Proyecto Risoterapia Resiliencia
Proyecto Risoterapia Resiliencia
Proyecto Risoterapia Resiliencia
FIGUERA KIRLIE
QUERO FREDDY
TORREALBA JULIO
ELABORACIN DE UNA GUA DIDCTICA MOTIVACIONAL
DE RISOTERAPIA QUE FOMENTE LA RESILIENCIA
EN LA POBLACIN ESCOLAR PREADOLESCENTE
Cabudare, Mayo de 2014
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin
Liceo Bolivariano Jacinto Lara
Cabudare. Estado Lara
ELABORACIN DE UNA GUA DIDCTICA MOTIVACIONAL
DE RISOTERAPIA QUE FOMENTE LA RESILIENCIA
EN LA POBLACIN ESCOLAR PREADOLESCENTE
Dirigida a los alumnos del 6to grado seccin E de la Escuela Nacional Cabudare
Autores:
Figuera Xiyana
Figuera Kirlie
Quero Freddy
Torrealba Julio
Tutor:
Profesora Rojas Zuley
Cabudare, Mayo de 2014
iii
APROBACIN DEL TUTOR
Por este medio informo que he ledo el proyecto presentado y que di asesora a
los alumnos Figuera Xiyana, Figuera Kirlie, Quero Freddy y Torrealba Julio, titulares
de las C.I. V-26.198.627, V-24.398.215, V-22.190.603, V-26.007.832, cursantes del
ltimo ao del Bachillerato en Ciencias en el Liceo Bolivariano Jacinto Lara, en su
trabajo escrito titulado: ELABORACIN DE UNA GUA DIDCTICA
MOTIVACIONAL DE RISOTERAPIA QUE FOMENTE LA RESILIENCIA EN
LA POBLACIN ESCOLAR PREADOLESCENTE , para optar por el ttulo de
Bachiller en Ciencias de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Considero que dicho proyecto rene los requisitos y meritos suficientes para ser
sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado calificador que
se designe.
En la ciudad de Cabudare, a los 7 das del mes de Mayo del ao 2014.
Profesora Rojas F. Zuley E.
C.I. V-8.944.022
Profesora del Liceo Bolivariano Jacinto Lara
iv
AGRADECIMIENTO
Ante todo humildemente agradecemos a la esencia divina del Universo y a la
Reina de todos los ngeles, por su eterna gua y proteccin.
Agradecemos de corazn a nuestros padres y hermanos por ser nuestros
pilares y apoyos incondicionales.
A nuestra Tutora Zuley Rojas por su apoyo, paciencia y dedicacin.
Agradecemos tambin a nuestros Profesores y Guas, y a toda la comunidad
Jacintista por su solidaridad, esfuerzo y amistad, en estos 5 aos de formacin.
Y muy especialmente a nuestra Profesora Gua Mara Mndez, por ser para
sus estudiantes fuente de remanso y alegra en nuestra tan ajetreada y saturada agenda
de quinto ao, pues sin su apoyo, sin su presencia sostenida y constante durante este
periodo acadmico, la faena hubiese sido mucho ms pesada y menos feliz.
v
DEDICATORIA
A todas las personas que deseen ser felices y sonrer.
vi
NDICE GENERAL
pp.
