Peste Negra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Peste negra

Este artculo trata sobre la pandemia histrica del siglo XIV. Para la descripcin clnica de la
enfermedad, vanse Peste y Peste pulmonar.
Difusin de la Peste negra. En verde, las reas de menor incidencia.
Escudo de Plagas: La muerte como un ganador. 1607-37, Augsburg, Alemania

La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste ms devastadora en la


historia de la humanidad que afect a Europa en el siglo XIV y que alcanz un punto
mximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de
personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de la poblacin del continente en
aquel entonces) y unos 40 a 60 millones ms en Asia. La teora aceptada sobre el origen de la
peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Es
comn que la palabra peste se utilice como sinnimo de muerte negra, an cuando aquella deriva del latn
pestis, es decir, enfermedad o epidemia, y no del agente patgeno.
De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpi en primer lugar en Asia,
para despus llegar a Europa a travs de las rutas comerciales. Introducida por marinos,
la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas reas quedaron
despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente
afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivi. En el
territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdi la vida a
causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde
una mayor proporcin de la poblacin muri. No obstante, el nmero de
muertes en el este de Alemania fue mucho menor.
Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos:
rpidamente se acus a los judos como los causantes de la epidemia por
medio de la intoxicacin y el envenenamiento de pozos. En consecuencia,
en muchos lugares de Europa, se iniciaron pogromos judos y una
extincin local de comunidades judas. Aun cuando lderes espirituales o
seculares trataron de impedir esta situacin, la falta de autoridad debido a
la agitacin social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la
epidemia, generalmente no les permita a aquellos tener xito
*Historia
La mayor pandemia del siglo XIV comenz quiz en algn lugar del norte de la India,
probablemente en las estepas del Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los
ejrcitos mongoles. La peste lleg a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia
genovesa de Caffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La Historia dice
que los mongoles lanzaban con catapultas los cadveres infectados dentro de la
ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).
Los refugiados de Caffa llevaron despus la peste a Messina, Gnova y Venecia
alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando
alcanzaban las costas. En 1347 sucedi una guerra entre el Reino hngaro y el
napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungra reclamaba el trono luego del asesinato
de su hermano Andrs, quien muri por voluntad de su propia viuda, la reina Juana I de
Npoles. De esta manera, Luis condujo una campaa militar que coincidi con el
estallido de la Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaa pronto
tuvo que ser suspendida y los hngaros regresaron a casa, llevndose consigo varios de ellos
la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey hngaro. As, la peste se extendi
desde Italia por Europa afectando a Francia, Espaa, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaa,
Alemania, Hungra, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Se considera que fue la
causa de la muerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en
1350.
*Consecuencias
Traje que usaban los mdicos para no contagiarse de la peste.

La informacin sobre la mortalidad vara ampliamente entre las fuentes, pero se estima que
entre el 30% y el 60% de la poblacin de Europa muri desde el comienzo del brote a mitad
del siglo XIV. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar slo en Europa junto

a otros 40 a 60 millones en frica y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos
supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad an ms lejos.
La gran prdida de poblacin trajo cambios econmicos basados en el
incremento de la movilidad social segn la despoblacin erosionaba las
obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras
tradicionales. La peste provoc una contraccin del rea cultivada en Europa,
lo que hizo descender profundamente la produccin agraria. Esta cada lleg a
ser de un 40% en la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre
1340 y 1370.
La repentina escasez de mano de obra barata proporcion un gran incentivo
para la innovacin que ayud a traer el fin de la Edad Media. Algunos
argumentan que caus el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento
ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la
despoblacin, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los
mayores consumidores de carne para una civilizacin anterior a la agricultura
industrial.
La peste negra acab con un tercio de la poblacin de Europa y se repiti en
sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25 millones
de personas. Ninguno de los brotes posteriores alcanz la gravedad de la
epidemia de 1348.
*Interpretacin histrica
Ilustracin de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411).

