PETER HANDKE Relato Tragico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PETER HANDKE: SUGERENCIAS DESDE UNA NARRATIVA ANTI-TRAGICA?

Vicente Huici Urmeneta ( UNED- Bergara)


1.- El registro trgico.
El registro trgico es una de las formas discursivas de representacin de la realidad ms importantes
de la cultura occidental. Dicho registro tiene su origen en el drama griego y en el relato de investigacin o
Historia ( istorie ) , sumandose ms tarde la tradicin narrativa judeo-cristiana. Posteriormente el registro
trgico se manifest en el relato novelstico
[1]
y , finalmente , en el cinematogrfico.
En este contexto una de las formalizaciones tpicas de la modernidad fue la construccin de las
denominadas " novelas de aprendizaje" ( Bildungsroman ). En tales novelas el registro trgico ordenaba las
etapas de la vida de un individuo -- la configuracin de un yo -- desde su niez hasta su madurez,
articulndolas en variables psicolgicas, econmicas , polticas y sociales. Tal es el caso del ciclo deWilhem
Meister de Goethe, de Rojo y Negro de Stendhal, de La Educacin sentimental de Flaubert o de Las
tribulaciones del estudiante Trless de Musil.
Estructuralmente el registro trgico supone el emplazamiento de unos protagonistas y unos
antagonistas de cara a la accin que se representa. As mismo se formula desde un dispositivo que , en
diferentes " actos" , desarrolla los denominados " planteamiento" , " nudo " y " "desenlace". La pragmtica del
registro trgico apunta, por fin, a la creacin de un " efecto de sentido " , como cualquier otro gnero de
representacin, pero con la peculiaridad de que en este caso se suelen exaltar las figuras individuales en el
seno de una comunidad -- familia, profesin o patria -- que legitima o sanciona sus avatares.
Las potencialidades del registro trgico ya fueron expuestas tanto por Aristteles como por
Nietzsche. Para el primero el registro trgico opera como un gran dinamizador de catarsis en las que los
seres humanos purgan sus errores y se ven , al cabo , salvados por un efecto de sentido que ubica sus
acciones en una dimensin apriorstica y trascendente como la Ley o la Historia. Lo trgico apartara as del
sin sentido. Para el segundo, lo trgico es la representacin ms verdica de la realidad humana y ayuda
justamente a mantener la tensin de la vida generando un efecto tonificante para quienes son capaces de
asumirlo . Lo trgico sera, en este caso , la constatacin exultante del sin-sentido.
Por lo general las manifestaciones del registro trgico parecen estar reducidas a las formalizaciones
convencionalmente consideradas como literarias . Sin embargo, en tanto que trama discursiva, es fcilmente
perceptible en formalizaciones genricamente no-literarias. Tal es el caso de las ciencias sociales, en las que
, en muchas ocasiones , el registro trgico ha servido y sirve para situar y explicar-comprender estructuras y
conflictos sociales y psico-sociales.
Robert Nisbet, en su sugerente ensayo La sociologa como forma de arte -- en el que estudia las
relaciones entre el arte y la ciencia social -- afirma al respecto que " excepto en estilo y formato, pocas
diferencias pueden encontrarse entre las representaciones ( . . . ) hechas por un Dickens o un Marx, un Zola o
un Proudhon "
[2]
. Sin desvalorizar en modo alguno las lcidas intuiciones expuestas en este texto, lo que
Nisbet dice tambin sin darse muy bien cuenta es que las tramas que operan en las obras de los autores
citados tienen en comn precisamente el registro trgico. Un registro que sita grupos sociales enfrentados --
protagonistas y antagonistas sociales -- y que esboza una deriva que sigue el curso cannico del <<
planteamiento-nudo-desenlace >> . S, ciertamente, desde este punto de vista, pocas diferencias pueden
encontrarse entre el dispositivo formal de la novela y de la sociologa decimonnicas.
Es tambin cierto, por otro lado, que las ciencias sociales se han ido apartando a lo largo del siglo XX
del monocorde registro trgico. Basta para ello echar una ojeada a las producciones sociolgicas de los aos
cincuenta y sesenta. Sin embargo, en muchas de ellas subsiste un anhelo de sentido global y totalizador que
era justamente lo que otorgaba el registro trgico. Por ello aunque dicho registro no se contemple en muchas
ocasiones como supuesto terico , emerge una y otra vez de la forma ms insospechada.
Desde al mbito literario, no obstante, el registro trgico ,tal como se ha descrito, comenz a ponerse
radicalmente en cuestin desde principios del siglo XX. Obras como el Ulises de James Joyce,En busca del
tiempo perdido de Marcel Proust o El hombre sin atributos del ya citado Musil, abandonaron la clave
trgica para someterse a un registro mltiple con mas o menos aciertos y ms o menos aceptacin. No hay
ms que acordarse de la furibunda reaccin negativa de Andr Gide ante la obra de Proust.
Esta nueva tradicin , en algunos casos declaradamente anti-trgica, se mantiene en la actualidad de
la mano de autores como Peter Handke o Paul Auster -- un autor de " novelas-que-se disuelven "
[3]
-- a pesar
de los intentos de muchos escritores en favor de recuperar la consoladora trama trgica . Siendo Peter
Handke , desde este punto de vista , uno de los representantes ms cualificados de esta corriente literaria,
puede resultar interesante llevar a cabo un breve anlisis de su obra , tomando como referencia su espritu
anti-trgico. Quizs as puedan aparecer algunas sugerencias que permitan reflexionar en el contexto de las
ciencias sociales.

