos, pero slo en las ltimas dcadas la experiencia del mar abierto
y os puertos de escala exticos se han vuelto accesibles para el mercado masivo.
Histricamente, las travesas recreativas por mar han sido una misin esencialmente elitista. Sin duda, miembros de las clases bajas se han encontrado de vez en cuando en mar abierto, pero por lo general como buscadores desplazados de empleo o
miembros de tripulaciones de cruceros de lujo y buques cargueros. Sin embargo,
en los ltimos aos la Industria de los cruceros ha pasado por un mar de cambios y
los grupos demogrficos que trata de captar incluyen ahora a la clase media trabajadora, as como a los ricos ociosos. Una encuesta realizada en 2006 indic que slo
50 por ciento de los pasajeros de los cruceros perciben ingresos familiares superiores a 75,000 dlares al ao, y 46 por ciento de ellos se clasifican en la categora de
entre 40,000 y 75,000 dlares al ao.
Qu es un crucero, y que ta pasado con En industria de los cruceros?
Un crucero es un viaje por mar que se hace por placer (a diferencia, por ejemplo,
de trabajar en un barco ballenero, tener una comisin en la marina o abordar un
transbordador para ir del punto A al punto B). Tpicamente, las pasajeras se hospedan en camarotes durante un itinerario fijo que los lleva de vuelta al punto original
de embarque.
Hubo una poca en que los trasatlnticos (llamados tambin barcos de pasajeros)
transportaban a Cierta clase de personas a travs de ocanos y mares por negocioso
placer, pero el advenimiento del servicio areo transocenico despus de la Segunda Guerra Mundial ofreci una. Alternativa ms rpida y menos costosa, y las lneas
d-aviacin captaron a los pasajeros delos trasatlnticos.
La balanza competitiva se inclin de forma decisiva en la dcada de 1960, cuando:
los adelantos en fa tecnologa de aviones jet hicieron qu los viajes areos fueran
una opcin viable para un creciente mercado masivo de viajeros internacionales:
que disponan de un presupuesto limitado.: Al convertir ms espacio de los barcos
en alojamiento econmico, las lneas navieras respondieron con el recordatorio de
que a mitad de la diversin radica en cmo llegar al destino; sin embargo, uno
tras otro, los grandes trasatlnticos de lujo que haban surcado los mares durante
tantos aos fueron- retirados de la circulacin.
La Industria contempornea de los cruceros
Hoy en da, la industria de los cruceros est dominada por tres-compaas: Carnival, Royal Caribbean y Star, que cubren en conjunto 91 por ciento del mercado. Por
mucho, la mayor de las tres es Carnival Corporation, que opera varias lneas a las
que llama marcas. El mapa 1.2 muestra las oficinas centrales de estas marcas, los
principales mercados que atiende cada una de ettas y e\ porcentaje de capacidad

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

de Carnival en cuanto al nmero de pasajeros transportados, que representa cada


zona geogrfica. Carnival ofrece cruceros en todos los continentes del mundo, incluso en la Antrtida.

Carnaval Corporation naci cuando Ted Arison, ex socio de Norwegian Cruise


Lines, vio la oportunidad de ampliar los viajes martimos en el mercado masivo
promoviendo la idea de pasar las vacaciones en un Barco de la diversin, una
excursin en una nave de placer diseada para ser un poco menos formal y lujosa
que el trasatlntico tradicional. El momento era oportuno. Los viajes por mar an
disfrutaban de cierta aura, y Arison descubri que poda comprar un barco retirado
a buen precio. Adems, haba ms personas en el mundo que podan pagar unas
vacaciones en el mar. Por si fuera poco, a muchas de ellas les atraa el tipo de vacaciones (excursiones grupales, visitas a parques temticos y estadas breves en Las
Vegas) que era compatible con el concepto del Barco de la diversin.
Arison compr un barco de segunda mano, lo renov y pint de colores vivos, lo
equip con luces brillantes e instal discotecas y casinos. En su primer viaje, el
Mardi Gras zarp de Miami en 1972 y encall con 300 periodistas a bordo, pero por
fortuna, ni el barco ni el concepto de negocios de Arison sufrieron daos graves. El
Mardi Gras, que sala de Miami rumbo a destinos como Jamaica; Puerto Rico y las
Islas Vrgenes Estadounidenses, pronto se convirti en un elemento prspero en la
industria de las vacaciones.
Con el tiempo, Arison agreg no slo barcos, sino tambin lneas completas de
cruceros a su flota. En la actualidad, cada marca opera principalmente en un rea
designada del mundo y se diferencia de otras marcas de Carnival en dos aspectos
principales: (i) los temas pertinentes geogrficamente (por
Ejemplo, Costa, con sede en Italia, tiene/un decorado que le da un aire mediterrneo); y (2) los costos por crucero (el costo por noche en los cruceros Cunard y
Seabourne es mucho ms alto que en los cruceros Carnival).
Negocios en aguas intencionales
Dada la naturaleza de su negocio, no es de sorprender que Carnival (e incluso toda
la industria de cruceros) tenga alcance internacional. Por ejemplo, como ocurre
con la nacionalidad de los competidores. Las empresas pueden obtener las as llamadas banderas de conveniencia de unos 30 pases diferentes. El proceso funciona
como sigue. Si una empresa se registra, por ejemplo, como una entidad legal de
Liberia o Mongolia, puede aprovecharlos impuestos bajos y las normas laborales
menos exigentes de estos pases. En trminos jurdicos. Carnival es una empresa
panamea, a pesar de que sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva
York, opera desde Miami y atiende-sobre todo a: pasajeros que zarpan de Estados
Unidos. Aunque los ingresos de los cruceros no estn-sujetos al pago del impuesto
sobre la renta ni en Panam ni en Estados Unidos, Carnival tiene que pagar derechos portuarios considerables siempre que sus barcos echan, anclas;
Slo algunas ofertas de cruceros, como las excusiones por el ro Mississippi, alrededor de las islas hawaianas-o entre las Islas Galpagos, pueden caracterizarse como
nacionales. Incluso los cruceros que salen de la costa occidental de Estados Unidos
con rumbo a Alaska son internacionales porque hacen escala en Canad. El destino ms popular, sin duda alguna, entre los pasajeros de los cruceros es el Caribe
y las Islas Bahamas, en buena medida porque la zona goza de un clima envidiable
todo el ao. Durante los meses de verano, Carnival enva algunos de sus barcos que
cubren las rutas del Caribe y las Bahamas a las de Alaska y el Mediterrneo.
Como es lgico, los cruceros slo van a donde hay puertos en los que pueden: hacer
escala, pero - eso no significa que un crucero sea nicamente una serie de paradas
en los muelles. Por ejemplo; Carnival colabora con (y es propietario de algunos)
operadores de viajes que ofrecen excursiones terrestres (por un pago adicional).
Carnival calcula que la mitad de sus pasajeros que van al Caribe toman excursiones
cortas, a lugares de atractivo turstico, como las ruinas mayas en Bece. Los pasaje-

Bibliografa

89

90

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

ros de los cruceros Princess de Carnival parque viajan a Alaska, pueden Ir en helicptero a un glaciar para dar un paseo en un trineo tirado por perros.
Qu se necesita para operar una lnea de cruceros?
Compras a bordo
No es sorprendente que los barcos constituyan la Inversin ms cuantiosa en la
Industria de los cruceros. Los astilleros de varios pases (como Finlandia, Francia,
Alemania, Italia, Japn y Corea del Sur) son capaces de construir barcos que satisfacen las necesidades de la industria, y para ampliar su flota global, Carnival solicita
cotizaciones- de todo el mundo. En virtud de que la construccin de barcos da
emplee a mucha gente y en ella se utiliza una gran cantidad de acero producido
localmente, los gobiernos subsidian a menudo la industria; una prctica que beneficia a las lneas de cruceros porque les permite ofrecer precios menos caros por
los barcos. ltimamente, por ejemplo, el gobierno italiano otorg a los astilleros
Fincantieri alrededor de 50 millones de dlares en subsidios para construir cinco
barcos para Carnival que se entregarn en 2010. El proyecto vale 2,500 millones de
dlares para el proveedor italiano.
Dnde encontrar marineros capaces?
Las empresas navieras, incluidas las que operan barcos contenedores y otros buques
cargueros, as como cruceros, recorren el mundo en busca de marineros capaces y
aptos que no slo puedan realizar tareas especializadas, sino que cuenten con las
certificaciones adecuadas (por acuerdo internacional, un miembro registrado de
una tripulacin puede entrar prcticamente en cualquier puerto del mundo). Las
lneas de cruceros, por supuesto, tienen necesidades especiales de personal, sobre
todo, tripulaciones que puedan interaccionar con los pasajeros.
Alrededor de una tercera parte de las tripulaciones de todos los barcos del mundo
son de Filipinas, no slo por los costos de mano-de obra razonables, sino porque,
en general, los filipinos hablan ingls con soltura. La siguiente fuente ms prolfica
de tripulaciones es- Europa Oriental, aunque China y Vietnam estn creciendo-en
importancia. En un barco tpico de Carnival, los miembros de la tripulacin proceden de ms de 100 pases, y Carnival mantiene una gran variedad de programas de
capacitacin de empleados, Incluida la enseanza del ingls como segundo idioma.
Casinos y otros servicios
Aunque Carnival ha prosperado con el concepto de cruceros para el mercado masivo, un crucero de carnival no es necesariamente una experiencia informa! por
completo. Cada crucero ofrece una o dos noches formales a la semana, cenas basadas en diversos temas que se centran en cocinas nacionales una variedad de entretenimiento musical, juegos y concursos, adems de spas e instalaciones para hacer
ejercicio. En razn de que los cruceros operan fuera de la jurisdiccin de cualquier
autoridad nacional, no estn sujetos a ninguna ley que restrinja los juegos de azar.
Por tanto, los casinos son parte integrante de los barcos.
Los pasajeros pueden comprar mercancas de todas partes del mundo. En efecto,
de vez -en ruando los comerciantes de arte celebran subastas y seminarios a bordo
de los barcos y uno de ellos venden alrededor de 300,000 piezas artsticas al ao
slo en cruceros. Como podra esperarse, cuanto ms caro sea el crucero, ms alto
ser el promedio de lo que cuesta un objeto de arte.
Es entorno en ultramar
Debido a que Carnival opera en todo el mundo, tiene la ventaja de que todo el
planeta sea fuente de clientes y suministros. Adems, como sus principales activos
estn en el mar, Carnival puede enviar capital y otros activos a lugares donde satisfacen mejor las necesidades de la compaa. Sin embargo, es igualmente vulnerable
a una amplia gama de perturbaciones ambientales. Examinemos algunas de estas
exigencias del entorno.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Problemas polticos

Lecturas
seleccionadas

Despus de que unos terroristas capturaron un crucero en el Mediterrneo en


1985, las principales lneas de cruceros instituyeron una poltica de estrictas revisiones de seguridad antes de permitir abordar a los pasajeros. Incluso antes deRecordatorio
los
ataques del 11 de septiembre, la industria de los cruceros haba instituido un protocolo de seguridad que la industria de la aviacin comercial no puso en marcha sino
hasta despus de esa fecha.
Tras los ataques del 11 de septiembre, cuando Jas cancelaciones empezaron a superar a las reservaciones, Carnival aument el nmero de puertos estadounidenses
desde los cuales zarpaban sus barcos para que los pasajeros que tenan miedo de
volar pudieran llegar a los puntos de salida por medios terrestres. Carnival tambin
modifica las rutas de los cruceros para evitar zonas en las que los pasajeros podran
enfrentar peligros por disturbios polticos. En 2002, cancel los cruceros que iban
a St. Croix en las Islas Vrgenes Estadounidenses debido al alto ndice de criminalidad. Adems, Carnival no hace escala en Cuba, un popular destino turstico,
porque el gobierno estadounidense limita los viajes de ciudadanos estadounidenses
a dicha isla.
Problemas de salud
En 2006, casi 700 personas que viajaban a bordo de un crucero trasatlntico de Carnival fueron afectadas por un virus que causaba diarrea y vmito, un tipo de brote
que haba aparecido espordicamente en el pasado. A los operadores de cruceros
les resulta difcil controlar estos brotes debido al contacto estrecho entre la gente a
bordo del barco. Ms de una vez, Carnival ha tenido que sacar de servicio un barco
infectado para erradicar todos los rastros del virus; el proceso implica desinfectar
todos y cada uno de los objetos a bordo, hasta las fichas para jugar pquer. Cuando
se desat la epidemia del sndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas
en Ingls), Carnival tom medidas de precaucin, como excluir a pasajeros que
hubieran estado recientemente en las zonas Infectadas.
Problemas econmicos
La compra de un crucero se considera, por lo general, un gasto discrecional en
vez de prioritario. Durante periodos de recesin, es ms probable que los turistas
tomen cruceros cortos y se embarquen en puertos cercanos, en lugar de viajar en
avin a puntos de salida distantes. Sin embargo, resulta Interesante que, en comparacin con otros segmentos de la industria turstica, a las lneas de cruceros les va
bien en periodos de depresin econmica. Por qu? En parte porque sus precios
por da, que incluyen todo, a menudo resultan ser verdaderas gangas en comparacin con el costo de viajar a ciudades importantes y centros tursticos populares.
Adems, los precios fijos de los cruceros ahorran a los pasajeros el riesgo adicional
de toparse con tipos de cambio imprevistos y desfavorables.
Pero hay cierta preocupacin en la industria por los precios en constante aumento
de las gasolinas y las tasas de inters hipotecarias, que podran dejar incluso a las
familias que perciben 90,000 dlares al ao con muy pocos ingresos disponibles
para tomar cruceros. Adems, los aumentos en los precios
Del petrleo han impulsado a la alza los costos de |os combustibles en una poca en
que muchos posibles pasajeros necesitan precios ms bajos.
El tiempo
En 2004, se registr la cantidad sin precedentes de cuatro huracanes en Florida, el
principal punto de embarcacin de Carnival. Solamente el huracn Francis oblig
a cerrar puertos a la navegacin, a cancelar tres cruceros y a abreviar otros seis. Los
pasajeros de las travesas canceladas recibieron el reembolso completo de lo que
haban pagado y los de los cruceros acortados, reembolsos parciales.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

91

92

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

Diagrama

Objetivos

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Inicio

ACTIVIDAD N. 3
Autoevaluacin

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Bibliografa

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

TEMA N 3: PROCESO DE IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Daniels (2013, p. 492) denomina importacin a la accin comercial que implica y desemboca en la introduccin de productos forneos en un determinado pas con la Recordatorio
misin de comercializarlos. Bsicamente, en la importacin, un pas le adquiere bienes y
productos a otro. Al no poder concretar la importacin de los productos madre, nuestra
empresa, est parada en materia de produccin.
Entonces, la importacin lo que hace es trasladar de manera formal y legal productos
que se producen en otro pas y que son demandados para el consumo y el uso del pas
al que se llevan. Las importaciones, es decir, los productos que se importan, ingresan al
pas de recepcin a travs de las fronteras y normalmente estn sujetos al pago de cnones que establece el pas en cuestin. Asimismo, existen otras tantas condiciones que se
imponen para regular esta actividad comercial.
El objetivo primordial que se persigue con la importacin es el de poder adquirir, disponer, productos, bienes, que no se producen en un pas y s en otro, o que se consiguen
ms baratos en otra nacin, o son de mejor calidad.
Ahora bien, como en toda accin comercial, la importacin, implicar ventajas y desventajas. Por el lado de los beneficios, en el caso que los productos importados dispongan de un valor comercial menor, el consumidor se ver ms alentado a adquirirlos
y por caso, circular ms dinero. Y en cuanto a lo estrictamente negativo, nos encontramos con que si los productos importados tienen un valor muchos ms bajo a sus
smiles nacionales, eso sin dudas, terminar perjudicando a la industria nacional.
Por otra parte, llamamos importacin al conjunto de productos que se importan. En
estos momentos, en nuestro pas, son ms las importaciones que las exportaciones.
El concepto que directamente se opone es el de exportacin, que por el contrario refiere el envo o la comercializacin de productos propios a otra nacin. Existe un concepto
de destacada importancia en lo que respecta a las acciones de importacin y de exportacin que es el de balanza comercial.
La balanza comercial es el valor en billetes que se obtiene de la diferencia entre los
bienes que se exportan y los bienes que se importan. En tanto, la misma ser positiva
si las exportaciones son mayores a las importaciones y negativa en el caso contrario.

