Desviados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Desviados

Explicacin Sociolgica .................................................................................................................. 1


Definicion de ludopatia ............................................................................................................. 1
Visin del juego excesivo desde la teora de la desviacin social ................................................. 2
El conflicto social y la desviacin................................................................................................... 2
El control social relacionado al etiquetamiento ........................................................................... 2
Tipologas de jugadores................................................................................................................. 3
Jugadores profesionales: ....................................................................................................... 3
Jugadores sociales.................................................................................................................. 3
Jugadores problemticos: ...................................................................................................... 3
Jugadores patolgicos:........................................................................................................... 3
Tipificacin de la trayectoria del ludpata .................................................................................... 4
Fase de iniciacin o de ganancia: ........................................................................................... 4
Fase de costumbre y dependencia: ....................................................................................... 4
Fase de consecuencias: .......................................................................................................... 4
Del jugador al ludpata ................................................................................................................. 4
Como llegan:.............................................................................................................................. 4
Perdida de tiempo y de cotidianeidad: ..................................................................................... 5
Evacion de la realidad: .............................................................................................................. 5
AISLAMIENTO SOCIAL.................................................................................................................... 5
ETIQUETAMIENTO SOCIAL ............................................................................................................ 5

Sociologia del Ludopata Libreto

Explicacin Sociolgica
Definicion de ludopatia
Ludopata es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la
expresin de la psicologa del individuo, que consiste en la prdida de control en relacin con
un juego de apuestas o ms, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar
de jugar cuando est apostando, como si nos referimos a mantenerse sin apostar
definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades siguen un modelo adictivo en la
mayora de los casos, tanto en la manera en como se adquiere o mantiene el trastorno, como
en las distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y
,desgraciadamente ,en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y amorosas del
jugador.

Visin del juego excesivo desde la teora de la desviacin social


Poder brindar una visin del juego desde la perspectiva de la desviacin social, hace necesario
comprender, como ya lo dira Durkheim en su obra el Suicidio, que existiran ciertas formas de
entender determinados fenmenos desde una mirada sociolgica, pese a que bien pueden ser
analizados desde un punto de vista mdico, biolgico y/o psicolgico en donde las causas que
motiven a un determinado sujeto a suicidarse sean buscadas en el ambiente social y moral en el
que se desenvuelve. (Barroso, 2003)
La desviacin social se entendera como un conjunto de actos que no siguen pautas normativas
y expectativas de un grupo social determinado. El desviarse podra ser visto ante la percepcin
social como salirse de la norma, para lo cual lo importante sera entender si los factores que
influyen en esta desviacin serian parte de una opcin personal de los sujetos porque no
contaran con medios necesarios para mantenerse en direccin o porque la sociedad pondra
trabas a las personas para alcanzar la conformidad social. Ante cualquiera de los casos
mencionados anteriormente, la desviacin social poseera una connotacin negativa, la que se
encontrara en muchos casos reforzada socialmente, en el momento en que individuos y
colectivos, considerados como desviados, serian percibidos como peligrosos para la sociedad.
(Barroso, 2003)

El conflicto social y la desviacin


Resultara dificultoso entender la desviacin social sin relacionarla con la idea de conflicto social.
El conflicto surgira de un acto bsico de eleccin personal, en el que el principio de libertad, que
sera encarnado por la divergencia de intereses entre actores que optan por un objeto comn a
partir de diferentes perspectivas, es decir, se entenderan como aquellas aspiraciones que no
pueden ser alcanzadas de manera simultnea generndose antagnicos, en el que los conflictos
pasaran a ser la manifestacin de aquellos intereses encontrados.
Cuando un sujeto se desva rompera con el orden ya sea normativo, moral o de valores,
apareciendo el conflicto, por lo que la sociedad respondera con mecanismos de control social,
que permitan restituir la normalidad que pone en peligro el sujeto desviado.
De acuerdo a Barroso (2003), el control social puede entenderse como la relacin dialctica
entre dos percepciones de una misma realidad en la que el grupo o mayora que detenta el
poder define cul es el comportamiento atinente al orden establecido.

