Procesal Civil I, Modulo Iii.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ

Extensión Acarigua-Edo-Portuguesa

LAS PARTES EN EL
PROCESO.
Partipantes:

Salcedo Naholimar C.I.30.440.820

Grey Greisy C.I.31.009.239

Mambel Cesar C.I.30.441.543

Garrido Andrea C.I.20.271.055

Cuellar Luis C.I.26.442.206

Gutiérrez Roiber C.I.26.759.095

Abreu Edgardo C.I.12.265.638

Docente: Edgar Rodriguez

2do año (Nocturno)

Acarigua, julio de 2022


CONCEPTO DE PARTES.
Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar
una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto, a la
persona que ejercita la acción se le llama “actor”, “parte actora”, o bien “demandante”. A la
persona que se resiste a una acción se le llama “parta demandada”, o simplemente
“demandado”.

Es parte aquella persona que reclama en su nombre o en representación de otra, ya sea


física o moral, ante un órgano jurisdiccional, la satisfacción de sus pretensiones.”

Se considera parte a aquel que deduce en el proceso penal o contra el que es deducida una
relación de derecho sustantivo, en cuanto este investido de las facultades procésales
necesarias para hacerla valer o, respectivamente, para oponerse.

Son aquellos sujetos que intervienen en el proceso civil, ejerciendo algún derecho
subjetivo, en el caso del demandante solicitando la tutela de un derecho presuntamente
conculcado; y en el caso del demandado ejerciendo el derecho a la defensa o en su caso a
contrademandar.

LA LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES.


Es la aptitud para ser parte en un proceso concreto y determinado.

Se trata de una conexión o vínculo entre un sujeto con capacidad jurídica procesal y el
objeto de un concreto proceso (la pretensión).

 La legitimación activa es la aptitud para ser demandante en un determinado proceso


 La legitimación pasiva es la capacidad para ser demandado en un determinado
proceso

La capacidad ad causam (legitimación) hace referencia a la capacidad procesal que tiene un


sujeto para intervenir en un proceso. Para que exista esta legitimación debe haber una
vinculación de la parte con el objeto litigioso.

Esta vinculación ha de existir y acreditarse a fin de poder litigar respecto de la relación


jurídica de que se trate, ya que en caso contrario, y sin entrar en el fondo de las alegaciones,
la pretensión se desestima con efectos de cosa juzgada.

La falta de legitimación constituye una cuestión de fondo que ha de decidirse por el tribunal
-en la sentencia-, o bien, por el demandado en la contestación de la demanda.
LA CAPACIDAD DE SER PARTE.
Tanto las personas naturales como jurídicas pueden ser partes en el proceso. La regla
general es que toda persona puede intervenir como parte en el proceso, salvo los incapaces
por razones de edad o de enfermedad. La capacidad seria la aptitud abstracta para ser parte
en cualquier proceso judicial (por ejemplo, en términos estrictos, una persona fallecida no
puede ser parte, aunque si sus herederos vivos).La capacidad es entendida como la facultad
o aptitud del sujeto procesal que es parte del proceso pueda hacer los derechos, deberes,
obligaciones y responsabilidades de los que es titular.
Las partes que intervienen en el proceso deben tener capacidad para intervenir en el
proceso. Tanto la legitimación activa y legitimación pasiva. Entendido al primero como la
facultad para demandar, y al segundo como la facultad para ser demandado. Lo contrario
sería incapacidad procesal.

El Derecho Civil distingue entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. La capacidad


jurídica es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones (que corresponde a las
“personas” físicas o jurídicas), coincide con la capacidad para ser parte: toda entidad capaz
de ser sujeto de derechos y obligaciones puede a su vez reclamarlos en un pleito judicial, o
defenderse de la reclamación de otra persona. En cambio, la capacidad de obrar es la
facultad para ejercer estos derechos y obligaciones sin auxilio de terceros, es decir, la
capacidad de tomar decisiones en el proceso y asumir la responsabilidad derivada de estas
decisiones.

LA CAPACIDAD PROCESAL.
Se refiere a la aptitud para comparecer en juicio y poder realizar, dentro de él, actos
procesales válidos. Coincide sustancialmente con la capacidad de obrar del derecho civil y,
en consecuencia, con carácter general, sólo podrán comparecer en juicio quienes estén en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles. Las personas físicas que no se hallen en dicha
situación habrán de comparecer mediante la representación o con la asistencia, la
autorización, la habilitación o el defensor exigidos por la ley.