1 DEFINICIN DE IMPORTACIN
La importacin es la compra de un bien o servicios realizada por un comprador
ubicado en un pas a un vendedor ubicado en otro pas. Al comprador extranjero
se le conoce como importador mientras que el vendedor, con sede en otro pas, es
conocido como exportador. La Importacin de bienes es sencilla: l envi que hace
Toyota desde Japn de un automvil para un comprador localizado en Bangkok se
registra como una importacin de Tailandia, Las importaciones de servicios, dada
su intangibilidad, asumen varias formas. Los bancos extraemos, como el Royal
Bank of Canad, que proveen servicios financieros a clientes de Estados Unidos califican como importadores de servicios. De igual modo, cuando Lloyds of London
expide una pliza de seguro para un cliente en Brasil, las autoridades comerciales
de Brasil registran una importacin.
La importacin de servicios tiene caractersticas sutiles. Por ejemplo, la instalacin
de equipos de energa nuclear en Suecia por la empresa Areva, a pesar de que es
un bien no perecedero, califica como una importacin de servicios de Suecia. La
norma a tener en cuenta es que la importacin de un servicio consiste en cualquier
transaccin que (1) no d por resultado la propiedad, y (2) se otorga por no residentes a residentes.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

93

94

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

2 IMPORTANCIA DE LA IMPORTACIONES

Anotaciones

Diversos factores estimulan a una empresa para comenzar a importar as como para
motivar la actividad continua. La investigacin subraya la alta calidad del producto,
el procesamiento satisfactorio de los pedidos, la confiabilidad de entrega, precios
ms bajos y escasez domstica. Estos factores, individual y colectivamente, empujan
a los importadores a buscar en los mercados mundiales productos de menor precio, mejor calidad, o no disponibles localmente. A partir de esta suspensin es que
surge la pregunta Por qu existen estas anomalas del mercado?. Sin estos huecos,
hay poca necesidad de importacin o, para el caso, de exportacin.
Para nuestros fines, podemos destacar los siguientes impulsores de la importacin.
a) Especializacin del trabajo: Los gerentes dividen un proceso de produccin en
una secuencia de etapas. Asignan a los trabajadores a etapas especficas de modo
que un trabajador ejecute una tarea, u otra tarea, y as sucesivamente. Esta especializacin del trabajo permite organizar la produccin para aprovechar las economas de ubicacin, en especial las diferentes tasas salariales, que hay entre los
pases. Las eficiencias mejoradas reducen los costos que animan a las empresas
a importar productos ms baratos. Por ejemplo, Nike compra zapatos fabricados
por empresas ubicadas en varios pases asiticos. Estos ltimos fabrican zapatos
de calidad superior a un menor costo. A Nike le resulta imposible fabricar los
mismos productos en su mercado domstico, venderlos a un precio razonable, y
todava obtener una ganancia. Por lo tanto, Nike importa zapatos.
La misma lgica se aplica al iPad2. Especficamente, Apple contrata a Foxconn
para que fabrique el iPad2 en China que luego es importado para el mercado
de EE.UU. Al parecer, Foxconn paga a sus empleados 1200 yuanes al mes, o alrededor de 185 dlares. Si suponemos generalmente un horario promedio de 8
horas por da, 250 das por ao, eso se resume en cerca de 1.11 dlares por hora.
En contraste, la compensacin promedio por hora en la industria manufacturera, minera, construccin, en EE.UU era oficialmente de 32.53 dlares a partir
de diciembre de 2010. Al parecer, fabricar en iPad2 requiere de unas 9 horas de
mano de obra directa. Por lo tanto, en este ciertamente simple escenario, fabricar el iPad2 de 32 GB y WiFi 3 g en China dada por resultado un precio minorista
de 729 dlares en EE.UU. Fabricarlo en EE.UU da un precio minorista de 1144
dlares. Por lo tanto Apple importa los iPad2.
b) R
 ivalidad global: Industrias con un alto grado de rivalidad competitiva global,
tales como las de telecomunicaciones, automviles y servicios de negocios, imponen implacables presiones de costos. Muchos productos, como las aeronaves
y los automviles, dependen de miles de piezas producidas en fbricas de todo
el mundo. Las empresas utilizan proveedores extranjeros con el fin de disminuir
los cotos de los insumos o de mejorar la calidad de sus productos finales.
c) F
 alta de disponibilidad local: Las empresas importan productos que no pueden
conseguir localmente por razones geogrficas, reglamentarias o de desarrollo.
Por ejemplo, Canad importa pltanos de climas tropicales debido a su propio
clima inadecuado. Sin las importaciones, los Canadienses no disfrutaran de platanos frescos. Lo mismo aplica para comer frutas y verduras fuera de estacin;
por ejemplo, las uvas de Chile adornan la cena de navidad en Dinamarca.
d) D
 iversificacin: Los importadores, igual que los exportadores, diversifican los
riesgos operativos al aprovechar los mercados internacionales. El desarrollo de
proveedores alternativos hace que una empresa sea menos vulnerable a los dictados o fortunas de un proveedor local. Por ejemplo, los clientes de empresas
siderrgicas de Estados Unidos, tales como las compaas de la industria del
automvil, han diversificado sus compras para incluir proveedores europeos,
de India y de Corea del Sur. Esta estrategia reduce el riesgo de escasez de suministros o alzas unilaterales de precios por parte de las acereras de Estos Unidos.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

3 PROCESO DE IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Glosario

La importacin es el Rgimen aduanero que autoriza el ingreso legal de las mercancas provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el pas.
La institucin encargada de autorizar el ingreso de las mercancas al pas es la Recordatorio
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT).
Las mercancas sujetas al rgimen de importacin, segn el tipo de mercancas,
estn sujetas al pago de los siguientes tributos:
Derechos de importacin.
Impuesto Selectivo al Consumo.
Impuesto General a las Ventas.
Impuesto de Promocin Municipal.
Derecho Especfico Variable.
Derechos Antidumping y Compensatorios.
Los requisitos Importar son:
Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada
para importar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado.
Contar con el Registro nico de Contribuyentes (RUC).
Los importadores que obtengan el respectivo nmero de RUC, podrn obtener
la autorizacin para la emisin de facturas para la importacin de sus productos.
3.1 Secuencia de una Importacin
1. Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra
Usualmente, el contrato de compra-venta internacional se instrumenta a
travs de una Orden de Compra, la cual es la aceptacin expresa de la
oferta Cotizacin del proveedor.
Con respecto a los precios en el comercio internacional, estos pueden ser
de varios tipos. Los ms comunes son ExWorks, FOB, y CIF. La utilizacin
de las distintas condiciones de precio, muchas veces tienen que ver con la
experiencia en comercio exterior que posean ambas partes, proveedor y
comprador (consultar otras condiciones en Normas Incoterms).
2. Solicitar los servicios de una agencia de aduana
El Agente de Aduana es un profesional que lo asesorar con respecto a los
derechos de importacin que le corresponde al tipo de mercadera que
desea importar para poder analizar la viabilidad de la operacin.
Adems es quien le confeccionar la documentacin aduanera correspondiente al ingreso y egreso de mercaderas del territorio.
Esta documentacin, se realiza al momento de arribo de la carga al pas
(puerto destino), y es controlada y visada por el personal aduanero.
3. Efectivizar el pago al proveedor
El comercio internacional es una actividad en la que posee especial importancia la manera de pago y cobro de las operaciones de compra venta,
por ello escoger el medio de pago ms idneo a cada operacin, puede ser
uno de los factores determinantes del xito o fracaso de una transaccin
internacional.
Uno de los medios de pago utilizado ms frecuentemente es la carta de crdito.
Este medio asegura el cumplimiento de las condiciones pactadas entre las
partes.

Anotaciones

Bibliografa

95

96

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

Con esta documentacin en su poder el comprador puede realizar el despacho a plaza de la mercadera a su arribo.
3.2 Carta de Crdito
Es el documento esencial por el cual un banco se obliga a pagar al exportador
por cuenta del importador.
De acuerdo con la carta de crdito, el exportador deber presentar ciertos
documentos probatorios de haber realizado el embarque de la mercanca que
requiere el importador.

4 DESPACHO DE LA MERCANCA
Una vez que la mercadera llega al puerto destino, el despachador de aduana le informa al comprador el monto que debe depositarle al Estado Nacional
por concepto de pago de los derechos de importacin o nacionalizacin.
Seguidamente, el despachador confecciona la documentacin correspondiente y
la presenta ante la delegacin de Aduana del puerto destino, para que esta ltima,
autorice el ingreso de la mercadera al territorio.

5 CONTRATACIN DE FLETE
Una vez liberada la mercadera por Aduana, una empresa de transporte podr retirar la mercadera del puerto y la traslada hasta el negocio del comprador.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

TEMA N 4: TRATADOS INTERNACIONALES

Lecturas
seleccionadas

El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pases acuerdan para
Recordatorio
vender y comprar productos y servicios en Amrica del Norte.
Se llama zona de libre comercio, porque las reglas que se disponen definen cmo y
cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cmo y cundo se eliminarn
los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo
ste uno de los principales objetivos del Tratado. Adems el TLC propugna la existencia de condiciones de justa competencia entre las naciones participantes y ofrece no
slo proteger sino tambin velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y
de tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un compromiso firme
para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los
derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que
permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla de interpretacin que exija la aplicacin del TLC entre sus miembros y segn los principios del
derecho internacional.
El TLC permite que cualquier pas o grupo de pases trate de incorporarse a l, en
los trminos y condiciones convenidos por la Comisin de Libre Comercio segn los
procedimientos nacionales de aprobacin de cada pas. Todo pas puede declarar que
el Tratado no se aplicar entre ese pas y cualquier solicitante. El Tratado prev que la
Comisin establecer los trminos y condiciones de aceptacin de cualquier solicitante.
La comisin opera segn una regla del consenso.
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una
forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de
productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte
de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar
los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas.
1 DEFINICIN E IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Daniels (2013, p. 302) menciona que un tratado de libre comercio (TLC) consiste
en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes
y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo
el mundo. Consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por
las reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo
entre los pases.
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo
econmico (que protege la produccin nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una
forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin
de productos nacionales de un lado y se destruya la produccin nacional del otro
lado, se genere ms empleo de mala calidad y en grandes compaas en un lado y
se destruya mucho ms empleo del que se genera en ambos lados, se modernice
el aparato productivo o se termine de destruir, mejore el bienestar de la poblacin
que es duea de las grandes multinacionales y merme la calidad de vida del resto de
la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios
que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas, salvo
que estos productos pasen por un proceso de especulacin (como ocurre con los

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

97

98

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

alimentos) y tengamos el efecto contrario. Adems, son una causa muy importante
de hambre y pobreza, pues suele suponer la ruina de muchos productores de pases
empobrecidos que no pueden competir con productos subvencionados por economas ms potentes. Estos productores pierden la tierra y no pueden hacer frente a
la compra de alimentos cuyo precio se ha incrementado tras la especulacin.
Formalmente, el TLC se propone la ampliacin de mercado de los participantes
mediante la eliminacin de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminacin de las barreras
no arancelarias, la liberalizacin en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrcolas, la reestructuracin de las reglas y procedimientos aduaneros para
agilizar el paso de las mercancas y unificar las normas fitosanitarias y de otra ndole.
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere ms y mejores
empleos. La experiencia muestra que los pases que ms han logrado desarrollarse
en los ltimos aos son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamao del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integracin comercial como mecanismo de ampliacin de mercados es bastante clara en el caso del Per, cuyos mercados locales,
por su reducido tamao, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto,
de creacin de empleos.
1.1

V
 entajas y desventajas de los Tratados de Libre Comercio
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la
economa en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las
barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversin extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros pases que
han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares as
como a obtener ventajas por sobre los pases que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creacin de empleos
derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que
hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y
el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economa se benefician de igual


manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociacin que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse y de mejor manera
si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo
caso incentivar su reconversin hacia actividades con un mayor potencial de
crecimiento.

2 TLC PER- ESTADOS UNIDOS


El Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Per EE.UU. se firm en Washington
D.C. el 12 de abril de 2006; y entr en Vigencia el 1 Febrero 2009.
En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administracin Aduanera y Facilitacin del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al
Comercio, Defensa Comercial, Contratacin Pblica, Inversin, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Polticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrnico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral,
Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales,

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Solucin de Controversias.

Lecturas
seleccionadas

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiRecordatorio


les, productos pesqueros, petrleo crudo, caf, cacao, artesanas, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, esprragos.
EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportacin de productos
Peruanos.
Desde el ao 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA
siglas en ingls) el Per contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancas, la cual estuvo vigente
hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promocin Comercial Andina y
Erradicacin de la Droga (ATPDEA siglas en ingls) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas peridicamente, y que
estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En este contexto, en el ao 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores
involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio,
para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindara
la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Per y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo econmico del Per a travs del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.
3 TLC PER- CHINA
El Tratado de Libre Comercio entre el Per y China, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la
ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Per,
Mercedes Aroz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho
acuerdo entr en vigencia el 01 de marzo de 2010.
En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso
a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Comercio de
Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de
Propiedad Intelectual, Cooperacin, Transparencia, Administracin del Tratado,
Solucin de Controversias y Excepciones.
Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se estn
beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, pprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.
En los ltimos aos, el Per ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia,
el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en
dicho continente. En este contexto, surge el inters de negociar con China, pas
cuyo mercado es el ms grande del mundo (ms de 1, 300 millones de personas),
cuyo crecimiento ha sido el ms elevado a nivel mundial en las dos ltimas dcadas,
con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor
demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas,
bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales.
Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas caractersticas
antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.
En lnea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

99

ollo
nidos

100

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

Asia en Amrica del Sur, este TLC representa para el Per la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita
tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una seal positiva que elevar el inters de
capitales procedentes de China y de otros pases para invertir ms activamente en
el Per.
4 TLC PER- UNIN EUROPEA
Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Per y la Unin Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas
de Negociacin. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unin Europea,
Amrica Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunci formalmente la conclusin de esta negociacin. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de
concluido el proceso de revisin legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto
de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobacin y entrada
en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unin Europea y Per y
Colombia se suscribi el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Blgica. El Acuerdo Comercial Per-Unin Europea entr en vigencia el 1 de marzo de 2013.
El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relacin poltica y
comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unin Europea (UE) de ms de tres
dcadas de desarrollo, profundizacin y consolidacin del proceso de integracin
de ambos bloques regionales. As, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de
las negociaciones para la suscripcin de un Acuerdo de Asociacin bloque a bloque
CAN-UE, el cual sera integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de negociacin: Dilogo Poltico, Cooperacin y Comercio. Sin embargo, dicha negociacin
fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los
pases andinos, lo cual dificult la presentacin de un planteamiento conjunto ante
la UE en algunos temas.
Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de 2009
Per, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con las
negociaciones con la UE, retomaron las mismas con miras a lograr la suscripcin un
Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la
normativa de la OMC.
Las disciplinas que se incluyeron en la negociacin fueron: Acceso a Mercados;
Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitacin del Comercio; Obstculos
Tcnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Pblicas; Propiedad
Intelectual; Competencia; Solucin de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Tcnica y Fortalecimiento
de Capacidades.
Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Per en un pas exportador, consolidando mas mercados para sus
productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversin, para brindar mayores oportunidades econmicas y mejores
niveles de vida, as como certidumbre, estabilidad y seguridad jurdica para el comercio y las inversiones.
Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3%
de nuestros productos agrcolas y para el 100% de nuestros productos industriales.
Los productos de inters de Per como esprragos, paltas, caf, frutos del gnero
capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles
a la entrada en vigencia del Acuerdo.
La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participacin del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo ao, dicha regin ocup el
1 lugar entre los pases con inversin extranjera directa en el Per con un 51.8%
de participacin debido a capitales de Espaa, Reino Unidos, Holanda y Francia,
principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con ms

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

de 500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cpita entre los ms altos
del mundo.