Al margen del anlisis de sus causas ms obvias, tales como la presencia del
bacilo Yersinia pestis , los historiadores han buscado, desde diversas
perspectivas, el significado de este gran acontecimiento. Corrientes herederas
del marxismo y estudiosos como Guy Bois atribuyen a esta epidemia el papel
de demostracin de la crisis del sistema feudal. Sin embargo, tambin
murieron muchsimos representantes de la nobleza. Reyes como Alfonso XI
de Castilla o Juana II de Navarra murieron de peste negra, as como Margarita
de Luxemburgo, la reina consorte hngara esposa de Luis I. Lo que contradice
la teora de Guy Bois, ya que no era la pobreza el lugar exclusivo donde
atacaba la peste, sino que nadie estaba a salvo. Lo que demostrara
asimismo era que el estamento alto distaba mucho de serlo (al menos
intelectualmente), puesto que crean que estaban a salvo slo por no ser
pobres.
As, el gran crecimiento demogrfico que el mundo feudal haba vivido durante la
Plena Edad Media haba puesto en cultivo tierras cada vez de menor calidad y de bajo
rendimiento, lo que provoc una paulatina cada de la productividad y una creciente
malnutricin. En este contexto lleg un bacilo que en otra situacin habra sido recibido
con fuertes defensas fisiolgicas y no habra provocado gran mortandad, pero que esta
vez encontr un sistema inmunitario debilitado.
El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas, que
campaban a sus anchas en una sociedad con tan poca higiene como la medieval. Pese a
que es difcil constatarlo con una enfermedad que afect a tantas personas de todo tipo
y condicin, s que parece que determinadas profesiones estaban ms expuestas a
padecer peste, siendo ms peligroso ser comerciante de paos (las pulgas se esconden
entre los tejidos) que, por ejemplo, herrero. De hecho, pronto se dieron cuenta del
peligro de las vestiduras y entre las primeras medidas que se emplearon en Europa para
evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de
cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permita la entrada al
viajero solo despus de haberse deshecho de las ropas que se traan puestas cambiadas por otras
seguras prestadas por la propia ciudad.
*Vase tambin: Epidemia de 1649 Peste italiana 1629-1631 Gran plaga de Londres Gran
peste de Viena Peste de Marsella (1720) Peste de 1738 Peste rusa de 1770-1772 Peste
Decamern Flagelacin Pogromo Danza de la Muerte Peste pulmonar Crisis del siglo XIV
Steampunk plague doctor

-----------------------------------------------------------------------------------Las Epidemias de clera en Espaa fueron una serie de brotes de clera morbo que ocurrieron desde el primer
tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo en las grandes ciudades de Espaa. En total fallecieron unas
800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en Espaa durante ese siglo. No obstante, la
enfermedad del clera fue una entre varias de las enfermedades contagiosas que azotaron el pas. Sirva decir que la
poblacin espaola en 1800 era de 11.5 millones de personas y se caracterizaba por una alta tasa de natalidad y
mortalidad. Las sucesivas pandemias que sufri el pas provocaron una recesin econmica, as como una
oportunidad de cambio profundo en la sanidad e higiene en Espaa. No estuvo exenta de polmicas tanto por empleo
de las vacunas creadas por Jaume Ferran, como por las formas de combatir la enfermedad, as como por las polticas
empleadas para abordar la enfermedad. Cabe mencionar que el terror causado en la poblacin, debido a las muertes
ocasionadas, fue motivo de revueltas populares e inestabilidad social.
Desde el primer brote de 1817 ocurrido en la India, es conocida como una enfermedad pandmica. Su posterior
propagacin a lo largo de los sucesivos pases de Europa hace aparecer, finalmente, los primeros casos a Espaa. El
primer brote ocurre a principios del ao 1833 en el puerto de Vigo, que se repite casi simultneamente en el sur de
Espaa. El primer brote surge en un ambiente poltico conflictivo e inestable, en mitad de una transicin poltica
severa. La muy reciente muerte de Fernando VII tras la Dcada Ominosa deja un estado dbil y lleno de conflictos,
acontecen los primeros brotes durante la que sera la primera Guerra Carlista que se desarrollaba en el norte de
Espaa. En 1884 Robert Koch descubre el origen de la enfermedad en forma de bacilo, el combate contra su avance
tuvo ya desde ese ao un sentido cientfico, no obstante aparecen brotes epidmicos a lo largo del mundo. En el siglo
XX slo hubo dos brotes de clera en Espaa que sucedieron en 1971 y 1979.
