Un Siglo de Imagenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

Un siglo de imgenes

El Quito que se fue II / 1860-1960

UN SIGLO DE IMGENES
EL QUITO QUE SE FUE II / 1860-1960

Coleccin fotogrfica privada de Ernesto Chiriboga Ordez


Volumen II

En esta edicin aparecen tambin algunas fotografas antiguas de la coleccin del seor Ivn
Cruz Cevallos, que por su rareza e importancia se aadieron a las de la coleccin Chiriboga
Ordez. Se las identifica [IC]. Los editores agradecen esta generosa contribucin.

ISBN-9978-300-07-4
FONSAL, Quito, 2004
Academia Nacional de Historia

Edicin y Diseo: TRAMA


Direccin de Arte: Rmulo Moya Peralta/TRAMA
Diagramacin: Meliza Martnez Sarango/TRAMA
Preprensa e Impresin: TRAMA
Direccin: Eloy Alfaro N34-85 / Telfs: (593-2) 2246-315 / 2246-317
www.trama.com.ec

Impreso en Quito-Ecuador, 1000 ejemplares, junio del 2004

Un siglo de imgenes
El Quito que se fue II / 1860-1960

Contenido
5
6
9
12
13

15
16
32
37
38
41
45
63
68
85
88
91
94
95
103
104
107
110
113
117
119

Presentacin del Alcalde de Quito


Introduccin
Homenaje a los fotgrafos ecuatorianos
Breve semblanza del fotgrafo quiteo Jos
Domingo Laso
Breves datos biogrficos de los fotgrafos
Rivadeneira
Las fotografas
La Plaza Grande
La Catedral
El Palacio de Gobierno
El Palacio Arzobispal
El Palacio Municipal
San Francisco
La Compaa de Jess
Santo Domingo
San Agustn
Gupulo
La Merced
El Sagrario
La Concepcin
Santa Catalina
Santa Clara
El Carmen Alto
El Carmen Bajo
La plaza de la Recoleta
San Sebastin
El Hospicio

120
121
122
124
127
132
135
141
143
146
152
154
156
160
162
170
175
178
187
189
194
196
201
206
209
211
216
219
252

El hospital San Juan de Dios


La capilla del Robo
La capilla de los Milagros
El Tejar
San Juan
El teatro Sucre y su plaza
El ferrocarril
San Blas
El Beln
La Alameda
El Ejido
El campo de aviacin
Panormicas de la ciudad
Calles
Calle Garca Moreno
Calle Guayaquil
Calle Flores
Calle Maldonado
Calle Olmedo
Calle Chile
Calle Bolvar
Calle Rocafuerte
Calle de la Ronda
La avenida 24 de Mayo
Calles no identificadas
La avenida 10 de Agosto
El penal Garca Moreno
Casas varias
Gentes y acontecimientos

Un siglo de imgenes

Un ilustrativo libro de fotografas de Quito

l Quito que conocemos hoy, y ante cuya belleza subyugante no cesamos de maravillarnos,
no fue creacin instantnea, ni tampoco apareci tal cual en la Colonia y permaneci esttico hasta nuestros das. Al contrario, fue evolucionando: a la apertura de calles y el relleno
de quebradas se sucedi la construccin de unas y otras casas, de unos y otros conventos, de
unas y otras iglesias, todos los cuales, a su vez, fueron modificndose con el tiempo.
De los cambios ocurridos entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XIX nos quedan pocos testimonios grficos: alguna pintura que, casualmente, reprodujo alguna plaza o fachada
de la urbe; algn plano de la ciudad y poco ms.
Sin embargo, desde mediados del siglo XIX un invento de la modernidad vendra a ser el testigo fiel de esos cambios: la fotografa.
Por eso, el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL) resolvi apoyar el pedido de la Academia Nacional de Historia, presentado a travs del doctor Fernando
Jurado Noboa, director de publicaciones de ese cuerpo colegiado, para realizar la edicin conjunta de dos volmenes de fotografas antiguas de la coleccin privada del seor Ernesto Chiriboga Ordez. La Academia public y present en el mes de diciembre de 2003, el primer
volumen, bajo el ttulo de El Quito que se fue, 1850-1912.

Provenientes del mismo fondo, este segundo volumen recoge sobre todo fotos de los primeros fotgrafos quiteos: Benjamn y Carlos Rivadeneira y Jos Domingo Laso, que con sus
cmaras nos retrataron el Quito de las ltimas dcadas del siglo XIX y primeras del XX. Fotos ms antiguas, de la dcada de 1860, que tambin aparecen en este volumen, no han sido
identificadas, pero, como dice el estudio introductorio, probablemente fueron captadas por el
estadounidense Henry Morgan, quien, conforme lo narrara Luciano Andrade Marn, fue la
primera persona en abrir un estudio fotogrfico en Quito en 1863. Tambin hay fotos de ms
entrado el siglo XX, hasta prcticamente los aos sesenta, de otros fotgrafos como los hermanos Utreras, y otras annimas. Este volumen tiene el mrito de dejar que sean las fotografas las protagonistas. Estas se agrupan por sitios y edificios: la Plaza Grande, la Catedral, los
palacios de Gobierno, Arzobispal y Municipal, etc., las otras plazas, calles y conventos, para permitirnos, precisamente, ver la transformacin o permanencia de los elementos urbanos
y arquitectnicos de la urbe. Breves comentarios al pie permiten que el lector se fije en tal o
cual detalle, lo indispensable para apreciar la foto individual en el contexto de la obra.
Al presentar este nuevo volumen del FONSAL y la Academia Nacional de Historia, en este
ao en que somos Capital Iberoamericana de la Cultura, me complace especialmente como
Alcalde de Quito, felicitar a quienes han hecho posible la edicin, y en primer lugar al seor
Ernesto Chiriboga Ordez, que recopil y mantuvo con amor por su ciudad tan valiosa coleccin y a sus herederos que permitieron que se publicaran. Todas estas fotografas, en conjunto, y cada una de ellas, como obras individuales que captaron un instante irrepetible, constituyen un muy valioso acervo de la memoria grfica de Quito, que nos muestra su dinmica
y nos comprometen a todos, autoridades, historiadores y habitantes por igual, a preservar y
engrandecer esta urbe singular.

Paco Moncayo Gallegos


Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Un siglo de imgenes

Introduccin
Alfonso Ortiz Crespo
Academia Nacional de Historia / Fondo de Salvamento
Quito, abril de 2004

La historia de la fotografa

on el aparecimiento de la fotografa en el ao 1839 en Europa noticia que vol como


plvora por todo el mundo- el pblico qued asombrado. Perfeccionado el invento a
grandes saltos y en poco tiempo, no solo liberara al artista de representar la realidad, sino
que se volvera en ocasiones su aliada, como aconteci con los artistas quiteos desde la segunda mitad del siglo XIX. Muchos utilizaron retratos fotogrficos, no solamente para evitar la tediosa comparecencia del modelo frente al artista, sino tambin para conseguir ms fcilmente -especialmente en los artistas de mediana calidad, que abundaban en nuestro mediouna mayor precisin en los rasgos fisonmicos.
Pero nuestros artistas no solamente utilizaron la fotografa para retratos, sino tambin para
paisajes y otros temas. Sin embrago, la fotografa termin triunfando sobre el retrato artstico pintado sobre lienzo, pues a la larga result ms rpida, fiel, econmica y tambin, en muchos casos, de gran valor artstico.
Se conoce que para el ao 1860, solamente en la ciudad de Pars, trabajaban ms de 30.000
personas en la industria fotogrfica, muchas de ellas, artistas desplazados por la misma fotografa y que se ganaban la vida retocando o coloreando a mano las nuevas imgenes. Para esta poca, conseguir un retrato en el pequeo formato de una tarjeta de visita, ya era fcil y
econmico. Tambin se hicieron muy populares las vistas estereoscpicas, en donde, a travs
de un visor con dos lentes, se reconstrua la imagen en tres dimensiones, permitiendo as, conocer lugares lejanos y exticos de todo el Mundo.
Tambin desde muy temprano se aplic la fotografa a las ciencias, adaptndose cmaras a
microscopios y telescopios, asi como al estudio del movimiento, como el que realiz Muybridge resolviendo una antigua polmica sobre la posicin de las patas de un caballo durante sus distintos pasos y que permiti, entre otras cosas, revelar a los pintores el movimiento
de un caballo. Tambin las imgenes estticas del vuelo de un pjaro ayudaron al estudio de
la aerodinmica.
Pero no solamente ayud a las ciencias. La fotografa result un testimonio silente, pero efectivo para llamar la atencin sobre las desigualdades sociales, la explotacin de los nios en el
trabajo, los conflictos y las guerras. Retrat sin contemplaciones la crueldad del hombre, buscando que reaccionramos ante ella, pero al parecer, sin resultados
Con la invencin del fotograbado, la difusin de imgenes realistas en revistas y libros se generaliz, popularizndose, tambin, el uso de fotografas para promocionar productos comerciales.

Para finales del siglo XIX la fotografa se haba divulgado de tal manera, que a la llegada de
la cmara Kodak en 1888, fcil de usar, abaratada despus con la introduccin de la Brownie en 1900, las dos desarrolladas por George Eastman, la fotografa se populariz enormemente y se convirti en una aficin universal. Un siglo despus, la cmara de fotos es algo
absolutamente normal y cada vez se difunden ms las cmaras digitales, que ya no requieren
de los complejos procesos de revelado y positivado.
Para llegar a estas cmaras fotogrficas se necesitaron siglos de experimentaciones, pruebas y
correcciones. La historia se inicia hacia el ao 1000 de nuestra era, cuando los rabes desarrollaron una cmara oscura, que no fue ms que una caja cerrada con un agujero diminuto en un extremo, que permite que los rayos de luz reflejados por un objeto iluminado, proyecten la imagen invertida en la pared opuesta o en una pantalla traslcida, que reemplaza la
pared. Ms tarde se coloc en el orificio una lente para enfocar mejor las figuras y con el uso
de espejos, se enderez la imagen invertida. Los artistas se sirvieron de estas cmaras como
auxiliar para elaborar dibujos.

Un siglo de imgenes

Para llegar a la fotografa fue necesario combinar la ptica con la qumica y de esa manera fijar la imagen sobre un soporte. Desde el primer cuarto del siglo XVIII se conoca que haba
sustancias qumicas que reaccionaban a la luz y se ennegrecan. A inicios del siglo XVIII se
realizaron los primeros experimentos de objetos fotografiados sobre soportes sensibles, pero no se consigui darles permanencia a estas imgenes.
En el ao 1827 el francs Joseph Nicphore Nipce, consigui fijar la primera fotografa que se
conserva, realizada con una exposicin de ocho horas. Asociado con Jacques Louis Daguerre,
ste desarroll un tipo de fotografa que se denomin daguerrotipo, presentado pblicamente en enero de 1839. Utilizaba como soporte una lmina de cobre recubierta de plata, tratada
con vapor de yodo para sensibilizarla a la luz. Despus de ser expuesta en la cmara, para revelar la imagen en la placa, sta se someta a vapores de mercurio y luego se fijaba con una solucin de sal comn. Se trataba de una nica imagen positiva y si se requera de copias, haba
que daguerrotiparla cuantas veces fuere necesario. Por otra parte, para impresionarlos se necesitaron al inicio de 20 a 30 minutos de exposicin, reducidos al cabo de unos aos a un minuto. Otra desventaja fue su fragilidad, por lo que se los recubra con una lmina de vidrio.
Sin embargo el mtodo que perdur fue el inventado por el cientfico ingls William Henry
Fox Talbot, quien ante el anuncio pblico de Daguerre, patent su invento el da 31 del mismo mes y ao, describiendo tcnicamente todo el proceso y revelando que ya lo tena desarrollado desde 1835. En 1841 perfeccion su invento, al que rebautiz como calotipo. Se
trataba del primer sistema negativo-positivo, con el cual poda obtenerse infinidad de copias.
Usaba papel tratado con nitrato de plata y yoduro potsico. Luego de la exposicin usaba un
bao de cido glico y calentaba el negativo para revelar la imagen latente retenida durante
la exposicin. Luego usaba papel sensibilizado con sales de plata para producir las copias positivas, que fijaba con sal.
Reducidos los tiempos de exposicin a un minuto o algo ms, hacia 1841 fue posible realizar
retratos con una cmara. Pero de todas maneras el sujeto deba permanecer inmvil, lo que
resultaba incmodo a pesar de los soportes para mantener la cabeza inmvil.
Una dcada despus, Frederick Scott Archer, antiguo escultor y calotipista de Londres, sustituy el papel sensibilizado por placas de vidrio, volvindose el sistema ms sensitivo y prctico, pues se reduca a segundos la exposicin. Las lminas de vidrio estaban recubiertas de
una pelcula transparente de colodin con yoduro, baadas en nitrato de plata. Sin embargo,
el sistema obligaba a un proceso hmedo, es decir, a utilizar las placas cuando an estaban
frescas, manchndose manos y ropas.
Desde el ao 1853 se utilizaron diversos sistemas en seco, que facilitaban la manipulacin
y que permitan su revelado posterior, pero las placas eran poco sensibles, por lo que su uso
no se generaliz hasta la llegada de las placas de gelatina con bromuro de plata, dos dcadas
despus.
Para el ao 1888, George Eastman desarroll la cmara Kodak, que utilizaba un rollo de papel recubierto de una emulsin fotosensible, que permita hasta un centenar de fotos con exposiciones de fracciones de segundo. Al ao siguiente sustituy el papel por un soporte de celuloide, transparente, al que aplic la emulsin, facilitando la produccin, comercializacin y
uso del rollo de pelcula, que una vez impresionado se revelaba en los laboratorios, donde se
obtenan las copias o las ampliaciones.
Desde 1903, los hermanos Lumiere, investigaron sobre fotografa a color y en 1907 pusieron
a la venta placas recubiertas por capas de grnulos rojos, verdes y azules, que actuaban como
pequesimos filtros, dejando pasar ciertos rayos del espectro cromtico e impidiendo el paso
de otros. Con el avance de las investigaciones en 1935 se inici la comercializacin de la pelcula Kodachrome y la firma alemana Agfa introdujo en 1942 las copias de color sobre papel.
Superados los problemas de sensibilidad, comodidad y limpieza de las pelculas, se fueron
achicando las cmaras, volvindose ms prcticas y livianas. Sin duda, la cmara ms perfecta en su diseo y precisin fue la Leica de la casa alemana Leitz, presentada en 1925. Usaba
pelcula de cine, de 35 mm de altura, perforada en los bordes y con 36 tomas, envasada en
un carrete a prueba de luz. A partir de 1935 estas cmaras se fabricaron con lentes intercambiables, lo que les dio una enorme versatilidad y ms tarde se introdujeron otros aditamentos: flash, telmetro (para medir la distancia), fotmetros (para medir la luz), diafragmas de

