TCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________

173


Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala
Vol. 12 No. 3
Septiembre de 2009
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE LOS
CELOS EN LA PAREJ A
Aneley M. Carlen
1
, Alexis Kasanzew
2
y Andrs F. Lpez Pell
3
Fundacin para la Salud y la Educacin, Argentina
Universidad Catlica de Santa Fe
Santa Fe, Argentina

Resumen
El siguiente trabajo presenta, por un lado, una revisin
del tema de los celos en las relaciones ntimas y, por
otro, el tratamiento cognitivo-conductual dirigido a
resolver esta problemtica desde el mbito clnico. La
psicoterapia de eleccin se fundamenta en la
aplicacin de tcnicas cognitivo-conductuales que han
demostrado su eficacia en numerosas investigaciones,
como son la reestructuracin cognitiva, la exposicin o
la prevencin de respuestas. Asimismo, se expone la
terapia cognitiva conductual de pareja, con
intervenciones especificas para cada uno de los
miembros.
Palabras claves: celos, pareja, abordaje cognitivo-
conductual










1
Licenciada en Psicologa (UCSF), [email protected]
2
Doctor en Psicologa (Ph.D.), J efe del Departamento de Adultos de Funsaled, Profesor Asociado Modelos
Salugnicos (UP), Profesor Adjunto Psicologa Clnica de Adultos y Gerontes (UCSF) y Seminario
Psicologa Positiva (UCSF), Profesor Adjunto Psicologa Clnica de Adultos (UB),
[email protected]
3
Philosophiae Doctor (Ph.D) y Profesor en Psicologa, Especialista en Psicologa Clnica con orientacin en
docencia e investigacin, docente titular de las ctedras Psicologa clnica de adultos y gerontes,
Seminario de Psicologa Positiva e investigador de la Universidad Catlica de Santa Fe (UCSF), Profesor
Titular de la Universidad Abierta Interamericana, J efe de servicio de salud mental de FUNSALED, Miembro
de la IACP International Asocienton Cogniteve Psychoterapy, de la AATC Asociacin Argentina de Terapia
Cognitiva y de AIDEP Asociacin Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin Psicolgica. Director de la
Escuela de formacin de posgrado en psicoterapias cognitivas y Director Acadmico del Distrito XV del
Colegio de Psiclogos de la Provincia de Buenos Aires. www.ucsf.edu.ar
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
174
Abstract
This paper presents, on one hand, a review of the topic
of jealousy in intimate relationships and, on the other
hand, the Cognitive Behavioral treatment that is applied
to solve this issue from a clinical perspective. The type
of psychotherapy chosen is based on the application of
Cognitive Behavioral techniques that have proved to be
effective in numerous investigations, such as cognitive
restructuring, the exposure and response prevention.
Moreover, a Cognitive Behavioral Therapy for Couples
with specific interventions for each partner is
presented.
Keywords: jealousy, couple, cognitive behavioral
approach.