Las personas jurídicas tienen, por atribución legal, plena capacidad de obrar, si bien por
ellas comparecerán las personas físicas (véase personalidad) que legalmente las
representan. Cuando se trate de masas patrimoniales y entes o entidades que carecen de
personalidad jurídica, habrá que estar a lo previsto legalmente en cuanto a su
comparecencia.

En el proceso penal, los criterios expuestos se aplican para intervenir como acusación. En
cuanto al acusado, para poder realizar actos procesales válidos, sólo se exige la capacidad
natural de percepción y contradicción, es decir, la aptitud mental y corporal suficiente para
seguir el procedimiento.
La capacidad procesal, también llamada capacidad para comparecer en juicio, presupone la
capacidad para ser parte y consiste en la aptitud para realizar válidamente actos procesales.

Podrán comparecer en juicio todas las personas.

Las personas menores de edad no emancipadas deberán comparecer mediante la


representación, asistencia o autorización exigidas por la ley. En el caso de las personas con
medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica, se estará al alcance y contenido
de estas.

A continuación establece quién tiene que suplir la falta de capacidad procesal en


determinados supuestos concretos, así por los concebidos y no nacidos comparecerán las
personas que legítimamente los representarían si ya hubieren nacido

El art. 8 de la citada norma, hace referencia a lo que se denomina integración de la


capacidad procesal

Es decir, como se resuelve aquella situación en la que ante la falta de capacidad procesal de
una de las partes no hay una persona que la represente de acuerdo con la ley.

LA CAPACIDAD DE POSTULACIÓN.
La presentación de un poder especial para representar a la víctima que pretende constituirse
en querellante es una de esas formalidades esenciales previstas en el Código Orgánico
Procesal Penal, es lo que viene a ser la capacidad de postulación (ius postulando), la cual es
una capacidad meramente formal, exigida por razones no lógicas, sino técnicas, para
asegurar al proceso su correcto desarrollo.

Tal capacidad de postulación, consiste en la obligatoria asistencia letrada al proceso, es


decir, en que cualquiera de las partes para acudir al proceso, por las técnicas y formalismos
del mismo, deban estar asistidas por un profesional instruido para tales fines, tal y como
vendría a ser los abogados.

Dicha capacidad de postulación se encuentra consagrada en el artículo 166 del Código de


Procedimiento Civil, el cual dispone: “Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean
abogados en ejercicio conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados”.

Asimismo, dispone la Ley de Abogados de Venezuela en su artículo 3, en cuanto a la


capacidad de postulación, lo que sigue: “Para comparecer por otro en juicio, evacuar
consultas jurídicas, verbales o escritas y realizar cualquier gestión inherente a la abogacía,
se requiere poseer el título de abogado, salvo las excepciones contempladas en la Ley”.
LA PLURALIDAD DE LAS PARTES.
El fundamento de la pluralidad de partes reside en la legitimación. Si existen varias
personas legitimadas para interponer una pretensión o defenderse de ella es natural que el
ordenamiento procesal les confiera, a todas ellas, la posibilidad de comparecer como
demandantes o demandadas en un solo proceso, posibilidad procesal que, en ocasiones,
encierra una carga, pues a todos ellos les pueden afectar los efectos de la cosa juzgada.

LITISCONSORCIO.
Se denomina litisconsorcio a la existencia en el proceso de varias personas, que, debido a la
circunstancia de tener un derecho o interés común o conexo en el proceso y tener, por tanto,
una misma comunidad de suerte (plurium litis consortium), han de asumir una misma
posición, demandante o demandada, en el proceso, por lo que en una primera
sistematización, puede clasificarse en "activo" (en la posición de la parte demandante),
"pasivo" (en la demandada) o "mixto" (en ambas).

Nuestro Derecho Civil se rige en el principio de por el principio de dualidad de partes, de


manera que solo hay dos posiciones jurídicas básicas: la de demandante y la de demandado.
Sin embargo, puede haber más de dos partes en el proceso, lo que implica que hay varios
demandantes o varios demandados, llamamos a esto litisconsorcio, metafóricamente, se
considera que la partes comparten “la misma suerte” si están en la misma situación jurídica,
aunque es no siempre es así exactamente.

