Este documento presenta un resumen de los factores asociados con el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en la consulta externa de un hospital en Perú. Algunos de los factores discutidos incluyen la automedicación, la falta de acceso a servicios de salud, la publicidad de medicamentos, y la falta de adherencia a las instrucciones de los médicos. Además, se mencionan los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud para promover un uso más racional de los medicamentos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas35 páginas
Este documento presenta un resumen de los factores asociados con el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en la consulta externa de un hospital en Perú. Algunos de los factores discutidos incluyen la automedicación, la falta de acceso a servicios de salud, la publicidad de medicamentos, y la falta de adherencia a las instrucciones de los médicos. Además, se mencionan los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud para promover un uso más racional de los medicamentos.
Este documento presenta un resumen de los factores asociados con el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en la consulta externa de un hospital en Perú. Algunos de los factores discutidos incluyen la automedicación, la falta de acceso a servicios de salud, la publicidad de medicamentos, y la falta de adherencia a las instrucciones de los médicos. Además, se mencionan los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud para promover un uso más racional de los medicamentos.
Este documento presenta un resumen de los factores asociados con el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en la consulta externa de un hospital en Perú. Algunos de los factores discutidos incluyen la automedicación, la falta de acceso a servicios de salud, la publicidad de medicamentos, y la falta de adherencia a las instrucciones de los médicos. Además, se mencionan los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud para promover un uso más racional de los medicamentos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35
Factores asociados con el uso Irracional de medicamentos en
pacientes atendidos en la consulta Externa del Hospital Beln
de Trujillo Per
TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
AUTOR: Q.F. JARA ORTEGA ROSA MARIA
ASESOR: Dra. ELIANA J. GUZMAN AVALOS
SECCIN CIENCIAS MDICAS
LNEA DE INVESTIGACIN PROBLEMTICA EN SALUD PBLICA
PER 2014 ESQUEMA DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)
CARTULA PGINAS PRELIMINARES Pgina del Jurado Dedicatoria Agradecimiento Declaratoria de autenticidad Presentacin ndice RESUMEN ABSTRACT
I. INTRODUCCIN El medicamento constituye un elemento con caractersticas especiales en el contexto global de la medicina por diversas razones: a) por prevenir o tratar la mayora de los sntomas de una enfermedad y, b) por el valor que tiene conocer el modo cmo son utilizados. 1 Constituye un importante determinante de la salud de los ciudadanos, porque de ellos depende en buena medida la capacidad que hoy tiene la medicina de interrumpir o modificar el curso natural de las enfermedades, de prevenirlas o, en cualquier caso, disminuir la sintomatologa. 2
El proceso que sigue un medicamento, desde su elaboracin hasta su utilizacin, est conformado por diversas etapas, las cuales requiere la participacin de profesionales como Mdicos, Enfermeras, Qumicos Farmacuticos y dems personal de salud, los cuales buscan la mejor alternativa teraputica para la prevencin, tratamiento y restablecimiento de la salud del paciente. 3
El paciente tambin es requerido en este proceso, al tomar una actitud de autocuidado y responsabilidad, utilizando el medicamento correctamente siguiendo atentamente las instrucciones recibidas. As, desde una ptica integral del uso de medicamentos, todas las personas estamos llamadas a propiciar un uso racional y apropiado de stos. 4
El uso de medicamentos es un fenmeno complejo y multifactorial, partiendo del hecho que la poblacin tiende a automedicarse, siendo uno de los determinantes la accesibilidad a los servicios de salud. Permanecer largas horas en las colas y a veces esperar das o hasta meses para ser atendidos en un establecimiento de salud son desencadenantes que llevan al paciente a automedicarse. 5
Por otro lado, los anuncios publicitarios de los medicamentos, son un estmulo frecuente para el uso inadecuado de los mismos. Asi mismo cada vez ms los pacientes que exigen como resultado de la consulta la prescripcin de un medicamento, es decir se ha medica mentalizado el tratamiento y por ultimo est la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administracin del medicamento; algunos pacientes ignoran los peligros de asociar medicamentos y no declara si ya estn usando otros. 6, 7
Otra problemtica que se tiene es que los mdicos, farmacuticos y profesionales prescriptores consideran generalmente innecesario informar al paciente sobre los medicamentos que prescriben o sobre aquellos que el paciente ya consume de manera crnica; no existen registros frmaco teraputico o historiales farmacolgicos de los pacientes que guen la prescripcin mdica y la dispensacin farmacutica posterior. 8
Ambos, prescripcin y dispensacin son actos fros que no instruyen al paciente en el conocimiento y uso de los medicamentos originando en la prctica pacientes desinformados, que en el mejor de los casos se auto instruyen de manera dudosa o recurren a otros actores tanto o menos informados, que basan sus recomendaciones en la costumbre y el resultado del uso previo del medicamento en otras condiciones y en pacientes con caractersticas particulares diferentes. Como resultado de lo anterior enfrentamos la situacin de una comunidad desprotegida, ignorante y vulnerable al peligro del uso irracional y desinformada de los medicamentos. 9
El aumento del nmero de productos farmacuticos disponibles en el mercado mundial ha producido un rpido crecimiento tanto del consumo de medicamentos como del gasto correspondiente. Sin embargo, en todo el mundo, al menos una tercera parte todava no tiene acceso a los medicamentos esenciales, ya sea porque no estn disponibles o son demasiado caros o, porque no existen servicios adecuados o profesionales capacitados para prescribirlos. 10
Se estima que 75% de la poblacin mundial, tiene acceso slo a 25% de la oferta global de frmacos y esta cifra se duplica en las zonas ms pobres de frica y Asia. En este orden de ideas, se observa como en los estratos ms pobres utilizan una menor cantidad de medicamentos a pesar de requerirlo en mayor cantidad. Asimismo, ms del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, y al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la poblacin mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. La consecuencia es la muerte o el sufrimiento innecesario de millones de nios y adultos cuyas enfermedades se habran podido prevenir o tratar con medicamentos esenciales baratos y eficaces en relacin con su costo. 10, 11
Igualmente, otro de los factores relacionados con el uso y tenencia de medicamentos son las Condiciones de salud en la familia: edad, sexo, tipo de enfermedades (agudas o crnicas). En los EE.UU, se estima que en los pacientes-usuarios mayores de 65 aos, se increment el gasto en este rubro (35%) con respecto a la media anual en otros adultos. Igualmente se ha observado que las prescripciones mdicas, aumenta con la edad y es mayo en mujeres que en los hombres en un 10% aproximadamente. 12
Entre los aspectos negativos de la automedicacin para el individuo se destacan los riesgos de efectos indeseables e interacciones del medicamento consumido y la posibilidad de retraso en el diagnstico de una enfermedad potencialmente letal.