Bibliografa

101

102

UNIDAD III:
GLOBALIZACIN
Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E
Objetivos
Inicio
IMPORTACIN

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

torio

Anotaciones

ollo
nidos

Actividades

Autoevaluacin

LECTURA SELECCIONADA N. 2
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

WALMART VIAJA AL SUR


Recordatorio

Anotaciones

Daniels, Radebauch, Suvillan,


Negocios Internacionales, Ambientes y OperacionesPearson educacin. 2013- Dcimo cuarta edicin. Pp.319-323
Comercial Mexicana, S.A, (Comerci), una de las cadenas de tiendas minoristas ms
grandes de Mexico, esta enfretando un serio dilema. A partir del agresivo ingreso
de Walmart al mercado minorista mexicano, para Comerci ha sido cada vez ms difcil seguir siendo competitiva. La slida presencia operativa de Walmart y los bajos
precios que maneja desde que el TLCAN suprimi los aranceles, han aumentado la
presin sobre Comerci, Hoy en da sus directivos tienen que determinar qu debe
hacer la empresa para competir con Walmart .
Qu ocasion esta intensa presin competitiva sobre Comerci y cul puede ser el
futuro esta empresa? El sector minorista mexicano se ha visto enormemente beneficiado por la creciente liberacin comercial impulsada por el gobierno. Tras
dcadas de proteccionismo, uni al GATT en 1986 con la intencin de contribuir a
la apertura de su economa a nuevos mercados. En 1990, cuando la economa mexicana se hallaba en un momento de auge tf ls negociaciones sobre libre comercio
con Estados Unidos y Canad estaban llevndose al fundador de Walmart, Sam Walton, se reuni con el presidente de Cifra, organizacin t-;n el mercado minorista
de Mxico. Esta junta deriv en una empresa conjunta 50/50 para apertura del
primer Sams Club (subsidiaria de Walmart) en el pas. La tienda se inaugur en la
Ciudad de Mxico.
Slo se necesitan algunos meses de operacin para que el xito de esta iniciativa
quedara confirmado: la tienda rompi todos los records de Sams Club en Estados
Unidos. La empresa conjunta evolucion hasta incorporar todas las nuevas tiendas
y, hacia 1997, Walmart adquiri las acciones suficientes para tener injerencia en
Cifra. En el 2000, el nombre de esta organizacin cambio a Walmart de Mxico, S.A
de C.V y comenz a utilizar las siglas WALMEX.Tras la consolidacin de sus operaciones en Centroamrica, la nueva empresa empez a conocerse como Walmart
Mxico y Centroamrica.
Antes de 1990, Walmart nunca haba intentado ingresar a Mxico ni a ningn otro
pas distinto de Estados Unidos. Una vez que empez a crecer en Mxico, la direccin creo, en 1993, la Walmart International Divisin. Para el primer trimestre de
2011, Walmart se haba expandido a 15 pases fuera de Estados Unidos mediante
la construccin y adquisicin de nuevas tiendas. Hoy opera en Argentina, Brasil,
Canad, Chile, China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, India, Japn,
Mxico, Nicaragua, Puerto Rico y Reino Unido. A travs de sus operaciones internacionales, Walmart atiende a clientes y asociados as de 200 millones de veces a la
semana. En vista de que su crecimiento en Estados Unidos se ha detenido, Walmart
est buscando la expansin internacional. Actualmente cuenta con 8 mil unidades
minoristas en todo el mundo, de las cuales 4557 se ubican fuera de Estados Unidos;
la empresa de empleo a ms de 730 mil personas fuera de Estados Unidos. En el
ao fiscal 2010 su divisin internacional reporto un incremento de 1.31 por ciento
en las ventas con respecto al ao anterior, superando los $ 101 mil millones. La
divisin internacional representa aproximadamente 24.7 por ciento de las ventas.
Sin embargo, el xito internacional de Walmart vara segn el pas. La organizacin
se ha esforzado por responder a las preferencias de los consumidores y trabaja armoniosamente con proveedores de Japn, aunque encontr problemas en Reino

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Unido; por otro lado, no consigui generar ganancias en Alemania y Corea del
Sur, as que tuvo que retirarse por completo de ambos mercados. En contraste, ha
prosperado en Canad y, de manera sobresaliente, en Mxico. Las operaciones de
Walmart en Canad comenzaron en 1994 con la adquisicin de 122 tiendas Woolco.
Recordatorio
Actualmente cuenta con ms de 325 almacenes Walmart y disfruta de fuertes asociaciones con proveedores canadienses. En Mxico, Walmart opera 1242 unidades,
incluyendo los Sams Club, Bodegas (tiendas de des cuento), Walmart Supercenters,
Superama (especializados en abarrotes), Suburbias (especializados en ropa), y restaurantes VIPS, con lo que se ha convertido en el minorista ms grande de este pas.
Tomando en cuenta su tasa de xitos y fracasos en la escena internacional, es lgico
preguntarse en qu medida sus logros en Canad y Mxico han tenido origen en
sus procesos internos, sus estrategias internacionales y su proximidad geogrfica
con esos mercados; asimismo, vale la pena evaluar si su situacin en estas dos naciones puede atribuirse a los estrechos vnculos econmicos que existen entre ellas y
Estados Unidos gracias al TLCAN.
La ventaja competitiva de Walmart
Buena parte del xito internacional de Walmart proviene de las prcticas probadas
en que basa su desempeo la divisin estadounidense de la organizacin. Walmart
es conocida por el lema Precios bajos todos los das, el cual constituye el ncleo
de su propuesta de valor. De hecho, este eslogan tiene una versin interna: Costos
bajos todos los das, que sirve para inspirar a los empleados a gastar sabiamente el
dinero de la compaa para disminuir los costos. En lista del enorme tamao de la
organizacin y de su volumen de compras, Walmart puede negociar con los proveedores para que bajen sus precios a niveles ms convenientes.
Por otro lado, Walmart trabaja muy estrechamente los niveles de inventario con sus
proveedores, utilizando un avanzado sistema de informacin que les avisa a estos
ltimos cuando se ha hecho una compra y en qu momento Walmart solicitara ms
mercanca. De esta manera, los proveedores pueden planificar con mayor precisin sus ciclos de produccin; al hacerlo, sus costos de manufactura se reducen y
Walmart disfruta ahorros que luego puede transferir a los consumidores mediante
precios ms bajos.
Walmart tiene tambin un sistema nico de distribucin que reduce los gastos. Para
ello, construye bodegas enormes, conocidas como Centros de Distribucin, en ubicaciones estratgicas que reciben la mayor parte de los productos que vende en sus
tiendas. Ah las mercancas son ordenadas y acomodadas con base en un complejo
sistema de cdigos de barras; a continuacin, un mtodo de informacin de inventario las transporta a las tiendas, para lo cual se emplea una flotilla de camiones
propiedad de la empresa o de uno de sus socios. El centro de distribucin permite
que Walmart negocie precios ms bajos con sus proveedores gracias a los grandes
volmenes de compra.
Estas estrategias han derivado en un enorme xito para Walmart. Por si fuera poco,
la empresa emplea la segunda computadora ms poderosa del mundo, superada
solamente por la del Pentagono para controlar su logstica.
Walmart en Mxico
Antes de la aprobacin del TLCAN, Walmart enfrento algunos retos al trade de
expanirse a Mxico. Uno de sus mayores desafos fueron los gravmenes a la importacin de muchos de los bienes vendidos en sus tiendas, algo que obstaculiza su
oferta de Precios bajos todos los das.
Como desconoca la demanda local, Walmart lleno sus anaqueles con productos
como patines para hielo, aparejos para pesca y podadoras montables, todos los cuales son artculos poco populares en Mxico. En lugar de informar a las oficinas
centrales que no necesitaran estos productos, los gerentes mexicanos les aplicaron
grandes descuentos, lo cual dio por resultado que el sistema automtico de inventario reordenes los productos una vez que se habla logrado vender el primer lote.

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

103

ollo
nidos

104

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

Walmart se top tambin con problemas logsticos derivados de carreteras en mal


estado y escasez de camiones de reparto. Obra dificultad fue el choque cultural
entre los ejecutivos de Arkansas y los gerentes mexicanos.
Algunos de estos inconvenientes fueron resueltos conforme se fue adquiriendo experiencia, pero el surgimiento del TLCAN en 1994 los resolvi en su mayor parte.
Entre otras cosas, el TLCAN redujo de 10 a 3 por ciento los aranceles impuestos
a los bienes estadounidenses vendidos en Mexico. Antes del TLCAN Walmart no
representaba grandes riesgos para compaas como Comerci, Gigante y Soriana, los
principales minoristas de Mxico. Pero una vez firmado el acuerdo, las barreras desaparecieron y Walmart se encontr en igualdad de ciscunstancias con sus competidores; era lo nico que necesitaba para asumir el liderazgo. A pesar de ello, hay que
tomar en cuenta que el comercio minorista es el segundo sector ms competitivo
de la economa mexicana, justo por debajo de la venta de autopartes, as que para
Walmart no ha sido sencillo hacer frente a las cadenas minoristas locales, ya sean
mexicanas o extranjeras, como la estadounidense Costco y la francesa Carrefour.
Una vez que el TLCAN entro en vigor, Mxico hizo inversiones significativas en
infraestructura pblica y privada, lo cual contribuyo a que Walmart mejorara la
eficiencia de su red de distribucin. La firma del TLCAN tambin abri an ms las
puertas mexicanas a la inversin extranjera. Walmart pagaba enormes tarifas por la
importacin de los bienes que enviaba a Mxico desde reas como Europa y Asia,
Las empresas forneas saban que si construan plantas de manufacturera en Mxico podran abaratar sus costos gracias a la fuerza laboral local, y adems tendran la
oportunidad de distribuir sus productos en la zona de libre comercio del TLCAN,
es decir, en Mxico, Estados Unidos o Canad.
Cuando estas empresas comenzaron a construir plantas de manufactura en Mxico, Walmart pudo comprar sus productos sin pagar los elevados aranceles a la
importacin. Un ejemplo de esta tctica es Wega, la lnea de televisores, pagano
un arancel de 23 por ciento y altsimos costos de transportacin, lo cual provocaba
que el precio al minorista de este articulo llegara a $1600. En 1999, Sony construyo
una planta de manufactura en Mexico, gracias a lo cual Sams Club pudo adquirir
los Wega sin pagar aranceles a la importacin; estas condiciones disminuir tambin
las tarifas de transportacin. Sams Club transfiri estos ahorros a los consumidores,
ofrecindoles un precio minorista de solo $ 600.
Asimismo, el TLCAN dio lugar a mejores proveedores debido al aumento de la
competencia y a la eficiencia en las empresas que queran ganarse la confianza de
sus clientes. Los proveedores han invertido para volverse ms productivos y competitivos; al mismo tiempo, se han visto beneficiados con un mayor acceso a mejores
materiales y tecnologas en la regin. Por otra parte, al haber mejores proveedores
tambin aumento la variedad de productos disponibles para el consumidor a un
rango de precios ms amplio, lo cual permiti que Walmart ofrecera ahorros ms
interesantes a sus clientes y m en consecuencia, estos incrementaran su poder de
compra. En otro sentido, el TLCAN contribuy a que Mexico lograra un mayor
crecimiento econmico con tasas de inflacin ms bajas, y esto tambin represento
una ventaja para el poder de compra de los consumidores.
Comerci y otras empresas han combatido las tcticas de Walmart bajando tambin
sus precios, pero en muchos articulo han sido incapaces de disminuirlos a como
los ofrece Walmart. El poder de negociacin de Walmart con sus proveedores es lo
bastante slido para garantizarles las mejores condiciones. Por otro lado, casi todos
los minoristas mexicanos fijaban los precios de los bienes de otra forma; en lugar
de bajarlos, acostumbraban poner ciertos artculos en oferta o con grandes descuentos, estrategia conocida como alto y bajo. Ahora estn tratando de ajustar su
estructura de precios a a que emplea Walmart, pero siguen sintindose frustrados
por el hecho de que esta contina reduciendo sus costos.
Formacin de Sinergia
Incapaces de competir con Walmart bajo las nuevas condiciones, Comerci, Soriana

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

y Gigante estuvieron a punto de desaparecer. Walmart es ahora el minorista ms


grande de Mxico y se ha convertido en la mayor fuente de empleos del pas al
ofrecer 219700 puestos de trabajo. Ante el temor que les produca el predominio
de este gigante minorista, la stres cadenas de supermercados antes mencionadas
Recordatorio
se apresuraron a formar un consorcio de adquisiciones que les permitiera negociar con los proveedores mejores precios por volumen. Esta colaboracin, conocida
como Sinergia, cay en problemas con los reguladores locales y con el Consejo
Mexicano de Productos de Consumo en virtud de que se pens que Sinergia utilizara su poder de compra para forzar a los proveedores a ofrecerle precios irracionalmente bajos, sin embargo, al final de cuentas el consorcio fue aprobado a condicin de que emitira informes peridicos detallando la naturaleza de sus convenios
de compra y firmar convenios confidenciales, con las cadenas participantes para
evitar la manipulacin de precios y un comportamiento monoplico.
Pero la incesante expansin de Walmart dio lugar a otras acciones ms drsticas.
Para Comerci, 2010 fue un mal ao porque tuvo que restructura la deuda que contrajo a partir de una toma de riesgos de derivados en moneda extranjera, los cuales
dieron por resultado importantes prdidas. En 2011 anuncio que estaba lista para
expandirse abriendo nuevas tiendas; por otro lado e involucro en varias alianzas
estratgicas, incluyendo con la empresa Estadounidense Costco, uno de los principales competidores de Walmart.
Objetivos
Inicio 50 % de Costo Mxico.
Comerci
adquiri

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

CONTROL DE LECTURA N. 2
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio

Anotaciones

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

105

106

UNIDAD III:InicioGLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

Objetivos

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Anotaciones

Lecturas
seleccionadas

Glosario

torio

ollo
nidos

Autoevaluacin

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

Recordatorio

Bibliografa

Exportacin: Se refiere a aquella actividad comercial a travs de la cual un producto o


un servicio se venden en el exterior, es decir, a otro pas o pases. O sea, que la exportacin es una actividad comercial legal que un pas realiza con otro que justamente
Anotaciones
pretende, ya sea para usar o consumir, algn producto o servicio que se produce en la
otra nacin.
Globalizacin: Es un fenmeno moderno que puede ser analizado desde diversos ngulos. El trmino proviene del ingls globalization, donde global equivale a mundial. Por
eso, hay quienes creen que el concepto ms adecuado en castellano sera mundializacin, derivado del vocablo francs mondialisation.
Importacin: Es la accin comercial que implica y desemboca en la introduccin de
productos forneos en un determinado pas con la misin de comercializarlos. Bsicamente, en la importacin, un pas le adquiere bienes y productos a otro. Al no poder
concretar la importacin de los productos madre, nuestra empresa, est parada en materia de produccin.
Tratado de libre comercio (TLC): Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral
para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminacin o rebaja sustancial
de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

os

Objetivos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD
III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Inicio
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD III

Daniels, John, Radebaugh, Lee, Hy Suvillan, D. (2013). Negocios internacionales.Ambientes y Operaciones. Decimocuarta edicin. Cdigo de la biblioteca B111124033
Anotaciones

Krugman, P. Y Wells, R. (2007). Introduccin a la Economia. Editorial Reverte. 1era


Edicin. Cdigo de la biblioteca UC. 339K482007
OMC:Importancia del Comercio Internacional. Consultado en : www.wto.org

Bibliografa

107

ollo
nidos

108

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN E


IMPORTACIN

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD III


1.  En qu gobiernos se firm el TLC Per estados unidos?
a) Alejandro Toledo - Obama
Lecturas
seleccionadas

Glosario

b) Alan Garca George Bush

Bibliografa

c) Belaunde George bush


d) Alberto Fujimori Obama
Recordatorio

Anotaciones

2.  En qu ao se suscribi el TLC Per- China?


a) 28 de Abril de 2009
b) 1 Marzo de 2010
c) 23 de Enero de 2008
d) 18 de Noviembre de 2006
3.  En qu ciudad se firm el TLC de Per China?
a) Lima
b) San Borja
c) Beijing
d) Pekn
4.  Cuntos pases conforman la UE?
a) 28
b) 25
c) 18
d) 38
e) 23
5. L
 ea con atencin las siguientes afirmaciones. Si la proposicin es verdadera escriba
(V), si la proposicin es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.
I. Las exportaciones provocan la produccin a escala (

).

II. La exportacin exige que los empresarios adopten estndares internacionales
de calidad ( )
III. L
 as exportaciones generan pobreza ya que los mejores productos se van al
extranjero.
IV. La balanza comercial es positiva y el ingreso per cpita aumenta (

).

V. L
 a produccin nacional se vuelve dependiente de la estabilidad econmica de
otros mercados internacionales, es decir la economa se vuelve propensa a los
contagios (
).
a) FFFVV
h) VVFVV
c) FVFVF
d) VFFVF
6. M
 arque la alternativa que mejor exprese una caracterstica de la importacin.
a) Las importaciones incrementan la competencia.
b) La actitud mental desfavorable de los directivos provoca la importacin.
c) Las importaciones no repercuten en el desarrollo econmico y poltico del pas.
d) C
 uando las importaciones son mayores que las exportaciones, se consigue un
equilibrio en la balanza comercial.

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD III: GLOBALIZACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE EXPORTACIN Desarrollo
E
Actividades Autoevaluacin
de contenidos
MANUAL AUTOFORMATIVO
IMPORTACIN

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

7.  Cul es puerto principal del Per para la comercializacin por la amplia capacidad
que posee con respecto a las dems?
a) Callao
a) Paita
a) Salaverry
a) Chimbote
8. Cundo fue firmado el TLC Per estados unidos?
a) 14 abril 2005
b) 10 abril 2006
c) 12 abril 2006
d) 01 febrero 2009
9. El motivo para que una empresa se internacionalice es:
a) Falta de experiencia con otras culturas.
b) Diseo inadecuado en el pas de origen.
c) Exceso de burocracia.
d) Mercado internacional ms rentable
10. M
 arque la alternativa que mejor exprese una caracterstica de la exportacin:
a) Las exportaciones solo benefician a un sector de la poblacin.
b) Las exportaciones producen un dficit en la balanza comercial.
c) Contribuyen al desarrollo econmico de un pas desarrollado
d) L
 as exportaciones provocan que la balanza comercial sea positiva y el ingreso
per cpita aumente.