Un siglo de imgenes

gran apertura, objetivos de gran luminosidad, velocidades de obturacin muy altas, pelculas
de diversas sensibilidades, etc.
En los aos 1960 se desarrollaron las cmaras reflex de un solo lente, que permitieron a los
usuarios mirar exactamente lo que se fotografiaba, gracias al uso de un pentaprisma. Se introdujo la electrnica, que permiti medir la luz del sujeto, calcular la velocidad del obturador y
la apertura del diafragma y sus combinaciones para la toma adecuada. En la dcada siguiente apareci el enfoque automtico y desde finales del siglo XX aparecieron las primeras cmaras digitales, en las que ya no se utiliza pelcula.
Pero, cundo lleg la fotografa a Quito? Segn Luciano Andrade Marn, sta lleg hacia
1863:
Creamos que la fotografa debi haber llegado a Quito entre los aos de 1863 y
1865; pero, fcilmente, teniendo a la vista fotografas tales por ejemplo, como las siguientes: una, del General Juan Jos Flores, que muri en 1864; otra del Palacio de
Gobierno todava sin torrecilla central para el reloj, que comenz a construirse en
1863; y, otra la del Arco de Santa Elena, que fue derrocado por el Municipio el ao
de 1863, hemos llegado a la conclusin de que la primera fotografa lleg a Quito a
principios del ao de 1863, en tiempo de la Presidencia de don Gabriel Garca Moreno; pero no porque este magistrado la haya trado.
El que la trajo de su propia iniciativa, fue el norteamericano don Enrique Morgan,
quien, despus de este ao 1863, con un ayudante alemn, don Teodoro Biener, form una sociedad fotogrfica prspera llamada Enrique Morgan & Ca. que alcanz a vivir por ms de 25 aos hasta pasado el ao de 1886 en que ya comenz a ser
sustituido por un habilsimo fotgrafo quiteo, don Benjamn Rivadeneira, quien, a
su vez, corriendo el tiempo, fue reemplazado por otro fotgrafo quiteo muy competente, don Jos Domingo Laso, desde los primeros aos del presente siglo.
El seor Morgan fue, pues, el que hizo los primeros retratos fotogrficos de personas
en Quito, y el que tambin tom las primeras vistas fotogrficas de las calles y plazas
de Quito a partir del ao de 1863. Luego hizo lo propio el seor Rivadeneira, y, finalmente el seor Laso. Todos tres han aportado una documentacin valiossima fotogrfica de nuestro Quito antiguo, que suple con ventaja a la falta de crnicas escritas de que carecemos para historiar a la ciudad material 1
Buena parte de los autores de las fotografas que ahora presentamos en este segundo volumen
estn identificados, y algunos de ellos son, precisamente, los mencionados por Andrade Marn: Benjamn Rivadeneira, Carlos Rivadeneira (padre e hijo) y Jos Domingo Laso, aunque
las ms antiguas, que son las estereoscpicas, permanecen en el anonimato, pero siguiendo al
mismo autor podran ser tomas de Enrique Morgan.
Como tambin seala Andrade Marn, la falta de crnicas escritas sobre la ciudad material
del siglo XIX, se suple con las fotografas, y bien podramos decir lo mismo para buena parte de Quito del siglo XX. Pero por otra parte, estas fotografas no solamente nos remiten a
una ciudad que en buena parte no conocimos, sino que nos permiten reflexionar sobre su
transformacin, pues buena parte de nosotros pensamos que la ciudad de Quito ha permanecido intocada, sin transformaciones y cambios.
Esa equivocada imagen de Quito como ciudad colonial inmvil, que se reitera con frecuencia
en los medios de comunicacin, cuando al referirse al centro histrico, es decir, a la ciudad vieja, se le menciona como casco colonial o centro colonial, se desmiente rpidamente al repasar las fotografas que hoy publicamos. Para muestra, baste mencionar que cuando se preparaba el rodaje de la pelcula 1809-1810. Mientras llega el da en escenarios originales de la
ciudad, no se encontr ninguno, debindose envejecer muchas estructuras, maquillndolas, para crear el ambiente de la ciudad en los albores del siglo XIX, poca de la revolucin quitea.
La ciudad de Quito, como un organismo vivo, ha cambiado mucho en cerca de un siglo y medio, como comprobamos al repasar estas imgenes, pero permanece, tal como sucede con el
ser humano, que es el mismo desde que nace hasta que muere y que cambia de acuerdo con
la edad y los avatares de la vida

Andrade Marn, Luciano, La lagartija que abri la calle Meja,


FONSAL, Quito, 2003, p. 307-308

Un siglo de imgenes

Homenaje a los fotgrafos ecuatorianos1


Fray Agustn Moreno Proao, o. f. m.
de la Academia Nacional de Historia

na de las aspiraciones profundamente arraigadas en el ser humano, desde que est sobre
la tierra, a lo que parece desde unos tres millones de aos, es la de perpetuar su imagen
para que sea admirada por las generaciones siguientes. Cuando se descubrieron las clebres
cavernas de Altamira en Espaa y de Lascaux en Francia, lo que ms asombr a los arquelogos fueron las figuras humanas de los cazadores persiguiendo a los bisontes, renos y ms
animales histricos y prehistricos, tan bellamente dibujados y pintados por el hombre primitivo que, con razn, la cueva de Altamira ha sido calificada como la capilla Sixtina del
hombre de neandertal. Lo mismo se puede afirmar en nuestra Amrica y en nuestro pas, de
los frescos encontrados en las pirmides de Sonampac y Tikal o en los petroglifos del Carchi
o de Paltacalo, en los cuales la figura humana se mueve gil y nos da una imagen suficiente
de cmo fueron nuestros antepasados, de sus preocupaciones, de sus rasgos fsicos, fisiolgicos y fisonmicos, dando un material suficiente para las elucubraciones de antroplogos, arquelogos e investigadores sociales.

Sin embargo, llama la atencin que esta angustia vital del ser humano por perpetuarse en el
recuerdo no logr plasmarse en conquistas tcnicas sino muy tardamente, ya que, como profundamente reflexiona el filsofo alemn Karl Jaspers, de los millones de aos que anteceden,
a nuestro presente, apenas si tenemos datos serios y objetivos de los 7.000 antes de nuestra
era, porcentaje insignificante de tiempo en el que hemos podido constatar cmo fueron, por
ejemplo, los faraones egipcios y sus esposas, los emperadores asirios y sus cortes de honor,
gracias, sobre todo, a los artistas plsticos, escultores y pintores que nos dejaron esos retratos
de inimitable viveza y de un valor artstico trascendental Quin no se emociona ante el busto de la reina Nefertiti, hoy en el Museo del Emperador Federico de Berln, o ante las majestuosas barbas de Azurbanipal en el museo de Bagdad, hoy lamentablemente profanado y saqueado por la insensatez y soberbia de quien se cree amo del mundo?
Igual cosa puede decirse de los retratos de la esposa del seor Giocondo, ms conocida como
la Monalisa, o de Ana de Cledes, ambos en el Museo de Louvre o los incomparables lienzos de los hermanos van Eyck, que nos ponen delante de los ojos los mercaderes florentinos
o de Flandes que manejaban los caudales europeos, poco antes del descubrimiento de Amrica.
A la representacin del ser humano: hombres, mujeres, nios, nias, se fue adjuntando la de
escenas histricas de gran realismo o de hechos memorables como batallas, rendiciones militares, firmas de convenios, etc., tales como las pinturas de Paolo Ucello o la incomparable rendicin de Breda de Diego Velsquez o los insuperables retratos del emperador Carlos V hechos por el Tiziano.
Toda esta fabulosa riqueza documental pictrica y escultrica estuvo reservada para poqusimas miradas en los palacios de sus poseedores, pero el ser humano comn no pudo darse la
satisfaccin de tener en su humilde casa la imagen de sus antepasados ya fuese en un pequeo retrato de cartn.

Discurso pronunciado con motivo


de la presentacin del libro El Quito que se fue, 1850-1912, volumen
I, editado por la Academia Nacional
de Historia del Ecuador, con la colaboracin del Fondo de Salvamento
del Patrimonio Cultural de Quito
(FONSAL), en el mes de diciembre
del ao 2003.

El enorme impulso terico que sacudi los finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX, abarc
tambin el tesoro de la luz, cuya captacin fue una de las preocupaciones mayores de los fsicos y qumicos de esa poca, en el afn de que la fotografa se extendiese a todos los niveles
y se constituyese en un archivo de la memoria, como hoy se dice, gracias a la tcnica del retrato, que ha pasado, en menos de 160 aos, de las ms elementales experiencias, a los perfectsimos sistemas por medio de los cuales hoy nos llegan desde el vasto cosmos fotografas,
instantneas y perfectsimas, de los anillos de Saturno, de los satlites de Jpiter o de las rojas planicies de Marte.
As como el gran regalo que Dios puso en la naturaleza para el hombre que es la electricidad,
no fue captado para un uso real sino muy tardamente por Alejandro Volta y es sin duda la
revolucin cientfica y tcnica mayor de la especie humana por sus consecuencias, as tambin
los primitivos ensayos por captar el rayo de luz en una placa hechos por el flamenco Scheele

10

Un siglo de imgenes

y por el alemn Wedgwood entre 1790 y 1802, fueron abriendo el camino para que dos grandes inventores franceses Nicforo de Niepce en 1827 y Louis Jacques Mand Daguerre sorprendiesen al mundo con las primeras impresiones de retratos de personas o de lugares y sitios que captaban sus lentes a travs de grandes cmaras obscuras y las fijaban en placas de
metal o de vidrio para luego, de esos negativos, hacer impresiones positivas de duracin ilimitada.
Fue el fotgrafo Grey el primero en utilizar el colodin para dar ese tinte de tonalidad caf y
que perdur durante el medio siglo. Luego vinieron los aportes tcnicos de los seores, Eastman Kodak en Bfalo, Estados Unidos y del seor Gevaert en Blgica, que desarrollaron diferentes tipos de pelculas y mejoraron la calidad de las cmaras, reduciendo sus tamaos ponindolas al alcance de cualquier aficionado.
Al mismo tiempo, sabios investigadores alemanes, en la ciudad de Jena se aplicaron a perfeccionar los lentes de captacin de las imgenes, llenando el mundo con la fama de la clebre
compaa Zeiss Ikon, urgentemente trasladada al Japn antes del desastre total de los ejrcitos alemanes en la segunda guerra mundial, dando as origen a un fabuloso crecimiento de la
industria de los derivados de los lentes en el ex imperio del Sol Naciente, que hoy lleva la delantera en la produccin de cmaras, televisores, computadoras, telescopios, microscopios,
medios de comunicacin rpidos y ms avances originados en el descubrimiento de la fotografa.
Cuando a mediados del siglo XIX, nuestros aristcratas serranos y costeos iban, preferentemente a Europa, a educarse, uno de los envos obligados a sus familiares era el de sus fotografas tomadas en los talleres de Pars y que causaban conmocin en los incrdulos ecuatorianos.
Por obra del azar cay en mis manos un viejo breviario, en el que su dueo primitivo haba
puesto de seal una preciosa fotografa de nuestro insigne don Juan Montalvo y que traa, detrs de ella, de pluma y letra del gran escritor, una afectuosa dedicatoria a un amigo, cuyo
nombre no recuerdo y que moraba en Quito en la dcada de los aos 1880. Esa fotografa,
muy hermosa, por cierto, la regal al Padre Jas Mara Vargas para que la colocase en el Museo Jacinto Jijn y Caamao de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, junto al retrato del cosmopolita, pintado por don Luis Cadena, y que debi ser tomado de otro ejemplar
de la misma fotografa o acaso de la que tuve la dicha de tener en mis manos. Fueron justamente inmigrantes europeos los que iniciaron en nuestro pas, especialmente en Quito y Guayaquil, el arte fotogrfico, tanto de personas como de paisajes, y especialmente de la riqueza
arquitectnica de nuestra capital que llam poderosamente la atencin por sus refinamientos
clsicos, en medio de una sociedad mayoritariamente analfabeta y culturalmente ignorante
que no saba apreciar las joyas artsticas que abundaban en el medio en que viva. Por escasez de tiempo no he podido comprobar los nombres y el tiempo de estada de esos fotgrafos europeos, pero no puedo menos de mencionar a don Enrique Morgan, que instal su taller de fotografa en Quito con un xito inmediato; ya que las gentes de recursos venan de
todas partes del pas, a lomo de mula, y trayendo bales de ropa para ser retratados por el
fotgrafo con sus mejores posturas y sometindose al largo proceso de la fijacin de la
imagen a travs de los lentes y la cmara obscura. Fruto de este trabajo responsable se conservan en todo el pas retratos de personas y grupos en fotografas colocadas en una especie
de marco de cartn prensado de color gris, en la parte baja de los cuales iba impreso casi en
alto relieve el nombre del fotgrafo. Uno puede ver el esmero con que se hacan esos retratos,
pues hasta el da de hoy conservan un claro reflejo de la realidad.
Por supuesto, que la belleza de las mujeres y jvenes ecuatorianas de la poca, es impactante,
es autntica y ni se imaginaban que un siglo y medio ms tarde sus descendientes iban a requerir del bistur para realzar la hermosura que Dios les dio.
En el taller de Morgan aprendieron algunos quiteos el arte de la fotografa y han quedado
a la memoria los nombres de don Benjamn y don Carlos Rivadeneira Cruz, sobre los cuales
pueden hallarse valiossimos datos biogrficos en la extensa monografa que el connotado genealogista e historiador y dilecto colega Dr. Fernando Jurado Noboa escribiera con el ttulo
de Los Rivadeneiras antes y despus de Coln en tres robustos tomos. Recomiendo la lectura de esa valiosa investigacin especialmente a quienes de una manera u otra, tengan lazos
familiares con ese ilustre apellido.

