CAPITULO 5 Lesiones Del Pie y El Tobillo
CAPITULO 5 Lesiones Del Pie y El Tobillo
CAPITULO 5 Lesiones Del Pie y El Tobillo
S. Brent Brotzman, MD
Esguinces de tobillo
Entrenamiento de la perturbacin
especfica del tobillo
Inestabilidad crnica del tobillo
Lesiones sindesmticas
Dolor en la parte inferior del taln
(fascitis plantar)
Tenopata de Aquiles
Rotura del tendn de Aquiles
Esguince de la primera articulacin
metatarsofalngica (dedo de turf
o dedo de csped)
Sndrome del cuboides
Esguinces de tobillo
Brian K. Farr, MA, ATC, LAT, CSCS, Donald Nguyen, PT, MSPT, ATC, LAT, Ken Stephenson,MD,
Toby Rogers, PhD, MPT, y Faustin R. Stevens, MD
Los esguinces de tobillo son lesiones frecuentes en individuos activos, con una incidencia estimada de 61 esguinces
de tobillo por cada 10.000 personas y ao (Maffulli y Ferran
2008). Son las lesiones ms frecuentes sufridas por deportistas escolares y universitarios y suponen hasta un 30% de
las lesiones producidas en la prctica de los diferentes
deportes (Hass et al. 2010). El intervalo de edades comprendido entre los 10 y los 19 aos se asocia a frecuencias ms
altas de esguinces de tobillo. La mitad de los esguinces de
tobillo se producen durante la actividad deportiva. Aunque
la mayora de estas lesiones responden bien al tratamiento
conservador, la inestabilidad y la disfuncin crnicas son
riesgos conocidos de este tipo de lesiones. En un estudio de
202 atletas de lite con esguinces de tobillo laterales, Malliaropoulos et al. (2009) observaron que el 18% sufrieron un
segundo esguince en 24 meses; los esguinces de tobillo
agudos de grado bajo (grado 1 o 2) dieron lugar a mayor
riesgo de nueva lesin que los esguinces de grado alto
(grado 3). Debido al potencial de nueva lesin y disfuncin
crnica y a la importancia de un tobillo con funcin normal
en las personas activas, es esencial tratar correctamente los
esguinces de tobillo mediante un programa exhaustivo de
rehabilitacin y reacondicionamiento.
Anatoma relevante
El tobillo, o articulacin astragalina, es la unin de la tibia,
el peron y el astrgalo (fig. 5-1). El ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), el ligamento calcaneoperoneo
(LCP) y el ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP)
proporcionan soporte esttico a la articulacin lateralmente
(fig. 5-2A), mientras que el complejo del ligamento deltoideo (CLD), formado por los ligamentos tibioastragalinos
anterior y posterior, el ligamento tibiocalcneo y el ligamento
2012. Elsevier Espaa, S.L. Reservados todos los derechos
315
316
Los esguinces de tobillo de grado 2 dan lugar a un desgarro parcial de las fibras ligamentosas y se consideran
esguinces moderados.
Los esguinces de tobillo de grado 3 dan lugar a un desgarro considerable de las fibras ligamentosas y se consideran esguinces graves.
Diagnstico
clasifica caractersticamente en uno de tres grados, basndose en la magnitud de dao ligamentoso. El grado de dao
tisular, la cantidad de laxitud articular y la extensin de la
disfuncin aumentan con cada incremento en el grado.
Los esguinces de tobillo de grado 1 dan lugar a un estiramiento de las fibras ligamentosas y se consideran
esguinces leves.
La gravedad de un esguince de tobillo solo puede establecerse mediante una exploracin exhaustiva (tabla 5-1). La
informacin detallada derivada de la realizacin de una
exploracin minuciosa del tobillo va ms all del alcance
del presente texto; sin embargo, en la tabla 5-2 se enumeran los signos y sntomas ms frecuentes asociados con
cada grado de esguince lateral de tobillo. Quien efecta la
exploracin tambin debe ser consciente de las lesiones
adicionales que pueden aparecer con los esguinces de
tobillo. Entre estas lesiones se cuentan las fracturas por
avulsin, otras fracturas, distensiones musculares y tendinosas, lesin del cartlago articular de la mortaja del tobillo
y subluxaciones y luxaciones astragalinas. Aunque algunas
de estas lesiones (como las distensiones musculares) pueden tratarse adecuadamente con el siguiente protocolo
detratamiento estndar, otras (como la lesin del cartlago
articular) pueden requerir revisiones del protocolo de tratamiento estndar para los esguinces de tobillo.
Figura 5-2 Anatoma del tobillo. A. El soporte esttico lateral del tobillo consta del ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), el ligamento
peroneocalcneo (LPC) y el ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP). B. El soporte esttico medial del tobillo est proporcionado por el complejo
del ligamento deltoideo (CLD). C y D. Vista anterior (C, izquierda) y posterior (D, derecha) del tobillo que muestra el LPAA, LPC, LPAP, CLD y el
ligamento tibioperoneo anterior-inferior y el ligamento tibioperoneo anterior-posterior, que aportan soporte adicional a la articulacin.
Esguinces de tobillo
317
Tabla 5-2 Signos y sntomas clnicos asociados con los esguinces de tobillo
Grado 1
Grado 2
Grado 3
CCP, carga completa del peso; LPAA, ligamento peroneoastragalino anterior; LPAP, ligamento peroneoastragalino posterior; LPC, ligamento peroneocalcneo.
318
Fase subaguda
Fase de maduracin
Dolor en reposo,
con actividad
SAP
inflamacin
Calor
Defensa y espasmo
muscular
protectores
Prdida de funcin*
ADM limitada y
dolorosa
Pruebas de laxitud
con tensin*
dolor, SAP,
inflamacin, calor
espasmo y
defensa
funcin
ADM con dolor
pruebas de
laxitud con
tensin*
Esguinces de tobillo
319
elevacin es uno de los abordajes ms frecuentemente utilizados para tratar la respuesta inflamatoria aguda. El hielo y
otras formas de crioterapia ayudan a prevenir la inflamacin,
reducir el dolor y limitar el espasmo. Tanto la elevacin como
la compresin con vendaje elstico o con minimedia de compresin ayudan a minimizar la inflamacin. La estimulacin
elctrica tambin puede usarse para minimizar el dolor, la
inflamacin y el espasmo. Las modalidades teraputicas que
combinan hielo, compresin y elevacin, como una unidad
de compresin intermitente, tambin son beneficiosas.
Las tcnicas de movilizacin articular de grado 1 del
astrgalo tambin pueden usarse para minimizar el dolor en
la articulacin del tobillo. Realizar una tcnica de movilizacin articular en la articulacin tibioperonea distal a menudo
proporciona alivio del dolor cuando existe un fallo posicional. En pacientes con esguince lateral de tobillo, a menudo
se observa un fallo posicional anterior. Aplicar una fuerza
de movilizacin posterior en el peron distal puede ayudar
a corregir el error de posicin anterior (fig. 5-5).