Bibliografa

109

ollo
nidos

110

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

Desarrollo
de contenidos

Diagrama

Desarrollo
de contenidos

Lecturas
seleccionadas
Diagrama

Objetivos

Inicio

UNIDAD IV: NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Actividades

Recordatorio

DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD IV


Glosario

Bibliografa

Objetivos

Inicio

LECTURAS
SELECCIONADAS

Anotaciones
Actividades

Diagrama
Recordatorio

ACTIVIDADES

Autoevaluacin

AUTOEVALUACIN
Lecturas
seleccionadas

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Autoevaluacin

CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos

Lecturas
seleccionadas

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

Glosario

BIBLIOGRAFA

Bibliografa

ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES


Objetivos

Inicio

Anotaciones

CONOCIMIENTOS
TEMA N.
1: EL COMERActividades Autoevaluacin
CIO INTERNACIONAL DE

Desarrollo
de contenidos

SERVICIOS
1. Comercio internacional de
servicios
Lecturas
Glosario
Bibliografa

seleccionadas

2. La Evolucin de las


exportacio-nes de servicios

3. Principales caractersticas
Recordatorio
de losAnotaciones
servicios
4.- C
 omposicin del comercio
de servicios : los servicios
culturales
TEMA N. 2: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Los derechos de propiedad
intelectual
2. Los acuerdos
internacionales sobre
propiedad intelectual
LECTURA SELECCIONADA
N. 1
Daniels, Radebauch, Suvillan,
Negocios Internacionales,
Ambientes y Operaciones- Un
poco de magia electrnica en
Alibaba.com. Decimocuarta
Edicin, 2013 pp. 513-515
TEMA N. 3: EL COMERCIO
INTERNACIONAL Y EL
MEDIO AMBIENTE
1. Probelmas ambientales
globales
2. Comercio Justo

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. I dentifica y describe
las actividades del
comercio internacional
de servicios y el
incremento que ha
ex-perimentado en los
ltimos aos.

1. V
 alora la importancia del comercio internacional
en su vida
profe-sional,
recono-ciendo
su aplica-cin
prctica en su
vida profesional

2. R
 econoce y valora las
estrategias del comercio
internacional que
generan proteccin a la
propiedad intelectual
3. C
 onoce y comprende el
proceso de importacin
4. A
 naliza y comprende
los beneficios de los
tratados internacionales
firmados por nuestro
pas
5. E
 xplica los principales
problemas ambientales
globales y su relacin
con la evolucin del
comercio internacional.
6. A
 naliza las
consecuencias de
los problemas ambientales globales
en las relaciones de
intercambio comercial
7. R
 econoce la
importancia del
comercio electrnico
en el comercio
internacional.
ACTIVIDAD N. 4
Elabore una monografa
sobre el comercio internacional de servicios

2. Asume con
ob-jetividad y
origina-lidad la
aplicacin de
conocimientos
de las teoras
del comercio
interna-cional,
respetando el
contexto y la
opinin diversa.

Anotaciones

Bibliografa

111

ollo
nidos

as
nadas

torio

112

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

CONOCIMIENTOS
Anotaciones

TEMA N. 4: COMMERCE
1. O
 rigen e importancia del
E-commerce
2. V
 entajas del E-commerce
LECTURA SELECCIONADA
N. 2
Daniels, Radebauch,
Sullivan, Ne-gocios
Internacionales, Ambientes
y Operaciones,Walmart
Iniciativa Ecomagination
y el verdeado mundial
(Global Greening) de GE.
Decimocuarta Edicin, 2013.
pp 182-185
AUTOEVALUACIN DE LA
UNIDAD IV

PROCEDIMIENTOS
TAREA ACADMICA
N. 2
Elabore un ensayo de la
Lectura N 2- Iniciativa
Ecomagination y el verdeado mundial (Global
Greening) de GE

ACTITUDES

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEMA N 1 EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS

Lecturas
seleccionadas

Enrique Cornejo (2006, p. 95) menciona que la creciente importancia de los servicios
Recordatorio
en el comercio internacional se explica en el contexto de los profundos cambios que
han ocurrido en la economa mundial en las ltimas dcadas. Entre los sectores de
punta de la denominada tercera ola, se encuentran la informacin, la telemtica, la
robtica, la biotecnologa y, en todos ellos, las actividades de servicios resultan decisivas.
Para Alvin Toffler, vivimos en una sociedad del conocimiento en la que el insumo principal es la informacin y la variable crtica es el tiempo. Los cambios que se producen
en el conocimiento repercuten directamente en la gestin empresarial. Para el mismo
autor, la primera indicacin de que estbamos ingresando a la sociedad de tercera ola
se produjo en 1956, cuando el nmero de empleados administrativos y de servicios en
los EE.UU, supero por primera vez al nmero de obreros fabriles.
Los servicios abarcan desde rutinas intensivas en trabajo, que se caracterizan por una
baja cualificacin, hasta tecnologas enteras, como pueden ser las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Inicialmente los primeros se asociacin de forma genrica al consumo de las familias, como el turismo de masas, y los segundos a servicios
intermedios prestados a empresas, como los servicios de auditora.
No obstante, y siguiendo a Illeris (1996), esta demarcacin genrica es demasiado simplificadora, pues hay numerosos ejemplos de trasvase entre la produccin y el consumo
de servicios que rebasan esta clasificacin dual. As, por ejemplo, desde el lado de las
familias pueden encontrarse servicios altamente especializados, como pueden ser las
operaciones bancarias, o las intervenciones mdicas y, desde el lado de las empresas,
tambin se demandan servicios escasamente cualificados, como puede ser la limpieza
de instalaciones.
Todo ellos hace difcil concebir una definicin amplia de los servicios que contemple
todas las posibilidades observadas. De hecho, la literatura tradicional ha definido y clasificado los servicios por exclusin respecto a los bienes agrcolas e industriales. A pesar
de ello, desde un punto de vista analtico, no resulta aceptable la ausencia de una definicin explicita, por muy generalizada que esta pudiese ser debido a la diversidad de
estas actividades. Por ello, la definicin propuesta por Hill (1977) constituye un mnimo
comn denominador, que es generalmente aceptado por los investigadores del sector.
Para este autor, los servicios se definen como cualquier actividad que altera la naturaleza de una persona, sanidad y educacin o de un bien perteneciente a algn agente
econmico familias, empresas o sector pblico, mediante la intercesin del proveedor
del servicio, la cual es solicitada por el propietario.
Esta definicin, dentro de la que caben un conjunto amplio de actividades, debe ser
cualificada ulteriormente, de acuerdo con una serie de caractersticas diferenciacin de
los servicios, que unos cumplen ms que otros. Son estas:

Los servicios se caracterizan por ser actividades intangibles que alteran la condicin
de la persona o del bien al que afectan. Es el caso del comercio, donde las caractersticas del producto permanecen inalteradas y lo nico que vara es la propiedad
del bien intercambiado.

Al ser intangibles, no pueden almacenarse, por lo que su produccin y consumo se


realizan de forma simultnea en el tiempo. De hecho, en numerosas ocasiones, la
produccin del servicio necesita la participacin simultnea del cliente.

La relacin de intercambio entre oferente y demandante debe incluir el intercambio de informacin sobre la naturaleza y condicin de la persona o bien sujeto pasivo del servicio. Sirva de ejemplo el intercambio de informacin que debe existir
entre abogado y cliente, mdico y paciente a alumno y profesor.

Como consecuencia de la necesaria interaccin entre proveedores y clientes de


servicios, estas actividades son intensivas en trabajo, tanto fsico como de conocimientos susceptibles de ser aplicados a la prestacin del servicio.

Estas caractersticas contrastan con las que definen la produccin y el consumo de bienes, porque estos son tangibles y almacenables, lo que posibilita, por ejemplo, la exis-

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

113

ollo
nidos

114

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

tencia de procesos de produccin y consumo diferido y no requieren del intercambio


cara a cara.

1 EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS


El trmino servicios abarca una amplia gama de actividades y productos intangibles
y heterogneos que son difciles de resumir en una simple definicin. Los servicios
son el resultado de una actividad productiva que modifica las condiciones de las
unidades de consumo (servicios que generan una transformacin), o bien facilitan
el intercambio de productos o de activos financieros (servicios que generan un
valor aadido). Pueden abarcar los servicios de transporte, telecomunicaciones y
de informtica, los servicios de construccin, los servicios financieros, los servicios
de distribucin al por mayor y al por menor, los servicios de hoteles y restaurantes,
los servicios de seguros, inmobiliarios, de enseanza y de salud, profesionales, de
comercializacin y otros servicios de apoyo a las empresas, los servicios gubernamentales, los comunitarios, los audiovisuales, los recreativos y los domsticos.
Los servicios tienen una repercusin importante en el crecimiento y la eficiencia
en un amplio conjunto de industrias y en los resultados econmicos generales.
Por ejemplo, sectores como el transporte, las telecomunicaciones y los servicios
financieros son elementos determinantes de las condiciones en que se producen
las corrientes de personas, mercancas, servicios y capital. Otro ejemplo de la gran
importancia de los servicios son los servicios ambientales, que contribuyen al desarrollo sostenible reduciendo los efectos negativos de las actividades econmicas.
2 EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS
En 2010 las exportaciones mundiales de servicios comerciales crecieron un 9 por
ciento alcanzando 3.695 miles de millones de dlares. A pesar de esta recuperacin
general, las exportaciones se mantuvieron por debajo del nivel previo a la crisis
econmica y financiera. La recuperacin no ha sido igual en todas las regiones. El
crecimiento ms rpido se ha registrado en Asia, donde las exportaciones crecieron
un 22 por ciento en 2010, encabezadas por las de la India y China. Desde 2005 las
exportaciones asiticas de servicios comerciales han crecido en promedio un 13
por ciento anual.
En 2010 las exportaciones de la Unin Europea crecieron solo un 3 por ciento.
En los ltimos aos, la participacin de Europa en las exportaciones mundiales de
servicios comerciales ha disminuido considerablemente.
Las exportaciones de servicios comerciales de Amrica del Sur y Central y del Caribe as como de la Comunidad de Estados Independientes crecieron un 12 por
ciento en 2010. Las exportaciones de Amrica del Norte aumentaron un 9 por
ciento. Las exportaciones de frica crecieron un 10 por ciento, ligeramente por
encima del promedio mundial, mientras que las exportaciones de Oriente Medio
aumentaron un 3 por ciento.
Las exportaciones mundiales de servicios comerciales retoman una tendencia al
alza
El comercio de la Unin Europea con pases no comunitarios, cuyo valor ascendi
a 1.275 miles de millones de dlares en 2010 representa la mayor participacin en
el comercio de servicios comerciales del mundo. Sin embargo, esta participacin
ha disminuido a lo largo de los aos, de un 26,1 por ciento en 2005 a un 23,2 por
ciento en 2010.
En 2010 los Estados Unidos ocuparon el segundo lugar en el sector de los servicios
comerciales con un total de 876 miles de millones de dlares y una participacin
global de 15,9 por ciento, comparado con un 17,6 por ciento en 2005.
Las economas emergentes tienen cada vez ms importancia en el comercio de
servicios comerciales. En 2010, el comercio chino alcanz un total de 362 miles de

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

Lecturas
seleccionadas

millones de dlares, lo que representa una participacin global del 6,6 por ciento,
en comparacin con un 4,4 por ciento en 2005. Las exportaciones chinas de servicios comerciales crecieron un 32 por ciento en 2010. No obstante, China es un
importador neto de servicios.
Recordatorio
En 2010 la participacin de la India en el comercio de servicios comerciales alcanz
un 4,3 por ciento, comparado con el 2,8 por ciento cinco aos antes. Las exportaciones indias crecieron un 33 por ciento en 2010, lo que convirti a la India en el
pas con el crecimiento ms dinmico.
Las exportaciones de aumentan rpidamente en las economas asiticas
Macao, China se convirti en el quinto mayor exportador mundial de viajes en
2010, con un crecimiento de sus ingresos por viajes del 53 por ciento. Gracias a su
floreciente sector del juego, la participacin de Macao, China en las exportaciones
mundiales de viajes se ha duplicado con creces en 5 aos, alcanzando un 2,9 por
ciento en 2010.
Las exportaciones de viajes tambin aumentaron rpidamente en otros pases asiticos, donde el sector del turismo experiment un fuerte crecimiento. Los ingresos
por viajes de China crecieron un 15 por ciento en 2010, mientras que en Hong
Kong, China crecieron un 35 por ciento. Las exportaciones de viajes de Tailandia
crecieron un 26 por ciento, y en Malasia un 16 por ciento.
En los Estados Unidos, los ingresos por viajes crecieron un 9 por ciento como consecuencia de una mayor afluencia de turistas extranjeros. En la Unin Europea,
las exportaciones de viajes cayeron un 2 por ciento, mientras que en Turqua se
paralizaron.

3 PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LOS SERVICIOS


Los servicios presentan las siguientes caractersticas:
a) I ntangibilidad: Carecen de materialidad imputable a alguna de las tipologas
mercadolgicas, conocidas, conocidas en el mundo de las manufacturas o bienes (reino animal, vegetal o mineral).
b) N
 o son almacenables: En general los servicios no son susceptibles de concentrarse en un depsito en forma de stock; sin embargo, la telemtica y los software
permiten en la actualidad formas de almacenismo, aunque siempre se visualizan
ligados a algn tipo de producto fsico.
c) N
 o son transportables: Las aduanas registran solo mercancas y objetos fsicos
transportables, que se clasifican en un cdigo mercadolgico, que ordena y sistematiza todos los objetos susceptibles de comercializarse y por ende transportarse
entre pases.
d) S
 imultaneidad: Se producen y consumen al mismo tiempo.
4 COMPOSICIN DEL COMERCIO DE SERVICIOS: LOS SERVICIOS CULTURALES
Las operaciones de servicios se recogen en la balanza de servicios. Atendiendo a las
pautas establecidas por el Fondo Monetario Internacional, se establecen once categoras principales de servicios, de las cuales solo una se centra en los servicios culturales. El contenido detallado de cada una de las principales rubricas es el siguiente:
Transporte: incluye el transporte, de pasajeros y de bienes (fletes), martimo,
areo y otras formas de transporte (terrestre, por via navegable interior, areo
y por oleoducto o gaseoducto).
Viajes: comprende los bienes y servicios adquiridos en una economa por las
personas que la visitan por un periodo inferior a un ao, tanto por motivos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

115

ollo
nidos

as
nadas

torio

116

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

empresariales como personales.


Servicios de comunicacin: que contiene dos grandes categoras de transacciones: Telecomunicaciones y Servicios postales, de correo y mensajera.
Anotaciones

Servicios de construccin y obras pblicas: cubre las obras ejecutadas por empleados de una empresa en proyectos de construccin e instalaciones fuera del
territorio econmico de la empresa.
Servicios de seguros: incorpora la provisin de diversas formas de seguros proporcionadas a los no residentes por empresas aseguradoras residentes en el
pas en cuestin, y viceversa.
Servicios financieros: registra los servicios de intermediacin financiera entre
los residentes y los no residentes en una economa, y las comisiones que generan.
Servicios de informtica e informacin: engloba las transacciones relativas a los
servicios asociados al tratamiento de los datos informticos y de las informaciones.
Royalties y derechos por licencia: los pagos e ingresos entre residentes y no
residentes por el uso autorizado de activos intangibles y derechos de propiedad ( patentes, derechos de autor y marcas registradas) y por el uso, a travs
de acuerdos de licencia, de productos originales y prototipos ( manuscritos y
pelculas).
Otros servicios empresariales: incluye el comercio internacional y otros servicios asociados al comercio, los servicios de leasing ( alquiler sin operadores)
y los servicios tcnicos, profesionales y servicios empresariales diversos, como
por ejemplo, los servicios de asesora de gestin y relaciones pblicas.
Servicios personales, culturales y recreativos: abarca dos sub partidas:
a) S
 ervicios audiovisuales y afines, que engloban los servicios y comisiones relativos
a la produccin, exhibicin y distribucin de pelculas, programas de radio y
televisin y grabaciones musicales. Tambin se incluyen los cnones sobrados
por los actores, directores, productores, etc. Residentes por las producciones
realizadas en el extranjero.
b) O
 tros servicios personales, culturales y recreativos: que comprende los servicios
asociados a museos, bibliotecas, archivos y otras actividades culturales, deportivas y recreativas.

