CAPITULO 5 Lesiones Del Pie y El Tobillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Lesiones del pie y el tobillo

S. Brent Brotzman, MD

Esguinces de tobillo
Entrenamiento de la perturbacin
especfica del tobillo
Inestabilidad crnica del tobillo
Lesiones sindesmticas
Dolor en la parte inferior del taln
(fascitis plantar)

Tenopata de Aquiles
Rotura del tendn de Aquiles
Esguince de la primera articulacin
metatarsofalngica (dedo de turf
o dedo de csped)
Sndrome del cuboides

Esguinces de tobillo
Brian K. Farr, MA, ATC, LAT, CSCS, Donald Nguyen, PT, MSPT, ATC, LAT, Ken Stephenson,MD,
Toby Rogers, PhD, MPT, y Faustin R. Stevens, MD
Los esguinces de tobillo son lesiones frecuentes en individuos activos, con una incidencia estimada de 61 esguinces
de tobillo por cada 10.000 personas y ao (Maffulli y Ferran
2008). Son las lesiones ms frecuentes sufridas por deportistas escolares y universitarios y suponen hasta un 30% de
las lesiones producidas en la prctica de los diferentes
deportes (Hass et al. 2010). El intervalo de edades comprendido entre los 10 y los 19 aos se asocia a frecuencias ms
altas de esguinces de tobillo. La mitad de los esguinces de
tobillo se producen durante la actividad deportiva. Aunque
la mayora de estas lesiones responden bien al tratamiento
conservador, la inestabilidad y la disfuncin crnicas son
riesgos conocidos de este tipo de lesiones. En un estudio de
202 atletas de lite con esguinces de tobillo laterales, Malliaropoulos et al. (2009) observaron que el 18% sufrieron un
segundo esguince en 24 meses; los esguinces de tobillo
agudos de grado bajo (grado 1 o 2) dieron lugar a mayor
riesgo de nueva lesin que los esguinces de grado alto
(grado 3). Debido al potencial de nueva lesin y disfuncin
crnica y a la importancia de un tobillo con funcin normal
en las personas activas, es esencial tratar correctamente los
esguinces de tobillo mediante un programa exhaustivo de
rehabilitacin y reacondicionamiento.

Anatoma relevante
El tobillo, o articulacin astragalina, es la unin de la tibia,
el peron y el astrgalo (fig. 5-1). El ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), el ligamento calcaneoperoneo
(LCP) y el ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP)
proporcionan soporte esttico a la articulacin lateralmente
(fig. 5-2A), mientras que el complejo del ligamento deltoideo (CLD), formado por los ligamentos tibioastragalinos
anterior y posterior, el ligamento tibiocalcneo y el ligamento
2012. Elsevier Espaa, S.L. Reservados todos los derechos

tibioescafoideo, proporciona soporte medial (fig. 5-2B). Los


ligamentos tibioperoneos anteroinferior y posteroinferior y
la membrana intersea proporcionan soporte adicional a la
articulacin astragalocrural (fig. 5-2C y D).
El LPAA es el ligamento que se lesiona ms frecuentemente, seguido por el LCP, aunque es comn que ambos
se lesionen a la vez. Los esguinces del LPAA y el LCP son
consecuencia de un mecanismo de inversin y flexin
plantar combinadas (fig. 5-3A). Un mecanismo, menos
probable, de eversin puede causar lesin del CLD (fig. 5-3B).
La lesin de los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior (sindesmosis) y de la membrana intersea se trata ms
adelante en este captulo.
Los msculos que se insertan y actan en el pie proporcionan control dinmico al tobillo. El grupo de msculos
peroneos, compuesto por los msculos peroneos corto y
largo y tercer peroneo, tiene una importancia significativa,
ya que es responsable de la eversin del tobillo y, por tanto,
de oponerse a la inversin (fig. 5-3C). Dado que no existen
msculos que se inserten directamente en el astrgalo, la
movilidad del astrgalo est dirigida por la posicin del pie
y el tobillo. La posicin ms estable del tobillo es la dorsi
flexin. Cuando el pie se desplaza en dorsiflexin, el astrgalo se desplaza posteriormente y la porcin ms ancha del
astrgalo se acua en la mortaja del tobillo. Cuando el
tobillo se mueve en flexin plantar, el astrgalo se desplaza
anteriormente y el tobillo se hace menos estable, que es el
motivo por el cual el mecanismo de la mayora de los
esguinces de tobillo implica cierto grado de flexin plantar.

Clasificacin de los esguinces de tobillo


Independientemente de si se lesionan los ligamentos laterales o mediales, la gravedad de un esguince de tobillo se

315

316

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Los esguinces de tobillo de grado 2 dan lugar a un desgarro parcial de las fibras ligamentosas y se consideran
esguinces moderados.
Los esguinces de tobillo de grado 3 dan lugar a un desgarro considerable de las fibras ligamentosas y se consideran esguinces graves.

Diagnstico

Figura 5-1 El tobillo, que es la articulacin del astrgalo, la tibia y el peron.

clasifica caractersticamente en uno de tres grados, basndose en la magnitud de dao ligamentoso. El grado de dao
tisular, la cantidad de laxitud articular y la extensin de la
disfuncin aumentan con cada incremento en el grado.
Los esguinces de tobillo de grado 1 dan lugar a un estiramiento de las fibras ligamentosas y se consideran
esguinces leves.

La gravedad de un esguince de tobillo solo puede establecerse mediante una exploracin exhaustiva (tabla 5-1). La
informacin detallada derivada de la realizacin de una
exploracin minuciosa del tobillo va ms all del alcance
del presente texto; sin embargo, en la tabla 5-2 se enumeran los signos y sntomas ms frecuentes asociados con
cada grado de esguince lateral de tobillo. Quien efecta la
exploracin tambin debe ser consciente de las lesiones
adicionales que pueden aparecer con los esguinces de
tobillo. Entre estas lesiones se cuentan las fracturas por
avulsin, otras fracturas, distensiones musculares y tendinosas, lesin del cartlago articular de la mortaja del tobillo
y subluxaciones y luxaciones astragalinas. Aunque algunas
de estas lesiones (como las distensiones musculares) pueden tratarse adecuadamente con el siguiente protocolo
detratamiento estndar, otras (como la lesin del cartlago
articular) pueden requerir revisiones del protocolo de tratamiento estndar para los esguinces de tobillo.

Figura 5-2 Anatoma del tobillo. A. El soporte esttico lateral del tobillo consta del ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), el ligamento
peroneocalcneo (LPC) y el ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP). B. El soporte esttico medial del tobillo est proporcionado por el complejo
del ligamento deltoideo (CLD). C y D. Vista anterior (C, izquierda) y posterior (D, derecha) del tobillo que muestra el LPAA, LPC, LPAP, CLD y el
ligamento tibioperoneo anterior-inferior y el ligamento tibioperoneo anterior-posterior, que aportan soporte adicional a la articulacin.

Esguinces de tobillo

317

Figura 5-3 Mecanismos de


lesin. A. La inversin con flexin
plantar es el mecanismo de lesin
ms frecuente en los esguinces de
tobillo y caractersticamente dar
lugar a afectacin del ligamento
peroneoastragalino anterior (LPAA)
y posiblemente del ligamento
peroneocalcneo (LPC). B. Aunque
no es tan frecuente como el
esguince por inversin, la eversin
es el mecanismo de lesin en los
esguinces del complejo del ligamento
deltoideo (CLD). C. Los tendones
peroneos son estabilizadores
dinmicos laterales del tobillo.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Tabla 5-1 Exploracin del tobillo despus


de lesin por inversin
Palpacin de los colaterales laterales (ligamento
peroneoastragalino anterior y ligamento peroneocalcneo)
Palpacin medial del ligamento deltoideo
Palpacin del peron proximal cerca de la rodilla para excluir una
fractura de Maisonneuve (desgarro de la membrana intersea
yfractura peronea proximal)
Prueba de compresin para excluir desgarro de la sindesmosis del
tobillo con inestabilidad resultante de la mortaja del tobillo
Prueba de rotacin externa (Cotton) para valorar lesin de la sindesmosis
Palpacin del quinto metatarsiano proximal (base) para excluir
fractura por avulsin por traccin del peroneo corto
Prueba de cajn anterior y tensin en inversin (inclinacin
astragalina)
Pruebas motoras del tibial posterior (inversin) y los tendones
peroneos (eversin)

En el siguiente protocolo de tratamiento estndar se


presta atencin al tratamiento de los esguinces de tobillo en
ausencia de otras lesiones significativas. Debe tenerse en
cuenta que el paciente debe reevaluarse durante todo el programa de rehabilitacin para considerar cualquier limitacin
necesaria. Por ejemplo, aunque en el protocolo de rehabilitacin de los esguinces de tobillo es frecuente incluir el estiramiento del cordn del taln, un paciente especfico puede
no tener tensin del cordn del taln y, por ello, no necesitar
realizar los estiramientos. Tambin es importante reconocer
signos de agravamiento o nueva lesin (p. ej., aumento del
dolor, aumento de sensibilidad localizada, aumento de inflamacin, disminucin de movilidad, disminucin de fuerza).
Ocasionalmente, incluso los protocolos de rehabilitacin
mejor planificados pueden causar agravamiento de una
lesin. Es importante que el fisioterapeuta sepa cundo es
momento de frenar o cambiar el protocolo. Algunos pacientes pueden comulgar con la filosofa de que sin sacrificio no

Tabla 5-2 Signos y sntomas clnicos asociados con los esguinces de tobillo
Grado 1

Grado 2

Grado 3

Estiramiento de ligamentos, generalmente


el LPAA
Sensibilidad puntual
Disfuncin limitada
Ausencia de laxitud
Capaz de soportar todo el peso
Poco o ningn edema

Desgarro parcial de ligamentos, generalmente


el LPAA y el LPC
Sensibilidad puntual y difusa
Disfuncin moderada
Laxitud ligera a moderada
Marcha antilgica y dolor con la CCP, pueden
necesitar un sistema de apoyo para deambular
Edema leve a moderado

Desgarro considerable de ligamentos, puede


afectar al LPAP adems del LPAA y el LPC
Sensibilidad puntual y difusa
Disfuncin moderada a grave
Laxitud moderada a grave
CCP limitada o imposible sin un sistema de apoyo
Edema grave

CCP, carga completa del peso; LPAA, ligamento peroneoastragalino anterior; LPAP, ligamento peroneoastragalino posterior; LPC, ligamento peroneocalcneo.

318

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

hay beneficio y no referir que su tobillo est cada vez ms


doloroso y est ms rgido, creyendo que necesita exigrsele
ms para que mejore, cuando puede ser cierto lo contrario.

La lesin y el proceso de curacin


El proceso de curacin del cuerpo tiene lugar siguiendo
una secuencia natural de fenmenos y puede dividirse en
tres fases: la fase inflamatoria o aguda; la fase subaguda,
de reparacin o proliferacin; y la fase de remodelacin o
maduracin. Es importante entender lo que sucede durante
cada una de estas fases con el fin de mantener el proceso
de curacin natural del cuerpo y limitar el potencial de
lesin adicional. Aunque la descripcin completa de todos
los fenmenos que ocurren durante las fases de curacin
tisular est ms all de los planteamientos globales de este
texto, a continuacin se expone un resumen de los fenmenos de significacin clnica.
En la fase aguda son evidentes los signos y sntomas
cardinales de inflamacin (dolor, edema, eritema, calor,
prdida de funcin). Esta fase comienza inmediatamente
despus del inicio de la lesin y suele durar de 3 a 5 das.
La fase subaguda, que comienza alrededor de 3 das
despus de la lesin y puede durar hasta 6 semanas, est
marcada por una disminucin de los signos y sntomas de
inflamacin y por el comienzo de la reparacin tisular. Es
durante esta fase cuando las dbiles fibras de colgeno
comienzan a formar una cicatriz en la zona lesionada.
Aproximadamente 7 das despus de la lesin, existe una
cantidad significativa de colgeno en el rea. A medida
que progresa la fase subaguda, es importante aportar cierta
tensin al tejido cicatricial de nueva formacin para minimizar la adherencia a los tejidos circundantes y para estimular una adecuada alineacin y desarrollo del tejido
cicatricial; sin embargo, en las fases precoces, las fibras de
colgeno son dbiles y estn desorganizadas, por lo que es
ms importante evitar demasiada tensin que pueda ser
perjudicial para los tejidos en curacin.
Las actividades asociadas con la fase de maduracin
comienzan aproximadamente 1 semana despus de la
lesin en los esguinces de grado 1 y unas 3 semanas
despus de la lesin en los esguinces de grado 3. Durante
la fase de maduracin, los tejidos colgenos se hacen ms
fuertes y ms organizados. Aunque en ningn caso se
aproxima a la normal, la fuerza tnsil de la cicatriz generalmente ha aumentado de manera considerable hacia la
quinta o sexta semana. Es importante aplicar una tensin
adecuada en el tejido cicatricial para disminuir el potencial
de desarrollo de cicatriz disfuncional. Los niveles adecuados de tensin tisular tambin continuarn estimulando la
alineacin y el desarrollo adecuados a medida que madura
el tejido cicatricial. La fase de maduracin puede durar
ms de un ao, aunque lo normal es que los pacientes
vuelvan a su nivel de actividad mucho ms pronto.

Protocolo de tratamiento y rehabilitacin


del esguince agudo de tobillo
Es importante recordar que la duracin de cada fase de reparacin tisular depende, en parte, de la extensin de la lesin.
Puesto que en un esguince de grado 1 existe menos dao
tisular, la duracin de la curacin es ms corta, con una transicin ms rpida desde una fase de curacin tisular a la
siguiente en comparacin con un esguince de grado 2. Es
importante considerar este hecho cuando se establece el protocolo de tratamiento y rehabilitacin, porque los pacientes
con esguinces de grado 1 pueden progresar ms rpido que

los pacientes con esguinces de grado 2. Lo mismo puede


decirse cuando se comparan los esguinces de grado 2 y 3.
Aunque hay muchos factores que influyen en el intervalo de
tiempo antes de que un paciente reanude sus actividades
fsicas normales, los pacientes con esguinces de grado 1 a
menudo pueden volver a sus niveles de actividad fsica normal
en 1 a 2 semanas, mientras que los pacientes con esguinces
de grado 2 en ocasiones esperan a reanudar la actividad en 4
a 8 semanas. En los pacientes con lesiones de grado 3, existen
lmites mayores en los clculos de reanudacin esperada,
pudiendo tardar de 12 a 16 semanas en recuperarse.
Sin ignorar en qu momento del proceso de curacin se
encuentra la lesin, el mdico debe tratar progresivamente
los signos y sntomas del paciente, las limitaciones funcionales y la afectacin, en lugar de centrarse nicamente en
el nmero de das transcurridos desde la lesin. La tabla 5-3
enumera los signos y sntomas frecuentes asociados con
cada fase de la curacin tisular. Los cambios en los signos y
sntomas, junto con el nmero de das tras la lesin, pueden
ayudar al mdico a determinar cundo progresar en el programa de tratamiento y rehabilitacin del paciente.
Los pasos para el tratamiento y rehabilitacin de los
esguinces de tobillo siguen caractersticamente esta
progresin:
Paso 1: proteger el rea de una posible lesin adicional.
Paso 2: reducir el dolor, la inflamacin y el espasmo.
Paso 3: restablecer la amplitud de movimientos (ADM), la
flexibilidad y la movilidad tisular.
Paso 4: restablecer el control neuromuscular, la fuerza, la
resistencia y la potencia muscular.
Paso 5: restablecer la funcin propioceptiva, la coordinacin y la agilidad.
Paso 6: restablecer las habilidades funcionales.
Mientras el programa de rehabilitacin progresa a travs
de estos pasos que se centran en el tobillo lesionado, es
importante mantener la fuerza y el acondicionamiento
global del resto del cuerpo. El Protocolo de rehabilitacin
5-1 proporciona un resumen del protocolo de rehabilitacin para el esguince de tobillo descrito aqu.

Fase aguda: objetivos e intervenciones


trasesguince de tobillo
Durante la fase aguda, los objetivos principales del programa de rehabilitacin son los siguientes:

Tabla 5-3 Signos y sntomas clnicos asociados


conlas fases de curacin tisular
Fase aguda

Fase subaguda

Fase de maduracin

Dolor en reposo,
con actividad
SAP
inflamacin
Calor
Defensa y espasmo
muscular
protectores
Prdida de funcin*
ADM limitada y
dolorosa
Pruebas de laxitud
con tensin*

dolor, SAP,
inflamacin, calor
espasmo y
defensa
funcin
ADM con dolor
pruebas de
laxitud con
tensin*

Sin signos ni sntomas


de inflamacin
funcin
ADM

, aumento; , disminucin; ADM, amplitud de movimientos; SAP, sensibilidad


a la palpacin.
*La presencia y cantidad dependen de la gravedad del esguince.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Proteger los tejidos lesionados de lesin adicional.


Estimular la curacin tisular.
Limitar el dolor, la inflamacin y el espasmo asociados
con la inflamacin.
Mantener la funcin de los tejidos no lesionados.
Mantener el acondicionamiento corporal global.
Objetivo A: proteger los tejidos lesionados de lesin adicio
nal. Aunque el paciente debe mantener en reposo los tejidos
lesionados para limitar las tensiones adicionales y una lesin
potencial, es importante recordar que el reposo absoluto rara
vez es la opcin preferible. Debe animarse a los pacientes a
que participen en actividades que no produzcan dolor que no
pongan en tensin los ligamentos lesionados. El tipo de actividad que puede tolerarse con seguridad vara en funcin de
la gravedad del esguince de tobillo. Caractersticamente, con
los esguinces de tobillo de grado 1, el paciente puede participar con seguridad en actividades ligeras a moderadas. Los
que tienen esguinces de grado 2 y grado 3 deberan tener
mayores limitaciones en sus actividades. Puesto que la ma
yora de los esguinces de tobillo afectan a los ligamentos
laterales y estn causados por flexin plantar e inversin, el
paciente debera evitar actividades que causen extremos de
estos movimientos al menos durante los primeros das.
Puede ser necesario proteger el tobillo lesionado con entablillado, frula, vendaje funcional (fig. 5-4A-M) o vendaje,
especialmente en los esguinces de grado 2 o 3. Una revisin
sistemtica (Kerkhoffs et al. 2001) concluy que eran ms
eficaces los soportes acordonados, que el vendaje funcional
se asociaba con irritacin cutnea y no era mejor que los
soportes semirrgidos, y que los vendajes elsticos eran la
forma menos eficaz de estabilizacin.
Los pacientes con esguinces de grado 2 o 3 tambin
pueden necesitar aparatos de apoyo, como muletas, un
bastn o una bota para desplazarse. Aunque se ha debatido
mucho tiempo sobre si inmovilizar o no los esguinces de
tobillo u omitir la inmovilizacin y comenzar inmediatamente un plan de tratamiento funcional, la prctica actual
es usar un plan de tratamiento funcional, especialmente
cuando se tratan los esguinces de grado 1 y 2. El plan de
tratamiento funcional limita la inmovilizacin y estimula
las actividades libres de dolor que no pongan un exceso
de tensin sobre los ligamentos lesionados. La rehabilitacin funcional ha demostrado asociarse con una reanudacin
ms frecuente de la actividad deportiva y con frecuencias
ms altas de satisfaccin del paciente que la inmovilizacin
(Kerkhoffs et al. 2001). Si tiene que inmovilizarse el tobillo
del paciente, debe tenerse en cuenta que los perodos prolongados de inmovilizacin pueden conducir a rigidez articular y contracturas prolongadas, debilitamiento de los ligamentos no lesionados y atrofia muscular.
Objetivo B: estimular la curacin tisular. En un paciente
sano, el cuerpo seguir su proceso de curacin normal
siempre que no exista un traumatismo adicional de los
tejidos. El reposo y la proteccin de los tejidos lesionados
son importantes para permitir que el cuerpo progrese a
travs de sus procesos de curacin normales. Hacia el final
de la fase aguda, pueden usarse ultrasonidos pulsados
para promover la curacin tisular, limitando los efectos
trmicos indeseables de los ultrasonidos continuos.
Objetivo C: limitar el dolor, la inflamacin y el espasmo. Es
importante recordar que el proceso inflamatorio es un mecanismo protector y es necesario en el cuerpo para la curacin;
sin embargo, el proceso de inflamacin ha de controlarse para
minimizar el sufrimiento del paciente y prevenir la inflamacin crnica. La combinacin de reposo, hielo, compresin y

Esguinces de tobillo

319

elevacin es uno de los abordajes ms frecuentemente utilizados para tratar la respuesta inflamatoria aguda. El hielo y
otras formas de crioterapia ayudan a prevenir la inflamacin,
reducir el dolor y limitar el espasmo. Tanto la elevacin como
la compresin con vendaje elstico o con minimedia de compresin ayudan a minimizar la inflamacin. La estimulacin
elctrica tambin puede usarse para minimizar el dolor, la
inflamacin y el espasmo. Las modalidades teraputicas que
combinan hielo, compresin y elevacin, como una unidad
de compresin intermitente, tambin son beneficiosas.
Las tcnicas de movilizacin articular de grado 1 del
astrgalo tambin pueden usarse para minimizar el dolor en
la articulacin del tobillo. Realizar una tcnica de movilizacin articular en la articulacin tibioperonea distal a menudo
proporciona alivio del dolor cuando existe un fallo posicional. En pacientes con esguince lateral de tobillo, a menudo
se observa un fallo posicional anterior. Aplicar una fuerza
de movilizacin posterior en el peron distal puede ayudar
a corregir el error de posicin anterior (fig. 5-5).
Objetivo D: mantener la funcin de los tejidos no lesio
nados. Aunque los ligamentos, msculos, tendones y
cpsula articular del tobillo lesionado pueden necesitar
reposo, debe mantenerse la funcin normal de los tejidos
no lesionados con actividad. Debera animarse al paciente
a participar en actividades que no pongan en tensin los
ligamentos lesionados. Puesto que la mayora de los
esguinces afectan a los ligamentos laterales y estn causados por flexin plantar e inversin, hay que tener cuidado
en minimizar los movimientos extremos en esas direcciones, especialmente en los esguinces de grado 2 y 3. En las
lesiones que afectan al complejo del ligamento deltoideo
(CLD), se tiene cuidado en evitar la eversin extrema. Los
ejercicios de movilidad general son tiles para prevenir el
desuso de los tejidos no lesionados, al tiempo que se minimiza la tensin en los ligamentos lesionados:
Bombeos del tobillo
ADM en flexin plantar y flexin dorsal, progresando
desde la amplitud de movimientos pasiva (ADMP) hasta
la amplitud de movimientos activa asistida (ADMAA) y
hasta la amplitud de movimientos activa (ADMA) segn
tolerancia (fig. 5-6)
Estiramientos del cordn del taln y la pantorrilla posterior (fig. 5-7)
ABC o alfabetos
Ondulaciones con toalla y/o coger canicas con los
dedos del pie (fig. 5-8)
Es especialmente importante realizar este tipo de actividades cuando el paciente tenga un yeso, est entablillado o
utilice bota de marcha o si el paciente est usando muletas
o un bastn. El uso prolongado de estos aparatos de ayuda
y proteccin puede dar lugar a desuso de los tejidos sanos
alrededor del tobillo. Si se inmoviliza al paciente con una
bota de marcha o se evita la deambulacin con carga completa del peso (CCP) durante un perodo, las articulaciones
metatarsofalngicas (MTF) tambin deberan tratarse con
algn tipo de actividad de movilizacin (movilizacin articular, ADMP, ADMAA, ADMA, estiramientos) (fig. 5-9). En
ocasiones, los pacientes pueden dudar si intentar la carga
parcial del peso (CPP) o la CCP, ejercicios de movilidad
general o actividades de estiramiento, incluso aunque se les
haya autorizado a hacerlo. En esta situacin, puede justificarse el uso de la criocintica. Una forma de incluir la criocintica es colocar el tobillo lesionado en un bao de
hidromasaje fro durante 15 a 20min hasta que se entumezca. Mientras el tobillo est entumecido, el paciente

320

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

puede empezar a aumentar la carga del peso sobre el tobillo,


estirar o realizar ejercicios de movilidad general. Ello permite
al paciente realizar las actividades apropiadas sin dolor.
Objetivo E: mantener el acondicionamiento corporal glo
bal. Aunque los ligamentos lesionados pueden necesitar
estar en reposo, el resto del cuerpo no. Debera animarse a

los pacientes a participar en actividades fsicas que no produzcan dolor para mantener su acondicionamiento corporal
global. Los ejercicios en bicicleta esttica o la ergometra del
cuadrante superior y la carrera con ausencia de carga del
peso (ACP) en una piscina teraputica pueden ayudar a
mantener la resistencia y funcin cardiovascular sin aplicar
tensin a los tejidos lesionados. Tambin deberan realizarse

Figura 5-4 A. Haga que el paciente se siente con la rodilla extendida y el tobillo en flexin dorsal con un ngulo de 90. Coloque almohadillas de
espuma para proteger el taln sobre el tendn de Aquiles y el empeine. Aplique un aerosol y cinta adhesiva al pie, el tobillo y la cara distal de la parte
inferior de la pierna. B. Aplique un vendaje inferior alrededor del tobillo desde el mediopi hasta la parte media de la pantorrilla. El vendaje inferior
debera ir hasta la base del msculo de la pantorrilla o aproximadamente hasta 12,5 a 15cm por encima de los malolos. Debera intentarse aplicar
la menor cantidad posible de capas de este vendaje inferior. Aunque ya no es una prctica frecuente, puede aplicarse directamente cinta adhesiva a
la piel del paciente sin usar el vendaje inferior. C. Aplique dos o tres anclajes en la cara distal de la parte inferior de la pierna (1-3). Cada tira debera
superponerse a la previa aproximadamente en la mitad de la anchura de la cinta. Aplique un anclaje en el mediopi (4). D. Aplique tres tiras en estribo
(5-7), comenzando en la cara medial de la parte inferior de la pierna con un trayecto inferior a lo largo de la pierna y despus lateralmente por debajo
del antepi, terminando en la cara lateral de la parte inferior de la pierna. Cada tira debera superponerse a la previa aproximadamente en la mitad de la
anchura de la cinta. E. Aplique tres tiras en herradura (8-10) con un trayecto desde la cara medial del pie hasta la cara lateral, comenzando y terminando
en el anclaje distal (v. n. 4 en el apartado C). Nota: Un mtodo alternativo llamado en esterilla cerrada alterna una tira en estribo con una tira en
herradura hasta que se aplican tres de cada una. Si se hiciera esto, la tira 5 se seguira de la tira 8, despus la tira 6 se seguira de la tira 9, y la tira 7 se
seguira de la tira 10. F-J. Aplique dos cierres del taln (11,12). El primer cierre del taln (11) se inicia alto en la cara anterior de la parte inferior de la
pierna, va posteriormente por detrs del calcneo, da una vuelta a lo largo de la cara medial del calcneo y despus termina a lo largo de la cara anterior
y medial del mediopi. El segundo cierre del taln (12) comienza alto en la cara anterior de la parte inferior de la pierna, va posteriormente por detrs
del calcneo, da la vuelta a lo largo de la cara lateral del calcneo y despus termina a lo largo de la cara anterior y lateral del mediopi.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Esguinces de tobillo

321

Figura 5-4 (cont.) K-L. Aplique una tira en forma de ocho (13) comenzando en la cara medial del calcneo y que vaya lateralmente a la cara plantar
del mismo; despus, desplcela medialmente hacia el empeine antes de llevarla posteriormente alrededor de la parte inferior de la pierna, para terminar
donde comenz la tira en la cara medial del calcneo. M. Termine el vendaje funcional con tiras de cierre. Comience con tiras en la cara superior de la
parte inferior de la pierna y llvelas hacia abajo superponiendo la tira previa aproximadamente en la mitad de la anchura de la cinta. Termine con una tira
de cierre sobre el mediopi.

ejercicios de fortalecimiento para las extremidades inferiores,


como la flexin y extensin de la rodilla en cadena cintica
abierta, y ejercicios de flexin, extensin, abduccin y aduccin de la cadera en cadena cintica abierta. Estos ejercicios
tambin ayudan a prevenir los problemas por desuso de las
reas del cuerpo no lesionadas, minimizando la tensin
sobre los tejidos lesionados. Los pacientes tambin deberan
continuar los ejercicios de entrenamiento normal de la fuerza
para el tronco y las extremidades superiores. Debera tenerse
en cuenta que muchas de estas actividades ponen el tobillo
del paciente en una posicin dependiente de la gravedad, lo
que hay que evitar cuando se trata o se intenta prevenir la
inflamacin. El rehabilitador debera sopesar los riesgos de
la posicin a favor de la gravedad con los beneficios de mantener la condicin corporal global. El uso de una minimedia
de compresin o un vendaje elstico al realizar estos ejercicios puede ayudar a prevenir la afluencia de edema al rea.

Fase subaguda: objetivos e intervenciones


Durante la fase subaguda, los principales objetivos son los
siguientes:
Prevenir la lesin adicional.
Minimizar el dolor y la inflamacin.
Promover la curacin tisular.
Restablecer la ADM y la flexibilidad.
Restablecer el control neuromuscular y restaurar la fuerza y resistencia muscular.
Restablecer la funcin propioceptiva, la agilidad y la
coordinacin.
Mantener el acondicionamiento corporal global.




Objetivo F: prevenir la lesin adicional. Aunque la respuesta inflamatoria inicial ha terminado y el tejido cicatricial precoz est empezando a desarrollarse, es importante

322

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

recordar que el tejido cicatricial an es muy dbil y las


actividades inadecuadas pueden causar una nueva lesin
con facilidad. En los primeros das de esta fase todava
deberan minimizarse los extremos de la flexin plantar y
la inversin para evitar el dao del tejido cicatricial recin
formado. Aunque los pacientes que usaron muletas o un
bastn durante la fase aguda deberan dejar estos apoyos a
medida que se tolera la CCP, todava deberan utilizarse
otros sistemas de proteccin (como la frula o el vendaje
funcional), especialmente en los esguinces de grado 2 o 3.

Figura 5-5 Movilizacin posterior del peron distal para tratar el fallo
posicional anterior del peron tras esguince lateral de tobillo. El paciente
est en supino sobre la camilla. El mdico coloca la palma de la mano
sobre el malolo lateral y ejerce una fuerza posterior en el malolo lateral.

Objetivo G: minimizar el dolor y la inflamacin. En este


momento est justificado el uso continuado de modalidades
teraputicas. A medida que disminuyen los signos y sntomas iniciales de inflamacin aguda, deberan introducirse
las tcnicas de termoterapia, como el hidromasaje caliente
y las bolsas calientes. Las tcnicas de termoterapia ayudan
a reducir el dolor, el espasmo y la inflamacin subaguda.
Los ultrasonidos teraputicos tambin pueden usarse en
este momento, progresando desde ciclos de trabajo pulsados hasta continuos. Los ultrasonidos continuos tambin
ayudan al alivio del dolor, la curacin tisular y la reduc
cindel edema subagudo. El uso continuado de la estimulacin
elctrica puede ayudar a minimizar el dolor y la inflamacin. An es sensato continuar la crioterapia, especialmente

Figura 5-6 Amplitud de


movimientos activa (ADMA).
A. Flexin dorsal. B. Flexin plantar.
C. Inversin. D. Eversin.

Esguinces de tobillo

323

Figura 5-7 Estiramiento del tendn de Aquiles, el gastrocnemio y el sleo.

despus de la actividad, para reducir el dolor y limitar la


inflamacin. Aunque el objetivo es minimizar el dolor y la in
flamacin, debera tenerse en cuenta que un aumento del
dolor o la inflamacin, especialmente despus de la fase
aguda, a menudo es un signo de que las estructuras lesionadas no estn preparadas para la actividad que se est realizando. Si el paciente experimenta un aumento del dolor, la
inflamacin o ambos, debera ser reevaluado para asegurarse de que no existe empeoramiento de la lesin, y el
protocolo de rehabilitacin debera enlentecerse hasta que
el dolor y la inflamacin estn controlados. En este momento
tambin estn indicadas las movilizaciones articulares de
grado 1 y 2 para ayudar a controlar el dolor (fig. 5-10).

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Objetivo H: promover la curacin tisular. Continuar protegiendo los ligamentos lesionados de una nueva lesin
permitir que el cuerpo siga con su proceso de curacin
normal. El uso continuado de modalidades teraputicas
como ultrasonidos y termoterapia ayuda a promover la
curacin tisular. La introduccin de ejercicios de la ADM y
fortalecimiento promover la alineacin apropiada y una
mejor fuerza del tejido cicatricial, ya que las actividades
no producen demasiada tensin. Tambin pueden usarse
tcnicas de masaje teraputico, comenzando con tcnicas
de tipo rubor, como el amasado para estimular el flujo
sanguneo y la circulacin, y progresar a tcnicas ms
agresivas, como el masaje transversal de fibras para promover la alineacin tisular.
Objetivo I: restablecer la amplitud de movimientos y la
flexibilidad. Se continan los ejercicios de movilidad
general y de la ADM que se iniciaron en la fase aguda. A medida que progresa la fase subaguda, debera progresarse

Figura 5-8 Ondulaciones en toalla


(A) y agarre de objetos con los dedos
del pie (B) para mantener la movilidad
del pie y el tobillo y para fortalecer los
msculos intrnsecos del pie.