Sin embargo, en los pases desarrollados se seala tambin un aspecto positivo de dicha prctica, la cual se ha asociado a una disminucin tanto de la asistencia mdica en patologas relativamente benignas y de fcil manejo como del gasto farmacutico controlado por el Sistema Nacional de Salud. No obstante, esta cualidad no puede extenderse a los pases en desarrollo, donde el nivel de educacin sanitaria de la poblacin es an precario. 13, 14
Por otro lado se ha estimado que cerca del 30 % de todas las hospitalizaciones estn relacionadas con el uso de medicamentos ya sea por enfermedades no tratadas, inadecuada seleccin, reacciones adversas, tratamientos incumplidos, interacciones, sobredosis, la utilizacin poco controlado de productos naturales, y la automedicacin, sita los costes por reacciones adversas entre las cinco primeras causas de morbilidad en el mundo desarrollado. Algunas publicaciones han sealado, qu la automedicacin continua siendo un problema preocupante desde el punto de vista de salud pblica a pesar de observarse cifras bajas (27,3%). 15, 16
Las organizaciones que trabajan en programas relacionados con los frmacos deben prestar atencin a la educacin de los consumidores en su uso adecuado. Las intervenciones dirigidas al consumidor son relevantes si se centran en los patrones comunes de uso irracional y examinan los problemas de uso en los consumidores. Los responsables de las polticas pblicas deben involucrarse en la investigacin de intervenciones destinadas a promover el uso adecuado de los medicamentos, para facilitar el pase de la investigacin a la accin. Los estudios sobre el uso de medicamentos forman parte del proceso de diseo de intervenciones que promuevan su uso ms adecuado entre los consumidores. 14
Es as como, la percepcin cultural que el usuario tiene de los medicamentos y en general de cualquier teraputica ortodoxa o no ortodoxa, es un determinante crtico del efecto final del tratamiento. No es preciso insistir en que esta percepcin cultural no depende tanto de los ndices de cultura de un pueblo (porcentaje de analfabetismo, de nios escolarizados, etc.) sino tambin, y sobre todo, de la manera cmo se planifica y orienta la salud y de la participacin de la comunidad en la seleccin de las estrategias de salud.
Desde esta perspectiva Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera los estudios de utilizacin de medicamentos un tema prioritario, su objetivo principal es la consecucin de una terapia ms racional. 8, 14, 15
La OMS, define como uso racional de los medicamentos al hecho que los pacientes reciben la medicacin adecuada a sus necesidades clnicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un perodo de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad. En consecuencia, el uso irracional o no racional es la utilizacin de medicamentos de un modo no acorde con la definicin de uso racional. El empleo indebido de los medicamentos tiene grandes repercusiones en la persona y en la sociedad, con consecuencias en su salud y economa. En sus reuniones 118 y 120, los miembros del Consejo Ejecutivo reconocieron que el uso no racional de los medicamentos supona una grave crisis de salud pblica de dimensin mundial, cuya resolucin exiga trabajar especficamente sobre los sistemas y las polticas de salud. 10
En el 2002 publica el artculo Promocin del uso racional de medicamentos: componentes centrales en el que revisa la problemtica del Uso Racional del Medicamento, conceptos, causas, necesidades y sugerencias para solucionar este problema destacando la Educacin al pblico sobre medicinas. En ella seala que los gobiernos son responsables de asegurar la calidad de las medicinas y la calidad de la informacin sobre dichas medicinas de que disponen los consumidores gestionando campaas de educacin dirigidas al pblico, considerando las creencias culturales de la poblacin en cuestin y la influencia de los factores sociales implicados. 17
En este sentido, y con el fin de aprovechar al mximo el potencial de los medicamentos en la prestacin de asistencia sanitaria, la OMS ha venido trabajando para lograr que tanto profesionales de la salud como consumidores los utilicen de manera rentable y sensata desde el punto de vista teraputico pes la nocin de uso racional o de buena calidad de los medicamentos engloba desde frenar el abuso o la infrautilizacin de los frmacos hasta corregir el incumplimiento de los tratamientos. 13, 17
Segn lo anterior, el uso racional de medicamentos contempla, ms all del acceso, calidad y cantidad de la farmacoterapia. Si bien la racionalidad ocurre con todos los grupos farmacolgicos, con algunos medicamentos el problema es mayor, como el caso de los antimicrobianos, antiinflamatorios o analgsicos, en donde la racionalidad merece una atencin especial. La irracionalidad puede estar presente en diferentes tipos de decisiones o conductas errneas que llevan a una incorrecta o inadecuada prescripcin de medicamentos, en dosis y perodos sub ptimos. 18
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los pases formulen y apliquen una poltica farmacutica nacional integral, los avances en la creacin y aplicacin de polticas farmacuticas nacionales han sido notables desde que se lanz el concepto. 10
En las Polticas Nacionales de Medicamentos se han establecido las estrategias gubernamentales en torno a la racionalidad del uso de los medicamentos, que pasan por verificar los procesos de seleccin, prescripcin, dispensacin y uso de medicamentos, para que se desarrollen de manera tcnica, independiente de intereses econmicos y en la bsqueda de la mejor teraputica posible. 19
El 2003, la OMS preci que una poltica farmacutica nacional debe promover la equidad y la sostenibilidad del sector farmacutico, cuyos objetivos generales son asegurar: el acceso (disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos esenciales, incluidos los de la medicina tradicional), la calidad (calidad, inocuidad y eficacia de todos los medicamentos) y el uso racional (promocin del uso teraputicamente racional y econmicamente eficiente de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y los consumidores). En realidad, las metas y objetivos ms especficos de una poltica nacional dependern de la situacin del pas, de la poltica sanitaria nacional y de las prioridades polticas que establezca el gobierno. 10, 11
En Amrica Latina y El Caribe se tienen polticas farmacuticas nacionales o polticas de medicamentos con objetivos principales muy coincidentes con los propuestos por la OMS, como Brasil (1998), Bolivia (1996 y 2005), Colombia (2003), Chile (2004), Repblica Dominicana (2005) y Mxico (2005). En cambio, Nicaragua (1998) y Venezuela (2000) han elaborado polticas de medicamentos con objetivos menos coincidentes con los propuestos por la Organizacin Mundial de la Salud. 20
En el 2004, la OMS cre una base de datos con 792 estudios realizados desde 1990, demostrando, que en los servicios de atencin primaria en frica, Asia y Latinoamrica, solo un 40 % de los pacientes recibieron un tratamiento acorde con las directrices clnicas existentes, la situacin no mostrara mejora en los ltimos 15 aos. Diversos estudios realizados en varios pases sealan que un 30% de los productos farmacuticos son utilizados va automedicacin y un 50% del total de medicamentos son usados en forma irracional. 21
As la Encuesta Nacional de Salud, en Espaa mostr que el 52% de la poblacin se auto medic dentro de las dos semanas previas al estudio. Dicha encuesta reflejaba tambin que el consumo de medicamentos es mayor en las mujeres (59%), que en los hombres (44%), y que el consumo de medicamentos aumenta con la edad, elevndose la proporcin al 82.8% en el caso de los mayores de 65 aos. En este sentido, se estima que un 10% de los ingresos que se producen en los hospitales pueden deberse a la utilizacin indebida de medicamentos. 21