Introduccin
Los celos parecen ser un tema recurrente en los vnculos interpersonales, ya
sean estos amistosos, laborales, familiares o romnticos. Esta emocin,
potencialmente cegadora, ha sido fuente de inspiracin para la poesa, la novela,
el teatro, la pera y el arte de todas las pocas. Ya en la mitologa griega,
encontramos un ejemplo de la celotipia: la venganza de Hera, esposa de Zeus.
Asimismo, se han denominado a los celos como el sndrome de Otelo, en alusin
a la obra literaria de Shakespeare, en la cul hay expresiones tales como: Oh,
cudese, mi seor de los celos! Son el monstruo de ojos verdes, que se burla de la
carne de la que se alimenta (Alarcn, 1980).
Las publicaciones cientficas sobre terapia cognitiva de los celos en la pareja
no estn muy difundidas, sobre todo en el mbito local. Por tal motivo, el siguiente
trabajo se propone acercar conocimiento actualizado sobre la problemtica
planteada, obtener una mayor comprensin de los celos en la pareja y presentar
un modelo psicoteraputico eficaz para su abordaje clnico.
Para comenzar, es necesario explicar, en primer trmino, qu son los celos.
Una posible definicin acerca del celo romntico la dan Echebura y Fernndez
Montalvo (2001), quienes lo describen como un sentimiento o una emocin que
surge como consecuencia de un exagerado afn de poseer algo de forma
exclusiva y cuya base es la infidelidad -real o imaginaria- de la persona amada (p.
15). Por otro lado, Buss y Smith (1993) entienden a los celos en trminos de
estrategias de afrontamiento que permiten mantener y consolidar las parejas.
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
175
Segn estos autores, la pareja sexual tiende a satisfacer dos necesidades
humanas fundamentales: sobrevivir y procrear. Apuntalados por estas metas, el
celo es funcional a ellas al generar dos tipos de acciones: vigilancia (i.e., control) y
violencia (i.e., eliminacin). Por su parte, Fernndez Liporace (2001) explica que
cuando los celos son moderados, revelan sabidura emocional y funcionan como
una respuesta anticipatoria que previene o intenta prevenir la infidelidad y la
consecuente prdida posible de la pareja. A su vez constituyen un estado
emocional episdico, no permanente, una respuesta ante una amenaza que
origina acciones especficas para eliminarla. Clanton (1998) considera que los
celos son sentimientos displacenteros que expresan el temor a la prdida de la
pareja o el desagrado frente a una experiencia real o imaginaria referida a la
experiencia emocional que su pareja ha tenido o tenga con una tercera persona.
Tales experiencias evocan diferentes fases de los celos: enojo, rabia, humillacin,
ansiedad, tristeza y depresin. Se podra inferir entonces, a partir de las diversas
definiciones expuestas, que los celos se refieren a una emocin que hace alusin
al temor, creencia, o sospecha que algo preciado est en peligro de perderse, y a
su vez, previene o intenta prevenir la infidelidad a partir de la percepcin de que
una relacin significativa est amenazada y puede llegar a desaparecer como
consecuencia de la accin de una tercera persona, con independencia de que
dicha amenaza sea real o imaginaria.
Los celos son tomados como una cuestin importante en las relaciones
romnticas: son clasificados como uno de los problemas ms frecuentes
experimentados en las relaciones ntimas (Zusman & Knox, 1998), constituyen
probablemente la situacin en la que se observan con mayor frecuencia, y se los
adjetiva tanto como celos amorosos, sexuales o romnticos (Gonzlez Moncls,
2005). Dada la trascendencia de dicha temtica y la escasa informacin de la
misma, es que se inicia la recopilacin, investigacin y lectura para el estudio y
una mayor comprensin del abordaje de los celos en la pareja.