El clera es una enfermedad infecciosa causada por las enterotoxinas del bacilo vibrio cholerae. Los enfermos
muestran un sndrome basado en vmitos y una excesiva diarrea (denominada colerina) con heces lquidas sin
mostrar apenas fiebre. Tras un periodo de incubacin de uno o dos das. La muerte se produce por deshidratacin en
menos de una semana. En situacin normal la enfermedad se transmite por el agua y los alimentos. Cuando el brote
se establece en una poblacin son las propias y abundantes deposiciones (en ms de treinta ocasiones por da) las que
contaminan con suma facilidad las fuentes de agua potable y las ropas de los afectados. Se propaga con facilidad en
las zonas hmedas y su incidencia es mayor en los pases de clima clido.
La enfermedad leg a Europa entre 1817 y 1823 procedente de la India. Azontando diversas zonas de Europa a partir
de esta fecha, llegndose a contar sus vctimas por varios millones.4 Finalmente, el 2 de febrero de 1884 el doctor
Robert Koch descubri el bacilo causante de la enfermedad en las heces de los pacientes.5 6 Antes de esta fecha todas
las curas eran elucubraciones sin sentido cientfico, muchos de los doctores se encontraban apegados a la teora
miasmtica. Muchas de las actividades profilcticas estaban fundamentadas en las sangras, que por su abundancia
producan muertes por desangramiento. Eran frecuentes las lavativas emolientes y mucilaginosas. Tras el
descubrimiento de Koch, en Espaa el doctor Jaume Ferran ensaya una vacuna un ao despus y es ampliamente
criticada por cientficos y polticos. A esta crtica contribuye el espaol Santiago Ramn y Cajal que niega la
efectividad del mtodo propuesto por Jaume. Finalmente la vacuna no es aprobada oficialmente, sin embargo es en
junio de 1919, en un congreso internacional de higiene celebrado en Pars, cuando es aceptada pblicamente.
En la actualidad, para su curacin no se emplean penicilinas, con una solucion de tetraciclina se reduce
considerablemente sus efectos. El tratamiento actual consiste en una rehidratacin del paciente con aporte de sales
minerales, bien por va intravenosa, bien por oral. La enfermedad del clera a finales del XIX cuando parece haber
desaparecido en Europa y Amrica, y desde 1950 slo se mantienen brotes espordicos en la India y pases prximos
como Bangladesh. No obstante la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) registra cada ao nuevos brotes en
diferentes partes del mundo, por regla general en pases en vas de desarrollo. A pesar de todo aparecen dos nuevos
brotes en Espaa a mediados del siglo XX, que se acotan con relativa facilidad siendo el nmero de vctimas escaso
en comparacin con los brotes del siglo XIX.
*Historia
Una de las caractersticas de la inicial evolucin del clera es que cada pas infectado trataba de solucionar el
problema por s mismo, sin solicitar ayuda al resto y sin realizar alguna accin conjunta, ni dar informacin alguna a
otras naciones. En Espaa ocurri de la misma forma. Las enfermedades infecciosas son una forma habitual de
mortalidad, a comienzos del siglo XX, las muertes por enfermedades infecciosas todava suponan casi la cuarta parte
de las defunciones. El clera era una de las ms temidas por la sociedad, pero no era la nica que azotaba al pas: un
ejemplo era la fiebre amarilla y la viruela. La mortalidad de los diferentes brotes caus unas 300.000 muertes en el
periodo de 1833-1834, unas 236.000 muertes en 1854-1855, unas 120.000 en 1865 y otras 120.000 en 1885.2 Se
puede comprobar que el ltimo brote ocurri cuando ya se conoca la causa de la enfermedad. El clera afect en sus
diversos brotes sobre todo a la mitad oriental de la pennsula ibrica, y particularmente a los ncleos urbanos

densamente poblados, de la costa y algunos de ellos tambin en el interior. Desde que en 1832 la enfermedad apareci
en Gran Bretaa, en Espaa exista la preocupacin por conocer el origen, prevencin y tratamiento. Pero al
desconocer la etiologa de la enfermedad, las acciones de carcter preventivo eran ensayos sin fundamento cientfico
alguno.