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

TEMA N 2 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Cornejo (2006, p. --) Propiedad intelectual es una expresin jurdica que engloba la propiedad industrial y el derecho de autor y los derechos conexos. La propiedad industrial
comprende la proteccin de las patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geogrficas. En algunos pases, incluye tambin la proteccin de los modelos
de utilidad, los esquemas de trazado o topografas de circuitos integrados y la proteccin contra la competencia desleal y/o la proteccin de la informacin no divulgada/
secretos comerciales. En realidad, la propiedad intelectual es un tipo de propiedad o de
activo tan valioso como un objeto fsico o real (o an ms), aunque se trate de algo no
tangible como los conocimientos. Debido a la importancia de la tecnologa y el arte en
la economa moderna, el valor de los activos de propiedad intelectual ha aumentado en
relacin con el de los activos fsicos. La propiedad intelectual consiste en nuevas ideas,
expresiones originales, nombres distintivos y el aspecto de los productos, que les da su
carcter nico y su valor. A menudo, la propiedad intelectual en s misma es objeto del
comercio (o de licencias) entre titulares de derechos.
En el comercio internacional, la propiedad intelectual es importante por varias razones.
El comercio internacional, ms que cualquier otro sistema comercial, supone a menudo
la venta de productos y servicios basados en propiedad intelectual y en la concesin de
las licencias correspondientes. Msica, imgenes, fotos, programas informticos, diseos, mdulos de capacitacin, sistemas, etc., son objeto de comercio-e. En todos ellos,
el principal componente de valor es la propiedad intelectual, que es importante porque los elementos valiosos que se comercian por Internet deben protegerse, utilizando
sistemas tecnolgicos de seguridad y normas de propiedad intelectual; de otra manera
podran ser hurtados y ello podra causar la destruccin de una empresa.
1 LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La innovacin tecnolgica es uno de los principales factores que contribuyen al
proceso de desarrollo econmico. En los pases en desarrollo, el aprendizaje de
estas nuevas tecnologas pasa, por lo general, por varias etapas, empezando por la
copia, y ello ha ocurrido tambin en varios de los actuales pases industrializados.
Son conocidos los casos de pases asiticos (incluyendo Japn, Corea y otros) que
empezaron copiando diseos industriales de productos elaborados en otros pases;
despus de la copia simple vino la propia innovacin tecnolgica hasta conseguir
modelos que superaban a los que haban sido originalmente imitados. El aspecto
tico de la copia tecnolgica, plantea una seria reflexin, sobre todo cuando se est
en las primeras etapas del proceso de industrializacin; pero lo concreto es que
ocurri y todava ocurre en las economas de los pases en desarrollo.
En trmino simples, podemos dar la siguiente definicin de propiedad intelectual:
es la informacin que deriva su valor intrnseco de ideas creativas; es tambin informacin que tiene un valor comercial.
Los derechos de propiedad intelectual les corresponden, entonces, a los dueos de
ideas, inventos y expresin creativa que tienen carcter de propiedades.
Al igual que lo que ocurre con la propiedad de bienes tangibles, los derechos de
propiedad intelectual les conceden a sus propietarios el derecho de excluir o regular a otros a su propiedad o el uso de la misma.
Entre los instrumentos legales ms importantes para la proteccin de los derechos
de propiedad intelectual, estn las patentes relacionadas a las invenciones y a la recompensa para el inventor. Las patentes pueden ser de procedimientos, de diseos
o de materias vivas (algunas variedades de plantas reproducidas asexualmente). Las
patentes se otorgan por un periodo de 20 aos.
Una patente es un permiso gubernamental que le asegura a un inventor el derecho
de impedir que, durante un periodo fijo, otros fabriquen, usen, vendan u ofrezcan

Bibliografa

117

ollo
nidos

118

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

para la venta cualquier procedimiento, maquina, manufactura o composicin de


materias tiles y que no sean obvios, o cualquier mejora de los mismos.
Tambin son importantes los derechos de autor que implican ciertos usos de una
obra, los cuales son legales nicamente si tienen la autorizacin del propietario
de los derechos. Se protegen obras literarias, obras musicales, obras dramticas,
pantomimas y obras coreogrficas, obras pictricas, grficas y escultricas, pelculas
de cine y otras obras visuales, grabaciones de sonido, transmisiones de radio y televisin, obras arquitectnicas, y ltimamente, programa de computadoras.
El derecho de Autor es un derecho exclusivo que la Ley confiere por un periodo de
tiempo especfico para reproducir el original de una obra literaria o artstica, fijada
en un medio de expresin tangible, para preparar trabajos derivados basados en la
obra original, y para demostrar o exhibir en pblico la obra.
Muchos pases protegen tambin los denominados secretos comerciales cuya definicin es la siguiente: constituyen aquella informacin no revelada que le da a su
propietario una ventaja competitiva por diferenciacin.
As, para Stern (1978): Derecho de propiedad intelectual es una garanta del Estado otorgada a un particular, en un periodo limitado de tiempo, para prevenir el
uso comercial de parte de personas no autorizadas de nuevas ideas. Ello faculta al
poseedor del derecho de extraer rentas econmicas de su creacin.
Pero los instrumentos legales, tal como se considera en los ltimos aos deben ser
solo parte de un sistema nacional de proteccin de la propiedad intelectual. La proteccin efectiva de la propiedad intelectual depende tambin de las instituciones y
personas que administran el sistema, de la mentalidad que exista con respecto a
este tema y de los medios disponibles para llevarlo a la prctica.
Los derechos de propiedad intelectual representados por instrumentos legales son
creados por las leyes nacionales. Sin embargo, en un contexto global y de creciente
internacionalizacin de las empresas, los ciudadanos tratan de proteger sus obras
tambin en el extranjero, por lo que se crea la necesidad de llegar a acuerdos entre
las naciones. Como seala al respecto Sebastian Saenz:
() La legislacin interna de un pas no es suficiente por si sola para garantizar la
renta de las innovaciones tecnolgicas y de las creaciones artsticas, ya que las legislaciones entre pases estn orientadas por distintos objetivos de desarrollo econmico y tecnolgico, por una parte, y por otras, la innovacin tiene una proteccin
estrictamente circunscrita al mbito territorial del Estado que la concede.
Lo anterior tiene efectos tambin sobre el comercio de bienes, en la medida que
aquellos pases que no aseguran una adecuada proteccin pueden apropiarse de
una innovacin e integrarla a su produccin nacional, sin tener que incurrir en los
elevados costos de investigacin ni pagar regalas.
Entonces, la legislacin sobre propiedad intelectual abarca principalmente, como
hemos visto, dos grandes campos: la propiedad industrial, relativa a los bienes masivos y que se refiere a la proteccin de las innovaciones, marcas comerciales y los
diseos industriales: los derechos de autor; y derechos conexos que estn dirigidos
a la proteccin d ela produccin literaria, artstica, de los intrpretes y programas
de computacin.
En aquellos pases en los que la proteccin o no existe o no es efectiva, la piratera
es , a menudo, generalizada. Definimos la piratera de la siguiente manera: es la
reproduccin no autorizada de libros, programas de computacin, circuitos integrados, semiconductores, entre otros.
La fiscalizacin, que en cierta poca, como dijimos, se limitaba a copiar ilegalmen-

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

te marcas o procesos de fabricacin de bienes de consumo, ahora ocurre en productos tales como frmacos, agroqumicos y repuestos de aviones, computadoras,
libros, pelculas, etc.
La piratera de los derechos de autor se produce de varias formas en diversas regiones del mundo. Por ejemplo, las peiculas cinematogrficas se copian sin autorizacin en CD o DVD, que luego se venden o se alquilan comercialmente; los
bares u hoteles pasan tambin pelcula so videos sin autorizacin del propietario
del derecho de autor y, por supuesto, si n pagarle a este la remuneracin correspondiente. Asimismo, la piratera de grabaciones sonoras y composiciones musicales es
generalizada. En Amrica Latina, por ejemplo, el problema de la piratera en discos
compactos, discos verstiles digitales y discos blu-ray es muy agudo.

Por otro lado, tambin se interpretan y retransmiten programaciones va satlite


pertenecientes a operadores de sistemas de distribucin de transmisiones por cable y canales mltiples de microondas en los pases industrializados. La piratera
de programas de computadoras, de otro lado, se da en varias formas: los usuarios
(personas, empresas e instituciones no autorizadas que ceden a terceros; en otros
casos, los vendedores min oristas copian gratis los programas en el disco duro del
cliente o reproducen sin autorizacin paquetes de programas completos para la
venta al por menor.
La piratera del libro, por su parte, abarca la reproduccin ilegal de libros completos, las fotocopias comerciales no autorizadas de libros, diarios, libros de texto,
manuales de computacin y materiales similares, as como la traduccin sin autorizacin de materiales literarios protegidos por el derecho de autor.
2 LOS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL
La OMPI es el foro mundial en lo que atae a servicios, polticas, cooperacin e
informacin en materia de propiedad intelectual (P.I.). Es un organismo de las
Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 188 Estados miembros.
La misin de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovacin y la creatividad en
beneficio de todos. El mandato y los rganos rectores de la OMPI, as como los
procedimientos que rigen su funcionamiento, estn recogidos en el Convenio de la
OMPI, por el que se estableci la Organizacin en 1967.
2.1

Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales


El Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, que
fue adoptado el 24 de junio de 2012, se ocupa de los derechos de propiedad
intelectual de los artistas intrpretes o ejecutantes sobre las interpretaciones
o ejecuciones audiovisuales.

2.2

Convenio de Berna para la proteccin de las Obras Literarias y Artsticas


El Convenio de Berna, que fue adoptado en 1886, trata de la proteccin de
las obras y los derechos de los autores. Ofrece a los creadores como los autores, msicos, poetas, pintores, etc., los medios para controlar quin usa sus
obras, cmo y en qu condiciones. Se fundamenta en tres principios bsicos
y contiene una serie de disposiciones que determinan la proteccin mnima
que ha de conferirse, as como las disposiciones especiales para los pases en
desarrollo que quieran valerse de ellas.

2.3

 onvenio de Bruselas sobre la distribucin de seales portadoras de prograC


mas transmitidas por satlite
El Convenio de Bruselas o Convenio Satlites establece la obligacin de los
Estados Contratantes de tomar medidas adecuadas para impedir que, en su
territorio o desde l, se distribuyan sin autorizacin seales portadoras de
programas transmitidas por satlite.

Bibliografa

119

ollo
nidos

120

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Arreglo de Madrid relativo a la represin de las indicaciones de procedencia


falsa o engaosa en los productos
En virtud del Arreglo de Madrid se debern embargar en el momento de la
importacin todos los productos en que figure una indicacin de procedencia falsa o engaosa la cual seale de forma directa o indirecta a un Estado
Contratante o a un lugar de ste, y deber prohibirse esa importacin o aplicarse otras medidas y sanciones con respecto a ella.
2.4

 ratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las


T
personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder
al texto impreso
El Tratado de Marrakech, que fue adoptado el 27 de junio de 2013 en Marrakech, forma parte de un cuerpo de tratados internacionales sobre derecho
de autor administrados por la OMPI. Posee una clara dimensin de desarrollo humanitaria y social, y su principal objetivo es crear un conjunto de
limitaciones y excepciones obligatorias en beneficio de las personas ciegas,
con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

2.5

C
 onvenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad Industrial
El Convenio de Pars, adoptado en 1883, se aplica a la propiedad industrial en
su acepcin ms amplia, con inclusin de las patentes, las marcas, los dibujos
y modelos industriales, los modelos de utilidad, las marcas de servicio, los
nombres comerciales, las indicaciones geogrficas y a la represin de la competencia desleal. Este acuerdo internacional fue el primer paso importante
para ayudar a los creadores a proteger sus obras intelectuales en otros pases.

2.6

Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT) (2000)


El Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT) tiene por objeto armonizar y agilizar los procedimientos de forma relacionados con las solicitudes
de patentes y las patentes nacionales y regionales para facilitar la labor a los
usuarios. Con la importante salvedad de los requisitos relativos a la fecha de
presentacin, el PLT establece una lista mxima de los requisitos que podrn
solicitar las oficinas de las Partes Contratantes. As pues, dichas Partes Contratantes sern libres de establecer requisitos ms flexibles desde el punto de
vista de los solicitantes y los titulares, pero no podrn crear obligaciones que
superen el mximo establecido.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N. 1
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

UN POCO DE MAGIA ELECTRNICA EN ALIBABA.COM


Recordatorio

Daniels, Radebauch, Suvillan,

Anotaciones

Negocios Internacionales, Ambientes y OperacionesPearson educacin. 2013- Dcimo cuarta edicin. Pp.513-515
El comercio electrnico, al cambiar la forma en que las empresas de todo el mundo
hacen negocios, vuelve al comercio ms fcil y barato. Antes de internet, rastrear
un producto para su importacin, o encontrar clientes extranjeros para la exportacin, era desalentador para una pequea o mediana empresa tpica. La mayora
dependa de ferias comerciales ocasionales y de lentos y costosos viajes al extranjero para identificar productos o evaluar proveedores potenciales. Sin duda, los
comerciantes podan aprovechar las embajadas locales para apoyar la promocin
de las exportaciones o recibir asistencia en las importaciones. Aunque suena sencillo, en la prctica era pesado. En consecuencia, el comercio internacional estaba
en gran parte limitado a las grandes empresas que podan permitirse asistir a las
ferias, traducir folletos, viajar al extranjero, contratar intermediarios supervisar las
actividades.
Hoy, internet ofrece medios rentables a las Pymes para gestionar estas demandas.
Hace que la informacin sobre cualquier producto concebible de prcticamente
cualquier mercado sea accesible fcilmente y a bajo costo. Las barreras comerciales
que caen, cortesa de la OMC, y la ms eficiente logstica de 3PL como FedEx, DHL
y UPS, ofrecen un amplio abanico de posibilidades comerciales.
La aparicin de portales especficos de cada pas y los sitios de intercambio en la
web aceleran este proceso. Reproduciendo lo que eBay ha hecho para el comercio electrnico entre consumidores, varios sitios ofrecen bazares en lnea para los
comerciantes internacionales. Ah los exportadores exhibir sus mercancas en la
alfombra digital y regatear con los potenciales compradores de todos los rincones
del mundo. Por ejemplo, los importadores potenciales que buscan productos de
Corea del Sur pueden acceder a www.koreatradeworld.com;los que tienen a india
como meta pueden visitar www.trade-india.com; y aquellos que estn concentrndose en Europa slo necesitan visitar www.bizeurope.com para aprovechar tableros
de comercio electrnico de alta calidad. Tambin es posible evitar concentrarse en
una sola rea y comprar en todo el mundo mediante www.tradekey.com
Estos y otros sitios similares promueven el potencial comercial de un pas o una
regin. Ofrecen servicios directos a grandes y pequeos comerciantes internacionales, como capacitacin sobre exportacin, infraestructura de comercio electrnico, exposiciones especiales internacionales, ferias comerciales virtuales y estrategias comerciales. En cuanto al concepto son sencillo: ayudan a desplazar productos
de vendedores ubicados en un lugar hacia compradores localizados en otro lugar.
Operacionalmente, constituyen poderosas herramientas de negocio a negocio que
mejoran los mecanismos de comercio creando plataformas flexibles y dinmicas
que permiten a los compradores y vendedores de todo, desde palillos de bamb
hasta equipos industriales, encontrarse mutuamente, negociar los condiciones de
intercambio, y sellar el trato.
Alibaba: abriendo los mercados globales
En la punta de la lanza de estos cambios esta Alibaba, una empresa china de internet que se especializa en presentar a los fabricantes chinos a los compradores de
todo el mundo. Fundada en 1999 por Jack Ma, quien ha sido apodado el padre
del internet chino, permite que el comercio internacional sea ms barato, rpido,
y fcil. Con sede en Hangzhou, a dos horas en coche hacia el sur desde Shanghai,
Alibaba inici sus operaciones con el objetivo de ser grande mantenindose peque-

Bibliografa

121

ollo
nidos

122

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a. Jack Ma cree sus clientes meta son las PYMEs, no las empresas multinacionales,
o, en sus propias palabras, los camarones y no las ballenas.
El marco
Hacer esto realidad es todo para www.Alibaba.com, un sitio web de comercio global
en ingles que conecta a compradores internacionales con los vendedores chinos.
Hoy, es el mayor mercado en lnea del mundo de negocio a negocio, llegando a
los usuarios de internet en ms de 240 pases y territorios. El sitio da soporte a una
comunidad interactiva de millones de compradores y vendedores que se conocen,
chatean, comercian y trabajan en lnea. Siendo bsicamente el anfitrin de una
feria mundial virtual, Alibaba permite a los camarones con ambiciones de importacin y exportacin, pero con presupuestos ajustados, que lleguen al mercado global. Alibaba tambin proporciona toda una variedad de software de administracin
de negocios, servicios de insfraestructura de internet, procesamiento de pagos y
servicios relacionados con la exportacin.
Muchos usuarios de Alibaba son pequeas y mediantes empresas ubicadas en los
pases de desarrollo alrededor del mundo, desde zonas rurales hasta las grandes
ciudades, en pases como Lirguistn, Sierra Leona y Per. Pocos son glamorosos y
de alta tecnologa; la mayora son empresas de baja tecnolgica que fabrican productos que requieren mucho trabajo y son insensibles a la produccin a escala. Sin
embargo, Alibaba les proporciona herramientas para ampliar su alcance de mercado y hacer crecer sus negocios. Una PYME, trabajando incluso en el apartamento
ms pequeo del mundo, puede crear un negocio global.
Operaciones
La mecnica de Alibaba es sencilla, importadores ubicados por todo el mundo piden ofertas a sus proveedores para cotizar una variedad alucinante de mercancas,
desde utensilios de cocina hasta fichas de juegos de mesa, desde lavadoras hasta
reproductores MP3.Alibaba ha organizado ms de mil categoras de productos,
cada una con muchas sub categoras, y ofrece nuevos canales para el comercio de
servicios. Por ejemplo, el clsico inventor de garaje ubicado en, digamos, Caracas
o Chicago, tiene la opcin de disear un producto y luego utilizar Alibaba para
encontrar fbricas chinas donde fabricarlo, envasarlo y enviarlo a clientes de todo
el mundo.
Operacionalmente, los compradores utilizan Alibaba para encontrar proveedores
potenciales, eliminando as la necesidad de contratar a un representante local para
negociar con los fabricantes chinos. As, por ejemplo, una firma emprendedora
ubicada en Argentina que busque comprar 500 reproductores de DVD puede visitar
Alibaba.com, buscar entre las decenas de veedor preferido, negociar los detalles y
poner en marcha el trato. Dijo el cofundador de www.meetchina.com, un sitio de
comercio electrnico similar. Queremos hacer que comprar mil bicicletas en China sea tan fcil como comprar un libro en Amazon.com
Confianza y transparencia
Como regla general, los importadores se cuidan de ser defraudados por proveedores desconocidos. De moco ms prctico, Cmo puede un importador ubicado en
Buenos Aires encontrar un proveedor confiable en Guangzhou? A medida que los
sitios como Alibaba inyectan mayor transparencia en el comercio, los compradores
se preocupan menos por el fraude. Los usuarios de Alibaba, igual que los de sitios
de comercio electrnico similares, publican informacin sobre sus empresas, de
modo que as es como puede revisarse informacin sobre la confiabilidad de un
vendedor que publican otros usuarios. Los compradores acceden a los perfiles de
los usuarios registrados en Alibaba, as como a referencias publicadas acerca del
vendedor, para verificar su estatus. Estos datos permiten al importador de Argentina comprobar la credibilidad de posibles socios comerciales.
Este sistema de equilibrio de poderes es la forma que tiene Alibaba de hacer dinero.
Ofrece un servicio bsico de incluir en su listado a una empresa y sus productos en
el sitio web de manera gratuita. Genera ingresos a partir de los 85 mil miembros

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

que pagan desde unos pocos cientos hasta varios miles de dlares anualmente por
utilizar servicios como paginas web personalizadas, introduccin en lnea de alta
calidad y prioridad en el listado de productos.
Crisis y cambio

La crisis financiera mundial, razona Jack Ma, cre una oportunidad para transformar Alibaba de ser un proveedor de comercio electrnico centrado en China en
un mercado global de la web. Antes de esta crisis financiera, estbamos ayudando
a los productos de China en el extranjero. Ahora estamos pensando en ayudar a
pequeas y medianas empresas en otras partes del mundo, dice Ma. Tambin vio la
posibilidad de ampliar el flujo histrico de China de productos hacia el extranjero
para incluir flujos de todo el mundo. Queremos ayudarles a vender en todas las
naciones, ayudarles a vender en China, explica Jack Ma, Creo que en los prximos tres aos, China ser uno de los mercados de compras ms grandes el mundo.
China necesita comprar estas cosas.
A medida que la crisis disminuye, Alibaba pone sus miras ms alto, Planea construir
una red de almacenes en toda China para transformar el negocio de la logstica del
pas, Esperemos que dentro de 10 aos, cualquiera que haga un pedido en lnea
desde cualquier lugar de China reciba sus bienes dentro de las siguientes ocho
horas, lo que permite la urbanizacin virtual de todos los pueblos a travs de China, dijo Ma. Para lograr esto, necesitamos establecer una red de logstica moderna del siglo XXI. Adems, Alibaba se ha ampliado con la apertura de AliExpress
para ofrecer a los comerciantes opciones de almacenamiento, transporte y logstica.
Esencialmente, observ un analista, Alibaba quiere ser Amazon.