LISTA DE GRFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIN xii
FASE I DIAGNSTICO DEL PROBLEMA
DIAGNSTICO DE LA SITUACIN INICIAL
Diagnstico de Necesidades 2
Diagnstico de la Situacin 5
FASE II ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
Capacidad para Desarrollarlo 9
Factibilidad Econmica 11
Factibilidad Operativa 13
FASE III LA PROPUESTA
PROPUESTA
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 18
Objetivos del Estudio
Objetivo General 25
Objetivos Especficos 25
Justificacin e Importancia 27
vii
MARCO TERICO
Antecedentes 29
Bases Tericas 44
Preadolescencia 44
La autoestima 46
Condiciones bsicas de la autoestima 50
Autoestima y Rendimiento Escolar 51
Motivacin en el mbito escolar 53
Resiliencia 57
Caractersticas de las personas resilientes 61
Los beneficios de la resiliencia 63
Pilares de la resiliencia 64
Fuentes interactivas de la resiliencia 67
Desarrollo de la resiliencia 70
Diez formas de construir Resiliencia 72
Humor 75
El estudio y la aplicacin del humor 76
Beneficios del buen humor 78
Risoterapia 81
La historia y origen de la risoterapia 84
Beneficios de la risoterapia 86
Sesiones de Risoterapia 88
Metodologa para sesiones de Risoterapia 92
Risoterapia en la Escuela 94
Guas Didcticas Motivacionales 95
Definicin de Trminos 97
MARCO METODOLGICO
Tipo de Investigacin 100
Metodologa 103
Variables 105
viii
Hiptesis 106
Instrumentos 107
Diseo y construccin 108
BOSQUEJO GENERAL 109
ORDENAMIENTO FINAL DE LOS CONTENIDOS DE LA GUA 110
CARACTERSTICAS DEL CUADERNILLO 114
Procedimiento 115
FASE IV EJECUCIN
BOCETO DEL MODELO FINAL DE LA GU A
Cartula Delantera
Parte Anterior
128
Cartula Delantera
Parte Posterior
129
Cartula Trasera
Parte Anterior
130
Cartula Trasera
Parte Posterior
131
Pgina 1 132
Pgina 2 133
Pgina 3 134
Pgina 4 135
Pgina 5 136
Pgina 6 137
Pgina 7 138
Pgina 8 139
ix
PUESTA EN PRCTICA
Actividad dirigida a los alumnos del 6to grado seccin E de la
Escuela Nacional Cabudare
141
FASE V EVALUACIN
RESULTADO Y DISCUSIN
Conclusiones 145
Recomendaciones 147
REFERENCIAS
148
ANEXOS 155
ANEXO A: IMGENES DE LA ACTIVIDAD DIRIGIDA A LOS
ALUMNOS DEL 6to GRADO SECCIN E DE LA ESCUELA
NACIONAL CABUDARE
ANEXO B: INVITACIN, DISTINTIVOS Y SOPLADORES
(MODELO)
ANEXO C: GUA DE RISOTERAPIA PARA FOMENTAR LA
RESILIENCIA EN LA POBLACIN ESCOLAR
PREADOLESCENTE
ANEXO D: CD POYECTO
x
LISTA DE GRFICOS
DIAGRAMA
pp.
I. Causas del bajo rendimiento acadmico de algunos estudiantes.
4
II. Causas de la falta de actitudes resilientes en algunos estudiantes.
4
III: Mapa de ideas acerca de la Gua Didctica Motivacional
Implicando la Interrelacin Risoterapia-Resiliencia.
7
xi
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
LICEO BOLIVARIANO JACINTO LARA
CABUDARE. EDO. LARA
ELABORACIN DE UNA GUA DIDCTICA MOTIVACIONAL DE
RISOTERAPIA QUE FOMENTE LA RESILIENCIA EN LA POBLACIN
ESCOLAR PREADOLESCENTE
Autores:
Figuera Xiyana
Figuera Kirlie
Quero Freddy
Torrealba Julio
Tutor: Profesora Rojas Zuley
Fecha: Mayo de 2014
RESUMEN
En este trabajo, desarrollado bajo la modalidad de Proyecto Factible, se
presenta una propuesta para la elaboracin de una Gua, para fomentar la Resiliencia
a travs del uso de la Risoterapia, como herramienta para el desarrollo de
caractersticas Resilientes. Dada la naturaleza de los Proyectos Factibles, fue
necesario recurrir a tres tipos de investigacin que podemos desglosar segn: la forma
de obtener los datos siendo esta una Investigacin Documental; la manera de trabajar
las variables se enmarca dentro de una Investigacin Analtica Ex-post-facto; segn el
uso que se le dar a la Gua, esta es una Investigacin Aplicada, dirigida al uso
inmediato del conocimiento. La propuesta se basa en que la preadolescencia es una
etapa crucial en el desarrollo humano integral, siendo esta un periodo muy delicado
para la salud emocional del individuo, esta presenta caractersticas, que pueden
conllevar o no al xito acadmico, y personal, sobre todo en cuanto a rendimiento e
inters escolar. Durante la preadolescencia la autoestima puede afectarse, en gran
medida por la falta de factores protectores como la Resiliencia. Estudios muy
rigurosos han demostrado que la Resiliencia es un constructo, que puede ser
desarrollada a travs del fomento de caractersticas resilientes como el Humor
positivo. Una de las herramientas ms seguras, sanas y efectivas para inducirlo, es la
Risoterapia, esta es una tcnica conocida milenariamente, que en la actualidad ha
cobrado gran auge como auxiliar teraputico, y se basa en la capacidad innata del ser
humano para rer. Concluyendo as que la Risoterapia, provoca un estado anmico
positivo, que fomenta la Resiliencia y la autoestima del preadolescente ayudndole a
tener una mejor calidad de vida. La escogencia de la Gua Didctica Motivacional
como herramienta de divulgacin de esta informacin fue debida a su versatilidad,
siendo una herramienta de fcil aplicacin y compresin, prctica y econmica.