_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
176
Abordaje cognitivo-conductual de los celos
Los celos patolgicos presentan manifestaciones clnicas en varios niveles:
en el plano emocional es frecuente la ansiedad y/o agresividad; en el nivel
cognitivo, los pensamientos intrusivos relacionados con la infidelidad; y, en el nivel
conductual, las demandas de seguridad o rituales compulsivos (i.e., motores y
verbales) con el objeto de controlar al cnyuge (Albuquerque & Soares, 1992;
Cobb & Marks, 1979; Mooney, 1965; Vaz Serra, 1982).
Se opta abordar esta temtica desde una perspectiva cognitiva - conductual
dada la eficacia que estas tcnicas han demostrado en diversos estudios. En
referencia a las tcnicas conductuales: exposicin y prevencin de respuesta,
Cobb y Marks (1979), lograron un 75% de xito en la reduccin de rituales, Parker
y Barret (1997) y Gangdev (1997), informaron un 100 % de eficacia. En cuanto a
la utilizacin especfica de la tcnica de reestructuracin cognitiva, algunas
investigaciones han demostrado su eficacia a travs de una mejora significativa
en los pacientes tras su aplicacin (Bishay, Petersen & Terrier, 1989; Dolan &
Bishay, 1996).
La aplicacin de tcnicas conductuales tiene como objetivo modificar el
comportamiento dirigido a comprobar las ideas de engao que presenta la
persona celosa. Para ello, hay dos tcnicas que se utilizan conjuntamente con
excelentes resultados: la tcnica de exposicin y de prevencin de respuesta
(Cobb & Marks, 1979). La tcnica conductual de exposicin consiste en hacer que
el sujeto se enfrente gradualmente a las situaciones temidas, tanto en su
imaginacin como en vivo (Marks, 1978). El objetivo es conseguir que la persona
celosa, al pensar en dichas situaciones, reviva, incluso con una intensidad mayor,
los sentimientos de celos, y que estos pensamientos pierdan su capacidad
evocadora de emociones desagradables para que, en ltimo trmino,
desaparezcan los sentimientos de celos (Echebura & Fernndez Montalvo,
2001). Luego, se intentar evitar que el sujeto lleve a cabo conductas rituales, en
este caso de comprobacin, y para ello se aplica la tcnica de prevencin de
respuesta (Caballo, 1998).
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
177
En el caso de la exposicin en imaginacin, se le dan al paciente las
siguientes instrucciones: vas a cerrar los ojos para concentrarte mejor y, a
continuacin, vas a evocar los pensamientos de celos. Intenta prestar la mxima
atencin y concentrarte en ellos tan vvidamente como sea posible. No intentes
distraerte y mantn la atencin en ellos hasta que disminuyan la ansiedad y el
malestar. Mientras, me vas a contar con detalle lo que penss y sents. Este
procedimiento lleva unos 15 a 30 minutos. Se arma una jerarqua de situaciones y
se le pide al paciente que califique cada una segn el grado de ansiedad que
produce, de menor a mayor.
Se utiliza la escala de malestar subjetivo, que va de cero a cien: cero, sin
ansiedad; cincuenta, ansiedad media; y cien, ansiedad extrema (J enike, Baer &
Minichiello, 1998). A modo de ejemplo, se expone en la tabla 1 una serie de
situaciones potencialmente ansigenas y provocadoras de celos, para realizar una
exposicin imaginada con el paciente.


Situaciones
Nivel de
ansiedad
Que su pareja salga sola. 10
Que su cnyuge mire mujeres / hombres
atractivas/os en la T.V. o revista.
20
Que su pareja use ropa sexy. 30
Que su pareja viaje solo/a. 40
Que a su cnyuge la/lo miren en calle. 50
Que su pareja se rena a comer con
personas del sexo opuesto.
60
Que su cnyuge llame por telfono a
personas del sexo opuesto.
70
Que su pareja hable con personas del sexo
opuesto.
80
Que su cnyuge haga comentarios
favorables a personas del sexo opuesto.
90
Que su pareja abrace a personas del sexo
opuesto.
100
















Tabla 1:
J erarqua de situaciones para la exposicin en imaginacin.