El control social relacionado al etiquetamiento


La estructura del control que toda sociedad posee tiene una alta influencia en la forma en que
los actos entendidos por desviados son calificados. Con frecuencia se sostiene que el autor de
una conducta reprobable es una persona que se reconoce a partir de relaciones sociales
perturbadas o bien porque demuestra poseer una orientacin desviada de valores sobre los que
debera basar su conducta (Barroso, 2003).
El papel histricamente otorgado al control social se basa en alcanzar y mantener la
conformidad social, por lo que los mecanismos por los cuales la sociedad ejerce presin, sobre
las personas que la integran, sera conocido como reaccin social, la que se enmarca como la
respuesta reprobatoria que el grupo o la opinin social da al comportamiento humano que se
aparta de las expectativas sociales (Ibd.).

Bajo esta idea de control social, el problema de la desviacin puede ser entendido como: todo
individuo cuenta con el potencial necesario para quebrantar las normas sociales y la sociedad le
ofrece oportunidades para hacerlo, pero Por qu el individuo obedece? La respuesta ms
comn a esta interrogante seria: el miedo al castigo, considerado como el elemento bsico del
control social, por lo que el individuo evita el comportamiento desviado porque es el primer
interesado en mantener un comportamiento conforme a las pautas y expectativas de la
sociedad, porque tiene una razn actual efectiva y lgica para obedecer las normas sociales de
sta, por lo que la comisin de un comportamiento desviado le deparara ms inconvenientes
que ventajas (Ibd.).
Por su parte el etiquetamiento social, se configurara como una medida de control, el que acta
sobre la imagen que las personas tienen de s mismos y sobre su imagen social. Es as, que
aquellos procesos sociales o de interaccin que tienen lugar entre actores, pblico y terceras
partes, generaran un impacto sobre la identidad personal y pblica del actor social. (Ibd.) De
acuerdo a lo planteado por Becker la violacin de las reglas del comportamiento establecidas en
distintos grupos sociales, determina que quien as acta reciba la adjudicacin de una etiqueta
de desviado por quienes tienen el poder de fijar dichas reglas, por lo que el contexto histrico y
cultural sera bsico al momento de entender esta afirmacin. De acuerdo a lo planteado por
este autor, la afectacin de desviado no supone un concepto esencialista o ahistrico, sino que
debe contemplarse en un contexto normativo dado, al reflejarlos intereses de quienes han
creado las normas que regulan el proceso de construccin del etiquetamiento, donde cabria
presumir que dichas normas serian creadas por determinados grupos, cuyos intereses pueden
estar en oposicin de quienes puedes ser calificados por ellas. Es en este sentido que se podra
considerar al etiquetamiento social como una consecuencia de la conducta desviada.

Tipologas de jugadores
Jugadores profesionales:
Ac el juego es considerado como una forma de vida, una profesin. En cada apuesta existe un
clculo ponderado, el que el sujeto no se encuentra motivado por la pasin. Generalmente son
jugadores de cartas u otros juegos donde la habilidad y la experiencia son relevantes a la hora
de ganar.

Jugadores sociales
Se caracterizan, porque aqu los sujetos slo juegan por entretencin, placer o sociabilidad
haciendo uso espordico del juego. Las prdidas mximas estn predeterminadas y son
aceptables. Pueden dejar de jugar cuando lo estimen, ya que el resultado de las apuestas no
determina su autoestima personal.

Jugadores problemticos:
Son aquellos jugadores que abusan del juego. El gasto destinado en apuestas es excesivo
generando diferentes tipos de problemas en los jugadores. El aumento en la regularidad del
juego lleva a dejar aficiones y perder relaciones sociales. Si la cantidad de dinero destinada al
juego va in crescendo y si est al borde de no poder apalear las prdidas el jugador esta propenso
a convertirse en un jugador patolgico.