*Primeras gestiones
Desde la administracin se tomaron las medidas preventivas para detener el avance creyendo en las teoras clsicas
epidmicas de la poca. El doctor Pedro Castell, consigui de Fernando VII la autorizacin para enviar en febrero de
1832 una comisin mdica compuesta por Pedro Mara Rubio, Lorenzo Snchez Nez y Francisco Paula y Folch,
con el objeto de estudiar los efectos del clera en ciudades como Pars, Viena y Mnich, siendo el resultado de su
viaje el informe remitido desde Berln el 31 de mayo de 1833, no publicado hasta 1834. La aparicin del primer brote
en la pennsula a partir de 1832 era cuestin de tiempo. Algunas de las medidas se fundamentaban en la creacin de
cordones sanitarios, las cuarentenas en los lazaretos, el aislamiento sectorizado de la poblacin, habilitacin de
Hospitales. Se mejoran las condiciones higinicas de algunas ciudades pobladas, limpiando con ms frecuencia las
calles. Se publica un "Plan Curativo del Clera Morbo". La primera polmica surge cuando se comienza a aplicar los
cordones a ciertos segmentos de la poblacin, algunos mdicos no estaban de acuerdo con la aplicacin de cordones
debido a que tenan dudosa eficiencia, adems de que paralizaban las actividades econmicas. Algunos mdicos, sin
embargo, estaban de acuerdo con las medidas y las adoptaban segn su criterio al no haber una autoridad central de
tipo sanitario.
En esta poca del siglo XIX se consideraba a la enfermedad del clera como una enfermedad epidmica, en absoluto
contagiosa, y por lo tanto se pensaba que el mejor proceder era poseer una buena higiene para no adquirirla. El
publicado "Plan Curativo del Clera Morbo" haca numerosas indicaciones al respecto. Se mencionaba que la causa
principal del clera resida en la propia atmsfera. Se realizan acciones profilcticas como sacar fuera de las ciudades
la venta de frutas y verduras. Se establecen Juntas de Sanidad de rgimen local. Las principales teoras patognicas
sobre el morbo eran la nerviosa, espasmdica, humoral y gastroentrica o inflamatoria. Uno de los doctores que
destac en los primeros brotes fue el higienista Mateo Seoane que public diversos artculos sobre la evolucin de las
pandemias en Europa, recopilador de las experiencias de otros pases en el tratamiento de la enfermedad. De la
misma forma el precursor de la epidemiologa espaola Nicasio Landa realiza numerosos estudios estadsticos
(topografa mdica, tasas de incidencia, tasas de letalidad, etc.) que permiten estudiar la evolucin de la enfermedad
hoy en da, sobre todo las correspondientes al segundo brote de 1855.
*Primer brote
Haba pasado nueve meses desde que el clera haba llegado a Pars, y ao y medio desde que haba llegado a
Inglaterra y las autoridades espaolas y portuguesas saban que era cuestin de tiempo la aparicin del primer brote
en la pennsula. Los primeros casos de la enfermedad se dieron en la ciudad de Vigo en enero de 1833.3 El primer
afectado se llamaba Francisco Conde y viva en las cercanas del arsenal de Vigo. En Barcelona se produce un brote
casi simultneamente. El brote tuvo su inicio debido al desembarco de las tropas de combate procedente de la Guerra
de Sucesin portuguesa, es posible que fueran las responsables de su llegada a Espaa, siendo en Andaluca donde se
produjeron los casos ms mortales en el verano de ese mismo ao. La llegada del invierno fren el avance de la
pandemia en todo el pas, al llegar de la primavera la enfermedad alcanz en un segundo avance Madrid. De Vigo se
propag a Pontevedra y qued aislado en esa rea de Galicia. Otras historias mencionan que la enfermedad vino a
bordo del barco de vapor "Isabel la Catlica", que proceda de Grecia, en l viajaban tres enfermos que fueron
incomunicados en el lazareto correspondiente. A pesar de todo das despus aparecen casos en Redondela, Tuy, Vigo,
Pontevedra y en casi todos los pueblos de la provincia.