CLASIFICACIÓN.
 El litisconsorcio voluntario, en tanto que acumulación objetiva-subjetiva de
pretensiones, produce el efecto de discutirse todas las pretensiones "en un mismo
procedimiento y resolverse en una sola sentencia" (art. 71.1), la cual tendrá tantos
pronunciamientos como pretensiones se hayan acumulado, sin que se produzca
naturalmente ningún efecto con respecto a las pretensiones que no se hayan
acumulado. Cuando se forma libre y espontáneamente por voluntad de las partes y
ello es posible porque las acciones son conexas, sea por el título, por el objeto, o por
ambos. Los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente, o sea: cada
uno de ellos es autónomo, independiente uno del otro. Y como consecuencia de esta
independencia, por lo general, los actos de uno de ellos no beneficia ni perjudica a
los demás.
 El litisconsorcio necesario sí que integra un supuesto de pluralidad de partes. A él
se refiere el art. 12.2, "cuando por razón de lo que sea objeto del juicio la tutela
jurisdiccional solicitada sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos
conjuntamente considerados, todos ellos habrán de ser demandados, como
litisconsorte salvo que la ley disponga expresamente otra cosa". Así, a diferencia del
voluntario, las partes no son dueñas de la constitución del litisconsorcio, sino que
viene impuesto por la Ley, porque a todos los litisconsortes necesarios se les habrán
de extender, por igual, los efectos de la cosa juzgada.Cuando lo impone la ley o la
naturaleza de la relación jurídica que constituye la causa de la pretensión. Lo
impone porque la sentencia sólo puede dictarse útilmente frente a todos los
partícipes de la relación jurídica substancial discutida en el proceso. Y si todos ellos
no estuvieren participando en el proceso el juez ordenara integrar la litis, citando al
litigante que faltare. Los litisconsortes no son independientes, sino que se
consideran como una unidad, y por eso, en general, los actos que realice uno de
ellos beneficia a los demás.

EFECTOS.

El principal efecto del litisconsorcio es que las diversas pretensiones deberán decidirse en
una misma sentencia, lo que implica que una pretensión puede ser rechazada, mientras otra
puede declararse procedente; la actuación de los litisconsortes es independiente entre ellos,
pero la unidad del proceso genera efectos.

EFECTOS DE LITISCONSORCIO VALUNTARIO.


1. El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes, pero continuar para los
otros.
2. En la relación a la prueba:
 Hechos comunes: la prueba es común. Ejemplo en el accidente el peritaje.
 Hechos individuales: la prueba es individual. Peritaje del daño de cada persona.
3. Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no aprovechan a los
restantes;
4. La oposición de excepciones y defensas es personal.

La intervención voluntaria de terceros también es considerada un litisconsorcio facultativo.

EFECTOS DE LITISCONSORCIO NECESARIO.


Como regla general se puede decir que los litisconsortes necesarios van todos juntos
durante todo el proceso, por ello:

1. Ciertos actos que ponen fin al proceso que realice uno de ellos no producen sus
efectos hasta tanto los demás litigantes hagan lo mismo;
2. Los recursos deducidos por uno de ellos aprovechan o perjudican a todos;
3. Las pruebas aportadas por uno de ellos aprovechan o perjudican al resto;
4. Las defensas opuestas por uno favorecen a los demás;
5. El impulso del procedimiento por uno de ellos favorece a todos los demás;
6. La sentencia debe ser igual para todos.
SUCESIÓN PROCESAL.
En la sucesión procesal hay cambio de titularidad del derecho y de la obligación, y cambio
de personas. Se observan dos situaciones:

1) Sucesión procesal propiamente dicha o Mortis causa; cuando ocurre la muerte de una de
las partes, entran al proceso sus herederos o causahabientes a título universal y es el caso de
la sucesión por causa de muerte.
2) Sucesión procesal Inter Vivos; cesión de derechos litigiosos: no es otra cosa que la
cesión de derechos litigiosos establecida en el Art. 1.557 del CC, donde hay sustitución de
partes.
Se distingue igualmente si la cesión se ha hecho antes de la contestación de la demanda,
pues en este caso el demandado tendrá por actor al cesionario, pero si se ha realizado antes
de contestado el fondo de la demanda, la cesión sólo surte efectos entre el cedente y
cesionario y no se puede oponer a la otra parte en el proceso, a menos que éste lo consienta.
SUSTITUCIÓN PROCESAL.
No hay cambio de titularidad del derecho sino de la persona. Es el caso típico de la acción
oblicua en que la persona ejerce en nombre e interés propio de un derecho ajeno.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.

En el derecho, la representación de las partes es la declaración de voluntad destinada a


producir efectos en un ámbito jurídico distinto del sujeto que lo realiza.

En esta representación hay dos elementos fundamentales que son el sujeto activo y el sujeto
pasivo y un tercero interviniente en el proceso que busca la actuación de la ley; siendo
dichos sujetos libres para el ejercicio de sus derechos y viendo contar con capacidad de
obra para la gestión de los mismos tal como lo establece el artículo 136 del código de
procedimiento civil.

CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.