Jugadores patolgicos:
Las personas es una prdida absoluta de control. Su dependencia al juego desencadena en un
continuo jugar invirtiendo grandes cantidades no slo de dinero, sino de tiempo. (Echebura,
1992, citado en Salaberria, 1998).

Tipificacin de la trayectoria del ludpata


Fase de iniciacin o de ganancia:
En esta etapa la persona juega poco dentro de un contexto social. Tras la primera ganancia,
comienzan a darle ms importancia a sta y minimizan las prdidas aumentando as su
optimismo y autoestima.

Fase de costumbre y dependencia:


El jugar comienza a perder su carcter social y se trasforma en un verdadero estilo de vida. Segn
Custer (en Salaberria, 1998), la persona empieza a jugar en solitario, aumenta progresivamente
la frecuencia y cantidad de dinero invertido en el juego, por ende aumenta tambin sus prdidas.
Esta situacin conlleva irremediablemente a que comience a generar problemas de dinero,
especialmente de endeudamiento. Entra as al crculo vicioso de jugar ms dinero para pagar las
deudas o prdidas. Las esferas del mbito familiar y laboral tambin comienzan a verse
afectadas.

Fase de consecuencias:
El jugador recae constantemente en esta prctica, tratando de ocultarlo a los dems. Los
problemas econmicos del jugador lo llevan muchas veces a cometer actos ilegales para la
obtencin de ms dinero. El equilibrio entre la prctica del juego y el mantenimiento de una
vida afectica y social puede derrumbarse: se instaura el compromiso en el crculo vicioso del
juego compulsivo

Del jugador al ludpata


El camino hacia la ludopata pareciera tener caractersticas en comn en aquellos que comienzan
esta aventura. No es una opcin personal, sino que ms bien existen varios factores que
determinan que una conducta normal placentera sea susceptible de convertirse en una
conducta adictiva.
La mayora reconocen que siempre les ha gustado el juego en general, destacando su carcter
ldico. Ya que culturalmente, el juego se ha constituido socialmente bajo la insignia de lo
entretenido, destacando su carcter socializador, donde se comparte, se perpetua y valida esta
condicin delo social del juego. Como mencionan los sujetos, las cartas, el domin, la lotera,
parecieran ser juegos culturalmente aceptados, es as que inicialmente se les puede definir
como jugadores sociales, ya que hacen uso del juego de forma espordica, donde no hay ningn
inters material de por medio, siendo parte de su vida cotidiana. El ser jugador u hommo ludens,
sera una condicin dada por los patrones culturales de la sociedad.

Como llegan:
En esta etapa de inicio, los jugadores sienten que existe cierto control y el resultado de sus
apuestas no influye mayormente en su autoestima, considerando otros aspectos de su vida ms
importantes que el juego, esto porque lo consideran como un pasatiempo que est ligado
solamente al acto de entretenerse y/o distraerse, visualizando esta accin como algo normal.
En este sentido, como afirma Caillois, el juego cobra significado como una actividad libre, en
donde el sujeto no se siente obligado a jugar.
En relacin a cmo fue que llegaron a jugar, se distingue que es una actividad que comenzaron
solos/as. En algunos casos existe la influencia y/o invitacin de terceros. Uno de los casos
comenta el uso de vales o tickets que le permitieron su primer acercamiento al casino.

Perdida de tiempo y de cotidianeidad:


De a poco, la transformacin a ser jugadores problemticos y/o ludpatas se hace ms evidente
y ms complicada de detener. Reconocen que comienzan a abusar y aumentar la regularidad del
juego, dejando de lado, en algunos casos, responsabilidades que son parte de su cotidianeidad,
como el trabajo. La ausencia de control tambin aparece como una caracterstica esencial sobre
la prdida de la nocin del tiempo y muchas veces tambin sobre el espacio, los jugadores
reconocen haber pasado horas e incluso das enteros dedicados exclusivamente a jugar.