En Filipinas, Hardon encontr que de 51 nios menores de 18 meses de edad durante un perodo de 5 meses, el 42% de enfermos no fueron medicados, el 38% de los menores fue tratado en sus casas, por enfermedades comunes (diarreas, tos, resfro comn), con medicamentos dainos, contraindicados o combinaciones irracionales, y el 15% fueron tratados por los profesionales. Por lo general, los mdicos recetaban 3 o ms preparados, aunque las madres con frecuencia no podan comprar todos los medicamentos. Los medicamentos con receta, as como productos over-the- counter (OTC) fueron utilizados en la automedicacin por enfermedades comunes (diarrea, tos, resfro comn).Hay 4.000 medicamentos diferentes disponibles en las Filipinas que contienen 600 compuestos diferentes. Tanto los mdicos como los laicos son presionados por la publicidad agresiva de las empresas farmacuticas. 8
En un estudio realizado en ancianos cubanos, se encontr que de 168 pacientes, el 60.71% se auto medicaban, presentndose la polifarmacia en un 29.76% de los casos y encontrndose sobredosis en el 17.86%. Las causas que motivaron la automedicacin fueron principalmente somticas (13.7%) y los trastornos del sueo (4.8%). Siendo los psicofrmacos (26.8%), los antibiticos (17.9%) y los antiinflamatorios no esteroideos (12.5%), los medicamentos ms empleados. 20
En Mxico la situacin no parece ser diferente. Un estudio realizado entre pacientes febriles en reas rurales por la frontera guatemalteco-mexicana encontr que de 817 pacientes, 55% se auto medicaron, mientras que slo el 16% consult a un mdico. Esto es, porque enfrentan problemas tales como disponer de cantidades suficientes de medicamentos de buena calidad, en presentaciones adecuadas y al menor costo posible, y que se utilicen en forma racional. Algunas caractersticas del uso irracional de medicamento estn reflejadas en su gasto que puede alcanzar el 30 40%, del gasto sanitario, correspondiendo principalmente a compras individuales para la automedicacin, y rara vez por prescripcin mdica. Otro estudio realizado en 360 pacientes mexicanos atendidos en un Servicio de Urgencias encontr un 40.6% de automedicacin, principalmente por analgsicos (47%) y antibiticos (36.7%). 22
En nuestro pas, el Ministerio de Salud (MINSA) es el sector del Poder Ejecutivo encargado del rea de salud. Tiene la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes del pas; proponiendo y conduciendo los lineamientos de polticas sanitarias en concertacin con todos los sectores pblicos y los actores sociales. El ministerio de salud promueve la prevencin de enfermedades a travs de diversas actividades como las estrategias sanitarias y los programas de salud preventiva. Las campaas de salud son una importante herramienta y la ejecucin de estas se orienta de acuerdo a las necesidades de la poblacin. 17
En el ao 2004 se aprueba por resolucin ministerial N 1240 2004/MINSA, la Poltica Nacional de Medicamentos, la cual nace de la necesidad de aplicar lineamientos que permitan el acceso de medicamentos a la mayor parte de la poblacin el Per, a un precio razonable, promocionando un uso apropiado y eficaz y asegurando la calidad de los mismos. El objetivo general de esta poltica es el de Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de la atencin integral en salud. 23
El captulo 4.3 de la Poltica Nacional del Medicamento: Promocin del uso racional de medicamentos tiene como objetivo especfico Fomentar una cultura de uso racional de medicamentos a nivel nacional. Dentro de las siete propuestas para este objetivo se incluye el campo de Informacin y educacin para los usuarios. 17, 23
En el ao 2005 el MINSA publica, en colaboracin con DIGEMID y la Organizacin Panamericana de la Salud, el Manual para la Enseanza del Uso Racional de Medicamentos a la Comunidad (EURMC) 24 . Dicho manual constituye un documento educativo de referencia para todas las personas comprometidas con la promocin del uso racional de los medicamentos. Sin embargo, en el Per, tal documento ni otro similar han sido objeto de investigaciones que permitan validar sus contenidos didcticos o si reflejan las necesidades de la poblacin o si en un contexto determinado, como en los clubes de madres, tienen validez para mejorar actitudes y conocimientos en pro del uso racional del medicamento. 25
En el ao 2009, DIGEMID realiz la Jornada Nacional para la promocin del Manual para la Enseanza del Uso Racional de Medicamentos a la Comunidad dirigida a las universidades, como resultado de este trabajo las instituciones educativas participantes se comprometieron a realizar trabajos de investigacin con los bachilleres en Farmacia y Bioqumica. El ente rector en alianza estratgica con las universidades necesita el aporte acadmico, para la aplicacin de estos manuales y as llegar a la mayor parte de la poblacin y obtener aportes, sugerencias, por parte del bachiller investigador. para el mejoramiento del manual y como eje principal evitar la automedicacin en la poblacin peruana. 17, 26
Sin embargo, en el Per hay estudios dispersos sobre el uso de medicamentos en instituciones de salud y en la comunidad. Algunos de ellos fueron recopilados para fundamentar la Poltica Nacional de Medicamentos, y otros han venido realizndose para conocer al interno de las instituciones del MINSA el uso de los medicamentos. Las recopilaciones, como los reportes del Instituto Nacional de Estadstica (INEI) basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAO), fueron empleadas para justificar la falta de acceso a los medicamentos, problemas en la regulacin y calidad, y el problema de uso irracional de los medicamentos. 17, 26
En el Per la automedicacin es una realidad que afecta a la poblacin en diferentes edades y niveles socioeconmicos, en mayor o menor grado. Segn Garca L., la automedicacin fue la modalidad de tratamiento ms utilizada en una muestra de Lima Metropolitana, de 51% a 64% 27 . En Chimbote, Amery y Lpez describieron que el 59% de su poblacin estudiada no consult a ningn profesional de la salud sino que el enfermo, o la madre, decidi consumir la medicina que consider conveniente. El estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicacin en Lima Metropolitana, realizado por Mestanza y Pamo concluye que la automedicacin ocurri en el 66.7% del estrato bajo mientras que slo el 40.6% del estrato alto (p<0.001) y se relacion con: ser menor de edad, menor grado de escolaridad, ser estudiante o trabajador independiente, dolencias agudas (respiratorias y drmicas). 27, 28
Se ha demostrado que el uso irracional de medicamentos es fuente potencial de una gran cantidad de complicaciones en los pacientes (Sobredosis, resistencias bacterianas, hemorragias digestivas, etc.) Est instalado dentro de los patrones culturales de la poblacin la creencia de que los medicamentos tienen el poder no solo de curar sino tambin otros de tipo mgico y maravilloso que les otorgan probablemente capacidad para solucionar problemas sociales tales como desnutricin, preocupaciones familiares, estrs y otros, de tal forma que su consumo ha escapado del marco farmacolgico racional siendo frecuente la prctica de usarlos de manera habitual y e irracional. 29
Ejemplos de esta irracionalidad son la utilizacin de multivitamnicos como alternativas para malas prcticas alimentarias, el uso de medicamentos peligrosos para la tos y el resfro, consumo de antibiticos para infecciones virales comunes, el uso de formas farmacuticas orales por otras vas de administracin inapropiadas, el incumplimiento de las indicaciones mdicas y farmacuticas o la automedicacin estrafalaria para males crnicos graves como hipertensin o diabetes, etc. 8, 29