Objetivo D: mantener la funcin de los tejidos no lesio
nados. Aunque los ligamentos, msculos, tendones y
cpsula articular del tobillo lesionado pueden necesitar
reposo, debe mantenerse la funcin normal de los tejidos
no lesionados con actividad. Debera animarse al paciente
a participar en actividades que no pongan en tensin los
ligamentos lesionados. Puesto que la mayora de los
esguinces afectan a los ligamentos laterales y estn causados por flexin plantar e inversin, hay que tener cuidado
en minimizar los movimientos extremos en esas direcciones, especialmente en los esguinces de grado 2 y 3. En las
lesiones que afectan al complejo del ligamento deltoideo
(CLD), se tiene cuidado en evitar la eversin extrema. Los
ejercicios de movilidad general son tiles para prevenir el
desuso de los tejidos no lesionados, al tiempo que se minimiza la tensin en los ligamentos lesionados:
Bombeos del tobillo
ADM en flexin plantar y flexin dorsal, progresando
desde la amplitud de movimientos pasiva (ADMP) hasta
la amplitud de movimientos activa asistida (ADMAA) y
hasta la amplitud de movimientos activa (ADMA) segn
tolerancia (fig. 5-6)
Estiramientos del cordn del taln y la pantorrilla posterior (fig. 5-7)
ABC o alfabetos
Ondulaciones con toalla y/o coger canicas con los
dedos del pie (fig. 5-8)
Es especialmente importante realizar este tipo de actividades cuando el paciente tenga un yeso, est entablillado o
utilice bota de marcha o si el paciente est usando muletas
o un bastn. El uso prolongado de estos aparatos de ayuda
y proteccin puede dar lugar a desuso de los tejidos sanos
alrededor del tobillo. Si se inmoviliza al paciente con una
bota de marcha o se evita la deambulacin con carga completa del peso (CCP) durante un perodo, las articulaciones
metatarsofalngicas (MTF) tambin deberan tratarse con
algn tipo de actividad de movilizacin (movilizacin articular, ADMP, ADMAA, ADMA, estiramientos) (fig. 5-9). En
ocasiones, los pacientes pueden dudar si intentar la carga
parcial del peso (CPP) o la CCP, ejercicios de movilidad
general o actividades de estiramiento, incluso aunque se les
haya autorizado a hacerlo. En esta situacin, puede justificarse el uso de la criocintica. Una forma de incluir la criocintica es colocar el tobillo lesionado en un bao de
hidromasaje fro durante 15 a 20min hasta que se entumezca. Mientras el tobillo est entumecido, el paciente
320
los pacientes a participar en actividades fsicas que no produzcan dolor para mantener su acondicionamiento corporal
global. Los ejercicios en bicicleta esttica o la ergometra del
cuadrante superior y la carrera con ausencia de carga del
peso (ACP) en una piscina teraputica pueden ayudar a
mantener la resistencia y funcin cardiovascular sin aplicar
tensin a los tejidos lesionados. Tambin deberan realizarse
Figura 5-4 A. Haga que el paciente se siente con la rodilla extendida y el tobillo en flexin dorsal con un ngulo de 90. Coloque almohadillas de
espuma para proteger el taln sobre el tendn de Aquiles y el empeine. Aplique un aerosol y cinta adhesiva al pie, el tobillo y la cara distal de la parte
inferior de la pierna. B. Aplique un vendaje inferior alrededor del tobillo desde el mediopi hasta la parte media de la pantorrilla. El vendaje inferior
debera ir hasta la base del msculo de la pantorrilla o aproximadamente hasta 12,5 a 15cm por encima de los malolos. Debera intentarse aplicar
la menor cantidad posible de capas de este vendaje inferior. Aunque ya no es una prctica frecuente, puede aplicarse directamente cinta adhesiva a
la piel del paciente sin usar el vendaje inferior. C. Aplique dos o tres anclajes en la cara distal de la parte inferior de la pierna (1-3). Cada tira debera
superponerse a la previa aproximadamente en la mitad de la anchura de la cinta. Aplique un anclaje en el mediopi (4). D. Aplique tres tiras en estribo
(5-7), comenzando en la cara medial de la parte inferior de la pierna con un trayecto inferior a lo largo de la pierna y despus lateralmente por debajo
del antepi, terminando en la cara lateral de la parte inferior de la pierna. Cada tira debera superponerse a la previa aproximadamente en la mitad de la
anchura de la cinta. E. Aplique tres tiras en herradura (8-10) con un trayecto desde la cara medial del pie hasta la cara lateral, comenzando y terminando
en el anclaje distal (v. n. 4 en el apartado C). Nota: Un mtodo alternativo llamado en esterilla cerrada alterna una tira en estribo con una tira en
herradura hasta que se aplican tres de cada una. Si se hiciera esto, la tira 5 se seguira de la tira 8, despus la tira 6 se seguira de la tira 9, y la tira 7 se
seguira de la tira 10. F-J. Aplique dos cierres del taln (11,12). El primer cierre del taln (11) se inicia alto en la cara anterior de la parte inferior de la
pierna, va posteriormente por detrs del calcneo, da una vuelta a lo largo de la cara medial del calcneo y despus termina a lo largo de la cara anterior
y medial del mediopi. El segundo cierre del taln (12) comienza alto en la cara anterior de la parte inferior de la pierna, va posteriormente por detrs
del calcneo, da la vuelta a lo largo de la cara lateral del calcneo y despus termina a lo largo de la cara anterior y lateral del mediopi.
Esguinces de tobillo
321
Figura 5-4 (cont.) K-L. Aplique una tira en forma de ocho (13) comenzando en la cara medial del calcneo y que vaya lateralmente a la cara plantar
del mismo; despus, desplcela medialmente hacia el empeine antes de llevarla posteriormente alrededor de la parte inferior de la pierna, para terminar
donde comenz la tira en la cara medial del calcneo. M. Termine el vendaje funcional con tiras de cierre. Comience con tiras en la cara superior de la
parte inferior de la pierna y llvelas hacia abajo superponiendo la tira previa aproximadamente en la mitad de la anchura de la cinta. Termine con una tira
de cierre sobre el mediopi.
Objetivo F: prevenir la lesin adicional. Aunque la respuesta inflamatoria inicial ha terminado y el tejido cicatricial precoz est empezando a desarrollarse, es importante
322
Figura 5-5 Movilizacin posterior del peron distal para tratar el fallo
posicional anterior del peron tras esguince lateral de tobillo. El paciente
est en supino sobre la camilla. El mdico coloca la palma de la mano
sobre el malolo lateral y ejerce una fuerza posterior en el malolo lateral.
Esguinces de tobillo
323
Objetivo H: promover la curacin tisular. Continuar protegiendo los ligamentos lesionados de una nueva lesin
permitir que el cuerpo siga con su proceso de curacin
normal. El uso continuado de modalidades teraputicas
como ultrasonidos y termoterapia ayuda a promover la
curacin tisular. La introduccin de ejercicios de la ADM y
fortalecimiento promover la alineacin apropiada y una
mejor fuerza del tejido cicatricial, ya que las actividades
no producen demasiada tensin. Tambin pueden usarse
tcnicas de masaje teraputico, comenzando con tcnicas
de tipo rubor, como el amasado para estimular el flujo
sanguneo y la circulacin, y progresar a tcnicas ms
agresivas, como el masaje transversal de fibras para promover la alineacin tisular.
Objetivo I: restablecer la amplitud de movimientos y la
flexibilidad. Se continan los ejercicios de movilidad
general y de la ADM que se iniciaron en la fase aguda. A medida que progresa la fase subaguda, debera progresarse
324
tica alterada y los fallos posicionales del peron y el astrgalo (fig. 5-12). Sin embargo, en un paciente con un esguince ligamentoso lateral de grado 2 o 3 hay que tener
precaucin cuando se realiza una tcnica de movilizacin
anterior del astrgalo, porque un movimiento anterior del
astrgalo produce tensin en el ligamento peroneoastragalino anterior e imita el movimiento del astrgalo que se
produjo con el mecanismo de flexin plantar e inversin
de la lesin. Puesto que en un esguince causado por flexin
plantar e inversin el astrgalo se subluxa anteriormente,
puede ser ms adecuada la movilizacin posterior del
astrgalo (v. fig. 5-10). El masaje, la liberacin miofascial
y otras tcnicas de tratamiento manual para tratar las restricciones de partes blandas tambin pueden ayudar a
restablecer la ADM, la flexibilidad y la movilidad tisular.
Esguinces de tobillo
325
326
Esguinces de tobillo
327
328
Esguinces de tobillo
329
330
331
dificultad del ejercicio. Una vez que el paciente puede realizar fcilmente estos desafos, puede colocarse en posicin
de pie, con el miembro afectado sobre la tabla inclinada y el
miembro no afectado sobre un bloque de altura similar.
Las perturbaciones en BOSU y plataforma, de pie (fig. 5-21)
se realizan con el miembro afectado sobre la plataforma del
BOSU, con el lado plano hacia arriba, y el miembro no afectado sobre una plataforma esttica de altura similar. Es importante instruir al paciente para que soporte un peso superior al
75% sobre el miembro no afectado para permitir cierto movimiento del BOSU. Tambin se instruye al paciente para que no
permita el movimiento del BOSU mientras el terapeuta aplica
fuerza en diversas direcciones, con diferentes intensidades,
ritmos y tiempos de mantenimiento, desafiando la capacidad
del paciente para mantener la estabilidad del tobillo con estas
fuerzas externas. Instruya al paciente para que mire a lo lejos,
tire una pelota o haga malabarismos aadiendo dificultad al
ejercicio.
332
Son posibles otras versiones de los ejercicios de perturbacin del tobillo. El reto para el terapeuta es crear actividades que refuercen el control neuromuscular y la funcin
propioceptiva, de forma que mejoren los resultados funcionales para los pacientes.
Tabla 5-4 Posibles etiologas del dolor recalcitrante (crnico) del tobillo
Inestabilidad crnica de ligamentos del tobillo (inestabilidad con provocacin mnima, como bajar un bordillo)
Sndrome de distrofia simptica refleja (SDSR)
Esguince o distasis sindesmtica no detectada
Desgarro no detectado del ligamento deltoideo (medialmente)
Fractura de estrs
Lesin del tendn del tibial posterior (TTP) (medialmente)
Fractura osteocondral (muy frecuente) u osteocondritis disecante (OCD) del astrgalo o el plafn tibial
Fractura del hueso del trgono (dolor posterior, chasquido, radiografa positiva)
Esguince o inestabilidad de la articulacin subastragalina
Sinostosis tibioastragalina (osificacin de la sindesmosis afectando a la movilidad tibioperonea normal con limitacin de la flexin dorsal a la exploracin)
Esguince en el mediopi de las articulaciones tarsianas transversas (mediotarsianas), intertarsianas o tarsometatarsianas
Compresin sea por osteofitos de la tibia anterior, con atrapamiento de las partes blandas entre el espoln y el astrgalo durante la flexin dorsal
Artritis del tobillo
Fracturas no detectadas
Malolo lateral, medial o posterior
Apfisis posterior o lateral del astrgalo
Apfisis anterior del calcneo
Quinto metatarsiano
Escafoides u otros huesos mediotarsianos
Lesiones nerviosas
Estiramiento del nervio peroneo superficial despus de esguince del tobillo
Atrapamiento del nervio peroneo comn
Sndrome del tnel tarsiano (compresin del nervio tibial posterior)
Tumores
Laxitud patolgica
Restriccin artrocintica
Cambios sinoviales
Cambios degenerativos
Los factores funcionales son los siguientes:
La identificacin y el tratamiento adecuado de la inestabilidad crnica del tobillo son importantes para enlentecer o
prevenir la progresin de una artropata degenerativa de la
articulacin del tobillo. En la artroscopia de tobillo de pacientes con inestabilidad crnica, Sugimoto et al. (2009) observaron que el 77% de los pacientes tenan algn grado de lesin
condral. La duracin de la inestabilidad no era un factor que
afectara a la gravedad de las lesiones condrales encontradas.