Evacion de la realidad:
Claramente uno de los motivos principales reconocidos por los jugadores y que los condujo a
jugar es la evasin de la realidad, sea cual fuere la historia inicial, es el elemento trasversal en
las entrevistas realizadas. El juego les permiti una escapada momentnea a los problemas que
los/as aquejaban, principalmente: los conflictos familiares.
En este punto el juego como va de escape se representa conceptualmente en la idea de
diversin pascaliana, esto quiere decir que los individuos apartan sus pensamientos de lo que
sera una condicin dada como miserable. En este sentido, en la diversin pascaliana, cualquier
ocupacin, la que sea, impedira que afloren pensamientos u ocupen la atencin aquellas
situaciones que se presentan como problemticas, como lo son en este caso los problemas
familiares y/o la soledad.

AISLAMIENTO SOCIAL
El juego o su encarnacin fsica (las mquinas) pueden ms y mandan sobre las personas. La
interaccin sujeto-mquina, da paso a transformar el jugar como una accin personal,
individualizante, donde los/as entrevistados/as asumen que no necesitan de nadie para ir a
jugar. En general, la mayora de los casos, han establecido su relacin adictiva con las mquinas
tragamonedas de los casinos, que funcionan de forma unipersonal, por lo que hace que vayan
solos. El jugar, en el caso de los juegos de azar no se configura como un acto para socializar o
para divertirse o para compartir con los pares, sino ms bien es una accin que se realiza solo/a,
se va solo/a. El agotamiento de los vnculos entre seres humanos los lleva a un mundo en donde
las relaciones son ms racionales ante las mquinas tragamonedas.
Aqu la configuracin que hacen ellos respecto al mundo en el que se sitan, en ese determinado
momento, les impide establecer relaciones con otros, aislndolos socialmente. Su adiccin ha
llegado a tal punto, que se enclaustran en su nuevo mundo, en donde no hay cabida a socializar
con sus amistades o para generar nuevas relaciones. El juego de azar termina siendo antisocial,
rompiendo o degradando sus lazos sociales ms prximos, que les permiten desenvolverse en
el mundo cotidiano.
Sin embargo, en el proceso de recuperacin, los lazos de amistad que posean antes de ser
adictos cobran importancia al momento de salir adelante con el problema con el juego, sobre
todo cuando la amistad se forma a travs del tiempo. Pese a que los afectados reconocen que
existe un alejamiento producto de su aislamiento social recuperan y restablecen esos lazos de
amistad que los una. Sus amigos incluso, en algunos casos, pasan a formar parte de su proceso
de recuperacin.

ETIQUETAMIENTO SOCIAL
El jugador compulsivo y patolgico lleva una doble vida. Dentro de esta condicin ambivalente,
muestran una cara ms normal con ausencia del juego y por otro lado la cara del adicto

cuando lo ldico se presenta. Actuar socialmente para tapar aquello que se considera
vergonzoso o mal visto (una enfermedad social) propicia caretas y vidas falsas o construidas
artificialmente. Esto permite de alguna manera mantener la ludopata como algo secreto por
ms tiempo. En este punto los/las entrevistados asumen que cuando iban a jugar era mejor que
nadie los viera, comparando incluso este ocultamiento de ir a jugar, con la pertenencia a una
secta. En la medida en que la ludopata estara considerada como una enfermedad mal vista por
la sociedad, adquiere una connotacin negativa, acabando bajo el estigma social, producto del
etiquetamiento. Dicha condicin, favorece el enmascaramiento y la invisibilidad de la misma,
generando en un caso sentimientos de rechazo y marginalidad en particular hacia las mujeres.
La causa que tiene mayor impacto en la degradacin de estas relaciones es la mentira. Esta
necesidad de mentir constantemente y ocultar lo que les pasa a los ms cercanos, va generando
un ambiente de desconfianza. Los/as entrevistados/as usaron la mentira como mtodo
encubridor, para seguir practicando los juegos de azar. Esta nebulosa, este misterio de no saber
qu o dnde se est otorga las condiciones perfectas para que, de la preocupacin se pase a la
desconfianza total.

También podría gustarte