La representación supone conferir a una persona (representante) la facultad de actuar y


decidir con ciertos límites en interés y por cuenta de otra (representado); es decir la
sustitución de un objeto por otro en la realización de un acto jurídico.
REPRESENTACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PROCESAL.

Esta representación procesal se define Rangel Romberg, como una relación jurídica bien
sea legal, jurídica o voluntaria, mediante la cual los actos procesales de su poder a nombre
de su representado sobre quien recaen los efectos jurídicos que derivan de su gestión.

Este término alude (procesal); Que la comparecía en un juicio se lleve a cabo mediante un
representante adecuado es decir a través de un procurador legalmente habitado por actuar
en el tribunal que conozca del asunto

FORMA DE PODER Y ANTES QUIEN SE OTORGA.

El poder debe otrogarse en forma escrita y auténtica redactado en idioma castellano y, en


caso de hacer sido otorgado en idioma extranjero, deberá traducirse al idioma patrio a
través de intérprete público.

El poder puede otorgarse y surtirá sus efectos en cualquier lugar de la República sin que sea
necesario conferir el poder en la ciudad o localidad donde se desarrolla el proceso.

De igual manera, el poder puede otorgarse ante un registrador (en los supuestos
permitidos por el artículo 1.169 del Código Civil) o, también, ante un notario público.
Asimismo, el poder podrá otorgarse en el extranjero.

Por otro lado, el poder judicial puede ser otorgado en cualquier estado y grado del
proceso, sabemos que el proceso puede iniciarse solamente con la asistencia de abogado, de
modo que la representación judicial puede otorgarse antes o durante el proceso.

PODER APUD ACTA.

Es un acto jurídico documentado apoderado “el procurador es el abogado”. El


apoderamiento apud acta es el poder que permite a un procurador la autoridad suficiente
para que represente a una persona en un procedimiento judicial este poder se recoge en un
documento denominado acta, se trata de un apoderamiento totalmente gratuito y que es solo
valido para el proceso concreto. En otro contexto; expresión utilizada para señalar actos que
se otorgan mediante un documento presentado en el tribunal, principalmente en el caso de
poderes.
PODER EN NOMBRE DE OTRO.

El poder en un apoderado, es una persona a la que otra se otorga facultades para realizar
actos jurídicos o tramites en su nombre y por su cuentan todo ello se formaliza mediante un
documento de apoderamiento o poder.

OTORGAMIENTO DEL PODER EN EL EXTRANJERO.

Cuando el poder es otorgado en el extranjero para ser ejercido en Venezuela, nuestra ley
admite, como regla general, las formas de otorgamiento establecidas en dicho país, pero si
la ley venezolana exige instrumento público o privado para su prueba, tal requisito deberá
cumplirse (artículo 11 del Código Civil Venezolano).

No obstante, si el poder se hubiere otorgado en país extranjero que haya suscrito


el Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes y la Convención
Interamericana sobre el Régimen Legal de los Poderes para ser utilizados en el extranjero,
deberán llenar las formalidades establecidas en dichos instrumentos; en caso contrario,
deberá tener las formalidades establecidas en las leyes del país de su otorgamiento.

CLASIFICACIÓN DEL PODER ACEPTACIÓN DEL PODER.

Si bien el Código de Procedimiento Civil no establece distición alguna entre los poderes,
se ha diferenciados en el foro, en atención al contenido del poder, entre aquellos que
pueden catalogarse como podre general y poder especial, la noción de poder general o
especial se deriva de las disposiciones del Código Civil que regula el contrato de mandato
civil y se ha extendido su práctica a los poderes judiciales.

Esta clasificación tiene su base legal en los artículos 1687 y 1688 del Vigente Código Civil
Venezolano.

ACEPTACIÓN DEL PODER.


El ejercicio de un mandato es una facultad y no una obligación mientras no se haga
efectiva la aceptación o rechazo pues, una vez aceptado el mandato, el abogado queda
obligado al cumplimiento de sus respectivos deberes. Artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil.

Como el poder de representación se confiere mediante una declaración unilateral de


voluntad, no requiere la aceptación expresa porque, de hecho, la misma norma dispone que,
aunque el apoderado no exprese la aceptación del poder, se presumirá de derecho que lo
acepta desde que el apoderado se presente con tal poder en un juicio.
LA SUSTITUCIÓN DEL PODER.

Rengel Romberg la sustitución como el “acto de delegar en otro el poder aceptado, transmitiendo al
sustituto todoas o parte de las facultades conferidas al sustituyente.

SUPUESTO DE SUSTITUCIÓN.