El foco del sur de Espaa fue ms virulento, y se propag con gran fuerza debido a las condiciones medioambientales
hasta llegar a Madrid, Toledo, Guadalajara, Soria, vila, Burgos, y Cuenca. En la capital, ya en el mes de julio de
1834, el terror de la enfermedad era de tal intensidad que se produjeron matanzas de frailes, y se les acus de causar
la enfermedad por envenenamiento de las aguas. El suceso fue recogido por la prensa local. Se comenzaba a
sospechar de todo el mundo, de los aguadores, los farmacuticos, de los mdicos.7 El nmero de denuncias de
personas que se sospechaba contaminaban el agua se multiplicaron.
Hubo una tercera va de entrada del clera de 1834 a travs del Mediterrneo, Baleares y Tarragona. Una de las
causas fue el navo espaol Tritn, que conduca militares hacia el protectorado espaol de Marruecos. Los militares
de las tropas espaolas del frica pasaron la enfermedad a los civiles y de este contacto la enfermedad se propag por
las ciudades. Esta primera epidemia de afect a unas 1.394 poblaciones, la ltima provincia afectada fue Cceres y el
ltimo pueblo Ceclarn. La epidemia dur en total un ao, cinco meses y veintids das. Del primer brote casi
300.000 personas fueron afectadas, un tres por ciento de la poblacin. Los casos se propagaban debido a los pasajeros
de barcos.
*Brotes sucesivos

La epidemia de 1855 afecta a amplias zonas del interior. Este segundo brote es el ms documentado por la prensa de
la poca y del que ms calado hay en la memoria de los afectados. Cabe pensar que uno de cada diecinueve espaoles
se vio afectado en la segunda epidemia. Siendo, no el ms mortfero de los brotes de clera acaecidos en Espaa en el
siglo XIX, es devastador por las consecuencias que gener su miedo. Todo ello a pesar de que ya se comenzaba a
sospechar en los modos de transmisin de la infeccin entre la poblacin y de comenzar a coordinarse una incipente
red internacional de puestos sanitarios que facilitasen informacin peridica respecto a la evolucin y situacin de la
enfermedad. En algunas ciudades como en Madrid se renov el sistema de comunicacin y saneamiento de aguas,
creando el Canal de Isabel II. En las provincias espaolas fueron apareciendo sucesivamente brotes epidmicos. Este
brote ataca con mayor virulencia a las clases bajas, en especial las emergentes trabajadoras.
A nivel mundial la siguiente pandemia surgi en 1863 y alcanz hasta 1873. En 1865, el clera entra en Espaa por el
puerto de Valencia, siendo las provincias ms afectadas Valencia, Palma de Mallorca, Gerona, Len, Albacete,
Huesca y Teruel. El doctor Antonio Fernndez Garca realiz una labor encomiable de recopilacin de datos. En
Espaa durante el periodo de 1855 a 1865 haban ocurrido cambios polticos.
Brotes en el siglo XX
En el siglo XX se regulariza el empleo de vacunas colricas, y se conoce la forma de abordar la enfermedad. Avances
en el desarrollo de las vacunas y antibiticos. A pesar de todo se produjo un brote epidmico de clera en pleno
franquismo y se localiza el foco en la ribera del Jaln, ocurre en julio de 1971. El brote, aunque causa una situacin
de alarma en Aragn, se procura ocultar a la sociedad espaola de la poca. Posteriormente hubo otro brote en 1979.
*Efectos sociales
El primer brote de clera fue tratado muy discretamente por la prensa espaola, por ejemplo en la prensa madrilea
la situacin real se disimul hasta que el brote alcanz la capital en 1834. Se tema que la enfermedad paralizase las
actividades de comercio. Las pandemias de clera, y sobre todo la de 1885, han sido ampliamente estudiadas,
tratando incluso en sus dimensiones teraputicas. Las polmicas sobre los posibles tratamientos cientficos,
discusiones sobre los ms eficaces, todos ellos fueron de gran trascendencia y crearon alarma social. Cabe destacar la
vacunacin de Ferrn y la polmica nacional desatada en tomo a la misma. De todas formas la polmica social se
encontraba en los frecuentes tratamientos milagrosos. No faltaban los ensalmadores curaban mediante oraciones,
palabras mgicas y signos. La multitud de formas de pretender curar la enfermedad dependi fundamentalmente de
las doctrinas etiopatognicas que tuvieron los doctores de la poca. Como profilctico se recomendaba el sulfato de
quinina, el alcanfor y el cido benzico; otros remedios como el cigarro de cinabrio y el humo de carbn de lea.