Un siglo de imgenes

11

Don Jos Domingo Lasso fue otro de los discpulos de Morgan y que tuvo la suerte de ser becado a Francia, donde naturalmente estuvo en contacto con los ms prestigiosos maestros del
nuevo arte y al volver a Quito dej una copiosa produccin, en gran parte conservada en el
museo grfico o archivo de la memoria del Banco Central del Ecuador.
En el trascendental libro que esta maana entrega a la curiosidad ecuatoriana, se reproducen
fotografas de esos artistas y de algunos ms que tambin tomaron con cario esa aficin tales: don Roberto Cruz, don Vctor y don Carlos Mena Caamao, don Carlos Flores Guerra,
cuyos recuerdos grficos engalanan las colecciones de gentes cultas que, amando a la ciudad
y a al pas, han preservado esos recuerdos de la prdida o destruccin.
Es un verdadero gozo para el espritu el volver los ojos al azul lejano a lo que fue tender trmula mano, regresarse a mirar lo que no existe, todo eso es tan humano y tan humano, pero
es todo tan solemne y triste, como deca el eximio Remigio Romero y Cordero.
Ahora que, con sobrada razn, se da preferencia a la historia social sobre historia poltica,
cualquiera ve la trascendencia de estos documentos grficos que pudiramos decir que superan a los meramente escritos y en los que se revive el pasado con vivencias que han desaparecido, con costumbres y modos de otros tiempos, con vestidos y trajes que tuvieron su puesto de honor y formaron parte de la etiqueta de otros siglos, como el uso de los pantalones diplomticos y los sombreros buches o cocos o mocoras para las diversas asistencias oficiales,
las amplias faldas de las damas sobre los molestosos miriaques, las ampulosas golas de abultados encajes para primeras comuniones de los nios; los indgenas, campesinos y montubios
con sus clsicos ponchos de dos caras y sus arreos multiformes.
Est all tambin eternizadas las luchas civiles, los avatares polticos, los lentos avances urbansticos y hasta las tragedias de los terremotos, de las erupciones y otras desgracias naturales
que dejaron honda huella en la poblacin de esas pocas.
Al rendir homenaje a los fotgrafos ecuatorianos, no puedo olvidar aquellos centenares de
modestos trabajadores y reporteros que fijaron para su tiempo y el porvenir las imgenes de
cuando ha acontecido en el cotidiano vivir, como los hermanos Pacheco o Hugo Cifuentes y
aquellos otros que hemos visto en las plazas de las pequeas ciudades a la caza de transentes que, embobados por la maravilla de ver su retrato en una tarjeta postal, esperaban ansiosos el turno para llevar al hogar del recuerdo de su vida o tal cual evento religioso, comercial,
deportivo o de entrenamiento.
Enfticamente quiero manifestar mi felicitacin a la Academia Nacional de Historia, cuyo
centenario de fundacin se va acercando velozmente y a FONSAL, por su patrocinio para la
edicin de tan trascendental testimonio, que ser para Quito algo as como los riqusimos
Cabinets des Estampes de los que se enorgullecen los Archivos Nacionales de Pars y de
Bruselas, donde se hallan los ms preciosos documentos grficos a los que hay que acudir para una completa historia de la humanidad.
El libro Quito que se fue, est por aadidura, enriquecido por sabrosas notas histricas,
breves y necesarios escritos por la sabia investigacin de Fernando Jurado Noboa y aporta as
una indispensable leccin para el perfecto manejo de sus pginas.

12

Un siglo de imgenes

Breve semblanza del fotgrafo quiteo Jos Domingo Laso


Alfonso Laso Bermeo
Quito, diciembre de 2003

os Domingo Laso, naci en Quito en el ao de 1870 y muri el 7 de mayo de 1927. Se cas con la seora Delina Iturralde Iturralde y tuvo tres hijos: Alfonso, Luis Eduardo y Jorge,
quienes ayudaban a su padre en su profesin, vinculada con las artes grficas. Sus tres hijos adquirieron una gran aficin por estas tareas, por lo que consinti a que el mayor siguiera en su
profesin, mientras envi al segundo, Luis Eduardo, a la universidad a estudiar ciencias sociales y leyes. El menor ingres al colegio La Salle, donde concluy sus estudios de contabilidad.
Jos Domingo qued hurfano siendo un nio muy pequeo. Ingres a la escuela de El Cebollar, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, donde curs toda la primaria. Los religiosos imponan una frrea disciplina y tenan por mtodo castigar a los atrasados con un palmetazo por cada minuto, destacndose Jos Domingo, quien nunca recibi ese castigo. Alguna vez cont a sus hijos que la nica vez que falt a su escuela fue el da de la graduacin,
pues sus profesores exigan que se presentara con un terno nuevo, el cual el no tena y su abuelita, en afn de ayudarle, haba tratado de adaptar a su talla un traje de su padre, que haba
muerto cuando l era muy pequeito, pero lamentablemente dicho traje no le qued bien. Se
excus y no asisti a la entrega del diploma.
Fue recomendado por su maestro escolar, pues al ingresar al colegio tena que trabajar para
ayudar econmicamente a su abuelita. No perdi tiempo y al ingresar al plantel dirigido por
sacerdotes salesianos, trabaj en la imprenta de la institucin, quedndose hasta muy tarde en
las noches para llevar a su abuela su pequeo salario. Se conoce que una hermana de su padre contrajo matrimonio con un seor Plit y uno de los hijos de esta pareja fue el Arzobispo
de Quito de apellidos Plit Laso, que resultaba primo hermano de Jos Domingo Laso.
Cuando trabajaba en la imprenta del colegio, Jos Domingo recibi la ayuda de un religioso
italiano, quien le regal varios libros que le interesaron, que a ms de la imprenta, trataban
de otras artes grficas: fotografa y fotograbado. Alguna vez coment que cuando era joven,
no haba en Quito sino un fotgrafo cuyo nombre era Camilo Prez, quien era una persona
de edad avanzada que haba perdido todo el entusiasmo por su trabajo. En esas circunstancias, Jos Domingo comprendi que la fotografa poda ser una buena profesin.
Jos Domingo Laso hizo lbumes de la ciudad de Quito y muchas ilustraciones para el Boletn de la Academia Nacional de Historia. Aos ms tarde, con sus ahorros, pudo hacer un
viaje a Europa, visit Francia y Espaa y en ese pas consigui trabajo en la editorial Espasa,
donde conoci maquinarias avanzadas y mtodos de trabajos ms modernos. Fue ah donde
aprendi el fotograbado.
A su regreso de Europa fue el primero en introducir el fotograbado en el Ecuador. Comenz
a hacer fotograbados, ya que pudo traer los elementos indispensables que le sirvieron para establecer un pequeo taller, pero sus clichs no tenan clientes, porque los peridicos no llevaban ilustraciones. Para que no se daaran cidos y otras sustancias qumicas que haba trado, tuvo que fundar una revista a la que le llam La ilustracin ecuatoriana. l diriga la
parte grfica y para la seccin literaria pidi el concurso de distinguidos intelectuales de esa
poca como don Celiano Monge, el doctor Alfonso Moscoso, don Isaac Barrera, entre otros.
Esta publicacin la mantuvo por dos aos, tiempo en el cual sus discpulos haban instalado
dos talleres de fotograbado, uno en Quito de propiedad de El Comercio y el otro en Guayaquil de propiedad de El Telgrafo. Cuando tena problemas, tanto en fototipia, como en fotograbado, los resolva con el auxilio del Padre Francisco Clero, sacerdote jesuita, profesor de
fsica del colegio San Gabriel, un verdadero sabio en esas materias.
Jos Domingo Laso realiz algunos libros sobre las iglesias de Quito y sus tesoros. Conoci
todos los templos llenos de arte y fue un especialista entre los grandes artistas que plasmaron
en maravillosos detalles las iglesias quiteas. Colabor con el seor Jos Gabriel Navarro en
su libro La escultura en el Ecuador de los siglos XVI y XVIII que fue impreso en Madrid
en 1929. Ms de 120 fotografas que aparecen en ese libro fueron elaboradas en gran parte
por Jos Domingo y por su hijo Alfonso Laso Iturralde. Sus otros dos hijos Luis Eduardo y
Jorge, tambin ayudaban a su padre en esa labor, quienes tenan un horario de siete de la maana hasta avanzadas horas de la noche en sus trabajos diarios de fotografa.

Un siglo de imgenes

13

Breves datos biogrficos de los fotgrafos Rivadeneira


Luis Bossano Rivadeneira
Quito, abril de 2004

Benjamn Rivadeneira Guerra

enjamn Rivadeneira fue uno de los pioneros de la fotografa en Quito. Personaje de gusto exquisito y dedicado al cultivo de las artes, entre ellas la msica, la escultura y la pintura. Debido a su aficin y por medio de su negocio, realiz un pedido de una cmara de fotos y con ella inici un proceso que le involucrara con la fotografa.
Nacido en Quito, fue bautizado en la parroquia de San Roque el 11 de enero de 1855 y criado por sus tos Luis Rivadeneira y Natividad Guerra de Rivadeneira.
Antes de dedicarse a la fotografa, su actividad fue la comercial, que la realiz en sociedad con
Luciano Laffite, negociante francs con quien estableci un almacn de ventas de productos
importados y bisutera, en los bajos de la Casa Presidencial.
Al conocer los vecinos de la ciudad que Benjamn Rivadeneira tomaba fotografas, fue requerido para captar retratos o eventos sociales: bautizos, matrimonios, celebraciones religiosas,
etc. Inicialmente lo hizo atendiendo pedidos de familiares y amigos cercanos; sin embargo, al
ver la demanda se interes ms por la actividad fotogrfica que por su negocio comercial, del
que termin separndose y concentrndose en su nueva ocupacin.

Son reconocidas sus fotografas, destacndose de otros con quienes comparta la misma disciplina. En Quito y sus reas cercanas existen colecciones importantes de este fotgrafo, todas ellas referidas a familias que fueron reuniendo las imgenes de los personajes y los acontecimientos ms importantes de cada una de ellas. Como era costumbre de la poca, para este tipo de produccin llama la atencin las impresiones -por lo general en sepia- y la forma
como el soporte, de gruesos y lujosos papeles, engalanaba las imgenes y las preparaba para
su inmediata exhibicin.
En la Exposicin Nacional de 1881 fue premiado con una medalla e inmediatamente a ao
seguido gan otro premio, con unas recordadas fotografas de los Acadmicos de la Lengua
y de los Ministros de la Corte Suprema.
En 1894 colabor eficientemente en la edicin del lujoso libro El Ecuador en Chicago, publicado por El Diario de Avisos de Guayaquil en Nueva York, obra que contribuy a la presencia del Ecuador en la exhibicin internacional de esa ciudad.
Con los aos tuvo su casa propia en la esquina sur oriental de las calles Olmedo y Flores; all
instal su estudio, donde l mismo elaboraba las placas de bromuro de plata y reciba la ayuda de sus hijos Carlos, Csar, Felisa y Luis; de ellos, Carlos fue quien finalmente hered la aficin de su padre y se convirti en un notable fotgrafo. Benjamn test y muri viudo el 18
de noviembre de 1936, en la parroquia Gonzlez Surez de su ciudad natal.

Carlos Simn Rivadeneira Cruz

aci en Quito el 28 de agosto de 1892 y fue el sexto y ltimo hijo de la familia Rivadeneira Cruz.

De muy nio y estudiando en la escuela Luis Felipe Borja en 1906, recibi como regalo de su
padre una cmara de fotos con la que inici su aficin por la fotografa y fue el origen de un
proyecto que se conoce hasta la actualidad, aquel referido a la recoleccin de imgenes sobre
el paisaje urbano de la ciudad de Quito, que buscaba a travs de las imgenes integrar la esencia de su riqueza arquitectnica y urbana.
Siendo fotgrafo consolidado y deseoso de perfeccionar sus conocimientos sobre este arte, pas un periodo -entre 1918 y 1919- en los Estados Unidos de Norte Amrica. Trabaj en tres

14

Un siglo de imgenes

empresas de fotografa de Nueva York y en la que ms destac fue en Underwood & Underwood, quiz en ese entonces una de las ms importantes de ese pas. Regres a Ecuador al final de la primera guerra mundial, tras haber superado una grave influenza que cost la vida
de millares de estadounidenses.
Ya en el pas, trabaj con su padre Benjamn en su estudio fotogrfico y posteriormente, al
retiro de ste, asumi la responsabilidad del taller, dndole una nueva orientacin a partir de
las experiencias adquiridas en su formacin.
Casado con Concepcin Salas V. se separ de su padre y estableci su propio estudio y decidi -a partir de un proyecto original- construir su casa y estudio en el chalet Ada, en la actual avenida Amrica y Caracas. Al poco tiempo el estudio de su padre, en manos de sus otros
hermanos, perdi importancia y finalmente se cerr con la enfermedad y posterior muerte de
Benjamn Rivadeneira.
En su nuevo estudio fue fotgrafo muy solicitado, a l haba que llegar previa cita. Pero a
ms del trabajo de estudio, que ha dejado una muestra importante de su trabajo sensible, su
dedicacin a la bsqueda de imgenes locales de paisaje o de eventos y acontecimientos fue
incansable.
Carlos Rivadeneira hombre prolfico recibi por su trabajo, entre otras distinciones, un diploma de primera y medalla en la Exposicin Nacional de Artes e Industrias, en conmemoracin
del primer centenario de la Batalla del Pichincha en mayo de 1922 y en 1934; el Premio Mariano Aguilera en el saln de Artes de Quito, y el Diploma dMerito en la I Biennale Internazionale DArte Fotografica de Italia.
Su preocupacin, quiz parecida a ciertos fotgrafos en la actualidad, fue la de que se reconociera a la fotografa como un arte y para consolidar esta idea realiz alrededor de treinta
exposiciones en diversos espacios para el arte en Quito. Muri despus de un da normal de
trabajo, en la ciudad de Quito el 30 de abril de 1976.

Las fotografas

16

Un siglo de imgenes

La Plaza Grande

a Plaza Grande de Quito la transform en parque el presidente Garca Moreno, hacia el ao 1863. Se mira la diagonal oeste-este, al fondo, a la izquierda, el Palacio Arzobispal y a su derecha, la casa colonial que sera derrocada a inicios del siglo XX para reemplazarse con el edificio de la fundacin Prez Pallares. (Estereoscpica, 1868?).

Un siglo de imgenes

17

a fuente colonial del centro de la plaza fue construida en


el siglo XVI y retirada de su lugar a finales del siglo XIX,
para dar paso a la construccin del monumento dedicado a
los hroes del 10 de Agosto de 1809. Hoy esta fuente se conserva en el parque principal de la cercana poblacin de Sangolqu. (Estereoscpica, 1868?).

18

Un siglo de imgenes

espus del fatdico terremoto que asol a Ibarra en 1868 y que


provoc serios daos en las edificaciones de Quito, la gente evit durante algn tiempo ingresar a los templos. Por esto en el templete de la Catedral se instal un altar provisional, celebrndose la
misa al aire libre, tal como lo confirma la leyenda escrita tras la fotografa: El pueblo oyendo misa en el antiguo parque despus del
terremoto. (Estereoscpica, 1868).

Un siglo de imgenes

19

l pueblo agrupado en al antiguo parque, reza la leyenda


escrita tras esta fotografa, ignorndose la causa de la reunin. Se mira la diagonal este-oeste, al fondo se distingue la cubierta de la antigua universidad y su campanario y, detrs, las esbeltas
torres del templo de San Francisco, con su altura original. (Estereoscpica, 1868?).

20

Un siglo de imgenes

l monumento a los hroes de 1809 lo inaugur el general


Eloy Alfaro el 10 de agosto de 1906 y junto con l, el remodelado parque que se cercaba con una alta verja y portones esquineros. En esta fotografa, probablemente de la dcada de 1910, se ve aun el despuntado campanario de la catedral, vctima del terremoto de 1868. (Fotografa: Carlos S.
Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

21

n 1888, por resolucin del Concejo Municipal, se cambi


oficialmente de nombre a la Plaza Grande por Plaza de
la Independencia, pero la tradicin a mantenido el primero.
En esta vista diagonal de la plaza desde el norte, se mira al
fondo el ngulo de las calles Espejo y Venezuela. La plaza fue
siempre el espacio ms importante de convocatoria de todos
los estratos de la sociedad quitea, aunque la reja exclua a la
plebe, que deba limitarse a caminar por afuera de ella.