En el entorno hospitalario, el grado de intervencin es ms favorable, ya que las distintas comisiones hospitalarias (infecciosas, farmacia, calidad, etc.) establecen criterios de seleccin y utilizacin de medicamentos, y realizan un seguimiento para conseguir el mximo cumplimiento. Sin embargo, en atencin primaria la situacin es ms compleja debido a la diversidad de factores que influyen negativamente sobre el correcto uso del medicamento. La situacin se agrava por el estado del mercado farmacutico peruano donde existe escasa regulacin en el registro sanitario de sustancias, ausencia de normas claras en la distribucin, dispensacin y uso o simplemente incumplimiento de aquellas ya existentes. 30
El anlisis preliminar de las investigaciones evaluadas por la OMS en este tema hasta 1999 muestra que la cuarta parte de las intervenciones tuvo impacto positivo en la conducta de los consumidores. 31 Por ejemplo, el Consejo de Investigacin Mdica de la India reporta el efecto positivo de una estrategia educativa para controlar el abuso de medicamentos inyectables, desarrollada en lugares pblicos y escuelas, que arrojo cifras del 40 y 25% para las mediciones pre y post test del uso de medicamentos inyectables. 8
En Pakistan los trabajadores comunitarios recibieron entrenamiento en el manejo apropiado de medicamentos para que puedan ayudar y educar a las madres de familia. Los resultados preliminares revelan que el impacto de las charlas educativas impartidas por los agentes comunitarios gener un cambio considerable en el conocimiento y las actitudes de las madres acerca de los medicamentos. 31
No obstante Homedes et.al sugieren que las intervenciones educativas por si solas podran no ser suficientemente efectivas y es necesario un enfoque integral desde varios frentes, con diversas metodologas y dirigida hacia todos los actores involucrados. Por ejemplo en Uganda un programa de educacin pblica a travs de psteres no fue suficientemente til y los mensajes acerca del uso racional no fueron entendidos a cabalidad. 30
En cuanto a los materiales educativos utilizados en las intervenciones para el uso racional de los medicamentos, segn la OMS, los ms utilizados son los volantes (dpticos, trpticos) (70%), los posters (60%) y los avisos en peridicos (60%). Estos materiales generalmente son desarrollados por equipos multidisciplinarios, usualmente conformados por el personal del proyecto, profesionales de salud y un especialista en educacin general, educacin sanitaria o comunicacin. 10, 11
En el desarrollo de los materiales educativos se sugiere utilizar lenguaje simplificado, aclarado o cambiado para permitir una mejor comprensin de parte de la audiencia objetivo. Para los pases desarrollados, los cambios deben incluir la mejora de detalles tcnicos, cambios en el tipo de material usado, as como cambios en el formato con el fin de que sea ms atractivo y comprensible. 11
En un meta anlisis sobre investigaciones acerca del impacto de actividades educativas sobre uso de medicamentos, Le grand et.al concluyeron que la gran mayora de los estudios era de tipo pre experimental utilizando un diseo antes despus y en algunos casos cuasi experimental utilizando grupo control. El estudio revel que solo 36 de 59 intervenciones (61%) cumplieron los criterios mnimos de rigor cientfico. Esta debilidad no es especfica de algn tipo de intervencin sino que tambin se halla en estudios descriptivos e intervenciones de tipo educativo. 31
Ross Degnan et.al evaluaron 14 intervenciones en el formato de cursos intensivos y charlas educativas. Tres de ellas (21.4%) lograron gran impacto, 7 (50,0%) mostraron efectos moderados y 4 (28,6%) tuvieron pequeo impacto. De aquellas tres investigaciones de gran impacto solo una fue dirigida al pblico, en la que se utilizaron mltiples tcnicas para educativas para cambiar actitudes en el manejo de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda y desnutricin. Las reuniones comunitarias se realizaron en el formato de charlas a grupos numerosos con tcnicas orientadas a la resolucin de problemas que permitieran a los participantes a mejorar sus estrategias comunicativas y sus habilidades para el manejo de situaciones. 32
Moyano I. (2010), Comportamiento de la Automedicacin en una poblacin de Ciego de vila, Cuba. Estudio observacional descriptivo, tipo retrospectivo de corte transversal que relaciona la automedicacin con factores como el sexo, grupos de edad, frecuencia, adems de frmacos utilizados y el nivel de conocimientos de estas personas. Se encuest a una muestra de 155 personas adultos pertenecientes al policlnico Centro. Se les aplic un cuestionario con los elementos necesarios y de inters para la investigacin. Este trabajo permiti demostrar que el 83.9% de las personas se auto medican, predominando las mujeres y las personas entre 31 60 aos. Los frmacos ms usados son los analgsicos (90.7%) y la frecuencia de automedicacin fue mensual o semanal. El 83.9% no tienen conocimientos sobre el frmaco que usan. 33
Buritica O, et al. (2003), Automedicacin en estudiantes de la Universidad de Caldas. Revista de Ciencias Bsicas; un estudio descriptivo para determinar la frecuencia y las caractersticas de la automedicacin. S tom una muestra aleatoria estratificada por facultades y para el anlisis estadstico de las variables se utiliz la prueba chi cuadrado. El 47% de los estudiantes se auto medicaron en los ltimos 30 das, de ellos el 57.4% eran mujeres y el 42.6% eran hombres; el 74% de los estudiantes eran de estratos 3 y 4. Los medicamentos ms utilizados fueron los antiinflamatorios no esteriodeos (67%) Se encontr que los factores relacionados con la automedicacin son el estrato y la facultad (p<0,05) . 34
Widayati A, et al. (2010), Automedicacin con antibiticos en Yogyakarta Indonesia: una investigacin transversal, Se realiz una encuesta a 625 pobladores mayores de 18 aos. El perodo de prevalencia de la automedicacin con antibiticos durante el mes previo al estudio fue de 7,3 %. La amoxicilina fue el antibitico ms usado (77%), adems de otros como ampicilina, tetraciclina y ciprofloxacino usados para el tratamiento de los siguientes sntomas: el resfriado comn incluyendo tos y dolor de garganta, dolor de cabeza y otros sntomas menores, siendo el tiempo promedio de uso menor de cinco das. Los mdicos o los farmacuticos fueron la fuente ms comn de informacin sobre antibiticos usados (52%). Los antibiticos se compran sin receta en las farmacias (64%) y el costo de las compras era comnmente menos de EE.UU. $ 1 (30%). La experiencia previa fue la razn principal para el uso de antibiticos no prescritos (54%). No hubo variables sociodemogrficas asociadas significativamente con la prctica real de la utilizacin de antibiticos sin receta. Sin embargo, el gnero, el seguro de salud, y estado civil se asociaron significativamente con el intento de automedicarse con antibiticos (p <0,05). 35
Albarrn y Villa. (2008), realizaron el estudio Anlisis y cuantificacin de los patrones de automedicacin en pacientes de farmacias comunitarias en el sur de Chile, en el que se aplic un cuestionario previamente validado a 909 clientes que solicitaron medicamentos. Los resultados muestran que el 75% se automedican. De stos, el 31% lo hacen por sntomas leves (dolor de cabeza, resfriado comn, dolor muscular, etc). Los medicamentos ms solicitados fueron los anti inflamatorios no esteroideos (AINES) (33%). Hubo diferencias significativas en la evaluacin de los conocimientos de los consumidores, la lectura de los folletos de informacin y opiniones acerca de la automedicacin en cada farmacia (p < 0,001). Concluyendo que la mayora de los consumidores de las farmacias encuestadas utilizan medicamentos sin el conocimiento adecuado de sus beneficios, el mtodo de tratamiento y la duracin. 36