Figura 5-9 Movilizacin de la primera articulacin metatarsofalngica


(MTF) para mantener la movilidad. Cuando los pacientes no son capaces
de soportar todo el peso (CCP) en la deambulacin, las articulaciones
MTF pueden hacerse hipomviles.

tambin con las series y repeticiones de los ejercicios, el


grado de movilidad realizada y la intensidad de los estiramientos. Debe animarse al paciente a realizar ejercicios de
ADM y estiramientos varias veces a lo largo del da. Inicialmente, deberan enfatizarse la flexin dorsal y la flexin
plantar limitada. El pedaleo en bicicleta esttica puede
ayudar tanto a la flexin plantar como a la flexin dorsal.
Si no se ha hecho en la fase aguda, el uso de ADMP o
ADMAA debera reemplazarse por la ADMA. Puede introducirse el uso de una tabla de sistema de plataforma biomecnica del tobillo (SPBT) o vibratoria, primero en posicin de ACP antes de progresar a la posicin de CPP, y
despus de CCP (fig. 5-11). Debe instruirse al paciente
para que realice los movimientos de manera lenta y controlada todas las veces. El paciente debera empezar con
flexin dorsal, flexin plantar y eversin antes de incorporar la inversin, despus progresar a hacer crculos con la
tabla tocando todos sus lados tanto en la direccin de las

324

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

tica alterada y los fallos posicionales del peron y el astrgalo (fig. 5-12). Sin embargo, en un paciente con un esguince ligamentoso lateral de grado 2 o 3 hay que tener
precaucin cuando se realiza una tcnica de movilizacin
anterior del astrgalo, porque un movimiento anterior del
astrgalo produce tensin en el ligamento peroneoastragalino anterior e imita el movimiento del astrgalo que se
produjo con el mecanismo de flexin plantar e inversin
de la lesin. Puesto que en un esguince causado por flexin
plantar e inversin el astrgalo se subluxa anteriormente,
puede ser ms adecuada la movilizacin posterior del
astrgalo (v. fig. 5-10). El masaje, la liberacin miofascial
y otras tcnicas de tratamiento manual para tratar las restricciones de partes blandas tambin pueden ayudar a
restablecer la ADM, la flexibilidad y la movilidad tisular.

Figura 5-10 Movilizacin posterior del astrgalo. Las tcnicas de


movilizacin articular de grado 1 y 2 son eficaces para reducir el dolor.

agujas del reloj como en direccin contraria a las agujas


del reloj. Con todos los estiramientos y actividades de
ADM, se instruye al paciente para aumentar gradualmente
la ADM y para tener precaucin extra con la flexin plantar
y la inversin u otros movimientos que causen dolor. La
inversin con flexin plantar debera introducirse y progresar segn la tolerancia. La criocintica an est indicada en el perodo inicial de la fase subaguda y puede
usarse hasta que el paciente tenga pocas o ninguna molestia con las actividades. La progresin desde las movilizaciones articulares de grado 2 a las de grado 3 puede usarse
para la reduccin de la ADM causada por la artrocinem-

Objetivo J: restablecer el control neuromuscular y res


taurar la fuerza y resistencia muscular. Las ondulaciones
con toalla y los ejercicios de coger canicas se incluyeron en
los ejercicios de movilidad general en la fase aguda; sin
embargo, tambin pueden usarse para fortalecer los msculos intrnsecos del pie (v. fig. 5-8). Los pacientes pueden
empezar los ejercicios isomtricos en posicin neutra del
tobillo contra fuerzas de flexin plantar, flexin dorsal,
inversin y eversin. Puesto que la ganancia de fuerza relacionada con los ejercicios isomtricos solo es un fortalecimiento del msculo en esa longitud, es importante
progresar realizando isomtricos a diversos grados en una
ADM, pero debe evitarse la ADM dolorosa. Los ejercicios
isomtricos deberan empezar con contracciones submximas y progresar hasta contracciones mximas. Los ejer
cicios isomtricos deberan progresar hasta ejercicios
isotnicos segn la tolerancia. La resistencia puede aplicarse manualmente, con manguitos con pesos o con bandas
elsticas o cuerdas (fig. 5-13). Los ejercicios isotnicos
deberan iniciarse con una ADM limitada y progresar hasta
la ADM completa segn tolerancia, y progresar desde resistencia submxima hasta esfuerzos mximos. A medida que
se tolera la carga del peso, pueden incorporarse elevaciones
del taln y los dedos, como la marcha sobre los talones o
los dedos (fig. 5-14). A medida que aumenta la ADM libre
de dolor del paciente, pueden usarse tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva (FNP).

Figura 5-11 Uso de una tabla


SPBT para mantener la amplitud de
movimientos. A. El paciente debera
comenzar en una posicin sin carga
del peso (ACP) y progresar hasta
una posicin de carga parcial del
peso (CPP) (B) antes de desplazarse
a carga completa del peso (CCP)
(C). El paciente puede realizar
movimientos en un solo plano
en flexin plantar, flexin dorsal,
inversin y eversin, o movimientos
en un solo plano realizando
crculos, lo que requiere que el
paciente toque todos los bordes de la
tabla tanto en direccin de las agujas
del reloj como en direccin contraria
a las agujas del reloj.

Esguinces de tobillo

325

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Figura 5-12 Tcnicas de movilizacin


articular para restablecer la amplitud
de movimientos y la artrocinemtica.
A. Movilizacin anterior para
aumentar la flexin plantar.
B. Movilizacin medial para aumentar
la eversin. C. Movilizacin lateral
para aumentar la inversin. D. Traccin
de la articulacin astragalocrural para
control del dolor y movilidad general.

Objetivo K: restablecer la funcin propioceptiva, la agi


lidad y la coordinacin. En la fase precoz del entrenamiento propioceptivo, si la CPP o la CCP estn contraindicadas o se toleran mal, el paciente puede necesitar
realizar ejercicios sin carga, como recolocacin arti
cular. El paciente debera progresar hasta ejercicios de
CPP y CCP segn la tolerancia. Los ejercicios iniciales
para estimular la carga del tobillo son los desplazamientos del peso en diversas direcciones. En los desplazamientos del peso, el paciente se pone de pie con el peso
desplazado a la pierna no lesionada y despus desplaza
progresivamente el peso a la pierna lesionada antes de
volver a la posicin de ACP. Este proceso se repite el
nmero de series prescrito. El paciente debera desplazar
progresivamente ms cantidad de su peso a la pierna
lesionada, hasta distribuir el mismo peso en ambas

piernas. Esto progresa hasta que el paciente desplace ms


peso sobre la pierna lesionada o hasta que finalmente
pueda cargar todo el peso sobre la pierna lesionada. Estos
desplazamientos deberan empezar con una postura con
los pies separados aproximadamente a la anchura de los
hombros y progresar hasta una postura escalonada que
requiera que el paciente se desplace hacia adelante, hacia
atrs y lateralmente. Otro ejercicio puede ser que el
paciente suba un escaln o a una caja y baje sobre el
tobillo no lesionado. Una vez que se tolera, el paciente
puede bajar de la caja sobre el tobillo lesionado. El
paciente puede necesitar una ayuda como una silla o una
barandilla al principio de esta progresin, pero el uso del
soporte debera suspenderse tan pronto como se tolere.
De nuevo, el paciente debera realizar estas subidas y
bajadas en diversas direcciones (fig. 5-15).

326

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Figura 5-13 Ejercicios isotnicos.


A. Eversin contra resistencia
manual. B. Eversin usando un
manguito con peso para resistencia.
C. Uso de una banda elstica
para eversin con resistencia. Los
ejercicios de fortalecimiento deberan
realizarse en flexin dorsal, flexin
plantar, inversin y eversin.

Figura 5-14 Ejercicios en


cadena cintica cerrada. Deberan
incorporarse elevaciones del taln
(A) y elevaciones de los dedos
(B) una vez que el paciente es capaz
de soportar todo el peso. El paciente
tambin puede caminar sobre los
dedos o los talones como ejercicio
de entrenamiento de la fuerza ms
funcional.

Esguinces de tobillo

327

postura con los pies juntos, hasta la postura en tndem con


los pies separados, hasta la postura en tndem con talndedos y, finalmente, hasta la postura sobre una pierna. Los
ejercicios pueden dificultarse haciendo que el paciente
realice las actividades con los ojos cerrados; moviendo la
cabeza; o sobre una superficie inestable, como una almohadilla de espuma, un disco de equilibrio o una cama elstica.
Objetivo L: mantener el acondicionamiento corporal glo
bal. En la fase subaguda todava pueden utilizarse los
mismos ejercicios de la parte superior del cuerpo y tronco
que se usaron durante la fase aguda. A medida que se
tolera mejor la carga del peso, pueden aadirse al programa ejercicios de entrenamiento de la fuerza de la extremidad inferior en cadena cintica cerrada (CCC), como
ataques, sentadillas, prensas de la pierna y elevaciones de
la pantorrilla (fig. 5-19). Tambin pueden aadirse ejercicios cardiovasculares, como marcha, carrera ligera, subir
escaleras (es decir, Stairmaster) y natacin.

Fase de maduracin: objetivos e intervenciones


Durante la fase de maduracin, los objetivos principales
son los siguientes:
Prevenir la lesin posterior.
Restablecer la ADM y la flexibilidad.
Mejorar la fuerza, resistencia y potencia muscular.
Mejorar la funcin propioceptiva, la agilidad y la coordinacin.
Mejorar las habilidades funcionales (especficas del
deporte).
Mantener el acondicionamiento corporal global.



Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Figura 5-15 Ejercicios propioceptivos sin perturbaciones. A. La subida y


bajada de escaln con la pierna lesionada desarrolla la funcin propioceptiva.
B. La subida lateral de escaln incrementa la dificultad del ejercicio.

A continuacin, el paciente progresa hasta actividades


con perturbaciones controladas por l mismo. Primero el
paciente est en bipedestacin con el peso distribuido uniformemente mientras realiza ejercicios de la extremidad
superior o el tronco, como tirar de bandas elsticas en
diversas direcciones, desplazar una pelota teraputica
pesada en diversas direcciones o inclinarse para coger un
objeto. El paciente tambin puede realizar movimientos
con la pierna no lesionada en lugar, o adems, de los
movimientos de la extremidad superior (fig. 5-16). El
paciente debera comenzar con movimientos en un solo
plano y progresar a movimientos multiplano. El paciente
tambin puede realizar estas actividades en postura de
tndem (taln-dedos) o sobre una sola pierna.
Despus, el paciente progresa hasta actividades en las
que debe reaccionar a perturbaciones proporcionadas por
el mdico. Estos tipos de actividades consisten en que el
paciente est en bipedestacin, en postura de tndem o
sobre una sola pierna, y reacciona a una perturbacin
causada por el mdico. Estos tipos de perturbaciones consisten en empujar o tirar del cuerpo del paciente, mediante
contacto directo o con un tubo elstico o un palo, y jugar
con el paciente a coger algo (fig. 5-17).
A medida que mejora la funcin propioceptiva del
paciente, deben introducirse los ejercicios de agilidad y
coordinacin. Segn la tolerancia, pueden incorporarse la
marcha, marcha hacia atrs, ataques frontales, ataques
hacia atrs, ataques laterales, subida de escaln, bajada de
escaln y similares. Los pacientes tambin pueden realizar
ejercicios de movimiento lateral sobre una tabla deslizante
o una mquina Fitter (fig. 5-18).
Estos ejercicios deberan progresar desde la bipedestacin
con los pies separados a la anchura de los hombros, hasta la

Objetivo M: prevenir la lesin posterior. Mientras au


menta la fuerza del tejido cicatricial en esta fase, los pa
cientes y los mdicos an deben ser conscientes de que
eldesarrollo de una fuerza tnsil elevada lleva ms de 1
ao. Puesto que el deportista realizar muchos ms ejercicios funcionales en esta fase, est justificado el uso de
vendaje funcional o una frula para soporte adicional.
Objetivo N: restablecer la amplitud de movimientos y la
flexibilidad. Es importante conseguir una ADM funcional
completa, si no se ha logrado ya. Pueden usarse tcnicas
de estiramiento agresivo que se centran en estiramientos
de baja carga y larga duracin y estiramientos dinmicos.
Tambin pueden justificarse las movilizaciones articulares
de grado 3 y 4 para restablecer la artrocinemtica articular
normal. El mdico tambin debera incorporar tcnicas
para las partes blandas, como el masaje transversal de
fibras y las tcnicas de liberacin miofascial, para romper
las adherencias de partes blandas.
Objetivo O: mejorar la fuerza, resistencia y potencia
musculares. Durante la fase subaguda, debera haberse
sentado una base slida para la fuerza y la resistencia
muscular. En la fase de maduracin, se pone nfasis en el
desarrollo de una fuerza y potencia explosivas para los
ejercicios funcionales. En este momento se inician los ejercicios pliomtricos. El mdico debe tener en mente las
demandas de las actividades fsicas del paciente y establecer ejercicios que enfaticen esas demandas. Por ejemplo,
si el paciente es un jugador de baloncesto, deberan incorporarse ejercicios que enfaticen los movimientos laterales,
los saltos verticales y los cambios rpidos de direccin.
Objetivo P: mejorar la funcin propioceptiva, la agilidad
y la coordinacin. En esta fase del programa, deberan

328

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Figura 5-16 Ejercicios


propioceptivos con perturbaciones
iniciadas por el paciente. A. Posicin
sobre una sola pierna con movimiento.
B. Sobre una superficie inestable.
C. Posicin sobre una sola pierna con
movimiento de la extremidad inferior.
D. Sobre una plataforma inestable.
E. Sentadillas dinmicas sobre una
plataforma inestable.

Esguinces de tobillo

329

Figura 5-17 Ejercicios propioceptivos


con perturbaciones iniciadas por el
mdico. A. Posicin con una sola pierna
cogiendo una pelota. B. Ejercicios de
lucha con palo.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Figura 5-18 Ejercicios


propioceptivos dinmicos. A. Ataques
sobre una superficie inestable.
B. Movimientos laterales sobre tabla
deslizante cogiendo una pelota.

incorporarse actividades de readaptacin laboral para no


deportistas y deberan usarse ejercicios deportivos especficos para los deportistas. Los ejercicios que mejoran la
funcin propioceptiva, la agilidad y la coordinacin van de
la mano de los utilizados para mejorar las habilidades
funcionales. Si no se han incorporado en los ltimos das
de la fase subaguda, deberan incluirse ejercicios propioceptivos ms dinmicos con perturbaciones. Son ejemplos
de estos ejercicios las sentadillas sobre una superficie inestable jugando a coger un objeto, los ataques sobre una
superficie inestable y los saltos en minicama elstica. Nuevamente, el mdico debera realizar una valoracin de las
necesidades para las actividades fsicas del paciente y usar

esa informacin para establecer ejercicios que simulen los


niveles de actividad normal del paciente.
Los ejercicios de agilidad y coordinacin deberan comenzar con tareas simples a baja velocidad en entorno cerrado y
progresar hasta tareas complejas a mayor velocidad en
entorno abierto. Un entorno cerrado es aquel en el cual el
paciente controla las actividades. Son ejemplos de ejercicios
en entorno cerrado los saltos en cuatro cuadrantes, las carreras de lanzado, los pasos en T y el ejercicio de agilidad de
Southeast Missouri (SEMO). En estas actividades, el paciente
sabe lo que tiene que hacer de antemano. Por ejemplo, correr
hasta un cono, despus pedalear hacia atrs hasta otro cono,
despus ir arrastrando los pies hasta otro. Por el contrario, el

330

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Figura 5-19 Ejercicios en cadena


cintica cerrada. A. Prensa de la
pierna. B. Prensa con una sola pierna
sobre plataforma inestable.

entorno abierto requiere que el paciente reaccione ante otra


persona. Son ejemplos de ejercicios en entorno abierto
imitar los movimientos de otra persona en espejo, protegerse
de un jugador ofensivo en una prctica deportiva, o intentar
coger una pelota a reaccin antes de que bote dos veces. Una
buena transicin desde los ensayos cerrados hasta los
ensayos abiertos es el boxeo con un contrincante imaginario. El boxeo con un contrincante imaginario es similar a
cuando un nio juega a pelear contra un oponente fingido.
Son ejemplos de este tipo de ejercicios hacer que un jugador
de ftbol regatee en el campo evitando oponentes fingidos
o hacer que un receptor abierto de ftbol americano corra
una trayectoria contra un defensor imaginario. Estos desafos
hacen que el paciente cambie los movimientos de direccin
por s mismo sin una serie de movimientos prescritos.
Objetivo Q: mejorar las habilidades funcionales/depor
tivas especficas. Muchos de los ejercicios previamente
enumerados ayudan a mejorar las habilidades funcionales
y deportivas especficas. Puesto que esta es la fase final del
programa de rehabilitacin, es importante que el pacien
te tenga ADM, fuerza, funcin propioceptiva, agilidad y
coordinacin funcionales. Esto se consigue haciendo que
el paciente realice ejercicios dinmicos que se relacionen
especficamente con su actividad.
Objetivo R: mantener el acondicionamiento corporal
global. En toda la fase de maduracin, deberan llevarse a
cabo los ejercicios incluidos en la fase subaguda. A medida que progresa el programa de rehabilitacin, debera
haberse aumentado la exigencia y especificidad de las actividades de acondicionamiento. Es importante que el
paciente tenga un acondicionamiento global que le permita
realizar su actividad a los niveles previos a la lesin.

Criterios de reanudacin de la actividad


tras esguince agudo de tobillo
El objetivo del programa de rehabilitacin debera ser la
reanudacin completa de la actividad del paciente. Cuando
se llega a una decisin sobre el estado y la capacidad del
paciente de reanudar la actividad, deberan cumplirse los
siguientes objetivos.
El paciente debera estar libre de dolor cuando realiza su
actividad. Es aceptable una irritacin ocasional despus
de la actividad, pero no el dolor. Algunos pacientes
pueden no ser capaces de distinguir entre la irritacin
que acompaa al ejercicio intenso y el dolor, por lo que

puede usarse un sistema de clasificacin con una escala


del dolor. Los pacientes clasifican su nivel de molestias
en una escala de 0 a 10. Para estandarizar la escala, la
ausencia de dolor recibe una puntuacin de 0, mientras
que una puntuacin de 10 se predetermina como la
mayor cantidad de dolor que ha experimentado el
paciente con esta lesin del tobillo. Despus, el mdico
y el paciente deberan determinar qu nmero corresponde al mximo nivel de molestias que puede experimentar el paciente y seguir con la actividad. La
experiencia clnica ha demostrado que el lmite superior
es un nivel de 7.
El tobillo no debe estar inflamado. La presencia de
inflamacin indica una respuesta inflamatoria a la irritacin. La actividad continuada sobre un tobillo tumefacto puede conducir a inflamacin crnica.
El tobillo debera tener una amplitud de movimientos
funcional completa. La palabra clave es funcional.
Aunque el objetivo final es restablecer la ADM completa, hay veces que el paciente no puede recuperar la
ADM completa del tobillo. El mdico debera preguntarse: Este paciente tiene una ADM suficiente para
participar de forma segura y eficaz en esta actividad?
Si es as, cumple este criterio. Si no, el paciente no
debera ser dado de alta para la actividad completa.
El tobillo debera tener fuerza, resistencia y potencia muscular funcionales completas. De nuevo, la palabra clave
es funcional. El clnico debera preguntarse: Este pa
ciente tiene una fuerza, resistencia y potencia suficientes
para participar de forma segura y eficaz en esta acti
vidad? Si es as, cumple este criterio. Si no, el paciente
no debera ser dado de alta para la actividad completa.
El paciente debera tener funcin propioceptiva, equilibrio, agilidad y coordinacin adecuados para participar
de forma segura y eficaz en la actividad. Si es as,
cumple este criterio. Si no, el paciente no debera ser
dado de alta para la actividad completa.
El paciente debera estar preparado psicolgicamente
para reanudar la actividad. Esto es muy importante,
porque muchos pacientes sufrirn tensin emocional y
mental con una lesin. El paciente debe tener confianza
en que el tobillo es capaz de soportar las exigencias de
la actividad fsica. Educar al paciente sobre la lesin y
el proceso de curacin, adems de hacer que el paciente
finalice los ejercicios funcionales especficos de la actividad, ayudar a convencer al paciente de que est
preparado.

Entrenamiento de la perturbacin especfica del tobillo

Prevencin de los esguinces de tobillo


Puesto que los esguinces de tobillo son de las lesiones ms
frecuentes en individuos activos, es prudente intentar prevenir su aparicin y recurrencia, especialmente en actividades
de alto riesgo, como el baloncesto y el ftbol. Los programas
de prerrehabilitacin usan ejercicios que se utilizan frecuentemente en el protocolo de rehabilitacin para prevenir
que aparezcan o recurran esguinces de tobillo. Algunos de
los ejercicios usados ms frecuentemente son los descritos
en las fases de funcin propioceptiva y fortalecimiento del
Protocolo de rehabilitacin 5-1. Hbscher et al. (2010) determinaron en una revisin sistemtica que el entrenamiento
del equilibrio por s solo daba lugar a una reduccin significativa del riesgo de esguince de tobillo, confirmando los
resultados de una revisin sistemtica previa (McKeon y
Hertel 2008) que encontr un riesgo considerablemente
menor de esguinces de tobillo con frula profilctica, especialmente en los pacientes con antecedentes de esguince
previo. Debe ponerse un nfasis especial en el fortalecimiento de los msculos que producen la eversin del pie.
Otra prctica frecuente es el uso de frulas de tobillo o
tcnicas de vendaje funcional profilcticos. En el mercado
hay muchas frulas de tobillo, que van desde mangas de
neopreno deslizantes hasta frulas acordonadas y ortesis

331

de tobillo semirrgidas. Aunque la mayora de las frulas


ofrecen cierta proteccin, las que aportan ms soporte son
las frulas de tipo semirrgido. La eficacia de las frulas
para prevenir el esguince de tobillo an no est clara. Un
estudio reciente de las frulas de tobillo profilcticas sobre
la incidencia de lesiones de tobillo en un grupo de jugadores de voleibol de instituto (Frey et al. 2010) observ que
el uso de una frula del tobillo no alteraba significativamente la frecuencia de esguinces de tobillo. Por el contrario, una revisin sistemtica (Dizon y Reyes 2010) concluy
que los esguinces de tobillo se reducan en un 69% con el
uso de una frula de tobillo y en un 71% con vendaje
funcional en deportistas previamente lesionados, y un
estudio en jugadoras de voleibol universitarias (Pedowitz
et al. 2008) encontr que la frula con doble refuerzo vertical reduca significativamente la frecuencia de esguince
de tobillo. Cuando no se dispone de frula o esta no es
prctica (como en bailarines), puede usarse el vendaje
funcional de tobillo. La figura 5-4A-M muestra una tcnica
de vendaje funcional de tobillo. Aunque el orden de las
tiras especficas puede variar, las tcnicas bsicas son
comunes en la mayora de protocolos de vendaje funcional. Uno de los principales inconvenientes del vendaje
funcional es la irritacin cutnea y que finalmente el
vendaje se afloja y pierde su soporte.

Entrenamiento de la perturbacin especfica del tobillo

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Michael Duke, PT, CSCS, y S. Brent Brotzman, MD


El entrenamiento de la perturbacin se ha estudiado y utilizado con xito en el tratamiento de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla. El entrenamiento
de la perturbacin consiste en aplicar fuerzas de desestabilizacin a la rodilla afectada para reforzar la percepcin
neuromuscular, la respuesta neuromuscular y la estabilidad
dinmica de la rodilla para estabilizar la articulacin de la
rodilla. El objetivo del entrenamiento de la perturbacin es
educar al paciente para que desencadene reacciones musculares de adaptacin selectivas en la musculatura periar
ticular de la rodilla, en respuesta a la fuerza administrada
sobre la plataforma para aumentar la respuesta neuromuscular de proteccin de la rodilla (v. captulo 4).
Dada la prdida de funcin propioceptiva tras la lesin
de los ligamentos del tobillo, se deduce que un sistema
similar de perturbaciones diseado especficamente para
el tobillo ser igualmente beneficioso para el paciente que
se recupera de un esguince lateral de tobillo, especialmente
en los esguinces de tobillo que se repiten de forma crnica.
Los ejercicios de perturbacin descritos en relacin con la
rehabilitacin del LCA son una forma vlida y eficaz de
mejorar la funcin propioceptiva de toda la extremidad
inferior. La adicin de los siguientes ejercicios mejorar,
adems, la estabilidad del tobillo.
Las perturbaciones en tabla inclinada, sentado (fig. 5-20),
pueden ponerse en prctica precozmente en el proceso de
rehabilitacin con buena tolerancia del paciente. El paciente
se sienta en una silla con la rodilla doblada 90 y el pie en la
tabla inclinada. El terapeuta aplica una fuerza a la tabla
inclinada que desencadene un balanceo de la misma, pero
se instruye al paciente para que no permita que la tabla se
mueva. El terapeuta puede aplicar fuerzas rtmicas alternantes; aumentar la velocidad y la intensidad; y variar el ngulo
de inclinacin. Puede instruirse al paciente para que mire
latabla (ms fcil) o mire a lo lejos (ms difcil). El uso de una
tabla SPBT o una tabla vibratoria puede aumentar ms la

dificultad del ejercicio. Una vez que el paciente puede realizar fcilmente estos desafos, puede colocarse en posicin
de pie, con el miembro afectado sobre la tabla inclinada y el
miembro no afectado sobre un bloque de altura similar.
Las perturbaciones en BOSU y plataforma, de pie (fig. 5-21)
se realizan con el miembro afectado sobre la plataforma del
BOSU, con el lado plano hacia arriba, y el miembro no afectado sobre una plataforma esttica de altura similar. Es importante instruir al paciente para que soporte un peso superior al
75% sobre el miembro no afectado para permitir cierto movimiento del BOSU. Tambin se instruye al paciente para que no
permita el movimiento del BOSU mientras el terapeuta aplica
fuerza en diversas direcciones, con diferentes intensidades,
ritmos y tiempos de mantenimiento, desafiando la capacidad
del paciente para mantener la estabilidad del tobillo con estas
fuerzas externas. Instruya al paciente para que mire a lo lejos,
tire una pelota o haga malabarismos aadiendo dificultad al
ejercicio.

Figura 5-20 Perturbaciones en tabla inclinada, sentado.

332

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Son posibles otras versiones de los ejercicios de perturbacin del tobillo. El reto para el terapeuta es crear actividades que refuercen el control neuromuscular y la funcin
propioceptiva, de forma que mejoren los resultados funcionales para los pacientes.

Sntomas crnicos tras un esguince


detobillo simple

Figura 5-21 Las perturbaciones en BOSU y plataforma de pie se


realizan con el miembro afectado sobre la plataforma del BOSU, con el
lado plano hacia arriba, y el miembro no afectado sobre una plataforma
esttica de altura similar.

Si persisten sntomas crnicos despus de un esguince de


tobillo, debera realizarse una investigacin diagnstica adicional. Los sntomas continuados pueden explicarse por una
mirada de lesiones asociadas (tabla 5-4). Hay que resear
que Gerber et al. (1998) observaron que el factor ms predictivo de sntomas residuales despus de un esguince lateral de
tobillo es la presencia de una distensin de la sindesmosis. Por
ello, en pacientes con dolor continuado en el tobillo despus
de esguince lateral, asegrese de que no existe una lesin
sindesmtica concomitante que se haya pasado por alto.

Tabla 5-4 Posibles etiologas del dolor recalcitrante (crnico) del tobillo
Inestabilidad crnica de ligamentos del tobillo (inestabilidad con provocacin mnima, como bajar un bordillo)
Sndrome de distrofia simptica refleja (SDSR)
Esguince o distasis sindesmtica no detectada
Desgarro no detectado del ligamento deltoideo (medialmente)
Fractura de estrs
Lesin del tendn del tibial posterior (TTP) (medialmente)
Fractura osteocondral (muy frecuente) u osteocondritis disecante (OCD) del astrgalo o el plafn tibial
Fractura del hueso del trgono (dolor posterior, chasquido, radiografa positiva)
Esguince o inestabilidad de la articulacin subastragalina
Sinostosis tibioastragalina (osificacin de la sindesmosis afectando a la movilidad tibioperonea normal con limitacin de la flexin dorsal a la exploracin)
Esguince en el mediopi de las articulaciones tarsianas transversas (mediotarsianas), intertarsianas o tarsometatarsianas
Compresin sea por osteofitos de la tibia anterior, con atrapamiento de las partes blandas entre el espoln y el astrgalo durante la flexin dorsal
Artritis del tobillo
Fracturas no detectadas
Malolo lateral, medial o posterior
Apfisis posterior o lateral del astrgalo
Apfisis anterior del calcneo
Quinto metatarsiano
Escafoides u otros huesos mediotarsianos
Lesiones nerviosas
Estiramiento del nervio peroneo superficial despus de esguince del tobillo
Atrapamiento del nervio peroneo comn
Sndrome del tnel tarsiano (compresin del nervio tibial posterior)
Tumores

Inestabilidad crnica del tobillo


S. Brent Brotzman, MD
Peters et al. (1991) observaron que la inestabilidad lateral
crnica aparece en un 10 a 30% de individuos despus de
un esguince lateral agudo de tobillo. El dolor persistente,
los esguinces recurrentes y los episodios repetidos de fallo
del tobillo son sntomas caractersticos de inestabilidad
crnica. La inestabilidad crnica del tobillo no solo puede
limitar la actividad, sino que tambin puede llevar a un
aumento de riesgo de degeneracin del cartlago articular
y la consiguiente artrosis de tobillo.
Se han citado factores tanto mecnicos como funcionales relacionados con la lesin inicial que contribuyen a
inestabilidad crnica del tobillo (Maffulli y Ferran 2008).

Los factores mecnicos son los siguientes:





Laxitud patolgica
Restriccin artrocintica
Cambios sinoviales
Cambios degenerativos
Los factores funcionales son los siguientes:

Alteracin de la sensibilidad propioceptiva/de posicin


articular
Alteracin del control neuromuscular
Alteracin del control postural
Dficits de fuerza

La identificacin y el tratamiento adecuado de la inestabilidad crnica del tobillo son importantes para enlentecer o
prevenir la progresin de una artropata degenerativa de la
articulacin del tobillo. En la artroscopia de tobillo de pacientes con inestabilidad crnica, Sugimoto et al. (2009) observaron que el 77% de los pacientes tenan algn grado de lesin
condral. La duracin de la inestabilidad no era un factor que
afectara a la gravedad de las lesiones condrales encontradas.
Los factores de riesgo para el aumento de gravedad de las
lesiones condrales eran aumento de la edad, una mayor inclinacin del astrgalo e inclinacin en varo del plafn tibial.

Diagnstico

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

La evaluacin de un paciente con inestabilidad crnica del


tobillo comienza con una anamnesis cuidadosa del paciente
para valorar el sntoma de manifestacin, el mecanismo de
lesin, el nivel de actividad y la gravedad de la discapacidad. La exploracin clnica puede apreciar solo equimosis
e inflamacin mnimas a lo largo de la lnea articular. Las
pruebas de laxitud ligamentosa son ms fciles en pacientes con inestabilidad crnica que en pacientes con lesiones
agudas, porque el miembro es menos doloroso. Las radiografas simples y la resonancia magntica (RM) son tiles
para excluir otras posibles causas de dolor e inestabilidad
del tobillo, como fractura, pinzamiento, lesiones osteocondrales o lesin del tendn peroneo.
La utilidad de las radiografas de estrs es controvertida, y los estudios ms recientes indican que tienen un
valor cuestionable. Debido a la gran variabilidad de laxitud
normal del tobillo, generalmente se necesitan proyecciones del lado no lesionado para comparacin. Aunque las
cifras manejadas por los mdicos varan, generalmente se
considera un hallazgo positivo 3 a 5 ms de laxitud que
en el lado no lesionado o un valor absoluto de 10.
Una parte importante de la evaluacin de los pacientes
con inestabilidad crnica del tobillo es la identificacin de
patologa asociada. Varios estudios han indicado que ms de
la mitad de los pacientes con inestabilidad crnica del tobillo
tienen trastornos o lesiones extraarticulares asociados, como
daos del cartlago articular, lesiones del tendn peroneo,
lesiones por pinzamiento y trastornos asociados del tarso.

Inestabilidad crnica del tobillo

333

Vendaje funcional y frulas


para la inestabilidad crnica del tobillo
La eficacia del vendaje funcional y las frulas sigue sin determinar, y algunos estudios no comunican beneficios (Gribble
et al. 2010; Hopper et al. 2009), mientras que otros comunican cierto efecto de estabilizacin (Delahunt et al. 2009).