22

Un siglo de imgenes

omada desde el campanario de la catedral, esta fotografa testimonia el tendido de la primera red de agua de la
ciudad, con tuberas de hierro, frente al Palacio de Gobierno.
En la esquina de la calle Chile, frente a la iglesia del monasterio de la Concepcin, an est en pie la casa que unas dcadas ms tarde se derrocar para la construccin del hotel
Majestic.

Un siglo de imgenes

23

esfile cvico en la Plaza Grande, a la derecha el templete


de Carondelet construido a inicios del siglo XIX para
dar realce al atrio y al ingreso lateral de la catedral. Al fondo,
el entonces renovado edificio del Cabildo Municipal. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

24

Un siglo de imgenes

ecorrido de un desfile militar por la calle Chile en la Plaza Grande, en la primera dcada del siglo XX. Al fondo,
la restaurada torre del templo de San Agustn se recorta sobre la limpia colina del Itchimba. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira). [IC].

Un siglo de imgenes

25

l mismo ngulo de la fotografa anterior -un poco ms bajo- captado medio siglo ms tarde. Aparece ya el edificio
de la fundacin Prez Pallares, en la esquina de las calles Chile y Venezuela, pero aun subsisten las viejas casas vecinas a la
Municipalidad. (Fotografa: C. L. Rivadeneira).

26

Un siglo de imgenes

a calle Espejo, sobre la Plaza Grande, se mantuvo carrozable hasta la remodelacin de inicios de la dcada de
1940. Los quiteos llamaban carros de plaza a los coches
de alquiler, que hoy universalmente se conocen como taxis,
porque sus puesto fijos o controles se hallaban en las plazas pblicas. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

27

ista de la las casas que se levantaban en la cuadra de la


calle Venezuela frente a la Plaza Grande, en 1922. Su absurdo derrocamiento, a inicios de la dcada de 1960, fue consumado para dar paso a un descomunal proyecto para sede
municipal, que felizmente no se concret por su alto costo.
(Fotografa: Jos Domingo Laso).

28

Un siglo de imgenes

a calle Venezuela, frente a la Plaza Grande, en una fotografa de la dcada de 1930. Frente al Palacio Municipal
se encuentra un tranva, sistema de transporte pblico que se
inici en 1914 y termin pocos aos antes de 1950.

Un siglo de imgenes

29

l mismo ngulo de la fotografa anterior, una dcada ms


tarde, con un autobs de servicio pblico en el mismo sitio del tranva de la imagen anterior. Los autobuses de ese tipo circularon a partir de 1938.

Un siglo de imgenes

30

a Plaza Grande en los inicios de la dcada de 1930, vista


desde el norte. (Fotografa: Davenport).

Un siglo de imgenes

31

a Plaza Grande vista desde el este, por las mismas pocas


de la imagen anterior. Se destacan los grandes bosques de
eucaliptos en el Pichincha, especialmente en la zona de Toctiuco, la plaza an cercada y el Palacio de Gobierno sin el tercer piso de la residencia. [IC].

32

Un siglo de imgenes

La Catedral

l establecerse el Obispado de Quito en el ao 1545, la


iglesia parroquial de los espaoles, de barro y paja, fue
sustituida por la catedral, consagrada en el ao 1572. Sucesivas ampliaciones y transformaciones, exigidas por el crecimiento poblacional y los terremotos, cambiaron su fisonoma. En esta imagen de la dcada de 1930 se la ve con cubierta de zinc, an sin las lpidas con los nombres de los fundadores de la ciudad, y en la plaza, al parecer, grandes bobinas
de alambre.

Un siglo de imgenes

33

l templete de Carondelet, erigido por el arquitecto Antonio Garca en 1807, estaba originalmente recubierto con
un tratamiento que semejaba mrmol, sustituido ms tarde
por pintura de cal, tal como se ve en esta fotografa de mediados de 1930.

34

Un siglo de imgenes

nusual ngulo fotogrfico de la catedral. Tomada desde la


calle Espejo, se mira la porcin norte de la llamada Casa
de Casillas del Cabildo Eclesistico, la culata de la iglesia
con la cpula trasera, la grada larga del atrio y el templete
an blanqueado. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

35

a Plaza Grande fue remodelada a inicios de la dcada de


1940, retirndose la reja que la cercaba, modificndose la
jardinera y reemplazndose las fuentes de hierro de las esquinas por otras de piedra de estilo neocolonial. Esta fotografa,
probablemente de inicios de la dcada siguiente, testimonia
adems otros cambios: la colocacin en la fachada de la catedral de las lpidas con los nombres de los fundadores de la
ciudad espaola (1934) y la construccin del edificio del banco La Previsora (1938). (Foto Utreras Hnos.).

36

Un siglo de imgenes

ortada de la sacrista de la catedral. Levantada hacia 1662


con un refinado labrado de piedra, tiene la particularidad
de que en su coronamiento se encuentra representada la Trinidad con tres figuras humanas iguales. (Fotografa: Andr
Roosvelt).

Un siglo de imgenes

37

El Palacio de Gobierno

a fisonoma neoclsica del Palacio de Gobierno es resultado de diversas intervenciones a lo largo del siglo XIX,
que se inician a finales de la Colonia con Carondelet, continan con J. J. Flores al crearse la Repblica y prosiguen con
diversos presidentes, como Roca, Carrin, Garca Moreno y
Caamao. En esta imagen de la dcada de 1930 se lo admira en todo su valor, antes de la desacertada intervencin del
gobierno de Ponce Enrquez hacia 1960.

38

Un siglo de imgenes

El Palacio Arzobispal

l costado norte de la Plaza Grande, luego de la inauguracin del monumento a los hroes del 10 de Agosto. El solar en el que se edific el Palacio Arzobispal fue primero de
los Nez de Bonilla y luego de los jesuitas. A mediados del
siglo XVII se lo permut por las viejas casas episcopales, ubicadas frente a la portada de pies de la catedral, para ampliar
las instalaciones de la Compaa de Jess. [IC].

Un siglo de imgenes

39

l Palacio Arzobispal en una fotografa anterior a 1920.


[IC].

40

Un siglo de imgenes

l Palacio Arzobispal fue sometido a una remodelacin en


el ao 1920, aumentndose entre otros elementos en la
fachada, un acroterio que oculta la cubierta de teja.

Un siglo de imgenes

41

El Palacio Municipal

l Palacio Municipal, comparti desde los inicios de la vida de la ciudad la cuadra de la calle Venezuela frente a la
Plaza Grande, con casas particulares. En esta vieja fotografa
de finales del siglo XIX se admira la magnfica unidad que tena la ciudad. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

42

Un siglo de imgenes

ara la celebracin del centenario del primer grito de la independencia, es decir, para el ao 1909, se remodel el
Palacio Municipal con un proyecto del artista y arquitecto
portugus Ral Mara Pereira. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

43

ara la fecha de esta fotografa (1930?) ya haba desparecido del remate central del Palacio la efigie de la Libertad
que la coronaba.

44

Un siglo de imgenes

l Palacio Municipal continu en pie hasta 1961, cuando


por una desacertada decisin del Cabildo se lo derroc,
junto a las casas vecinas que fueron expropiadas. Convocado
un concurso internacional de arquitectura, el proyecto ganador contemplaba una torre de ms de una decena de pisos en
el centro de la manzana, que no se levant, ms por falta de
financiamiento, que por sensatez urbana y arquitectnica.
(Fotografa: C. L. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

45

San Francisco

l 16 de agosto de 1868 ocurri el terremoto que destruy


a la ciudad de Ibarra y a los pueblos vecinos. Los efectos
sobre Quito tambin fueron graves, dandose varios conventos e iglesias, por lo que el temor de la gente a entrar en
estas estructuras deterioradas oblig a construir templos provisionales, como este choson de la plaza de San Francisco
donde celebraban misa despus del terremoto. (Estereoscpica, 1868).

46

Un siglo de imgenes

l atrio de San Francisco, construido en las primeras dcadas del siglo XVII, visto desde el sur en una fotografa de
finales de la dcada de 1860. En primer plano la cruz de piedra frente a la capilla de Cantua y al fondo el templo de La
Merced. (Estereoscpica, 1868?).

Un siglo de imgenes

47

a iglesia de San Francisco sufri la cada de sus campanarios con el terremoto de 1859; reconstruidas, nuevamente se vinieron abajo con el terremoto de 1868. Esta fotografa debi tomarse, precisamente, antes de este ltimo evento.

48

Un siglo de imgenes

l caerse en 1868 los reconstruidos campanarios de la iglesia, la comunidad franciscana carente de recursos, se vio
imposibilitada en rehacerlos en su forma original. Se opt
por construir el chapitel de remate directamente sobre el primer cuerpo, perdiendo as la esbeltez que la caracterizaba. La
obra fue ejecutada por el arquitecto Pedro Aulestia y terminada en el ao 1892. [IC].

Un siglo de imgenes

49

ingular vista del atrio y de la plaza, desde la esquina de las


calles Bolvar y Cuenca. La plaza an se utiliza como mercado, por lo que esta toma debi ser impresionada a finales
del siglo XIX o inicios del XX. (Jos Gabriel Navarro?)

50

Un siglo de imgenes

l atrio de San Francisco desde la portera conventual, mirando hacia la iglesia de La Merced, con la calle Cuenca
por delante y al fondo la loma de San Juan, con sus primeras
casas. Inicios del siglo XX? (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

51

on la salida del mercado pblico de la plaza y la inauguracin en la vecina plazoleta de Santa Clara de un moderno mercado el 1 de enero de 1904, sta se convirti en un
espacio ajardinado.

52

Un siglo de imgenes

locuente fotografa que testimonia la situacin original


del coro del templo de San Francisco, antes de la destruccin de parte de la sillera, por la insercin de un moderno rgano en diciembre del ao 1932.

Un siglo de imgenes

53

tra vista del coro del templo de San Francisco, con el facistol, los libros corales, las imgenes originales de la
Virgen de Quito y San Francisco, y el espacio como fue hasta antes de la colocacin del moderno rgano elctrico en
1932, que destruy varios sitiales delanteros de cada lado.

54

Un siglo de imgenes

ista exterior general del conjunto franciscano, con la plaza convertida en parque, en una fotografa de los aos
veinte del siglo pasado. La casa de la familia Gangotena, al
extremo izquierdo se incendi en 1914 y fue reemplazada por
la que se ve, obra del arquitecto Antonino Russo.

Un siglo de imgenes

55

tra vista de la plaza y el conjunto franciscano, por la


misma poca de la toma anterior.

56

Un siglo de imgenes

or resolucin del Concejo Municipal de 1888, presidido


por Francisco Andrade Marn, se cambiaron oficialmente
los nombres de varias plazas de la ciudad. A la de San Francisco se la llamaba Bolvar en las primeras dcadas del siglo XX haba la decisin de construir en l el monumento al
Libertador, pero finalmente se lo construira en el parque de
La Alameda a mediados de la dcada de 1930.

Un siglo de imgenes

57

in embargo, la plaza no se libr de un monumento, pues a


inicios de la dcada de 1930 se inici la construccin del
dedicado al arzobispo historiador Federico Gonzlez Surez,
como se ve en esta fotografa captada desde la terraza de la
residencia de los jesuitas. El jardn desapareci, la plaza se
adoquin, conservndose nicamente unas franjas de jardn
en los bordes de las calles Sucre y Bolvar.

58

Un siglo de imgenes

erminado el monumento con la escultura de Gonzlez


Surez, realizada por Luigi Casadio en 1932, se adecu
la plaza hacia la calle Benalczar con una escalinata, se retiraron los jardines remanentes, adoquinndose ntegramente
su superficie. (Fotografa: Utreras Hnos.). [IC].

Un siglo de imgenes

59

ero la plaza no solo aloj al monumento, sino que tambin se convirti en un absurdo, pero ordenado, estacionamiento para automviles.

60

Un siglo de imgenes

ista en diagonal, desde el occidente, de la plaza de San


Francisco con el monumento a monseor Federico Gonzlez Surez en el centro.

Un siglo de imgenes

61

s tarde, se labr en piedra una rplica de la pila que


tradicionalmente tena la plaza y que se haba retirado
a inicios del siglo XX, trasladndose a la parroquia de Calacal, donde ahora se conserva. (Fotografa: Bodo Wuth,
1960).

62

Un siglo de imgenes

os cambios provocados en la superficie de la plaza de San


Francisco, desde la salida del mercado a inicios del siglo
XX, alteraron tambin la apreciacin del monumento principal, la iglesia, que a ms de competir con el monumento a
Gonzlez Surez, perdi esbeltez al levantarse la plaza. (Fotografa: C. L. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

63

La Compaa de Jess

ingular toma desde la plaza de San Francisco hacia las cpulas de la iglesia de la Compaa. En primer plano la pila de la plaza y al fondo destaca el que se dice fue el campanario ms alto de Quito. Daado gravemente con el terremotos de 1859, el de 1868 oblig a su demolicin y no se lo ha
reconstruido. (Estereoscpica, 1868).

64

Un siglo de imgenes

esde la plaza de San Francisco, convertida en frondoso


jardn, se entrevn las cpulas de la iglesia de la Compaa. Las huellas de los terremotos del siglo XIX se van curando.

Un siglo de imgenes

65

ista de una porcin de la plaza de San Francisco, desde


el sur occidente. Al centro, a la derecha, las cpulas de la
Compaa de Jess, ms atrs, la del Sagrario. (Fotografa: C.
L. Rivadeneira).

66

Un siglo de imgenes

esde un ngulo semejante a la fotografa de la pgina 64,


se ve en el chafln la portada de ingreso a la residencia
de los padres jesuitas. En primer plano, la plaza de San Francisco que ha perdido sus altos rboles. (Fotografa: Davenport).

Un siglo de imgenes

67

alida de misa en la iglesia de la Compaa de Jess, hacia


1930. Como se ve, la mayora de la gente vesta ropa oscura. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

68

Un siglo de imgenes

Santo Domingo

l temor de los habitantes de Quito a permanecer en sus


casas averiadas por el terremoto de Ibarra de 1868, les llev a acampar en las plazas pblicas, como testimonia esta fotografa con la leyenda: Plaza de Santo Domingo con las barracas en los das del terremoto. Al fondo, el antiguo colegio dominicano de San Fernando. (Estereoscpica, 1868).

Un siglo de imgenes

69

la plaza de Santo Domingo se la cambi de nombre a


Plaza Sucre, por resolucin del Concejo Municipal de
1888, cuando se cambiaron oficialmente los nombres de varias plazas de la ciudad. La iglesia y el convento de Santo Domingo, frente a la plaza remodelada con jardines a inicios del
siglo XX. [IC].

70

Un siglo de imgenes

l monumento al mariscal Sucre se inaugur en el centro


de la plaza de Santo Domingo el 10 de agosto de 1892.
La escultura es del escultor francs Falguiere y el pedestal fue
diseado por el arquitecto quiteo Gualberto Prez. [IC].