El nivel de indigencia en las ciudades era alto, desde finales del siglo XVIII la cantidad de ellos en las grandes
ciudades no dejaba de crecer. Este grupo social fue el dirigi revueltas populares, unas se dirigan contra la Iglesia y
otras contra otros organismos jerrquicos de poder. Se producen motines en las grandes ciudades. Su estilo de vida
carente de higiene, comida o de medios bsicos les convirti en unos de los objetivos de la enfermedad. Las ciudades
y pueblos se aslan y sufren controles de acceso, las ciudades amuralladas emplean las murallas con "barrera de
acceso". A los sospechosos se les conduca a los lazaretos. Las guerras Carlistas con su consiguiente movimiento de
tropas, ayudaron a la expansin de las epidemias de clera. El terror que causa la enfermedad hace que el brote de
clera de 1865 vace ciudades como Madrid y Burgos, mucha poblacin se desplaza dejando sus negocios
abandonados, las ciudades despobladas. El efecto sobre la economa se sinti en dcadas posteriores. Tras cada brote
los campos se abandonaban e iban seguidos de periodos de caresta que afectaba a grandes grupos de poblacin.
Los cementerios en Espaa antes de estas epidemias se encontraban ubicados en el centro de las ciudades, a veces
cercanos a los propios Hospitales y en ocasiones se enterraban dentro de las iglesias. El traslado de los cementerios
desde el centro de las poblaciones a sus afueras, fue causado por la cantidad de muertes. En muchos casos los
cementerios pasan de estar intramuros a extramuros de las ciudades. En muchos cementerios se mantenan abiertas
fosas "familiares" a la espera de nuevos fallecimientos entre los parientes cercanos para taparlas cuando quedaban
llenas. Tras las primeros brotes, rara era la ciudad que no tena los cementerios ubicados "a las afueras", algunos de
los cementerios populares en la actualidad se encuentran en las afueras y datan de comienzos del siglo XX.
----------Gran plaga de Londres
Gran Plaga redirige aqu. Para los hechos ficticios de las obras de J. R. R. Tolkien, vase Gran Plaga de la Tierra Media.

La Gran Plaga (1665-1666), fue una epidemia que mat entre 70.000 y 100.000 personas en Inglaterra, y ms de
una quinta parte de la poblacin de Londres. Histricamente, se ha identificado a la enfermedad como la peste
bubnica, una infeccin causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida a travs de las pulgas de las ratas. La
epidemia de 1665-1666 fue similar a la anterior "Peste Negra", un virulento brote de la enfermedad en Europa entre
1347 y 1353, pero ocurri en una escala mucho ms pequea, y fue recordada como la "Gran Plaga" debido a que fue
uno de los ltimos grandes brotes de peste europeos

Posibles causas
Se cree que esta epidemia pudo haber llegado en barcos mercantes holandeses, que transportaban algodn desde
msterdam. La peste bubnica haba asolado los Pases Bajos intermitentemente desde 1654. Las reas portuarias de
las afueras de Londres, donde los trabajadores se apiaban en un distrito donde las condiciones de vida eran muy
poco higinicas, como la zona de la parroquia de St. Giles-in-the Fields, fueron las primeras en ser atacadas por la
peste. Durante el invierno de 1664-1665, hubo noticias de algunas muertes. Sin embargo, el invierno fue bastante fro,
y al parecer fren el contagio. Pero la primavera y el verano siguientes fueron inusualmente clidos y soleados,
favoreciendo la rpida expansin de la enfermedad. Tanto la higiene personal como la pblica eran mnimas durante
esta poca, lo que contribuy al crecimiento en el nmero de contagios. Los primeros casos aparecieron entre gente
muy pobre, por lo que no fueron registrados, as que el primer caso del que se tiene constancia es el de Margaret
Porteous, el 12 de abril de 1665.