Diagrama

Objetivos

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

Inicio

ACTIVIDAD N. 4
Autoevaluacin

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Bibliografa

Bibliografa

123

ollo
nidos

124

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA N 3 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE


Es obvio que la produccin y el comercio afectan al medio ambiente, y es igualmente
obvio que algunos de esos efectos son negativos. El asunto no es si el comercio daa al
medio ambiente; lo hace, al igual que muchas otras actividades humanas.
Sino que el comercio tambin puede provocar efectos benficos en el medio ambiente al
permitir que se compartan bienes y servicios ecolgicos de manera ms extensa. El verdadero
problema es si la situacin mejorara o empeorara bajo un rgimen comercial ms liberal.
Los mercados abiertos pueden mejorar la distribucin de recursos, de tal manera que
los bienes se produzcan donde sea ms eficiente hacerlo ecolgicamente (y econmicamente); incluso si se envan a mercados distantes. Consumir bienes producidos en forma
local no siempre es ms inofensivo para el medio ambiente que comprar importaciones.
ste es el caso, por ejemplo, de los lcteos, la carne de ovino y de algunos productos hortcolas que se producen en Nueva Zelanda para los mercados del Reino Unido.
Un mayor comercio internacional puede estimular el crecimiento econmico, el desarrollo y el bienestar social; contribuyendo as a una mayor capacidad para utilizar
el medio ambiente de manera ms eficaz. Estudios hechos durante los ltimos diez
aos, concluyeron que para algunos contaminantes, las emisiones aumentan cuando los
pases progresan de ingresos per cpita de nivel bajo a nivel medio y luego bajan
cuando los pases alcanzan ingresos ms altos. La contaminacin del agua disminuye
en una cantidad muy importante cuando el ingreso per cpita aumenta; la disminucin
ms importante ocurre antes de que un pas alcance la categora de ingreso mediano.
En fechas ms recientes, varios pases en desarrollo han aplicado controles ms estrictos de contaminacin que los pases de la OCDE tenan vigentes cuando estaban en
los mismos niveles de desarrollo. Utilizando el conocimiento existente que aborda las
relaciones entre la reduccin de contaminantes con las mejoras en salud y con una
mayor productividad, muchos pases en desarrollo han concluido que los beneficios de
controlar la contaminacin superan sus costos.
stos pases han encontrado formas innovadoras de mitigar la contaminacin, esto incluye la introduccin de cargos o impuestos por contaminar, mayor transparencia
exitosas para reducir la contaminacin en Indonesia y las Filipinas y la creacin de
nuevos parques industriales para industrias pesadas como las del acero y de productos
qumicos, que logran niveles altos de recuperacin de materiales, reciclaje y tratamiento
de desechos.
La apertura comercial y la inversin pueden dar a un pas el incentivo para adoptar y
mejorar el acceso a nuevas tecnologas ecolgicas. Cuando un pas se integra ms en la
economa mundial, su sector exportador est ms expuesto a los requisitos que en materia ambiental imponen los principales importadores. A su vez, los cambios necesarios
para cumplir con esos requisitos influyen en la cadena de suministro en forma regresiva, fomentando el uso de tecnologas y procesos de produccin menos contaminantes.
La adopcin temprana de normas ambientales ha ayudado de muchas maneras, incluso
en la difusin de convenios comerciales regionales y bilaterales entre pases desarrollados y en desarrollo que, como ya es costumbre, proporcionan recursos e instituciones
para el intercambio de informacin y el fortalecimiento de las capacidades, y alientan al
socio menos desarrollado econmicamente a reforzar sus normas ambientales.
1 PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
a) E
 fecto invernadero y cambio climtico: La atmsfera terrestre nos protege de los
rayos perjudiciales del sol durante el da y conserva el calor durante la noche.
Gran parte de la radiacin solar de onda corta, alrededor de las longitudes de
onda de la luz visible, pasa a travs de la atmsfera. Parte de ella es absorbida
por la tierra y por el mar, que se calientan y a su vez irradian energa hacia fuera,

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

pero en longitudes de onda ms largas, en la gama infrarroja. Estos rayos infrarrojos son absorbidos por el vapor de agua y el dixido de carbono atmosfrico,
de forma que parte de este calor es de nuevo irradiado a la superficie.

Mayoritariamente este proceso se ha mantenido estable, pero en teora, si hubiese ms dixido de carbono en la atmsfera, podra retener ms calor y hara aumentar la temperatura terrestre: es el denominado efecto invernadero, definido
por primera vez en 1861. Desde esta fecha la cantidad de dixido de carbono en
la atmsfera ha aumentado desde 270 ppm a 350 ppm. Contribuyen fundamentalmente a este efecto el dixido de carbono (60 %), los clorofluorocarbonos
(22%), el metano (15 %), el ozono (8 %) y el xido nitroso (5%).
El dixido de carbono se desprende al quemarse los combustibles fsiles, carbn
y petrleo, y los combustibles orgnicos, como la madera. Igualmente, provoca
su aumento la tala de los bosques ya que reduce la cantidad de tejidos vegetales
que lo absorban para la fotosntesis. A este ritmo, se calcula que para el ao
2065 la concentracin habr aumentado hasta 600 ppm.
Tericamente, al duplicarse la cantidad de dixido de carbono en la atmsfera,
se producira un aumento global de la temperatura del orden de 3 C: las regiones polares se calentaran ms deprisa que el resto de la Tierra, fundindose los
hielos y provocando el aumento del nivel del mar y la inundacin de grandes
zonas de tierra.
El resto de gases se producen en las fermentaciones de materia orgnica en el
caso del metano (residuos ganaderos, vertederos de residuos, mecanizacin de
residuos) y por volatizacin de los CFCs de los circuitos de refrigeracin.
b) E
 rosin, desertizacin y deforestacin: Cada ao se produce la prdida de 7
millones de hectreas cultivadas. En la I Conferencia Mundial sobre Desertizacin (Nairobi, 1977), se definicin desertizacin como la intensificacin de
la extensin de las condiciones del desierto, o como en conjunto de procesos
que rompen el equilibrio del suelo, vegetacin, aire y agua, y conducen a la
disminucin o destruccin del potencial biolgico de un rea y al deterioro del
bienestar humano.
Las principales causas de este problema es el factor humano, influyendo de dos
maneras:
La deforestacin. La vegetacin fija y protege el suelo mediante sus races, facilitando la penetracin del agua y evitando las escorrentas. La deforestacin
es una prctica tan antigua como la agricultura y la ganadera.
Agricultura. Actualmente se utiliza poco estircol, que favorece la retencin de
agua y de partculas, y usa e incluso abusa de fertilizantes qumicos que favorecen la erosin.
c) D
 estruccin de la capa de ozono: Rowland y Molina, en 1973 descubrieron que
determinados compuestos con cloro, como los clorofluorocarbonados (CFC)
usados en las instalaciones de refrigeracin, como propelentes y en extintores se
descomponan mediante la luz ultravioleta convirtindose con compuestos muy
reactivos. Adems migran a las capas ms altas de la atmsfera, hasta la altura
donde concentra la mayor cantidad de ozono y al disociarse liberan cloro, gran
catalizador y que puede destruir millares de molculas de ozono en muy poco
tiempo. En 1978 se prohibi su uso como propelente de aerosoles.
El ozono es un gas compuesto por tres tomos de oxgeno, presente en muy
pequeas proporciones, no ms de 0,00001 %. En 1957 se empez a detectar
en mediciones en la Antrtica un comportamiento anmalo en el espesor de la
capa de ozono.

Bibliografa

125

ollo
nidos

126

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El cloro de los CFC permanece enjaulado mientras stos se mueven lentamente


por las capas bajas de la atmsfera. Los CFC podan permanecer all durante
mucho tiempo sin dejarse notar, pero existe un punto donde pueden ascender
hasta las capas altas: el cinturn ecuatorial, donde las fuertes corrientes clidas
ascendentes los transportan hasta la estratosfera, a unos 25 Km de altura.
Las corrientes atmosfricas globales pueden hacer que se acumulen en el Antrtico durante la larga noche polar. Al llegar la primavera, la radiacin solar incide
sobre estas molculas, que liberan cloro, con lo que se produce una rpida disminucin del espesor de la capa de ozono sobre la Antrtica.
Otros compuestos con accin sobre el ozono son derivados del bromo, como el
bromuro de metilo, muy utilizado en la agricultura.
Como consecuencia ms inmediata de la disminucin de la capa de ozono tenemos el incremento de energa en la superficie terrestre y consecuentemente de
los dainos rayos ultravioleta. Todo esto dara lugar a modificaciones graves de la
flora y fauna (cambios en la composicin qumica de varias especies de plantas,
cuyo resultado sera una disminucin de las cosechas y perjuicios a los bosques),
sin contar el grave problema de salud que conlleva para el hombre (cncer,
cataratas, la deformacin del cristalino, la presbicia, suprime la eficiencia del
sistema inmunolgico del cuerpo humano Por otro lado las prdidas de ozono
en la alta atmsfera hacen que los rayos UV-B incrementen los niveles de ozono
en la superficie terrestre, sobre todo en reas urbanas y suburbanas, alcanzando
concentraciones potencialmente nocivas durante las primeras horas del da. El
ozono de baja altura puede causar problemas respiratorios y agravar el asma, as
como tambin daar a los rboles y a algunos cereales. Adems, los bajos niveles
de ozono contribuyen con el incremento de los problemas causados por la lluvia
cida.
d) P
 rdida de biodiversidad: Actualmente, el ritmo al que se extinguen las especies
es muy superior al que haba en pocas primitivas, siendo la tasa de extincin
1000 veces superior, por lo que debe de existir un factor nuevo de gran agresividad que ha acelerado el proceso: la actividad directa o indirecta del ser humano. Entre las razones para proteger a las especies amenazadas de extincin se
encuentra el que poseen un valor utilitario: muchas de ellas son potencialmente
tiles al hombre, como suministradores de compuestos qumicos de aplicacin
en medicina, o como productoras de alimentos. Asimismo tienen valor cientfico, recreativo o esttico, simblico, religioso, cultural, histrico
La desaparicin de una especie comporta una espiral creciente de diversidad:
las especies que dependen directamente de aqulla sufren las consecuencias
y desaparecen a su vez, dejando el camino abierto a especies oportunistas, banales, ms resistentes que en ocasiones son plagas. Esta simplificacin de los
ecosistemas tiene su efecto sobre la economa, estimndose las prdidas en un
25 % de la produccin agrcola por los animales plaga.
e) D
 egradacin de los ecosistemas: Las reas ms ricas del planeta y de las que en
parte depende la climatologa mundial estn siendo afectadas por las actividades humanas a un ritmo superior al de su capacidad de carga. Las selvas tropicales o pluviselvas forman los ecosistemas terrestres ms maduros y antiguos, como
lo son los arrecifes en el mar.
El acoso que sufren se basa en la tala y quema de bosques para abrir carreteras,
cultivar nuevas tierras, criar ganado, extraer maderas preciosas o destinadas a la
industria y explotar yacimientos minerales.
Esta destruccin puede afectar al clima, calentando la atmsfera debido a la
produccin de gases invernadero y a la disminucin de la evapotranspiracin.
Asimismo afecta al suelo, desertizndolo por el deterioro rpido del suelo. Consecuentemente se produce la aniquilacin de poblaciones enteras de animales y

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

plantas y la extincin de especies.

Lecturas
seleccionadas

Por desgracia, las naciones con reas de selva tropical importante son pases en
vas de desarrollo y es precisamente cuando intentan salir del subdesarrollo oRecordatorio
pagar una deuda externa elevada cuando agreden y degradan su propio ambiente.
f) A
 gotamiento de recursos naturales: Se denominan reservas a aquellos depsitos
identificables de minerales, de los que se sabe que son recuperables con la tecnologa actual y en las presentes condiciones econmicas. Los recursos incluyen
reservas y minerales ya identificados, pero que no pueden extraerse actualmente
por limitaciones tecnolgicas o econmicas, as como materiales de cuya existencia se tienen razonables sospechas.
Tomando los consumos globales, el 20 % de la poblacin consume el 75 % de la
energa comercial mundial. La humanidad consume en un ao la cantidad de
combustibles fsiles que la naturaleza le ha costado un milln de aos en producir. Los recursos quizs no se estn agotando, pero s la capacidad de la Tierra
para soportar el coste ambiental del modelo actual de produccin. Cada vez es
ms urgente cambiar el modelo actual de consumo de recursos por otro menos
contaminante, y que se integre ya decididamente en el modelo de desarrollo
sostenible.
g) E
 xplosin demogrfica: El ritmo de aumento de la poblacin humana puede
considerarse como el factor clave para la sostenibilidad ambiental en el planeta.
La principal causa ha sido el descenso de la mortalidad gracias a los avances
culturales y sanitarios, y un mantenimiento de la natalidad en los pases en vas
de desarrollo
La poblacin humana se encuentra en una fase de crecimiento logartmico, propio de organismos que an no se encuentran limitados por los recursos de los
que dependen. Pero un crecimiento de este tipo no se puede mantener por
mucho tiempo, pues existe un lmite a estos recursos, ya sean alimentarios o
energticos, lmite que puede avanzarse por las consecuencias ambientales de
un uso tradicional no respetuoso con el medio ambiente.
Suponiendo las reservas energticas suficientes, el lmite sera la capacidad de
generar alimentos, y en concreto, para distribuirlos equitativamente. Este es ya
un grave problema de desequilibrio entre ejes norte-sur a nivel planetario.
2 COMERCIO JUSTO
Hay muchas formas de explicar que es el comercio justo: hablando slo de los
criterios, resaltando las diferencias con el comercio tradicional, a partir de sus beneficios. Una de las definiciones ms completas, es la de la Coordinadora Estatal
de Comercio Justo:
El Comercio Justo es un modo de comercio basado en el dialogo, la transparencia
y el respeto, buscando una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en
el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, junto con los consumidores, estn
implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibiliza y desarrollar compaas para conseguir cambios en las reglas y prcticas del comercio internacional
convencional.
El comercio justo es:
Es comercio
El Comercio Justo, no es ayuda, ni un donativo, in un favor; es comercio. La
diferencia est en que se establece unas relaciones comerciales ticas y respe-

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

127

ollo
nidos

128

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

tuosas entre los pases del Norte y el Sur, que contribuyen a un crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos por s mismo. Por tanto, es una nueva
relacin, libre, directa y honesta (no fraudulenta) entre los protagonistas de la
cadena: los productores, los consumidores y los intermediarios.