Un siglo de imgenes

71

os automviles eran objeto de lujo en la pequea ciudad


de Quito del ao 1910, que no llegaba por el norte sino
hasta la Alameda y por el sur hasta el ro Machngara. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

72

Un siglo de imgenes

on el paso de los aos, crecieron los jardines, se sembraron rboles y se colocaron fuentes de agua en los extremos de la plaza.

Un siglo de imgenes

a iglesia de Santo Domingo en la dcada de 1930. [IC].

73

74

Un siglo de imgenes

ara inicios de la dcada de 1940 ya se haba aislado al monumento en el centro de la plaza, as como a las fuentes
de los extremos, desaparecieron los jardines y se confinaron
los pocos rboles que haba.

Un siglo de imgenes

75

a iglesia de Santo Domingo vista de frente y a la derecha


la capilla de la Virgen del Rosario. (Fotografa: Davenport).

76

Un siglo de imgenes

or los aos 1930, aun convivan en las calles y plazas de


Quito los peatones con los jinetes, los coches tirados por
caballos, los tranvas, los autobuses urbanos y los automviles.

Un siglo de imgenes

77

l monumento a Sucre, en la plaza de Santo Domingo, se


recorta frente a la casa de Garca Moreno y a un Panecillo de pocas casas y muchos rboles. (Fotografa: C. L. Rivadeneira).

78

Un siglo de imgenes

ara la fecha de la toma de esta fotografa, ya se han aadido los frontones triangulares en las portadas laterales de
la iglesia, abiertas a finales del siglo XIX. Las transformaciones prosiguen [IC].

Un siglo de imgenes

79

acia 1956 se rebaj el pedestal del monumento a Sucre


y se construy a su rededor una monumental fuente de
piedra con bordes convexos, con una jardinera siempre descuidada. En una sinuosa pantalla se colocaron los tres relieves de bronce que se retiraron de la base cuadrangular del pedestal. El resultado fue desastroso. (Fotografa: C. L. Rivadeneira).

80

Un siglo de imgenes

on las transformaciones de 1956 la plaza desapareci, al


convertirse el centro en un islote en medio de las vas asfaltadas, ubicndose en otras islas las paradas de autobuses,
protegidas con grandes viseras curvas de hormign. (Fotografa: Pacheco).

Un siglo de imgenes

81

l antiguo colegio dominicano de San Fernando, construido a finales del siglo XVII, fue entregado en al ao 1862
por Garca Moreno a las religiosas francesas de los Sagrados
Corazones, que adaptaron el edificio a sus necesidades educativas y conventuales. Frente al colegio religioso funcion
hasta inicios de la dcada de 1940 la ltima agencia de coches
tirados por caballos de la ciudad.

82

Un siglo de imgenes

esde los altos poyos de la antigua calle del Mesn, resultado de los desbanques para regularizar la pendiente de
la va, se aprecia en esta fotografa de los primeros decenios
del siglo XX, la iglesia de Santo Domingo y la culata del camarn de la capilla del Rosario. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

83

l caracterstico arco de Santo Domingo, result, tanto de


una disposicin del Cabildo para que no se cerrara la calle del barrio de la Loma Grande, como de la necesidad de
mantener la capilla de la Virgen del Rosario en el mismo plano de la iglesia. (Fotografa: Pazmio).

84

Un siglo de imgenes

esde la Loma Grande, la capilla del Rosario se aprecia en


toda su belleza urbana. Ampliada a partir del segundo
tercio del siglo XVIII, su interior es de un extraordinario barroquismo.

Un siglo de imgenes

85

San Agustn

os deterioros provocados por el terremoto de Ibarra del


16 de agosto de 1868, arruinaron la cpula que la iglesia
de San Agustn tena sobre el crucero, obligndose a su derrocamiento definitivo. Reparada la cubierta posteriormente, este elemento nunca se repuso. Escombros de las ruynas de la
media naranja de San Agustn. (Estereoscpica, 1868).

86

Un siglo de imgenes

a iglesia de San Agustn, con su imponente torre campanario, en una fotografa de las primeras dcadas del siglo
XX. A la izquierda se ve la casa de la calle Chile 10-28, conocida tambin como la Casa de los Abogados, escenario de
la conocida leyenda quitea de la Bella Aurora. Desgraciadamente fue derrocada a inicios de la dcada de 1950, para
dar paso a un desproporcionado edificio moderno. [IC].

Un siglo de imgenes

87

esde el ya construido edificio Prez Pallares, en esta fotografa de los aos veinte del siglo pasado, se admira al
templo de San Agustn en medio del paisaje urbano. Ntese
que la casa esquinera, al frente de la iglesia, est en proceso
de remodelacin. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

88

Un siglo de imgenes

Gupulo

l santuario mariano dedicado a la Virgen de Guadalupe,


en la poblacin de Gupulo, se convirti en unos de los
lugares preferidos de peregrinacin de los quiteos. En esta
fotografa, de inicios del siglo XX, se ve a la iglesia en todo
su esplendor, pues an no se construa el colegio serfico, hoy
ocupado por una universidad privada, edificio que le rest
valor.

Un siglo de imgenes

89

l actual templo de Gupulo se construy por iniciativa de


la cofrada y el tesn del cura Jos Herrera y Cevallos entre 1650 y 1685, con el arquitecto franciscano fray Antonio
Rodrguez, natural de Galicia. Al fondo, la intocada loma de
Guanguilatagua, parte de la cual forma hoy el parque Metropolitano. (Fotografa: Pazmio). [IC].

90

Un siglo de imgenes

a patag de Gupulo es la meseta de Quito sobre el valle de Gupulo. Desde aqu se admira, no solamente al
santuario, sino tambin el gran panorama del valle de Tumbaco. Para 1940, cuando se impresion esta fotografa, aun
no se explotaba la piedra de la parte baja de la loma de Guanguiltagua y no se abra la nueva va al valle, que tanto estrope al paisaje. (Fotografa: Roosvelt).

Un siglo de imgenes

91

La Merced

n este ngulo se destaca la antiqusima capilla de San Juan


de Letrn, una de las ms antiguas construcciones de la
ciudad, desgraciadamente desmantelada a inicios del siglo
XX por la ignorancia y la codicia. A la izquierda de la toma,
aun se ve la casa colonial que fue derrocada a mediados del
mismo siglo para dar paso al cine Granada, hoy centro comercial que aloja con xito a cientos de comerciantes que originalmente vendan en la calle. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

92

Un siglo de imgenes

la plaza de la Merced le impuso el nombre oficial de


Plaza de Espejo el Concejo Municipal, por resolucin
de 1888, cuando se cambiaron los nombres de otras de la ciudad. En esta toma de inicios del siglo XX, se admira la policroma con la que se destacaba la arquitectura del templo de
La Merced, y no solo eso: es tambin evidente el recubrimiento de la portada lateral, de piedra, con esa misma policroma.
(Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

93

esde el alto de la torre de La Merced, a travs de una de


las ventanas del campanario, vemos el tradicional barrio
de El Cebollar, donde se destaca la escuela de los Hermanos
Cristianos.

94

Un siglo de imgenes

El Sagrario

uriosa fotografa del interior del templo de El Sagrario,


que transmite la atmsfera de religiosidad que impera en
el templo. Se mira al fondo el retablo del transepto norte.

Un siglo de imgenes

95

La Concepcin

ista exterior del templo de la Concepcin en 1944. En la


esquina de las calle Chile y Garca Moreno se destaca un
singular nicho con la imagen de la Virgen, protegida por una
vidriera, una suerte de balcn que podra provenir de la influencia extremea donde se lo usaba a menudo.

96

Un siglo de imgenes

atio de ingreso al monasterio de la Concepcin en 1944.


En la imagen se destaca la figura del sacerdote dominicano e historiador del arte, fray Jos Mara Vargas y de espaldas, Jacinto Jijn y Caamao junto con otros seglares, mientras que las monjas con sus rostros cubiertos con oscuros velos, esperan en el claustro para el recorrido.

Un siglo de imgenes

97

laustro principal del monasterio de la Concepcin en


1944. Fundado en enero de 1577 por un grupo de mujeres viudas y hurfanas, es el ms antiguo de Quito.

98

Un siglo de imgenes

obre un alto pedestal escalonado se levanta una esbelta


cruz ptrea, en medio del desordenado jardn conventual
del claustro principal de la Concepcin. A mediados del siglo XVII residan en l ms de 300 mujeres, siendo 120 de
ellas monjas y el resto de servicio, esclavas y donadas.

Un siglo de imgenes

99

omo testimonia esta fotografa, el claustro an conservaba en 1944 el piso alto solado con baldosas de ladrillo,
como fue tradicional en la poca colonial y el siglo XIX. La
modernidad en el siglo XX trajo, entre otras cosas, las tablas
cortadas en aserraderos elctricos

100

Un siglo de imgenes

ecorren el claustro alto de la Concepcin, en 1944, la


madre abadesa, Jacinto Jijn y Caamao, el Padre Vargas y otras personas no identificadas.

Un siglo de imgenes

101

laustro de la enfermera en 1944. Ubicado en la esquina


de las calles Meja y Benalczar, probablemente se trata
de una casa del siglo XVII que fue comprada e integrada al
monasterio, en el rpido proceso de crecimiento de la comunidad de las Conceptas.

102

Un siglo de imgenes

n uno de los corredores altos de la enfermera, en la visita de Jacinto Jijn y Caamao, vemos a ste acompaado del Padre J. M. Vargas, probablemente del capelln de las
monjas, tres religiosas con el rostro cubierto por los velos y
otras personas no identificadas.

Un siglo de imgenes

103

Santa Catalina

ista de la iglesia del monasterio dominicano de Santa Catalina de Siena, desde el claustro principal. Fue fundado
en el ao 1592 por doa Mara de Siliceo, viuda de Alonso
de Troya y madre de Cristbal de Troya, fundador de la ciudad de San Miguel de Ibarra en 1606.

104

Un siglo de imgenes

Santa Clara

l terremoto de Ibarra de 1868 da severamente al templo del monasterio de Santa Clara, obligando a la demolicin del campanario y su posterior reconstruccin en otra
forma. La plazoleta, delante del templo, fue nombrada de
Salinas en homenaje al ilustre patriota, cuando la municipalidad en 1888 cambi nombres de varias plazas de la ciudad y a finales del siglo XIX fue ocupada con el mercado cubierto que recibi a los vendedores de la plaza de San Francisco. (Estereoscpica, 1868).

Un siglo de imgenes

105

n esta fotografa captada en 1944, se ve desde el claustro


norte, la curiosa cpula central de la iglesia del monasterio de Santa Clara, construida en la segunda mitad del siglo
XVII por el arquitecto franciscano fray Antonio Rodrguez.

106

Un siglo de imgenes

la lejana posa un grupo de religiosas clarisas, junto a la


fuente del claustro norte. Se encuentran cubiertas, literalmente de pies a cabeza, como ordenaban las normas antes del
Concilio Vaticano II, pues deban ocultar su rostro con un
denso velo negro cuando ingresaban dentro del monasterio
personas ajenas a la comunidad.

Un siglo de imgenes

107

El Carmen Alto

ngulo del claustro principal del Carmen Alto o Antiguo,


que fuera la huerta de la casa de la santa quitea. Segn
la tradicin guardada en el monasterio, ah brotaron milagrosamente azucenas, justamente en el sitio donde se vaciaba la
sangre de las copiosas hemorragias de Mariana, provocadas
por las sangras que su mdico las propinaba con lancetas.

108

Un siglo de imgenes

a casa de Mariana de Jess, que vemos en esta fotografa


de 1944, se convirti en el ao 1653 en el primer monasterio de carmelitas en Quito. La incomodidad del sitio en el
que se haban instalado un ao antes, les oblig a buscar otra
casa, resultando en esto la donacin de la casa de Mariana
por parte de su sobrina, heredera del inmueble.

Un siglo de imgenes

109

n el claustro superior del Carmen Alto, se advierte la presencia del P. Jos Mara Vargas, de Jacinto Jijn y Caamao y de las religiosas carmelitas, cubiertas con los velos que
exiga la regla cuando haba visitantes extraos a la comunidad. Ao 1944.

110

Un siglo de imgenes

El Carmen Bajo

ste Carmelo fue establecido originalmente en Latacunga


en 1669, pero las monjas debieron buscar refugio en Quito a raz del violento terremoto que asol a esa ciudad en
1698. Reinstalado en su nueva sede, se le distingui del otro
llamndole Carmen Moderno, Carmen de Latacunga o Carmen Bajo. Fotografa de las primeras dcadas del siglo XX,
desde la parte norte de la calle Venezuela. (Fotografa: Carlos
S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

111

l llamado claustro de los Naranjos del convento del Carmen Bajo, es de una sencilla belleza. Fotografa hacia
1944.

112

Un siglo de imgenes

l famoso beln del Carmen Bajo es una de las joyas del arte quiteo, por la diversidad de piezas en cuanto a materiales, tamaos, pocas y tratamientos. En esta fotografa de
1944 vemos a algunos visitantes del exterior, contemplando
la gran sala llena de objetos.

Un siglo de imgenes

113

La plaza de la Recoleta

a Recoleta en los das del terremoto del ao 1868,


dice en esta fotografa. Refugiados en precarias chozas, los vecinos de la antigua recoleta dominicana de Nuestra
Seora de la Pea de Francia, temen que las rplicas cobren
sus vidas. Llamada Plaza de la Libertad por resolucin de
la municipalidad en 1888, el nombre cambi ms tarde. (Estereoscpica, 1868).

114

Un siglo de imgenes

n sencillo parque se organiz a inicios del siglo XX, en el


gran espacio vaco delante de la antigua recoleta dominicana. Desde el ao 1871 aloj a las monjas franco-canadienses del Buen Pastor que trajo Garca Moreno, para la atencin de las mujeres de buena y mediana sociedad que estaban recluidas por diversas causas. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

115

ara conmemorar el centenario del 10 de Agosto se realiz, entre otras cosas, una gran exposicin internacional.
Como sede se dispuso en 1906 un edificio inconcluso de una
sociedad filantrpica, concluyndolo el arquitecto portugus
Ral Mara Pereira, quien edific adems un sinnmero de
pabellones. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira). [IC].

116

Un siglo de imgenes

uego de la exposicin, el edificio se mantuvo vaco hasta


que en 1919, despus de largas reparaciones, lo ocup la
Escuela Militar, hasta 1936. Desde 1937 lo ocupa el Ministerio de Defensa Nacional. El parque delantero, llamado oficialmente del Centenario se consolid como un rea verde.
(Fotografa: Davenport).

Un siglo de imgenes

117

San Sebastin

a parroquia de San Sebastin se estableci en el ao 1568.