Reconstruccin quirrgica en la inestabilidad


crnica del tobillo
Si el tratamiento no quirrgico no consigue aliviar los sntomas, est indicada la ciruga. Aunque se han descrito
numerosos procedimientos para el tratamiento de la inestabilidad crnica del tobillo, todos son de dos tipos bsicos:
reparacin (o reconstruccin) anatmica y estabiliza
cin con tenodesis (reparacin no anatmica). La reparacin anatmica tiene como objetivo restablecer la anatoma
normal y la mecnica articular, y mantener la movilidad
subastragalina y del tobillo. Si los ligamentos laterales
estn demasiado daados o atenuados, histricamente se
ha usado la estabilizacin con tenodesis. Los injertos con
tendn local se usaron para restringir la movilidad sin
reparar los ligamentos lesionados, pero estos procedimientos de tenodesis no eran anatmicos y alteraban la biomecnica del tobillo y el retropi (p. ej., movilidad del retropi
limitada) en pacientes con poco tejido ligamentoso restante. Una mejor opcin quirrgica cuando es imposible la
reparacin anatmica es la reconstruccin anatmica con
colgajos invertidos de periostio peroneo; injertos autgenos
de msculo plantar, recto interno, semitendinoso; o aloinjertos. Yo caractersticamente utilizo aloinjerto de isquiotibiales o tendn del tibial anterior que se lleva a travs de
las zonas originales de origen e insercin del ligamento
peroneoastragalino anterior (LPAA) y el calcaneoperoneo
(LCP), usando el sistema de biotenodesis de Arthrex. Esto
permite una reconstruccin anatmica con buena isometra y sin efecto de tenodesis. Esto puede intensificarse
mediante un colgajo invertido de periostio peroneo.

Tcnicas quirrgicas frecuentes


para el tratamiento de la inestabilidad
lateral crnica del tobillo

Tratamiento

La reparacin anatmica puede consistir en lo siguiente:

Generalmente se usa primero tratamiento conservador para


tratar los dficits propioceptivos y cualquier trastorno esttico. En la mayora de pacientes con inestabilidad crnica
del tobillo se han identificado dficits de equilibrio (Brown
y Mynark 2007; Hale et al. 2007; Wikstrom et al. 2010). Un
anlisis sistemtico (Webster y Gribble 2010) hall que las
intervenciones de rehabilitacin funcional se asociaban
con una mejor estabilidad del tobillo tanto en el control
postural como en la funcin referida por el propio paciente
en aquellos que tenan inestabilidad crnica del tobillo,
mientras que un ensayo aleatorizado controlado (McKeon
et al. 2008) encontr que 4 semanas de entrenamiento del
equilibrio mejoraban significativamente la funcin referida
por el paciente, el control postural esttico y el control postural dinmico. En otro grupo de pacientes con antecedentes de esguince de tobillo, el equilibrio mejor despus de
4 semanas de ejercicios de resistencia elstica (Han et al.
2009). Los pacientes con inestabilidad principalmente funcional tienen ms probabilidad de beneficiarse de la rehabilitacin que los pacientes con inestabilidad principalmente
mecnica (Ajis y Maffulli 2006).

En general, las tcnicas de reparacin anatmica han


producido mejores resultados que las tcnicas de tenodesis
(p. ej., Watson-Jones o Chrisman Snook). Un estudio comparativo comunic un 80% de resultados de buenos a excelentes con reconstruccin anatmica y un 33% de resultados
de buenos o excelentes con el procedimiento de Evans (Krips
et al. 2002). Puede usarse artroscopia para identificar y tratar
trastornos intraarticulares, como lesiones astragalinas osteocondrales, pinzamiento, cuerpos libres, osculos dolorosos,
adherencias y osteofitos, y se han desarrollado tcnicas ar
troscpicas para la reconstruccin de tendones (Lui 2007).

Imbricacin de los ligamentos laterales del tobillo (procedimiento de Brostrm) (fig. 5-22)
Aumento de la reparacin de Brostrm con retinculo
extensor (modificacin de Gould) (fig. 5-23)
Biotenodesis con aloinjerto (Arthrex): procedimiento de
tipo Brostrm usando aloinjerto de tendn del tibial anterior o isquiotibiales si hay poco tejido local (fig. 5-24)
Colgajo peristico invertido de periostio peroneo para
aumentar la reconstruccin previa del ligamento con el
procedimiento de Brostrm anterior

334

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Figura 5-22 Imbricacin de los ligamentos laterales del tobillo


(procedimiento de Brostrm).

Figura 5-24 Procedimiento de biotenodesis con aloinjerto de tipo


Brostrm usando aloinjerto de tendn del tibial anterior o isquiotibiales.

Figura 5-23 Aumento de la reparacin de Brostrm con retinculo


extensor (modificacin de Gould).

Independientemente de la tcnica quirrgica, la rehabilitacin funcional ha demostrado producir mejores resultados


que 4 a 6 semanas de inmovilizacin (de Vries et al. 2006).
El Protocolo de rehabilitacin 5-2 muestra un protocolo
de rehabilitacin postoperatoria despus de reconstruccin
tipo Brostrm del ligamento.

Lesiones sindesmticas
S. Brent Brotzman, MD
Aunque aparecen mucho menos frecuentemente que los
esguinces laterales de tobillo, los esguinces de la sindesmosis
dan lugar a menudo a discapacidad prolongada y tienen un
tiempo de recuperacin prolongado. Las comunicaciones de
la literatura indican que entre un 2 y un 20% de los esguinces
de tobillo implican lesin de la sindesmosis. Sin embargo, los
esguinces de la sindesmosis son ms frecuentes que los
esguinces laterales de tobillo en deportes de contacto como el
ftbol americano, rugby, lucha y lacrosse, y en deportes que
implican una inmovilizacin rgida del tobillo en una bota,
como el esqu y el hockey (Williams et al. 2007). Algunos han
comunicado que la recuperacin de una lesin de la sindesmosis requiere el doble de tiempo de recuperacin requerido
para los esguinces laterales de tobillo de grado 3 (Hopkinson
et al. 1990; Taylor et al. 2007).
El mecanismo de lesin ms frecuente de los esguinces
de la sindesmosis es una rotacin externa del pie en relacin con la tibia (fig. 5-25). Otros mecanismos que se han
sugerido son la eversin del astrgalo en la mortaja del

tobillo y una flexin dorsal excesiva. La lesin de la sindesmosis puede producirse como una lesin de partes
blandas pura o en asociacin con fractura del tobillo.

Diagnstico
Los pacientes con lesiones de la sindesmosis generalmente
refieren dolor anterior entre la tibia y el peron distal y
posteromedial a la altura de la articulacin del tobillo. El
dolor empeora al cargar peso o en la fase de propulsin. La
exploracin fsica comienza con la palpacin del miembro
para identificar reas de sensibilidad localizada. La distancia en la que la sensibilidad se extiende proximalmente
desde la punta distal del peron se ha denominado longi
tud de la sensibilidad y se ha demostrado que se correlaciona con la gravedad de la lesin y el tiempo para la
reanudacin de la actividad deportiva (Nussbaum et al.
2001). Las pruebas que se utilizan para la evaluacin de
las lesiones de la sindesmosis son: prueba de compresin,

Lesiones sindesmticas

335

Figura 5-27 Prueba de rotacin externa.

Figura 5-25 El mecanismo de lesin ms frecuente en los esguinces de


la sindesmosis es la rotacin externa del pie en relacin con la tibia.

prueba de rotacin externa, prueba de traslacin del


peron, prueba de Cotton y prueba de la pierna cruzada.
La prueba de compresin y la prueba de rotacin externa
son tiles para el diagnstico de las lesiones puramente
ligamentosas.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Prueba de compresin (fig. 5-26): la compresin del


peron hacia la tibia por encima del punto medio de la
pantorrilla causa separacin distal de los dos huesos
distalmente; la prueba es positiva si causa dolor en el
rea de la sindesmosis.
Prueba de rotacin externa (fig. 5-27): rotacin externa
del pie con la pierna estabilizada con flexin de la
rodilla de 90; la prueba es positiva si se desencadena
dolor sobre la sindesmosis.

Figura 5-28 Prueba de la pierna cruzada. El paciente se sienta con la


parte medial de la tibia de la pierna afectada descansando sobre la rodilla
opuesta y aplica una fuerza suave hacia abajo sobre la cara medial de
la rodilla; la prueba es positiva si se desencadena dolor en el rea de la
sindesmosis.

Prueba de la pierna cruzada (fig. 5-28): similar a la prueba


de compresin, pero se realiza por el propio paciente. El
paciente se sienta con la parte media de la tibia de la
pierna afectada descansando sobre la rodilla opuesta, y
aplica una fuerza suave hacia abajo en la cara medial de
la rodilla; la prueba es positiva si se desencadena dolor
en el rea de la sindesmosis (Kiter y Bozkurt 2005).
Prueba de traslacin del peron (cajn): traslacin del
peron de anterior a posterior; el aumento de traslacin
en comparacin con el lado opuesto y el dolor con la
maniobra indican un resultado positivo de la prueba.
Prueba de Cotton (fig. 5-29): traslacin del astrgalo en
la mortaja de medial a lateral; el aumento de traslacin
en comparacin con el lado opuesto y el dolor con la
maniobra indican lesin de la sindesmosis y una lesin
del ligamento deltoideo.
Las radiografas rutinarias (anteroposterior [AP], de la
mortaja, lateral) estn indicadas para excluir una fractura
del tobillo o del peron proximal, y para identificar una
alteracin de la relacin normal entre la tibia distal y el
peron distal. Tres hallazgos radiogrficos se consideran
indicativos de lesin sindesmtica.

Figura 5-26 Prueba de compresin.

Aumento del espacio claro tibioperoneo. El espacio claro


tibioperoneo es la distancia entre el borde medial del
peron y el borde lateral de la tibia posterior; se determina 1cm proximal al plafn tibial y debera ser menor
de 6mm tanto en la proyeccin AP como en la de la

336

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Clasificacin de la lesin sindesmtica

Figura 5-29 Prueba de Cotton. Traslacin del astrgalo en la mortaja


de medial a lateral; el aumento de traslacin en comparacin con el lado
opuesto y el dolor con la maniobra indican lesin de la sindesmosis y del
ligamento deltoideo.

mortaja (Zalavras y Thordarson 2007). Este se considera el indicador ms fiable de lesin de la sindesmosis
(Pneumaticos et al. 2002).
Disminucin de la superposicin tibioperonea. La superposicin tibioperonea es el solapamiento del malolo
lateral y la tuberosidad tibial anterior determinada 1cm
proximal al plafn. La superposicin debera ser mayor
de 6mm en la proyeccin AP y mayor de 1mm en la
proyeccin de la mortaja (Zalavras y Thordarson 2007).
Aumento del espacio claro medial. El espacio claro medial
es la distancia entre el borde lateral del malolo medial y
el borde medial del astrgalo, determinada a la altura de
la cpula del astrgalo. En la proyeccin de la mortaja
del tobillo en posicin neutra, el espacio claro medial
debera ser igual o menor que el espacio claro superior
entre la cpula del astrgalo y el plafn tibial (Beumer
et al. 2004) (v. fig. 5-1).
Otros estudios de imagen que son tiles en el diagnstico de las lesiones de la sindesmosis son las radiografas
de estrs (en rotacin externa), la tomografa computarizada (TC) y la RM.

Clasificacin de la lesin sindesmtica


La lesin sindesmtica se clasifica caractersticamente
basndose en la extensin del desgarro de los ligamentos
sindesmticos.

Grado

Lesin de la
sindesmosis

Estiramiento

Lesin en RE
Dolor y
inflamacin
subagudos
Actividad
deportiva
continuada

Desgarro
parcial

Anamnesis

Desgarro
completo

Exploracin

Inflamacin leve
Sensibilidad
localizada leve del
LTPAI
Tobillo estable
Prueba de
compresin
Prueba de RE
Lesin en RE
Inflamacin
Dolor e
moderada
inflamacin agudos Sensibilidad
Incapacidad
localizada moderada
para continuar
del LTPAI
la actividad
Prueba de
deportiva
compresin
Marcha dolorosa Prueba de RE
Lesin en RE
Inflamacin intensa
con estallido
Sensibilidad localizada
intensa del LTPAI
asociado
Dolor y
Prueba de
inflamacin
compresin +
agudos intensos
Prueba de RE +
Incapacidad para
caminar

LTPAI, ligamento tibioperoneo anteroinferior; RE, rotacin externa.

Tratamiento
El tratamiento inicial de los esguinces de la sindesmosis de
grado 1 y 2 generalmente no es quirrgico, consistiendo
en un programa de rehabilitacin en tres fases individualizado para cada paciente (Protocolo de rehabilitacin 5-3).
Se ha comunicado la reanudacin de la prctica de
portiva en tan solo 14 das con inmovilizacin limitada
seguida de un programa agresivo de rehabilitacin
(Nussbaum et al. 2001). En la fase inmediata es necesario no cargar el peso utilizando muletas o un andador
para prevenir la rotacin astragalina y peronea adicional
y la posterior alteracin de las partes blandas de la sin
desmosis.

Dolor en la parte inferior del taln (fascitis plantar)


S. Brent Brotzman, MD
Antecedentes clnicos
La fascitis plantar se encuentra entre los trastornos ms
frecuentes del pie tratados por los profesionales de la
salud. En un sondeo a 500 fisioterapeutas (Reischl 2001),
los 117 que respondieron listaron la fascitis plantar como
el trastorno del pie visto ms frecuentemente en su clnica.
Un estudio retrospectivo de casos y controles en 2.002
individuos con lesiones relacionadas con la carrera (Tauton
et al. 2002) encontr que la fascitis plantar era el trastorno
del pie ms frecuentemente comunicado, suponiendo un
8% de todas las lesiones.
Los sondeos demogrficos indican que en EE. UU.
reciben tratamiento 2 millones de pacientes anualmente,
comprendiendo un 1% de las visitas a traumatlogos. La
poblacin ms afectada est entre 40 y 60 aos de edad.

El dolor en el taln se clasifica mejor por la localizacin


anatmica (tabla 5-5). Esta seccin trata la fascitis plantar
(dolor en la parte inferior del taln). El dolor en la parte
posterior del taln se trata en la seccin de la tendinitis de
Aquiles.

Anatoma y patomecnica
La fascia plantar es una estructura de tejido conjuntivo
fibroso y denso que se origina en la tuberosidad medial del
calcneo (fig. 5-30A). De sus tres porciones banda medial,
lateral y central, la ms grande es la porcin central. La
porcin central de la fascia se origina en la apfisis medial
de la tuberosidad del calcneo superficial al origen del
msculo flexor corto de los dedos, del cuadrado plantar y

Dolor en la parte inferior del taln (fascitis plantar)

337

Tabla 5-5 Diagnstico diferencial del dolor


del taln segn la localizacin
Signos y sntomas plantares (inferiores)
Fascitis plantar/rotura de la fascia plantar/rotura parcial de la fascia
plantar
Espoln calcneo o espoln del taln (nombre errneo)
Sndrome de la almohadilla grasa
Periostitis calcnea
Compresin del nervio para el abductor del quinto dedo (raro)
Apofisitis calcnea (pacientes esquelticamente inmaduros), llamada
enfermedad de Sever
Mediales
Trastornos del tendn del tibial posterior (insuficiencia, tenosinovitis
o rotura)
Sndrome del tnel tarsiano
Pie del que practica footing (neurapraxia plantar medial)
Neuritis calcnea medial (muy rara)
Laterales
Trastornos del tendn peroneo (tendinitis, rotura)
Neuritis del nervio calcneo lateral
Posteriores
Bursitis retrocalcnea
Deformidad de Haglund (protuberancia del taln)
Exstosis del calcneo
Tendinitis/tendinosis/rotura parcial/rotura completa del tendn
de Aquiles
Difusos
Fractura de estrs del calcneo
Fractura del calcneo
Otros
Trastornos sistmicos (a menudo est presente dolor bilateral
del taln)
Sndrome de Reiter
Espondilitis anquilosante
Lupus
Artropata gotosa
Seudogota (condrocalcinosis)
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistmico

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Modificado de Doxey GE. Calcaneal pain: A review of various disorders.


J Orthop Sports Phys Ther 9:925, 1987.

del abductor del dedo gordo. La fascia se extiende a travs


del arco longitudinal medial en haces individuales y se
inserta en cada falange proximal.
El nervio calcneo medial inerva sensitivamente la
cara medial del taln. Raramente, el nervio para el
abductor del quinto dedo puede estar comprimido por
los msculos intrnsecos del pie. Algunos estudios, como
los de Baxter y Thigpen (1984), sugieren que en raras
ocasiones la compresin del nervio (abductor del quinto
dedo) tiene una funcin en el dolor inferior del taln
(fig. 5-31).
La fascia plantar es un importante soporte esttico
para el arco plantar longitudinal del pie. La distensin
del arco plantar longitudinal tracciona de forma mxima
de la fascia plantar, especialmente de su origen en la
apfisis medial de la tuberosidad calcnea. La fascia
plantar se alarga con cargas crecientes, actuando como
absorbente del choque, pero su capacidad de elongacin
es limitada (especialmente con la disminucin de la
elasticidad frecuente con la edad). La extensin pasiva
de las articulaciones MTF tira de la fascia plantar distalmente y tambin aumenta la altura del arco plantar
del pie.

Figura 5-30 Desde su origen en la tuberosidad calcnea, la fascia plantar


se extiende distalmente y se inserta en las articulaciones MTF y en la
base de los dedos. Funcionalmente se divide en bandas contiguas medial,
central y lateral. La fascia cubre la musculatura intrnseca y la anatoma
neurovascular de la cara plantar del pie.

Mito del espoln del taln


El espoln seo de la parte inferior del taln no causa el
dolor de la fascitis plantar. En su lugar, este est causado
por la inflamacin y los microdesgarros de la fascia plantar.
El espoln realmente est en el origen de los flexores
cortos de los dedos. A pesar de esto, el trmino equivocado persiste en la opinin pblica y en la bibliografa.
Los espolones del taln se han encontrado aproximadamente en un 50% de los pacientes con fascitis plantar.
Esto supera el 15% de prevalencia de espolones visualizados radiogrficamente en pacientes asintomticos normales que observ Tanz (1963). Sin embargo, la formacin de
espolones se relaciona con la progresin de la edad. La
prdida sintomtica de elasticidad de la fascia plantar al
inicio de la mediana edad sugiere que sera de esperar que
este subgrupo de pacientes mostrara una mayor incidencia
de espolones en las radiografas.

Etiologa
El dolor inferior (subcalcneo) puede representar un espectro de entidades patolgicas que abarca la fascitis plantar,

338

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

importante que la obesidad y la carga de peso relacionada


con el trabajo. En un estudio posterior de discapacidad
causada por fascitis plantar en 50 pacientes (Riddle et al.
2004), el ndice de masa corporal (IMC) era la nica variable
que se asociaba significativamente con discapacidad. Las
determinaciones de intensidad del dolor, flexin dorsal del
tobillo, edad, gnero, cronicidad y tiempo cargando peso no
se relacionaban con la discapacidad. En una revisin sistemtica de la bibliografa, Irving et al. (2006) observaron una
intensa asociacin entre un ndice de masa corporal de 25 a
30kg/m2 y un espoln calcneo en una poblacin no deportista, pero una asociacin dbil entre el desarrollo de fascitis
plantar y el aumento de la edad, la disminucin de la flexin
dorsal del tobillo y bipedestacin prolongada.
Los espolones seos pueden asociarse con fascitis
plantar, pero no se cree que sean la causa de ella. Muchos
estudios muestran que no hay una asociacin clara entre
los espolones y la fascitis plantar. Los estudios de pacientes con fascitis plantar comunican que de un 10 a un 70%
tienen un espoln calcneo homolateral asociado; sin
embargo, la mayora tambin tienen un espoln en el pie
asintomtico contralateral. Los estudios anatmicos han
mostrado que el espoln se localiza en el origen del flexor
corto en lugar del origen de la fascia plantar, poniendo an
ms en duda su funcin de contribuir al dolor del taln.

Evolucin natural
Figura 5-31 Zona de compresin del nervio tibial posterior y sus
ramas. Obsrvese el nervio para el abductor del dedo pequeo, que
en raras ocasiones puede estar comprimido, con el consiguiente dolor
neurognico urente en la parte inferior del taln. (Tomado de Baxter DE,
Thigpen CM. Heel pain: Operative results. Foot Ankle Int 5:16, 1984.)

el atrapamiento del nervio del abductor del quinto dedo, la


periostitis y la bursitis subcalcnea (tabla 5-6).
La fascitis plantar es ms frecuente en los deportes que
suponen correr y caminar grandes distancias, y tambin es
frecuente en bailarines, jugadores de tenis, jugadores de
baloncesto y en no deportistas cuya ocupacin requiere
una carga prolongada de peso. Se ha implicado el microtraumatismo repetitivo directo de las estructuras ligamentosas y nerviosas al apoyar el taln, especialmente en
individuos de mediana edad, con sobrepeso, no deportistas, que permanecen de pie en superficies duras que no
ceden y en corredores de larga distancia. La almohadilla
grasa del taln del calcneo consiste en un patrn en panal
de tabiques fibroelsticos que engloban glbulos grasos.
El taln absorbe el 110% del peso corporal al apoyar el
taln y hasta un 200% al correr. Despus de los 40 aos de
edad, la grasa comienza a atrofiarse, con prdida de agua,
colgeno y tejido elstico, y la resultante prdida de absorcin del choque en el taln. Esto contribuye potencialmente a ciertos orgenes del dolor inferior del taln.
En un estudio de personal militar, Scher et al. (2009)
identificaron el sexo femenino, la raza afroamericana y el
aumento de la edad como factores de riesgo. Otros factores
de riesgo de fascitis plantar que se han citado son el sobreuso secundario a carga de peso prolongada relacionada con
el trabajo, carrera o marcha desacostumbradas, llevar za
patos inadecuados y limitacin de la flexin dorsal del
tobillo. En un estudio de casos-controles, Riddle et al. (2003)
determinaron que el riesgo de fascitis plantar aumentaba a
medida que disminua la amplitud de flexin dorsal del
tobillo; entre los factores de riesgo independientes identificados, la reduccin de la flexin dorsal del tobillo era ms

Aunque la fascitis plantar puede parecer debilitante durante


la fase aguda, raramente causa problemas para toda la
vida. Se estima que de un 90 a un 95% de los pacientes que
tienen fascitis plantar verdadera se recuperan con tratamiento conservador. Sin embargo, puede tardar de 6 meses
a 1 ao, y a menudo los pacientes requieren mucho estmulo para continuar con el estiramiento, llevar zapatos de
soporte adecuados y evitar actividades de alto impacto o
estar de pie prolongadamente sobre superficies duras. El
tratamiento quirrgico puede ser til en pacientes fallidos seleccionados, pero la frecuencia de xito de la ciruga
es solo del 50 al 85%.

Afectacin bilateral del taln


Los sntomas de fascitis plantar bilateral requieren excluir
trastornos sistmicos, como sndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, artropata gotosa y lupus sistmico eritematoso. El dolor bilateral del taln en un hombre joven de
15 a 35 aos de edad debera despertar un alto ndice de
sospecha de un trastorno sistmico.

Signos y sntomas
La manifestacin clsica de la fascitis plantar consiste en el
inicio insidioso, gradual, de dolor inferomedial en el taln en
la insercin de la fascia plantar (fig. 5-35). El dolor y la rigidez
empeoran al levantarse por la maana o tras deambulacin
prolongada, y pueden exacerbarse al subir escaleras o al hacer
elevaciones de los dedos. Es raro que los pacientes con fas
citis plantar no tengan dolor ni rigidez con los primeros
pasos por la maana o despus de reposo prolongado.
El diagnstico de fascitis plantar se hace con un nivel
razonable de certeza, basndose solo en la valoracin
clnica. La anamnesis del paciente caractersticamente
informa de los siguientes sntomas:
El dolor en la regin plantar del taln empeora por la
maana con los primeros pasos despus de despertarse
o despus de un perodo de inactividad.

Dolor en la parte inferior del taln (fascitis plantar)

339

Tabla 5-6 Hallazgos tiles al evaluar las etiologas del dolor del taln
Etiologa

Hallazgos

Fascitis plantar

Dolor y sensibilidad localizados inferiormente al origen de la fascia plantar (no posteriormente).


Casi todos los pacientes se quejan de dolor inferior del taln por la maana con los primeros pasos y pueden
referir dolor despus de caminar o estar de pie prolongadamente.
Caractersticamente, sntomas previos de fascitis plantar, con un estallido o crujido al despegar el pie del
suelo o hacerlo girar, despus dolor intenso con la consiguiente incapacidad para soportar el peso (o solo
con dificultad).
Ms frecuentemente, sigue a un debilitamiento de la fascia despus de inyeccin de cortisona.
Mucho ms frecuente en deportistas y corredores con antecedentes de exceso de uso y actividad repetitiva
de alto impacto o mujeres ancianas con osteoporosis y exceso de uso en sus pautas de ejercicios o al
caminar (p. ej., 6,4 km/da, 7 das/semana). El dolor es ms difuso que en la fascitis plantar, con una prueba de
compresin positiva (fig. 5-32) en lugar de dolor discreto localizado en la parte inferior del taln.
La gammagrafa sea es positiva para fractura lineal en lugar de existir aumento de captacin del marcador en
el origen de la fascia plantar, como en la fascitis plantar. A menos que se sospeche una fractura por estrs del
calcneo, la gammagrafa sea no forma parte de la investigacin diagnstica rutinaria (fig. 5-33).
Sntomas casi idnticos a los de fascitis plantar.
Aparece solo en pacientes que son esquelticamente inmaduros y tienen inflamacin o apofisitis en la fisis.
El tratamiento es el mismo que para la fascitis plantar, excepto porque se usa una ortesis bien almohadillada de
la Universidad de California, Berkeley (UCBL).
El dolor es posterior en lugar de inferior. La deformidad de Haglund (protuberancia del taln) es sensible sobre
la deformidad sea prominente y a menudo se enrojece o irrita por el contrafuerte del taln del zapato.
Los pacientes con una rotura completa del tendn de Aquiles describen una sensacin de disparo en el
tendn al despegar el pie del suelo, tienen una prueba de compresin de Thompson positiva y tienen
ausencia de flexin plantar activa excepto por una pequea oscilacin de los flexores largos de los dedos.
El dolor es medial en lugar de inferior o posterior.
A menudo, dificultad o incapacidad para hacer una elevacin del taln unilateral.
A menudo, sensibilidad y empastamiento puntual a lo largo del trayecto del TTP medialmente.
Dolor y entumecimiento u hormigueo en el tobillo medial que irradia a la cara plantar del pie solamente.
Sin entumecimiento ni hormigueo dorsal en el pie (considere una neuropata perifrica si est presente
entumecimiento dorsal).
Signo de Tinel positivo medialmente en el tnel tarsiano. La electromiografa es exacta en un 90% para
identificar un sndrome del tnel tarsiano bien establecido.
Disminucin de sensibilidad en la distribucin del nervio plantar medial o el nervio plantar lateral o ambos
(solo distribucin plantar).
La fascitis plantar bilateral en un hombre joven a menudo es uno de los primeros sntomas de una artritis
inflamatoria. Considere la prueba de HLA-B27 y perfil reumtico si se aprecia afectacin de otras
articulaciones.
El pie del que practica footing (descrito por Rask) es una compresin local del nervio plantar medial en el
tnel fibromuscular formado por el msculo abductor del dedo gordo y su lmite con la tuberosidad del
escafoides.
Asociado ms a menudo con deformidad en valgo del retropi (pronador) y en corredores de larga distancia.
Caracterizado por dolor neurtico inducido por la carrera (arco medial) que irradia a los dedos mediales a lo
largo de la distribucin del nervio plantar medial. Esta distribucin es medial y en la cara plantar del pie.

Rotura de la fascia plantar

Fractura por estrs del calcneo

Enfermedad de Sever
(apofisitis calcnea)
Tendinitis o rotura del tendn de
Aquiles, deformidad de Haglund

Insuficiencia del tendn del tibial


posterior (TTP)
Sndrome del tnel tarsiano

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Sndrome de Reiter,
espondiloartropatas
seronegativas
Pie del que practica footing

Figura 5-32 La prueba de compresin del calcneo es positiva cuando


el paciente tiene una fractura de estrs. La palpacin de la tuberosidad del
calcneo es dolorosa en la prueba de compresin.

Figura 5-33 Gammagrafa sea de los pies de un corredor de 40


aos de edad que muestra aumento de la captacin del marcador en la
tuberosidad calcnea medial derecha (flecha), caracterstico de fascitis
plantar aguda. (Tomado de Batt T. Overuse injuries in athletes. Phys Sports
Med 23(6):63-69, 1995.)

340

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Figura 5-34 Prueba de compresin de Thompson. Esta prueba evala una


rotura completa del tendn de Aquiles. En el paciente normal colocado
en prono con la rodilla flexionada a 90, la compresin del msculo de la
pantorrilla producir flexin plantar del pie (flecha) porque el tendn est
intacto. En una rotura completa del tendn, la compresin de la pantorrilla
no causar flexin plantar del pie (es decir, una prueba de Thompson
positiva indica una rotura completa). Esta prueba es importante, porque la
mayora de los pacientes con un tendn de Aquiles completamente roto
an pueden realizar la flexin plantar del pie dbilmente, engaando con
los flexores largos de los dedos, cuando se les pide.

Evaluacin de posibles errores de entrenamiento en


corredores (p. ej., aumento rpido de kilometraje, carrera
en cuestas empinadas, zapatos malos para correr, tcnicas inadecuadas).
En relacin con la valoracin radiolgica, Levy et al.
(2006) revisaron las historias y las radiografas de 157
adultos consecutivos (215 talones) que presentaban dolor
no traumtico en el taln, y concluyeron que las radiografas rutinarias tenan un valor limitado en la evaluacin
inicial del dolor plantar del taln no traumtico en adultos
y que no estaban necesariamente en la valoracin inicial.
Se ha comunicado que la ecografa es eficaz para identificar la fascitis plantar. En su metaanlisis de la bibliografa,
McMillan et al. (2009) observaron que la caracterstica que
se informaba ms extensamente en los estudios de imagen
era el grosor de la fascia plantar determinado mediante
ecografa. La fascia plantar de individuos con dolor plantar
crnico del taln era 2,16mm ms grueso que la de sujetos
control, y un grosor mayor de 4mm en la exploracin ecogrfica era diagnstico de fascitis plantar.
Gammagrafa sea si hay dolor recalcitrante (>6 se
manas despus de iniciar el tratamiento) o si se sospecha fractura de estrs por la anamnesis.
Estudio diagnstico reumatolgico en los pacientes con
sospecha de proceso sistmico subyacente (p. ej., pa
cientes jvenes con dolor bilateral del taln, sntomas recalcitrantes o dolor articular sacroilaco asociado
o en mltiples articulaciones).
Estudios electromiogrficos (EMG) si hay sospecha cl
nica de atrapamiento nervioso (p. ej., tnel tarsiano).
Establezca un diagnstico correcto y excluya otras posibles etiologas (tabla 5-7; v. tabla 5-6).

Tabla 5-7 Signos a la palpacin del sndrome


de dolor en el taln

Figura 5-35 El dolor de la fascitis plantar es inferior, localizado en el


origen de la fascia plantar.

Inicio insidioso de dolor en la superficie plantar del


taln al cargar el peso despus de un perodo sin carga
del mismo.
Algunos pacientes tienen marcha/cojera antilgica.
El dolor inferior del taln disminuir al aumentar el
nivel de actividad (p. ej., al caminar), pero empeora al
final del da.
La anamnesis a menudo indica un aumento reciente en
la actividad antes del inicio de la manifestacin de la
fascitis plantar.

Evaluacin de los pacientes con dolor


inferior del taln
Valoracin biomecnica del pie
Pie pronado o pie plano
Pie de tipo cavo (arco alto)
Valoracin de la almohadilla grasa (signos de atrofia)
Presencia de tendn de Aquiles tenso
Prueba de compresin de la tuberosidad del calcneo
(cara medial y lateral del calcneo) para evaluar posible
fractura de estrs del calcneo.

Diagnstico

Localizacin anatmica del dolor

Fascitis plantar

Origen de la aponeurosis plantar en la


tuberosidad calcnea medial
Almohadilla grasa plantar (base y lados)

Sndrome de la
almohadilla grasa
Periostitis calcnea
Trastornos del
tendn del tibial
posterior
Trastornos del
tendn peroneo
Sndrome del tnel
tarsiano
Neuritis calcnea
medial
Neuritis calcnea
lateral
Fractura por estrs
calcnea
Apofisitis calcnea
Artritis
generalizada

Bordes calcneos plantar y medial y lateral difusos


Sobre el rea mediotarsiana medial
del escafoides, que puede irradiarse
proximalmente por detrs del malolo medial
Calcneo lateral y tuberosidad peronea
Cara plantar del pie difusa, que puede
irradiarse distalmente con hormigueo,
sensacin urente y entumecimiento en la
base del pie solo (no dorsal)
Bien localizado en la mitad anterior de la
almohadilla medial plantar del taln y el lado
medial del taln; no se irradia al pie distalmente
Dolor en el taln que se irradia lateralmente,
menos localizado
Dolor difuso en todo el calcneo, prueba de
compresin de la tuberosidad calcnea positiva
Generalizado en la cara posterior del taln,
especialmente a los lados, en pacientes que
son esquelticamente inmaduros (apfisis)
Mal localizado, pero generalmente en toda la
almohadilla del taln

Modificado de Doxey GE. Calcaneal pain: A review of various disorders.