Otra opcin es establecer que el sujeto piense qu es lo que puede estar
haciendo su pareja en ese momento; adems, se le puede dar la instruccin
concreta de pensarlo cada hora. De esta forma, la idea obsesiva de celos se
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
178
presentar en el paciente con mayor frecuencia de lo habitual. Ante esta situacin,
el sujeto tender a llevar a cabo conductas de comprobacin (e.g., llamar por
telfono, revisar correspondencia personal). Para lograr eliminar dichas conductas,
se entrenar al paciente en una serie de instrucciones con el propsito de impedir
el comportamiento de comprobacin. Para lograr dicho objetivo se aplica la tcnica
de prevencin de respuesta, que consiste en evitar que el sujeto lleve a cabo la
conducta de ritual. (Echebura & Fernndez Montalvo, 2001). La exposicin ms
la prevencin de respuesta da como resultado que se desarrolle una habituacin
en los pensamientos o impulsos mentales obsesivos, lo que reduce el nivel de
ansiedad y no permite que se refuercen los comportamientos compulsivos (Trull &
Phares, 2003).
Entre las tcnicas cognitivas, la reestructuracin de las cogniciones resulta
til para trabajar sobre los sesgos que se producen en el procesamiento de la
informacin (Deffenbacher, 1998). Con esta intervencin se busca que la persona
tome conciencia de la irracionalidad de sus pensamientos y aprenda estrategias
para eliminarlos y sustituirlos por otros ms adaptativos (Goldfried, 1979), lo que
redundar en un mayor control de sus comportamientos y emociones (Prochaska
& Norcross, 1979). Desde esta perspectiva, se considera a los celos patolgicos
como el resultado de los numerosos sesgos cognitivos que presentan este tipo de
pacientes (Echebura & Fernndez Montalvo, 2001). El primer paso consiste en
aumentar el darse cuenta del paciente sobre ciertos procesos de pensamientos,
como los pensamientos automticos de los cuales no tiene conocimiento (Beck,
1976). Estas ideas o imgenes que aparecen rpidamente sin mediar la voluntad
del sujeto, son cogniciones que no estn sujetas a un anlisis racional y se basan,
en la mayora de las veces, en una lgica errnea (Beck et al., 1979; Wright &
Beck, 2000). Una manera eficaz de ensear al paciente el efecto de los
pensamientos automticos es encontrar un ejemplo concreto que ilustre cmo
estos pensamientos pueden influir en las respuestas emocionales (Wright & Beck,
2000), dado que la emocin es el camino regio hacia la cognicin (Beck, 1989).
Por ejemplo, si durante la sesin teraputica se observa en el sujeto un cambio en
su nimo, provocndole tristeza o angustia, se le pedir que describa los
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
179
pensamientos que pasaron por su cabeza justo antes de que ocurriera ese
cambio.
Otra forma de trabajo es que el terapeuta vaya descubriendo, junto al
paciente, tanto aquellas cogniciones funcionales como tambin las disfuncionales.
A medida que van surgiendo, se le propone al paciente considerarlas como
hiptesis y posibilidades y no como verdades absolutas o conclusiones vlidas.
Para qu se lo toma de esta manera? Para provocar en el paciente una actitud
de duda y tanteo y, al mismo tiempo, una exploracin sobre la validez de sus
preconceptos. Luego se recogen evidencias a favor y en contra. Muchos de los
pacientes comienzan a corregir sus pensamientos disfuncionales a medida que
van apareciendo (Deffenbacher, 1998). Asimismo, se puede emplear el
interrogatorio socrtico que, si bien se trata de una tcnica que no cuenta con un
protocolo a seguir, busca generar preguntas inductivas que ayuden al paciente a
cambiar una mente cerrada por una curiosa y de exploracin, promoviendo de
esta manera el reconocimiento de cogniciones desadaptativas (Wright & Beck,
2000). Ejemplos de este tipo de preguntas son: Existe una manera de comprobar
la infidelidad?, Cmo te enfrentaras si realmente te engaa?, a travs de las
cuales se comparan las contradicciones y las congruencias entre la informacin y
los propios pensamientos de la paciente (Deffenbacher, 1998). Cuando las
preguntas no consiguen poner de manifiesto un supuesto pensamiento automtico
o el interrogatorio socrtico permite obtener una cantidad limitada de estos, puede
utilizarse la tcnica de visualizacin (Beck et al., 1979), que consiste en pedirle a
la persona que se remonte a una situacin problemtica o que le provoque
emociones intensas, y describa los pensamientos que surgen (Wright, 1988).
Una tcnica muy utilizada en terapia cognitiva para identificar los
pensamientos automticos es el registro de pensamientos (Beck, 1995; Wright &
Beck, 2000). Si bien existen varias formas para registrar este tipo de cogniciones,
la ms comn es la de dos columnas. En la tabla 2 se muestra est tcnica con un
ejemplo.