Su nombre obedece, segn Andrade Marn, a un homenaje al fundador de Quito, criterio discutible, pues este nombre est generalizado en las poblaciones del Nuevo Mundo.
Es una de las ms antiguas parroquias de la ciudad, junto con
la de San Blas. En esta fotografa, tal vez de los aos 1940, se
evidencian los cambios que va sufriendo el conjunto parroquial. [IC].

118

Un siglo de imgenes

n el ao 1925 se inici la innecesaria obra de un nuevo


templo en la parroquia de San Sebastin. Con esto, comenz el deterioro de la centenaria iglesia colonial, testigo de
la vida de uno de los ms tradicionales barrios de Quito.

Un siglo de imgenes

119

El Hospicio

n esta curiosa fotografa de inicios del siglo XX, se ve que


an no se produce el gran desnivel entre el edificio del
hospicio y la calle Ambato. Ms tarde, se desbancar ms
aun la calle, para permitir una mejor circulacin de los automotores. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

120

Un siglo de imgenes

El hospital San Juan de Dios

errando el costado oeste del atrio del la iglesia del hospital San Juan de Dios, se encontraba el Camarote de Santa Marta, que era una crcel en la que se confinaban a mujeres del pueblo que haban delinquido. Luciano Andrade
Marn asegura que encerradas en las ms duras condiciones,
se las someta a las ms rigurosas y peligrosas tareas, como
lavar la ropa sucia del hospital. Derrocado a inicios de la dcada de 1940, en este lugar se construy un centro de salud.

Un siglo de imgenes

121

La capilla del Robo

a capilla del Robo es un monumento de la fe quitea,


construido a raz del robo sacrlego del 19 de enero de
1649, perpetrado en el vecino convento de clausura de Santa
Clara. Se encontraba al borde de la quebrada de Jerusaln,
luego canalizada y rellenada, para construir sobre ella en
1922, la avenida 24 de Mayo. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

122

Un siglo de imgenes

La capilla de los Milagros

l pie de la capilla, muy cerca de la quebrada de Manosalvas o de los Milagros, existi hasta mediados de la dcada de 1960, un conjunto de piscinas -bastante elementalesque se conocan popularmente como los baos de los Milagros. Desaparecieron con la canalizacin y relleno de la quebrada y la prolongacin de la calle Sucre. (Fotografa: Carlos
S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

123

n la sencilla capilla del Seor de los Milagros, en la Loma


Grande, se venera una imagen que apareci milagrosamente pintada en una piedra hacia 1680 y que fuera trasladada al sitio actual, por las manos inocentes de los nios en
donde se erigi este modesto oratorio.

124

Un siglo de imgenes

El Tejar

a recoleta del Tejar surgi a mediados del siglo XVIII en


los terrenos que el Cabildo le haba concedido a la comunidad mercedaria desde la fundacin de la ciudad, para que
en ellos fabricaran tejas, ladrillos, baldosas y otros materiales
de barro cocido. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

125

l cementerio que abrieron los mercedarios en su recoleta


a fines del siglo XVIII, fue el primer cementerio pblico
que no perteneca a una parroquia. La iglesia se consagr recin en el ao 1832, apenas iniciada la Repblica y cuenta la
tradicin que aqu flame por primera vez el tricolor de Miranda, despus de la batalla de Pichincha. (Fotografa: C. L.
Rivadeneira).

126

Un siglo de imgenes

a recoleta mercedaria y el barrio que creci alrededor, se


mantuvieron aislados entre dos quebradas que se unan
por encima del convento de la Merced. En este sitio mand a
construir en 1731 el presidente Alcedo un puente que dur
dos siglos y que desapareci con la canalizacin y relleno de
las quebradas, antes de mediados del siglo XX. (Fotografa:
Remigio Noroa).

Un siglo de imgenes

127

San Juan

uynas de la Iglesia de San Juan, situada en la colina


que se conoce con el mismo nombre, reza la leyenda de esta antigua fotografa, testimonio de las secuelas del
terremoto de Ibarra de 1868. La antigua recoleta agustiniana
de San Juan se convertir en el convento definitivo de las
monjas de clausura del convento de las Angustias de Popayn, expulsadas de Colombia en el ao 1864. (Estereoscpica).

128

Un siglo de imgenes

a loma de San Juan, conocida en la poca de los incas con


el nombre de Huanacauri, cierra al Centro Histrico por
el lado norte. Su fuerte pendiente no fue obstculo para que
la ciudad creciera hacia esta zona, ya desde el siglo XVIII.
(Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

129

uito no solo es una ciudad de quebradas, sino tambin


de montaas. Por esto, las escalinatas abundan, y a veces, comparten la va, como en este rincn no identificado de
la loma de San Juan, fotografiado en los primeros decenios
del siglo XX. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

130

Un siglo de imgenes

n las dos fotografias se evidencian los obligados desbanques en las calles, para dar paso a los dbiles vehculos de
motor, que hicieron su aparicin en los primeros lustros del
siglo XX. Por esto, las casas se quedaron arriba, en las peas.
(Fotografas: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

131

132

Un siglo de imgenes

El teatro Sucre y su plaza

ruza por la calle Guayaquil, frente al Teatro Nacional Sucre, un bus de transporte pblico de la lnea Alfaro-Carolina, en su recorrido para el norte. Desde 1938 ya circulaban por la ciudad este tipo de vehculos. (Fotografa: Carlos
S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

133

ncuentro de dos tranvas en la calle Guayaquil, frente a la


plaza del Teatro, el 29 de diciembre de 1946. Obsrvese
las casas que se levantaban hacia la plaza, que guardaban
proporcin y elegancia.

134

Un siglo de imgenes

a llamada Plaza de la Carnicera se llam oficialmente Plaza del Teatro desde 1888, por resolucin del Concejo Municipal. En esta toma, desde la esquina del Teatro
Nacional Sucre, se mira la interseccin de la calle Guayaquil
y Esmeraldas, el 29 de diciembre de 1946.

Un siglo de imgenes

135

El ferrocarril

stacin del ferrocarril del sur hacia 1922. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

136

a estacin del ferrocarril en Chimbacalle, hacia 1920.

Un siglo de imgenes

as formas de viajar. 1940.

137

Un siglo de imgenes

138

uente de Alaus.

Un siglo de imgenes

ntre Huigra y Bucay.

139

Un siglo de imgenes

140

escarrilamiento.

Un siglo de imgenes

141

San Blas

as parroquias de San Blas y San Sebastin, fueron las primeras parroquias creadas despus de la parroquia central
de los espaoles, en el ao 1568. Se ubicaron en los extremos
norte y sur, respectivamente, como curatos indgenas. A la izquierda de la iglesia, en esta fotografa impresionada hacia
1868, se ve claramente el cementerio parroquial, dominado
por una gran cruz de piedra. (Estereoscpica).

142

Un siglo de imgenes

l nombre de Plaza de Meja impuesto por el Municipio


en 1888 a la plaza de San Blas, no cuaj en la vida de la
ciudad. Junto a la iglesia se instal a fines del siglo XIX una
plataforma para mercado, luego, en el ao 1906 se inaugur
un mercado cubierto y cerrado. La iglesia fue mejorada en el
siglo XX, pero aun mantiene sus muros del siglo XVI. (Fotografa: Utreras Hnos.)

Un siglo de imgenes

143

El Beln

a modesta capilla de El Beln, no es la ms antigua de


Quito, tal como lo demostrara Luciano Andrade Marn.
Reconstruida desde los cimientos por el presidente Villalengua, fue consagrada el 1 de noviembre de 1787. (Fotografa:
Carlos S. Rivadeneira).

144

Un siglo de imgenes

iversas obras de mantenimiento se hicieron en El Beln


en los primeros decenio del siglo XX. Pero como an no
creca la ciudad, la construccin se mantuvo en su ambiente
rural original.

Un siglo de imgenes

145

on la construccin en 1922 del colegio de seoritas 24 de


Mayo, por el lado occidental de la capilla, sta perdi su
aislamiento. Ms tarde, se construira una plazoleta delantera y el contrafuerte occidental de la fachada, a fin de darle simetra.

146

Un siglo de imgenes

La Alameda

l primer parque pblico de la ciudad fue el paseo de la


Alameda. Propuesto ya en el siglo XVI, se concret solamente en la segunda mitad del siglo XVIII. La gran portada
del extremo sur, de la poca colonial, fue remodelada por el
arquitecto Jacobo Elbert en la poca del General Veintemilla.
Foto hacia 1885 (Fotografa: Benjamn Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

147

ercado en todo su permetro, el parque se mantuvo en estas condiciones hasta la dcada de 1930. En esta vista de
1915, a lo largo de la calle Colombia, se evidencian las nuevas construcciones que fueron levantndose en su permetro,
conforme creca la ciudad hacia el norte. (Fotografa: Carlos
S. Rivadeneira).

148

Un siglo de imgenes

l observatorio astronmico, construido por iniciativa de


Garca Moreno, se levant en la plazoleta central del parque en 1873, bajo la direccin del P. Juan Bautista Menten.
Pero la muerte del Presidente produjo diversos inconvenientes y no se puso en funcionamiento sino desde 1887. 1905?
(Fotografa: Carlos S. Rivadeneira). [IC].

Un siglo de imgenes

149

l parque mantuvo desde 1870 un jardn botnico, gracias


a la labor del sabio P. Luis Sodiro, pero a su muerte en
1909, se lo abandon. La sistematizacin de jardines, senderos, laguna, etc., se debi fundamentalmente a la labor de los
horticultores franceses Enrique Fusseau, padre e hijo, durante la presidencia de Antonio Flores Jijn en 1892. En esta
poca se construy el kiosco, que sirvi para distintos fines, hasta que a mediados del siglo XX se lo destruy, inexplicablemente. (Fotografa: C. L. Rivadeneira). [IC].

150

Un siglo de imgenes

n una ceremonia pblica, se rindi homenaje a las vctimas de un accidente areo acaecido por 1929, en las cercanas de Quito. Para el acto, se adecu la plazoleta delantera de la Alameda, frente a la gran portada de tres arcos del
lado sur, que se la engalan convenientemente, ubicando en
el centro un gran retrato al leo del Libertador.

Un siglo de imgenes

151

a construccin del monumento dedicado al libertador Simn Bolvar, fue producto de un concurso realizado en
Pars. Su ejecucin signific el derrocamiento de la portada y
el cerramiento que circundaba al parque. Fue inaugurado solemnemente el 24 de julio de 1935. (Fotografa: Utreras
Hnos.).

152

Un siglo de imgenes

El Ejido

l ejido de Iaquito fue sealado por el Cabildo de la ciudad el 25 de enero de 1535. Los conquistadores, siguiendo la tradicin castellana, delimitaron estos terrenos comunales para uso exclusivo del pastoreo de animales destinados al
sacrificio o servicio de la ciudad. Poco a poco, los abusos de
los vecinos mermaron significativamente su rea. (Fotografa:
Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

153

o que rest del centenario ejido de Iaquito, se convirti


en 1922 en el parque 24 de Mayo, nombre que no prosper, pues la tradicin sigui llamando a esta zona El Ejido.
En esta fotografa de los aos 50 del siglo pasado, se evidencia el crecimiento de la ciudad, a lo largo de la avenida 10 de
Agosto. (Fotografa: Utreras Hnos.).

154

Un siglo de imgenes

El campo de aviacin

on el sencillo nombre de campo de aviacin se conoci al rea de Iaquito, muy al norte del parque de El Ejido, que por ser una extensa planicie permita el aterrizaje de
aeroplanos. El 28 de noviembre 1920 lleg el primer avin a
Quito. Llamado Telgrafo I por su propietario, dueo del
diario guayaquileo del mismo nombre, estuvo piloteado por
el italiano Elia Liut. El aterrizaje fue en la hacienda de Pedro
Sa, por el actual parque de la Carolina. (Fotografa: Carlos
S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

155

acia el ao 1936 se abri en el sitio actual el aeropuerto


Mariscal Sucre. Pero hasta 1940, como testimonia esta
fotografa, las instalaciones eran de gran precariedad para
atender a pasajeros y aviones, como este bimotor de la aerolnea Panagra (Panamerican Grace Airways). (Fotografa:
Andr Roosvelt).

Un siglo de imgenes

156

Panormicas de la ciudad

anormica desde Puengas, hacia 1930.

Un siglo de imgenes

anormica desde el camino a Los Chillos, hacia 1930.

157

158

Un siglo de imgenes

anormica del Centro Histrico desde San Juan, hacia


1930. Ntese las pocas casas construidas en el Panecillo,
as como la ausencia de la Virgen, recin terminada en 1975.

Un siglo de imgenes

159

ista area de norte a sur, hacia 1960. En primer plano el


barrio de San Juan, a la izquierda, abajo, el antiguo hospital militar y al fondo, a la derecha, el Panecillo.

160

Un siglo de imgenes

Calles

alle Cuenca, tomada desde la interseccin con la avenida


24 de Mayo con vista al norte. A la izquierda se ve ntegro el edificio colonial del monasterio de Santa Clara, que a
mediados del siglo XX fue derrocado en parte y sustituido
por una construccin de estilo neocolonial. Al fondo, la iglesia y la torre de Santa Clara, luego San Francisco y al fondo
la Merced. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

161

alle Benalczar, en la zona de San Juan, antes de la interseccin con la calle Venezuela. La montuosa configuracin de Quito, especialmente en la periferia del centro histrico, fue un serio obstculo para el trnsito de carretas, asunto que se agrav con la llegada de los automviles. Por esto
fue necesario disminuir las fuertes pendientes de las viejas calles coloniales, mantenindose en su nivel original las casas,
con lo que adquirieron una singular fisonoma.

162

Un siglo de imgenes

Calle Garca Moreno

ista hacia el norte, desde la interseccin con la calle Sucre. A la izquierda el atrio de la Compaa de Jess y a
continuacin la vieja universidad -derrocada hacia 1915- y
por ltimo el Palacio Nacional. La vereda de la derecha se
muestra completa con sus casas tradicionales; ms all, la torre de la catedral despuntada por el terremoto de 1868. (Estereoscpica, 1868). [IC].

Un siglo de imgenes

163

sta toma, en relacin a la fotografa anterior, est realizada una cuadra ms al sur, es decir, desde la interseccin
con la calle Bolvar. En cerca de 140 aos, que median entre
esta foto y la actualidad (2004), la ciudad ha cambiado radicalmente, tal vez unas tres casas de esta cuadra se mantienen.
(Estereoscpica, 1868).

164

Un siglo de imgenes

ista hacia el sur, desde la Compaa de Jess, con el Panecillo al fondo. En la interseccin con la Rocafuerte se
alza el Arco de la Reina, construido en el ao 1726 para proteger a los fieles que acudan a la capilla de Nuestra Seora
de los ngeles, terminada en 1632. (Estereoscpica, 1868).