J Orthop Sports Phys Ther 9:30, 1987.

Tratamiento de la fascitis plantar


Para la fascitis plantar se han descrito diversas modalidades de tratamiento, que van desde ejercicios de estiramiento
hasta ciruga, pero los resultados han sido inconstantes. El
inicio precoz del tratamiento conservador (en las 6 primeras semanas del inicio de los sntomas) ha demostrado
acelerar la recuperacin; una vez que el trastorno se hace
crnico, la respuesta a cualquier forma de tratamiento es
impredecible.
Entre las posibles modalidades de tratamiento no quirrgico utilizadas para la fascitis plantar estn el reposo,
masaje, AINE, entablillado nocturno, taloneras y plantillas
para el taln, ortesis confeccionadas a medida y comerciales, inyecciones, yesos y medidas fisioteraputicas como el
tratamiento con ondas de choque. McPoil et al. (2008) for
mularon una serie de directrices clnicas para el diagns
tico y tratamiento de la fascitis plantar basadas en una
revisin exhaustiva de la bibliografa disponible. Basndose en los niveles de evidencia, asignaron niveles de recomendacin a varios mtodos de tratamiento frecuentes.

Nivel de recomendacin A (evidencia fuerte)


Las ortesis del pie prefabricadas o confeccionadas a medida pueden producir reduccin del dolor y mejora de
la funcin a corto plazo (3 meses).

Nivel de recomendacin B (evidencia moderada)

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

El estiramiento de los msculos de la pantorrilla y/o


especfico de la fascia plantar puede proporcionar alivio
del dolor y mejora de la funcin a corto plazo (2-4
semanas). La flexin dorsal del estiramiento de la pantorrilla puede ser de 3 veces al da o de 2 veces al da utilizando un tiempo de estiramiento sostenido (3min) o
bien intermitente (20s), ya que ninguna dosificacin
produca un mejor efecto estadsticamente significativo.
Los entablillados nocturnos (1-3 meses) deberan considerarse en pacientes con sntomas de ms de 6 meses
de duracin. Es deseable que los entablillados se lleven
durante un tiempo de 1 a 3 meses. El tipo de entablillado nocturno (posterior, anterior o de tipo calcetn) no
parece influir en el resultado.
La dexametasona al 0,4% o el cido actico liberado
mediante iontoforesis pueden producir alivio del dolor
y mejora de la funcin a corto plazo (2-4 semanas).

Nivel de recomendacin C (evidencia dbil)


La eficacia de la terapia manual y la movilizacin nerviosa para proporcionar alivio del dolor a corto plazo
(1-3 meses) est apoyada por una mnima evidencia.
El vendaje funcional del calcneo o low-dye puede proporcionar de 7 a 10 das de alivio del dolor.

Tratamiento
El estiramiento de la fascia plantar y/o el tendn de Aquiles
ha sido el tratamiento fundamental de la fascitis plantar tradicionalmente. Los ejercicios de estiramiento especficos de
la fascia plantar intentan producir una tensin tisular mxima
a travs de un estiramiento controlado de la fascia plantar,
reproduciendo el mecanismo de parabrisas. DiGiovanni et al.
(2006) compararon estos dos protocolos de ejercicios en un
estudio controlado aleatorizado prospectivo y observaron
que 8 semanas de estiramiento especfico de la fascia plantar

Dolor en la parte inferior del taln (fascitis plantar)

341

eliminaban o mejoraban el dolor en un 52% de los pacientes,


en comparacin con solo un 22% con el estiramiento del
tendn de Aquiles. En 2 aos de seguimiento, sin embargo,
no hubo diferencia entre los dos grupos. Cleland et al. (2009),
compararon los agentes electrofsicos y el ejercicio con la
fisioterapia manual y el ejercicio en un ensayo clnico aleatorizado multicntrico, y observaron que la fisioterapia manual
y el ejercicio producan mejores resultados en la evaluacin
a las 4 semanas y a los 6 meses de seguimiento.
Se ha recomendado el uso de un yeso para la marcha
durante un breve perodo para descargar el taln e inmovilizar la fascia plantar para minimizar el microtraumatismo
repetitivo; sin embargo, la eficacia de los yesos solo se ha
apoyado en estudios retrospectivos, y no se han publicado en
sayos prospectivos controlados. Los resultados de grandes
ensayos controlados aleatorizados sobre el entablillado nocturno han sido contradictorios, refiriendo uno de ellos mejora
despus de 1 mes (Powell et al. 1998) y comunicando otro de
ellos ausencia de beneficio (Probe et al. 1999).
Se han descrito las inyecciones de corticoesteroides, de
toxina botulnica A (TXB-A) o de sangre autloga en el origen
de la fascia plantar, principalmente en series pequeas, pero
existen pruebas insuficientes para definir claramente su eficacia. El efecto de la inyeccin de corticoesteroides parece
ser de corta duracin, y con esta forma de tratamiento se han
asociado complicaciones, como rotura de la fascia plantar y
atrofia de la almohadilla grasa plantar.
En una revisin retrospectiva de 765 pacientes tratados
de fascitis plantar con inyeccin de esteroides, Acevedo y
Baskin (1998) comunicaron que el 36% de los pacientes
tuvieron rotura fascial plantar como consecuencia de la
inyeccin. Es ms destacable que un 50% de los pacien
tes que sufrieron rotura refirieron solo una recupera
cin aceptable o mala a los 27 meses de seguimiento.
Estudios ms recientes (Genc et al. 2005 y Tsai et al. 2006)
han comunicado un riesgo de rotura mnimo o nulo.
Un ensayo controlado aleatorizado doble ciego (Babcock
et al. 2005) hall una mejora estadsticamente significativa
con la inyeccin de TXB-A en comparacin con la inyeccin
de salino, sin efectos colaterales; sin embargo, el seguimiento
fue corto (8 semanas) y solo se incluyeron 23 pacientes (43
pies). Otro ensayo controlado aleatorizado prospectivo con
64 pacientes compar la inyeccin de sangre autloga con
lainyeccin de corticoesteroides, y concluy que, aunque las
inyecciones de sangre autloga eran eficaces para reducir
eldolor y la sensibilidad en la fascitis plantar crnica, las
inyecciones de corticoesteroides eran superiores en trminos
de velocidad del alivio y extensin de la mejora (Lee et al.
2007); los beneficios de la inyeccin de corticoesteroides se
mantuvieron durante al menos 12 meses en sus pacientes.
El tratamiento con ondas de choque extracorpreas
(TOCE) ha demostrado ser eficaz en el 60 a 80% de los
pacientes. El TOCE se basa en la tecnologa de la litotricia,
en la que las ondas de choque (impulsos acsticos) se
dirigen al origen de la fascia plantar. Actualmente, la U.S.
Food and Drug Administration ha aprobado aparatos tanto
de alta energa (electrohidrulicos) como de baja energa
(electromagnticos) para el tratamiento del dolor crnico
del taln. Una sola aplicacin de alta energa y mltiples
aplicaciones de baja energa han demostrado ser eficaces en
varios ensayos prospectivos aleatorizados (Rompe et al.
2003; Ogden et al. 2001; Theodore et al. 2004; Kudo et al.
2006; Wang et al. 2006; Gerdesmeyer et al. 2009). La indi
cacin actual para el TOCE es el dolor de fascitis plantar
que ha estado presente durante 6 meses o ms y que no

342

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

ha respondido al menos a 3 meses de tratamiento no qui


rrgico. Las contraindicaciones para el TOCE son hemofilia, coagulopatas, neoplasias malignas y fisis abiertas.

Tratamiento quirrgico de la fascitis plantar


El tratamiento quirrgico de la fascitis plantar generalmente
se reserva para los pacientes que tienen dolor intenso que
interfiere con el trabajo o las actividades recreativas y no ha
respondido al tratamiento no quirrgico prolongado (12
meses o ms). En la bibliografa se ha informado de fasciotomas plantares tanto parciales como completas; varios
estudios han comunicado que menos del 50% de los pacientes estn satisfechos con los resultados y muchos continan
teniendo dolor y limitaciones funcionales. Puesto que los
estudios biomecnicos han demostrado que la liberacin de
ms de un 40% de la fascia plantar tiene efectos perjudiciales sobre otras estructuras ligamentosas y seas del pie
(Cheung et al. 2006), la liberacin quirrgica de la fascia
plantar debera limitarse a menos de un 40% de la fascia.
Vase el Protocolo de rehabilitacin 5-4 para un algoritmo de tratamiento de la fascitis plantar, y el Protocolo
de rehabilitacin 5-5 para el programa de rehabilitacin
domiciliaria.

Rotura de la fascia plantar


Antecedentes
Aunque no se han comunicado frecuentemente en la bibliografa, las roturas parciales o completas de la fascia plantar
pueden aparecer en deportes de salto o carrera. A menudo,
esto pasa desapercibido o se diagnostica errneamente como
un brote agudo de fascitis plantar. La rotura completa de la
fascia plantar generalmente da lugar a una prdida permanente del arco medial (longitudinal) del pie. Este colapso
caractersticamente es discapacitante para los deportistas.

Exploracin
Los pacientes se quejan caractersticamente de un estallido o crujido en el rea inferior del taln, con dolor inmediato e incapacidad para continuar jugando. Esto ocurre
generalmente durante la fase de propulsin, con el salto o
al iniciar un sprint. Despus de una inyeccin previa de
cortisona, el traumatismo puede ser mucho menor (p. ej.,
bajar un bordillo).
La carga del peso es difcil, y aparecen bastante rpido
la inflamacin y equimosis en la cara plantar del pie. La
palpacin a lo largo de la fascia plantar desencadena una
marcada sensibilidad puntual. La flexin dorsal de los
dedos y el pie a menudo causa dolor en el rea de la fascia
plantar.

Estudio radiolgico
El diagnstico de una rotura de la fascia plantar es clnico.
Se hacen radiografas simples (tres proyecciones del pie)
para excluir una fractura. La RM puede usarse, pero no es
necesaria para el diagnstico. La RM puede no detectar
el rea de rotura real, pero capta caractersticamente
la hemorragia y la inflamacin asociadas que rodean la
rotura.

Tratamiento
Saxena y Fullem (2004) comunicaron buenos resultados en 18 deportistas con roturas de la fascia plantar,
todos los cuales fueron tratados con una bota por
debajo de la rodilla o de caa alta sin carga del peso
durante 2 a 3 semanas, seguido de 2 a 3 semanas adicionales de carga del peso en la bota. Todos participaron concomitantemente en un programa estructurado
de fisioterapia. Todos los pacientes reanudaron la actividad en un promedio de 9 semanas, y ninguno sufri
relesin ni secuelas que requirieran ciruga (Protocolo
de rehabilitacin 5-6).

Tenopata de Aquiles
S. Brent Brotzman, MD
El tendn de Aquiles es el tendn ms grande y fuerte del
cuerpo. El tendn no tiene vaina sinovial verdadera, pero
est englobado en un paratendn, una capa nica de
clulas de tejido areolar graso. El aporte vascular del
tendn deriva de los vasos intraseos del calcneo distalmente y de ramas intramusculares proximalmente. Existe
un rea avascular relativa entre 2 y 6cm de la insercin en
el calcneo que es ms vulnerable a degeneracin y lesin
(fig. 5-36). La irrigacin sangunea del tendn de Aquiles
es evidente en tres localizaciones: la unin musculotendinosa, a lo largo del trayecto del tendn y en la insercin
sea del tendn. La densidad vascular es mayor proximalmente y menor en la porcin media del tendn. Las lesiones del tendn de Aquiles se asocian frecuentemente con
una carga con impacto repetitivo resultante de correr y
saltar. Los mecanismos habituales de rotura del tendn de
Aquiles que se han comunicado son levantar el pie que
carga el peso con la rodilla extendida, dorsiflexin inesperada del tobillo y flexin dorsal violenta del tobillo en
flexin plantar. La tensin mxima durante estas contracciones puede alcanzar ms de 2.233N o entre 6 y 12 veces

el peso corporal (Schepsis et al. 2002; Alfredson y Lorentzon 2000; Maffulli y Ajis 2008).
Los principales factores que producen lesin del tendn
de Aquiles del deportista (p. ej., corredores de media y
larga distancia) son errores de entrenamiento, como un
aumento repentino de actividad, un incremento sbito de
intensidad del entrenamiento (distancia, frecuencia),
regreso al entrenamiento despus de un largo perodo de
inactividad, y carrera sobre un terreno irregular o suelto.
La disfuncin del tendn de Aquiles tambin puede relacionarse con problemas posturales (p. ej., pronacin), mal
calzado (generalmente mal apoyo del retropi) y tensin
del complejo gastrocnemio-sleo.
La fisiopatologa implicada en el segundo subgrupo de
pacientes sintomticos del tendn de Aquiles (es decir,
ancianos con tendinosis degenerativa de Aquiles) parece
ser la enfermedad de la microvascularizacin terminal de
los rganos y la consiguiente degeneracin tendinosa.
Las lesiones del tendn de Aquiles cubren un espectro de
trastornos (tabla 5-8), y la nomenclatura y clasificacin de
estas lesiones en la bibliografa es confusa. Aunque a me-

Tenopata de Aquiles

343

Figura 5-36 A. Anatoma del


tendn de Aquiles. B. Msculos del
compartimento posterior superficial
de la pierna. Gastrocnemio y sleo
y plantar.

Tabla 5-8 Diagnstico diferencial de la tendinitis/


tendinosis de Aquiles

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Rotura parcial del tendn de Aquiles


Bursitis retrocalcnea (o bolsa retrocalcnea)
Deformidad de Haglund (protuberancia del taln)
Apofisitis calcnea (esquelticamente inmaduros: apofisitis de Sever)
Exstosis calcnea
Fractura de estrs calcnea (prueba de compresin positiva)
Fractura calcnea (cada aguda o accidente de automvil)
Tendinitis del tendn del tibial posterior (dolor medial)
Fascitis plantar (dolor inferior en el taln)

nudo se usa el trmino tendinitis para describir el dolor


yla inflamacin del tendn, raramente se observan clulas
inflamatorias en los especmenes de biopsia de los tendones
engrosados e inflamados, a menos que se haya producido
rotura del tendn. Diversas entidades histopatolgicas
parecen ser responsables del dolor del tendn de Aquiles, y
Maffulli y Kader (2002) sugirieron que la combinacin de
dolor, inflamacin y afectacin del rendimiento debera etiquetarse como tenopata de Aquiles. El papel de la inflamacin en la tenopata sigue siendo tema de debate. El
principal argumento para la teora de la inflamacin es que
las inyecciones de corticoesteroides han demostrado aliviar
los sntomas, la inflamacin e incluso el aspecto ecogrfico
de las tenopatas (Fredberg et al. 2008; Torp-Pedersen et al.
2008). Sin embargo, otros investigadores han sugerido que
la inflamacin parece tener un papel menor, citando la identificacin y los hallazgos de la degeneracin estructural de
la matriz de colgeno, la neovascularizacin intratendinosa
(Ohberg 2001), el aumento de concentraciones locales de
neuropptidos (Alfredson et al. 2001) y el incremento de la
apoptosis celular (Pearce et al. 2009).
Los dos grupos amplios de trastornos del tendn de
Aquiles pueden basarse en la localizacin: no insercionales
e insercionales. Puddu et al. (1976) describieron las lesio-

nes no insercionales del tendn de Aquiles como peritendinitis pura (fase 1), peritendinitis con tendinosis (fase 2) y
tendinosis (fase 3) (tablas 5-9 y 5-10). Puesto que estas diferentes patologas coexisten frecuentemente, es til considerarlas como un continuo de la enfermedad (tabla 5-11).
Reddy et al. (2009) observaron que la complicacin
adicional de cualquier algoritmo de tratamiento compuesto
para la variada patologa del tendn de Aquiles es que
caractersticamente se manifieste como una de dos pobla
ciones diferentes de pacientes: el deportista ms joven
con cierto componente de sobreuso y el paciente ambulatorio mayor con etiologa degenerativa.
Kvist et al. (1988) apreciaron que la paratendinitis se
observa frecuentemente en corredores, especialmente corre
dores de larga y media distancia, pero es infrecuente en
pacientes que son mayores y sedentarios.

Tabla 5-9 Fases de Puddu de las lesiones


noinsercionales del tendn de Aquiles
Peritendinitis: inflamacin que afecta a las estructuras
peritendinosas
Engrosamiento del peritendn
Acumulacin de lquido adyacente al tendn
Desarrollo de adherencias
Peritendinitis con tendinosis: inflamacin de estructuras
peritendinosas+cambios degenerativos
Engrosamiento macroscpico del tendn, nodularidad
Reblandecimiento
Amarillento
Fibrilacin
Degeneracin focal en el tendn
Tendinosis: degeneracin asintomtica sin inflamacin causada
por microtraumatismo acumulado, envejecimiento o ambos
Lesiones degenerativas sin evidencia de peritendinitis
Estructura del tendn alterada
Disminucin de lustre
Decoloracin amarillenta
Reblandecimiento

344

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Tabla 5-10 Trastornos no insercionales del tendn de Aquiles


Sntoma/signo

Peritendinitis

Peritendinitis + tendinosis
(rotura parcial)

Tendinosis con rotura


completa aguda

Dolor
Chasquido/estallido audible
Debilidad muscular
Marcha antilgica
Edema
Dolor con la palpacin
Espacio en el tendn
Crepitacin del tendn
Desplazamiento en flexin
dorsal pasiva
Prueba de Thompson
Atrofia de la pantorrilla
Elevacin de los dedos
con un solo miembro
Fuerza de la flexin plantar

Agudo
Ninguno
+
+
+
+

Reducida

Subagudo/crnico
Improbable
+
+
+
+

Reducida

Agudo
+
+
+
+
+
+

Aumentada

Incapaz de realizar

Reducida

Reducida

Gravemente reducida

Modificado de Coughlin MJ, Schon LC. Disorders of tendons. In Coughlin MJ, Mann RA, Saltzman CL (eds.). Surgery of the Foot and Ankle, 8th ed. Philadelphia:
Mosby/Elsevier, 2007, p. 1224.

Tabla 5-11 Continuo de la enfermedad


en las lesiones del tendn de Aquiles
Trastorno

Anatoma patolgica

Paratendinitis

Inflamacin de las estructuras peritendinosas,


incluido el paratendn y el tabique
Degeneracin asintomtica del tendn sin
inflamacin, con prdida focal regional de
estructura del tendn
Inflamacin de las estructuras
peritendinosas junto con degeneracin
intratendinosa
Irritacin mecnica de la bolsa retrocalcnea
Proceso inflamatorio en la insercin
tendinosa del tendn de Aquiles

Tendinosis
Paratendinitis con
tendinosis
Bursitis retrocalcnea
Tendinosis insercional

Tomado de Reddy SS, Pedowitz DI, Parekh SG, Omar IM, Wapner KL.
Surgical treatment for chronic disease and disorders of the Achilles tendon.
J Am Acad Orthop Surg 17:314, 2009.

Exploracin
La exploracin se realiza con el paciente en prono y los
pies colgando al borde de la mesa. Se palpa todo el grosor
del complejo miotendinoso del gastrocnemio-sleo po
niendo el tobillo en ADM activa y pasiva. Se explora la
pierna observando sensibilidad, calor, inflamacin o plenitud, nodularidad o defecto de sustancia.
La disminucin de flexin dorsal del tobillo (por tensin
en el complejo tendinoso del gastrocnemio-sleo) y la
tensin en los isquiotibiales se encuentran frecuentemente
en pacientes con patologa del tendn de Aquiles (Ready et
al. 2009). Con el paciente sentado en la mesa de exploracin, debe llevarse el pie en flexin dorsal pasiva, primero
con la rodilla flexionada y despus con la rodilla completamente extendida. Esto dir a quien efecta la exploracin
lo tenso que est el tendn de Aquiles. La prueba de Silf
verskild puede utilizarse como medida de la tensin del
complejo gastrocnemio-sleo, de nuevo realizada llevando
a flexin dorsal y relajando alternativamente el tobillo, y
despus incorporando el gastrocnemio-sleo (al flexionar y

extender la rodilla, respectivamente). Muchas mujeres que


han llevado zapatos de tacn alto durante aos son incapaces de llevar el pie a flexin dorsal hasta la posicin neutra
con la rodilla en extensin completa.
Los pacientes con afectacin del paratendn (paraten
dinitis) presentarn un rea engrosada sensible que no
se moviliza con la amplitud de movimientos activa del
tobillo. Esto difiere de la afectacin del tendn (p. ej.,
tendinosis de Aquiles) que se desplaza arriba y abajo
con la amplitud de movimientos activa del tobillo.
Si se sospecha rotura del tendn de Aquiles, se realiza
la prueba de compresin de Thompson para evaluar la
continuidad del tendn de Aquiles (fig. 5-34). Una prueba
de Thompson positiva (ausencia de flexin plantar del pie
con compresin del msculo de la pantorrilla) generalmente indica ausencia de continuidad del tendn y, por
tanto, una rotura completa del tendn de Aquiles. La
atrofia de la pantorrilla es frecuente en cualquier disfuncin del tendn de Aquiles.

Estudios de imagen
La mayora de los problemas del tendn de Aquiles pueden
diagnosticarse con una anamnesis y exploracin fsica
exhaustivas. Los estudios de imagen ayudan a confirmar
el diagnstico, ayudan a la planificacin quirrgica o
excluyen otros diagnsticos.
Las radiografas rutinarias generalmente son normales.
Ocasionalmente se aprecia calcificacin en el tendn o
su insercin. Las artropatas inflamatorias (erosiones) o
la deformidad de Haglund (protuberancia del taln)
pueden excluirse en las radiografas.
La ecografa es barata y rpida y permite una exploracin dinmica, pero requiere una experiencia considerable del intrprete. Es el mtodo ms fiable para
determinar el grosor del tendn de Aquiles y el tamao
del espacio despus de una rotura completa.
La RM no se usa para valoracin dinmica, pero es
superior en la deteccin de desgarros parciales y en la
evaluacin de las diversas fases de los cambios degenerativos crnicos, como el engrosamiento y la inflama-

Tenopata de Aquiles

cin peritendinosos. La RM puede usarse para controlar


la curacin del tendn cuando se sospecha rotura par
cial recurrente, y es la mejor modalidad para la plani
ficacin quirrgica (localizacin, tamao).

Paratendinitis de Aquiles
La tendinitis aislada es especialmente frecuente en corredores de media y larga distancia. Generalmente estn presentes sensibilidad e inflamacin difusas en ambos lados
del tendn de Aquiles, aunque el lado medial se afecta
ms frecuentemente (Heckman et al. 2009) (Protocolo de
rehabilitacin 5-7).
La inflamacin se limita al paratendn de revestimiento
sin tendinosis de Aquiles asociada. A menudo se acumula
lquido cerca del tendn; el paratendn est engrosado y
adherido al tejido tendinoso normal. La paratendinitis de
Aquiles aparece ms frecuentemente en deportistas maduros
que realizan actividades de carrera y salto. Generalmente no
progresa a degeneracin. La histologa de la paratendinitis
muestra clulas inflamatorias y proliferacin capilar y fibroblstica en el paratendn o el tejido areolar peritendinoso.

Signos y sntomas clnicos

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

El dolor comienza con la actividad matutina inicial. Las


molestias con sensibilidad bien localizada y dolor agudo
urente con la actividad. Las molestias se presentan entre 2
y 6cm proximales a la insercin del tendn de Aquiles en
el calcneo. El dolor se agrava principalmente con la actividad y se alivia con reposo. El dolor est presente con la
elevacin unilateral del taln y ausente en la prueba de
Thompson. La contractura significativa del cordn del
taln exacerbar los sntomas.
Son frecuentes inflamacin, sensibilidad, calor y engrosamiento del tendn. En casos crnicos, pueden existir
atrofia y debilidad de la pantorrilla y nodularidad del
tendn. La crepitacin es rara.
El signo del arco doloroso (fig. 5-37) es negativo en la
paratendinitis. Es importante localizar el rea precisa de

345

sensibilidad y plenitud. En la paratendinitis, el rea de sen


sibilidad y plenitud permanece fija con la ADM activa
deltobillo. La inflamacin afecta solo al paratendn, que
es una estructura fija, al contrario que en la patologa del
propio tendn de Aquiles, que migra superior e inferiormente con la ADM del tobillo.
En la paratendinitis aguda, los sntomas caractersticamente son transitorios, se manifiestan solo con la actividad y duran menos de 2 semanas. Despus, los sntomas
comienzan al inicio del ejercicio o en reposo, y aumenta la
sensibilidad localizada. El rea de sensibilidad est bien
localizada y se reproduce con la compresin de un lado a
otro en la regin afectada.
En la paratendinitis crnica puede haber una rotura
parcial superpuesta que puede presentarse como un episodio agudo de dolor e inflamacin.
La ecografa generalmente muestra lquido alrededor del
tendn en la paratendinitis aguda, mientras que en la
paratendinitis crnica pueden estar presentes adherencias
peritendinosas que se observan como engrosamiento del para
tendn hipoecognico. La RM en T1 muestra un paratendn
engrosado, y las imgenes en T2 revelan un aumento de
fuerza de la seal (signo del halo) en el paratendn (Saxena
y Cheung 2003).

Tendinosis de Aquiles
La tendinosis es un trastorno no inflamatorio que consiste
en degeneracin y atrofia intratendinosa. El proceso
comienza con insuficiencia intersticial microscpica cau
sada por microtraumatismo repetitivo, envejecimiento o
una combinacin de estos, y conduce a necrosis tisular
central con la consiguiente degeneracin mucoide. La tendinosis de Aquiles aparece ms frecuentemente en deportistas maduros. Se asocia con un aumento de riesgo de
rotura del tendn de Aquiles.
Generalmente, la histologa no es inflamatoria, mostrando baja celularidad y fibrilacin de las fibras de colgeno en el tendn. Junto con la desorganizacin de las
fibras de colgeno, existe crecimiento vascular diseminado
y reas ocasionales de necrosis y, raramente, calcificacin.
La obesidad se ha identificado como un factor etiolgico
de la tendinosis, al igual que factores sistmicos como la
hipertensin y el tratamiento hormonal sustitutivo en
mujeres (Holmes y Lin 2006). Holmes y Lin realizaron un
estudio epidemiolgico de pacientes con RM y la exploracin
confirm tenopata degenerativa de Aquiles. Globalmente, el
98% de estos pacientes tenan hipertensin, diabetes, obesidad y exposicin a esteroides o estrgenos, lo que sugiere
que el probable efecto terminal en los rganos causa una
disminucin de microvascularizacin local en el tendn de
Aquiles. Nuevamente este era el subgrupo de pacientes
mayores con degeneracin del tendn de Aquiles.
El aumento de pronacin del pie se ha citado como una
causa biomecnica de tendinosis (Jrvinen et al. 2001).

Signos y sntomas clnicos


Figura 5-37 Signo del arco doloroso. A. En la peritendinitis, la
sensibilidad localizada permanece en una posicin a pesar de desplazar
el pie desde flexin dorsal hasta flexin plantar. B. En caso de rotura
parcial del tendn o tendinitis, el punto de sensibilidad local se desplaza
a medida que el pie va desde flexin dorsal hasta flexin plantar. (A y B,
reproducido a partir de Williams JG. Achilles tendon lesions in sports. Sports
Med 3:114, 1986.)

La tendinosis de Aquiles a menudo es asintomtica y sigue


siendo subclnica hasta que se manifiesta como rotura. Puede
desencadenar molestias de bajo grado relacionadas con las
actividades y una masa o ndulo palpable indoloro de 2 a
6cm proximal a la insercin del tendn. Esto puede progresar
hasta engrosamiento gradual de toda la densidad del tendn.

346

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

simples para identificar prominencias de la tuberosidad


calcnea posterior, calcificacin intratendinosa o espo
ln calcneo. La ecografa puede mostrar calcificaciones
intratendinosas o heterogeneidad en la estructura de las
fibras tendinosas. La RM en T2 puede mostrar aumento de
seal en la bolsa retrocalcnea y cambios degenerativos
o inflamatorios en la insercin del tendn (Schepsis et al.
2002).
Figura 5-38 Tendn de Aquiles (TA). C, calcneo; flecha, calcificacin;
puntas de flecha, tendinosis; *, bolsa retrocalcnea. (Tomado de Falsetti
P, Frediani B, Acciai C, Baldi F, Filippou G, Prada EP, et al. Ultrasonographic
study of Achilles tendon and plantar fascia in chondrocalcinosis. J Rheumatol
31(11):2242-2250, 2004.)

Bursitis retrocalcnea

El signo del arco doloroso es positivo en pacientes con


tendinosis de Aquiles. La porcin engrosada del tendn se
desplaza con la flexin plantar y la flexin dorsal activas
del tobillo (en contraste con la paratendinitis, en que el
rea de sensibilidad del paratendn sigue estando en una
posicin a pesar de la flexin dorsal y plantar del pie).
La ecografa puede mostrar la tendinosis de Aquiles
como un rea hipoecognica con o sin calcificacin intratendinosa (fig. 5-38). La RM muestra el tendn engrosado
en las imgenes sagitales, y en el tejido tendinoso se
aprecia una alteracin del aspecto de la seal (Reddy et al.
2009).

Aunque no es estrictamente un trastorno del tendn de


Aquiles, la bursitis retrocalcnea consiste en inflamacin
de la bolsa entre el calcneo y el tendn de Aquiles, estructuras que la comprimen durante la flexin dorsal del
tobillo. La bolsa puede inflamarse, hipertrofiarse y adherirse al tendn de Aquiles, lo que puede conducir a cambios
degenerativos en el tendn (Schepsis et al. 2002). La bursitis retrocalcnea se caracteriza por dolor anterior al
tendn de Aquiles y es frecuente en deportistas que entrenan con carrera cuesta arriba.
Se diagnostica por la prueba de compresin con dos
dedos, en la que el dolor se desencadena aplicando presin
medial y lateral inmediatamente anterior al tendn de
Aquiles (Heckman et al. 2009). Las radiografas pueden
mostrar una prominencia de la tuberosidad calcnea posterosuperior. La RM o la ecografa pueden identificar
lquido en la bolsa retrocalcnea, engrosamiento peritendinoso, calcificacin, tendinosis o roturas parciales del
tendn.

Paratendinitis con tendinosis de Aquiles

Tratamiento de la tenopata de Aquiles

La paratendinitis y la tendinosis pueden coexistir cuando la


inflamacin consiste tanto en degeneracin del paratendn
como en degeneracin focal intratendinosa. Eso da un
aspecto clnico de paratendinitis, porque los sntomas asociados con tendinosis estn ausentes o son muy sutiles. La
mayora de los pacientes buscan tratamiento para los sntomas relacionados con paratendinitis y, generalmente, la
tendinosis no se reconoce hasta que se aprecian ambos
procesos en la RM o en la ciruga (ms frecuentemente
despus de una rotura). En la fase aguda, los sntomas son
similares a los de paratendinitis: inflamacin y sensibilidad
alrededor del tercio medio del tendn. En las lesiones crnicas, el sntoma principal es dolor inducido por el ejercicio. A menudo, el primer signo de desarrollo de tendinosis
en un paciente con paratendinitis son ndulos sensibles.

El tratamiento inicial de todas las formas de tenopata de


Aquiles es no quirrgico, orientado a aliviar los sntomas,
corregir errores de entrenamiento, modificar la alineacin
del miembro con ortesis y mejorar la flexibilidad, y generalmente comienza con reposo, crioterapia y fisioterapia,
que consiste en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Puesto que la tenopata de Aquiles aparece en dos
poblaciones de pacientes diferentes deportistas ms
jvenes y deportistas o no deportistas recreativos ma
yores, el tratamiento debe individualizarse para cada pa
ciente.
En pacientes deportistas activos con paratendinitis, el
tratamiento conservador consiste caractersticamente en
modificacin de las pautas de entrenamiento (entrenamiento interdisciplinario en fases), reposo, hielo, masaje y
AINE. La paratendinitis en pacientes mayores menos
activos (infrecuente) generalmente se trata con inmovilizacin con una ortesis de pie moldeada slida no articular
para el tobillo, AINE y un ciclo corto de fisioterapia. En
ningn grupo se recomiendan las inyecciones de corticoesteroides, debido a los efectos adversos sobre las propiedades mecnicas del tendn y a un aumento de riesgo de
rotura tendinosa. El rompimiento (infiltracin de salino o
anestsico local diluido en la vaina del paratendn para
romper las adherencias entre el paratendn y el tendn)
tiene xito para reducir los sntomas cerca de la mitad de
las veces (Schepsis et al. 2002; Saltzman y Tearse 1998;
Reddy et al. 2009). Vase el Protocolo de rehabilitacin 5-8
para las directrices generales para la tendinitis, paraten
dinitis y tendinosis de Aquiles en deportistas de alto
impacto.