2.- La obra de Peter Handke
La obra narrativa del escritor austraco Peter Handke
[4]
constituye , en su conjunto, una renuncia
deliberada al espritu trgico. Una renuncia calculada que utiliza varios procedimientos para impedir el
desarrollo de cualquier trama o intriga que incorpore la tensin de lo trgico o que, en su caso, disuelva lo
trgico sin un enfrentamiento directo.
Dicha renuncia no es, por otro lado, una apuesta por el mero formalismo literario o la manifestacin
extempornea de los caprichos de un enfant terrible . Es una renuncia conclusiva, fruto de una reflexin sobre
los modelos narrativos occidentales y sobre sus supuestos filosficos. Es una renuncia, en fin, a lo trgico
como modo de representacin y , por lo tanto, como perspectiva de interpretacin , y tambin una renuncia a
lo trgico como mediacin de una catarsis purgativa o tonificante.
En la formalizacin de esta renuncia a lo trgico sobresalen tres procedimientos, muy utilizados a lo
largo de toda su obra.
a) Trago/edia
" Nosotros all no beberemos del agua de la vida. All no seremos curados. All no veremos ningn
signo. All simplemente habremos estado "
[5]

El primer procedimiento consiste en liberar la voz narrativa -- aido -- de la piel -- trgos -- que la
presenta como necesariamente vinculada al registro trgico. Con este recurso se descarga el dramatismo de
los modelos narrativos convencionales, y, particularmente el de la novela decimonnica. As, la abjuracin del
dispositivo del <<planteamiento-nudo-desenlace>> , formula la posibilidad de la construccin de una narrativa
sin intriga, en la que no se establece una lnea de sentido predeterminada.
A esta abjuracin , no le es ajena la reflexin terica y la prctica literaria y flmica de manifestaciones
artsticas recientes, como el " nouveau roman" o la " nouvelle vague"
[6]
, que, como es conocido, se
esforzaron en desvincular la narracin de la trama trgica.
La aspiracin de Handke a llevar a cabo un " narrar sin intriga "
[7]
queda muy bien expresada en este
apunte de su dietario Historia del lpiz ( 1982 ): " Una epopeya compuesta de haikus
[8]
que, sin embargo, no
puedan reconocerse como piezas individuales; sin argumento, sin intriga, sin dramatismo, y no obstante
narrativa: no se me ocurre nada ms sublime "
[9]
.
Incluso cuando Handke utiliza el modelo de <<novela de formacin>> , como ocurre en la tetraloga
iniciada con Lento regreso
[10]
, lo hace guardando una distancia suficiente. Una distancia que, articulada en
varios puntos de vista narrativos, hace saltar el dispositivo trgico y le impide caer en una apologa del yo , tan
frecuente en este tipo de obras, apartndose as de " la protegida conciencia burguesa con su placer en el
recuerdo y su egocentrismo reminiscente "
[11]
.
Por otro lado, dicha descarga no se propone dinamitar tales modelos, sino liberar, como se ha dicho,
la voz narrativa, apartndose de la confeccin de lo que Josep Pl denominaba <<cuentos para adultos>>.
b) Koan
" Literatura : descubrir los lugares no ocupados todava por el sentido "
[12]