Descriptores: Gua, Fomentar, Resiliencia, Risoterapia, Preadolescencia, Humor.
xii
INTRODUCCIN
La preadolescencia es una de las etapas ms delicadas y transcendentes tanto
desde el punto de vista orgnico como emocional, afectivo y psicolgico, es un paso
definitorio para todo ser humano en lo que respecta a su futuro carcter, capacidad de
adaptacin social y moral.
Este es un periodo extremadamente crtico ya que desde el punto de vista
psicolgico se produce una desestructuracin de todos los cimientes
psico-emocionales que el nio haba venido desarrollando a edad temprana dentro del
seno de su familia y su comunidad.
Este proceso de desestructuracin lleva consigo la semilla de una nueva
estructuracin, en cuanto a los conceptos y sentimientos que el preadolescente tiene
hacia s mismo y a los dems, es por tanto un periodo en el que los formadores deben
estar muy atentos a no desarrollar en el nio patologas insanas debido a sus propios
comportamientos, siendo adems en esta etapa ms que en ninguna otra que los
padres y docentes juegan un papel vital en el sano desarrollo psicolgico del futuro
adolescente.
Parte de fomentar el desarrollo sano de cualquier ser humano est en
permitirle desarrollar condiciones que favorezcan su fortalecimiento fsico, mental y
emocional, una de las mejores facultades que un ser humano puede desarrollar es la
Resiliencia, descubierta, interpretada y estudiada desde mediados del siglo XX, pero
que ahora ms que nunca cobra auge en el campo de la psicologa que ve en esta una
de las poderosas herramientas psquicas del ser humano.
xiii
Nace de estudios realizados sobre los nios invulnerables. Entendindose el
trmino invulnerabilidad como el desarrollo de personas sanas en circunstancias
ambientales insanas convirtindose en adultos exitosos.
Estos nios fueron llamados Resilientes. En otras palabras la Resiliencia es
un trmino que caracteriza a aquellos Sujetos que a pesar de nacer y vivir en
condiciones de alto riesgo se desarrollan psicolgicamente sanos y exitosos.
Segn los estudios sobre la resiliencia, uno de los factores ms determinantes
del desarrollo de esta, es la presencia en la vida del nio de un adulto significativo,
que bien puede ser la madre, un hermano, alguien cercano ya sea familiar del nio o
no, aqu cabe destacar la importancia del docente en el desarrollo de la misma.
El papel de este adulto, consiste en sembrar en el preadolescente la semilla de
la resiliencia a travs del fomento de sus bases.
Una de las bases ms vinculantes al desarrollo de la misma esta en el humor,
en la capacidad de rerse de s mismo, y tomar las situaciones que se le presenten con
un enfoque ms optimista, al igual que la resiliencia el buen humor puede fomentarse
y desarrollarse, uno de los padres de esta tcnica de apoyo psicolgico fue el Dr.
conocido como Patch Adams.
l estableci que no se deba solo luchar contra las patologas del cuerpo sino
que se deba dar un apoyo adicional al alma, y lo hizo a travs de la humanizacin del
servicio mdico, siendo el inventor de la risoterapia, como estrategia, tanto para
mejorar la disposicin a mantener un largo y difcil tratamiento, como a
reincorporarse a sus vidas y a sus estudios.
xiv
Con el paso del tiempo se descubri que la implementacin de estas tcnicas
en el ambiente escolar acrecentaba la concentracin de los estudiantes, mejoraba su
ndice acadmico grupal, mejoraba las relaciones interpersonales, generando
integracin entre el alumnado, y una mayor cooperacin estudiante maestro, as pues
la risoterapia se usa en aulas de pases desarrollados como una tcnica de relajacin y
una dinmica de integracin.
El presente proyecto consiste en la elaboracin de una Gua Didctica
Motivacional de Risoterapia, en la cual se explicar de manera breve, concisa y
ajustada a la poblacin escolar preadolescente, conceptos bsicos de Resiliencia y de
Risoterapia.