La sustitucion precesal supone el cambio de la persona que debe de responder sobre


hechos personales en el interrogatorio de las partesm por tener conocimientos personales de
los hechos enjuiciados, otra persona diferente como consecuencia de tener relacion con el
asunto

SUSTITUCIÓN POR SUSTITUCIÓN.

La sustitucion legal, es un allanamiento ordenado por la ley en determinados supuestos ,


que luego se detallan a favor de descendiente de un llamado a titulo universal o particular o
legitimo de grado preferente de forma que ocupan el lugar del llamado en la sucesion o en
la legitima por sustitucion.

DEBERES DE LOS APODERADOS Y DE LOS SUSTITUTOS.

Articulo 173 de C.P.C

El apoderado o el sustituto estaran obligados a seguir el juicio en todas las instancias,


siempre que los tribunales que deban conocer del asunto evistan en el mismo lugar en caso
contrario, deben hacer la sustituciones convenientes, con arreglo a lo dispuesto en este
codigo o avisar al poderdante por las via mas rapida.

 No utilizar defenzas infundadas en fidelidad y honestidad con su


representado.
 Intervenir en las incidencias previas en las discuciones de fondo, la
reconvercion y las citas de saneamiento.
 Asistir a los actos del proceso y estar informado de la marcha del juicio
 Guardar el secreto profesional.
 Ejecutar el mandato con la deligencia de un bien padre de familia.
Entre los deberes de las partes frente a los poderados las partes tienen el deber de
suministrar a sus representantes los suficiente para expresar de lo contrario no pudieran
ellas, exigir responsabilidad por parte de sus apoderados, Articulo 172, C.P.C

EXTINCIÓN DEL PODER.

El poder se extiende por revocacion , renuncia del mandatario, muerte, interdiccion, quiebra
o sesion de vienes del mandante o del mandatario; inabilitado del mandante o del
mandatario.

LA REPRESENTACIÓN SIN PODER.

Es aquella donde el representante actua sin previa autorizacion del representado o


aviendose exedido de los poderes resividos de este (en el art 168 de Codigo de
Procedimiento Civil) podria presentarse en juicio como autores sin poderes el heredero por
su coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el comunero por su condueño, en
uño relativo a la comudidad.

LOS TERCEROS EN EL PROCESO.

En un proceso tenemos esencialmente dos partes: demandante y demandado, cada una de


ellos va a ser valer de alguna forma sus puntos de vista sobre el fondo del litigio; el
demandante sostiene su posición y el demandado los suyos, generalmente son posiciones
contrarias, salvo los casos de un convenimiento; pero existe la posibilidad de que el
Legislador incluya a terceras personas, quienes inicialmente no son parte del proceso pero
pueden posteriormente hacerse parte de la misma.

El legislador expresa de manera bastante clara cuáles son los supuestos en los cuales esas
terceras personas pudieran intervenir en el proceso.

Cuando se estudia con detenimiento las múltiples posibilidades que pueden presentarse en
la práctica, encontramos casos en los cuales no se justifica que intervenga un tercero, por
eso el legislador ha hecho una especie de selección que ha tratado de indicarnos cuáles son
los casos en los cuales sería prudente esa intervención de terceros; lo que quiero es ir
aclarando lo siguiente: en un proceso donde inicialmente tenemos una parte demandada y
una parte demandante, independientemente de que haya una pluralidad de personalidades
agrupadas dentro de estos términos, hay terceras personas que pueden ver de alguna forma
afectado algún tipo de derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su propiedad o que se
pueda ver afectado por el proceso que están llevando otras dos personas.

Existen otros supuestos en el cual una tercera persona pudiera intervenir, por ejemplo:
vamos a suponer que me demandan y pierdo el proceso, me corresponde cumplir de manera
voluntaria con lo que dice la sentencia, pero si no lo hago me pueden obligar aún con la
fuerza pública, el Tribunal puede obligarme de manera forzosa. Esto quiere decir que puede
haber un error y se toquen bienes que no son propios, que son de una tercera persona que
nunca concurrió al proceso y simplemente por error van a trabar una medida sobre sus
bienes, derechos o propiedades. El Tercero no queda indefenso, puede intervenir en el
proceso y exponer sus alegatos puede exponer que no es parte en ese proceso y están
afectando su propiedad y entonces puede intervenir. Hay varias maneras para que lo haga,
depende de los intereses que invoque.

DIVERSAS FORMAS DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL


PROCESO VENEZOLANO.

La tercería es una institución por medio de la cual se garantiza a quienes no sean


demandados o actores en un juicio, hacer valer sus derechos en caso de que sus intereses
puedan verse afectados. De allí que la intervención de terceros pueda ser voluntaria o
forzada.

LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA.

En la Intervención de terceros voluntaria: es el tercero quien concurre, el que interviene


directamente en el proceso, de manera espontánea, sin coacción de ningún tipo debido a
que le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese proceso en desarrollo, porque él
considera que se le está violando o se le puede violar algún tipo de derecho.
INTERVECIÓN, COACTIVA FORZADA O NECESARIA.

En la Intervención de terceros forzada: es el caso típico de la evicción, ya que el tercero no


concurre de manera voluntaria sino que el Tribunal le hace un llamamiento para que tú
concurras; esa es la diferencia esencial aparte de las tramitaciones procesales que veremos
luego en cada una de estas intervenciones.

Aunque no es una parte originaria como el demandante o el demandado, una vez que el
tercero interviene en el proceso es parte, y eso es importante de tener en consideración.

Existen situaciones especiales como el poseedor precario (poseedor en nombre de otra


persona), y aún así puedo intervenir, pero ¿para qué intervengo? Para que se respete mi
derecho de poseedor precario.

Con respecto a la intervención de carácter forzoso, no priva la voluntad del tercero que
interviene ya que lo hace por orden del Tribunal, por un llamamiento o por citación a
solicitud de la parte interesada al Tribunal y éste lo cita para que concurra.

Esto es importante establecerlo porque los supuestos para intervenir de manera voluntaria
son distintos a la de manera forzada y debemos basarnos en los ordinales adecuados ya que
ocurre algo similar a las cuestiones previas donde cada uno tiene su tramitación.

Oportunidad para interponer la tercería Va a variar, dependiendo de varias circunstancias,


en principio va a depender del tipo de intervención que usted va a efectuar, si es forzada por
ejemplo, la parte interesada tiene que solicitar que usted sea llamado a través de la citación
que le libre el Tribunal y su oportunidad procesal para efectuar esta solicitud es con la
contestación de la demanda y cuando lo hace es porque le sirve de respaldo a la defensa (ya
sea saneamiento por evicción o por vicios ocultos), distinto es el caso si la intervención es
voluntaria ya que dependiendo del tipo y del fundamento de la intervención la oportunidad
procesal en la cual tengo que proponerla.

Igual sucede en el caso de la fianza, si hay un fiador solidario el principal de repente puede
ser codemandado igualito, con el obligado principal, pero si la fianza es simple tiene
carácter de solidaridad. Fíjense que hay distintas posibilidades en ésta defensa y en la
forzada debe hacerse al momento de contestar la demanda según el Art. 364 CPC, mientras
que en la voluntaria puede el tercero concurrir cuando está en fase de prueba, o que se
entere después que se haya dictado la sentencia o apelaron y fueron a la alzada y el
procedimiento está en segunda instancia y en ese momento fue cuando se enteró, o puede
enterarse cuando haya sentencia definitivamente firme y esté en etapa de ejecución de la
sentencia, sin embargo tiene un pequeño límite: cuando el bien haya sido rematado y en tal
caso lo que puedes intentar es una acción reivindicatoria en contra de terceros (art.384
CPC).

En el caso de los niños se pudiera alegar el Ord. 1º del 371 CPC, pero en todos estos casos
hay intervención del Ministerio Público y su procedimiento en estructura es diferente al
procedimiento ordinario ya que es regulado por la LOPNA.

EL BENEFICIO DE LA JUSTICIA GRATUITA.


Es la Garantía Constitucional que asegura a todos la utilización de los Órganos
Jurisdiccionales, para la defensa de los derechos e intereses y deja a la ley establecer las
normas que aseguren el ejercicio de éste derecho a quienes no dispongan de los medios
suficientes.

La Justicia Gratuita la encontramos establecida en el art. Para los efectos de este capítulo la
justicia se administrará gratuitamente a las personas a quienes el Tribunal o la ley conceden
este beneficio. Esto quiere decir que la justicia gratuita es un beneficio y al mismo tiempo
un derecho individual, de rango Constitucional.

Es un beneficio porque concede a la parte que no disponga de medios suficientes la


exención de los gastos de justicia; y es un derecho porque puede ser exigido por la parte
que se encuentra en las circunstancias mencionadas.

GRATUIDAD DE LOS GASTOS JUDICIALES.


La justicia se puede administrar gratuitamente por disposición legal o por decisión judicial.
La parte de escasos recursos puede litigar libre de costos y costas procesales, tras un trámite
sencillo que le permita al juez constatar el cumplimiento de los requisitos legales.