Reynoso J, et al. (2008), en el estudio Prevalencia de la automedicacin y del consumo de remedios Herbolarios entre los usuarios de un centro de salud, aplic una encuesta a todos los usuarios mayores de 18 aos. Se encontr que la frecuencia de la automedicacin fue ms alta en la poblacin cuya edad oscila entre los 25 a 34 aos con un 93.25%, seguido del grupo etario de 18 a 24 aos con un 88.03%. La automedicacin se present ligeramente ms frecuente en los hombres con un 87.74%, que en las mujeres, la cual se presenta en un 85.64%. Se observ que las personas con mayor frecuencia de automedicacin son aquellas que tienen el bachillerato terminado 92.80%, y estudios superiores completos 92.30%. Las personas con ocupaciones como: obreros (96.77%) y comerciantes (94.73%) son las que tienden ms a la prctica de la automedicacin. 37
En nuestro pas, lamentablemente son escasas las publicaciones referidas al uso irracional de medicamentos. En Ica, el estudio realizado por Bendez R. et al, (2004), Prevalencia de automedicacin en estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, octubre 2001 setiembre 2002. Hacindose uso de un cuestionario de opcin mltiple validado y prueba estadstica de chi cuadrado aplicado a136 estudiantes del I al IX ciclo concluy que hay una prevalencia del 72,9% de automedicacin entre los alumnos y que son los profesionales de Salud (mdicos, enfermeras y farmacuticos) que tienen el deber de informar, educar acerca de esta prctica. 38
Garca L. (2004), Determinantes de la automedicacin en el Per, se investiga los posibles factores que puedan influir en la decisin de automedicacin. Los resultados muestran que los factores que influyen son la autoridad del jefe del hogar, gravedad de la enfermedad, nivel de ingreso de la familia, tenencia o no de un seguro, demora en recibir atencin, gasto de las atenciones y gasto en medicamentos. 39
Tello, S. (2005), Factores asociados a la Prevalencia de la automedicacin y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en mayores de 18 aos del distrito de Chiclayo Per en el periodo enero marzo del 2005, se realiz un estudio descriptivo, retroprospectivo y transversal cuyo objetivo fue determinar los factores asociados a la prevalencia de la automedicacin y el nivel de conocimientos de sus complicaciones en la poblacin. La muestra de estudio fue 371 personas mayores de 18 aos de los distintos estratos socioeconmicos del distrito de Chiclayo. Se concluy que la proporcin actual de la automedicacin en la poblacin estudiada es de 44% y la mayor parte de los estudiados tienen un nivel de conocimiento medio; destacando que los medios de comunicacin influyen en la toma de decisin del consumo de un frmaco. 40
Michn C. (2010), Poltica farmacutica nacional: Impacto en el Uso Racional de Medicamentos en el Per, sostiene que el anlisis del impacto de la poltica farmacutica peruana en el uso racional de medicamentos, retrospectiva y prospectivamente a la aprobacin de la Poltica Nacional de Medicamentos (2004), se ha encontrado evidencias de uso irracional de medicamentos pero tambin de mejoras en ciertos indicadores de prescripcin, dispensacin y uso de medicamentos. La automedicacin por autorecetado o uso de receta anterior determinada en base a la ENAHO, fue del 27.6% el 2004, disminuyendo al 25.9% el 2005 (p=0.000<0.05), pero del 2005 al 2006 aument al 26.4% (p=0.102>0.05) sin alcanzar diferencia estadsticamente significativa. La facilidad para adquirir medicamentos que requieren receta mdica sin con contar con esta fue determinada in situ en farmacias y boticas, alcanzando al 85.6% los casos, inclusive la predisposicin a recomendar medicamentos de marca fue del 68.4%, aun cuando en la mayora de casos atendi el propio farmacutico. 41
Es importante destacar que la mayora de las investigaciones sobre uso de medicamentos reportados por la OMS, independientemente de la metodologa, extensin y grupo objetivo generalmente se enfocan en la solucin de problemas puntuales relacionados con las patologas prevalentes y los medicamentos usados. En el caso de los pases latinoamericanos tienen que ver con la enfermedad diarrica aguda, infecciones respiratorias y otras enfermedades infectocontagiosas como TBC, paludismo, dengue y malaria. 13
El uso racional de medicamentos se define como el uso seguro, efectivo y oportuno de los medicamentos durante el tiempo necesario para prevenir, curar o atenuar los efectos de una enfermedad determinada y a costos que el usuario y el sistema de salud puedan sufragar. El uso irracional es justamente lo opuesto; tiene que ver con: usar demasiadas medicinas para un solo paciente, usar medicamentos innecesarios y usar por ejemplo antibiticos para infecciones no bacterianas 10, 11 .
As mismo la OMS tipifica como irracional el usar inyecciones en exceso en vez de frmulas orales igualmente efectivas, la automedicacin inadecuada, a menudo con medicinas que requiere receta mdica y todos aquellos problemas que inciden en la falta de acceso de ciertos sectores de la poblacin a los medicamentos ms esenciales. 13
Son muchos los factores que influyen en el uso irracional de medicamentos, entre los posibles factores que podran explicar este fenmeno estn las caractersticas individuales de las personas (edad, sexo, nivel educativo, gravedad de la dolencia, etc.), la facilidad del acceso a los establecimientos formales (con un significativo efecto en el costo de oportunidad), factores culturales y otras variables econmicas como la tenencia de un seguro, el ingreso de las personas y los gastos en atenciones y medicamentos. 42
Describiendo los factores sociales podemos decir que desde que nacemos cada persona est inmersa en un mundo social y su desarrollo depende de la interaccin con otros miembros del grupo, estas interacciones son mltiples y condicionan sus ideas, creencias y modos de comportamiento. Destacan entre los factores sociales la presin del grupo o de nuestros propios familiares que nos ofrecen una alternativa para la solucin de nuestros problemas de salud basados en su propia experiencia. Tambin influye el bajo nivel de instruccin de personas especialmente de los padres de familia, los cuales ignoran por completo el riesgo que implica la automedicacin. 23
Respecto al uso irracional de medicamentos pueden considerarse como factores sociales: la disponibilidad de medicamentos sin restricciones. En muchos pases la prescripcin de medicamentos como los antibiticos se hace libremente, sin necesidad de receta. Esto conduce al consumo excesivo, a la automedicacin inapropiada y a la inobservancia de los regmenes posolgicos.
El incumplimiento o las leyes flexibles favorecen la adquisicin de medicamentos sin receta mdica ya sea en un establecimiento (farmacia o botica) o en forma ambulatoria. 43, 44
As mismo influye la promocin inapropiada de los medicamentos y contraria a la tica por parte de las empresas farmacuticas, la mayora de los prescriptores obtienen la informacin sobre los medicamentos de las empresas farmacuticas, y no de fuentes independientes, como las directrices clnicas. Esto puede conducir a menudo al uso excesivo. 26 Los laboratorios Farmacuticos intentan simplemente potencializar la venta de sus productos y en el aspecto socioeconmico existen estudios que relacionan la influencia de esta variable con el nmero de medicamentos que utilizan las familias, un ejemplo viene dado por el hecho que las personas de mayores recursos son los ms favorecidos en cuanto a la disponibilidad de los medicamentos. 45
Respecto a los factores culturales, French (1997) plantea que el mal uso de los medicamentos tambin se ve influenciada por factores culturales, entre los que menciona: falta de acceso a los servicios y escasa educacin sanitaria, que ha permitido a las empresas farmacuticas ganar espacio difundiendo informacin sesgada que incita al consumo de frmacos poco seguros. 25
En ocasiones, es posible observar que se prescriben antibiticos de amplio espectro para tratar infecciones simples (casi siempre ms costosos). Agrega igualmente, que otro factor clave es la prdida de la credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relacin mdico paciente.