Los factores de riesgo para el aumento de gravedad de las
lesiones condrales eran aumento de la edad, una mayor inclinacin del astrgalo e inclinacin en varo del plafn tibial.
Diagnstico
333
Tratamiento
Imbricacin de los ligamentos laterales del tobillo (procedimiento de Brostrm) (fig. 5-22)
Aumento de la reparacin de Brostrm con retinculo
extensor (modificacin de Gould) (fig. 5-23)
Biotenodesis con aloinjerto (Arthrex): procedimiento de
tipo Brostrm usando aloinjerto de tendn del tibial anterior o isquiotibiales si hay poco tejido local (fig. 5-24)
Colgajo peristico invertido de periostio peroneo para
aumentar la reconstruccin previa del ligamento con el
procedimiento de Brostrm anterior
334
Lesiones sindesmticas
S. Brent Brotzman, MD
Aunque aparecen mucho menos frecuentemente que los
esguinces laterales de tobillo, los esguinces de la sindesmosis
dan lugar a menudo a discapacidad prolongada y tienen un
tiempo de recuperacin prolongado. Las comunicaciones de
la literatura indican que entre un 2 y un 20% de los esguinces
de tobillo implican lesin de la sindesmosis. Sin embargo, los
esguinces de la sindesmosis son ms frecuentes que los
esguinces laterales de tobillo en deportes de contacto como el
ftbol americano, rugby, lucha y lacrosse, y en deportes que
implican una inmovilizacin rgida del tobillo en una bota,
como el esqu y el hockey (Williams et al. 2007). Algunos han
comunicado que la recuperacin de una lesin de la sindesmosis requiere el doble de tiempo de recuperacin requerido
para los esguinces laterales de tobillo de grado 3 (Hopkinson
et al. 1990; Taylor et al. 2007).
El mecanismo de lesin ms frecuente de los esguinces
de la sindesmosis es una rotacin externa del pie en relacin con la tibia (fig. 5-25). Otros mecanismos que se han
sugerido son la eversin del astrgalo en la mortaja del
tobillo y una flexin dorsal excesiva. La lesin de la sindesmosis puede producirse como una lesin de partes
blandas pura o en asociacin con fractura del tobillo.
Diagnstico
Los pacientes con lesiones de la sindesmosis generalmente
refieren dolor anterior entre la tibia y el peron distal y
posteromedial a la altura de la articulacin del tobillo. El
dolor empeora al cargar peso o en la fase de propulsin. La
exploracin fsica comienza con la palpacin del miembro
para identificar reas de sensibilidad localizada. La distancia en la que la sensibilidad se extiende proximalmente
desde la punta distal del peron se ha denominado longi
tud de la sensibilidad y se ha demostrado que se correlaciona con la gravedad de la lesin y el tiempo para la
reanudacin de la actividad deportiva (Nussbaum et al.
2001). Las pruebas que se utilizan para la evaluacin de
las lesiones de la sindesmosis son: prueba de compresin,
Lesiones sindesmticas
335
336
mortaja (Zalavras y Thordarson 2007). Este se considera el indicador ms fiable de lesin de la sindesmosis
(Pneumaticos et al. 2002).
Disminucin de la superposicin tibioperonea. La superposicin tibioperonea es el solapamiento del malolo
lateral y la tuberosidad tibial anterior determinada 1cm
proximal al plafn. La superposicin debera ser mayor
de 6mm en la proyeccin AP y mayor de 1mm en la
proyeccin de la mortaja (Zalavras y Thordarson 2007).
Aumento del espacio claro medial. El espacio claro medial
es la distancia entre el borde lateral del malolo medial y
el borde medial del astrgalo, determinada a la altura de
la cpula del astrgalo. En la proyeccin de la mortaja
del tobillo en posicin neutra, el espacio claro medial
debera ser igual o menor que el espacio claro superior
entre la cpula del astrgalo y el plafn tibial (Beumer
et al. 2004) (v. fig. 5-1).
Otros estudios de imagen que son tiles en el diagnstico de las lesiones de la sindesmosis son las radiografas
de estrs (en rotacin externa), la tomografa computarizada (TC) y la RM.
Grado
Lesin de la
sindesmosis
Estiramiento
Lesin en RE
Dolor y
inflamacin
subagudos
Actividad
deportiva
continuada
Desgarro
parcial
Anamnesis
Desgarro
completo
Exploracin
Inflamacin leve
Sensibilidad
localizada leve del
LTPAI
Tobillo estable
Prueba de
compresin
Prueba de RE
Lesin en RE
Inflamacin
Dolor e
moderada
inflamacin agudos Sensibilidad
Incapacidad
localizada moderada
para continuar
del LTPAI
la actividad
Prueba de
deportiva
compresin
Marcha dolorosa Prueba de RE
Lesin en RE
Inflamacin intensa
con estallido
Sensibilidad localizada
intensa del LTPAI
asociado
Dolor y
Prueba de
inflamacin
compresin +
agudos intensos
Prueba de RE +
Incapacidad para
caminar
Tratamiento
El tratamiento inicial de los esguinces de la sindesmosis de
grado 1 y 2 generalmente no es quirrgico, consistiendo
en un programa de rehabilitacin en tres fases individualizado para cada paciente (Protocolo de rehabilitacin 5-3).
Se ha comunicado la reanudacin de la prctica de
portiva en tan solo 14 das con inmovilizacin limitada
seguida de un programa agresivo de rehabilitacin
(Nussbaum et al. 2001). En la fase inmediata es necesario no cargar el peso utilizando muletas o un andador
para prevenir la rotacin astragalina y peronea adicional
y la posterior alteracin de las partes blandas de la sin
desmosis.
Anatoma y patomecnica
La fascia plantar es una estructura de tejido conjuntivo
fibroso y denso que se origina en la tuberosidad medial del
calcneo (fig. 5-30A). De sus tres porciones banda medial,
lateral y central, la ms grande es la porcin central. La
porcin central de la fascia se origina en la apfisis medial
de la tuberosidad del calcneo superficial al origen del
msculo flexor corto de los dedos, del cuadrado plantar y
337
Etiologa
El dolor inferior (subcalcneo) puede representar un espectro de entidades patolgicas que abarca la fascitis plantar,
338
Evolucin natural
Figura 5-31 Zona de compresin del nervio tibial posterior y sus
ramas. Obsrvese el nervio para el abductor del dedo pequeo, que
en raras ocasiones puede estar comprimido, con el consiguiente dolor
neurognico urente en la parte inferior del taln. (Tomado de Baxter DE,
Thigpen CM. Heel pain: Operative results. Foot Ankle Int 5:16, 1984.)
Signos y sntomas
La manifestacin clsica de la fascitis plantar consiste en el
inicio insidioso, gradual, de dolor inferomedial en el taln en
la insercin de la fascia plantar (fig. 5-35). El dolor y la rigidez
empeoran al levantarse por la maana o tras deambulacin
prolongada, y pueden exacerbarse al subir escaleras o al hacer
elevaciones de los dedos. Es raro que los pacientes con fas
citis plantar no tengan dolor ni rigidez con los primeros
pasos por la maana o despus de reposo prolongado.
El diagnstico de fascitis plantar se hace con un nivel
razonable de certeza, basndose solo en la valoracin
clnica. La anamnesis del paciente caractersticamente
informa de los siguientes sntomas:
El dolor en la regin plantar del taln empeora por la
maana con los primeros pasos despus de despertarse
o despus de un perodo de inactividad.