El segundo procedimiento de la renuncia a lo trgico consiste en lo que podra considerarse como una
singular aplicacin del principio del " koan ", utilizado preferentemente en la prctica del Zen. Dicho principio
consiste en desviar la atencin sobre una cuestin aparentemente importante planteada de antemano,
tomando una resolucin inslita y sorprendente
[13]
.
Este principio de desvo, de despiste, de cambio de intensidad en el registro lingstico, muy evidente
en obras como Lento regreso o El chino del dolor
[14]
, es a menudo utilizado por Handke, para evitar
cualquier reconstruccin de una trama excesiva que pueda derivar en intriga. El mismo Handke habla de
ello en varias ocasiones y particularmente en una entrevista con Herv Guibert, en la que afirma : " Cuando
creo en mi relato ese espacio que puede acoger la desviacin, siento que estoy en el buen camino . . . Es un
descanso, porque el peso del discurso se relaja"
[15]
. Relajacin, pues, ante la intensidad progresiva generada
por el propio impulso de la voz narrativa que tiende culturalmente a estructurarse segn el registro trgico.
Este procedimiento permite, adems, quebrar decididamente el envaramiento y la supuesta
trascendentalidad que, procedente del discurso histrico ms convencional, pero tambin , a
veces, solapadamente, emerge una y otra vez en las aproximaciones narrativas : " Simplemente, salirse del
cautiverio, de la chchara sobre la Historia y la actualidad en la que estamos atrapados todos nosotros,
y dirigirse a un presente incomparablemente ms fecundo: << Mira, est nevando. Mira, all hay unos nios
que juegan>>. ( El arte de desviarse; el arte como la desviacin esencial) "
[16]
.
c) Epoj
" Aliviado, me limitaba a mirar, en un estado paradisaco en el que slo quera mirar y en el que mirar
era ya una forma de conocimiento"
[17]