_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
180
Situacin Pensamientos automticos
El celular de mi
pareja da ocupado.
Est hablando con su amante.
Me est engaando.
No me quiere atender.
Tabla 2. Ejercicio de registro de pensamientos automticos.


Se le pide al paciente que identifique los pensamientos automticos que tuvo
en una situacin que le provoc malestar. Este procedimiento se explica en sesin
y se le puede asignar como tarea para el hogar. A medida que los pacientes
empiezan a reconocer la naturaleza desadaptativa de sus pensamientos, aumenta
el grado de escepticismo sobre la validez de los pensamientos automticos
(Wright & Beck, 2000). Otro tipo es el registro diario de pensamientos
distorsionados (Beck et al., 1979), que consta de cinco columnas: a) situacin, b)
pensamiento automtico, c) respuesta emocional, d) pensamiento racional, y e)
resultado. Se le ensea al paciente a utilizar este instrumento para poder
identificar y cambiar los pensamientos automticos. En la primera columna se
registran las situaciones problemticas; en la segunda los pensamientos
automticos y se les asigna un grado de veracidad -en qu medida piensa el
sujeto que son ciertos, en el momento en que se producen- en una escala de 0 a
100. En la tercera, se anota la respuesta emocional frente a los pensamientos
automticos. La intensidad de la emocin tambin se punta de 0 a 100. La cuarta
columna, la de los pensamientos racionales, es la parte fundamental del registro.
Se le pide al paciente que se distancie de los pensamientos automticos, evale
su validez y piense y escriba cogniciones ms racionales y realistas. Por ltimo, en
la quinta columna se colocan los resultados o cualquier cambio que se produjo a
consecuencia de la modificacin de los pensamientos automticos. El terapeuta
puede ayudar al paciente a precisar o aadir pensamientos alternativos a la lista,
revisando el registro en la siguiente sesin (Wright & Beck, 2000).
Con las tcnicas desarrolladas en este apartado se busca conseguir la
identificacin y modificacin de los pensamientos disfuncionales, procurando que
el paciente pueda generar por s mismo pensamientos racionales y adaptados a la
realidad, logrando de esta manera cambios en sus comportamientos y emociones.