339
Tabla 5-6 Hallazgos tiles al evaluar las etiologas del dolor del taln
Etiologa
Hallazgos
Fascitis plantar
Enfermedad de Sever
(apofisitis calcnea)
Tendinitis o rotura del tendn de
Aquiles, deformidad de Haglund
Sndrome de Reiter,
espondiloartropatas
seronegativas
Pie del que practica footing
340
Diagnstico
Fascitis plantar
Sndrome de la
almohadilla grasa
Periostitis calcnea
Trastornos del
tendn del tibial
posterior
Trastornos del
tendn peroneo
Sndrome del tnel
tarsiano
Neuritis calcnea
medial
Neuritis calcnea
lateral
Fractura por estrs
calcnea
Apofisitis calcnea
Artritis
generalizada
Tratamiento
El estiramiento de la fascia plantar y/o el tendn de Aquiles
ha sido el tratamiento fundamental de la fascitis plantar tradicionalmente. Los ejercicios de estiramiento especficos de
la fascia plantar intentan producir una tensin tisular mxima
a travs de un estiramiento controlado de la fascia plantar,
reproduciendo el mecanismo de parabrisas. DiGiovanni et al.
(2006) compararon estos dos protocolos de ejercicios en un
estudio controlado aleatorizado prospectivo y observaron
que 8 semanas de estiramiento especfico de la fascia plantar
341
342
Exploracin
Los pacientes se quejan caractersticamente de un estallido o crujido en el rea inferior del taln, con dolor inmediato e incapacidad para continuar jugando. Esto ocurre
generalmente durante la fase de propulsin, con el salto o
al iniciar un sprint. Despus de una inyeccin previa de
cortisona, el traumatismo puede ser mucho menor (p. ej.,
bajar un bordillo).
La carga del peso es difcil, y aparecen bastante rpido
la inflamacin y equimosis en la cara plantar del pie. La
palpacin a lo largo de la fascia plantar desencadena una
marcada sensibilidad puntual. La flexin dorsal de los
dedos y el pie a menudo causa dolor en el rea de la fascia
plantar.
Estudio radiolgico
El diagnstico de una rotura de la fascia plantar es clnico.
Se hacen radiografas simples (tres proyecciones del pie)
para excluir una fractura. La RM puede usarse, pero no es
necesaria para el diagnstico. La RM puede no detectar
el rea de rotura real, pero capta caractersticamente
la hemorragia y la inflamacin asociadas que rodean la
rotura.
Tratamiento
Saxena y Fullem (2004) comunicaron buenos resultados en 18 deportistas con roturas de la fascia plantar,
todos los cuales fueron tratados con una bota por
debajo de la rodilla o de caa alta sin carga del peso
durante 2 a 3 semanas, seguido de 2 a 3 semanas adicionales de carga del peso en la bota. Todos participaron concomitantemente en un programa estructurado
de fisioterapia. Todos los pacientes reanudaron la actividad en un promedio de 9 semanas, y ninguno sufri
relesin ni secuelas que requirieran ciruga (Protocolo
de rehabilitacin 5-6).
Tenopata de Aquiles
S. Brent Brotzman, MD
El tendn de Aquiles es el tendn ms grande y fuerte del
cuerpo. El tendn no tiene vaina sinovial verdadera, pero
est englobado en un paratendn, una capa nica de
clulas de tejido areolar graso. El aporte vascular del
tendn deriva de los vasos intraseos del calcneo distalmente y de ramas intramusculares proximalmente. Existe
un rea avascular relativa entre 2 y 6cm de la insercin en
el calcneo que es ms vulnerable a degeneracin y lesin
(fig. 5-36). La irrigacin sangunea del tendn de Aquiles
es evidente en tres localizaciones: la unin musculotendinosa, a lo largo del trayecto del tendn y en la insercin
sea del tendn. La densidad vascular es mayor proximalmente y menor en la porcin media del tendn. Las lesiones del tendn de Aquiles se asocian frecuentemente con
una carga con impacto repetitivo resultante de correr y
saltar. Los mecanismos habituales de rotura del tendn de
Aquiles que se han comunicado son levantar el pie que
carga el peso con la rodilla extendida, dorsiflexin inesperada del tobillo y flexin dorsal violenta del tobillo en
flexin plantar. La tensin mxima durante estas contracciones puede alcanzar ms de 2.233N o entre 6 y 12 veces
el peso corporal (Schepsis et al. 2002; Alfredson y Lorentzon 2000; Maffulli y Ajis 2008).
Los principales factores que producen lesin del tendn
de Aquiles del deportista (p. ej., corredores de media y
larga distancia) son errores de entrenamiento, como un
aumento repentino de actividad, un incremento sbito de
intensidad del entrenamiento (distancia, frecuencia),
regreso al entrenamiento despus de un largo perodo de
inactividad, y carrera sobre un terreno irregular o suelto.
La disfuncin del tendn de Aquiles tambin puede relacionarse con problemas posturales (p. ej., pronacin), mal
calzado (generalmente mal apoyo del retropi) y tensin
del complejo gastrocnemio-sleo.
La fisiopatologa implicada en el segundo subgrupo de
pacientes sintomticos del tendn de Aquiles (es decir,
ancianos con tendinosis degenerativa de Aquiles) parece
ser la enfermedad de la microvascularizacin terminal de
los rganos y la consiguiente degeneracin tendinosa.
Las lesiones del tendn de Aquiles cubren un espectro de
trastornos (tabla 5-8), y la nomenclatura y clasificacin de
estas lesiones en la bibliografa es confusa. Aunque a me-
Tenopata de Aquiles
343
nes no insercionales del tendn de Aquiles como peritendinitis pura (fase 1), peritendinitis con tendinosis (fase 2) y
tendinosis (fase 3) (tablas 5-9 y 5-10). Puesto que estas diferentes patologas coexisten frecuentemente, es til considerarlas como un continuo de la enfermedad (tabla 5-11).
Reddy et al. (2009) observaron que la complicacin
adicional de cualquier algoritmo de tratamiento compuesto
para la variada patologa del tendn de Aquiles es que
caractersticamente se manifieste como una de dos pobla
ciones diferentes de pacientes: el deportista ms joven
con cierto componente de sobreuso y el paciente ambulatorio mayor con etiologa degenerativa.
Kvist et al. (1988) apreciaron que la paratendinitis se
observa frecuentemente en corredores, especialmente corre
dores de larga y media distancia, pero es infrecuente en
pacientes que son mayores y sedentarios.
344
Peritendinitis
Peritendinitis + tendinosis
(rotura parcial)
Dolor
Chasquido/estallido audible
Debilidad muscular
Marcha antilgica
Edema
Dolor con la palpacin
Espacio en el tendn
Crepitacin del tendn
Desplazamiento en flexin
dorsal pasiva
Prueba de Thompson
Atrofia de la pantorrilla
Elevacin de los dedos
con un solo miembro
Fuerza de la flexin plantar
Agudo
Ninguno
+
+
+
+
Reducida
Subagudo/crnico
Improbable
+
+
+
+
Reducida
Agudo
+
+
+
+
+
+
Aumentada
Incapaz de realizar
Reducida
Reducida
Gravemente reducida
Modificado de Coughlin MJ, Schon LC. Disorders of tendons. In Coughlin MJ, Mann RA, Saltzman CL (eds.). Surgery of the Foot and Ankle, 8th ed. Philadelphia:
Mosby/Elsevier, 2007, p. 1224.
Anatoma patolgica
Paratendinitis
Tendinosis
Paratendinitis con
tendinosis
Bursitis retrocalcnea
Tendinosis insercional
Tomado de Reddy SS, Pedowitz DI, Parekh SG, Omar IM, Wapner KL.
Surgical treatment for chronic disease and disorders of the Achilles tendon.
J Am Acad Orthop Surg 17:314, 2009.
Exploracin
La exploracin se realiza con el paciente en prono y los
pies colgando al borde de la mesa. Se palpa todo el grosor
del complejo miotendinoso del gastrocnemio-sleo po
niendo el tobillo en ADM activa y pasiva. Se explora la
pierna observando sensibilidad, calor, inflamacin o plenitud, nodularidad o defecto de sustancia.
La disminucin de flexin dorsal del tobillo (por tensin
en el complejo tendinoso del gastrocnemio-sleo) y la
tensin en los isquiotibiales se encuentran frecuentemente
en pacientes con patologa del tendn de Aquiles (Ready et
al. 2009). Con el paciente sentado en la mesa de exploracin, debe llevarse el pie en flexin dorsal pasiva, primero
con la rodilla flexionada y despus con la rodilla completamente extendida. Esto dir a quien efecta la exploracin
lo tenso que est el tendn de Aquiles. La prueba de Silf
verskild puede utilizarse como medida de la tensin del
complejo gastrocnemio-sleo, de nuevo realizada llevando
a flexin dorsal y relajando alternativamente el tobillo, y
despus incorporando el gastrocnemio-sleo (al flexionar y
Estudios de imagen
La mayora de los problemas del tendn de Aquiles pueden
diagnosticarse con una anamnesis y exploracin fsica
exhaustivas. Los estudios de imagen ayudan a confirmar
el diagnstico, ayudan a la planificacin quirrgica o
excluyen otros diagnsticos.
Las radiografas rutinarias generalmente son normales.
Ocasionalmente se aprecia calcificacin en el tendn o
su insercin. Las artropatas inflamatorias (erosiones) o
la deformidad de Haglund (protuberancia del taln)
pueden excluirse en las radiografas.