El Art.178 C.P.C “Este beneficio es personal, sólo se concederá para gestionar derechos
propios”

POR DISPOSICIÓN DE LA LEY.


El beneficio de la justicia gratuita está garantizado por el Código de Procedimiento Civil
en su Art. .178, el cuál establece que“gozarán de él, sin necesidad de previa declaratoria, las
personas que perciban un ingreso que no exceda del triple del salario mínimo obligatorio
fijado por el Ejecutivo Nacional, los institutos de beneficencia pública y cualesquiera otros
a los que la ley lo conceda en los asuntos que les conciernan”.

POR DISPOSICIÓN DEL TRIBUNAL.


El Art. 178 del C.P.C. establece que “los Tribunales concederán el beneficio de la justicia
gratuita, para los efectos de este Capítulo, a quienes no tuvieren los medios suficientes, ya
para litigar, ya para hacer valer de manera no contenciosa algún derecho.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL BENEFICIO Y


RECHAZARLO.
 Se puede solicitar en cualquier grado.

Según el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil “el beneficio de la justicia gratuita
podrá ser solicitado por cualquiera de las partes en cualquier estado o grado de la causa”

 Si la solicitud se hace para obra en un futuro juicio.

Si el beneficio se solicitare para obrar en juicio, deberá pedirse por escrito que se anexará
ala demanda, del cual se pasará copia certificada al demandado.

En este caso, el demandado podrá contradecir la solicitud dentro del lapso del
emplazamiento, o en el mismo día en que presente su contestación. En los demás casos, la
solicitud deberá ser contradicha dentro de los cinco días siguientes a su presentación, sin
necesidad de citación.

REVOCACIÓN DEL BENEFICIO.


Art. 179 del C.P.C. “Si en cualquier grado o estado de la causa se demuestra que el
beneficiario de la justicia gratuita dispone de medios económicos suficientes, el Tribunal,
juzgando sumariamente mandara cesar los efectos del beneficiario. De esta decisión no se
oirá apelación.

ALCANCE DEL BENEFICIO.

El alcance del beneficio de la gratuidad judicial está establecido en el artículo 180 del
Código de Procedimiento Civil, el cual indica “que por disposición legal o por declaración
judicial tengan derecho a la justicia gratuita disfrutarán de los siguientes beneficios:
1) Usar papel común y no estar obligado a inutilizar timbres fiscales ni a pagar
aranceles, tasas, contribuciones u otra clase de derechos a los funcionarios
judiciales.
2) Que se les nombre por el Tribunal defensor que sostenga sus derechos
gratuitamente.
3) Exención del pago de tasas u honorarios a los auxiliares de la justicia, tales como
intérpretes, peritos, depositarios, asociados, prácticos y otros, los cuales estarán
obligados a prestar gratuitamente sus servicios en el asunto cuando actúen a
solicitud del beneficiario de la justicia gratuita

COMPETENCIA.
Lo ideal es que el tribunal competente sea el mismo donde se quiere actuar con el
beneficio, es decir, donde ese llevará a cabo el litigio. Esto para que sea una competencia
funcional.

ABUSOS DEL BENEFICIO.


Hay litigantes que intentan aparentar que cumplen con los supuestos para optar por el
beneficio de justicia gratuita, pero este comportamiento puede terminar en sanciones
penales, por implicarse un ventajismo ilícito. Muchas veces se intenta engañar al juez para
obtener este beneficio en el proceso judicial, lo que implica un fraude procesal, aunque a
veces el juez puede estar implicado es ello por concederle a la parte el beneficio a cambio
de dádiva lo que lleva a ser acusados ambos de corrupción

EXTENSIÓN DEL BENEFICIO A LAS PERSONAS JURÍDICAS.


Parte de la doctrina considera factible extender el beneficio a las personas jurídicas; no cabe
ninguna duda su procedencia en el caso de las asociaciones civiles o fundaciones sin fines
de lucro. En el supuesto de sociedades mercantiles no parece viable porque, entre otras
razones, sería el preámbulo de una solicitud paralela de atraso y de eventual quiebra de la
empresa.

EL MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público de Venezuela es un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, tiene


carácter autónomo e independiente. Está bajo la dirección del fiscal general de la República
que es elegido por la Asamblea Nacional para un período de siete años.

OBJETIVO DE LA LEY.

Artículo 1. Ley Orgánica del Ministerio Público.- La presente Ley tiene por objeto regular
la organización administrativa y funcional del Ministerio Público.