_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
181
Terapia de pareja de orientacin cognitivo-conductual
Si se habla de celos en un vnculo romntico, se debe tener en cuenta la
posibilidad de indicar terapia de pareja, ya que los celos pueden erosionar la
relacin. Por ello, es habitual que, luego de haber terminado el tratamiento
especfico de los celos de forma individual, se tenga que intervenir sobre ambos
miembros de la pareja (Echebura & Montalvo, 2001). La terapia de pareja en
general se lleva a cabo cuando las personas estn en una relacin no feliz. Los
conflictos maritales constituyen uno de los principales factores de riesgo de
muchos problemas mentales y de salud, y son una de las principales fuentes de
infelicidad, ansiedad y depresin (Markman, Stanley & Blumber, 1994).
Los objetivos generales de la terapia de pareja son: a) aumentar la
interaccin positiva mutua, b) disminuir los intercambios negativos, y c)
proporcionar a las parejas estrategias para solucionar futuros problemas de la
relacin (Bornstein & Bornstein, 1986). Para lograr los objetivos planteados se
emplean una serie de procedimientos teraputicos solos o combinados (Foster &
Griffin, 1985), tiles a la hora de trabajar con la pareja, los cuales se desarrollan a
continuacin.
El contrato conductual: enfatizan los acuerdos quid pro quo e implica un
intercambio bilateral, un contrato de dar y recibir (si usted hace x, yo har y);
ste produce para las partes implicadas refuerzos recprocos. Tambin pueden
llevarse a cabo los contratos de buena fe, en donde cada uno est de acuerdo
en comprometerse en cambiar la conducta para lograr algo positivo
independientemente de lo que el otro haga (si hago x, lograr y), siempre en
beneficio de la relacin (Azrin, Naster, & J ones, 1973; Stuart, 1969; Weiss, Hops &
Patterson, 1973).
El entrenamiento en solucin de problemas: tiene como objetivo ensear a
las parejas a alcanzar soluciones, del agrado de los dos, sobre cuestiones que
han sido el origen de continuos problemas, de acuerdo a ciertos pasos a seguir
(e.g., definir claramente el problema, emplear la tcnica de brainstorming o
torbellino de ideas para provocar en el paciente tantas soluciones no censuradas
como sea posible - independientemente de que sean factibles o no-, evaluar las
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
182
soluciones, las ventajas y desventajas teniendo en cuenta los posibles resultados,
las probabilidades y los recursos, tomar una decisin y planificar como llevarla a
cabo y, por ltimo, evaluar los resultados, esto es, terapeuta y paciente discuten el
grado de eficacia que tuvo, si necesita cambios o se debe intentar una nueva
solucin (D Zurilla, 1986; D Zurilla & Nezu, 1982; Heppner & Krauskopf, 1987).
Tcnica del entrenamiento en comunicacin: necesario para disminuir
acusaciones, defensividad, la adivinacin de pensamiento, sobregeneralizaciones
y escapatorias hacia errores pasados y presentes que impiden la eficaz solucin
de los problemas. Se ensea a empatizar, tener escucha activa, indicar
explcitamente lo que se quiere y siente, no adivinar los pensamientos y
sentimientos de la pareja, utilizar una nueva forma de vocabulario interpersonal,
potenciar la comunicacin de los aspectos positivos en la relacin de pareja y
comprender el punto de vista del otro, a travs del modelado, las tareas para casa
y la retroalimentacin del otro miembro de la pareja.
El aumento de intercambios positivos: se logra estableciendo la frecuencia
diaria de las conductas positivas que tiene que realizar cada cnyuge. El terapeuta
les pide que intenten ver cul de sus comportamientos positivos conduce al mayor
aumento de la satisfaccin conyugal a partir de registros diarios (Caballo, 1998;
Echebura & Montalvo, 2001; Foster & Griffin, 1985).
Entre las estrategias cognitivas se incluyen el volver a etiquetar o enmarcar
las atribuciones negativas para crear explicaciones causales ms saludables,
presentar hechos y evidencias contradictorias para corregir expectativas
irracionales y reemplazar las atribuciones vagas que culpan al otro miembro de la
pareja sobre las causas de los problemas conyugales (Caballo, 1998). Asimismo,
Liberman et al. (1987) sealan una serie de habilidades del terapeuta para la
direccin de la terapia de pareja: a) planear metas para los pacientes, b) plantear
escenas relevantes para que sean ensayadas por los pacientes, c) instruir a los
pacientes, d) modelar a los pacientes, e) hacer sugerencias a los pacientes, f)
proporcionar retroalimentacin positiva sobre conductas especficas, g)
proporcionar retroalimentacin negativa sobre conductas especficas, h) ignorar
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
183
conductas inapropiadas o irrelevantes y, finalmente, i) estar fsicamente al lado de
los pacientes durante los ensayos de conducta.