Aunque la enfermedad causante de la epidemia ha sido histricamente identificada como la peste bubnica y sus
variantes, no hay evidencias directas que lo indiquen. Algunos expertos de hoy da creen que los sntomas y el
perodo de incubacin del agente causante de la enfermedad pueda ser debido tal vez a alguna clase de fiebre
hemorrgica viral.
La epidemia
A mediados de julio de 1665, la plaga haba llegado al resto de Londres. El rey Carlos II de Inglaterra, junto con su
familia y su corte, se trasladaron a Oxford. Sin embargo, el alcalde y los concejales de la ciudad se mantuvieron en
sus puestos. Los negocios cerraron cuando los comerciantes ms ricos y la gran mayora de mercaderes abandonaron
el lugar. Slo un pequeo nmero de clrigos (incluido el arzobispo de Canterbury y el obispo de Londres), y
mdicos, as como barberos y cirujanos, eligieron quedarse, mientras la peste continuaba propagndose a lo largo del
verano. Estos doctores se dedicaban a atravesar las calles, diagnosticando a las vctimas y recetando remedios
(muchos eran intiles), a pesar de que la gran mayora de ellos no tenan cualificacin suficiente para esta tarea.
Se intentaron llevar a cabo algunos mtodos pblicos de contencin. Los mdicos eran contratados por el
ayuntamiento, y el sistema de enterramiento de los cadveres fue cuidadosamente organizado. Las autoridades
ordenaron mantener fuegos encendidos da y noche, con la esperanza de que el aire se limpiara de la corrupcin de la
peste. Sustancias con olores muy fuertes, como el pimiento, el incienso y diversas clases de lpulos, fueron tambin
quemados para prevenir la infeccin. As mismo, Los residentes de Londres fueron fuertemente instados a fumar
tabaco.
Aunque la plaga se concentr fundamentalmente en Londres, el brote tambin afect a otras reas del pas. Tal vez
el ejemplo ms famoso sea el del pueblo de Eyam en Derbyshire. La peste arrib al lugar a travs de unas mercancas
de ropa envadas desde Londres. Los aldeanos se impusieron ellos mismos una cuarentena, para evitar que la
enfermedad se propagase an ms. La contencin fue un xito, ya que las reas de los alrededores no se vieron
afectadas, pero el coste en Eyam en muertes se llev el 75% de su poblacin.
Los informes londinenses con el nmero de muertos fueron creciendo lentamente, pasando de las 1000 vctimas por
semana, a las 2000, hasta septiembre de 1665, donde haban llegado a las 7000 personas muertas por semana. Hacia
finales de otoo, la mortalidad comenz a disminuir poco a poco hasta que, en febrero de 1666, la situacin se
consider lo suficientemente segura como para que el rey y su squito regresasen a la ciudad. Pero en estas mismas
fechas, sin embargo, el comercio con la Europa continental haba extendido la epidemia de peste a Francia, donde se
frenara y desaparecera el siguiente invierno.
Los casos de peste continuaron en pequeo nmero hasta septiembre de 1666. El 2 y 3 de septiembre, el Gran
Incendio de Londres destruy muchas de las antiguas casas donde era comn la masificacin de sus habitantes. Ms o
menos al mismo tiempo la epidemia finalmente desapareci, probablemente debido a que la gran mayora de las
personas susceptibles al contagio haban muerto. Despus del incendio, Londres fue reconstruida siguiendo un plan
urbano diseado por el arquitecto Christopher Wren, el cual incluy calles abiertas y espaciosas, reduccin de la
congestin de habitantes, y un sistema bsico de alcantarillado. Debido al riesgo que suponan para futuros incendios,
las casas techadas con paja o brezo fueron prohibidas y an continan sindolo en la actualidad. La segunda
reconstruccin del Globe Theatre en 1997 necesit de un permiso especial para tener tejados techados con esos
materiales.

También podría gustarte