La ecografa es barata y rpida y permite una exploracin dinmica, pero requiere una experiencia considerable del intrprete. Es el mtodo ms fiable para
determinar el grosor del tendn de Aquiles y el tamao
del espacio despus de una rotura completa.
La RM no se usa para valoracin dinmica, pero es
superior en la deteccin de desgarros parciales y en la
evaluacin de las diversas fases de los cambios degenerativos crnicos, como el engrosamiento y la inflama-
Tenopata de Aquiles
Paratendinitis de Aquiles
La tendinitis aislada es especialmente frecuente en corredores de media y larga distancia. Generalmente estn presentes sensibilidad e inflamacin difusas en ambos lados
del tendn de Aquiles, aunque el lado medial se afecta
ms frecuentemente (Heckman et al. 2009) (Protocolo de
rehabilitacin 5-7).
La inflamacin se limita al paratendn de revestimiento
sin tendinosis de Aquiles asociada. A menudo se acumula
lquido cerca del tendn; el paratendn est engrosado y
adherido al tejido tendinoso normal. La paratendinitis de
Aquiles aparece ms frecuentemente en deportistas maduros
que realizan actividades de carrera y salto. Generalmente no
progresa a degeneracin. La histologa de la paratendinitis
muestra clulas inflamatorias y proliferacin capilar y fibroblstica en el paratendn o el tejido areolar peritendinoso.
345
Tendinosis de Aquiles
La tendinosis es un trastorno no inflamatorio que consiste
en degeneracin y atrofia intratendinosa. El proceso
comienza con insuficiencia intersticial microscpica cau
sada por microtraumatismo repetitivo, envejecimiento o
una combinacin de estos, y conduce a necrosis tisular
central con la consiguiente degeneracin mucoide. La tendinosis de Aquiles aparece ms frecuentemente en deportistas maduros. Se asocia con un aumento de riesgo de
rotura del tendn de Aquiles.
Generalmente, la histologa no es inflamatoria, mostrando baja celularidad y fibrilacin de las fibras de colgeno en el tendn. Junto con la desorganizacin de las
fibras de colgeno, existe crecimiento vascular diseminado
y reas ocasionales de necrosis y, raramente, calcificacin.
La obesidad se ha identificado como un factor etiolgico
de la tendinosis, al igual que factores sistmicos como la
hipertensin y el tratamiento hormonal sustitutivo en
mujeres (Holmes y Lin 2006). Holmes y Lin realizaron un
estudio epidemiolgico de pacientes con RM y la exploracin
confirm tenopata degenerativa de Aquiles. Globalmente, el
98% de estos pacientes tenan hipertensin, diabetes, obesidad y exposicin a esteroides o estrgenos, lo que sugiere
que el probable efecto terminal en los rganos causa una
disminucin de microvascularizacin local en el tendn de
Aquiles. Nuevamente este era el subgrupo de pacientes
mayores con degeneracin del tendn de Aquiles.
El aumento de pronacin del pie se ha citado como una
causa biomecnica de tendinosis (Jrvinen et al. 2001).
346
Bursitis retrocalcnea
Tenopata de Aquiles
347
348
Extractos importantes de
lasdirectrices para la prctica
clnica de la jospt para el dolor,
la rigidez y los dficits de
potencia del tendn de aquiles:
tendinitis de aquiles (Carcia
et al. 2010)
Figura 5-40 Estiramiento de la pantorrilla en la pared para el tendn
de Aquiles.
despus se transfiere todo el peso corporal a la pierna afectada. Desde esta posicin, el paciente apoya lentamente el
taln a la altura del suelo sin carga con el tobillo en flexin
dorsal. Como en el protocolo estndar, cuando los ejercicios pueden hacerse sin dolor, se aade peso gradualmente
con una mochila (v. fig. 5-39). En un grupo de 27 pacientes (34 tendones de Aquiles dolorosos) con un promedio
de edad de 53 aos (lmites, 25-77), 18 (67%) estaban
satisfechos con sus resultados a los 4 meses de seguimiento
y haban vuelto a sus niveles previos de actividad.
1. Se ha comunicado que la incidencia anual de tenopata de Aquiles en corredores es del 7 al 9%. La mayora
de los pacientes que sufren de tenopata de Aquiles
son individuos que participan en actividades recreativas o de competicin.
2. Los deportistas tienen ms probabilidad de convertirse en sintomticos durante el entrenamiento que
durante eventos competitivos.
3. Existe un aumento de prevalencia de lesin del tendn
de Aquiles a medida que aumenta la edad. La edad media
de los afectados se ha comunicado entre 30 y 50 aos.
4. El tendn de Aquiles sufre cambios morfolgicos y
biomecnicos al aumentar la edad. Los cambios morfolgicos son disminucin del dimetro y densidad
del colgeno, disminucin del contenido de glucosaminoglucanos y agua, y aumento de enlaces cruzados
no reducibles. Biomecnicamente, el tendn en envejecimiento tiene disminucin de fuerza tensil, rigidez
lineal y carga final.
5. La irritacin aguda del tendn de Aquiles sano (no
degenerado) se ha asociado con inflamacin del paratendn. Sin embargo, ms frecuentemente, los sntomas son crnicos y asociados a un tendn degenerado.
La tendinosis de Aquiles parece ser no inflamatoria y
la degeneracin se ha descrito de la variedad lipoide o
mucoide. La degeneracin lipoide indica depsito de
grasa en el tejido. En la degeneracin mucoide, el
tendn tiene un color grisceo o marrn y mecnicamente es ms blando. El tendn de Aquiles degenerado
tambin muestra signos de aumento de la vascularizacin o de neovascularizacin. Se ha observado que esta
neovascularizacin se acompaa de crecimiento de fascculos nerviosos que, en parte, pueden ser responsables del dolor asociado con la tenopata de Aquiles.
6. Los estudios de nivel 1 han demostrado que la ampli
tud de movimientos anmala en flexin dorsal, bien
reducida o aumentada, se ha asociado con una mayor
incidencia o riesgo de tenopata de Aquiles. Kaufman
et al. (1999) observaron que una flexin dorsal menor
de 11,5, medida con la rodilla extendida, aumentaba
el riesgo de desarrollo de tenopata de Aquiles por un
factor de 3,5 cuando se comparaba con los que mostraban una flexin dorsal entre 11,5 y 15.
7. Los estudios de nivel 2 han hallado que las anomalas
en la amplitud de movimientos de la articulacin
subastragalina se han asociado con tenopata de
Aquiles. Los estudios de nivel 2 de McCrory et al. (1999)
y Silbernagel et al. (2001) observaron que la disminu
cin de fuerza de flexin plantar se asociaba con patologa de Aquiles.
8. En varios estudios de nivel 2 se han asociado factores
de riesgo extrnsecos, como errores de entrenamiento,
mal equipamiento y factores ambientales, con tenopata de Aquiles. Los errores de entrenamiento citados
en corredores son incremento sbito en el kilometra
je,aumento de intensidad, entrenamiento en cuesta,
Tratamiento quirrgico
El tratamiento quirrgico raramente est indicado en la
tenopata de Aquiles a menos que se haga crnica y debilitante. En pacientes con paratendinitis, el tratamiento quirrgico consiste en desbridamiento, lisis de las adherencias
y escisin de las porciones engrosadas del paratendn. El
paratendn engrosado puede escindirse posteriormente,
medialmente y lateralmente alrededor del tendn a travs
de una incisin longitudinal medial. La porcin anterior del
paratendn se evita para proteger la irrigacin sangunea
anterior del tendn de Aquiles (Reddy et al. 2009). Schepsis et al. (1994) comunicaron una frecuencia de satisfaccin
del 87% despus del tratamiento quirrgico de 23 corredores de competicin o recreativos serios con paratendinitis
crnica. Se ha descrito la liberacin endoscpica del paratendn con constriccin y puede reducir la morbilidad post
operatoria precoz (Maquirrian et al. 2002).
Aproximadamente en un 25% de los pacientes con tendinosis, el tratamiento no quirrgico no consigue aliviar
los sntomas y restaurar la fuerza. El tratamiento quirrgico implica extirpar las reas del tendn degenerado.
Generalmente, si est afectado ms de un 50 a 75% del
Tenopata de Aquiles
349
Progresin de la rehabilitacin
postoperatoria tras desbridamiento
del tendn de Aquiles
La carga del peso se permite cuando remiten el dolor y
la inflamacin, generalmente de 7 a 10 das. En nuestro
centro usamos taloneras de fieltro progresivamente ms
pequeas, colocadas en una bota de marcha postoperatoria que se puede poner y quitar.
Los ejercicios de fortalecimiento se inician despus de
2 a 3 semanas.
La carrera se inicia a las 6 a 10 semanas.
Los deportistas generalmente pueden regresar a la competicin a los 3 a 6 meses.
Si la afectacin del tendn era grave o se hizo un procedimiento ms complejo, la reanudacin de la participacin deportiva puede llevar hasta 12 meses. Despus de
transferencia tendinosa, la inmovilizacin contina
durante 6 semanas despus de la ciruga.