Tendinitis insercional de Aquiles


La tendinitis insercional de Aquiles es un proceso inflamatorio verdadero en la insercin tendinosa de Aquiles en el
calcneo. Es ms frecuente en pacientes obesos y en
deportistas mayores o recreativos, y a menudo puede asociarse con deformidad de Haglund o bursitis retrocalcnea
(Schepsis et al. 2002). El dolor puede aumentar con la
carrera en cuesta, programas de intervalo y errores de
entrenamiento. Los pacientes con tendinitis insercional
refieren rigidez matutina del tobillo, dolor posterior en el
taln e inflamacin que empeora con la actividad.
La exploracin revela sensibilidad local en la unin
hueso-tendn y limitacin de la flexin dorsal del tobillo
(Heckman et al. 2009). Deben realizarse radiografas

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Entrenamiento excntrico para la patologa


del tendn de Aquiles
La fisioterapia para la tendinosis de Aquiles se concentra
en intensificar la fuerza de la flexin dorsal (entrena
miento excntrico del tendn de Aquiles), que caractersticamente est limitada en pacientes con tenopata
crnica. Los programas de ejercicio excntrico no implican
una carga concntrica, los ejercicios se hacen incluso si
son dolorosos y la carga se incrementa hasta que se presenta el dolor.
Mltiples estudios han comunicado buenos resultados
con el entrenamiento excntrico hasta en un 90% de los
pacientes con tenopata de Aquiles no insercional (Rompe
et al. 2007 y 2008; Fahlstrom et al. 2003; Roos et al. 2004;
Alfredson et al. 1998). hberg et al. (2004) comunicaron
que la evaluacin ecogrfica de seguimiento de 25 pacientes (26 tendones) tratados con entrenamiento excntrico
hall una disminucin localizada del grosor del tendn y
una estructura del tendn normalizada en 19; en un seguimiento medio de 4 aos, 22 de los 25 pacientes estaban
satisfechos con los resultados.
En un estudio comparativo multicntrico prospectivo
aleatorizado, Mafi et al. (2001) comunicaron que 18 de 22
pacientes (82%) tratados con un programa de ejercicio
excntrico volvieron a sus niveles de actividad previos, en
comparacin con solo 8 de 22 (36%) de los que fueron tratados con un programa de entrenamiento concntrico. Los
resultados no han sido tan buenos en pacientes sedentarios
no deportistas: un 44% de los pacientes con un promedio
de edad de 51 aos (lmites 23-67) no mejoraron con la
pauta de ejercicio excntrico (Sayana y Maffulli 2007). El
ejercicio excntrico tambin ha sido menos eficaz en pacientes con tendinosis insercional, obteniendo buenos resultados en solo un 32% en un estudio (Fahlstrm et al. 2003).
Se han propuesto varias teoras para explicar la eficacia
del ejercicio excntrico en la reduccin del dolor en la sustancia media del tendn de Aquiles. Los efectos a corto
plazo son aumento de volumen y de intensidad de seal
del tendn; sin embargo, despus de un programa de 12
semanas, se apreciaron disminucin del tamao y un
aspecto ms normal del tendn en ecografa y RM (hberg
et al. 2004). Algunos piensan que la carga excntrica puede
alargar la unidad musculotendinosa con el tiempo y
aumentar su capacidad para soportar cargas. Tambin,
puesto que los vasos desaparecen en los estudios de imagen
con la carga excntrica, el entrenamiento excntrico repetitivo puede reducir el rea de neovascularizacin en esta
regin del tendn (hberg et al. 2001).
Aunque es eficaz en un gran porcentaje de pacientes
con tenopata de Aquiles, el tratamiento con ejercicio
excntrico puede ser frustrante para los deportistas debido
a la duracin del tratamiento (caractersticamente 8-12
semanas). Los ejercicios excntricos a menudo son dolorosos al principio del perodo de tratamiento y no todos los
pacientes estn dispuestos a seguir cumpliendo la pauta
de ejercicios dolorosos y prolongados. Un ensayo controlado aleatorizado con 52 deportistas recreativos hall que
la adicin de tratamiento con lser de bajo nivel a los ejercicios excntricos produca menos dolor y una recuperacin ms rpida; los resultados a las 4 semanas en los
pacientes con tratamiento con lser fueron similares a los
que tenan tratamiento con placebo a las 12 semanas
(Stergioulas et al. 2008).

Tenopata de Aquiles

347

Pauta de ejercicio excntrico


En la pauta clsica de ejercicio excntrico, el deportista
est de pie solo con el antepi (ambos pies) cerca del borde
de un escaln, con los talones fuera del escaln y la pierna
no afectada aportando fuerza para elevarse sobre el antepi.
La pierna no afectada se eleva entonces del escaln, de
modo que todo el peso corporal se apoya solo en la pierna
afectada (fig. 5-39A). Despus, el taln de la pierna afectada se baja lentamente hasta que est detrs y por debajo
del borde del escaln (fig. 5-39B), desplazando el tobillo
desde flexin plantar hasta flexin dorsal. Mientras trabajan activamente para enlentecer el descenso del taln, los
msculos de la pantorrilla realizan una fuerte contraccin
excntrica y tambin se alargan a medida que cae el taln.
Entonces, la pierna no afectada se utiliza para proporcionar
la fuerza necesaria para volver a la posicin de partida. Se
hacen tres series de 15 repeticiones con la rodilla recta y
tres series con la rodilla doblada para activar el msculo
sleo. Cuando los ejercicios pueden hacerse sin dolor ni
molestias, se aade peso, haciendo que el deportista lleve
una mochila (fig. 5-39C). Finalmente, puede utilizarse una
mquina de pesas para aumentar la tensin excntrica.
Generalmente, el deportista puede continuar entrenando si
produce solo molestias leves y no hay dolor intenso. Un
ensayo controlado aleatorizado compar el reposo con
entrenamiento excntrico frente a la actividad continuada
con entrenamiento excntrico, y observ una mejora
similar del dolor y la funcin en ambos grupos.
Otras formas de ejercicio excntrico son estiramientos
de la pantorrilla en la pared (fig. 5-40), ejercicios de la
pantorrilla con banda de resistencia (fig. 5-41) y estiramientos en tabla inclinada.
Jonsson et al. (2008) desarrollaron un protocolo de ejercicio excntrico modificado para pacientes con tendinitis
insercional en el que el paciente est de pie en el suelo y
realiza una elevacin del taln con la pierna no afectada,

Figura 5-39 Ejercicios excntricos. A. Posicin de partida, con la


articulacin del tobillo en flexin plantar. La rodilla est ligeramente
doblada. B. Carga excntrica del msculo de la pantorrilla con la rodilla
ligeramente doblada. C. Aumento de la carga aadiendo peso en una
mochila. (Reproducido con autorizacin a partir de hberg L, Lorentzon R,
Alfredson H. Eccentric training in patients with chronic Achilles tendinosis:
Normalised tendon structure and decreased thickness at follow-up. Br J
Sports Med 38:811, 2004. Figs. 1, 2, 4.)

348

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Extractos importantes de
lasdirectrices para la prctica
clnica de la jospt para el dolor,
la rigidez y los dficits de
potencia del tendn de aquiles:
tendinitis de aquiles (Carcia
et al. 2010)
Figura 5-40 Estiramiento de la pantorrilla en la pared para el tendn
de Aquiles.

Figura 5-41 Ejercicios con banda de resistencia para el tendn de


Aquiles.

Figura 5-42 A. La correccin de la hiperpronacin funcional mediante


un molde medial en el retropi minimiza el potencial de torsin vascular
postulada. B. Accin de latigazo del tendn de Aquiles producida por
hiperpronacin. C. Rotacin tibial externa producida por el conflicto
entre la extensin de la rodilla y la rotacin interna tibial, producido por
pronacin prolongada. Esto da lugar a torsin de los vasos en la zona
de avascularizacin relativa. (Tomado de Clement DB, Taunton JF, Smart
GW. Achilles tendinitis and peritendinitis: Etiology and treatment. Am J Sports
Med 12(3):181, 1984.)

despus se transfiere todo el peso corporal a la pierna afectada. Desde esta posicin, el paciente apoya lentamente el
taln a la altura del suelo sin carga con el tobillo en flexin
dorsal. Como en el protocolo estndar, cuando los ejercicios pueden hacerse sin dolor, se aade peso gradualmente
con una mochila (v. fig. 5-39). En un grupo de 27 pacientes (34 tendones de Aquiles dolorosos) con un promedio
de edad de 53 aos (lmites, 25-77), 18 (67%) estaban
satisfechos con sus resultados a los 4 meses de seguimiento
y haban vuelto a sus niveles previos de actividad.

1. Se ha comunicado que la incidencia anual de tenopata de Aquiles en corredores es del 7 al 9%. La mayora
de los pacientes que sufren de tenopata de Aquiles
son individuos que participan en actividades recreativas o de competicin.
2. Los deportistas tienen ms probabilidad de convertirse en sintomticos durante el entrenamiento que
durante eventos competitivos.
3. Existe un aumento de prevalencia de lesin del tendn
de Aquiles a medida que aumenta la edad. La edad media
de los afectados se ha comunicado entre 30 y 50 aos.
4. El tendn de Aquiles sufre cambios morfolgicos y
biomecnicos al aumentar la edad. Los cambios morfolgicos son disminucin del dimetro y densidad
del colgeno, disminucin del contenido de glucosaminoglucanos y agua, y aumento de enlaces cruzados
no reducibles. Biomecnicamente, el tendn en envejecimiento tiene disminucin de fuerza tensil, rigidez
lineal y carga final.
5. La irritacin aguda del tendn de Aquiles sano (no
degenerado) se ha asociado con inflamacin del paratendn. Sin embargo, ms frecuentemente, los sntomas son crnicos y asociados a un tendn degenerado.
La tendinosis de Aquiles parece ser no inflamatoria y
la degeneracin se ha descrito de la variedad lipoide o
mucoide. La degeneracin lipoide indica depsito de
grasa en el tejido. En la degeneracin mucoide, el
tendn tiene un color grisceo o marrn y mecnicamente es ms blando. El tendn de Aquiles degenerado
tambin muestra signos de aumento de la vascularizacin o de neovascularizacin. Se ha observado que esta
neovascularizacin se acompaa de crecimiento de fascculos nerviosos que, en parte, pueden ser responsables del dolor asociado con la tenopata de Aquiles.
6. Los estudios de nivel 1 han demostrado que la ampli
tud de movimientos anmala en flexin dorsal, bien
reducida o aumentada, se ha asociado con una mayor
incidencia o riesgo de tenopata de Aquiles. Kaufman
et al. (1999) observaron que una flexin dorsal menor
de 11,5, medida con la rodilla extendida, aumentaba
el riesgo de desarrollo de tenopata de Aquiles por un
factor de 3,5 cuando se comparaba con los que mostraban una flexin dorsal entre 11,5 y 15.
7. Los estudios de nivel 2 han hallado que las anomalas
en la amplitud de movimientos de la articulacin
subastragalina se han asociado con tenopata de
Aquiles. Los estudios de nivel 2 de McCrory et al. (1999)
y Silbernagel et al. (2001) observaron que la disminu
cin de fuerza de flexin plantar se asociaba con patologa de Aquiles.
8. En varios estudios de nivel 2 se han asociado factores
de riesgo extrnsecos, como errores de entrenamiento,
mal equipamiento y factores ambientales, con tenopata de Aquiles. Los errores de entrenamiento citados
en corredores son incremento sbito en el kilometra
je,aumento de intensidad, entrenamiento en cuesta,

reincorporacin tras un cese o una combinacin de


estos factores.
9. Los estudios de nivel 1 de Silbernagel et al. (2001) hallaron una reduccin significativa del dolor en pacientes
tratados con una pauta de ejercicio excntrico; sin
embargo, el rendimiento en la elevacin de los dedos y
el salto no mejor en el grupo excntrico en comparacin
con los controles. Se observ que el programa de fortalecimiento excntrico era superior al tratamiento con
onda de choque extracorprea de baja energa (TOCE);
sin embargo, el TOCE combinado con el programa excntrico fue mejor que el ejercicio excntrico solo.
10. Alfredson et al. (1998) tuvieron buenos resultados
con un programa modificado de carga excntrica consistente en elevacin excntrica unilateral del taln
sin componente concntrico. Los ejercicios consistan
en tres series de 15 repeticiones, con la rodilla extendida y flexionada realizados dos veces al da durante
12 semanas. Se piensa que este entrenamiento excntrico es beneficioso debido a su efecto sobre la mejora
de la microcirculacin y la sntesis del colgeno tipo 1
peritendinoso (Knobloch et al. 2007).
11. Sorprendentemente, hay pocas pruebas que apoyen
que el estiramiento prevenga o sea una interven
cin eficaz en la tenopata de Aquiles.
12. Una revisin sistemtica reciente con metaanlisis en
la que se us tratamiento con lser de bajo nivel
(TLBN) para tratar la tenopata especfica no regional
revel con una evidencia de clase B (evidencia moderada) que los mdicos deberan considerar el uso del
TLBN para disminuir el dolor y la rigidez en pacientes
con tenopata de Aquiles.
13. Carcia et al. (2010) tambin comunican con una evidencia de clase B (moderada) la eficacia de la iontofo
resis con dexametasona para disminuir el dolor y
mejorar la funcin en pacientes con tenopata de
Aquiles.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Tratamiento quirrgico
El tratamiento quirrgico raramente est indicado en la
tenopata de Aquiles a menos que se haga crnica y debilitante. En pacientes con paratendinitis, el tratamiento quirrgico consiste en desbridamiento, lisis de las adherencias
y escisin de las porciones engrosadas del paratendn. El
paratendn engrosado puede escindirse posteriormente,
medialmente y lateralmente alrededor del tendn a travs
de una incisin longitudinal medial. La porcin anterior del
paratendn se evita para proteger la irrigacin sangunea
anterior del tendn de Aquiles (Reddy et al. 2009). Schepsis et al. (1994) comunicaron una frecuencia de satisfaccin
del 87% despus del tratamiento quirrgico de 23 corredores de competicin o recreativos serios con paratendinitis
crnica. Se ha descrito la liberacin endoscpica del paratendn con constriccin y puede reducir la morbilidad post
operatoria precoz (Maquirrian et al. 2002).
Aproximadamente en un 25% de los pacientes con tendinosis, el tratamiento no quirrgico no consigue aliviar
los sntomas y restaurar la fuerza. El tratamiento quirrgico implica extirpar las reas del tendn degenerado.
Generalmente, si est afectado ms de un 50 a 75% del

Tenopata de Aquiles

349

tendn, se recomienda transferencia de tendn autgeno,


ms a menudo de flexor largo del dedo gordo (FLDG)
(Schepsis et al. 2002; Heckman et al. 2009). Los pacientes
mayores (>50 aos de edad) y los que tienen un tendn
con degeneracin grave tienen peores resultados que los
pacientes ms jvenes con menor afectacin del tendn.
Den Hartog (2003) comunic un 88% de resultados de
buenos a excelentes en 26 pacientes con un promedio de
edad de 51 aos tratados con transferencia del FLDG,
mientras que Schepsis et al. (1994, 2002) comunicaron
solo un 67% de resultados satisfactorios en 66 pacientes,
53 de los cuales eran corredores de competicin.
En pacientes con paratendinitis y tendinosis, el tratamiento quirrgico ms precoz con desbridamiento o transferencia tendinosa puede llevar a una recuperacin ms
precoz de la funcin (Nicholson et al. 2007).
En la tendinitis de insercin, puede aadirse escisin de
la bolsa retrocalcnea y osteotoma calcnea posterior al
tratamiento quirrgico (McGarvey et al. 2002). Pueden ser
necesarias la desinsercin y escisin completas del segmento de insercin de Aquiles enfermo, seguida de un
alargamiento proximal en V-Y y reinsercin del tendn con
anclajes de sutura (Wagner et al. 2006). Despus de este
procedimiento se requiere una proteccin prolongada (12
semanas).

Progresin de la rehabilitacin
postoperatoria tras desbridamiento
del tendn de Aquiles
La carga del peso se permite cuando remiten el dolor y
la inflamacin, generalmente de 7 a 10 das. En nuestro
centro usamos taloneras de fieltro progresivamente ms
pequeas, colocadas en una bota de marcha postoperatoria que se puede poner y quitar.
Los ejercicios de fortalecimiento se inician despus de
2 a 3 semanas.
La carrera se inicia a las 6 a 10 semanas.
Los deportistas generalmente pueden regresar a la competicin a los 3 a 6 meses.
Si la afectacin del tendn era grave o se hizo un procedimiento ms complejo, la reanudacin de la participacin deportiva puede llevar hasta 12 meses. Despus de
transferencia tendinosa, la inmovilizacin contina
durante 6 semanas despus de la ciruga.

Otras modalidades de tratamiento


para la tenopata de Aquiles
Otras modalidades de tratamiento sugeridas para la tenopata de Aquiles son: tratamiento esclerosante, electrocoagulacin, nitroglicerina (NTG) tpica, inyecciones de
aprotinina, inyeccin de plasma rico en plaquetas, tratamiento con protena morfognica sea e inyeccin de
toxina botulnica. La mayora de las comunicaciones de
estos mtodos de tratamiento son de casos retrospectivos
y se dispone de unos pocos estudios bien diseados para
su revisin. Se necesitan estudios mayores con seguimientos ms prolongados para demostrar los beneficios de
estos mtodos.

350

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Rotura del tendn de Aquiles


S. Brent Brotzman, MD
Antecedentes
Las roturas completas tienden a aparecer en pacientes de
mediana edad y que no tienen sntomas previos. Las roturas
parciales aparecen en deportistas bien entrenados y afectan a
la cara lateral del tendn. El impacto de estas lesiones en
deportistas se ha destacado por el informe de Parekh et al.
(2009), en el que 10 de 31 (32%) jugadores profesionales de
ftbol americano con rotura del tendn de Aquiles fueron
incapaces de reanudar la prctica deportiva en la National
Football League. Las roturas agudas aparecen frecuentemente
al despegar el pie del suelo que carga el peso con la rodilla
extendida, pero tambin pueden estar causadas por una
flexin dorsal sbita o violenta del pie en flexin plantar
(contractura excntrica). La mayora de las roturas del tendn
de Aquiles aparecen aproximadamente 2-6cm proximales a
su insercin en el calcneo, en la llamada regin limtrofe
de vascularizacin reducida. Tambin debe preguntarse a los
pacientes acerca de inyeccin previa de esteroides y tratamiento con fluoroquinolonas (p. ej., levofloxacino o ciprofloxacino), por su asociacin con debilitamiento del tendn y
aumento del riesgo de rotura.

Signos y sntomas clnicos


Frecuentemente, se comunica dolor agudo y se escucha un
estallido en el momento de la rotura completa. Los pacientes a menudo describen una sensacin como si le hubieran
dado una patada en el tendn de Aquiles. La mayora
tienen incapacidad inmediata para soportar el peso o
reanudar la actividad. Inicialmente, puede estar presente
un defecto palpable en el tendn.
La rotura parcial se asocia con inflamacin localizada y
sensible de forma aguda que ocasionalmente afecta a un
rea de nodularidad.
La prueba de Thompson (v. fig. 5-34) es positiva en la
rotura completa del tendn de Aquiles. El paciente se
coloca en prono con los dos pies extendidos al extremo de
la mesa. Quien efecta la exploracin comprime ambos
msculos de la pantorrilla. Si el tendn est intacto, el pie
realizar flexin plantar con la expresin de la pantorrilla.
Si el tendn est roto, no se producir la flexin plantar
normal (prueba de Thompson positiva).
En algunos pacientes es difcil el diagnstico exacto de
rotura completa con la exploracin fsica sola. El defecto
del tendn puede estar enmascarado por un gran hematoma. Puede aparecer un resultado falso negativo en la
prueba de Thompson, debido a flexin plantar del tobillo
causada por los flexores extrnsecos del pie cuando se
comprimen los flexores accesorios del tobillo junto con el
contenido del compartimento posterior superficial de la
pierna. Es importante comparar la prueba de forma crtica
con los resultados en el lado normal.
Las roturas parciales tambin son difciles de diagnosticar con exactitud, y debe utilizarse RM para confirmar el
diagnstico.

Tratamiento de la rotura aguda del tendn


de Aquiles
Para restablecer la longitud y tensin del tendn, frecuentemente se utilizan tratamientos conservadores y quirrgi-

cos para optimizar la fuerza y la funcin. Ambos mtodos


son razonables, y el tratamiento debera individualizarse
basndose en los candidatos quirrgicos. Los deportistas
de alto nivel y de competicin generalmente son sometidos a reparacin primaria. La reparacin quirrgica (fig.
5-43) se asocia con frecuencias de nueva rotura ms bajas
(el 3,1% frente al 13%), reanudacin ms frecuente de la
actividad deportiva (el 71% frente al 63%), reanudacin
ms rpida de la actividad completa, y mayor fuerza de la
flexin plantar (el 87% frente al 78%) (Heckman et al.
2009). Sin embargo, la diferencia en los resultados entre el
tratamiento conservador y quirrgico es variable. Los principales riesgos quirrgicos son fracaso de la herida (5%) y
lesin del nervio sural (6%).
Khan et al. (2005), en un metaanlisis de ensayos aleatorizados comparando el tratamiento quirrgico y conservador, observaron una frecuencia de nueva rotura del
3,5% en el grupo quirrgico y del 12,6% en el grupo no
quirrgico; sin embargo, aparecan complicaciones en el
34% de los tratados quirrgicamente en comparacin con
solo un 2% de los tratados no quirrgicamente. Un estudio
prospectivo aleatorizado (Twaddle y Poon 2007) no hall
diferencias en la funcin, las complicaciones ni nuevas
roturas entre los pacientes tratados con o sin ciruga. En
ambos grupos se permiti la movilidad precoz controlada
con una ortesis que se puede retirar, progresando hasta la
carga del peso a las 8 semanas. Un gran estudio prospectivo de 196 pacientes observ una frecuencia de nueva
rotura del 7% despus de 8 semanas de inmovilizacin
con yeso u ortesis (Ingvar et al. 2005); a los 4 aos de
seguimiento, el 62% de los pacientes refera recuperacin
completa.

Figura 5-43 Refuerzo con tendn del plantar. A. Rotura. B. El tendn


de Aquiles se repara y el tendn del plantar se divide y se abre en abanico.
C. El tendn del plantar se usa para reforzar la reparacin.

Tratamiento no quirrgico de la rotura


aguda del tendn de Aquiles
El tratamiento no quirrgico requiere inmovilizacin para
permitir la consolidacin del hematoma. Las exploraciones
seriadas con ecografa se utilizan para confirmar que la
aposicin del extremo del tendn de Aquiles se produzca
con 20 o menos de flexin plantar del pie. El tratamiento
conservador es mejor en las roturas parciales pequeas. La
reparacin quirrgica est indicada si persiste una distasis
o espacio con la pierna colocada a 20 de flexin plantar.
Los artculos actuales recomiendan 4 semanas en flexin
plantar seguidas de 4 semanas en posicin neutra o rehabilitacin funcional con una frula de marcha, despus de un
perodo inicial de 1 a 3 semanas de inmovilizacin.
Khan et al. (2005), en un metaanlisis de ensayos controlados aleatorizados, observaron que la inmovilizacin
con yeso daba lugar a una frecuencia de nueva rotura del
12% en comparacin con un 2% con frula funcional. Las
complicaciones como adherencia o infeccin tambin eran
ms frecuentes en el grupo de inmovilizacin con yeso
(36%) que en el grupo de frula funcional (10%). Por tanto,
nosotros usamos la frula funcional en lugar del yeso.
El seguimiento a largo plazo (5,5 aos) de 125 pacientes tratados con rehabilitacin funcional consistente en el
uso de una bota de caa alta con elevacin del retropi de
3cm e inicio de la fisioterapia a las 3 semanas observ que
el 74% haban reanudado la actividad deportiva a los
niveles previos a la lesin (Hufner et al. 2006); ocho
pacientes tuvieron nuevas roturas. Vase el Protocolo de
rehabilitacin 5-9 para el tratamiento no quirrgico de una
rotura del tendn de Aquiles.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Tratamiento quirrgico de la rotura aguda


del tendn de Aquiles
El tratamiento quirrgico generalmente es preferible en
pacientes jvenes, deportistas y activos. En un ensayo
controlado aleatorizado con 83 pacientes, Metz et al.
(2008) observaron que el tiempo promedio de reanudacin
de la actividad laboral era de 59 das despus del tratamiento quirrgico y de 108 das despus del tratamiento
no quirrgico. La diferencia en la reanudacin de la actividad deportiva no fue estadsticamente significativa.
Se han descrito diversas tcnicas quirrgicas para la reparacin del tendn de Aquiles, que varan desde la sutura
simple terminoterminal de Bunnell o Kessler hasta reparaciones ms complejas que utilizan refuerzo fascial o injertos
tendinosos, implantes de tendn artificial y aumento con tendn del plantar o gastrocnemio (v. fig. 5-43). En un estudio
aleatorizado prospectivo, Pajala et al. (2009) observaron que
el aumento con tcnica de colgajo de gastrocnemio invertido
no tena ventajas sobre la reparacin terminoterminal simple.
Se han desarrollado tcnicas percutneas con ayuda endoscpica y miniabiertas para acelerar la recuperacin y mejorar
los resultados estticos. La mayora de los estudios han
observado una menor frecuencia de complicaciones sin
aumento de la frecuencia de nueva rotura con las tcnicas
percutneas (Deangelis et al. 2009; Gigante et al. 2008). La
reparacin percutnea tambin ha demostrado ser menos
costosa que la reparacin abierta (Ebinesan et al. 2008).

Rehabilitacin despus de tratamiento


quirrgico de la rotura del tendn de Aquiles
Histricamente, los pacientes se inmovilizaban con un yeso rgido durante al menos 4 semanas despus de la re

Rotura del tendn de Aquiles

351

paracin quirrgica de la rotura del tendn de Aquiles; sin


embargo, la tendencia actual subraya la inmovilizacin
postoperatoria mnima y la carga precoz del peso. Una serie
de estudios han confirmado que la actividad fsica acelera
la curacin del tendn, y la frecuencia de nueva rotura no
ha sido significativamente mayor con carga precoz del peso.
Un metaanlisis de ensayos aleatorizados comparando la
carga precoz del peso con la inmovilizacin con yeso
(Suchak et al. 2006) no hall diferencias en la frecuencia de
nueva rotura y s mejores resultados subjetivos con la
carga precoz del peso. Los protocolos de tratamiento fun
cional precoz conducan a una respuesta subjetiva clasi
ficada como ms excelente cuando se comparaba con la
inmovilizacin postoperatoria, y no haba diferencia en
la estimacin de nueva rotura en el metaanlisis de
Suchak et al.
Suchak et al. (2008) compararon en un estudio de nivel
1 la carga precoz del peso y la ausencia de carga despus
de reparacin quirrgica de rotura del tendn de Aquiles en
98 pacientes, y no hallaron diferencias significativas entre
los dos grupos en ninguna medicin de resultados. Los
pacientes del grupo de carga del peso referan menos limitaciones en las actividades de la vida diaria a las 6 semanas
de la ciruga. No hubo nuevas roturas en ningn grupo.
Mandelbaum et al. (1995) describieron un programa de
rehabilitacin acelerada para deportistas en el que se iniciaban ejercicios de la amplitud de movimientos a las 72h
de la ciruga, se permita la deambulacin con una bota a
las 2 semanas y la carga del peso completa a las 6 semanas;
el 93% de los deportistas (27 de 29) reanud su actividad
deportiva hacia los 6 meses despus de la ciruga.
Nilsson-Helander et al. (2010) observaron en un estudio
de nivel 1 que en el grupo no quirrgico exista una frecuencia de nueva rotura del 12% y una frecuencia del 4%
en el grupo quirrgico. A los 6 meses, el grupo quirrgico
tena mejores resultados en algunas de las pruebas de
funcin muscular, pero a los 12 meses la nica diferencia
fue la elevacin del taln a favor del grupo quirrgico. En
ambos grupos se emplearon frulas funcionales en lugar
de yesos con mejora de los resultados. La movilizacin
precoz demostr ser beneficiosa en pacientes con rotura
aguda del tendn de Aquiles tanto en el grupo tratado
quirrgicamente como no quirrgicamente.
Strom y Casillas (2009) destacaron cinco objetivos del
programa de rehabilitacin despus de reparacin de
rotura del tendn de Aquiles:
1. Reducir el dolor y la inflamacin residuales. Las modalidades teraputicas pueden consistir en masaje, hielo,
compresin diferencial, una prenda de compresin
gradual, baos de contraste y estimulacin elctrica.
2. Recuperar la movilidad preservando la integridad de la
reparacin. Los hallazgos clnicos se usan para guiar la
cantidad de tensin aplicada a la reparacin. Antes y
durante el estiramiento se hace un calentamiento, con
masaje y calor profundo, para mejorar la flexin dorsal.
El estiramiento aislado de los msculos gastrocnemios
y del sleo-Aquiles se hace con la rodilla extendida
(gastrocnemio) o flexionada (sleo-Aquiles).
3. Fortalecer la unidad motora gastrocnemio-sleo-Aquiles. Esto implica un programa gradual de fortalecimiento
con resistencia usando bandas elsticas y ejercicios en
cadena cerrada (bombeos de la pantorrilla en sedestacin, bombeos de la pantorrilla con ambos pies, bom
beos de la pantorrilla con una sola pierna, bombeos de
la pantorrilla con una sola pierna en una tabla de
equilibrio o cama elstica).

352

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

4. Mejorar la fuerza y coordinacin de toda la extremidad


inferior. Al programa de fortalecimiento se aaden
natacin, footing acutico y ejercicios de pedaleo.
5. Proporcionar una reanudacin segura y competitiva de
la actividad deportiva que evite nuevas roturas. Se
aade entrenamiento interdisciplinario con actividades
de ciclismo y acuticas para promover la recuperacin
aerbica y la actividad motora coordinada en ambas
extremidades inferiores.

Protocolo de rehabilitacin tras reparacin


de rotura aguda del tendn de Aquiles
Tradicionalmente, el tratamiento postoperatorio de la rotura
del tendn de Aquiles reparada quirrgicamente ha sido la
inmovilizacin con el tobillo en flexin plantar (Protocolo
de rehabilitacin 5-10). Se pens que esto disminua la
fuerza tensil a travs de la zona de reparacin. Sin embargo,
Labib et al. (2007) determinaron la tensin esttica en el
tendn de Aquiles a diversos grados de flexin plantar
antes y despus de reparacin quirrgica (con una tcnica
de cierre de Krakow nmero 2 reforzada con monofilamento 4). Observaron que la tensin esttica en el tendn
de Aquiles reparado era igual a la del tendn intacto en
todas las posiciones de flexin plantar. Este estudio sugiere
que probablemente no es necesario colocar el tobillo en
flexin plantar despus de reparacin quirrgica segura
de una rotura del tendn de Aquiles.

Rotura crnica del tendn de Aquiles


El diagnstico de rotura crnica del tendn de Aquiles es
ms difcil que el diagnstico de una rotura aguda. El dolor
y la inflamacin a menudo han remitido y el espacio entre
los extremos del tendn se ha llenado con tejido fibroso
(Maffulli y Ajis 2008). La flexin plantar activa dbil se
puede realizar mediante la accin de otros msculos, lo
que complica ms el diagnstico preciso. A menudo est
presente cojera y los msculos de la pantorrilla estn
caractersticamente atrofiados. Generalmente, la prueba
de compresin de Thompson solo presenta una oscilacin
de la flexin plantar al comprimir la pantorrilla, que es
asimtrica en comparacin con la no afectada. La ecografa y la RM son tiles para confirmar el diagnstico.
Las roturas crnicas del tendn de Aquiles generalmente requieren reconstruccin quirrgica del defecto de
las partes blandas, lo que puede consistir en aumento de
partes blandas, colgajos de avance en V-Y o transferencias
tendinosas locales. Se han desarrollado dos sistemas de

clasificacin que proporcionan directrices para el tratamiento (Myerson 1999; Kuwada 1990).

Clasificacin de Myerson (rotura crnica


del tendn de Aquiles)
Tipo

Defecto

Tratamiento

1-2cm

2-5cm

>5cm

Reparacin terminoterminal, fasciotoma


del compartimento posterior
Alargamiento en V-Y, con o sin
transferencia tendinosa
Transferencia tendinosa, con o sin avance
en V-Y

Clasificacin de Kuwada (rotura crnica


del tendn de Aquiles)
Tipo

Defecto

Tratamiento

1
2

Rotura parcial
Rotura completa,
3cm
Rotura completa,
3-6cm
Rotura completa,
>6cm

Inmovilizacin con yeso


Reparacin terminoterminal

3
4

Injerto tendinoso, con o sin aumento


con injerto sinttico
Retraccin del gastrocnemio,
injerto tendinoso libre y/o injerto
tendinoso sinttico

La reparacin de las roturas crnicas del tendn de


Aquiles tambin se sigue de protocolos de rehabilitacin
funcional. Se lleva un yeso por debajo de la rodilla durante 2
semanas, y se anima al paciente a soportar la mayor cantidad de peso posible lo antes posible. A las 2 semanas se
aplica un entablillado anterior en la parte inferior de la pierna
permitiendo la flexin plantar, inversin y eversin del tobillo
contra resistencia manual; no se permite la flexin dorsal. A
las 6 semanas se retira el entablillado y el paciente reanuda
gradualmente las actividades normales. La recuperacin
puede llevar hasta de 9 a 12 meses (Maffulli y Ajis 2008).