Un ltimo procedimiento anti-trgico consiste en atenerse a la exigencia de la narracin de lo
concreto. Lo concreto, como tal, se presenta sin trama ni intriga, y , sin embargo, es capaz de suscitar el
impulso de la escritura. Dice Handke : " En la medida en que se describe algo, se da testimonio de la
admiracin. Ante los objetos prximos, lo que se ve y se escucha, surge la admiracin y el entusiasmo que
pertenecen al mbito de la emotividad. Lo que la suscita es el rbol, el nio, el anciano, la gente, viajar en
autobs, todo . . . A mi me interesa slo lo concreto y con lo concreto comienza el gran impulso a escribir "
[18]
.
La narracin adopta as la forma de un tejido discursivo, muy prximo a lo concreto, en el que la
posibilidad de sobredeterminaciones de sentido es muy limitada por no decir prcticamente imposible. No se
pretende en esta prctica, por otro lado, ninguna modalidad de mmesis sino que ms bien se reconoce que
da lugar a un registro paralelo, autnomo y limitado.
Sin duda la utilizacin de este ltimo procedimiento est muy vinculada a la capacidad de suspender
toda representacin previa de la realidad, en un a modo de epoj fenomenolgica, para entrar en un estado
de " reposada atencin" , apuntado ya por su maestro Goethe como una de las tareas fundamentales de la
vida : " El ms grande estado del hombre es el reposo, la reposada atencin y ese poder aceptar y recibir y
ver en el percibir, por as decirlo, la epopeya -- an cuando no haya ninguna guerra "
[19]
.
3. - Un espritu anti-trgico
Por medio de los tres procedimientos descritos se libera a la voz narrativa de su estructuracin o
reestructuracin de carcter trgico, lo cual tiene, adems, la virtualidad de horadar formalmente, en su
misma exteriorizacin, cualquier codificacin filosfica que se sustente en el a priori trgico.
As, frente a la premisa filosfica que sita lo trgico en la base de de un sentido apriorstico de lo
humano ( Aristteles ) o que estima la condicin trgica como la tensin fundamental de lo humano (
Nietzsche ), surge la alternativa de una contemplacin activa que puede conllevar la recuperacin del placer
de la accin.
Y frente a la pragmtica de la purga o de la catarsis como funcin de lo trgico ( Aristteles ) , o frente
al efecto tonificante que lo trgico parece dispensar ( Nietzsche ) , emerge la asuncin de lo real en cuanto
que tal sin necesidad de mediacin alguna.
El efecto filosfico del dispositivo formal handkiano seala la posibilidad de un tertium non-exclusum
que se desdice de la dicotoma sustancial que alimenta y retroalimenta el espritu trgico: o un sentido
reconfortante y apriorstico o un sin-sentido inaceptable y culposo.
Simultneamente se evapora el esfuerzo pertinaz de la Historia en pro de subsumir en un nico
sentido, aparentemente objetivo y objetivizable, frecuentemente colectivo y colectivizante, cualquier gnero de
experiencia subjetiva, al calor de ese dios-en-la-tierra que es el Estado.
El sentido siempre est en la obra de Handke de este lado, del lado de los mortales, surgiendo de la
propia modulacin de la vida y apartndose tanto de las propuestas deterministas como de cualquier
manifestacin de cnico nihilismo.
Por medio, en fin, de los procedimientos apuntados, se formaliza una prctica anti-trgica , una praxis
que puede permitir reflexionar sobre las lneas maestras de una filosofa del futuro ms all del espritu
trgico.
4.- Sugerencias desde una narrativa anti-trgica?
Constituyen los procedimiento desarrollados por Handke alguna pista para apartar a las ciencias
sociales de su hipoteca trgica ?
El primer procedimiento, la liberacin de la voz narrativa del registro trgico, supondra para las
ciencias sociales el esfuerzo por construir una voz propia en el conjunto de los discursos sobre la realidad.
Una voz propia que , sin desdecirse de su tradicin, abandone sus pretensiones totalizadoras en la medida
en que estas supongan reactivaciones de la trama trgica. Voz que ya se apunt en algunas obras como, por
ejemplo, las que Maurice Halbwachs
[20]
dedic a la memoria colectiva , en las que se configura un tratamiento
especificamente sociolgico sobre un tema ampliamente discursivizado.
El segundo procedimiento, el desvo de la atencin sobre las cuestiones aparentemente ms
importantes, supondra , a su vez, una mayor atencin a los fenmenos sociales que emergen
colateralmente y que frecuentemente no se toman en consideracin por estimarlos irrelevantes o
residuales en relacin a supuestos macrosociolgicos o metasociolgicos tan redivivantes en muchos
autores contemporneos. Tal fue la prctica que se puso de manifiesto, por ejemplo, en algunos ensayos de
Georg Simmel como el titulado " Puente y puerta "
[21]
.
El ltimo procedimiento, la exigencia de la narracin de lo concreto, supondra una apuesta por la
descripcin de lo especfico en relacin a lo social. Una apuesta que implicara la suspensin metodolgica
de todo a priori terico, a fin de dar cuenta rigurosa de lo que aparece . En este sentido no podemos olvidar la
obra de Alfred Schutz que, entre otras muchas cuestiones , intent llevar a cabo una aproximacin directa
al mundo de la vida cotidiana
[22]
.
Sern , en fin, las ciencias sociales -- la sociologa, la psicologa, la historia -- capaces de
asumir esta renuncia al registro trgico a la hora de crear su discurso sobre las realidades sociales ? La
pregunta queda en el aire. Mientras tanto, la obra de Peter Handke nos la recuerda una y otra vez.
"Pasin por coleccionar; gusto por el orden ( incluso junto a una mesa rectangular ) ; complacencia en
el mero habitar; alegra de aprender, redescubierta; placer de tener un cuerpo: de sus necesidades, incluso
slo de sus actividades. Que no haya nada ms que querer: ninguna desgracia. El cumplimiento: nada
sobrenatural. No apartar nada de nuestro pensamiento, pero sin obstinacin. La sensacin de un permanente
calorcillo en la cabeza: sin pensamientos personales, sin aspirar a ninguna conclusin y sin que nadie nos
haya pensado de antemano -- con el aliento cortado ( << socorro >> ) , y luego, inspirando profundamente (
<< a quien hay que estar agradecido ? >> ) -- , slo pensando con . "
[23]


( Publicado in VV. AA. , El bienestar en la cultura ( Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicacin en homenaje al profesor Iaki Dominguez Vzquez) , Servicio Editorial de la Universidad del
Pas Vasco, Bilbao, 2000, pp.291- 299)
[email protected]