Discusin y conclusiones
El presente trabajo realiz una revisin de la terapia cognitivo-conductual
aplicada al problema de los celos, como as tambin plante los lineamientos
principales de la psicoterapia de pareja orientada a la misma problemtica. Si bien
la eleccin de este modelo se debe a los fundamentos empricos sobre su eficacia
de acuerdo a las tasas de mejora significativa de los pacientes celosos y sus
rituales comprobatorios (Cobb & Marks, 1979; Parker & Barret, 1997; Gangdev,
1997; Bishay, Petersen & Terrier, 1989; Dolan & Bishay, 1996), se considera una
opcin psicoteraputica que puede complementarse con otras, como la terapia
sistmica, humanstica, interpersonal o de orientacin psicodinmica. Por otro
lado, se resalta que el modelo cognitivo conductual brinda un tratamiento a corto
plazo, activo, directivo y estructurado (Contreras & Oblitas, 2005), lo que ofrece
adaptabilidad frente a las demandas clnicas y de los sistemas de salud actuales.
Por ltimo, se cumple con el propsito de este trabajo de presentar herramientas
de intervencin clnica orientadas al problema de los celos en la pareja, que
puedan redundar en una optimizacin del proceso psicoteraputico, esto es, en
una mayor eficacia y eficiencia en el terapeuta y en una mayor satisfaccin del
paciente.

Referencias bibliogrficas
Alarcn, R. (1980). El sndrome de Otelo. Acta Psiquitrica y Psicolgica de
Amrica Latina, 26 de Diciembre, 318-326.

Albuquerque, A. & Soares, C. (1992) Celos obsesivos: anlisis de casos. En
Echebura, E. (Ed.) Avances en el tratamiento psicolgico de los
trastornos de ansiedad (pp. 203210). Madrid: Pirmide.

Azrin, N.H., Naster, B. & J ones, R. (1973). A rapid learning-based procedure for
marital counselling. Behavior research and therapy, 11, 365-382.

Beck, A.T. (1976). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York:
International Universities Press.
_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
184

Beck, A.T. (1989). Cognitive therapy and research: a 25 year retrospective.
Presented at World Congress of Cognitive Therapy. Oxford.

Beck, A.T., Rush, A. J ., Shaw, B.F. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New
York : Guilford.

Beck, J . (1995). Cognitive Therapy: Basics and beyond. New York: Guilford.

Bishay, N.R., Petersen, N. & terrier, N. (1986). An uncontrolled study of cognitive
therapy for morbid jealousy. The British journal of psychiatry, 154: 386-
389.

Bornstein, P.H. & Bornstein, M.T. (1986). Marital theraphy: A behavioral
communications approach. New York: Pergamon Press.

Buss, D.M. & Schmitt, D. (1993). Sexual strategies theory: An evolutionary
perspective on human mating. Psychological Review, 100, 204-232.

Caballo, V. E. (1998). Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conducta.
Madrid: Siglo XXI.

Clanton, G. (1998). Jealousy. New York: University Press of America.

Cobb, J .P. & Marks, I.M. (1979). Morbid jealousy featuring as Obsessive-
Compulsive Neurosis: Treatment by Behavioral psychotherapy. The
British Journal of Psychiatry: the journal of mental science, 134, 301-
305.

Contreras, A.H. & Oblitas, L.A. (2005). Terapia Cognitivo Conductual. : Teora y
Prctica. Bogot: Psicom Editores.

D' Zurilla, T.J . (1986). Problem Solving Therapy. New York: Springer Publishing
Company.

D Zurilla, T.J . & Nezu, A. (1982). Social problem solving in adults. En P.C. Kendall
(Comp.), Advances in cognitive behavioral research and therapy, vol. 1.
New York: Academic Press.

Deffenbacher, J .L. (1998). La inoculacin del estrs. Reestructuracin cognitiva.
En Caballo, M. (Comp.) Manual de Tcnicas de Terapia y Modificacin
de Conducta. Madrid: Siglo XXI.

Dolan, M. & Bishay, N. (1996). The effectiveness of cognitive therapy in the
treatment of non-psychotic morbid jealousy. The British Journal of
Psychiatry, vol. 168 (5), 588-593.

_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
185
Echebura, E. & Fernndez Montalvo, J . (2001). Celos en la pareja: una emocin
destructiva. Un enfoque clnico. Barcelona: Ariel.