350
351
352
clasificacin que proporcionan directrices para el tratamiento (Myerson 1999; Kuwada 1990).
Defecto
Tratamiento
1-2cm
2-5cm
>5cm
Defecto
Tratamiento
1
2
Rotura parcial
Rotura completa,
3cm
Rotura completa,
3-6cm
Rotura completa,
>6cm
3
4
(flexor largo del dedo gordo, extensor largo del dedo gordo).
Dos huesos sesamoideos sesamoideo medial (o tibial) y
sesamoideo lateral (o peroneo) proporcionan una ventaja
mecnica a los flexores plantares intrnsecos aumentando
la distancia entre el centro emprico de rotacin articular y
los tendones respectivos (fig. 5-44). El complejo sesamoideo se articula con carillas de la cara plantar de la cabeza
del primer metatarsiano y est estabilizado por una cpsula
plantar (placa plantar) y una cresta en la cabeza del metatarsiano que separa los dos sesamoideos.
El mecanismo del esguince de la primera articulacin
MTF es una flexin dorsal forzada de la misma (fig. 5-45).
La lesin caracterstica asociada al ftbol americano se
produce cuando un jugador planta firmemente el antepi y
entonces es golpeado desde atrs. El movimiento continuado hacia delante de la pierna sobre el antepi fijo
produce una flexin dorsal excesiva de la primera articulacin MTF y un aumento de tensin sobre la placa y la
cpsula plantar. Llevadas a su extremo, estas fuerzas pueden
continuar y producir una lesin por impactacin dorsal en
el cartlago y el hueso de la cabeza del metatarsiano.
La movilidad extrema que se requiere para producir
una lesin aguda ocurre con ms probabilidad con un
zapato demasiado flexible en comparacin con un zapato
con suela relativamente rgida. La superficie de juego
tambin se ha implicado como factor asociado. La superficie de juego dura de un campo de csped artificial puede
dar lugar a un aumento de incidencia de esguince de la
primera articulacin MTF. El mecanismo de lesin acumulativa crnica se asocia con factores de riesgo similares.
El mecanismo de lesin del esguince de la primera articulacin MTF de ningn modo es especfico. Deben ex
cluirse multitud de trastornos de la primera articulacin
MTF y sus estructuras contiguas (tabla 5-12).
La tabla 5-13 aporta informacin sobre la clasificacin
del esguince agudo de la primera articulacin metatarsofalngica.
353
Signos y sntomas
Los esguinces de la primera articulacin MTF se asocian
con dolor localizado, inflamacin, equimosis y defensa
agudos. A medida que aumenta la gravedad de la lesin,
se aprecia un grado creciente de inflamacin, dolor y
prdida de movilidad articular. Puede estar presente una
marcha antilgica y una tendencia a evitar cargar el primer
radio digital mediante supinacin del pie.
Estudio radiolgico
La evaluacin radiolgica estndar consta de proyecciones
AP y lateral del pie con carga del peso y una proyeccin
sesamoidea. El diagnstico se confirma en la RM cuando se
demuestran desgarros capsulares y edema asociado. La
gammagrafa sea, TC y RM pueden usarse para excluir
necrosis avascular sesamoidea, fractura sesamoidea, lesin
de estrs sesamoideo, artrosis de la articulacin MTF del
dedo gordo, artrosis metatarsosesamoidea o tenosinovitis
flexora estenosante.
Los hallazgos caractersticos en pacientes con lesiones
de tipo turf del dedo gordo a partir de la exploracin fsica
son los siguientes:
Inflamacin de la primera articulacin MTF
Equimosis adyacente al rea de lesin capsular
Sensibilidad plantar en la articulacin MTF
Dolor con la flexin dorsal pasiva de la articulacin MTF
Dolor con la carga articular (marcha, propulsin, sentadilla con la articulacin MTF extendida)
Disminucin de flexin dorsal de la articulacin MTF
Figura 5-44 Anatoma de la articulacin MTF que est afectada en la
lesin de tipo turf del dedo gordo. Los tendones de los msculos flexor
corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo y abductor del dedo gordo
se combinan con los ligamentos metatarsianos transversos profundos
para formar la placa fibrocartilaginosa de la cara plantar de la cpsula de la
articulacin MTF. Los dos huesos sesamoideos se encuentran dentro de la
placa fibrocartilaginosa.
354
Hallazgos significativos
Gota
ADM, amplitud de movimientos; FLP, flexor largo del pulgar; MTF, metatarsofalngica; RM, resonancia magntica; TC, tomografa computarizada.
Tabla 5-13 Clasificacin del esguince agudo de la primera articulacin metatarsofalngica (MTF)
Grado
Descripcin/hallazgos
Tratamiento
Reanudacin de la participacin
deportiva
Sintomtico
Bota de marcha
Muletas segn necesidad
Hasta 2 semanas
Puede necesitar vendaje funcional en
la reanudacin de la participacin
deportiva
6-10 semanas dependiendo del deporte
y la posicin
Probablemente necesite vendaje
funcional en la reanudacin de la
participacin deportiva
Adaptado de Anderson RB, Shawen SB. Great-toe disorders. In: Porter DA, Schon LC (eds.). Baxter's the Foot and Ankle in Sport, 2nd edition. Philadelphia:
Elsevier Health Sciences, 2007. pp. 411433.
355
Tratamiento
Las lesiones agudas se tratan con reposo, hielo, compresin y elevacin seguidos de un programa de ADM suave
y proteccin de la carga del peso. El vendaje funcional no
se recomienda en la lesin aguda, porque puede comprometer la circulacin. El uso de una bota de marcha o un
yeso corto de la pierna con extensin de los dedos en
espica en ligera flexin plantar ayudar a proteger el dedo
gordo de la extensin en la articulacin MTF y permitir al
deportista cargar el peso segn tolerancia. Los ejercicios
suaves de la ADM pueden comenzar tan precozmente
como a los 3 a 5 das despus de la lesin si lo permiten
los sntomas. Con el dedo protegido con una bota o un
vendaje funcional en espica del dedo pueden intentarse
ejercicios de bajo impacto, pero las actividades de propulsin explosivas no deberan intentarse hasta que puedan
hacerse ejercicios de bajo impacto y footing sin dolor, y
hasta que sea posible una flexin dorsal pasiva indolora de
50 a 60 de la MTF del dedo gordo.
Las lesiones crnicas se tratan con un programa de
ADM y carga del peso protegida. La articulacin MTF del
dedo gordo se mantiene con diversos mtodos, como un
yeso para la marcha, un yeso para la marcha que se puede
quitar, modificaciones rgidas para el zapato, complementos rgidos para el zapato, zapatos de suela rgida y diversos mtodos de vendaje funcional (fig. 5-46). La articulacin
tambin se protege reduciendo los niveles de actividad,
aumentando los intervalos y la duracin del reposo y evitando las superficies de juego rgidas. Para reducir la inflamacin se utilizan AINE y hielo como adyuvantes. Los
esteroides intraarticulares no son beneficiosos y pueden
ser perjudiciales para la articulacin.
El tratamiento quirrgico es raro en los esguinces aislados de la primera articulacin MTF. Ocasionalmente, se
reconoce un trastorno asociado y la ciruga se convierte en
una opcin de tratamiento.
La prevencin de la hiperextensin del dedo gordo consiste en el uso de calzado de soporte (evitando zapato demasiado flexible en el antepi) y complementos firmes, y evitando superficies de juego duras siempre que sea posible.
Rehabilitacin de la hiperextensin
del dedo gordo
En el protocolo (Protocolo de rehabilitacin 5-11) es fundamental la prevencin de lesin recurrente limitando la
flexin dorsal MTF del dedo gordo llevando un zapato
adecuado, vendaje funcional o complementos rgidos en el
zapato. El vendaje funcional es til, pero limitado por el
fracaso temporal y los malos resultados asociados con la
autoaplicacin. Ya se dispone de sistemas comerciales,
como placas de hojas de acero y complementos de fibra de
carbono de bajo perfil. Los sistemas confeccionados a
medida pueden usarse para tamaos difciles o zapatos
especiales. Las fases de la rehabilitacin tienen una duracin variable y dependen completamente del restablecimiento de la ADM y la resolucin del dolor. A lo largo de
todo el protocolo se enfatiza la flexibilidad.
356
Etiologa
Anatoma y mecnica
La articulacin CC, la principal articulacin de inters en
el sndrome del cuboides, tiene superficies articulares laterales relativamente planas, mientras que las superficies
mediales son algo irregulares. Se piensa que la mxima
congruencia de las superficies articulares del calcneo y el
cuboides (es decir, la posicin de bloqueo) ocurre
durante la pronacin del antepi en relacin con el retropi. Este bloqueo que refuerza la estabilidad de la bveda
plantar longitudinal puede ser menos eficaz cuando las
superficies articulares CC son ms planas. El tendn del
peroneo largo usa el cuboides como una polea, y la contraccin del peroneo largo ejerce un par de torsin en eversin en el cuboides. La eversin del cuboides aproxima las
superficies articulares CC y pone en tensin los ligamentos
plantares, aumentando la rigidez CC.