Para ver claramente las diferencias entre una forma de comercio y la otra, pondremos como ejemplo el caf:

figura N 1Diferencia entre el comercio tradicional y el comercio justo


Fuente: Paddy Reiza Verde Facil

Es desarrollo
El Comercio Justo es una herramienta para alcanzar los objetivos del milenio. En
la cumbre de las Naciones Unidas, septiembre de 2000 los dirigentes mundiales
acordaron una serie de metas y objetivos mensurables y con plazos. Estas metas
actualmente se conocen con el nombre de Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) y deben ser un referente en la prctica de nuestras instituciones y redes.
El comercio Justo es una herramienta ms en la lucha por alcanzar los ODM, con
la particularidad de que cada uno de los ciudadanos puede servirse de ella sin la
necesidad de depender de su propio gobierno.

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

Los ODM que ayuda a alcanzar el Comercio Justo son:

Lecturas
seleccionadas

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

ODM1: Erradicacin de la pobreza extrema y el hambre


ODM 2 y 4: Lograr que la educacin primaria universal y reducir la mortaRecordatorio
lidad infantil
ODM 3 y 5: Promover la igualdad de gnero y autonoma de la mujer: Mejorar la salud materna
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental
Es responsabilidad personal
Nuestra sociedad favorece el consumismo. Somos la generacin de usar y tirar.
El sistema nos necesita como consumidores. El pequeo poder del consumidor
puede ser muy eficaz tanto nosotros como para los pases del Sur. Cuando hacemos la compra no tenemos que dudar que somos poderosos y que las empresas
estn en una situacin de profunda dependencia de nuestros comportamientos
como consumidores. Se trata de la voluntad de vivir de forma responsable en lo
cotidiano en el trabajo; el ahorro y sobre todo, el consumo.
Es sensibilizacin
El comercio Justo es una herramienta para nuestra sensibilizacin y activacin
como personas crticas y concienciadas que practican un consumo responsable,
as como sujetos activos del movimiento. Es muy importante no confundir la sensibilizacin con la promocin de productos y trabajar. El consumidor tiene que
saber que el Comercio Justo no es un hecho aislado, sino que se enmarca dentro
de una lucha de transformacin social.
Las tiendas y puntos de venta de Comercio Justo deben ser lugares donde realiza
esa labor de sensibilizacin, concientizacin y apoyo a la movilizacin social.

Es denuncia y propuesta
Debemos ser conscientes de que con nuestro modo de consumo podemos cambiar las cosas. Est demostrado que tenemos nuestras manos como consumidores el poder para castigar a empresas por su mala conducta frente al medio ambiente, sus trabajadores o su comportamiento en el Sur.

Anotaciones

Bibliografa

129

ollo
nidos

130

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA N 4 E-COMMERCE
Las redes mundiales de informacin estn transformando al mundo y acercando ms
a la gente a travs de la innovacin de las comunicaciones mundiales, lo cual posibilita
cambios en todos los mbitos de la actividad humana, por ejemplo la competitividad, el
empleo y la calidad de vida de las naciones. Con las nuevas tecnologas, el tiempo y la
distancia dejan de ser obstculos, los contenidos pueden dirigirse a una audiencia masiva o a un pequeo grupo de expertos y buscar un alcance mundial o meramente local.
Las redes mundiales de informacin, como Internet no conoce fronteras.
Internet es un medio de comunicacin global, que permite el intercambio de informacin entre los usuarios conectados a la red y que conecta a unos 8 millones de servidores
encargados de servicios de informacin y de todas las operaciones de comunicacin y
de retransmisin; llega hasta unos 250 millones de usuarios en ms de 100 pases. Internet ofrece una oportunidad nica, especial y decisiva a organizaciones de cualquier
tamao.
La rpida difusin y el gran inters en el mundo de la informtica, ha permitido la creacin de tecnologa Internet/ Web, una herramienta fundamental para redes de computadoras y sus usuarios. Internet ofrece un nuevo mercado que define la economa digital. Los productores, proveedores de bienes/servicios y usuarios logran tener acceso y
transmisin mundial de la informacin y esparcimiento en forma sencilla y econmica,
sean con fines comerciales o sociales. La apertura de mercados es fundamental para el
rpido crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilacin de tecnologas nuevas.
En la prctica, las empresas estn comenzando a usar Internet como un nuevo canal de
ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y telfono por pedidos electrnicos,
ya que gestionar un pedido por Internet cuesta 5% menos que hacerlo por vas tradicionales. Nace entonces el comercio electrnico, como una alternativa de reduccin de
costos y una herramienta fundamental en el desempeo empresarial.
Sin embargo, la aparicin del comercio electrnico obliga claramente a replantearse
muchas de las cuestiones del comercio tradicional, surgiendo nuevos problemas, e incluso agudizando algunos de los ya existentes. En ese catlogo de problemas, se plantean cuestiones que van, desde la validez legal de las transacciones y contratos sin papel,
la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos; la
proteccin de los derechos de propiedad intelectual, la proteccin de los consumidores
en cuanto a publicidad engaosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar informacin en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador
en una relacin electrnica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago
electrnicos, la falta de estndares consolidados, la proliferacin de aplicaciones y protocolos de comercio electrnico incompatibles y la congestin de Internet.
Nuestro pas carece al presente, de una normativa jurdica en relacin al comercio electrnico y el formato digital para la celebracin de actos jurdicos. En el contexto mundial, nuestro pas se encuentra gravemente desactualizado.
Por ello, la observacin de la tendencia mundial permite considerar oportuno el tratamiento normativo siendo tambin necesario el dominio de los aspectos tcnicos que
permitan brindar una regulacin que viabilice una solucin para una problemtica concreta y contempornea conforme a los estndares internacionales.
El comercio electrnico, tambin conocido como e-commerce (electronic commerce
en ingls), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a travs de medios
electrnicos, tales como Internet y otras redes informticas. Originalmente el trmino
se aplicaba a la realizacin de transacciones mediante medios electrnicos tales como
el Intercambio electrnico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet
y la World Wide Web a mediados de los aos 90 comenz a referirse principalmente a

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

Lecturas
seleccionadas

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

la venta de bienes y servicios a travs de Internet, usando como forma de pago medios
electrnicos, tales como las tarjetas de crdito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrnicamente ha crecido de manera Recordatorio


extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creacin y utilizacin de innovaciones como la transferencia de
fondos electrnica, la administracin de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en lnea (OLTP), el intercambio electrnico de
datos (EDI), los sistemas de administracin del inventario y los sistemas automatizados
de recoleccin de datos.
La mayor parte del comercio electrnico consiste en la compra y venta de productos o
servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrnico consiste en la adquisicin de artculos virtuales (software y derivados en
su mayora), tales como el acceso a contenido premium de un sitio web.
1 ORIGEN E IMPORTANCIA DEL E-COMMERCE
1.1 Origen del E-commerce
En los ltimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catlogo en los Estados
Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la poca, consiste en un
catlogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permiti a las
empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Adems, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales
compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presin, segn sea el caso, de un vendedor. La venta
por catlogo tom mayor impulso con la aparicin de las tarjetas de crdito;
adems de determinar un tipo de relacin de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.
La prctica del comercio electrnico comenz a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Despus
apareci el intercambio de datos va electrnica, que produjo una expiacin
en el comercio electrnico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeas empresas pudieran
aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio electrnico
en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en lnea se ha expandido
muy rpidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los
que se puede llegar a travs de este medio.
A principio de los aos 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales
que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como rdenes
de compra y facturas. Este tipo de intercambio de informacin, si bien no
estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricacin en el
mbito privado, entre empresas de un mismo sector.
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisin, surgi una nueva forma
de venta por catlogo, tambin llamada venta directa. De esta manera, los
productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinmica de que pueden ser exhibidos resaltando sus caractersticas. La venta directa se concreta
mediante un telfono y usualmente con pagos de tarjetas de crdito.
En 1995 los pases integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado
Global para PYMEs, con el propsito de acelerar el uso del comercio electrnico entre las empresas de todo el mundo
1.2 Importancia del E-commerce.
La importancia en los negocios virtuales son la expansin de mercado globalizada que se alcanza, y la rapidez con la que se manejan los negocios. Aunque
las relaciones con los clientes son interpersonales y pueden causar compli-

Anotaciones

Bibliografa

131

ollo
nidos

132

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

caciones en los negocios, el uso de las nuevas tecnologas y su innovacin


han creado cambios que han mejorado la comunicacin con el cliente y la
empresa.
Gracias al comercio electrnico se puede efectuar casi cualquier transaccin
sin moverse de casa. Las empresas instalan una tienda virtual que despliega un catlogo de diversos productos, el cliente selecciona los de su inters
e inicia el procesamiento de pago que, por coherencia y comodidad debe
ser tambin electrnico. Finalmente el pedido llega a la casa o al ordenador dependiendo del producto seleccionado. Para esto existe un excelente
soporte, atencin de quejas y procesamiento de devoluciones es un punto
fundamental para el comercio electrnico, esta caracterstica es el inicio de la
diferenciacin en cualquier empresa que lo implemente. Este sistema cambia
totalmente la dinmica de las relaciones cliente-empresa en cuanto al marketing, es la estructura misma de la empresa que cambia.
1.2.1

1.2.2

Caractersticas nicas de su tecnologa


Ubicuidad: la tecnologa de internet/ web est disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a
travs de los dispositivos mviles, en cualquier momento. El mercado se extiende ms all de los lmites tradicionales y se elimina
de una ubicacin temporal y geogrfica. Se crea el Marketspace;
se pueden realizar compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra.

Alcance global: la tecnologa se extiende ms all de los lmites


nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a travs
de los lmites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El Marketspace incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo.

Estndares universales: hay un conjunto de estndares de tecnologa, a saber estndares de internet. Hay un conjunto de estndares de medios tcnicos en todo el mundo.

Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto.


Los mensajes de comercializacin de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercializacin.

Interactividad: la tecnologa funciona a travs de la interaccin


con el usuario. Los consumidores entablan un dilogo que ajusta
en forma dinmica la experiencia para el individuo, y hace del
consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes
en el mercado.

Densidad de la informacin: la tecnologa reduce los costos de


la informacin y eleva la calidad. Los costos de comunicacin,
procesamiento y almacenamiento de la informacin se reducen
en forma dramtica, mientras que la prevalencia, precisin y actualidad se incrementan de manera considerable. La informacin
es abundante, econmica y precisa.

Personalizacin/adecuacin: la tecnologa permite entregar


mensajes personalizados a individuos y grupos. La personalizacin de los mensajes de comercializacin y la adecuacin de productos y servicios se basan en las caractersticas individuales.

Tecnologa social: generacin de contenido por parte del usuario


y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.

Usos Habituales
El comercio electrnico puede utilizarse en cualquier entorno en el
que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislacin y recoleccin
de ingresos o impuestos. Ya existen compaas que utilizan el comer-

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

cio electrnico para desarrollar los siguientes aspectos:

Lecturas
seleccionadas

Creacin de canales nuevos de marketing y ventas.

Acceso interactivo a catlogos de productos, listas de precios y


Recordatorio
folletos publicitarios.

Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

Soporte tcnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por s mismos, y fcilmente, respuestas a sus problemas
mediante la obtencin de los archivos y programas necesarios
para resolverlos.

Mediante el comercio electrnico se intercambian los documentos


de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reduccin del trabajo administrativo, transacciones comerciales ms rpidas y precisas, acceso ms fcil
y rpido a la informacin, y reduccin de la necesidad de reescribir la
informacin en los sistemas de informacin.
Los tipos de actividad empresarial que podran beneficiarse mayormente de la incorporacin del comercio electrnico son:

Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan


una base de datos compartida para acordar transacciones.

Stocks. Aceleracin a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.

Elaboracin de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o


verificacin por parte de una entidad neutral.

Seguros. Facilita la captura de datos.

Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de


grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la informacin que intercambian.

2 VENTAJAS DEL E-COMMERCE


El comercio electrnico realizado entre empresas es llamado en ingls business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que est interesado (como
el intercambio de mercancas o materias primas), o estar limitado a participantes
especficos pre-calificados (mercado electrnico privado). Algunas de sus virtudes
son:
Mejoras en la distribucin: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de informacin, productos digitales) la posibilidad
de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribucin
o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la
que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera
progresiva la necesidad de intermediarios.
Comunicaciones comerciales por va electrnica: Actualmente, la mayora de
las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compaa, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como
con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, as como
el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del da, las empresas
pueden fidelizar a sus clientes mediante un dilogo asincrnico que sucede a
la conveniencia de ambas partes.
Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo
y sobrecostos en el tratamiento de la informacin. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar stas por el mismo medio, y por ltimo, revisar de igual
forma las concesiones; adems, se facilita la creacin de mercados y segmentos
nuevos, el incremento en la generacin de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geogrficamente
remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicacin de protocolos y estrategias de comunicacin efectivas que le permitan al usuario final del portal web
de la compaa plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

133

ollo
nidos

134

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

hacer comentarios con relacin a los productos o servicios de la misma, y si y


solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelizacin de los clientes, y en consecuencia
aumentar la re-compra de productos y servicios, as como tambin la ampliacin del rango de cobertura en el mercado.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA N. 2
Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

INICIATIVA ECOMAGINATION Y EL VERDEADO MUNDIAL (GLOBAL GREENING)


Anotaciones

Recordatorio

Daniels, Radebauch, Suvillan,


Negocios Internacionales, Ambientes y OperacionesPearson educacin. 2013- Dcimo cuarta edicin. Pp.182-185

Verde es verde
El anuncio de la rana forma parte de una importante campaa promocional de
General Company (GE) para su iniciativa denominada Ecomagination. Anunciada
en 2005 por el CEO Jeffrey Immelt. Ecomagination es una estrategia ambiciosa
diseada para demostrar que un conglomerado ecolgicamente consciente puede
cultivar los buenos resultados financieros al tiempo que cumple con su deber hacia el entorno global. De ah que el lema de la campaa sea Verde es verde. La
inteligente campaa promocional ha destacado varias iniciativasa interesantes de
Ecomagination, tales como el anuncio para el Super
Bowl 2011 sobre tecnologa de biogs donde aparecan vacas en un concierto de
rock. Con base en Fairfield, Connectitud, GE es la segunda corporacin ms grande del mundo (en trminos de capitalizacin de mercado) y opera en ms de 100
pases a travs de seis negocios centrales: finanzas comerciales, finanzas para el consumidor, manufactura industrial, infraestructura, cuidado de la salud y comunicaciones. Vende, entre otras cosas, electrodomsticos, motores areos, electrnicos
de consumo, productos relacionados con la energa como paneles solares y aerogeneradores, motores para locomotora, y productos y servicios nucleares a travs
de la empresa conjunta GE Hitachi. La divisin de medios de GE tambin incluye
49 por ciento de propiedad de NBC Universal, luego de completarse la venta de
la propiedad mayoritaria de Comcast Corporation en el primer trimestre de 2011.
Cuando GE anunci su plan de lanzar una revolucin verde interna, sorprendi
tanto a los inversionistas como a los clientes industriales que durante largo tiempo
haban percibido a la empresa como aliada en la lucha contra los activistas y grupos de presin a favor del medio ambiente. Pero conforme se acumula ms y ms
evidencia que da soporte al argumento de que el dixido de carbono emitido por
fuentes de manufactura humana esta amentando las temperaturas globales promedio, GE ha decidi adoptar una posicin mas conciliadora, alindose con un nmero creciente de empresas que ven los intereses de los inversionistas y los ambientales
como vinculados intrnsecamente en vez de ser diametralmente opuestos.
Compromisos y metas
Su nueva iniciativa representa cinco compromisos bsicos por parte de GE:
Reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y mejorar la eficiencia
energtica en sus operaciones
Duplicar la inversin en investigacin y desarrollo de tecnologas limpias
Aumentar los ingresos a partir d esas mismas tecnologas
Reducir su uso de agua a nivel global en 20 por ciento de 2006 a 2012
Mantener informado al pblico
GE evala ahora los gerentes d unidad de negocios no solo en su rentabilidad y
rendimiento sobre el capital, sino tambin sobre el xito en la reduccin de emisiones de dixido de carbono, el principal gas de efecto invernadero (GEI) al que se
le atribuye al calentamiento global. Las divisiones que son enrgicamente intensas,