No es preciso insistir en que esta percepcin cultural no depende tanto de los ndices de analfabetismo, sino tambin, de la manera cmo se planifica y orienta la salud y de la participacin de la comunidad en la seleccin de las estrategias de salud. 46
Dentro de los factores econmicos se puede citar el desempleo, las malas condiciones de vida y sobre todo, el bajo ingreso econmico familiar que impide acceder a los servicios de salud y a los medicamentos. Lo cual generalmente se traduce en tomar decisiones con la ausencia de una prescripcin profesional. 20
Existe lugares donde los medicamentos son inaccesibles, los pacientes pueden no adquirir las cantidades necesarias para un tratamiento completo o no comprar ningn medicamento en absoluto. En lugar de ello pueden buscar alternativas de medicamentos de calidad no garantizada, como los adquiridos a travs de Internet, o los medicamentos que han sido prescritos a familiares o amigos. 47
Debe tenerse en cuenta que la perspectiva del consumidor (paciente) respecto al uso racional puede ser diferente. Lo que es racional en el sentido de trminos en salud puede no serlo para el usuario y viceversa. Para una persona comn, la racionalidad del uso de un medicamento est basada en la interpretacin del valor que da al producto en su vida diaria, algo influenciado por el entorno cultural de su sociedad y por las condiciones econmicas. Por ejemplo, una persona podra adquirir solo unos cuantos comprimidos de un antibitico porque los considera suficientes o no dispone del dinero, pero podra gastar ms dinero en otras cosas, muy aparte de sus problemas de salud. 48
Entre las consecuencias del uso irracional podemos mencionar a la resistencia a los antimicrobianos y el nmero de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas. Otro aspecto importante lo constituyen las reacciones adversas y los errores de medicacin, estas pueden ser causa de enfermedad o incluso la muerte. Por tanto, si los medicamentos no se prescriben y usan adecuadamente, se desperdician miles de millones de dlares de fondos pblicos y personales. 47
El uso irracional de los medicamentos probablemente siga aumentando si no se toman medidas, y ello por dos motivos. Primero, porque el uso de los medicamentos en los pases en desarrollo y con economas en transicin es significativamente peor en el sector privado que en el pblico, y la participacin del sector privado en la prestacin de asistencia sanitaria es cada vez mayor en todo el mundo. En segundo lugar, porque muchas de las principales iniciativas para incrementar el acceso a los medicamentos esenciales y ampliar el tratamiento del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras enfermedades se centran en el acceso a los medicamentos, sin abordar el problema fundamental y generalizado de su uso inadecuado 10 .
La experiencia de muchos pases ha demostrado que la mejor manera de abordar esos problemas complicados e interdependientes es hacerlo dentro de un marco comn, ya que los planteamientos parciales pueden dejar problemas importantes sin resolver y a menudo fracasan. En la actualidad, la disponibilidad de medicamentos cada vez ms complejos y de uso delicado, ha complicado la labor asistencial y el cuidado del paciente, todo ello sin considerar el impacto econmico que dichos productos tienen en el sistema de salud. Se puede ver entonces, que el uso irracional o inadecuado involucra tanto al mdico, al farmacutico y al paciente, y adems es llevado a cabo por factores sociales, econmicos y culturales. 49
El Hospital Beln de Trujillo es un hospital de categora III 1 que corresponde al 3 nivel de atencin de los establecimientos de salud categorizados por la Gerencia Regional de Salud de La Libertad y que tiene una amplia cobertura tanto dentro como fuera de la ciudad de Trujillo, lo que se ve reflejado en la masiva concurrencia da a da entre otros, al servicio de consulta externa y por ende al servicio de farmacia donde es frecuente observar pacientes que buscan adquirir medicamentos sin contar con la receta mdica, o que teniendo receta no adquieren el tratamiento completo, evidencindose el uso irracional de medicamentos que hoy en da ha pasado a ser un problema de salud pblica extendido a todos los pases incluyendo el nuestro, siendo an insuficientes los estudios que analizan sus causas y otros factores que puedan contribuir a detener esta mala prctica. Conocer cmo eligen los pacientes los medicamentos y por qu lo hacen, es el primer paso para lograr que utilicen los medicamentos con el menor riesgo posible.
Por lo tanto se justifica la realizacin de investigaciones de este tipo, como propuestas originales que permitan comprobar si las teoras y documentos de divulgacin especficamente aquellos desarrollados por el Ministerio de Salud del Per para encarar el problema sobre el uso de medicamentos en la comunidad, contienen informacin adecuada que permita crear expectativas en la poblacin para educarse acerca del uso racional de medicamentos.
En tal sentido, se aspira que este trabajo de investigacin ofrezca informacin valiosa que permita estimar los hbitos que llevan al uso irracional de medicamentos por parte de los pacientes que acuden al servicio de farmacia de consulta externa del Hospital Beln de Trujillo.
Ante esta realidad nos planteamos el siguiente problema: Qu factores estn asociados al uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo en el periodo Marzo a Mayo 2014?
Con el Objetivo General: Determinar los factores asociados al uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo durante el periodo Marzo a Mayo 2014; y con los objetivos especficos: Determinar el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo Identificar los factores sociales que se asocian con el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo Identificar los factores culturales que se asocian con el uso irracional de medicamentos en pacientes atendidos en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo Identificar los factores econmicos que se asocian con el uso racional de medicamentos en pacientes atendidos en el Servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo. II. MARCO METODOLGICO: 2.1. Variables Variable dependiente: Uso irracional de medicamentos Variable independiente: Factores asociados
2.2. Operacionalizacin de Variables
VARI ABLE DEFI NI CI ON CONCEPTUAL DEFI NI CI ON OPERACI ONAL I NDI CADORES ESCALA DE MEDI CI ON Factores que se asocian al uso irracional en los pacientes
Factores Sociales: Son las condiciones sociales que inciden en la conducta de la poblacin y en cmo esta hace frente a sus problemas de salud. 46
Son todos los factores que condicionan el uso irracional de medicamentos entre ellos tenemos la Situacin laboral Situacin Laboral Trabajador estable Trabajador temporal Cesante/jubilado Ama de casa Estudiante
Nominal Factores econmicos: Estn en relacin a la capacidad adquisitiva y el patrn de gastos de los pacientes. 33
Como factor econmico se considera el nivel de Ingreso econmico bajo menos de S/.500.00 NS, mdio de 500.00 a S/. 1500.00 NS y alto de 1500.00 a ms. As mismo se considera como factor econmico al costo de medicamentos.
Nvel de ingresso econmico. Alto Mdio -Bajo
Costo de Medicamento Accesible No accesible
Ordinal
Nominal
VARI ABLE DEFI NI CI ON CONCEPTUAL DEFI NI CI ON OPERACI ONAL I NDI CADORES ESCALA DE MEDI CI ON Factores que se asocian al uso irracional en los pacientes Factores Culturales: Son condiciones que determinan los rasgos distintivos de los grupos humanos dentro de un mismo espacio geogrfico y social. 50
Se considera como factores culturales que podran intervenir en el uso irracional de medicamentos entre ellos el grado de instruccin, acceso a los servicios de salud y la publicidad. Grado de instruccin Analfabeto Primaria Secundaria Superior
Publicidad Consultorio mdico Radio y televisin Paneles publicitarios
Acceso a los servicios de salud Siempre A veces Nunca
Nominal
Nominal
Nominal
Uso irracional de medicamentos.
El uso "irracional" se da cuando los profesionales prescriptores, los farmacuticos y los pacientes no cumplen con el buen uso de los medicamentos. 10, 51
Se considerara como uso irracional por parte de los pacientes: 1. Automedicacin. 2. cumplimiento del tratamiento indicado por el mdico. Si uso irracional 10 20 pts No uso Irracional 0 9 pts Nominal 2.3. Tipo de estudio Investigacin no experimental 2.4. Diseo Descriptivo correlacional 2.5. Poblacin, muestra y muestreo 2.5.1. Poblacin: Todos los hombres y mujeres de 18 aos a 70 aos que fueron atendidos en el servicio de Consulta Externa del Hospital Beln de Trujillo y que cumplieron los criterios de inclusin y exclusin. Se tom un nmero histrico de datos teniendo como universo el promedio de los usuarios atendidos en un mes del ao anterior (suma total de atendidos/ 12 meses). En el ao 2013 se realizaron 91 560 atenciones en consulta externa, por lo tanto el tamao de la poblacin (N) considerada para el estudio ser de 7 630 pacientes. 2.5.2. Muestra: Como la variable de estudio es cualitativa y la poblacin es finita se usa la siguiente frmula para determinar la muestra:
Dnde: N: Poblacin (7 630 Pacientes) Z: Coeficiente de confiabilidad (1.96) p: Proporcin de la poblacin adulta que hace uso irracional de los medicamentos (0.5). 4, 31
q: (1-p): Proporcin de la poblacin que hace no hace uso irracional de los medicamentos (0.5). d: Nivel de error (0.05).
