Proyectos de Política Educativa
Proyectos de Política Educativa
Proyectos de Política Educativa
SESIN 3
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
MEXICANO.
Proyectos Modernos de Poltica Educativa.
(1921-1982)
Acciones especficas:
Creacin de la cruzada educativa y cultural.
Creacin del Ministerio Federal de Educacin Pblica.
Campaa de alfabetizacin apoyada por la Universidad Nacional.
Construccin de locales escolares (alicas y administrativas).
Formacin de un nuevo tipo de maestro en misiones culturales y
maestros rurales a fin de revalorar su papel social.
Educacin a partir del modelo de la escuela activa.
Un mtodo sistemtico socializador donde se relaciona la educacin con
otros problemas nacionales para apoyar las acciones del Estado
tales como : reforma agraria / latifundismo / militarismo /
castellanizar / integracin del indgena / escuelas rurales / etc.
Una visin de la cultura clsica y libresca como factor de liberacin y de
dignificacin de la persona, para tender a la civilizacin.
La conciencia de una identidad mestiza y la afirmacin de una vocacin
latinoamericana.
Acciones especficas:
Al llegar Lzaro Crdenas a la presidencia adopt y apoy la orientacin
socialista de la educacin nacional, aunque bajo un concepto de
educacin socialista muy impreciso y sin comprometerse a dar una
definicin de su significado o sus contenidos.
La educacin socialista apoy al Estado con los problemas nacionales
tales como la poltica econmica y la colectivizacin agraria y de los
medios de produccin en general, acentu el papel rector del Estado en la
economa nacionalizadora y defendi el trabajo del obrero y campesino.
Se aplic la discreta palabra de orientacin socialista en la educacin
por los secretarios Ignacio Garca Tllez y Gonzalo Vzquez Vela
subrayando el carcter popular de la educacin y su funcin
emancipadora, su obligatoriedad y gratuidad.
Acciones especficas:
Al llegar Lzaro Crdenas a la presidencia adopt y apoy la poltica
callista sobre las escuelas tcnicas dando por resultado el surgimiento del
primer proyecto tcnico a travs de la creacin del Instituto Politcnico
Nacional en 1936 como una alternativa de educacin postsecundaria para
la clase trabajadora.
El proyecto nacional tcnico o tecnolgico se caracteriza por vincular la
educacin con la produccin y el empleo formando un lazo entre la rama
profesional tcnica y la docencia de escuelas profesionales ya existentes
como las de Ingeniera, Comercio, Medicina Homeoptica y escuelas
prevocacionales y vocacionales.
Intensificar la educacin tcnica para la industrializacin del pas,
adems de los sectores de la construccin, el energtico, el de las
comunicaciones y particularmente, aqul destinado a raz de la
expropiacin petrolera de 1938.
Acciones especficas:
Los gobiernos de vila Camacho, Miguel Alemn y Ruiz Cortines (19401958) crearon una poltica de conciliacin nacional y utilizaron a la
educacin para ello.
Se enfatiz una educacin urbana individual, contraria a la campesina
del colectivismo. Las profesiones liberales urbanas por excelencia se
subrayaron: abogaca, ingeniera, medicina, contadura y arquitectura.
La educacin se encamin al apoyo de las acciones del Estado por
entrar al mundo capitalista, las ciudades deban ser modernas e
industrializadas y haba que ensear a los nios y jvenes los beneficios y
bondades de la urbanidad, favoreciendo la formacin de la clase media.
En todos las organismos gubernamentales se estableci un orden
poltico estable, institucionalizndose la transmisin del ejercicio y orden
poltico del poder.
Acciones especficas:
El problema de 1968 llev a reformular la poltica educativa; en la gestin
de Vctor Bravo Ahuja (1970-1976) se reestructur la Secretaria de
Educacin Pblica y se moderniz su administracin.
Se crearon cuatro subsecretaras: Educacin Primaria y Normal;
Educacin Media, Tcnica y Superior; Cultura Popular y educacin
Extraescolar; y Planeacin y Coordinacin Educativa.
Entre 1973 y 1974 se llev a cabo la primer etapa del proceso de
descentralizacin crendose nueve unidades regionales y 37 subunidades
en las ciudades ms importantes del pas con el fin de planear, evaluar,
asesorar y coordinar de manera ms eficaz e integral el sistema educativo.
Se autoriz el 14 de diciembre de 1973 una nueva Ley Federal de
Educacin establecindola como servicio pblico de funcin social a
cargo del Estado con la participacin condicionada de la iniciativa privada.