La mecnica de la articulacin CC es muy variable entre
los individuos y, por ello, no se entiende completamente.
La geometra plana de las superficies articulares CC permite
cierto deslizamiento en abduccin/aduccin (plano frontal)
y en flexin dorsal/plantar (plano sagital). Sin embargo, el
principal movimiento en la articulacin CC parece ser la
rotacin, actuando la apfisis del calcneo como un eje
central. Este movimiento, que se ha descrito como rotacin medial/lateral, pronacin/supinacin y progresin/involucin, se denominar en este artculo eversin/
inversin.
A menudo la funcin de la articulacin calcaneocuboidea se considera en el contexto de la mecnica articular
mediotarsiana compuesta, porque los huesos escafoides y
cuboides se movilizan principalmente en tndem durante
la marcha. Se piensa que las articulaciones mediotarsianas
(astragaloescafoidea [AE] y CC) tienen una funcin vital
en la transicin del pie desde un adaptador mvil al aceptar
el peso hasta una palanca rgida al despegar el pie del
suelo y en la transferencia de la carga al antepi durante la
propulsin. Hasta la fecha no se ha esclarecido la forma
precisa en que influyen las articulaciones mediotarsianas
o la flexibilidad del antepi en la transferencia de la carga
al antepi.
Hallazgos clnicos
Actualmente no hay pruebas diagnsticas definitivas para
el sndrome del cuboides. Aun as, diferentes autores han
descrito una constelacin bastante diferenciada de signos
y sntomas asociados al trastorno (tabla 5-14).
357
358
Tratamiento
El tratamiento inicial recomendado a menudo para el sndrome del cuboides es la manipulacin del cuboides de baja
amplitud y elevada velocidad. Las tcnicas de manipulacin
descritas a continuacin son relativamente fciles de realizar
y pueden aportar una reduccin o resolucin espectacular de
los sntomas. Por ello, cuando se sospeche sndrome del
cuboides, debera considerarse la manipulacin a menos que
est contraindicada (es decir, enfermedad sea, artritis inflamatoria, gota, compromiso nervioso o vascular, o fractura).
Se han descrito dos tcnicas de manipulacin: el latigazo
del cuboides y la compresin del cuboides. Para realizar el
latigazo del cuboides, el paciente est en prono y el mdico
de pie a los pies del paciente. El mdico entrelaza sus dedos
sobre el dorso del antepi y superpone los pulgares en la cara
plantomedial del cuboides afectado (fig. 5-50). La rodilla del
paciente se flexiona pasivamente de 70 a 90 para aflojar el
nervio peroneo superficial durante la manipulacin, y el tobillo
se coloca pasivamente en flexin dorsal de 0 (fig. 5-51). Con
la pierna del paciente relajada, el mdico produce abruptamente un latigazo del pie en inversin y flexin plantar,
aplicando simultneamente un empuje de alta velocidad y
baja amplitud dirigido dorsalmente (mediante los pulgares)
hacia el cuboides plantar (fig. 5-52). El mdico y/o el paciente
pueden or y/o sentir un estallido o desplazamiento durante
el empuje, pero esto no es un requisito para una respuesta
favorable al tratamiento.
Marshall y Hamilton (1992) describieron una variante
del latigazo del cuboides que denominaron compresin
del cuboides. En lugar de aplicar un latigazo al pie/
tobillo, el mdico estira lentamente el tobillo en flexin
plantar mxima y el pie y los dedos en flexin mxima.
Cuando el mdico siente relajarse las partes blandas dorsales, se aplica un empuje de alta velocidad y baja amplitud,
comprimiendo el cuboides con los pulgares (v. fig. 5-50).
La compresin del cuboides requiere una flexin plantar
mxima del tobillo, lo que puede ser inadecuado en pacientes con un esguince de tobillo concomitante.
Inmediatamente despus de la manipulacin, deben
repetirse las pruebas clnicas para determinar la eficacia
del tratamiento. Los pacientes que experimentan una resolucin parcial o incompleta de los sntomas pueden beneficiarse de manipulaciones adicionales. Los pacientes que
no experimentan alivio despus de cualquiera de las manipulaciones deberan explorarse de nuevo, y deberan considerarse otros diagnsticos.
359
Resumen
El sndrome del cuboides es un trastorno doloroso del me
diopi lateral que puede ser difcil de reconocer, porque la
etiologa no est clara y no hay procedimientos diagnsticos
definitivos. Puesto que las pruebas radiolgicas tienen poco
valor en esta enfermedad, el diagnstico a menudo se basa
en la anamnesis del paciente y la presencia de signos y sntomas caractersticos. Basndose en pruebas anecdticas, el
sndrome del cuboides en general responde favorablemente
a la manipulacin del cuboides. Obviamente, se necesitan
investigaciones adicionales para establecer mtodos fiables
de identificacin y mtodos ptimos de tratamiento.
Ejercicios de tronco
Ejercicios de la extremidad superior (prono, supino, sentado,
sin carga del peso [ACP], CPP)
Fase subaguda
Objetivo: prevenir una lesin adicional
Mtodos:
Contine con vendaje funcional o frula
Progrese gradualmente a las actividades de rehabilitacin y
reacondicionamiento
Objetivo: promover la curacin tisular
Mtodos:
Introduzca la termoterapia (bolsas calientes, baos de
hidromasaje calientes)
Ultrasonidos (progresando hasta ciclo continuo)
Masaje (tcnicas de amasado en fases precoces, tcnicas de
fibra transversal en fases posteriores)
Objetivo: minimizar el dolor y la inflamacin
Mtodos:
Crioterapia (bolsas de hielo, baos de hidromasaje fro)
Introduzca gradualmente la termoterapia (bolsas calientes,
baos de hidromasaje caliente)
Ultrasonidos continuos
Estimulacin elctrica
Movilizaciones articulares de grado 1 a 2
Masaje (tcnicas de amasamiento)
Objetivo: restablecer la amplitud de movimientos y la flexibilidad
Mtodos:
Progrese con la ADMP, ADMAA, ADMA libres de dolor
Flexin plantar, flexin dorsal, eversin, inversin (segn
tolerancia) (v. fig. 5-6A-D)
Bombeos del tobillo
Estiramientos del cordn del taln (v. fig. 5-7)
ABC o alfabetos (pueden realizarse en el bao de
hidromasaje fro)
SPBT sentado (v. fig. 5-11A) o crculos con disco de tobillo
(progrese hasta CPP [v. fig. 5-11B]) y CCP [v. fig. 5-11C]
segn tolerancia)
Movilizaciones articulares (progresando hasta grado 2-3
segn necesidad) (v. fig. 5-12A-D)
Tcnicas de partes blandas (masaje, liberacin miofascial, etc.)
Objetivo: restablecer el control neuromuscular y restaurar la
fuerza y resistencia muscular
Mtodos:
Ondulaciones en toalla
Coger canicas
Ejercicios de fortalecimiento isomtricos
(Contina)
360
361
Semana 4
Retire bota de marcha a las 4 a 6 semanas.
Aplique entablillado inflable para proteccin, para llevar
durante 6 a 8 semanas despus de la ciruga.
Comience ejercicios suaves de amplitud de movimientos
(ADM) del tobillo.
Comience ejercicios isomtricos de fortalecimiento peroneo.
Evite la aduccin e inversin del tobillo hasta las 6 semanas del
postoperatorio.
Comience bicicleta esttica y natacin ligera.
Semana 6
Comience actividades propioceptivas/de equilibrio.
(Contina)
362
Formulado a partir de la informacin de Neufeld SK, Cerrato R. Plantar fasciitis: Evaluation and treatment. J Am Acad Orthop Surg 16:338346, 2008.
Procedimiento
Duracin y frecuencia
Estiramiento 1
Estiramiento 2
Automovilizacin del
tobillo en eversin
Autoestiramiento
y movilizacin de
la fascia plantar y
el flexor largo del
dedo gordo
Ilustracin
Tomado de Cleland JA, Abbot JH, Kidd M, Stockwell S, Cheney S, Gerard DF, Flynn TW. Manual physical therapy and exercise versus electrophysical
agents and exercise in the management of plantar heel pain: A multicenter randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther 39(8):585, 2009.
363
365
Tratamiento inicial
Evaluacin a las 2 semanas
Evaluacin/requisitos a las 4 semanas
ACP, ausencia de carga del peso; CPST, carga del peso segn tolerancia; RM, resonancia magntica.
Tomado de Tan G, Sabb B, Kadakia AR. Non-surgical management of Achilles ruptures. Foot Ankle Clin 14:675-684, 2009.
366
Modificado de Suchak AA, Bostik GP, Beaupre LA, Durand DC, Jomha NM: The influence of early weightbearing compared with nonweightbearing
after surgical repair of the Achilles tendon, J Bone Joint Surg Am 90:18761883, 2008.