La muestra quedo conformada por 400 personas a encuestar de forma aleatoria simple.
2.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 2.7.1. Tcnica: Encuesta 2.7.2. Instrumento: Se utiliz un cuestionario estructurado de 18 preguntas mixtas que const de tres partes, el primer grupo de preguntas son datos generales, el segundo grupo busca conocer los factores sociales, econmicos y culturales de los encuestados y su influencia en el uso irracional de medicamentos.
En la tercera parte se busc determinar los patrones de uso de medicamentos y si hay un uso inapropiado de los mismos. Preguntas 9 al 18. (Anexo N2)
Validacin y confiabilidad del instrumento: El cuestionario se valid a juicio de expertos y luego se aplic a una muestra piloto de la poblacin (10%) teniendo una confiabilidad de 0.857 de coeficiente alfa de Cronbach.
n = Recoleccin de datos: - La recoleccin de datos se realiz en el Servicio de Consulta Externa del Hospital, previa solicitud al Director del Hospital y con el visto bueno del rea de Capacitacin. - La encuesta se aplic aleatoriamente a los pacientes que acuden al Servicio, y que voluntariamente accedieron a participar de la encuesta, una vez terminada la consulta, entre las 8:30 a.m. y las 12:00 m. de lunes a viernes, durante 3 semanas. - Los pacientes fueron abordados individualmente y con un trato amable por un encuestador capacitado, se les indic los fines del estudio y se les inform que si desean formar parte del estudio deben llenar una encuesta. En todo momento se remarc que su participacin es voluntaria y annima; del mismo modo, que los datos que proporcione son en estricto confidenciales. - Una vez que el paciente decidi y accedi a formar parte del estudio, se le entreg la encuesta impresa y un lapicero para su respectivo llenado. Se foment un ambiente de privacidad. En todo momento el encuestador asisiti, de ser el caso, al paciente para clarificar alguna interrogante. - Las encuestas una vez llenadas se codificaron y se almacenanalmacenaron para su posterior anlisis.
2.8. Mtodos de anlisis de datos: La informacin obtenida fue vaciada en tablas de simple y doble entrada utilizando el programa Microsoft Excel 2010, y luego fueron vertidos a la base datos. Se aplic el ndice de correlacin de Pearson (R 2 ), para determinar relacin entre las caractersticas demogrficas y los factores que se relacionan con el uso irracional de medicamentos. Con un nivel de significancia estadstica de p<0.05. Los resultados se presentaran en tablas y grficos.
III. RESULTADOS IV. DISCUSIN V. CONCLUSIONES El Qumico Farmacutico como especialista en la ciencia del medicamento, es el profesional idneo para participar en las campaas de educacin a la comunidad sobre el uso racional del medicamento. Para llevar a cabo esta tarea es necesario disear metodologas de aprendizaje que permiten informar, consolidar y refinar el conocimiento adquirido en la capacitacin. La participacin activa del farmacutico en estas campaas, afianza su posicin como educador en salud, contribuyendo con los conocimientos especializados natos de su profesin en el uso racional del medicamento.* * VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 1. Laporte, R.; Tognoni G. Estudios de utilizacin de medicamentos y de farmacovigilancia. En: Laporte RJ.; Tognoni G. Principios de epidemiologia de medicamentos. 2a ed. Barcelona Espaa .Masson-Salvat. 1993. p 1-19. 2. De Abajo FJ. El medicamento como solucin y como problema para la salud pblica. Una breve incursin a los objetivos de la farmacoepidemiologa. [editorial] Rev. Esp. Salud Pblica. 2001; 75 (4): 281-284. 3. Ramos, G.; Olivares G. Gua para las Buenas Prcticas de Prescripcin: Metodologa para la Prescripcin Racional de Medicamentos. Ministerio De Salud de Chile. Primera ed. Santiago De Chile 2010 [Citado el 20 de noviembre 2013] Disponible URL: http://digicollection.org/hss/documents/s19008es/s19008es.pdf 4. Jimnez, L.; Blanco R. Medicamentos subutilizados en el mbito comunitario, rea Salud Coronado, Costa Rica. Rev. costarric. Salud pblica 2006; 15(28):50- 61. 5. Jimnez, A.; Lpez G. Estudio de utilizacin de medicamentos en Espaa. Evaluacin de la literatura. Farm Hosp 1997; 21(3):151-156.
6. Petry, R.; Pletsch M, Ferrazza M. Consideraes sobre os medicamentos dispensados pelo SUS no municpio de Garruchos RS. Revista Brasileira de Cincias Farmacuticas. 2008; 44(3) 7. Silva, D.; Por que o uso racional de medicamentos deve ser uma prioridade? Cincia & Sade Coletiva. 2008; 13(Sup):733-736. 8. Hardon, A.; Hodgkin C, Fresle D. Cmo investigar el uso de medicamentos por parte de los Consumidores. Organizacin Mundial de la Salud y Universidad de Amsterdam, 2004 [Citada el 8 de diciembre 2013]. Disponible en http://www.who.int/medicines/publications/WHO_EDM_PAR04.2SP.pdf 9. Servicio de Medicinas Pro Vida. Uso de Medicamentos en el Per. Medicamentos y Salud Popular. Junio, 1996.Ao 08, N 33. 10. Organizacin Mundial de la Salud. Promocin del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Ginebra, 2002. [Citado el 04 de noviembre 2013] Disponible URL: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf 11. OMS. 2003. Cmo desarrollar y aplicar una poltica farmacutica nacional Ginebra Suiza. [Citada el 2 de noviembre, 2006]. Disponible en: http://healthtech.who.int/tbs/ndp/s4871s.pdf 12. Daniel, G.; Malone DC. Characteristies of older adults who met the anual prescription drug expenditure threshold for medicare medication therapy management programs. J.Manag Care Pharm.2007.Marz;13(2):145-54 13. Organizacin Mundial de la Salud. Documento EBSS-EB118/2006/REC/1, acta resumida de la quinta sesin de la 118 reunin del Consejo Ejecutivo, seccin 4. 2007. 14. Uso Racional de los Medicamentos. Boletn para Consumidores de la Autoridad Reguladora de Referencia Regional para Medicamentos (ANMAT). [Citada el 06 de diciembre 2013]. Disponible en: http://www.gov.ar/resultados.asp uso+racional+de+medicamentos&sa 15. Lpez, J.; Dennis R, Moscoso SM. Estudio de la automedicacin en una localidad de Bogot. 2009. Rev. Salud Publica 11(3):432-44. 16. Leyva, R.; Erviti J, Kagellama M. Arredondo A. Prescripcin, acceso y gasto en medicamentos entre usuarios de servicios de salud en Mxico. Rev. Salud pblica de Mxico. 1998 ene-feb. 17. Aguilar, A.; Metodologa de aprendizaje aplicada en la capacitacin sobre uso racional de medicamentos a los pobladores del Asentamiento Humano Moyopampa del distrito de Lurigancho Chosica 2013. TESIS Para optar el Ttulo Profesional de Qumico Farmacutico. Universidad mayor de san marcos. Facultad de farmacia y bioqumica. E.A.P. de farmacia y bioqumica. Lima. Per. 2013. pp: 8, 10. 18. Wannmacher, L.; Uso indiscriminado de antibiticos e resistncia bacteriana: Una guerra perdida? Uso Racional de Medicamentos: Temas Selecionados. Braslia. 2004; 1(4). [Citado el 20 de enero 2014]. Disponible URL: http://www.opas.org.br/medicamentos/docs/HSE_URM_ATB_0304.pdf. 19. Organizacin Farmacutica Colegial. Uso Racional de los Medicamentos. [Citado el 05 de noviembre 2013]. Disponible en http://www.portalfarma.com/saludpublica//Paginas/usomedicamentos.aspx 20. Loria-Castellanos J, Ramrez-Salazar N, Mrquez-vila G. Caractersticas de la automedicacin en pacientes ingresados en un Servicio de Urgencias. RevCub.Med.Int.Emerg. [Citado 06 de noviembre 2013]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/caracteristicas_de_la_automedicacio n_en_pacientes_de_urgencias.pdf 21. Barros, J.; Medicamentos: una contribucin a la reflexin hacia su uso. Revista de Innovacin Sanitaria y Atencin Integrada. RISAI. 