Un siglo de imgenes

165

acia 1930 se termin la reconstruccin del remate de la


torre de la catedral, obra del P. Brning. Su eclecticismo
llev a los quiteos a bautizarle con el nombre del casco
prusiano en referencia a su autor, de nacionalidad alemana.
(Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

166

Un siglo de imgenes

a calle Garca Moreno, desde la interseccin con la Espejo. La nueva universidad se alza frente al Sagrario, que no
se mira en la fotografa. Se destaca en la vereda izquierda el
antiguo pasaje Royal, premio al ornato de 1915, obra del arquitecto Francisco Durini, derrocada hacia 1950. Ms all la
cpula del antiguo edificio de la Compaa de Crdito Agrcola e Industrial del arquitecto Luis Felipe Donoso Barba, terminado en 1920.

Un siglo de imgenes

167

l frente del hospital San Juan de Dios a la calle Garca


Moreno, visto desde el sur y al fondo el Arco de la Reina,
hacia 1920. (Fotografa: Pazmio).

168

Un siglo de imgenes

as sucesivas transformaciones arquitectnicas cambiaron


el ambiente de la calle Garca Moreno en el sector del Arco de la Reina. Edificios de inicios del siglo XX, conviven con
otros levantados en hormign armado de los aos sesenta.
(Fotografa: C. L. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

169

alle Venezuela, abierta a todo su largo para la instalacin


de tuberas de agua potable, en las primeras dcadas del
siglo XX. Vista desde la interseccin con la calle Espejo, hacia el sur. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

170

Un siglo de imgenes

Calle Guayaquil

esde el parque de la Alameda se mira la amplia calle


Guayaquil que baja hacia San Blas. Al fondo el desnudo
Panecillo, en donde se identifica claramente en la cima, a la
izquierda, el mojn que la Segunda Misin Cientfica Francesa construy a inicios del siglo XX para sus mediciones y controles desde el observatorio astronmico. (Fotografa: Carlos
S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

171

rcticamente desde el mismo ngulo, unos aos despus.


El empedrado ha desparecido para dar paso al pavimento asfltico. Al fondo, en San Blas, se levanta el edificio del
Coliseo, derrocado hacia 1975.

172

Un siglo de imgenes

a modernidad en pleno desarrollo. Los nuevos protagonistas de la vida de la ciudad, los automviles, han desplazado a los peatones del espacio pblico. Aos cincuenta
del siglo XX.

Un siglo de imgenes

173

esde el norte, la calle Guayaquil a partir de la interseccin con la Esmeraldas. A la izquierda se abre la plaza
del Teatro Nacional Sucre; a la derecha se ven las casas (de la
segunda a la cuarta) que fueron derrocadas a mediados de
1960, para dar paso a horrendas construcciones fuera de
contexto y ajenas a cualquier sensibilidad. Al fondo, arriba,
el edificio que fue de la fundacin Prez Pallares.

174

Un siglo de imgenes

n sentido contrario a la toma anterior, pero desde la calle


Olmedo, vemos la Guayaquil con sus casas originales en
esta fotografa hacia 1920. Muchas del lado derecho fueron
derrocadas para dar paso, esta vez, a anodinos edificios modernos. Se ven las rieles de los tranvas.

Un siglo de imgenes

175

Calle Flores

ista de la calle Flores desde la interseccin con la calle Junn, hacia el sur. Al fondo el convento de Santo Domingo, en donde el remate de la torre se ve cado, por el terremoto de 1868. Esta porcin de la va se conoci desde inicios del
siglo XVII hasta mediados del XX, como calle de Manosalvas, en referencia a los dueos de la casa junto a la quebrada, en donde ellos construyeron un puente. (Estereoscpica,
1868).

176

Un siglo de imgenes

a misma calle de Manosalvas desde la bajada de Santo


Domingo, mirando hacia el norte. Al fondo el templo del
monasterio de Santa Catalina, a la izquierda el colegio de las
religiosas de los Sagrados Corazones y a la derecha el convento dominicano. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira)

Un siglo de imgenes

177

a calle Flores, desde la interseccin con la calle Sucre, mirando al sur. A la izquierda la casa de Manosalvas y al
fondo, el edificio que fue de la universidad de Santo Toms y
colegio de San Fernando, entregado a mediados del siglo XIX
a las monjas de los Corazones. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

178

Un siglo de imgenes

Calle Maldonado

lamada calle del Mesn en este tramo: La salida sur de


Quito desde Santo Domingo, deba atravesar a poco ms
de cien metros de su recorrido la profunda quebrada de Jerusaln. En poca de Garca Moreno se construy en 1864 el
Puente y Tnel de la Paz, como parte de la carretera al sur,
bajo la direccin del arquitecto Thomas Reed. (Estereoscpica, 1868). [IC].

Un siglo de imgenes

179

ector del Mesn, con la casa de la Virgen a la derecha y


tras sta, las cpulas de la capilla del Rosario; al fondo, la
iglesia de Santo Domingo. (Fotografa Carlos S. Rivadeneira).

180

Un siglo de imgenes

ncuentro de un bus, que sale del arco de Santo Domingo,


y un tranva que sube por la calle Maldonado, hacia
1935.

Un siglo de imgenes

181

l relleno de la quebrada de Jerusaln, llamada tambin


de los Gallinazos, hizo desparecer la magnfica obra de
mampostera del Puente y Tnel de la Paz, como se evidencia en esta fotografa. (Fotografa: Pazmio).

182

Un siglo de imgenes

l panorama de este sector cambi radicalmente, como se


puede comprobar en esta toma, hecha, prcticamente,
desde el mismo ngulo que la anterior. (Fotografa: C. L. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

183

l sector del puente de los Gallinazos comenz a conocerse como Cumand, a raz de la construccin del teatro del mismo nombre que edific la familia Mantilla, con
proyecto y direccin del arquitecto Augusto Ridder en 1939.
A la derecha, el descenso de la calle Maldonado hacia La
Ronda. Fotografa de 1966.

184

Un siglo de imgenes

alle Baha, abierta entre finales del siglo XIX e inicios del
XX, al occidente del Panecillo. Buena parte del material
de los desbanques, producto de la nivelacin, se utiliz en el
relleno de la quebrada de Jerusaln, luego convertida en el
boulevard 24 de Mayo.

Un siglo de imgenes

185

alle Vargas. Muchsimas calles de la ciudad, como la de


la fotografa, fueron modificadas en sus rasantes, para
facilitar el trnsito de vehculos a motor, dejando a las casas
en sus niveles originales. Tambin en esta imagen es notable
la fuerte presencia indgena. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

186

Un siglo de imgenes

squina de la calles Oriente y Benalczar. Las viejas casas


coloniales se presentan con macizos volmenes cerrados,
que se acoplan plsticamente, y en los que se abren tmidas
ventanas, resguardando la intimidad domstica. (Fotografa:
Remigio Noroa).

Un siglo de imgenes

187

Calle Olmedo

ostado sur de la llamada calle del Beaterio, es decir, el tramo de la Olmedo entre la Benalczar y la Cuenca. La casa con altillo aparece en el plano de Gualberto Prez de 1888,
como parte de la escuela de los Hermanos Cristianos. Para
1907 era el cuartel del batalln Carchi, pero en la fotografa,
posterior a ese ao, es el Estado Mayor General del Ejrcito y para los aos cincuenta y sesenta del siglo pasado,
era la funeraria militar. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

188

Un siglo de imgenes

uriossima fotografa de la calle Olmedo inundada en


1923, despus de un torrencial aguacero, que debi estar
acompaado de granizo, que junto con la basura obstruy
todos los sumideros. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

189

Calle Chile

esfile militar frente a la Plaza Grande, en los primeros


lustros del siglo XX. La casa de tres pisos de la esquina
derecha de la Chile y Venezuela, fue derrocada a inicios de la
dcada de 1960 para dar paso a la construccin de la nueva
casa municipal. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

190

Un siglo de imgenes

a calle Chile, desde la Plaza Grande hacia San Agustn,


tena a inicios del siglo XX una fisonoma distinta a la
actual. Esta cuadra fue llamada calle de las Escribanas, por
la existencia del Palacio de Justicia, la segunda edificacin de
la derecha. Desde un balcn de la casa esquinera de la izquierda, arroj Manuela Senz una corona de laureles al libertador Simn Bolvar, en su primera entrada a Quito. Derrocada hacia 1914, en este lote se construy el edificio de la
fundacin Prez Pallares. La siguiente casa de este lado, llamada la casa de los Abogados, fue derrocada hacia 1950
para dar paso al edificio Guerrero Mora. (Fotografa: Jos
Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

191

anormica de la cuadra de la Chile frente a la Plaza Grande. La primera casa de la izquierda, que hace esquina con
la Garca Moreno, fue derrocada a mediados de la dcada de
1930 para la construccin del hotel Majestic, edificacin que
a su vez fue vaciada en 1976, conservndose nicamente
sus fachadas, con un edificio de hormign armado al interior.

192

Un siglo de imgenes

uadra de San Agustn, mirndose hacia el Pichincha. A la


derecha, pasando la iglesia, se ve en pie la casa de los
Abogados y ms atrs ya est levantado el edificio de la Fundacin Prez Pallares. En la vereda de la izquierda, dos figuras tpicas de Quito que llegaron hasta mediados del siglo
XX: las seoras de manta.

Un siglo de imgenes

193

alle Espejo hacia 1966. El corazn del Quito comercial y


bancario se ubicaba en esta zona. Ya est, lastimosamente derrocado el Palacio Municipal, (extremo superior de la
vereda derecha) pero aun no se comete el crimen del derrocamiento del Banco de Prstamos, del cual se ve solo una porcin abajo a la derecha. (Fotografa: C. L. Rivadeneira).

194

Un siglo de imgenes

Calle Bolvar

ista de la calle Bolvar hacia 1868, desde la mitad de la


cuadra anterior a la calle Garca Moreno, hacia el convento de Santo Domingo, que se ve al fondo. Por las calles correctamente empedradas del centro corran, como se ve en esta toma, bien cuidados albaales, que a ms de recoger las
aguas lluvias, canalizaban las servidas. No ser sino hasta el
ao 1906 cuando se inicie la construccin de un sistema subterrneo de colectores. (Estereoscpica, 1868?). [IC].

Un siglo de imgenes

195

n esta vista hacia 1930 de la calle Bolvar, desde la Guayaquil hacia el occidente, se evidencia cmo lentamente la
modernidad va haciendo presencia en la ciudad. Las casas de
las esquinas norte de la interseccin con la calle Venezuela,
que es la primera cuadra, ya no existen hoy. (Fotografa: Remigio Noroa).

196

Un siglo de imgenes

Calle Rocafuerte

esde la plazoleta de Santa Clara, a travs de la calle Rocafuerte, se divisan al fondo las cpulas de la capilla del
Rosario. En esta curiosa fotografa, anterior al terremoto de
Ibarra, se ve en primer plano, a la derecha, la iglesia del monasterio del Carmen Alto con sus cpulas y bvedas originales, construidas por el hermano Marcos Guerra en el siglo XVII, las cuales desaparecieron con el terremoto del 16
de agosto de 1868. Ms atrs, la torre original de la iglesia
del hospital San Juan de Dios, que no existe ms. (Estereoscpica).

Un siglo de imgenes

197

n la periferia de la ciudad, la vida urbana se diluye y penetran y se mantienen las costumbres campesinas. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

198

Un siglo de imgenes

esde la cubierta del templo de Santo Domingo se divisan


las cpulas de la capilla de la Virgen del Rosario y la calle de la Loma Grande, que pasa bajo ella. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

199

a larga calle Rocafuerte, en su recorrido de ms de un kilmetro desde la cantera, al pie del Pichincha, termina por
el oriente en el redondel de la Mama Cuchara, caracterstica
plazoleta que conserva en el centro un esbelta columna, con
un minsculo busto al gran Jos Meja Lecquerica.

200

Un siglo de imgenes

irando desde la Mama Cuchara hacia el occidente, se


admira la gran mole del volcn Pichincha, con su caracterstica silueta. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

201

Calle de la Ronda

radicional calle bohemia, tal como lo demuestra esta fotografa de 1966, en donde un grupo de msicos atraviesa el llamado tnel que se edific en 1864 para permitir la
circulacin en la Ronda y conseguir que la carretera al sur,
hoy Maldonado, que pasa por un nivel ms alto, salvara la
quebrada de Jerusaln con un puente. Fue el primer paso a
desnivel construido en Quito.

202

Un siglo de imgenes

l origen tradicional del nombre de la calle Morales se debe al hecho de que en esta va, al borde de la quebrada de
los Gallinazos, daba la vuelta la ronda de vigilantes nocturnos que en la poca colonial cuidaba el sueo de los quiteos.
En la Espaa del siglo XVI era comn la calle de ronda, al pie
de las murallas.

Un siglo de imgenes

203

l trazado orgnico que tiene la calle de la Ronda, obedece a su ocupacin espontnea, sin regirse por la cuadrcula, ya que sigue el sinuoso borde de la quebrada de los Gallinazos -ms tarde llamada de Jerusaln- que cerraba por el sur
a la vieja ciudad colonial.

204

Un siglo de imgenes

n el tramo comprendido entre las calles Guayaquil y la


Garca Moreno, cruza a un nivel ms alto la calle Venezuela gracias al Puente Nuevo, edificado en 1909, en la
presidencia del general Eloy Alfaro. Fue el segundo paso a
desnivel de la ciudad.

Un siglo de imgenes

205

l Puente Nuevo enmarca a la calle de la Ronda. Fue construido para dar continuidad al trazado de la calle Venezuela hacia el sur, sobre el relleno de la quebrada de Jerusaln, y no cerrar el paso a la tradicional va inferior.

206

Un siglo de imgenes

La Avenida 24 de Mayo

l boulevard 24 de Mayo se constituy en la va ms


moderna de los aos veinte del siglo pasado. En ella se
utiliz por primera vez la pavimentacin bitultica, es decir,
con asfalto.

Un siglo de imgenes

207

ellenada la quebrada de Jerusaln, la nueva va arbolada


que se construy sobre ella fue sitio de paseo obligado de
los quiteos, abrindose modernas salas de cine en su costado.

208

Un siglo de imgenes

n el sector sur occidental de la 24 de Mayo se abren una


serie de callejuelas que se trazaron al vaivn de la orografa, salvando las quebradillas tributarias de la de Jerusaln,
por lo que no guardan ninguna ortogonalidad, como esta esquina de las calles Barahona y Ambato. (Fotografa: Remigio
Noroa).

Un siglo de imgenes

209

Calles no identificadas

na tpica figura femenina, con chalina y larga pollera, camina por una calle de una zona alta, en el sector occidental de la ciudad. (Fotografa: Remigio Noroa).

210

Un siglo de imgenes

allejones descuidados, como el de la fotografa, no eran


extraos en los bordes de la ciudad. (Fotografa: Remigio Noroa).

Un siglo de imgenes

211

La Avenida 10 de Agosto

ista desde la calle Riofro hacia el sur, en los primeros decenios del siglo XX. A lo largo de este eje vial, que una
Quito con Cotocollao, y permita el paso hacia Otavalo y el
norte del pas, se fueron asentando villas con una arquitectura diferente a la tradicional de la ciudad.