Esguinces de tobillo
Referencias citadas
Dizon JM, Reyes JJ: A systematic review on the effectiveness of external ankle supports in the prevention of ankle sprains among elite
and recreational players, J Sci Med Sport 13:209227, 2010.
Frey C, Feder KS, Sleight J: a systematic review on the effectiveness
of ankle supports in the prevention of inversion ankle sprains
among recreational players, Foot Ankle Int 31:296300, 2010.
Gerber JP, Williams GN, Scoville CR, etal: Persistent disability associated with ankle sprains: a prospective examination of an athletic
population, Foot Ankle Int 19:653660, 1998.
Hass CJ, Bishop MD, Doidge D, etal: Chronic ankle instability alters
central organization of movement, Am J Sports Med 38(4):829834,
2010.
Maffulli N, Ferran NA: Management of acute and chronic ankle instability, J Am Acad Orthop Surg 16:608615, 2008.
Malliaropoulos N, Ntessalen M, Papcostas E, et al: Reinjury after
acute lateral ankle sprains in elite track and field athletes, Am J
Sports Med 37:17551761, 2009.
McKeon PO, Hertel J: Systematic review of postural control and lateral
ankle instability, part II: is balance training clinically effective?
J Athl Train 43:305315, 2008.
Kerkhoffs GM, Rowe BH, Assendelft WJ, et al: Immobilisation for
acute ankle sprain: a systematic review, Arch Orthop Trauma Surg
121(8):462471, 2001.
Pedowitz DI, Reddy S, Parekh SG, etal: Prophylactic bracing decreases ankle injuries in collegiate female volleyball players, Am J
Sports Med 36:324327, 2008.
Lecturas recomendadas
Cordova ML, Dorrough JL, Kious K, etal: Prophylactic ankle bracing
reduces rearfoot motion during sudden inversion, Scand J Med Sci
Sports 17(3):216222, 2007.
Ferran NA, Olivia F, Maffulli N: Ankle instability, Sports Med Arthrosc
17(2):139145, 2009.
Fong DTP, Hong Y, Chan LK, et al: A systematic review on ankle
injury and ankle sprain in sports, Sports Med 37(1):7394, 2007.
Hootman JM, Dick R, Agel J: Epidemiology of collegiate injuries for
15 sports: summary and recommendations for injury prevention
initiatives, J Athl Train 42(2):311319, 2007.
Hubbard TJ, Hertel J: Anterior positional fault of the fibula after subacute lateral ankle sprains, Man Ther 13:6367, 2008.
Osborne MD, Rizzo TD: Prevention and treatment of ankle sprain in
athletes, Sports Med 33(15):11451150, 2003.
Waterman BR, Owens BD, Davey S, et al: The epidemiology of ankle
sprains in the United States, J Bone Joint Surg Am 92:22792284, 2010.
Zech A, Hbscher M, Vogt L, etal: Pfeifer K.Balance training for neuromuscular control and performance enhancement: a systematic
review, J Athl Train 45(4):392403, 2010.
Inestabilidad crnica del tobillo
Referencias citadas
Ajis A, Maffulli N: Conservative management of chronic ankle instability, Foot Ankle Clin 11:531537, 2006.
Brown CN, Mynark R: Balance deficits in recreational athletes with
chronic ankle instability, J Athl Train 42:367373, 2007.
de Vries JS, Krips R, Sierevelt IN, et al: Interventions for treating
chronic ankle instability, Cochrane Database Syst Rev (4): 2006.
CD004124.
Delahunt E, ODriscoll J, Moran K: Effects of taping and exercise on
ankle joint movement in subjects with chronic ankle instability: a preliminary investigation, Arch Phys Med Rehabil 90:14181422, 2009.
Gribble PA, Taylor BL, Shinohara J: Bracing does not improve dynamic stability in chronic ankle instability subjects, Phys Ther Sport
11:37, 2010.
Hale SA, Hertel J, Olmsted-Kramer LC: The effect of a 4-week comprehensive rehabilitation program on postural control and lower
extremity function in individuals with chronic ankle instability,
J Orthop Sports Phys Ther 37:303311, 2007.
Han K, Ricard MD, Fellingham GW: Effects of a 4-week exercise program on balance using elastic tubing as a perturbation force for
individuals with a history of ankle sprains, J Orthop Sports Phys
Ther 39:246255, 2009.
Hopper D, Samsson K, Hulenik T, et al: The influence of Mulligan
ankle taping during balance performance in subjects with unilateral chronic ankle instability, Phys Ther Sport 10:125130, 2009.
Lesiones sindesmticas
367
368
369
370
Ingvar J, Tgil M, Eneroth M: Nonoperative treatment of Achilles tendon rupture: 196 consecutive patients with a 7% re-rupture rate,
Acta Orthop 76:597601, 2005.
Khan RJK, Fick D, Keogh A, etal: Treatment of acute Achilles tendon
ruptures. A meta-analysis of randomized, controlled trials, J Bone
Joint Surg Am 87:22022220, 2005.
Kuwada GT: Classification of tendon Achilles rupture with consideration of surgical techniques, J Foot Surg 29:361365, 1990.
Labib SA, Hage WD, Sutton KM, etal: The effect of ankle position on the
static tension in the Achilles tendon before and after operative repair:
a biomechanical cadaver study, Foot Ankle Int 28:478481, 2007.
Maffulli N, Ajis A: Management of chronic ruptures of the Achilles
tendon, J Bone Joint Surg Am 90:13481360, 2008.
Mandelbaum BR, Myerson MS, Forster R: Achilles tendon ruptures. A
new method of repair, early range of motion, and functional rehabilitation, Am J Sports Med 23:392395, 1995.
Metz R, Verleisdonk EJ, van der Heijden GJ, et al: Acute Achilles
tendon rupture: minimally invasive surgery versus nonoperative
treatment with immediate full weightbearinga randomized, controlled trial, Am J Sports Med 36:16881694, 2008.
Myerson MS: Achilles tendon ruptures, Instr Course Lect 48:219230,
1999.
Nilsson-Helander K, Silbernagel KG, Thomee R, etal: Acute Achilles
tendon rupture, Am J Sports Med 38:21862192, 2010.
Pajala A, Kangas J, Siira P, etal: Augmented compared with nonaugmented surgical repair of a fresh total Achilles tendon rupture. A prospective randomized study, J Bone Joint Surg Am 91:10921100, 2009.
Parekh SG, Wray WH 3rd, Brimmo O, etal: Epidemiology and outcomes of Achilles tendon ruptures in the National Football League,
Foot Ankle Spec 2:283286, 2009.
Strom AC, Casillas MM: Achilles tendon rehabilitation, Foot Ankle
Clin 14:773782, 2009.
Suchak AA, Bostick GP, Beaupr LA, etal: The influence of early weightbearing compared with non-weight-bearing after surgical repair of
the Achilles tendon, J Bone Joint Surg Am 90:18761883, 2008.
Twaddle BC, Poon P: Early motion for Achilles tendon ruptures: is
surgery important? A randomized, prospective study, Am J Sports
Med 35:20332038, 2007.
Lecturas recomendadas
Suchak AA, Spooner C, Reid DC, et al: Postoperative rehabilitation
protocols for Achilles tendon ruptures: a meta-analysis, Clin Orthop
Relat Res 445:216221, 2006.
Esguince de la primera articulacin
metatarsofalngica (dedo de turf
o dedo de csped)
Lecturas recomendadas
Bowers KD Jr, Martin RB: Turf-toe: a shoe-surface related football
injury, Med Sci Sports Exerc 8:81, 1976.
Chinn L, Hertel J: Rehabilitation of ankle and foot injuries in athletes,
Clin Sports Med 29:157167, 2010.
Clanton TO: Athletic injuries to the soft tissues of the foot and ankle.
In Coughlin MJ, Mann RA, editors: Surgery of the Foot and Ankle,
St. Louis, 1999, Mosby, p 1184.
Clanton TO, Butler JE, Eggert A: Injuries to the metatarsophalangeal
joint in athletes, Foot Ankle 7:162, 1986.
Coker TP, Arnold JA, Weber DL: Traumatic lesions to the metatarsophalangeal joint of the great toe in athletes, Am J Sports Med
6:326, 1978.
Coughlin MJ, Kemp TJ, Hirose CB: Turf toe: soft tissue and osteocartilaginous injury to the first metatarsophalangeal joint, Phys Sportsmed 38:91100, 2010.
McCormick JJ, Anderson RB: Rehabilitation following turf toe injury
and plantar plate repair, Clin Sports Med 29:313334, 2009.
Nihal A, Trepman E, Nag D: First ray disorders in athletes, Sports Med
Arthrosc 17:160166, 2009.
Sndrome del cuboides
Referencias citadas
Jennings J, Davies GJ: Treatment of cuboid syndrome secondary
to lateral ankle sprains; a case series, J Orthop Sports Phys Ther
35(7):409415, 2005.
Lidtke R, George J: Anatomy, biomechanics, and surgical approach to
synovial folds within the joints of the foot, J Am Podiatr Med Assoc
94:519527, 2004.