[1]
.- Cfr. v. g. BOURNEUF, R. - OUELLET, R. La novela , Ed. Ariel, Barcelona, 1983.
[2]
.- NISBET, R. La sociologa como forma de arte . Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1979, p. 91.
[3]
.- Cfr. v. g. AUSTER, P. La triloga de Nueva York Ed. Anagrama , Madrid, 1996.
[4]
.- Peter Handke naci en Griffen ( Carintia ) en 1942, hijo de padre alemn y madre eslovena. Entre 1961 y
1965 realiz estudios de Derecho en Graz y en 1966 public Los avispones , un conjunto de relatos sobre su
infancia. Dedicado despus a la creacin teatral, se traslad a Paris, recibiendo en 1973 el prestigioso premio
Georg Bchner. Tras la publicacin de obras como Carta breve para un largo adis ( 1972 ) o La mujer
zurda ( 1976 ) , en 1977 llev a cabo un despacioso recorrido a pie por Austria. Posteriormente comenz la
escritura de una tetraloga de formacin ( iniciada con Lento regreso, 1979 ) que altern con un interesante
dietario ( Historia del lpiz, 1982 ) . Durante la mayor parte de los aos ochenta residi en Salzburgo para , a
partir de 1991, recalar de nuevo en Paris. A esta poca pertenecen obras como Poema a la duracin (
1986) , La tarde de un escritor ( 1987) o el Ensayo sobre el cansancio ( 1989 ) , esta ltima escrita durante un
viaje a Andaluca. En 1996 public un reportaje sobre su viaje a la Yugoslavia en guerra que suscit una gran
polmica.
[5]
.- HANDKE, P. La Ausencia Ed. Alianza, Madrid, 1993, p. 73.
[6]
.- Handke ha manifestado la influencia del <<nouveau roman>> y , particularmente, de Alain Robbe-Grillet,
en su obra. Vid. GOLDSCHMIDT, G.-A. Peter Handke, Ed. du Seuil, Paris,1988,p.14.

[7]
.- GUIBERT, H. " Entrevista a Peter Handke ", Sur Exprs, nm. 9 , Abril, 1988, p. 15.
[8]
.- El haiku es una forma tradicional de la poesa japonesa. Para comprender mejor la propuesta de Handke,
vid., v. g. , HUICI URMENETA, V. " Una forma de la contemplacin (dos notas sobre el haiku )" , biTARTE ,
nm. 5 , Abril, 1995, pp. 109-116.
[9]
.- HANDKE, P. Historia del lpiz. Materiales sobre el presente , Ed. Pennsula, Madrid,1982, p. 51.
[10]
.- HANDKE, P. Lento regreso Ed. Alianza, Madrid, 1985; La doctrina del Sainte-Victoire Ed. Alianza,
Madrid, 1985 ;Historia de nios Ed. Alianza, Madrid, 1986;Por los pueblos Ed. Alianza, Madrid, 1986.
[11]
.- HANDKE, P. El peso del mundo ( dietario ), Ed. Laia, Barcelona, 1984, p.94.
[12]
.- HANDKE, P. El peso. . . o.c. p. 286
[13]
.- Un koan clsico es aquel en el que el maestro zen le pregunta al discpulo mientras choca sus manos:
" Si dos manos suenan as . . . cmo suena una mano ? " Al cabo de un tiempo el discpulo vuelve
anonadado confesando su incapacidad para encontrar la solucin, a lo que el maestro, golpendole con una
mano en el rostro, le responde : " Una mano suena as " . Sobre esta cuestin, cfr. , v. g. , DESHIMARU,T. La
prctica del Zen , Ed. Kairs, Barcelona, 1979 ; y SUZUKI, D. T. - FROMM, E. Budismo zen y psicoanlisis ,
F. C. E. , Madrid, 1979 .
[14]
.- HANDKE, P. El chino del dolor Ed. Alfaguara, Madrid,1988
[15]
.- GUIBERT, Idem supra, p. 16.
[16]
.- HANDKE, P. Un viaje de invierno a los ros Danubio, Save, Moravia y Drina o Justicia para Serbia. Ed.
Alianza, Madrid, 1996, p. 135.
[17]
.- HANDKE, P. Carta breve para un largo adis Ed. Alianza, Madrid, 1976, pp. 32-33.
[18]
.- GARCIA-WETZLER, I. " Peter Handke , en la carretera " , El Pas , 3 de Septiembre de 1989, Libros, p. II
.
[19]
.- HANDKE, P. Pero yo . . . , p.42.
[20]
.- HALBWACHS, M. Les Cadres Sociaux de la Mmoire, Ed. Librairie Alcan, Paris , 1925 ; La mmoire
collective ,Ed. P. U F. Paris,1950.
[21]
.- SIMMEL,G. El individuo y la libertad , Ed. Pennsula, Barcelona, 1986.
[22]
.- SCHUTZ, A. Las estructuras del mundo de la vida , Amorrortu Ed. ,Buenos Aires, 1977.
[23]
.- HANDKE, P. Lento regreso , op.cit, pp. 51-52

También podría gustarte