Recomendaciones para la reanudacin


de la actividad deportiva tras rotura
deltendn de Aquiles
Vase el Protocolo de rehabilitacin 5-10 para las directrices generales para la tendinitis, paratendinitis y tendinosis
de Aquiles en deportistas de alto impacto.

Esguince de la primera articulacin metatarsofalngica


(dedo de turf o dedo de csped)
Mark M. Casillas, MD, y Margaret Jacobs, PT
El dedo de turf describe una serie de lesiones del complejo
capsuloligamentoso de la primera articulacin MTF. La
ADM de la primera articWWulacin MTF es variable. La
posicin neutra se describe como 0 (o 180) de angulacin
entre una lnea a travs del primer metatarsiano y una
lnea a travs del dedo gordo. La flexin dorsal, ADM por
encima de la posicin neutra, vara entre 60 y 100. La

flexin plantar, ADM por debajo de la posicin neutra,


vara entre 10 y 40. En la articulacin no lesionada, la
ADM se realiza sin crepitacin y libre de dolor.
La energa para movilizar la articulacin MTF est proporcionada por los grupos musculares intrnsecos (flexor
corto del dedo gordo, extensor corto del dedo gordo, abductor del dedo gordo, aductor del dedo gordo) y extrnsecos

Esguince de la primera articulacin metatarsofalngica (dedo de turf o dedo de csped)

(flexor largo del dedo gordo, extensor largo del dedo gordo).
Dos huesos sesamoideos sesamoideo medial (o tibial) y
sesamoideo lateral (o peroneo) proporcionan una ventaja
mecnica a los flexores plantares intrnsecos aumentando
la distancia entre el centro emprico de rotacin articular y
los tendones respectivos (fig. 5-44). El complejo sesamoideo se articula con carillas de la cara plantar de la cabeza
del primer metatarsiano y est estabilizado por una cpsula
plantar (placa plantar) y una cresta en la cabeza del metatarsiano que separa los dos sesamoideos.
El mecanismo del esguince de la primera articulacin
MTF es una flexin dorsal forzada de la misma (fig. 5-45).
La lesin caracterstica asociada al ftbol americano se
produce cuando un jugador planta firmemente el antepi y
entonces es golpeado desde atrs. El movimiento continuado hacia delante de la pierna sobre el antepi fijo
produce una flexin dorsal excesiva de la primera articulacin MTF y un aumento de tensin sobre la placa y la
cpsula plantar. Llevadas a su extremo, estas fuerzas pueden
continuar y producir una lesin por impactacin dorsal en
el cartlago y el hueso de la cabeza del metatarsiano.
La movilidad extrema que se requiere para producir
una lesin aguda ocurre con ms probabilidad con un
zapato demasiado flexible en comparacin con un zapato
con suela relativamente rgida. La superficie de juego
tambin se ha implicado como factor asociado. La superficie de juego dura de un campo de csped artificial puede
dar lugar a un aumento de incidencia de esguince de la
primera articulacin MTF. El mecanismo de lesin acumulativa crnica se asocia con factores de riesgo similares.
El mecanismo de lesin del esguince de la primera articulacin MTF de ningn modo es especfico. Deben ex
cluirse multitud de trastornos de la primera articulacin
MTF y sus estructuras contiguas (tabla 5-12).
La tabla 5-13 aporta informacin sobre la clasificacin
del esguince agudo de la primera articulacin metatarsofalngica.

353

Figura 5-45 El mecanismo de lesin en la lesin tipo turf del


dedo gordo es una flexin dorsal aguda de la primera articulacin
metatarsofalngica. (Tomado de Miller MD, Cooper DE, Warner JJP. Review
of sports medicine and arthroscopy. Philadelphia: WB Saunders, 2002.)

Signos y sntomas
Los esguinces de la primera articulacin MTF se asocian
con dolor localizado, inflamacin, equimosis y defensa
agudos. A medida que aumenta la gravedad de la lesin,
se aprecia un grado creciente de inflamacin, dolor y
prdida de movilidad articular. Puede estar presente una
marcha antilgica y una tendencia a evitar cargar el primer
radio digital mediante supinacin del pie.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Estudio radiolgico
La evaluacin radiolgica estndar consta de proyecciones
AP y lateral del pie con carga del peso y una proyeccin
sesamoidea. El diagnstico se confirma en la RM cuando se
demuestran desgarros capsulares y edema asociado. La
gammagrafa sea, TC y RM pueden usarse para excluir
necrosis avascular sesamoidea, fractura sesamoidea, lesin
de estrs sesamoideo, artrosis de la articulacin MTF del
dedo gordo, artrosis metatarsosesamoidea o tenosinovitis
flexora estenosante.
Los hallazgos caractersticos en pacientes con lesiones
de tipo turf del dedo gordo a partir de la exploracin fsica
son los siguientes:
Inflamacin de la primera articulacin MTF
Equimosis adyacente al rea de lesin capsular
Sensibilidad plantar en la articulacin MTF
Dolor con la flexin dorsal pasiva de la articulacin MTF
Dolor con la carga articular (marcha, propulsin, sentadilla con la articulacin MTF extendida)
Disminucin de flexin dorsal de la articulacin MTF





Figura 5-44 Anatoma de la articulacin MTF que est afectada en la
lesin de tipo turf del dedo gordo. Los tendones de los msculos flexor
corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo y abductor del dedo gordo
se combinan con los ligamentos metatarsianos transversos profundos
para formar la placa fibrocartilaginosa de la cara plantar de la cpsula de la
articulacin MTF. Los dos huesos sesamoideos se encuentran dentro de la
placa fibrocartilaginosa.

Los hallazgos caractersticos en pacientes con lesiones


de tipo turf del dedo gordo a partir de la evaluacin radiolgica son los siguientes:
Inflamacin de partes blandas
Pequeas avulsiones seas periarticulares

354

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Tabla 5-12 Patologa de la primera articulacin metatarsofalngica


Diagnstico diferencial

Hallazgos significativos

Esguince de la primera articulacin MTF


(hiperextensin del dedo gordo)

Lesin aguda o crnica


Articulacin MTF localmente sensible
Movilidad limitada
Lesin aguda
Sensibilidad local aislada en la MTF o la falange
La fractura se observa en la radiografa, gammagrafa sea, TC o RM
Lesin aguda
Deformidad grave a la exploracin verificada con radiografa
Trastorno crnico
Flexin dorsal limitada, ADM dolorosa
Osteofito metatarsiano dorsal en la radiografa lateral
Trastorno crnico
ADM dolorosa y limitada
Prdida del espacio articular en la radiografa
Lesin aguda
Sensibilidad aislada en el sesamoideo
La fractura se observa en la radiografa, gammagrafa sea, TC o RM
Lesin crnica
Sensibilidad aislada en el sesamoideo
La fractura de estrs se observa en la radiografa, gammagrafa sea, TC o RM
Lesin aguda o crnica
Sensibilidad aislada en el sesamoideo
La ausencia de unin se observa en la radiografa, gammagrafa sea, TC o RM
Ausencia congnita de fusin de los dos huesecillos del sesamoideo, dejando una lnea
radiotransparente (cartlago) entre los dos huesecillos, que a menudo se confunde con fractura
No sensible a la palpacin, asintomtico
La comparacin de las radiografas del pie opuesto puede revelar un sesamoideo bipartito similar
(bilateral)
Alta incidencia de bilateralidad en los sesamoideos bipartitos, por lo que realice radiografas
comparativas para diferenciar el bipartito de una fractura sesamoidea
Lesin aguda o crnica
ADM dolorosa
Sensibilidad aislada en el sesamoideo
La artrosis se observa en la radiografa, gammagrafa sea, TC o RM
Lesin aguda o crnica
Sensibilidad aislada en el sesamoideo
La fragmentacin se observa en la radiografa, TC o RM
Sndrome por sobreuso
Fenmeno de gatillo
Excursin dolorosa del flexor largo del dedo gordo
La tenosinovitis se observa en la RM
Dolor intenso agudo
Sensibilidad local, eritema e irritabilidad articular localizados en la primera MTF
A menudo elevacin de cido rico, cristales de urato sdico en el aspirado de la articulacin

Fractura del dedo gordo


Luxacin del dedo gordo
Dedo gordo rgido
Artrosis del dedo gordo (primera
articulacin MTF artrtica)
Fractura sesamoidea
Fractura de estrs sesamoidea
Ausencia de unin sesamoidea
Sesamoideo bipartito

Artrosis del sesamoideo

Necrosis avascular del sesamoideo


Tenosinovitis flexora estenosante

Gota

ADM, amplitud de movimientos; FLP, flexor largo del pulgar; MTF, metatarsofalngica; RM, resonancia magntica; TC, tomografa computarizada.

Tabla 5-13 Clasificacin del esguince agudo de la primera articulacin metatarsofalngica (MTF)
Grado

Descripcin/hallazgos

Tratamiento

Reanudacin de la participacin
deportiva

Atenuacin de estructuras plantares


Inflamacin localizada
Equimosis mnima
Desgarro parcial de estructuras plantares
Inflamacin moderada
Movilidad limitada debido al dolor

Sintomtico

Reanudacin segn tolerancia

Bota de marcha
Muletas segn necesidad

Hasta 2 semanas
Puede necesitar vendaje funcional en
la reanudacin de la participacin
deportiva
6-10 semanas dependiendo del deporte
y la posicin
Probablemente necesite vendaje
funcional en la reanudacin de la
participacin deportiva

Alteracin completa de estructuras plantares


Inflamacin/equimosis significativa
Debilidad de la flexin del dedo gordo
Inestabilidad franca de la MTF del dedo gordo

Inmovilizacin a largo plazo con


bota o yeso O
Reconstruccin quirrgica

Adaptado de Anderson RB, Shawen SB. Great-toe disorders. In: Porter DA, Schon LC (eds.). Baxter's the Foot and Ankle in Sport, 2nd edition. Philadelphia:
Elsevier Health Sciences, 2007. pp. 411433.

Esguince de la primera articulacin metatarsofalngica (dedo de turf o dedo de csped)

355

Figura 5-46 Mtodo de vendaje


funcional con limitacin de la flexin
dorsal: vendaje inferior (A), base
(B), tiras de 2,5cm cruzando el
lado plantar de la articulacin (C)
y cobertura circunferencial para
completar y asegurar el vendaje (D).

Cuerpos libres intraarticulares


Distasis de sesamoideo bipartito
Fractura sesamoidea
Migracin de sesamoideos*

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Tratamiento
Las lesiones agudas se tratan con reposo, hielo, compresin y elevacin seguidos de un programa de ADM suave
y proteccin de la carga del peso. El vendaje funcional no
se recomienda en la lesin aguda, porque puede comprometer la circulacin. El uso de una bota de marcha o un
yeso corto de la pierna con extensin de los dedos en
espica en ligera flexin plantar ayudar a proteger el dedo
gordo de la extensin en la articulacin MTF y permitir al
deportista cargar el peso segn tolerancia. Los ejercicios
suaves de la ADM pueden comenzar tan precozmente
como a los 3 a 5 das despus de la lesin si lo permiten
los sntomas. Con el dedo protegido con una bota o un
vendaje funcional en espica del dedo pueden intentarse
ejercicios de bajo impacto, pero las actividades de propulsin explosivas no deberan intentarse hasta que puedan
hacerse ejercicios de bajo impacto y footing sin dolor, y
hasta que sea posible una flexin dorsal pasiva indolora de
50 a 60 de la MTF del dedo gordo.
Las lesiones crnicas se tratan con un programa de
ADM y carga del peso protegida. La articulacin MTF del
dedo gordo se mantiene con diversos mtodos, como un
yeso para la marcha, un yeso para la marcha que se puede

*Adaptado de Klein SE. Conditions of the forefoot. In: DeLee JC,


Drez D Jr, Miller MD (eds.). DeLee & Drez's Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice, 3rd ed. Philadelphia: Elsevier, 2010,
pp. 20812087.

quitar, modificaciones rgidas para el zapato, complementos rgidos para el zapato, zapatos de suela rgida y diversos mtodos de vendaje funcional (fig. 5-46). La articulacin
tambin se protege reduciendo los niveles de actividad,
aumentando los intervalos y la duracin del reposo y evitando las superficies de juego rgidas. Para reducir la inflamacin se utilizan AINE y hielo como adyuvantes. Los
esteroides intraarticulares no son beneficiosos y pueden
ser perjudiciales para la articulacin.
El tratamiento quirrgico es raro en los esguinces aislados de la primera articulacin MTF. Ocasionalmente, se
reconoce un trastorno asociado y la ciruga se convierte en
una opcin de tratamiento.
La prevencin de la hiperextensin del dedo gordo consiste en el uso de calzado de soporte (evitando zapato demasiado flexible en el antepi) y complementos firmes, y evitando superficies de juego duras siempre que sea posible.

Rehabilitacin de la hiperextensin
del dedo gordo
En el protocolo (Protocolo de rehabilitacin 5-11) es fundamental la prevencin de lesin recurrente limitando la
flexin dorsal MTF del dedo gordo llevando un zapato
adecuado, vendaje funcional o complementos rgidos en el
zapato. El vendaje funcional es til, pero limitado por el
fracaso temporal y los malos resultados asociados con la
autoaplicacin. Ya se dispone de sistemas comerciales,
como placas de hojas de acero y complementos de fibra de
carbono de bajo perfil. Los sistemas confeccionados a
medida pueden usarse para tamaos difciles o zapatos
especiales. Las fases de la rehabilitacin tienen una duracin variable y dependen completamente del restablecimiento de la ADM y la resolucin del dolor. A lo largo de
todo el protocolo se enfatiza la flexibilidad.

356

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Sndrome del cuboides


Christopher J. Durall, PT, DPT, MS, SCS, LAT, CSCS
Antecedentes clnicos

Etiologa

El sndrome del cuboides es un posible origen de dolor en


el mediopi lateral que puede ser difcil de reconocer clnicamente. Se cree que el sndrome del cuboides, tambin
conocido como cuboides subluxado, se origina en una alteracin sutil de la congruencia y/o artrocinemtica calcaneocuboidea (CC) normal. Este cambio en la congruencia
y/o artrocinemtica puede desarrollarse insidiosamente o
despus de un fenmeno traumtico, y puede ser difcil de
identificar clnicamente o con las pruebas de imagen. Por
ello, el diagnstico de sndrome del cuboides se basa a
menudo en la anamnesis del paciente, la exploracin fsica,
el diagnstico diferencial y un alto ndice de sospecha. Para
ayudar a los mdicos a identificar y tratar este trastorno, en
las siguientes secciones se comentan la anatoma y mecnica calcaneocuboidea, la etiologa, la manifestacin clnica
caracterstica y las opciones de tratamiento frecuentes.

Aunque el mecanismo etiolgico preciso no es claro, se


piensa que el sndrome del cuboides deriva de una alteracin o una subluxacin mantenida de la congruencia de la
articulacin CC. Algunos autores han propuesto la teora
de que la congruencia de la articulacin CC se altera cuando
el cuboides se coloca en eversin forzada sobre el calcneo
invertido. Se cree que la alteracin o subluxacin, que
puede ser imperceptible a la exploracin, altera la mecnica normal de la articulacin mediotarsiana e induce dolor
lateral en el pie. En el momento de escribir este texto no se
han publicado estudios que demuestren con pruebas de
imagen diagnsticas cmo se altera la congruencia de la
articulacin CC en el sndrome del cuboides.
Entre los factores que se han comunicado que contribuyen o coinciden con sndrome del cuboides se encuentran:
inestabilidad mediotarsiana; peso corporal excesivo; pronacin excesiva del pie; ortesis o zapatos mal ajustados o fabricados; aumento significativo de intensidad, duracin o
frecuencia del ejercicio; recuperacin inadecuada del ejercicio; entrenamiento en superficies irregulares, y 8) esguince
del pie o el tobillo. Jennings y Davies (2005) comunicaron
que un 6,7% de los pacientes que evaluaron con esguinces
del tobillo por flexin plantar/inversin tenan sndrome del
cuboides concomitante. Se sabe que el sndrome del cuboides se desarrolla como secuela de una tensin en inversin,
aunque se piensa que el peroneo largo tiene una funcin.
Newell y Woodle (1981) comunicaron que aproximadamente
un 4% de los 3.600 deportistas que evaluaron con lesiones
en el pie tenan sntomas que se originaban en la regin del
cuboides. Marshall y Hamilton (1992) indicaron que el sndrome del cuboides se produca en un 17% de bailarines
profesionales de ballet con lesiones del pie o el tobillo.
La morfologa de la articulacin CC puede ser un factor
que contribuya al sndrome del cuboides. La apfisis del
calcneo plana (del cuboides) puede dar lugar a una
menor eficacia del bloqueo y desestabilizacin de la articulacin CC al despegar el pie del suelo. La afectacin del
rendimiento del peroneo largo tambin puede dificultar el
bloqueo de la articulacin CC.
Los pliegues del revestimiento sinovial entre la articulacin
CC y la cubometatarsiana pueden ser otra fuente de disfuncin y dolor del mediopi lateral. Estos pliegues sinoviales
tienen el potencial de limitar la movilidad articular o pinzarse.
Lidtke y George (2004) comunicaron que el pliegue sinovial
entre el calcneo y el cuboides ocupaba aproximadamente un
35% del espacio articular CC, ms que cualquier otra articulacin del pie. El estallido audible que se produce despus de
la manipulacin del cuboides puede ser consecuencia de
deformacin mecnica de un pliegue obstructivo. Se necesitan
ms indagaciones para establecer el papel, si tienen alguno,
de estos pliegues en la etiologa del sndrome del cuboides.

Anatoma y mecnica
La articulacin CC, la principal articulacin de inters en
el sndrome del cuboides, tiene superficies articulares laterales relativamente planas, mientras que las superficies
mediales son algo irregulares. Se piensa que la mxima
congruencia de las superficies articulares del calcneo y el
cuboides (es decir, la posicin de bloqueo) ocurre
durante la pronacin del antepi en relacin con el retropi. Este bloqueo que refuerza la estabilidad de la bveda
plantar longitudinal puede ser menos eficaz cuando las
superficies articulares CC son ms planas. El tendn del
peroneo largo usa el cuboides como una polea, y la contraccin del peroneo largo ejerce un par de torsin en eversin en el cuboides. La eversin del cuboides aproxima las
superficies articulares CC y pone en tensin los ligamentos
plantares, aumentando la rigidez CC.
La mecnica de la articulacin CC es muy variable entre
los individuos y, por ello, no se entiende completamente.
La geometra plana de las superficies articulares CC permite
cierto deslizamiento en abduccin/aduccin (plano frontal)
y en flexin dorsal/plantar (plano sagital). Sin embargo, el
principal movimiento en la articulacin CC parece ser la
rotacin, actuando la apfisis del calcneo como un eje
central. Este movimiento, que se ha descrito como rotacin medial/lateral, pronacin/supinacin y progresin/involucin, se denominar en este artculo eversin/
inversin.
A menudo la funcin de la articulacin calcaneocuboidea se considera en el contexto de la mecnica articular
mediotarsiana compuesta, porque los huesos escafoides y
cuboides se movilizan principalmente en tndem durante
la marcha. Se piensa que las articulaciones mediotarsianas
(astragaloescafoidea [AE] y CC) tienen una funcin vital
en la transicin del pie desde un adaptador mvil al aceptar
el peso hasta una palanca rgida al despegar el pie del
suelo y en la transferencia de la carga al antepi durante la
propulsin. Hasta la fecha no se ha esclarecido la forma
precisa en que influyen las articulaciones mediotarsianas
o la flexibilidad del antepi en la transferencia de la carga
al antepi.

Hallazgos clnicos
Actualmente no hay pruebas diagnsticas definitivas para
el sndrome del cuboides. Aun as, diferentes autores han
descrito una constelacin bastante diferenciada de signos
y sntomas asociados al trastorno (tabla 5-14).

Sndrome del cuboides

357

Tabla 5-14 Signos y sntomas comunicados


del sndrome del cuboides
Hallazgos subjetivos
Dolor difuso a lo largo de la cara lateral del pie entre la
articulacin calcaneocuboidea y las articulaciones del cuboides con
el 4.-5. metatarsianos1-4
El dolor se intensifica con la actividad5
Hallazgos objetivos
Edema,13,5 eritema1,3,5 y/o equimosis2,3
Marcha antilgica1,3 con dolor intenso al despegar el pie del suelo o
con los movimientos de un lado a otro
Depresin visible sobre el dorso del cuboides2,7
Plenitud en la cara plantar del cuboides2,7
Dolor a la palpacin del cuboides
La amplitud de movimientos activa y pasiva del tobillo y/o el pie
puede estar reducida2,7
Dolorhipomovilidad con el deslizamiento dorsoplantar pasivo
del cuboides
Dolor con la aduccin y/o supinacin mediotarsiana pasiva
Dolordebilidad con la inversin, eversin y/o flexin plantar con
resistencia1,3,7
Dolor al saltar con una sola pierna y/o con las elevaciones del
taln/dedos
Blakeslee TJ, Morris JL. Cuboid syndrome and the significance of midtarsal
joint stability. J Am Podiatr Med Assoc 77(12):638642, 1987.
2Marshall P, Hamilton WG. Cuboid subluxation in ballet dancers. Am J Sports
Med 20(2)169175, 1992.
3Newell SG, Woodle A. Cuboid syndrome. Phys Sports Med 9(4):7176, 1981.
4Subotnick SI. Peroneal cuboid syndrome. J Am Podiatr Med Assoc 79(8):
413414, 1989.
5Omey ML, Micheli LJ. Foot and ankle problems in the young athlete. Foot
Ankle 31(7), 1999.
6Starkey C, Ryan JL. Evaluation of Orthopedic and Athletic Injuries, 2nd ed.
Philadelphia: F.A. Davis Company, 2002.
7Mooney M, Maffey-Ward L. Cuboid plantar and dorsal subluxations
assessment and treatment. J Orthop Sports Phys Ther 20(4):220226, 1994.
1

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Se han descrito dos maniobras diagnsticas clnicas, la


prueba de aduccin mediotarsiana y la prueba de supinacin mediotarsiana. Durante la prueba de aduccin
mediotarsiana, la articulacin mediotarsiana se lleva en
aduccin pasiva en el plano transversal (aproximadamente
en un eje superior-inferior) mientras se estabiliza el calcneo (fig. 5-47). Se piensa que esto provoca dolor al comprimir la articulacin CC medial y traccionar la articulacin
CC lateral. La prueba de supinacin mediotarsiana es
similar, excepto porque el mdico aade inversin (plano

Figura 5-47 Prueba de aduccin mediotarsiana.

Figura 5-48 Prueba de supinacin mediotarsiana.

frontal) y flexin plantar (plano sagital) a la tensin en


aduccin, imponiendo as un movimiento triplanar a la
articulacin mediotarsiana (fig. 5-48). Este autor tambin
utiliza la cizalla plantar-dorsal del cuboides como prueba
diagnstica. Para esta prueba, el calcneo se estabiliza
firmemente con una mano mientras la otra traslada/cizalla
el cuboides en direccin plantar y dorsal sobre el calcneo
fijo (fig. 5-49). Como en las pruebas de aduccin y supinacin mediotarsiana, la reproduccin de los sntomas se
considera un resultado positivo. No se ha comunicado la
exactitud diagnstica de todas estas maniobras.
Radiolgicamente, no se ha demostrado que la tomografa axial computarizada ni la resonancia magntica ayuden
al diagnstico de sndrome del cuboides. Con estos estudios,
las incongruencias articulares calcaneocuboideas pueden
ser imperceptibles, y las variantes no patolgicas de la anatoma lateral del pie son frecuentes. Las aberraciones en la
alineacin articular mediotarsiana que producen sntomas
en la carga del peso tambin pueden ser indetectables con
radiografas, porque las radiografas del pie se realizan caractersticamente sin carga del peso. No obstante, las radiografas simples deben obtenerse para excluir fracturas u otras
anomalas seas significativas y para ayudar a establecer un
diagnstico diferencial. En algunos pacientes pueden estar
indicados estudios de imagen de segundo nivel.
Debido a la dificultad para diagnosticar con exactitud el
sndrome del cuboides, el diagnstico diferencial de dolor

Figura 5-49 Prueba de cizalla del cuboides.

358

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

lateral en el pie debera abarcar: fractura o luxacin del


cuboides, del calcneo o de la base del cuarto o quinto
metatarsiano; coalicin calcaneoescafoidea; tenopata, rotura o subluxacin peronea; fascitis plantar; tendinitis
del extensor corto de los dedos; sndrome del seno del
tarso; meniscoide del tobillo; gota; tarsitis; lesin de Lisfranc; neuropata por compresin del nervio sural, o compresin del nervio plantar lateral. Aproximadamente el
90% de las coaliciones tarsianas aparecen en la articulacin calcaneoescafoidea o en la articulacin astragalocalcnea, siendo igual la distribucin de estos dos tipos. Las
fracturas solitarias del cuboides son raras, as como las
luxaciones del cuboides, y solo se han comunicado 13
casos en la literatura. El sndrome del cuboides puede
pasar desapercibido fcilmente cuando se desarrolla junto
con un esguince lateral del tobillo. Por ello, debera considerarse la deteccin sistemtica de sndrome del cuboides
en todos los pacientes con esguinces laterales del tobillo.

Tratamiento
El tratamiento inicial recomendado a menudo para el sndrome del cuboides es la manipulacin del cuboides de baja
amplitud y elevada velocidad. Las tcnicas de manipulacin
descritas a continuacin son relativamente fciles de realizar
y pueden aportar una reduccin o resolucin espectacular de
los sntomas. Por ello, cuando se sospeche sndrome del
cuboides, debera considerarse la manipulacin a menos que
est contraindicada (es decir, enfermedad sea, artritis inflamatoria, gota, compromiso nervioso o vascular, o fractura).
Se han descrito dos tcnicas de manipulacin: el latigazo
del cuboides y la compresin del cuboides. Para realizar el
latigazo del cuboides, el paciente est en prono y el mdico
de pie a los pies del paciente. El mdico entrelaza sus dedos
sobre el dorso del antepi y superpone los pulgares en la cara
plantomedial del cuboides afectado (fig. 5-50). La rodilla del
paciente se flexiona pasivamente de 70 a 90 para aflojar el
nervio peroneo superficial durante la manipulacin, y el tobillo
se coloca pasivamente en flexin dorsal de 0 (fig. 5-51). Con
la pierna del paciente relajada, el mdico produce abruptamente un latigazo del pie en inversin y flexin plantar,
aplicando simultneamente un empuje de alta velocidad y
baja amplitud dirigido dorsalmente (mediante los pulgares)
hacia el cuboides plantar (fig. 5-52). El mdico y/o el paciente
pueden or y/o sentir un estallido o desplazamiento durante
el empuje, pero esto no es un requisito para una respuesta
favorable al tratamiento.
Marshall y Hamilton (1992) describieron una variante
del latigazo del cuboides que denominaron compresin
del cuboides. En lugar de aplicar un latigazo al pie/
tobillo, el mdico estira lentamente el tobillo en flexin
plantar mxima y el pie y los dedos en flexin mxima.
Cuando el mdico siente relajarse las partes blandas dorsales, se aplica un empuje de alta velocidad y baja amplitud,
comprimiendo el cuboides con los pulgares (v. fig. 5-50).
La compresin del cuboides requiere una flexin plantar
mxima del tobillo, lo que puede ser inadecuado en pacientes con un esguince de tobillo concomitante.
Inmediatamente despus de la manipulacin, deben
repetirse las pruebas clnicas para determinar la eficacia
del tratamiento. Los pacientes que experimentan una resolucin parcial o incompleta de los sntomas pueden beneficiarse de manipulaciones adicionales. Los pacientes que
no experimentan alivio despus de cualquiera de las manipulaciones deberan explorarse de nuevo, y deberan considerarse otros diagnsticos.

Figura 5-50 Colocacin de las manos para manipulacin del cuboides.

Figura 5-51 Posicin de partida en la manipulacin en latigazo del


cuboides.

Figura 5-52 Posicin final en la manipulacin en latigazo del cuboides.

Tras la manipulacin, pueden usarse vendaje funcional


de tipo low dye o del arco, ortesis y/o almohadillado del
cuboides para prevenir la recurrencia. El almohadillado
con fieltro (0,6cm) para reforzar el cuboides plantar y/o
las ortesis que reducen la pronacin excesiva pueden ser
beneficiosos para reducir los sntomas y prevenir la recurrencia. Este autor ha observado que las ortesis son mucho

Rehabilitacin del esguince de tobillo

ms eficaces que el almohadillado del cuboides para


reducir los sntomas y prevenir la recurrencia. Los brotes
recurrentes de sndrome del cuboides pueden atribuirse a
laxitud excesiva o insuficiencia de los estabilizadores de la
articulacin CC.
Se ha comunicado que el estiramiento del gastrocnemio, sleo, isquiotibiales y/o peroneo largo y el fortalecimiento de los msculos intrnsecos y extrnsecos del pie es
til para prevenir la recurrencia de sndrome del cuboides.
Las actividades y ejercicios que mejoran la funcin propioceptiva del tobillo/pie tambin son sensibles. Los antiinflamatorios orales o inyectables y/o los anestsicos tambin pueden ser beneficiosos.

359

Resumen
El sndrome del cuboides es un trastorno doloroso del me
diopi lateral que puede ser difcil de reconocer, porque la
etiologa no est clara y no hay procedimientos diagnsticos
definitivos. Puesto que las pruebas radiolgicas tienen poco
valor en esta enfermedad, el diagnstico a menudo se basa
en la anamnesis del paciente y la presencia de signos y sntomas caractersticos. Basndose en pruebas anecdticas, el
sndrome del cuboides en general responde favorablemente
a la manipulacin del cuboides. Obviamente, se necesitan
investigaciones adicionales para establecer mtodos fiables
de identificacin y mtodos ptimos de tratamiento.

Protocolo de rehabilitacin 5-1

Rehabilitacin del esguince de tobillo

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Farr, Nguyen y Stephenson

Esguince lateral de tobillo


Fase aguda
Objetivo: proteger de lesin adicional
Mtodos:
Reposo
Vendaje funcional (v. fig. 5-4), frula, entablillado o bota de
marcha (bota principalmente en grados 2-3)
Muletas o bastn segn necesidad (principalmente en grados 2-3)
Objetivo: intensificar la curacin tisular
Mtodos:
Reposo
Proteccin (vendaje funcional, frula, bota de marcha, etc.)
Ultrasonidos pulsados (despus de 3 das)
Objetivo: limitar el dolor, inflamacin, espasmo
Mtodos:
Reposo
Hielo/crioterapia
Compresin (vendaje elstico, minimedia de compresin,
aparato de compresin intermitente)
Estimulacin elctrica
Bombeos del tobillo con tobillo elevado
Movilizaciones articulares de grado 1 (despus de 3 das)
(precaucin con las movilizaciones anteriores del astrgalo)
(v. fig. 5-10)
Tcnicas de terapia manual para tratar fallos posicionales del
astrgalo y/o peron (v. fig. 5-5)
Objetivo: mantener la funcin de los tejidos no lesionados
Mtodos:
Amplitud de movimientos pasiva (ADMP), amplitud
de movimientos activa asistida (ADMAA), amplitud de
movimientos activa (ADMA) libres de dolor
Bombeos del tobillo
Estiramientos del cordn del taln
ABC o alfabetos (pueden realizarse en bao de
hidromasaje fro)
Ondulaciones en toalla (v. fig. 5-8A), coger objetos con los
dedos (v. fig. 5-8B)
Carga parcial del peso (CPP) o carga completa del peso
(CCP) segn tolerancia
Objetivo: mantener el acondicionamiento corporal global
Mtodos:
Bicicleta esttica
Ergometra para la parte superior del cuerpo
Ejercicios de flexin y extensin de rodilla en cadena cintica
abierta
Ejercicios de flexin, extensin, abduccin, aduccin de la
cadera en cadena cintica abierta

Ejercicios de tronco
Ejercicios de la extremidad superior (prono, supino, sentado,
sin carga del peso [ACP], CPP)
Fase subaguda
Objetivo: prevenir una lesin adicional
Mtodos:
Contine con vendaje funcional o frula
Progrese gradualmente a las actividades de rehabilitacin y
reacondicionamiento
Objetivo: promover la curacin tisular
Mtodos:
Introduzca la termoterapia (bolsas calientes, baos de
hidromasaje calientes)
Ultrasonidos (progresando hasta ciclo continuo)
Masaje (tcnicas de amasado en fases precoces, tcnicas de
fibra transversal en fases posteriores)
Objetivo: minimizar el dolor y la inflamacin
Mtodos:
Crioterapia (bolsas de hielo, baos de hidromasaje fro)
Introduzca gradualmente la termoterapia (bolsas calientes,
baos de hidromasaje caliente)
Ultrasonidos continuos
Estimulacin elctrica
Movilizaciones articulares de grado 1 a 2
Masaje (tcnicas de amasamiento)
Objetivo: restablecer la amplitud de movimientos y la flexibilidad
Mtodos:
Progrese con la ADMP, ADMAA, ADMA libres de dolor
Flexin plantar, flexin dorsal, eversin, inversin (segn
tolerancia) (v. fig. 5-6A-D)
Bombeos del tobillo
Estiramientos del cordn del taln (v. fig. 5-7)
ABC o alfabetos (pueden realizarse en el bao de
hidromasaje fro)
SPBT sentado (v. fig. 5-11A) o crculos con disco de tobillo
(progrese hasta CPP [v. fig. 5-11B]) y CCP [v. fig. 5-11C]
segn tolerancia)
Movilizaciones articulares (progresando hasta grado 2-3
segn necesidad) (v. fig. 5-12A-D)
Tcnicas de partes blandas (masaje, liberacin miofascial, etc.)
Objetivo: restablecer el control neuromuscular y restaurar la
fuerza y resistencia muscular
Mtodos:
Ondulaciones en toalla
Coger canicas
Ejercicios de fortalecimiento isomtricos
(Contina)

360

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Rehabilitacin del esguince de tobillo (cont.)