2009; 1(3). [Citada el 06 de noviembre 2013] Disponible en http://pub.bsalut.net/cgi/viewcontent.1027risai 22. Loria-Castellanos J. et al. Patrn del empleo de automedicacin en pacientes atendidos en Servicios de Urgencias del rea Metropolitana. Archivos de Medicina de Urgencia de Mxico. 2010; 2(3) pp. 92-96 [Citado el 06 de noviembre de 2013] Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/2942 23. Ministerio de Salud. Poltica nacional de Medicamentos. [Citado el 10 de Marzo del 2011]. Disponible en: http://www.sismed.minsa.gob.pe/PoliticaNacdeMed- RM1240-2004.pdf 24. Tamashiro, K.; Aplicacin y evaluacin del manual sobre el uso adecuado de los medicamentos en la urbanizacin San Jos de Bellavista Callao [tesis]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Farmacia; 2012. 25. Ministerio de Salud; Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas; Organizacin Panamericana de la salud. Manual para la enseanza de uso racional de medicamentos a la Comunidad, 1 ed. Lima; 2005. 1 26. MINSA. 2004. Poltica Nacional de Medicamentos. Lima Per [Citado el 2 de noviembre, 2006]. Disponible en: [http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/acceso/Normas%20Generales/Politica%2 0Nac%20de%20Med-RM1240-2004.pdf.], 2 de noviembre, 2006 27. Garca, L.; Determinantes de la Automedicacin en el Per. Economa. Revista Del Departamento De Economa. Pontificia Universidad Catlica Del Per. 2002; 25(49). [Citado el 09 de diciembre de 2013]. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/944 28. Mestanza, F.; Pamo O. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicacin en Lima Metropolitana [Citado el 07 de noviembre 2013] Disponible en http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/3-3/v3n3ao3.pdf 29. Universidad los ngeles de Chimbote: Intervencin educativa sobre uso racional de medicamentos a madres de comedores populares del distrito de Chimbote. Febrero del 2009. Proyecto de investigacin para optar el Titulo de Qumico Farmacutico. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Farmacia y Bioqumica. pp: 1 20. 30. Ruiz, J.; Estrategias para neutralizar el impacto de las resistencias bacterianas. An Esp Pediatr. 2002; 56 (Suppl. 1): 59-64. 31. Le Grand, A.; Intervention research in rational use of drugs: a review. Health Policy And Planning; 14(2): 89102. 32. Ross Degnan, D.; Improving Pharmaceutical Use in Primary Care in Developing Countries: Critical Review of Experience and Lack of Experience. International Network for Rational Use of Drugs. CITATION: Presented at the International Conference on Improving Use of Medicines, Chiang Mai, Thailand, April 1997. 33. Moyano, I.; Comportamiento de la Automedicacin en una poblacin de Ciego de vila 2010. 2011; Medicina Preventiva y Salud Publica , Farmacologia, Medicina Familiar y Atencion Primaria. Articulos [Citado el 07 de noviembre 2013] Disponible en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/Comportamiento- de-la-Automedicacion 34. Buritica, O.; Giraldo A, Franco D, Caas A, Giraldo J. Automedicacin en estudiantes de la Universidad de Caldas. Revista de Ciencias Bsicas. 2003; 2:7-14. 35. Widayati, A.; Suryawati S, de Crespigny C, Hiller J. BMC Res Notes. 2011; 11(4):491. [PubMed] [Citado el 06 de enero 2013] Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22078122 36. Albarrn, K.; Analysis and quantification of self-medication patterns of customers in community pharmacies in southern Chile. Pharm World Sci. 2008; 30(6):863-8. [Fecha de acceso 02 diciembre 2013 ] Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18712489=abstract 37. Reynoso, J.; Prevalencia de la automedicacin y del consumo de remedios Herbolarios entre los usuarios de un centro de salud. 2008 [Fecha de acceso 11 diciembre 2013]. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/UsoMedic/prevalencia.pdf. 38. Bendez, R.; Franco E, Pea J, Torres E. Prevalencia de automedicacin en estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Ica, Per: II Congreso de Investigacin, Visin compartida de las lneas de investigacin Cientfica; 2004. 39. Garca, L.; Determinantes de la automedicacin en el Per. Revista de Economa del Departamento de Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). 2002; 25(49) [Citado el 7 de diciembre 2013]. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/944 40. Tello, S.; Factores asociados a la Prevalencia de la automedicacin y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en mayores de 18 aos del distrito de Chiclayo Per, periodo Enero marzo del 2005. 41. Michon, C.; Poltica farmacutica nacional: Impacto en el Uso Racional de Medicamentos en el Per. UCV - Scientia 2(2), 2010. pp: 82 90. 42. Llavina, N.; Auto medicarse: consumir de forma responsable los medicamentos. Eroski Consumer. 2011. [Citado el 08 de noviembre 2013]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2011/08/29/202640.php 43. Organizacin Mundial de la Salud. Medicamentos: Uso racional de los medicamentos. Nota descriptiva. 2010; 338. [Citado el 12 de diciembre 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/ 44. Arnau, J.; Promocin del uso racional de los medicamentos y preparacin de guas farmacolgicas. [Citado 11 de diciembre de 2013]. Disponible en http://www.icf.uab.es/ca/pdf/publicacions/pem/cap3.pdf 45. De Pablo, M.; La automedicacin en la cultura universitaria. Revista de Investigacin [online]. 2011; 35(73): 219-40. [Citado el 11 de diciembre 2013] Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?scriptiso.ISSN 1010-2914. 46. Guzmn-Miranda, C.; La definicin de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. [Citado 11 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/145120207 47. Organizacin Mundial de la Salud. Medicamentos: Uso racional de los medicamentos. Nota descriptiva. 2010; 338. [Citado el 12 de diciembre 2013]. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/ 48. Glosario de Trminos Slideshare. [Citado el 12 de diciembre del 2013]. Disponible en http://www.slideshare.net/glosario-1162922 49. Ayari, G.; Determinantes Relacionados con la Tenencia De Medicamentos y su uso Racional (Municipio Trujillo, Estado Trujillo Venezuela). Tesis Doctoral. Universidad Autnoma de Barcelona. Facultad de Medicina. Departamento de pediatra y de Medicina Preventiva. pp: 11 50. Macas, R.; Factores culturales y desarrollo cultural comunitario reflexiones desde la prctica. Eumed.net Enciclopedia virtual [citado 11 de diciembre de 2013]. Disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/desarollocultural.html 51. Ministerio de Salud (MINSA). Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Equipo de Uso Racional de Medicamentos. Indicadores de Uso Racional de Medicamentos. Lima Per. 2009
Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel: Úlceras por presión y dermatitis asociada a incontinencia urinaria, fecal o mixta