212

Un siglo de imgenes

a misma esquina, aos ms tarde. La casa de la derecha


de la fotografa, que fuera de Modesto Larrea, ocupaba el
lote donde ahora se levanta el edificio Benalczar 1.000, obra
del ao 1970.

Un siglo de imgenes

213

nterseccin de las avenidas 10 de Agosto y Coln. Aqu giraba hacia el oriente el tranva que vena del centro y avanzaba en su recorrido hasta el hospital Baca Ortiz, en la Av. 6
de Diciembre. Al centro de la fotografa se ve una garita en la
esquina del parque de la Circasiana.

214

Un siglo de imgenes

l frente de la Circasiana -quinta de la familia Jijn- a la


avenida 10 de Agosto en el ao 1912. En este sitio actualmente se encuentra la parada del trolebs.

Un siglo de imgenes

215

uartel de la Polica en la calle Mideros. El gobierno del


ao 1851 ocup para cuartel de polica, mediante un
contrato, el ltimo patio y celdas del lado norte de San Francisco, llamado de la puerta falsa, que se encontraba en ruinas. En esta fotografa, probablemente de finales del siglo
XIX, se ve desde la calle Mideros el cuartel a la derecha y al
fondo una casa que, modificada, an se mantiene sobre la calle Cuenca. [IC].

216

Un siglo de imgenes

El penal Garca Moreno

erminado en agosto de 1874, el Panptico, llamado as


por su disposicin radial, es obra del arquitecto Thomas
Reed en poca de Garca Moreno. Ubicado en la parte alta
de la calle Rocafuerte, al lado norte se encuentra la colina del
Placer y por el sur lindaba con la quebrada de Jerusaln. Al
fondo se ve el Panecillo.

Un siglo de imgenes

217

l arquitecto Reed emple en Quito la misma tipologa que


haba utilizado anteriormente en la penitenciara de Bogot, y que proviene de la prisin de la Rue de la Sant en Pars, obra de Vaudremeer del ao 1864. En esta vista del panptico desde la Cima de la Libertad, hacia 1922, se evidencia el puente que salvaba la quebrada de Jerusaln. (Fotografa: Jos Domingo Laso)

218

Un siglo de imgenes

l 28 de enero de 1912 asalt a la Penitenciara Nacional,


una turba salvaje cegada por el odio, y arrebat del edificio al general Eloy Alfaro, a su hermano Medardo y a su sobrino Flavio, as como al general Ulpiano Pez, Manuel Serrano y al periodista Luciano Coral, quienes se encontraban
presos. Soldados disfrazados se encontraban ya al interior,
por orden del gobierno de entonces. Los detenidos fueron
arrojados desde las ventanas, arrastrados a travs de la ciudad y quemados brbaramente en El Ejido. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira). [IC].

Un siglo de imgenes

219

Casas varias

la casa del mariscal Sucre, se la conoci durante mucho


tiempo como la Casa Azul, por su color. A inicios de
la dcada de 1920 albergaba algunos negocios y funcionaba
como hotel. En 1945 fue declarada monumento nacional
y solamente a inicios de la dcada de 1970 se pudo concretar
la compra por parte de la Junta de Defensa Nacional, quien
la restaur y convirti en museo.

220

Un siglo de imgenes

ortada de la Casa de la Inquisicin, cuando aun se hallaba en pie en 1940. Ubicada en la esquina nororiental de
la interseccin de la Venezuela y Bolvar, la casa fue derrocada en la dcada de 1950 para dar paso al edificio Bolvar,
con el cine Atahualpa. La portada, dividida, se reutiliz como ingresos en la construccin de la Casa de Benalczar en
1967. (Fotografa: Roosvelt).

Un siglo de imgenes

221

atio de la casa llamada de Jess Mara en la esquina suroccidental del cruce de las calles Sucre y Guayaquil, hacia 1940. Fue hasta finales del siglo XX una de los ms bellos ejemplos de la arquitectura colonial de Quito. Probablemente construida en el siglo XVII, una desastrosa intervencin hecha en 1995 con psimo criterio, peor gusto y mucha
agresividad, destruy esta joya colonial. (Fotografa: Roosvelt).

Un siglo de imgenes

222

asa del barrio de la Chilena, al culminar la calle Olmedo


al pie de la loma de San Juan, en 1950.

Un siglo de imgenes

223

a casa de Gabriel Garca Moreno, ubicada en la esquina


suroccidental de la plaza de Santo Domingo, la disearon
y construyeron los arquitectos Juan Pablo Sanz y Francisco
Schmidt, entre 1870 y 1875, en un sobrio y medido estilo
neoclsico alemn. [IC].

224

Un siglo de imgenes

iseada por el arquitecto alemn Francisco Schmidt, la


casa de la familia Jijn en la calle Sucre, es uno de los
ejemplos ms caracterizados del estilo neoclsico en Quito, a
finales del siglo XIX. Ubicada en la vereda sur de la calle Sucre, a mitad de la cuadra entre la Garca Moreno y Venezuela, en ella naci en 1890 Jacinto Jijn y Caamao, hijo de
Manuel Jijn Larrea, su propietario. [IC].

Un siglo de imgenes

225

n esta fotografa de 1920, se ve la gran casa de la familia


Palacios, ubicada en las conocidas Cuatro Esquinas, es
decir, en la interseccin de las actuales Espejo y Guayaquil.
Remodelada en 1926 por el arquitecto Francisco Durini para sede del Banco de Prstamos, fue ominosamente derrocada a mediados de la dcada de 1970 para construir la Plaza
Chica.

226

Un siglo de imgenes

l arquitecto Thomas Reed construy en la esquina nororiental de la interseccin de la Meja con Garca Moreno,
esta gran casa hacia 1870. En ella funcion el Hotel Pars, de
Gaston Charpantier, establecido en 1881. Hoy, la casa ha sido intervenida arbitrariamente, buena parte de sus valores
originales han desaparecido y se han aadido elementos atrabiliarios de psimo gusto. [IC].

Un siglo de imgenes

227

sta casa de la calle Sucre, de la hoy solo queda la fachada


en pie y detrs, construido con acierto un nuevo edificio,
alberg en los aos veinte del siglo pasado el negocio del ingls John S. Buttar, quien, orgulloso de su nacin, luca no solamente el blasn de Gran Bretaa en la fachada, sino tambin una inmensa bandera de la Union Jack.

228

Un siglo de imgenes

l pasaje Baca fue encargado por la familia Baca Ortiz a los


arquitectos italianos Giacomo Radiconcini y Antonino
Russo en el ao 1913, para uso residencial y comercial. Se encuentra ubicado en la calle Espejo, a mitad de la cuadra, en
su costado sur. 1922. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

229

n 1915 se inici el derrocamiento del edificio del siglo


XVII de la universidad de San Gregorio de los jesuitas. En
su reemplazo, la Universidad Central construy desde 1917
un nuevo local sobre la calle Garca Moreno, bajo un proyecto de Francisco Espinosa Acevedo.

230

Un siglo de imgenes

l Gran Hotel Froment, del francs Filemn Froment, se


estableci en el ao 1913 en un edificio comprado a la
Curia y adaptado para el efecto, levantando el ltimo piso.
Ubicado en la calle Venezuela, entre la Espejo y Sucre, se levanta en la vereda occidental. (Fotografa: Jos Domingo
Laso).

Un siglo de imgenes

231

riginalmente Filemn Froment haba abierto en la casa


vecina por el sur de la anterior, un hotel con el nombre
de Royal. Debi mudarse al nuevo edificio con el nombre de
Froment, al derrocarse esa casa para la construccin del pasaje Royal, obra del arquitecto Francisco Durini del ao
1915. El hotel Froment sufri un terrible incendio ms tarde,
destruyndose parte de l y consumindose todo el mobiliario. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira)

232

Un siglo de imgenes

estaurado despus del incendio, el hotel Froment se puso


a la venta en la suma de 200.000 sucres, incluyndose en
este avalo el mobiliario y vajilla, cotizados en $ 40.000. Probablemente la venta del inmueble llev al cambio del nombre, pues en esta fotografa de los aos 1930, aparece ya con
el nombre de Hotel Savoy.

Un siglo de imgenes

233

l edificio llamado Coliseum, fue diseado y construido


por el arquitecto quiteo Luis Felipe Donoso Barba en el
ao 1921. Se trataba de un enorme galpn cubierto por una
magnfica estructura metlica de procedencia europea y una
cruja delantera de fbrica, de correctas proporciones y de
clara influencia francesa. Se lo utilizaba como pista de patinaje, lugar de bailes y fiestas, etc.

234

Un siglo de imgenes

n el mes de abril de 1922, el edificio del Coliseum fue


ocupado por la Biblioteca Nacional. Desgraciadamente,
despus de utilizarlo casi medio siglo, debi desocuparse para su derrocamiento, pues la nueva avenida Pichincha lo afectaba en algo ms de un metro, y los geniales urbanistas que
trazaron la va, no estaban en capacidad de desplazarla para salvar este valioso edificio! Ni siquiera la estructura metlica de la cubierta, que deba reutilizarse para el coliseo del
colegio Meja, se conserva.

Un siglo de imgenes

235

onstruido entre 1922 y 1924, el antiguo edificio del Banco Central del Ecuador fue obra del arquitecto Francisco
Durini y reemplaz a una vieja casa colonial, que fue de Manuel del Alczar, suegro del presidente Garca Moreno. El
Banco lo ocup desde su creacin en 1927 por ms de cuarenta aos. (Fotografa: Davenport).

236

Un siglo de imgenes

l perodo comprendido entre 1880 y 1920 fue de muchos


cambios en la arquitectura quitea. La presencia de arquitectos extranjeros y de algunos nacionales, formados en la
Politcnica de Garca Moreno, facilitara la concrecin de los
anhelos de la nueva burguesa o de la vieja aristocracia, que
no tuvieron empacho en derrocar las viejas estructuras coloniales. Casa de la esquina suroriental del cruce de las calles
Garca Moreno y Meja, de los herederos de Manuel Larrea
Donoso, hacia 1920.

Un siglo de imgenes

237

ara la celebracin del centenario del Primer Grito de Independencia, se organiz una exposicin internacional, utilizndosele como sede el edificio inconcluso que una institucin de beneficencia traspas al gobierno. Las nuevas obras,
que incluyeron varios pabellones aislados, estuvieron a cargo
del artista y arquitecto portugus Ral Mara Pereira.

238

Un siglo de imgenes

n la salida norte de Quito, frente al parque de la Alameda en su lado occidental, el 7 de abril de 1875, pocos meses antes del asesinato de Garca Moreno, el obispo Pedro
Shumacher coloc y bendijo la primera piedra para levantar
la sede del Seminario Menor, edificio de ladrillo visto que fue
derrocado un siglo despus.

Un siglo de imgenes

239

a arquitectura residencial, marcadamente eclctica de los


primeros decenios del siglo veinte, rompi con las tradiciones constructivas y espaciales que venan de la colonia. Poco antes de terminar la segunda centuria, la tendencia de crecimiento de la ciudad se marc hacia el norte, ocupndose el
suelo con lotes amplios, edificndose villas residenciales unifamiliares aisladas, rodeadas de jardines. Chalet del Dr. Gabriel Baca. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

240

Un siglo de imgenes

as nuevas formas arquitectnicas respondan a los anhelos de una burguesa moderna, que demandaba espacios
acordes a los nuevos adelantos de la vida urbana: agua potable, alcantarillado, electricidad, telfono, automviles, etc.
Villa Italia en la avenida Coln, de Damin Miranda. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

241

s en esta poca que va conformndose el barrio que actualmente se conoce como la Mariscal. Villas Trento y
Trieste del italiano Damin Miranda en la avenida Coln, hacia 1920. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

242

halet del Sr. Alfonso Troya, hacia 1920. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

243

halet del Sr. Jorge Meller, hacia 1920. (Fotografa: Jos


Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

244

halet del doctor Nicols Clemente Ponce Borja, hacia


1920. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

245

halet de la seora Zoila lvarez viuda de lvarez, ubicado en la interseccin de las calles 12 de Octubre y Veintimilla, hacia 1920. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

246

Un siglo de imgenes

halet del doctor Mario de la Torre Nieto en la avenida


12 de Octubre, hacia 1922. (Fotografa: Jos Domingo
Laso).

Un siglo de imgenes

247

halet de Emilio Ripalda Pozo, pillareo, hacia 1920. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

248

halet del seor Carlos Mantilla Jcome en la avenida Coln, hacia 1922. (Fotografa: Jos Domingo Laso).

Un siglo de imgenes

249

halet de los doctores Ricardo Villavicencio e Isidro Ayora, en la avenida 12 de Octubre, hacia 1922. (Fotografa:
Jos Domingo Laso).

250

Un siglo de imgenes

a esquina noroccidental del cruce de las calles Venezuela


y Meja, a finales de la dcada de 1950. (Fotografa: C. L.
Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

251

a sede de la Cruz Roja Ecuatoriana en la calle Elizalde y


Av. Colombia, antes de su derrocamiento. En el mismo
lugar se edific la nueva sede en 1957, con proyecto de los arquitectos Enrique y Lionel Ledesma Mariscal.

252

Un siglo de imgenes

Gentes y acontecimientos

a escoba de retama, una pala y eventualmente una carretilla, eran los aperos de limpieza de los capariches o
peones de aseo urbano. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

253

l capariche, clsica figura del indgena de la zona nororiental de Quito (Zmbiza, Nayn, Llano Grande, etc.)
que desde la poca de la colonia tena la obligacin de prestar su contingente para mantener la limpieza de las calles y
plazas de la ciudad. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

254

Un siglo de imgenes

uchacho de Otavalo, tocando el pingullo. (Fotografa:


Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

255

ntre tanto y para todo esto as trabaja el pueblo puso alguien a mquina en esta fotogafa.

256

Un siglo de imgenes

omo se evidencia en estas fotografas, hasta bien entrado


el siglo XX, se mantena la estrecha relacin ancestral comercial de los pueblos selvticos con la ciudad de Quito.
1915. Indio Jbaro en la plazoleta de San Agustn. (Fotografas: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

257

258

Un siglo de imgenes

la salida de un acto protocolario del antiguo Palacio Municipal de Quito, el Presidente Jos Luis Tamayo, se
apresta a abordar la carroza tirada por caballos. (Fotografa:
Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

259

ecepcin a los embajadores de Gran Bretaa. El cortejo


sube por la calle Chile, rumbo al Palacio Nacional.

Un siglo de imgenes

260

alesa (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

261

na carroza funeraria, tirada por cuatro caballos, atraviesa la Plazuela Victoria, rumbo al cementerio de San Diego, seguida del cortejo en automviles, algunos de los cuales
llevan colgadas coronas de flores.

262

Un siglo de imgenes

iembros de la polica demuestran ante la cmara su


preparacin. (Fotografa: Carlos S. Rivadeneira).

Un siglo de imgenes

uego de pelota nacional en el parque de El Ejido.

263

Se imprimieron 1000 ejemplares en Quito, Ecuador, junio del 2004.


TRAMA
www.trama.com.ec

También podría gustarte