Bibliografa

135

ollo
nidos

136

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

tales como las que atienden los sectores de energa e industrial, son responsables de
obtener las reducciones ms importantes, pero se requiere que incluso las unidades
de servicios financieros y comunicaciones minimicen cualesquiera emisiones que
produzcan.
La meta general de la empresa es lograr una reduccin de 1 por ciento a partir de
los niveles registrados en 2004 a 2012. A primera vista, esa meta no parec demasiado
ambiciosa, peor el numero representa una mejora significativa si se toma en cuenta
el hecho de que, dado el crecimiento proyectado de GE, de otra forma los niveles
se dispararan 40 por ciento ms de los niveles de 2004.Immelt tambin comprometi a la empresa a reducir la intensidad en relacin de sus emisiones de GEI, su
nivel de emisiones en relacin con la actividad econmica de la empresa, en 30 por
ciento para 2008 y a mejorar su eficiencia energtica en 30 por ciento para 2012.
Para asegurar que estas metas se cumplan, Immelt ha armado un equipo interempresarial e interfuncional para que supervise la planeacin y dar seguimiento al
progreso.
Un poco de bsqueda de consenso
Adems de instituir los cambios internos necesarios para disminuir las emisiones
de GEI, Immelt ha dado un vistazo ms cercano al entorno poltico de GE. Ha
viajado a Bruselas y Tokio para enrolar a los gobiernos belga y japons en la discusin ecolgica global, y ha aliado a GE con otras corporaciones enfocadas al medio ambiente para presionar a los legisladores estadounidenses sobre asuntos tales
como las reducciones obligatorias de GEI, esencialmente haciendo un llamado a
implementar regulaciones similares a los promovidas por el Protocolo de Kioto,
el cual requiere que, para 2012, los pases miembros reduzcan sus emisiones en 8
por ciento por debajo de sus niveles registrados en 1990. Trabajando junto con el
Environmental and Natural Resources Defense Council y el Pew Center on Global
Climate Change, GE tambin se ha undio a otros como BP,DuPont y Duke Energy
para formar el U.S Climate Action Partneship, que busca ayudar a dar forma al
debate poltico internacional sobre calentamiento global.
Ahora, recuerde que ni GE ni sus aliados corporativos proclaman actuar estrictamente por motivos de mentalidad cvica: como es habitual, y de esperarse, estn
buscando satisfacer sus propios intereses, en particular la idea de que las empresas
proactivas ecolgicamente estn forma dando a una ventaja estratgica por encima
de las que todava se muestran renuentes. Dado que otros pases ya estn aplicando
los limites estipulados por el Protocolo de Kioto y con otras jurisdicciones (como
el estado de California) comenzando a establecer sus propios lmites, las corporaciones globales tienen mucho ms que considerar cuando se trata de desarrollar
estrategias con miras al futuro y a hacer inversiones de largo plazo en un entorno
regulatorio cada vez ms fragmentado. Con la mitad de sus mercados ubicados fuera de Estados Unidos al tratar con las cuestiones ambientales.
Tcticas tecnolgicas y productos eco amigables
Bajo la direccin de Immelt, GE tambin est implementando el duplicar la inversin en investigacin y desarrollo (I&D) de tecngologias limpias, incluyendo procesos de energa renovables y purificacin de agua, asi como productos eficientes
en el uso de combustibles, de 700 millones de dlares estounidenses en 2005 a $
1500 millones en 2010. Sin embargo, para 2009, GE ya haba alcanzado su meta de
$1500 millones, un ao antes de lo programado y a pesar de la recesin global. A
su vez, GE espera un crecimiento significativo en sus ingresos. Sus productos Ecomagination ganaron $6 mil millones en 2004, $ 12 mil millones en 2006, $14 mil
millones en 2007, y $18 mil millones en 2009. La empresa espera aumentar ese total
a $20 mil millones para 2010 y en la forma que avanzan las cosas, las proyecciones
parecen ser correctas.
En el principal sitio web corporativo de GE, tambin se analiza como sus otros productos estndar, lavadores de ropa, refrigeradores y bombillas, son muy eficientes
en su gasto de energa. GE tambin pretende establecerse como una consultora de
servicios de energa y licitar contratos para mantenimiento de plantas purificadoras de agua y granjas elicas, una empresa que podra ser cinco veces ms lucrativa

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

Lecturas
seleccionadas

que simplemente manufacturar los productos necesarios para realizar tales proyectos. El uso de su pgina web para comunicar informacin sobre sus productos
verdes y sus esfuerzos en mejorar sus propias reducciones de emisiones de GEI es
un ejemplo del compromiso nmero 5, que se menciona anteriormente, para manRecordatorio
tener informado al pblico.
Resolver problemas ambientales es un buen negocio
General Electric insiste en que los mercados para tales productos y servicios son
tanto creciente como rentables, e Immelt esta convencio de que aprovecharlos no
solo ayuda al entorno sino que refuerza la posicin estrateguca de GE con las principales oportunidades de ganancias. Como lo dijo un ejecutivo de GE; Resolver
problemas ambientales es un buen negocio. Y constituye una estrategia de crecimiento significable para la empresa.
General Electrid tambin ve su estrategia Ecomogination como una respuesta necesaria a la demanda de los clientes. Antes de embarcarse en esta iniciativa. GE pas
18 meses trabajando con sus clientes industriales, invitando a los gerentes a tener
sesiones de sueos de dos das para imaginar la vida en 2015 y analizar las clases
de productos que necesitaran en tal entorno. El resultado? GE sali de las plticas
con la impresin indeleble de que tanto sus clientes como los entornos polticos y
sociales en los que lleva a cabo sus negocios estaran demandando productos ambientalmente limpios
Ir a la ofensiva
Esto no es solamente GE metindoles el medio ambiente por la garganta, insistia
el ex vicepresidente de GE David Calhoun. Decidamos que si esto es lo que desean
nuestros clientes, dejemos de enterrar nuestras cabezas en la arena, esquivando los
intereses ambientales, y vayamos de la defensiva a la ofensiva. De hecho muchos
de los competidores asiticos y europeos de GE ya haban comenzado a invertir
en tecnologas mas limpias, y GE saba que no poda arriesgarse a quedarse atrs.
Actualmente, la empresa se enfoca en los mercados en crecimiento de pases en
desarrollo tales como China e India, donde el rpido crecimiento econmico ha
impulsado la necesidad de infraestructuras ampliadas, como sistemas de agua potable y de saneamiento y de los medios necesarios para disminuir los terriblemente
altos niveles de contaminacin. Slo China, que es el hogar de no menos de 16 de
las 20 ciudades ms contaminadas del mundo, ya ha destinado $ 85 milones para
gastos ambientales.
Reacciones mixtas
No sorprende que GE haya recibido su cuota de elogios por sus esfuerzos de volverse verde. Lleg al lugar nmero nueve en la lista de la revista Fortune de las
Empresas ms admiradas en 2009, y se ha ganado un lugar en el Dow Jones Sustainability Index que identifica a las 300 empresas de mejor desempeo segn criterio
ambientales, sociales y financieros combinados.
Al mismo tiempo, sin embargo, GE ha generado cierto escepticismo. Qu suceder si, por ejemplo, los mercados a los que apuesta no se materializan con suficiente
velocidad (o no lo hacen en absoluto)? En las dcadas de 1980 y 1990, por ejemplo,
varias empresas incluyendo a DuPont y empresas de agua tales como la Franco-Britnica Suez, pronosticaron un crecimiento de dos dgitos en los mercados de tecnologas limpias, invirtieron mucho en el rea, slo para verse obligadas a dar marcha
atrs considerablemente cuando la demanda no despego como se esperaba.
Otro riesgo potencial gira alrededor de la participacin de las naciones en desarrollo en el impulso a las tecnologas limpias. En particular, estarn dispuestas a pagar
los precios que pagan los pases desarrollados por la tecnologa que llega al mercado? Incluso Calhoun, de GE, admite que al menos en el mercado clave chino, los
mrgenes ya eran estrechos. Y GE todava se enfrenta con el desafo de implementar los cambios internos que conlleva su bisoa estrategia verde. Tradicionalmente,
la cultura de GE se ha acostumbrado a estrategias de cambios incrementales en los
productos y servicios probados en el tiempo. De hecho, su reconocido programa

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Glosario

Anotaciones

Bibliografa

137

ollo
nidos

138

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Six Sigma, encabezado por el ex CEO Jack Welch, desanima inherentemente la desviacin radical y la toma innecesaria de riesgos. La gerencia puede tener las manos
llenas cuando se trata de persuadir a los equipos de marketing, ventas y produccin
de que los productos no probados y en etapas tempranas de Ecomagination valen
el riesgo.
Luego, por supuesto, estn los clientes y accionistas. Muchos de los clientes de GE
trabajan en el sector de empresas de servicios pblicos, sector que ha asumido un
rol de liderazgo en desatender las advertencias del cambio climtico y en oponerse
a una regulacin amigabke con el ambiente. En 2007, se le presento a GE una resolucin de los accionistas propietarios que pedia a la alta gerencia documentar los
costos, beneficios y utilidades proyectados de la inciativa Ecomagination .Algunos
inversionistas parecan estar particularmente preocupados por el nuevo activismo
de la empresa y por el potencial de las iniciativas verdes recin institucionalizadas
que podran alejar a los clientes industriales. Dado el enorme crecimiento en ingresos de la lnea de gerencia de GE tom una decisin que fue tanto sabia como
rentable.
En ltima instancia, el tiempo ser el juez de la estrategia verde de GE: dir si provocara resultados suficientes tanto ecolgicos como econmicos para satisfacer a una
circunscripcin mundial de clientes, gobiernos y sociedades.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

Recordatorio

Anotaciones

TAREA ACADMICA N. 2
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

Recordatorio

Bibliografa

Comercio electrnico, tambin conocido como e-commerce (electronic commerce en ingls),


consiste en la compra y venta de productos o de servicios a travs de medios electrnicos, tales como Internet y otras redes informticas. Originalmente el trmino se aplicaAnotaciones
ba a la realizacin de transacciones mediante medios electrnicos tales como el Intercambio electrnico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World
Wide Web a mediados de los aos 90 comenz a referirse principalmente a la venta de
bienes y servicios a travs de Internet, usando como forma de pago medios electrnicos,
tales como las tarjetas de crdito.
Propiedad intelectual: Segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), se refiere a toda creacin de la mente humana.[1] Los derechos de
propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas
en relacin con sus creaciones.
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: los inventos, las
obras literarias y artsticas, los smbolos, los nombres, las imgenes, los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas
intrpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los
productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de
radiodifusin sobre sus programas de radio y de televisin.
Medio ambiente: Son los conjuntos de componentes fsicos, qumicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en
un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere
al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.[] Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen
en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata slo del
espacio en el que se desarrolla la vida, sino que tambin comprende seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como
la cultura.

Bibliografa

139

140

Inicio
UNIDAD
IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Actividades

Autoevaluacin

Diagrama

Objetivos

as
nadas

Glosario

Bibliografa

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Bibliografa

Anotaciones

Lecturas
seleccionadas

Glosario

torio

ollo
nidos

BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD IV

CORNEJO, Enrique. Comercio Internacional. Editorial San Marcos De Anbal Paredes


Glvan Per. 2010.
Recordatorio

Anotaciones

DANIELS, Jhon. 2013. Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Mexico.


Pearson Educacin
Daniels, Radebauch, Suvillan, Negocios Internacionales, Ambientes y OperacionesEcuador Una futura exportacin rosada? Pearson educacin. 2013- Dcimo cuarta
edicin.

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluacin

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD IV

1. R
 elacione segn corresponde sobre las principales caractersticas de los servicios
Glosario

Anotaciones

Bibliografa

I. No son almacenables

Carecen de materialidad imputable a alguna


de las tipologas mercadolgicas, conocidas,
conocidas en el mundo de las manufacturas o
bienes (reino animal, vegetal o mineral).

II. Intangibilidad

En general los servicios no son susceptibles


de concentrarse en un depsito en forma
de stock; sin embargo, la telemtica y los
software permiten en la actualidad formas de
almacenismo, aunque siempre se visualizan
ligados a algn tipo de producto fsico.

III. Simultaneidad

Se producen y consumen al mismo tiempo.

a) I I,I,III
b) I ,II,III
c) I II,II,I
d) II,III,I
e) III,I,II
2. Responda Verdadero (V) o Falso (F) segn corresponda:
1. L
 os servicios son el resultado de una actividad productiva que modifica las condiciones de las unidades de consumo (servicios que generan una transformacin),
o bien facilitan el intercambio de productos o de activos financieros (servicios
que generan un valor aadido) ( )
2. L
 os servicios no tienen una repercusin importante en el crecimiento y la eficiencia en un amplio conjunto de industrias y en los resultados econmicos generales. ( )
3. P
 ropiedad intelectual es una expresin jurdica que engloba la propiedad industrial y el derecho de autor y los derechos conexos. (
)
a) V
 FV
b) V
 VV
c) FFV
d) VVF
e) FVV
3. Responda Verdadero (V) o Falso (F) segn corresponda:
1. L
 a propiedad industrial comprende la proteccin de las patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geogrficas. ( )
2. E
 l derecho de Autor es un derecho exclusivo que la Ley confiere por un periodo
de tiempo especfico para reproducir el original de una obra literaria o artstica, fijada en un medio de expresin tangible, para preparar trabajos derivados
basados en la obra original, y para demostrar o exhibir en pblico la obra. ( )
3. P
 ropiedad intelectual no es una expresin jurdica que engloba la propiedad
industrial y el derecho de autor y los derechos conexos. (
)
a) V
 FV

Bibliografa

141

ollo
nidos

as
nadas

torio

142

Actividades

Autoevaluacin

Glosario

Bibliografa

UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

b) VVV
c) F
 FV
d) VVF
Anotaciones

e) FVV
4. Responda Verdadero (V) o Falso (F) segn corresponda:
1. E
 l Comercio Justo, no es ayuda, ni un donativo, in un favor; es comercio. La diferencia est en que se establece unas relaciones comerciales ticas y respetuosas
entre los pases del Norte y el Sur, que contribuyen a un crecimiento sostenible
de las naciones y de los individuos por s mismo. ( )
2. E
 l Comercio Justo es una herramienta para alcanzar los objetivos del milenio. En
la cumbre de las Naciones Unidas, septiembre de 2000 los dirigentes mundiales
acordaron una serie de metas y objetivos mensurables y con plazos ( )
3. E
 l comercio Justo es una herramienta ms en la lucha por alcanzar los ODM, con
la particularidad de que cada uno de los ciudadanos puede servirse de ella sin la
necesidad de depender de su propio gobierno. ( )
a) a) VFV
b) a) VVV
c) a) F
 FV
d) a) V
 VF
e) a) FVV
5. Relacione segn corresponde sobre los ODM que ayuda a alcanzar el Comercio Justo

I. S
 ensibilizacin

El consumidor tiene que saber que el


Comercio Justo no es un hecho aislado,
sino que se enmarca dentro de una lucha
de transformacin social.

II. Es responsabilidad personal

Cuando hacemos la compra no tenemos


que dudar que somos poderosos y que
las empresas estn en una situacin
de profunda dependencia de nuestros
comportamientos como consumidores.
Se trata de la voluntad de vivir de forma
responsable en lo cotidiano en el trabajo; el
ahorro y sobre todo, el consumo.

III. Es denuncia y propuesta

Debemos ser conscientes de que con nuestro


modo de consumo podemos cambiar
las cosas. Est demostrado que tenemos
nuestras manos como consumidores el
poder para castigar a empresas por su mala
conducta frente al medio ambiente, sus
trabajadores o su comportamiento

a) I ,II,III
b) I I,I,III
v) I II,II,I
d) I I,III,I
e) I II,I,II
6. Responde si es Verdadero (V) y Falso sobre el E-commerce
I L
 a rpida difusin y el gran inters en el mundo de la informtica, ha permitido
la creacin de tecnologa Internet/ Web, una herramienta fundamental para redes de computadoras y sus usuarios. ( )

Desarrollo
UNIDAD IV : NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
de contenidos

TEORA
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Actividades Autoevaluacin

MANUAL AUTOFORMATIVO

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Recordatorio

Anotaciones

II G
 racias al comercio electrnico se puede efectuar casi cualquier transaccin sin
moverse de casa.
III. Internet ofrece un nuevo mercado que define la economa digital( )
a) VFV
b) VVV
c) F
 FV
d) F
 VF
e) F
 FF
7.Responde si es Verdadero (V) y Falso sobre el Comercio Justo
I. E
 n el comercio justo se compra directamente al productor (

II. En el comercio Justo no se ofrece prefinanciacin. El pago final depende del
precio del mercado. ( )
III. E
 n el comercio justo no se ofrecen contratos ni programas de cooperacin a
largo plazo.
a) V
 VF
b) V
 VV
v) VFF
d) F
 FF
e) F
 VV
8. Responde si es Verdadero (V) y Falso sobre el Comercio Tradicional
I. E
 n el comercio tradicional la compra a los productores se realiza a travs de
intermediarios ( )
II. E
 n el comercio tradicional se realizan contratos anuales sobre cantidades compradas y relaciones a largo plazo.
III. E
 n el comercio tradicional no se ofrecen asesoras
a) V
 FV
b) V
 VV
c) FFF
d) FFV
e) VVF
9. Correlacione segn corresponda:
I. Comercio Justo

No ofrece prefinanciamiento. El pago final


depende del precio del mercado

II. Comercio Tradicional

Ofrece asesoramiento para la produccin,


presentacin y comercializacin del producto

III. E-commerce

Reduce inventarios

a) I ,II,III
b) I II,I,II
c) I I,I,III
d) I,III,II
e) III,II,I

Bibliografa

143

ollo
nidos

144

Actividades

Autoevaluacin

as
nadas

Glosario

Bibliografa

torio

Anotaciones

Desarrollo
de contenidos

Actividades

Autoevaluacin

Lecturas
seleccionadas

Glosario

Bibliografa

ANEXO

Recordatorio

ANEXO : CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES


Anotaciones

RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIN
DE LA UNIDAD I
NMERO

RESPUESTA

RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIN
DE LA UNIDAD III
NMERO

RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIN
DE LA UNIDAD II

RESPUESTA

NMERO

RESPUESTA

RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIN
DE LA IV UNIDAD
NMERO

RESPUESTA

10

10

También podría gustarte