Progresin a ejercicios de fortalecimiento isotnicos
Resistencia manual (v. fig. 5-13A), manguito con peso (v. fig.
5-13B), bandas elsticas (v. fig. 5-13C), etc.
Patrones de FNP
Progresin de CPP a CCP en los ejercicios de
fortalecimiento (elevaciones del taln [v. fig. 5-14A],
elevaciones de los dedos [v. fig. 5-14B], sentadillas, ataques)
Objetivo: restablecer la funcin propioceptiva, agilidad y
coordinacin
Mtodos:
Recolocacin articular (fases precoces)
Progrese a actividades con CPP y CCP segn tolerancia
Desplazamientos del peso (hacia adelante, hacia atrs,
lateralmente)
Subidas y bajadas a una caja (v. fig. 5-15A y B)
Progrese desde bipedestacin hasta posicin en tndem
hasta posicin con una sola pierna
Progrese desde posturas estticas hasta actividades
dinmicas (v. fig. 5-16A-E, fig. 5-17A y B)
Progrese desde ojos abiertos hasta ojos cerrados
Progrese hasta actividades con perturbaciones
Progrese desde una superficie estable hasta una superficie
inestable
Marcha, marcha hacia atrs, ataques frontales, ataques hacia
atrs, ataques laterales
Tabla deslizante (v. fig. 5-18B), mquina Fitter, tabla de SPBT,
tabla vibratoria, disco de tobillo, etc.
Introduzca gradualmente actividades funcionales en semanas
posteriores
Marcha, footing, brincos, saltos
Objetivo: mantener el acondicionamiento corporal global
Mtodos:
Acondicionamiento de la parte superior del cuerpo y del
tronco
Bicicleta esttica
Ejercicios en CCC (sentadillas, ataques, prensa de la pierna,
prensa de la pantorrilla) (v. fig. 5-19A y B)
Natacin
Footing sin carga (carrera en piscina, aparato de descarga
ZUNI, cinta de andar antigravedad)
Progrese hasta actividades con CCP (marcha, subir escaleras,
footing)
Fase de maduracin:
Objetivo: prevenir una nueva lesin
Mtodos:
Contine con vendaje funcional o frula
Objetivo: restablecer la ADM y la flexibilidad
Mtodos:
Estiramiento ms agresivo
Estiramiento esttico de baja carga, larga duracin
Actividades de estiramiento dinmicas
Movilizaciones articulares (grado 3-4 segn necesidad)
Astrgalo
Peron
Objetivo: mejorar la fuerza, resistencia y potencia muscular
Mtodos:
Contine con los ejercicios de la fase subaguda con nfasis
en isotnicos, facilitacin neuromuscular propioceptiva
(FNP), ejercicios en cadena cintica cerrada (CCC)
Pliomtricos
Ejercicios funcionales (salto, carrera, cambios de direccin)

Objetivo: mejorar la funcin propioceptiva, agilidad y coordinacin


Mtodos:
Enfatice los ejercicios dinmicos avanzados
Postura con perturbaciones (p. ej., jugar a coger objetos)
Postura con una sola pierna
Ataques/sentadillas sobre una superficie inestable (v. fig. 5-18A)
Ejercicios con los ojos cerrados
Salto a la comba
Salto en cuatro cuadrantes-saltos de un lado a otro (fig. 5-53)
Carreras de lanzado
Ensayo del SEMO
Boxeo con contrincante imaginario
Objetivo: restablecer las habilidades funcionales/deportivas
especficas
Mtodos:
Saltos en cuatro cuadrantes
Carreras de lanzado
Ensayo del SEMO
Boxeo con contrincante imaginario
Carrera hacia adelante, carrera hacia atrs, arrastrar los pies
lateralmente, carioca, carrera en forma de ocho, recorte,
salto, brinco
Reanudacin de los ejercicios deportivos/actividades
Objetivo: mantener el acondicionamiento corporal global
Mtodos:
Acondicionamiento de la parte superior del cuerpo y del
tronco
Bicicleta esttica
Ejercicios en CCC (sentadillas, ataques, prensa de la pierna,
prensa de la pantorrilla)
Marcha, footing, carrera, subir escaleras, natacin

Figura 5-53 El salto de un lado a otro enfatiza la fuerza y potencia


funcionales.

Tras reconstruccin del ligamento del tobillo de Brostrm modificada

361

Rehabilitacin del esguince de tobillo (cont.)

Figura 5-54 Ejercicios en tabla deslizante para fortalecimiento del


tendn de Aquiles.

Figura 5-56 Tabla del sistema de plataforma biomecnica del tobillo


(SPBT).

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Figura 5-55 Movilizacin de la


articulacin MTF del dedo gordo:
traslacin dorsal (A) y plantar
(B) suave de la falange proximal
en relacin con la cabeza del
metatarsiano.

Protocolo de rehabilitacin 5-2

Tras reconstruccin del ligamento del tobillo de Brostrm modificada


Protocolo de Hamilton modificado
Das 0-4
Coloque el tobillo en flexin dorsal neutra en una bota de
marcha que se puede quitar y d el alta al paciente con
carga del peso segn tolerancia (CPST) con la bota y
muletas.
Elevacin mxima y crioterapia.
Retire muletas a los 7 a 10 das, bota de marcha solo con CPST.
Das 4-7
Progrese en la CPST con bota de marcha que se puede quitar y
retire muletas el da 7 a 10.

Semana 4
Retire bota de marcha a las 4 a 6 semanas.
Aplique entablillado inflable para proteccin, para llevar
durante 6 a 8 semanas despus de la ciruga.
Comience ejercicios suaves de amplitud de movimientos
(ADM) del tobillo.
Comience ejercicios isomtricos de fortalecimiento peroneo.
Evite la aduccin e inversin del tobillo hasta las 6 semanas del
postoperatorio.
Comience bicicleta esttica y natacin ligera.
Semana 6
Comience actividades propioceptivas/de equilibrio.
(Contina)

362

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Tras reconstruccin del ligamento del tobillo de Brostrm modificada (cont.)


Equilibrio unilateral en intervalos de tiempo.
Equilibrio unilateral con claves visuales.
Equilibrio sobre una pierna cogiendo #2 pelotas pliomtricas.
Tabla deslizante, aumentando la distancia.
Actividad en Fitter, cogiendo una pelota.
Salto bilateral de un lado a otro (progrese a unilateral).
Salto bilateral de delante hacia atrs (progrese a unilateral).
Patrones diagonales de salto.
Footing en minicama elstica.
Prensa y rebote de la pierna en lanzadera, bilateral y unilateral.
Deceleracin positiva, eversiones del tobillo, Kin-Com.
La rehabilitacin completa de los peroneos es esencial.

Los bailarines deberan realizar ejercicios peroneos en flexin


plantar completa, la posicin funcional en estos deportistas.
Los ejercicios de descarga en piscina pueden ser beneficiosos
precozmente en la rehabilitacin.
Los bailarines deberan realizar ejercicios de flexin plantar/
eversin con un cinturn con peso (1-10kg).
Semanas 8-12
El paciente puede reanudar el baile o la actividad deportiva si la
fuerza peronea es normal y simtrica con el miembro no
afectado.

Protocolo de rehabilitacin 5-3

Tratamiento conservador de la lesin de la sindesmosis (Lin et al. 2006)


Fase 1
Control del dolor y la inflamacin: reposo, hielo, compresin,
elevacin; estimulacin elctrica, ondulaciones de los dedos,
bombeos del tobillo, crioterapia
Estabilizacin transitoria (yeso de la pierna corto, entablillado,
frula, elevacin del taln)
Ausencia de carga del peso con muletas
Criterios para la progresin
El dolor y la inflamacin remiten
La carga parcial del peso es posible con aparato de ayuda
Fase 2
Deambulacin, carga parcial del peso sin dolor
Entrenamiento del equilibrio de bajo nivel: actividad en
bipedestacin; postura sobre cojn de equilibrio o varias
capas de toallas
Fortalecimiento de bajo nivel con banda elstica

Criterios para la progresin


Deambulacin completa con carga del peso sin dolor,
posiblemente con frula del tobillo o elevacin del taln
Fase 3
Entrenamiento del equilibrio unilateral
Progrese desde elevaciones de los dos talones hasta
elevaciones de un taln
Marcha en cinta de andar o marcha en el suelo
Progresin a marcha rpida
Criterios para la progresin
Capaz de realizar elevaciones del taln con postura unilateral
Fase 4
Marcha rpida libre de dolor sin que quede dolor
Progresin footing a carrera
Carrera de lanzado y maniobras de recorte
Entrenamiento deportivo especfico

Protocolo de rehabilitacin 5-4

Algoritmo de tratamiento para la fascitis plantar (Neufeld y Cerrato 2008)


A.Tratamiento inicial
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sin receta
(evidencia dbil que apoye esto)
Almohadillas del taln u ortesis comerciales
Ejercicios domiciliarios de estiramiento especficos de la
fascia plantar y del tendn de Aquiles
Entablillado nocturno
B. Si no hay mejora despus de 4-6 semanas
Inmovilizacin con yeso u ortesis
Estudio radiolgico para excluir fractura de estrs u otra
patologa
Fisioterapia con nfasis en el estiramiento de la fascia plantar
y estiramiento del tendn de Aquiles
Ortesis a medida

AINE de prescripcin (evidencia dbil que apoye esto)


Inyeccin de corticoesteroides en el origen de la fascia
plantar
C. Sntomas persistentes despus de A y B
Si ha habido alguna mejora, contine el plan de tratamiento
Si no hay mejora, RM para confirmar el diagnstico, excluir
fractura de estrs, etc.
Consideracin de tratamientos alternativos, como
tratamiento con onda de choque extracorprea (TOCE)
La ciruga (liberacin parcial de <40% de la fascia) se
considera solo si fracasan todos los dems tratamientos
y el paciente tiene dolor que impide el trabajo y el
entretenimiento.

Formulado a partir de la informacin de Neufeld SK, Cerrato R. Plantar fasciitis: Evaluation and treatment. J Am Acad Orthop Surg 16:338346, 2008.

Programa de rehabilitacin domiciliaria de la fascitis plantar

Protocolo de rehabilitacin 5-5

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Programa de rehabilitacin domiciliaria de la fascitis plantar


Componente

Procedimiento

Duracin y frecuencia

Estiramiento 1

En posicin de pie, con el pie afectado


ms separado de la pared, inclnese
hacia adelante manteniendo el taln en
el suelo y la rodilla doblada. Inclnese
hacia adelante hasta que sienta un
estiramiento en la pantorrilla y/o la
regin del tendn de Aquiles.

Realice este ejercicio


en casa 3 veces al
da, 2 repeticiones,
manteniendo cada una
30 s.

Estiramiento 2

En posicin de pie, con el pie afectado


ms separado de la pared, inclnese
hacia adelante manteniendo el taln
en el suelo y la rodilla recta. Inclnese
hacia adelante hasta que sienta un
estiramiento en la pantorrilla y/o la
regin del tendn de Aquiles.

Realice este ejercicio


en casa 3 veces al
da, 2 repeticiones,
manteniendo cada una
30 s.

Automovilizacin del
tobillo en eversin

Estabilice la pierna con su brazo como


se muestra. La mano que estabiliza
debe envolver el extremo de la pierna
inmediatamente por encima del tobillo.
Use la otra mano para agarrar la parte
posterior del pie y empuje hacia el
suelo.

Realcelo de forma opuesta


30 veces, repita 3 veces.

Autoestiramiento
y movilizacin de
la fascia plantar y
el flexor largo del
dedo gordo

Cruce la pierna afectada sobre la pierna


no afectada. Colocando los dedos de
la mano en la base de los dedos del
pie, tire de los dedos hacia la espinilla
hasta sentir un estiramiento de la fascia
plantar. Con la otra mano movilice la
fascia plantar y el flexor largo del dedo
gordo desde el taln hacia los dedos. Al
principio comience suavemente, despus
trabaje ms profundamente segn
tolerancia.

Realcelo durante 3 a 5min.

Ilustracin

Tomado de Cleland JA, Abbot JH, Kidd M, Stockwell S, Cheney S, Gerard DF, Flynn TW. Manual physical therapy and exercise versus electrophysical
agents and exercise in the management of plantar heel pain: A multicenter randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther 39(8):585, 2009.

363

Protocolo de rehabilitacin 5-6

Tras rotura de la fascia plantar


Brotzman

Fase 1: das 0-14


Ausencia inmediata de carga del peso con muletas.
Vendaje compresivo ligero que se cambia varias veces al da
durante 2-3 das.
Tratamiento con hielo y masaje con hielo del rea tumefacta/
equimtica varias veces al da.
Elevacin mxima con cuatro o cinco almohadas por encima
del nivel del corazn durante 72h, despus elevacin durante
8-12h al da (durmiendo con las almohadas bajo el pie).
Yeso de fibra de vidrio ligero, sin carga de peso el da 3, que se
lleva durante 1-2 semanas, dependiendo de la resolucin del dolor.
AINE (si no estn contraindicados) durante 2-3 semanas.
Ejercicios suaves de extensin y flexin activa de los dedos
con el yeso.
Fase 2: semanas 2-3
Retirada del yeso de fibra de vidrio.
Uso de una almohadilla de fieltro de 3mm colocada desde
el taln hasta las cabezas de los metatarsianos y ligeramente
envuelta con un vendaje (Coban, bota de Unna, vendaje de
Ace). Nosotros usamos un calcetn de algodn o Coban para
mantener el fieltro en su lugar.
El pie y el vendaje de fieltro se colocan en un yeso de marcha
que se puede quitar, lo que permite sacar el pie diariamente
para la terapia y los ejercicios de piscina.
La carga del peso progresa segn la tolerancia, con
bota y muletas hasta la carga del peso solo con bota.

El dolor es el factor gua para la progresin de la


carga del peso.
Los ejercicios comienzan segn lo permita el dolor
Natacin.
Carrera en agua profunda con cinturn de flotacin de
Aquajogger.com.
Bicicleta esttica sin resistencia.
Estiramientos suaves del tendn de Aquiles con toalla
alrededor del pie.
Fase 3: semanas 3-8
Ejercicios propioceptivos con tabla SPBT segn permita el dolor.
El yeso que se puede quitar y el fieltro caractersticamente se
llevan durante 4-6 semanas.
Se progresa en los ejercicios de fortalecimiento activo del tobillo.
Los ejercicios de alto impacto se mantienen hasta que el
paciente haya estado completamente asintomtico (con
deambulacin con zapatillas de tenis) durante 2-3 semanas.
El uso de una ortesis en capas a medida con una sustancia
blanda suprayacente (como Plastizote) a menudo es til para
la participacin deportiva.
No es infrecuente que los deportistas de alto impacto que han
sufrido una rotura de la fascia plantar de ms del 40% tengan
una alteracin permanente. Por esta razn, las inyecciones de
cortisona raramente deberan usarse en deportistas de alto
impacto, si es que se usan en alguna ocasin.

Protocolo de rehabilitacin 5-7

Tratamiento de la paratendinitis de Aquiles


Fase 1: semanas 0-6
Se requieren reposo y/o modificacin de la actividad para
reducir los sntomas hasta un nivel que pueda conseguir una
actividad libre de dolor.
Si el dolor es intenso, se lleva una bota o yeso de marcha
durante 3-8 semanas para permitir las actividades de la vida
diaria sin dolor.
Cuando existe dolor persistente con la bota o yeso, se aade
deambulacin con ayuda de muletas.
La mayora de los pacientes tienen dolor crnico que
requiere un perodo inicial de reposo completo hasta que
remiten los sntomas, seguido de rehabilitacin y reanudacin
gradual de las actividades.
Los AINE y el masaje con hielo disminuyen el dolor y la
inflamacin, particularmente en la fase aguda.
Es esencial un programa de estiramiento. Se hace
estiramiento suave de la pantorrilla, el tendn de Aquiles y
los isquiotibiales tres a cuatro veces al da.
El dolor agudo generalmente se resuelve en las primeras 2
semanas.
El calzado se cambia o modifica si est presente
hiperpronacin o mal apoyo del retropi.
Actividad deportiva
Reanudacin gradual de la actividad.
Perodos de calentamiento y vuelta a la calma adecuados.
Estiramiento del complejo gastrocnemio y sleo antes y
despus del ejercicio.
Disminuya la duracin e intensidad.
Disminuya el entrenamiento en superficies duras.
Evite el entrenamiento en cuesta y superficie inclinada.
Sustituya el calzado inadecuado o gastado.
Progrese hasta estiramiento suave usando ejercicios de bajo
impacto.

Fase 2: semanas 6-12


Indicada cuando fracasa la fase 1 o hay sntomas recurrentes
despus de resolucin previa.
Repita o contine la inmovilizacin y estiramiento de la fase 1.
Aada modalidades teraputicas
Baos de contraste.
Ultrasonidos.
Calzado
Pequea elevacin del taln para el dolor intenso.
Ortesis de soporte de la bveda si hay hiperpronacin.
La tensin persistente del cordn del taln se trata con
ejercicios de estiramiento y el uso de una ortesis del pie para
el tobillo (OPT) nocturna en flexin dorsal de 5 que se lleva
durante 3 meses para dormir.
Programa de entrenamiento interdisciplinario en fases para la
mayora de deportistas, especialmente corredores.
Footing acutico y natacin, bicicleta esttica, ejercicios en
mquinas de subir escaleras y esqu de fondo. Evite cargas de
impacto repetitivas (p. ej., carrera).
Fase 3: 3 meses en adelante
Rompimiento (solo en la paratendinitis)
Inyeccin de anestsico local diluido y salino estril en la
vaina del paratendn para romper la adherencia entre el
paratendn inflamado y el tendn de Aquiles (preferible a
la inyeccin de esteroides). Puede hacerse con ecografa
para confirmar la colocacin correcta.
Inyecciones de corticoesteroides
Generalmente se evitan.
Raramente indicadas, solo en casos recalcitrantes para
inhibir la inflamacin y prevenir la formacin de cicatrices.
Riesgo de efectos adversos si se inyectan en el tendn
o con exceso de uso, lo que generalmente es peor que
cualquier beneficio conocido.

Protocolo para el tratamiento no quirrgico de una rotura del tendn de Aquiles

365

Protocolo de rehabilitacin 5-8

Directrices generales para la tendinitis, paratendinitis y tendinosis de Aquiles


en deportistas de alto impacto
Brotzman

Establezca el diagnstico correcto.


Corrija los problemas de entrenamiento y
biomecnicos subyacentes.
Detenga el aumento rpido en el kilometraje.
Detenga la carrera en cuesta.
Corrija la intensidad, duracin y pauta de entrenamiento
inadecuada, superficie dura y calzado inapropiado.
Disminuya el kilometraje significativamente y/o inicie
entrenamiento interdisciplinario (piscina, bicicleta)
dependiendo de la gravedad de los sntomas en el
momento de manifestacin.
Corrija la hiperpronacin funcional y la torsin vascular
resultante del tendn (fig. 5-42) con una ortesis
confeccionada a medida que generalmente incorpora un
molde medial en el retropi.
Detenga el entrenamiento a intervalos.
Ablande el contrafuerte del taln duro o use almohadillado
del taln en el contrafuerte del zapato para minimizar los
sntomas de enrojecimiento posterior.
Comience un programa de estiramiento dinmico del
corredor antes y despus de los ejercicios.
Antiinflamatorios orales (sin receta o inhibidores de la COX2).
Evite la inyeccin de cortisona; esto causar
debilitamiento o rotura del tendn.
Crioterapia (masaje con hielo) despus del ejercicio por el
efecto antiinflamatorio.
Corrija la discrepancia de longitud de las piernas si se aprecia.
Primero intente un complemento para el taln de 6mm para

una discrepancia de longitud de las piernas de 1,25cm; si no


mejora, vaya a un complemento de 1,25cm. El exceso de
correccin (una correccin ortsica demasiado rpida de una
discrepancia de longitud de las piernas) puede empeorar los
sntomas.
Si los sntomas persisten despus de 4-6 semanas con
medidas conservadoras, puede requerirse inmovilizacin con
ortesis o yeso durante 3-6 semanas.
Progresin indolora lenta hasta las actividades previas a la
lesin.
Natacin.
Carrera en agua profunda con cinturn de flotacin de
Aquajogger.com.
Bicicleta.
Marcha.
Ejercicios excntricos para fortalecimiento del tendn de
Aquiles.
Footing ligero.
El fortalecimiento excntrico del tendn de Aquiles debera
acondicionar el tendn y hacerlo menos susceptible de
lesiones por sobreuso; sin embargo, estos ejercicios no se
usan hasta que el paciente est asintomtico y libre de dolor
durante 2-3 semanas; a menudo se utilizan fuera de temporada.
Elevaciones del taln en piscina.
Flexin plantar contra resistencia con bandas elsticas
progresivamente ms duras.
Series mltiples en gimnasio total (40kg) o ejercicios en
tabla deslizante (fig. 5-54).

Protocolo de rehabilitacin 5-9

Protocolo para el tratamiento no quirrgico de una rotura del tendn de Aquiles


Evaluacin/requisitos iniciales para la
inclusin

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Tratamiento inicial
Evaluacin a las 2 semanas
Evaluacin/requisitos a las 4 semanas

Evaluacin a las 6 semanas

Evaluacin a las 8 semanas

Evaluacin a las 10 semanas

La exploracin con ecografa o RM muestra un espacio <5mm con flexin plantar


mxima, <10mm con el pie en posicin neutra o >75% de aposicin del tendn con el
pie a 20 de flexin plantar.
Yeso con el pie en equino completo con bloque de dorsiflexin; ACP.
Transicin a bota de yeso que se puede quitar con el pie a 20 de flexin plantar, CPST
con dos cuas de 1cm en la bota de yeso; la bota se lleva 24 h al da.
Exploracin clnica: capaz de palpar la continuidad del tendn.
Repita ecografa o RM para verificar que los extremos del tendn estn apuestos sin evidencia
de espacio. Si los bordes del tendn no estn apuestos, considere tratamiento quirrgico.
La bota se quita 5min cada hora durante el da para realizar ejercicios de flexin dorsal
activa hasta posicin neutra con flexin plantar pasiva.
Exploracin clnica para documentar la continuidad del tendn.
Retirada de la cua de 1cm. Contine la flexin dorsal activa hasta posicin neutra con
flexin plantar pasiva.
Inicie el programa de fisioterapia para comenzar la funcin propioceptiva y el
fortalecimiento muscular en ACP sin la bota.
Exploracin clnica para asegurar la continuidad del tendn.
Ecografa o RM para confirmar que contina la aposicin del tendn. Si el tendn carece
de curacin o continuidad, considere intervencin quirrgica. Si el tendn est en
continuidad, transicin a bota durante el da solo sin cua.
Contine el programa de fisioterapia formal.
Suspenda el uso de la bota y use una cua de 1cm para el taln en el zapato durante 3
meses ms. Puede empezar bicicleta esttica y progresar en el programa fsico con CPST
con elevacin en el zapato. Sin sprint ni carrera hasta retirada de la cua del taln.

ACP, ausencia de carga del peso; CPST, carga del peso segn tolerancia; RM, resonancia magntica.
Tomado de Tan G, Sabb B, Kadakia AR. Non-surgical management of Achilles ruptures. Foot Ankle Clin 14:675-684, 2009.

366

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Protocolo de rehabilitacin 5-10

Rehabilitacin tras reparacin de rotura aguda del tendn de Aquiles


Postoperatorio inmediato
La pierna se coloca en un entablillado posterior bien almohadillado
con estribo con el tobillo en posicin de equino relajado.
Ausencia de carga del peso brevemente, despus inicie carga
del peso con bota de marcha y un pequeo fieltro de
elevacin del taln (Hapad).
2-6 semanas desde el postoperatorio
Confirme que la reparacin del tendn de Aquiles est intacta
con exploracin y ecografa.
Confirme la estabilidad de la herida/partes blandas.
Use una ortesis de pie para el tobillo articulada de ngulo fijo
(Motion Control Walker). Coloque la frula a 20 de flexin
plantar.
La carga del peso se tolera con una bota retirando
gradualmente el apoyo en muletas.
Se instruye a los pacientes sobre cmo llevar lentamente el
ngulo fijo de la bota desde 20 de flexin plantar hasta 0
de flexin plantar en 2 a 3 semanas. Se instruye a los
pacientes para que ajusten la bota en perodos de 2 a 4 das
y para que controlen los sntomas para asegurarse de que
no estn haciendo los ajustes demasiado rpido.

A todos los pacientes se les ensean ejercicios de la amplitud


de movimientos activa suave en flexin dorsal del tobillo y a
realizarlos 2 veces al da segn tolerancia.
6 semanas desde el postoperatorio
Se instruye al paciente para que se retire gradualmente la
ortesis de pie para el tobillo.
Ejercicios de progresin de la flexin dorsal, flexin plantar y la
amplitud de movimientos con gomas de resistencia.
Se aade bicicleta esttica.
Elevacin del taln progresiva con ambas extremidades inferiores.
3 meses desde el postoperatorio
Las elevaciones unilaterales del taln se aaden a los 3 meses.
6-12 meses desde el postoperatorio
Si el paciente pasa las pruebas funcionales, reanude las
actividades recreativas.
La resistencia de la elevacin del taln debera ser un 80% del
miembro no afectado.

Modificado de Suchak AA, Bostik GP, Beaupre LA, Durand DC, Jomha NM: The influence of early weightbearing compared with nonweightbearing
after surgical repair of the Achilles tendon, J Bone Joint Surg Am 90:18761883, 2008.

Protocolo de rehabilitacin 5-11

Tratamiento del dedo de turf


Fase 1: fase aguda (das 0-5)
Reposo, bao de hielo, bao de contraste, bao de
hidromasaje y ultrasonidos para el dolor, la inflamacin y la
rigidez articular.
Movilizacin articular (fig. 5-55) seguida de amplitud de
movimientos (ADM) pasiva y activa suaves.
Isomtricos alrededor de la articulacin metatarsofalngica
segn permita el dolor.
Actividades de entrenamiento interdisciplinario, como
actividades acuticas y ciclismo, para buena forma aerbica.
Vendaje funcional protector y modificaciones del zapato para
actividades con carga del peso continuadas.

Flexin dorsal de los dedos y el tobillo sentado con


progresin a postura de pie.
Flexin dorsal aislada de los dedos sentado con
progresin a postura de pie.
Supinacin-pronacin sentado con progresin a postura
de pie.
Actividades de equilibrio, con progresin de la dificultad
hasta incluir el sistema de plataforma biomecnica del tobillo
(SPBT) (fig. 5-56).
Actividades de entrenamiento interdisciplinario (tabla
deslizante, carrera en agua, ciclismo) para mantener la buena
forma aerbica.

Fase 2: fase subaguda (semanas 1-6)


Modalidades teraputicas para reducir la inflamacin y la
rigidez articular.
nfasis en el aumento de la flexibilidad y la ADM, tanto con
mtodos pasivos como activos, y movilizacin articular.
Fortalecimiento progresivo
Arrugar toalla.
Actividades de coger objetos con los dedos.
Flexin dorsal y flexin plantar de la MTF del dedo gordo
con resistencia manual.

Fase 3: fase de reanudacin de la actividad


deportiva (semana 7)
Uso continuado de complementos o vendaje funcional
protectores.
Ejercicios de ADM y fuerza continuados.
Carrera, hasta progresar dentro de los lmites de una pauta
libre de dolor.
Programa de pliomtricos y recorte controlado con
progresin de la dificultad.
Debe tenerse cuidado en evitar una nueva lesin durante estas
actividades.


Esguinces de tobillo

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Referencias citadas
Dizon JM, Reyes JJ: A systematic review on the effectiveness of external ankle supports in the prevention of ankle sprains among elite
and recreational players, J Sci Med Sport 13:209227, 2010.
Frey C, Feder KS, Sleight J: a systematic review on the effectiveness
of ankle supports in the prevention of inversion ankle sprains
among recreational players, Foot Ankle Int 31:296300, 2010.
Gerber JP, Williams GN, Scoville CR, etal: Persistent disability associated with ankle sprains: a prospective examination of an athletic
population, Foot Ankle Int 19:653660, 1998.
Hass CJ, Bishop MD, Doidge D, etal: Chronic ankle instability alters
central organization of movement, Am J Sports Med 38(4):829834,
2010.
Maffulli N, Ferran NA: Management of acute and chronic ankle instability, J Am Acad Orthop Surg 16:608615, 2008.
Malliaropoulos N, Ntessalen M, Papcostas E, et al: Reinjury after
acute lateral ankle sprains in elite track and field athletes, Am J
Sports Med 37:17551761, 2009.
McKeon PO, Hertel J: Systematic review of postural control and lateral
ankle instability, part II: is balance training clinically effective?
J Athl Train 43:305315, 2008.
Kerkhoffs GM, Rowe BH, Assendelft WJ, et al: Immobilisation for
acute ankle sprain: a systematic review, Arch Orthop Trauma Surg
121(8):462471, 2001.
Pedowitz DI, Reddy S, Parekh SG, etal: Prophylactic bracing decreases ankle injuries in collegiate female volleyball players, Am J
Sports Med 36:324327, 2008.
Lecturas recomendadas
Cordova ML, Dorrough JL, Kious K, etal: Prophylactic ankle bracing
reduces rearfoot motion during sudden inversion, Scand J Med Sci
Sports 17(3):216222, 2007.
Ferran NA, Olivia F, Maffulli N: Ankle instability, Sports Med Arthrosc
17(2):139145, 2009.
Fong DTP, Hong Y, Chan LK, et al: A systematic review on ankle
injury and ankle sprain in sports, Sports Med 37(1):7394, 2007.
Hootman JM, Dick R, Agel J: Epidemiology of collegiate injuries for
15 sports: summary and recommendations for injury prevention
initiatives, J Athl Train 42(2):311319, 2007.
Hubbard TJ, Hertel J: Anterior positional fault of the fibula after subacute lateral ankle sprains, Man Ther 13:6367, 2008.
Osborne MD, Rizzo TD: Prevention and treatment of ankle sprain in
athletes, Sports Med 33(15):11451150, 2003.
Waterman BR, Owens BD, Davey S, et al: The epidemiology of ankle
sprains in the United States, J Bone Joint Surg Am 92:22792284, 2010.
Zech A, Hbscher M, Vogt L, etal: Pfeifer K.Balance training for neuromuscular control and performance enhancement: a systematic
review, J Athl Train 45(4):392403, 2010.
Inestabilidad crnica del tobillo
Referencias citadas
Ajis A, Maffulli N: Conservative management of chronic ankle instability, Foot Ankle Clin 11:531537, 2006.
Brown CN, Mynark R: Balance deficits in recreational athletes with
chronic ankle instability, J Athl Train 42:367373, 2007.
de Vries JS, Krips R, Sierevelt IN, et al: Interventions for treating
chronic ankle instability, Cochrane Database Syst Rev (4): 2006.
CD004124.
Delahunt E, ODriscoll J, Moran K: Effects of taping and exercise on
ankle joint movement in subjects with chronic ankle instability: a preliminary investigation, Arch Phys Med Rehabil 90:14181422, 2009.
Gribble PA, Taylor BL, Shinohara J: Bracing does not improve dynamic stability in chronic ankle instability subjects, Phys Ther Sport
11:37, 2010.
Hale SA, Hertel J, Olmsted-Kramer LC: The effect of a 4-week comprehensive rehabilitation program on postural control and lower
extremity function in individuals with chronic ankle instability,
J Orthop Sports Phys Ther 37:303311, 2007.
Han K, Ricard MD, Fellingham GW: Effects of a 4-week exercise program on balance using elastic tubing as a perturbation force for
individuals with a history of ankle sprains, J Orthop Sports Phys
Ther 39:246255, 2009.
Hopper D, Samsson K, Hulenik T, et al: The influence of Mulligan
ankle taping during balance performance in subjects with unilateral chronic ankle instability, Phys Ther Sport 10:125130, 2009.