Fernndez Liporace, M.M. (2001). Celos y romance segn gnero y edad.
Ponencia. XII J ornadas Nacionales de ADEIP. La Plata. Argentina.

Foster, S.L. & Griffin, J .M. (1985). Behavioral marital therapy. En A.S. Bellack & M.
Hersen (Ed.) Dictionary of behavioral therapy techniques. New York:
Pergamon Press.

Gangdev, P.S. (1997). Obsession with infidelity: another case and some views.
Aust, N.Z.J . Psychiatry, 31:772-3.

Goldfried, M.R. (1979). Anxiety reduction though cognitive behavioral intervention.
En P. Kendall & S.H. Hollon (Ed) Cognitive behavioral interventions:
theory, research and procedures. New York: American.

Gonzlez Moncls, E. (2005). Celos, celos patolgicos y delirio celotpico. Revista
de Psiquiatra Facultad de medicina de Barcelona. Barcelona: Nexus
ediciones.

Heppner, P.P. & Krauskopf, C.J . (1987). An information-processing approach to
personal problem solving, The Counseling Psychologist, 15, 371-447.

J enike, M.A., Baer, L. & Minichiello, W.E. (1998). Use of a portable computer
program in behavioural treatment of obsessive-compulsive disorders.
Journal of Psychiatry, 32, 268-275.

Liberman, R.P., Wheeler, E.G., De Visser, L., Kuehnel, J . & Kuehnel, T. (1987).
Manual de terapia de pareja. Bilbao: Descle de Brouwer.

Markman, H.J ., Stanley, S.M. & Blumberg, S.L. (1994). Fightingfor your marriage:
Positive Steps For A Loving and Lasting Relationship. San Francisco:
J ossey Bass.

Marks, I. (1978). Behavioral psychotherapy of adults neuroses. En Garfield, S. &
Bergin, A. (Comps.), Cure and care of neuroses: Theory and practice of
behavioral psychotherapy. New York: Wiley.

Mooney, H. B. (1965). Pathologic jealousy and Psycho chemotherapy. British
Journal of Psychiatry, 111, 1023-1042.

Parker, G. & Barrett, E. (1997). Morbid jealousy as a variant of obsessive-
compulsive disorder. Australian and New Zealand Journal of
Psychiatry, 31, 133-8.

_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrnica de Psicologa Iztacala _______________________________
186
Prochaska, J .O. & Norcross J .C. (1979). Systems of psychotherapy: A
transtheoretical analysis. Homewood: Dorsey Press.

Stuart, R.B. (1969). Operant-interpersonal treatment for marital discord. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 33, 675682.

Trull, T.J . & Phares, E.J . (2003). Psicologa Clnica: Conceptos, mtodos y
aspectos prcticos de la profesin. Mxico D.F.: Thomson International.

Vaz Serra, A. (1982). Consideraciones clnicas sobre celos mrbidos. Psiquiatra
Clnica; (3), 4: 163-173.

Weiss, R.L., Hops, H., & Patterson, G.R. (1973). A framework for conceptualizing
marital conflict: A technology for altering it, some data for evaluating it.
En L.D. Handy & E.L. Mash (Ed.) Behavior change: Methodology
concepts and practice (pp. 309342). Champaign: Research Press.

Wright, J .H. & Beck, A.T. (2000). Terapia cognitiva. En DSM IV, Tratado de
psiquiatra, 3 edicin, tomo 1, captulo 31, pp. 1443:1459. Barcelona:
Masson.

Wright, J . H. (1988). Cognitive therapy of depression. En A.J . Frances & A.J . Hales
(Ed). The American Psychiatric Press Review of Psychiatry, Vol. 7. pp
554-590. Washington: American Psychiatric Press.

Zusman, M.E. & Knox, D. (1998). Relationship problems of casual and involved
university students. College Student Journal, 32, 606609.


_____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

También podría gustarte