Artículo 2. Ley Orgánica del Ministerio Público.- El Ministerio Público es un órgano del
Poder Ciudadano que tiene por objetivo actuar en representación del interés general y es
responsable del respeto a los derechos y garantías constitucionales a fin de preservar el
Estado, democrático y social de derecho y de justicia.

EL MINISTERIO PÚBLICO DENTRO DEL PROCESO PENAL.


Vela a través de los Fiscales por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, impidiendo
las detenciones arbitrarias, inician y tramita los procedimientos penales, en los casos en que
alguna persona aparezca indiciada en hechos punibles para que les aplique la
correspondiente sanción.

El Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo la investigación de los delitos y la promoción


de la acción penal pública contra los autores o partícipes.

Le corresponde la carga de la prueba y debe probar en el juicio oral y público los hechos
que fundamenten su acusación. Tiene la obligación de motivar sus requerimientos y
soluciones. Todas las dependencias públicas estatales están obligadas a proporcionar
colaboración pronta, eficaz y completa a los requerimientos que formule el representante
del Ministerio Público Fiscal en cumplimiento de sus funciones, bajo apercibimiento de
incurrir en las responsabilidades previstas en la ley.

PARTICIPACIÓN DE LOS JUICIOS PENALES.

 Interviene en los juicios penales velando por la buena marcha y celeridad del proceso y
para que se apliquen correctamente las disposiciones adjetivas penales establecidas en el
COPP.
 Ejercer en nombre del estado la acción penal.
 Intenta además de la acción penal, las acciones que considere necesarias para hacer
efectiva la responsabilidad civil y administrativa de los funcionarios públicos.
 Velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales de los detenidos y el respeto
de los derechos humanos en las cárceles.

Dentro de los parámetros del sistema acusatorio y las previsiones constitucionales, el


Ministerio Público además de velar por el respeto de los derechos y garantías del
ciudadano, la celeridad y buena marcha de la administración de justicia tiene como
atribuciones en el proceso penal, las siguientes:
 Dirigir la investigación de los hechos punibles
 Ordenar y supervisar las actuaciones de los cuerpos de seguridad
 Formular la acusación. Como consecuencia del principio de la oficialidad previsto en
el artículo 11 del COPP. Solo al Estado corresponde la persecución penal, y la acción
la ejerce a través del Ministerio Público, quien está obligado a acusar cuando haya
lugar.
 Archivar los recaudos, previa Resolución motivada cuando no existen suficientes
elementos para proseguir la investigación
 Prescindir en los casos permitidos por la ley, del ejercicio de la acción penal
 Solicitar el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado cuando
corresponda
 Recusar a los funcionarios judiciales
 Ejercer la acción civil derivada del delito
 Pedir medidas cautelares
 Actuar en los actos procesales que exijan su presencia
 Ejercer recursos contra las decisiones del tribunal
 Velar por los intereses de la victima
 Pedir la separación del querellante cuando obstruya reiteradamente la actuación del
Fiscal en el proceso

EL MINISTERIO PÚBLICO DENTRO DEL PROCESO CIVIL.

En el proceso civil el Ministerio Público interviene como parte de buena fe en los casos
permitidos por este Código, por el Código Civil, por la Ley Orgánica del Ministerio
Público y por otras leyes especiales, en resguardo de las disposiciones de orden público o
de las buenas costumbres.

El Ministerio Público puede proponer la demanda en las causas relativas a la oposición y


anulación del matrimonio, interdicción e inhabilitación en los mismos casos y términos
establecidos en el Código Civil para el Síndico Procurador Municipal y en cualesquiera
otras causas autorizadas por la ley.

El Ministerio Público debe intervenir:


1) En las causas que él mismo habría podido promover.
2) En las causas de divorcio y en las de separación de cuerpos contenciosa.
3) En las causas relativas a la rectificación de los actos del estado civil y a la filiación.
4) En la tacha de los instrumentos.
5) En los demás casos previstos por la ley.

EL MINISTERIO PÚBLICO INTERVINIENTE.

1) Fiscal general: Es la máxima autoridad del Ministerio Fiscal y el Defensor General


lo es del Ministerio de la Defensa. Los distintos funcionarios que integran el
Ministerio Público, actuarán según las instrucciones impartidas por sus superiores y
conforme a lo previsto en esta Ley.
2) Fiscalías superiores: Son despachos dirigidos por el o la fiscal superior que tienen
como competencia ejercer las funciones del Ministerio Público en la circunscripción
judicial respectiva.
3) Fiscalías municipales: Son instancias del Ministerio Público que tienen como
objetivo fortalecer y consolidar los vínculos entre nuestra Institución y el poder
popular, en el marco de la visión de Estado.

También podría gustarte