Lesiones sindesmticas

367

Krips R, Brandsson C, Swensson C, etal: Anatomical reconstruction


and Evans tenodesis of the lateral ligaments of the ankle. Clinical
and radiological findings after follow-up for 15 to 30 years, J Bone
Joint Surg Br 84:232236, 2002.
Lui TH: Arthroscopic-assisted lateral ligamentous reconstruction in
combined ankle and subtalar instability, Arthroscopy 23:556.e1
556.e5, 2007.
Maffulli N, Ferran NA: Management of acute and chronic ankle instability, J Am Acad Orthop Surg 16:608615, 2008.
Peters JW, Trevino SG, Renstrom PA: Chronic lateral ankle instability,
Foot Ankle 12:182191, 1991.
Sugimoto K, Takakura Y, Okahashi K, et al: Chondral injuries of
the ankle with recurrent lateral instability: an arthroscopic study,
J Bone Joint Surg Am 91:99106, 2009.
Webster KA, Gribble PA: Functional rehabilitation interventions
for chronic ankle instability: a systematic review, J Sport Rehabil
19:98114, 2010.
Wikstrom EA, Naik S, Lodha N, etal: Bilateral balance impairments
after lateral ankle trauma: a systematic review and meta-analysis,
Gait Posture 31:407414, 2010.
Lecturas recomendadas
Hamilton WG: Foot and ankle injuries in dancers, Clin Sports Med
1:143, 1988, Review.
Hamilton WG, Thompson FM, Snow SW: The modified Brostrm procedure for lateral instability, Foot Ankle 1:1, 1993.
McKeon PO, Paolini G, Ingersoll CD, etal: Effects of balance training
on gait parameters in patients with chronic ankle instability: a randomized controlled trial, Clin Rehabil 23:609621, 2009.
Lesiones sindesmticas
Referencias citadas
Beumer A, van Hemert WL, Niesing R, et al: Radiographic measurement of the distal tibiofibular syndesmosis has limited use, Clin
Orthop Relat Res 423:277334, 2004.
Hopkinson WJ, St Pierre P, Rayn JB, etal: Syndesmosis sprains of the
ankle, Foot Ankle 10:325330, 1990.
Kiter E, Bozkurt M: The crossed-leg test for examination of ankle
syndesmosis injuries, Foot Ankle Int 26:187188, 2005.
Lin CF, Gross ML, Weinhold P: Ankle syndesmosis injuries: anatomy,
biomechanics, mechanism of injury, and clinical guidelines for
diagnosis and intervention, J Orthop Sports Phys Ther 36:372384,
2006.
Nussbaum ED, Hosea TM, Sieler SD, et al: Prospective evaluation
of syndesmotic ankle sprains without diastasis, Am J Sports Med
29:3135, 2001.
Pneumaticos SG, Noble PC, Chatziioannous SN, etal: The effects of
rotation on radiographic evaluation of the tibiofibular syndesmosis,
Foot Ankle Int 23:107111, 2002.
Taylor DC, Tenuta JJ, Uhorchak JM, etal: Aggressive surgical treatment and early return to sports in athletes with grade III syndesmosis sprains, Am J Sports Med 35:18331838, 2007.
Williams GN, Jones MH, Amendola A: Syndesmotic ankle sprains in
athletes, Am J Sports Med 35:11971207, 2007.
Zalavras C, Thordarson D: Ankle syndesmotic injury, J Am Acad
Orthop Surg 15:330339, 2007.
Lecturas recomendadas
Amendola A, Williams G, Foster D: Evidence-based approach to treatment of acute traumatic syndesmosis (high ankle) sprains, Sports
Med Arthrosc 14:232236, 2006.
Beumer A: Chronic instability of the anterior syndesmosis of the
ankle, Acta Orthop Suppl 78(327):436, 2007.
Clanton TO, Paul P: Syndesmosis injuries in athletes, Foot Ankle Clin
7:529549, 2002.
Dattani R, Patnaik S, Kantak A, et al: Injuries to the tibiofibular
syndesmosis, J Bone Joint Surg Br 90:405410, 2008.
Espinosa N, Smerek JP, Myerson MS: Acute and chronic syndesmosis injuries: pathomechanisms, diagnosis and management, Foot
Ankle Clin 11:639657, 2006.
Jelinek JA, Porter DA: Management of unstable ankle fractures and
syndesmosis injuries in athletes, Foot Ankle Clin 14:277298, 2009.
Jones MH, Amendola A: Syndesmosis sprains of the ankle: a systematic review, Clin Orthop Relat Res 455:173175, 2007.
Mosier-LaClair S, Pike H, Pomeroy G: Syndesmosis injuries: acute,
chronic, new techniques for failed management, Foot Ankle Clin
7:551565, 2002.

368

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Norkus SA, Floyd RT: The anatomy and mechanisms of syndesmotic


ankle sprains, J Athl Train 36:6873, 2001.
Pena FA, Coetzee JC: Ankle syndesmosis injuries, Foot Ankle Clin
11:3550, 2006.
Porter DA: Evaluation and treatment of ankle syndesmosis injuries,
Instr Course Lect 58:575581, 2009.
Press CM, Gupta A, Hutchinson MR: Management of ankle syndesmosis injuries in the athlete, Curr Sports Med Rep 8:228233, 2009.
Rammelt S, Zwipp H, Grass R: Injuries to the distal tibiofibular
syndesmosis: an evidence-based approach to acute and chronic
lesions, Foot Ankle Clin 13:611633, 2008.
Stoffel K, Wysocki D, Baddour E, etal: Comparison of two intraoperative assessment methods for injuries to the ankle syndesmosis. A
cadaveric study, J Bone Joint Surg Am 91:26462652, 2009.
van den Bekerom MP, Hogervorst M, Bolhuis HW, et al: Operative
aspects of the syndesmotic screw: review of current concepts,
Injury 39:491498, 2008.
van den Bekerom MP, Raven EE: Current concepts review: operative
techniques for stabilizing the distal tibiofibular syndesmosis, Foot
Ankle Int 28:13021308, 2007.
Wright RW, Barile RJ, Surprenant DA, etal: Ankle syndesmosis sprains in
national hockey league players, Am J Sports Med 32:19411945, 2004.
Zamzami MM, Zamzam MM: Chronic isolated distal tibiofibular
syndesmotic disruption: diagnosis and management, Foot Ankle
Surg 15:1419, 2009.
Dolor en la parte inferior del taln
(fascitis plantar)
Referencias citadas
Acevedo JI, Beskin JL: Complications of plantar fascia rupture associated with corticosteroid injection, Foot Ankle Int 19(2):9197,
1998.
Babcock MS, Foster L, Pasquina P, etal: Treatment of pain attributed
to plantar fasciitis with botulinum toxin a: a short-term, randomized, placebo-controlled, double-blind study, Am J Phys Med Rehabil 84:649654, 2005.
Baxter DE, Thigpen CM: Heel pain: operative results, Foot Ankle Int
5:16, 1984.
Cheung JT, An K, Zhang M: Consequences of partial and total plantar fascia release: a finite element study, Foot Ankle Int 27:125132, 2006.
Cleland JA, Abbott JH, Kidd MO, etal: Manual physical therapy and
exercise versus electrophysical agents and exercise in the management of plantar heel pain: a multicenter randomized clinical trial,
J Orthop Sports Phys Ther 39:573585, 2009.
Digiovanni BF, Nawoczenski DA, Malay DP, et al: chronic plantar
fasciitis. A prospective clinical trial with two-year follow-up, J Bone
Joint Surg Am 88:17751781, 2006.
Irving DB, Cook JL, Menz HB: Factors associated with chronic plantar
heel pain: a systematic review, J Sci Med Sport 9:1122, 2006.
Kudo P, Dainty K, Clarfield M, etal: Randomized, placebo-controlled,
double-blind clinical trial evaluating the treatment of plantar fasciitis
with an extracorporeal shockwave therapy (ESWT) device: a North
American confirmatory study, J Orthop Res 24:115123, 2006.
Levy JC, Mizel MS, Clifford PD, et al: Value of radiographs in the
initial evaluation of nontraumatic adult heel pain, Foot Ankle Int
27:427430, 2006.
McMillan AM, Landorf KB, Barrett JT, etal: Diagnostic imaging for
chronic plantar heel pain: a systematic review and meta-analysis,
J Foot Ankle Res 2:32, 2009.
McPoil TG, Martin RL, Cornwall MW, etal: Heel painplantar fascii
tis: Clinical practice guidelines linked to the International Classi
fication of Function, Disability, and Health from the Orthopaedic
Section of the American Physical Therapy Association, J Orthop
Sports Phys Ther 38: A1A18, 2008.
Ogden Beckman KD: Shock wave therapy for chronic proximal plantar fasciitis, Clin Orthop 387:4759, 2001.
Powell M, Post WR, Keener J, et al: Effective treatment of chronic
plantar fasciitis with dorsiflexion night splints: a crossover prospective randomized outcome study, Foot Ankle Int 19:1018, 1998.
Probe RA, Baca M, Adams R, etal: Night splint treatment for plantar
fasciitis. A prospective randomized study, Clin Orthop Relat Res
368:190195, 1999.
Reischl SF: Physical therapist foot care survey, Orthop Pract 13:27,
2001.
Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, etal: Risk factors for plantar fasciitis:
a matched case-control study, J Bone Joint Surg Am 85:872877,
2003.

Riddle DL, Pulisic M, Sparrow K: Impact of demographic and


impairment-related variables on disability associated with plantar
fasciitis, Foot Ankle Int 25:311317, 2004.
Saxena A, Fullem B: Plantar fascia ruptures in athletes, Am J Sports
Med 32:662665, 2004.
Scher DL, Belmont PJ Jr, Bear R, etal: The incidence of plantar fasciitis in the United States military, J Bone Joint Surg Am 91:2867
2872, 2009.
Tauton JE, Ryan MB, Clement DB, etal: A retrospective case-control
analysis of 2002 running injuries, Br J Sports Med 36:95101, 2002.
Theodore GH, Buch M, Amendola A, et al: Extracorporeal shock
wave therapy for the treatment of plantar fasciitis, Foot Ankle Int
25:290297, 2004.
Tsai WC, Hsu CC, Chen CP, etal: Plantar fasciitis treated with local
steroid injection, J Clin Ultrasound 34:1216, 2006.
Wang CJ, Wang FS, Yang KD, etal: Long-term results of extracorporeal shockwave treatment for plantar fasciitis, Am J Sports Med
34:592596, 2006.
Lecturas recomendadas
Chuckpaiwong B, Berkson EM, Theodore GH: Extracorporeal shock
wave for chronic proximal plantar fasciitis: 225 patients with results
and outcome predictors, J Foot Ankle Surg 48:148155, 2009.
Donley BG, Moore T, Sferra J, etal: The efficacy of oral nonsteroidal
anti-inflammatory medication (NSAID) in the treatment of plantar
fasciitis: a randomized, prospective, placebo-controlled study, Foot
Ankle Int 28:2023, 2007.
Genc H, Saracoglu M, Nacir B, et al: Long-term ultrasonographic
follow-up of plantar fasciitis treated with steroid injection, Joint
Bone Spine 72:6165, 2005.
Gerdesmeyer L, Frey C, Vester J, et al: Radial extracorporeal shock
wave therapy is safe and effective in the treatment of chronic recalcitrant plantar fasciitis: results of a confirmatory randomized placebocontrolled multicenter study, Am J Sports Med 36:21002109, 2008.
Gollwitzer H, Roessner M, Langer R, etal: Safety and effectiveness
of extracorporeal shockwave therapy: results of a rabbit model of
chronic osteomyelitis, Ultrasound Med Biol 35(4):595602, 2009.
Hfling I, Joukainen A, Venesmaa P, etal: Preliminary experience of
a single session of low-energy extracorporeal shock wave treatment
for chronic plantar fasciitis, Foot Ankle Int 29:150154, 2008.
Huang YC, Wei SH, Wang HK, etal: Ultrasonographic guided botulinum toxin type A treatment for plantar fasciitis: an outcome-based
investigation for treating pain and gait changes, J Rehabil Med
42:136140, 2010.
Hyland MR, Webber-Gaffney A, Cohen L, etal: Randomized controlled trial of calcaneal taping, sham taping, and plantar fascia stretching for the short-term management of plantar heel pain, J Orthop
Sports Phys Ther 36:364371, 2006.
Jahss MH, etal: Investigations into the fat pads of the sole of the foot:
anatomy and histology, Foot Ankle Int 13:233, 1992.
Landorf KB, Kennan A-M, Herbert RD: Effectiveness of foot orthoses to treat plantar fasciitis. A randomized trial, Arch Intern Med
26:13051310, 2006.
League AC: Current concepts review: plantar fasciitis, Foot Ankle Int
29:358366, 2008.
Lee SY, McKeon P, Hertel J: Does the use of orthoses improve selfreported pain and function measures in patients with plantar fasciitis? A meta-analysis, Phys Ther Sport 10:1281, 2009.
Lee TG, Ahmad TS: Intralesional autologous blood injection compared to corticosteroid injection for treatment of chronic plantar fasciitis. A prospective, randomized, controlled trial, Foot Ankle Int
28:984990, 2007.
Malay DS, Pressman MM, Assili A, etal: Extracorporeal shockwave
therapy versus placebo for the treatment of chronic proximal plantar fasciitis: results of a randomized, placebo-controlled, doubleblinded, multicenter intervention trial, J Foot Ankle Surg 45:196210,
2006.
Neufeld SK, Cerrato R: Plantar fasciitis: evaluation and treatment,
J Am Acad Orthop Surg 16:338346, 2008.
Ogden JA, Alvarez RG, Levitt RL, etal: Electrohydraulic high-energy
shock-wave treatment for chronic plantar fasciitis, J Bone Joint
Surg Am 86:22162228, 2004.
Rompe JD, Furia J, Weil L, etal: Shock wave therapy for chronic plantar fasciopathy, Br Med Bull 8182:183208, 2007.
Speed CA, Nichols D, Wies J, etal: Extracorporeal shock wave therapy for plantar fasciitisa double blind randomised controlled
trial, J Orthop Res 21:937940, 2003.

Elsevier. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Schepsis AA, Leach RE, Goryzca J: Plantar fasciitis, Clin Orthop


266:185, 1991.
Seligman DA, Dawson DR: Customized heel pads and soft orthotics to treat heel pain and plantar fasciitis, Arch Phys Med Rehabil
84:15641567, 2003.
Tanz SS: Heel pain, Clin Orthop Relat Res 28:169178, 1963.
Tweed JL, Barnes MR, Allen MJ: An evaluation of the long-term
effects of total plantar fasciotomya preliminary study, Foot
(Edinb) 19:7579, 2009.
Wapner KL, Sharkey PF: The use of night splints for treatment of
recalcitrant plantar fasciitis, Foot Ankle Int 12:135, 1991.
Tenopata de aquiles
Referencias citadas
Alfredson H, Forsgren S, Thorsen K, etal: Glutamate NMDAR1 receptors localised to nerves in human Achilles tendons. Implications for
treatment? Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 9:123126, 2001.
Alfredson H, Lorentzon R: Chronic Achilles tendinosis: recommendations
for treatment and prevention, Am J Sports Med 29:135146, 2000.
Alfredson H, Pietil T, Jonsson P, etal: Heavy-load eccentric calf muscle training for the treatment of chronic Achilles tendinosis, Am J
Sports Med 26:360366, 1998.
Carcia CR, Matin RL, Houck J, etal: Achilles pain, stiffness, and muscle power deficits: Achilles Tendinitis Clinical Practical Guidelines,
JOSPT 40(9):A1A26, 2010.
Den Hartog BD: Flexor hallucis longus transfer for chronic Achilles
tendinosis, Foot Ankle Int 24:23307, 2003.
Fahlstrm M, Jonsson P, Lorentzon R, etal: Chronic Achilles tendon
pain treated with eccentric calf-muscle training, Knee Surg Sports
Traumatol Arthrosc 11:327333, 2003.
Fredberg U, Bolvig L, Andersen NT, et al: Ultrasonography in evaluation of Achilles and patella tendon thickness, Ultraschall Med
29:6065, 2008.
Heckman DS, Gluck GS, Parekh SG: Tendon disorders of the foot and
ankle, part 2: Achilles tendon disorders, Am J Sports Med 37:1223
1234, 2009.
Holmes GB, Lin J: Etiologic factors associated with symptomatic
Achilles tendinopathy, Foot Ankle Int 27:952959, 2006.
Jrvinen TA, Kannus P, Paavola M, et al: Achilles tendon injuries,
Curr Opin Rheumatol 13:150155, 2001.
Jonsson P, Alfredson H, Sunding K, etal: New regimen for eccentric calfmuscle training in patients with chronic insertional Achilles tendinopathy: results of a pilot study, Br J Sports Med 42:746749, 2008.
Kader D, Saxena A, Movin T, Maffulli N: Achilles tendinopathy: some
aspects of basic science and clinical management, Br J Sports Med
36(4):239249, 2002.
Kaufman KR, Brodine SK, Shaffer RA, etal: The effect of foot structure and range of motion on musculoskeletal overuse injuries, Am
J Sports Med 27:585593, 1999.
Knobloch K: Eccentric rehabilitation exercise increases peritendinous
type I collagen synthesis in humans with Achilles tendinosis, Scand
J Med Sci Sports 17:298299, 2007.
Kvist MH, Lehto MU, Jozsa L, etal: Chronic Achilles paratenonitis.
An immunohistologic study of fibronectin and fibrinogen, Am J
Sports Med 16:616623, 1988.
Maffulli N, Ajis A: Management of chronic ruptures of the Achilles
tendon, J Bone Joint Surg Am 90:13481360, 2008.
Maffulli N, Kader D: Tendinopathy of tendo achillis, J Bone Joint Surg
Br 84:18, 2002.
Mafi N, Lorentzon R, Alfredson H: Superior short-term results with
eccentric calf muscle training compared to concentric training in a randomized prospective multicenter study on patients with chronic Achilles tendinosis, Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 9:4247, 2001.
Maquirriain J, Ayerza M, Costa-Paz M, etal: Endoscopic surgery in
chronic Achilles tendinopathies: a preliminary report, Arthroscopy
18:298303, 2002.
McCrory JL, Martin DF, Lowery RB, etal: Etiologic factors associated
with Achilles tendinitis in runners, Med Sci Sports Exerc 31:1374
1381, 1999.
McGarvey WC, Palumbo RC, Baxter DE, et al: Insertional Achilles
tendinosis: surgical treatment through a central tendon splitting
approach, Foot Ankle Int 23:1925, 2002.
Nicholson CW, Berlet GC, Lee TH: Prediction of success of nonoperative treatment of insertional Achilles tendinosis based on MRI, Foot
Ankle Int 28:472477, 2007.
Ohberg L, Alfredson H: Effects on neovascularisation behind the
good results with eccentric training in chronic mid-portion Achi-

Rotura del tendn de Aquiles

369

lles tendinosis? Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 12(5):465


470, 2004.
hberg L, Lorentzon R, Alfredson H: Neovascularisation in Achilles
tendons with painful tendinosis but not normal tendons: an ultrasonographic investigation, Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc
233238, 2001.
hberg L, Lorentzon R, Alfredson H: Eccentric training in patients
with chronic Achilles tendinosis: normalised tendon structure and
decreased thickness at follow-up, Br J Sports Med 38:811, 2004.
Pearce CJ, Ismail M, Calder JD: Is apoptosis the cause of noninsertional Achilles tendinopathy? Am J Sports Med 37:24402444, 2009.
Puddu G, Ippolito E, Postacchini F: A classification of Achilles tendon
disease, Am J Sports Med 4:145150, 1976.
Reddy SS, Pedowitz DI, Parekh SG, etal: Surgical treatment for chronic disease and disorders of the Achilles tendon, J Am Acad Orthop
Surg 17:314, 2009.
Rompe JD, Nafe B, Furai JP, et al: Eccentric loading, shock-wave
treatment, or a wait-and-see policy for tendinopathy of the main
body of tendon Achillis: a randomized controlled trial, Am J Sports
Med 35:374383, 2007.
Rompe JD, Furia J, Maffulli N: Eccentric loading compared with shock
wave treatment for chronic insertional Achilles tendinopathy. A randomized, controlled trial, J Bone Joint Surg Am 90:5261, 2008.
Roos EM, Engstrm M, Lagerquist A, etal: Clinical improvement after
6 weeks of eccentric exercise in patients with mid-portion Achilles
tendinopathya randomized trial with 1-year follow-up, Scand J
Med Sci Sports 14:286295, 2004.
Saltzman CL, Tearse DS: Achilles tendon injuries, J Am Acad Orthop
Surg 6:316325, 1998.
Saxena A, Cheung S: Surgery for chronic Achilles tendinopathy.
Review of 91 procedures over 10 years, J Am Podiatr Med Assoc
93(4):283291, 2003.
Sayana MK, Maffulli N: Eccentric calf muscle training in non-athletic
patients with Achilles tendinopathy, J Sci Med Sport 10:5258, 2007.
Schepsis AA, Jones H, Haas AL: Achilles tendon disorders in athletes,
Am J Sports Med 30:287305, 2002.
Schepsis AA, Wagner C, Leach RE: Surgical management of Achilles
tendon overuse injuries. A long-term follow-up study, Am J Sports
Med 22:611619, 1994.
Silbernagel KG, Thome R, Thome P, Karlsson J: Eccentric overload
training for patients with chronic Achilles tendon paina randomized controlled study with reliability testing of the evaluation me
thods, Scand J Med Sci Sports 11:197206, 2001.
Stergioulas A, Stergioulas M, Aarskog R, et al: Effects of low-level
laser therapy and eccentric exercises in the treatment of recreational athletes with chronic Achilles tendinopathy, Am J Sports Med
36:881887, 2008.
Torp-Pedersen TE, Torp-Pedersen ST, Qvistgaard E, etal: Effect of glucocorticosteroid injections in tennis elbow verified on colour Doppler ultrasonography: evidence of inflammation, Br J Sports Med
42:978982, 2008.
Wagner E, Gould JS, Kneidel M, etal: Technique and results of Achilles tendon detachment and reconstruction for insertional Achilles
tendinosis, Foot Ankle Int 27:677684, 2006.
Lecturas recomendadas
Silbernagel KG, Gustavsson A, Thomee R, etal: Evaluation of lower
leg function in patients with Achilles tendinopathy, Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc 14:12071217, 2006.
Rotura del tendn de aquiles
Referencias citadas
Deangelis JP, Wilson KM, Cox CL, etal: Achilles tendon rupture in
athletes, J Surg Orthop Adv 18:115121, 2009.
Ebinesan AD, Sarai BS, Walley GD, etal: Conservative, open or percutaneous repair for acute rupture of the Achilles tendon, Disabil
Rehabil 30:17211725, 2008.
Gigante A, Moschini A, Verdenelli A, etal: Open versus percutaneous
repair in the treatment of acute Achilles tendon rupture: a randomized prospective study, Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 16:204
209, 2008.
Heckman DS, Gluck GS, Parekh SG: Tendon disorders of the foot and
ankle, part 2: Achilles tendon disorders, Am J Sports Med 37:1223
1234, 2009.
Hufner TM, Brandes DB, Thermann H, etal: Long-term results after
functional nonoperative treatment of Achilles tendon rupture, Foot
Ankle Int 27:167171, 2006.

370

Captulo 5 Lesiones del pie y el tobillo

Ingvar J, Tgil M, Eneroth M: Nonoperative treatment of Achilles tendon rupture: 196 consecutive patients with a 7% re-rupture rate,
Acta Orthop 76:597601, 2005.
Khan RJK, Fick D, Keogh A, etal: Treatment of acute Achilles tendon
ruptures. A meta-analysis of randomized, controlled trials, J Bone
Joint Surg Am 87:22022220, 2005.
Kuwada GT: Classification of tendon Achilles rupture with consideration of surgical techniques, J Foot Surg 29:361365, 1990.
Labib SA, Hage WD, Sutton KM, etal: The effect of ankle position on the
static tension in the Achilles tendon before and after operative repair:
a biomechanical cadaver study, Foot Ankle Int 28:478481, 2007.
Maffulli N, Ajis A: Management of chronic ruptures of the Achilles
tendon, J Bone Joint Surg Am 90:13481360, 2008.
Mandelbaum BR, Myerson MS, Forster R: Achilles tendon ruptures. A
new method of repair, early range of motion, and functional rehabilitation, Am J Sports Med 23:392395, 1995.
Metz R, Verleisdonk EJ, van der Heijden GJ, et al: Acute Achilles
tendon rupture: minimally invasive surgery versus nonoperative
treatment with immediate full weightbearinga randomized, controlled trial, Am J Sports Med 36:16881694, 2008.
Myerson MS: Achilles tendon ruptures, Instr Course Lect 48:219230,
1999.
Nilsson-Helander K, Silbernagel KG, Thomee R, etal: Acute Achilles
tendon rupture, Am J Sports Med 38:21862192, 2010.
Pajala A, Kangas J, Siira P, etal: Augmented compared with nonaugmented surgical repair of a fresh total Achilles tendon rupture. A prospective randomized study, J Bone Joint Surg Am 91:10921100, 2009.
Parekh SG, Wray WH 3rd, Brimmo O, etal: Epidemiology and outcomes of Achilles tendon ruptures in the National Football League,
Foot Ankle Spec 2:283286, 2009.
Strom AC, Casillas MM: Achilles tendon rehabilitation, Foot Ankle
Clin 14:773782, 2009.
Suchak AA, Bostick GP, Beaupr LA, etal: The influence of early weightbearing compared with non-weight-bearing after surgical repair of
the Achilles tendon, J Bone Joint Surg Am 90:18761883, 2008.
Twaddle BC, Poon P: Early motion for Achilles tendon ruptures: is
surgery important? A randomized, prospective study, Am J Sports
Med 35:20332038, 2007.
Lecturas recomendadas
Suchak AA, Spooner C, Reid DC, et al: Postoperative rehabilitation
protocols for Achilles tendon ruptures: a meta-analysis, Clin Orthop
Relat Res 445:216221, 2006.
Esguince de la primera articulacin
metatarsofalngica (dedo de turf
o dedo de csped)
Lecturas recomendadas
Bowers KD Jr, Martin RB: Turf-toe: a shoe-surface related football
injury, Med Sci Sports Exerc 8:81, 1976.
Chinn L, Hertel J: Rehabilitation of ankle and foot injuries in athletes,
Clin Sports Med 29:157167, 2010.
Clanton TO: Athletic injuries to the soft tissues of the foot and ankle.
In Coughlin MJ, Mann RA, editors: Surgery of the Foot and Ankle,
St. Louis, 1999, Mosby, p 1184.
Clanton TO, Butler JE, Eggert A: Injuries to the metatarsophalangeal
joint in athletes, Foot Ankle 7:162, 1986.
Coker TP, Arnold JA, Weber DL: Traumatic lesions to the metatarsophalangeal joint of the great toe in athletes, Am J Sports Med
6:326, 1978.
Coughlin MJ, Kemp TJ, Hirose CB: Turf toe: soft tissue and osteocartilaginous injury to the first metatarsophalangeal joint, Phys Sportsmed 38:91100, 2010.
McCormick JJ, Anderson RB: Rehabilitation following turf toe injury
and plantar plate repair, Clin Sports Med 29:313334, 2009.
Nihal A, Trepman E, Nag D: First ray disorders in athletes, Sports Med
Arthrosc 17:160166, 2009.
Sndrome del cuboides
Referencias citadas
Jennings J, Davies GJ: Treatment of cuboid syndrome secondary
to lateral ankle sprains; a case series, J Orthop Sports Phys Ther
35(7):409415, 2005.
Lidtke R, George J: Anatomy, biomechanics, and surgical approach to
synovial folds within the joints of the foot, J Am Podiatr Med Assoc
94:519527, 2004.

Marshall P, Hamilton WG: Cuboid subluxation in ballet dancers, Am


J Sports Med 20(2):169175, 1992.
Newell SG, Woodle A: Cuboid syndrome, Phys Sports Med 9(4):7176,
1981.
Lecturas recomendadas
Blakeslee TJ, Morris JL: Cuboid syndrome and the significance of midtarsal joint stability, J Am Podiatr Med Assoc 77(12):638642, 1987.
Bojsen-Moller F: Calcaneocuboid joint and stability of the longitudinal arch of the foot at high and low gear push off, J Anat 129:165
176, 1979.
Buscemi MJ Jr, Page BJ: Transcuneiform fracturecuboid dislocation
of the midfoot, J Trauma 26(3):290292, 1986.
Caselli MA, Pantelaras N: How to treat cuboid syndrome in an
athlete, Podiatry Today 17(10):7680, 2004.
Dewar FP, Evans DC: Occult fracture subluxation of the midtarsal
joint, J Bone Joint Surg Br 50B:386, 1968.
Dobbs MB, Crawford H, Saltzman C: Fibularis longus tendon obstructing reduction of cuboid dislocation: a report of two cases, J Bone
Joint Surg Am 83:13871391, 2001.
Drummond DS, Hastings DE: Total dislocation of the cuboid bone:
report of a case, J Bone Joint Surg Br 51:716718, 1969.
Fagel VL, Ocon E, Cantarella JC, etal: Case Report 183. Dislocation of
the cuboid bone without fracture, Skeletal Radiol 72877288, 1982.
Gough DT, Broderick DF, Kanuzik SJ, etal: Isolated dislocation of the cuboid
bone without fracture, Ann Emerg Med 17(10):10951096, 1988.
Greiner TM, Ball KA: The calcaneocuboid joint moves with three
degrees of freedom, J Foot Ankle Res 1(Suppl 1):O39, 2008.
Hardy RH: Observations on the structure and properties of the plantar
calcaneo-navicular ligament in man, J Anat 85(2):135139, 1951.
Harradine P, Bevan L, Carter N: An overview of podiatric biomechanics theory and its relation to selected gait dysfunction, Physiotherapy 92:122127, 2006.
Hollander JD, Lidtke RH, Lai JY: The labrum of the calcaneocuboid
joint, J Foot Ankle Surg Jul-Aug 37(4):308312, 1998.
Kolker D, Marti CB, Gautier E: Pericuboid fracture-dislocation with
cuboid subluxation, Foot Ankle Int 23(2):163167, 2002.
Leerar PJ: Differential diagnosis of tarsal coalition versus cuboid
syndrome in an adolescent athlete, J Orthop Sports Phys Ther
31(12):702707, 2001.
Littlejohn SG, Line LL, Yerger LB Jr: Complete cuboid dislocation,
Orthopedics 19:175176, 1996.
MacIntyre J, Joy E: The athletic woman: foot and ankle injuries in
dance, Clin Sports Med 1(2): 2000.
Main BJ, Jowett RL: Injuries of the midtarsal joint, J Bone Joint Surg
57B:89, 1975.
McDonough MW, Ganley JV: Dislocation of the cuboid, J Am Podiatr
Med Assoc 63:317318, 1973.
Miller SR, Handzel C: Isolated cuboid fracture: A rare occurrence,
J Am Podiatr Med Assoc 91(2):8588, 2001.
Mooney M, Maffey-Ward L: Cuboid plantar and dorsal subluxations assessment and treatment, J Orthop Sports Phys Ther 20(4):
220226, 1994.
Nester CJ, Findlow AH: Clinical and experimental models of the midtarsal joint: Proposed terms of reference and associated terminology, J Am Podiatr Med Assoc 96(1):2431, 2006.
Omey ML, Micheli LJ: Foot and ankle problems in the young athlete,
Foot Ankle 31(7): 1999.
Penhallow DP: An unusual fracture: Dislocation of the tarsal scaphoid with
dislocation of the cuboid, J Bone Joint Surg Am 19:517519, 1937.
Phillips RM: Dysfunction of the fibularis longus after fracture of the
cuboid, J Foot Surg 24:99, 1985.
Punwar S, Madhav R: Dislocation of the calcaneocuboid joint presenting as lateral instability of the ankle, J Bone Joint Surg Br
89-B(9), 12471248, 2007.
Smith JS, Flemister AS: Complete cuboid dislocation in a professional
baseball player, Am J Sports Med 34(1):23, 2006.
Starkey C, Ryan JL: Evaluation of Orthopedic and Athletic Injuries, ed 2,
Philadelphia, 2002, F.A. Davis Company.
Subotnick SI: Peroneal cuboid syndrome, J Am Podiatr Med Assoc
79(8):413414, 1989.
Suckel A, Muller O, Langenstein P, etal: Chopart's joint load during
gait in vitro study of 10 cadaver specimen in a dynamic model, Gait
Posture 27:216222, 2008.
Wainwright AM, Parmar HV, Gregg PJ: Calcaneocuboid dislocation in
a case of Ehlers-Danlos syndrome, Injury 24(4):274, 2003.

También podría gustarte