Por medio de esta gua tambin se les aportar tcnicas que ayuden a fomentar
y desarrollar la resiliencia por medio de la risoterapia, enfocadas de dos maneras: la
primera con el fin de poder ser puestas en prctica de manera global en un saln de
clases, reunin, entre otros, la segunda para ser usada de manera individual, todas
especficamente ajustadas a su edad, en concordancia a su emocionalidad, basadas en
tcnicas ya estudiadas, desarrolladas y actualmente practicadas.
El presente proyecto al estar enmarcado dentro de la categora de
PROYECTO FACTIBLE consta de V FASES a saber:
En la FASE I, se realiza un DIAGNSTICO DEL PROBLEMA, en base a
un anlisis de las necesidades que llevan a la situacin actual del problema planteado
y porque es importante el desarrollo del presente proyecto. En este se esboza la
importancia de desarrollar la Resiliencia como una estrategia para mejorar la calidad
de vida del estudiante, y se plantea el uso de la risoterapia como herramienta para
llevarlo a cabo. Encontrando entre los posibles mecanismos para su difusin y puesta
en prctica la elaboracin de una gua didctica motivacional.
xv
En la FASE II, se hace un estudio de LA FACTIBILIDAD de llevar a cabo en
el presente proyecto en base a tres aspectos fundamentales:
1. Capacidad para desarrollarlo: tanto desde el punto de vista humano,
como logstico, as como su factibilidad de aplicacin.
2. Factibilidad Econmica: verificando tanto si su realizacin estaba al
alcance tanto de los ejecutores del proyecto como posteriores usuarios
de la Gua.
3. Factibilidad operativa: plasmada desde el punto de vista de la
disposicin de los integrantes del equipo y el tutor para poder
coordinar el tiempo y el esfuerzo para la realizacin de la Gua.
En la FASE III, se presenta LA PROPUESTA del proyecto como tal que
consta de varios aspectos a desarrollar siendo estos:
A. EL PROBLEMA: que consta de el planteamiento del problema, los objetivos
del estudio tanto el objetivo general, como los objetivos especficos y la
justificacin e importancia de la elaboracin de la Gua aqu planteada.
B. MARCO TERICO: aqu se esbozan los conocimientos previos que existen
respecto al tema que en este Proyecto y en la Gua misma se plantean
plasmaron, este consta de un estudio de los Antecedentes respecto a estos
temas, unas Bases Tericas muy solidas y profundamente estudiadas, sobre
las cuales el equipo se apoyo para la elaboracin de la Gua y su contenido,
anexando luego de estas una definicin de trminos para reforzar aquellos que
son ms destacados en este proyecto.
xvi
C. MARCO METODOLGICO: en este especifica cmo se realizo el proyecto
y bajo qu criterios se trabajo para ello primeramente se delimito o defini el
Tipo de Investigacin, la Metodologa que se implemento, las Variables
intervinientes, as como Hiptesis Central y eje del contenido de la Gua,
definindose los Instrumentos, empleados para la investigacin del contenido
de la misma, as como el Diseo y Construccin de esta.
En la FASE IV, o de LA EJECUCIN, aqu se describe el proceso de
elaboracin de la Gua, y como se aplic, mediante una actividad dirigida a los
alumnos del 6to grado seccin E de la Escuela Nacional Cabudare
En la FASE V, se efecta LA EVALUACIN final del proyecto mediante
un proceso de anlisis y discusin de los resultados, que se plasman a modo de
conclusin y recomendaciones para su implementacin y posterior puesta en prctica.
1
FASE I
DIAGNSTICO DEL PROBLEMA
2
DIAGNSTICO DEL PROBLEMA
DIAGNSTICO DE LA SITUACIN INICIAL
Diagnstico de Necesidades
Al plantearse la propuesta de que los proyectos para optar por el ttulo de
Bachiller en Ciencias, deberan estar orientados hacia la rama de la Psicologa,
dirigidos de manera particular a ser aplicados en la poblacin en edad escolar, tanto
nios como adolescentes, los autores de este proyecto consideraron como punto de
partida inicial, realizar un diagnostico de cules son las necesidades ms urgentes en
el rea de la psicopedagoga, por lo cual se realizo una lluvia de ideas que se
plasmaron usando como base el Diagrama de Ishikawa.
Segn Wikipedia (2014), el diagrama de Ishikawa, tambin llamado diagrama
de espina de pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama
causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse tambin:
diagrama de espina de pez, que consiste en una representacin grfica sencilla en la
que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una lnea
en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su
derecha.
Para empezar a realizar dicho diagrama, se decide qu caractersticas se
quieren examinar y se contina con los siguientes pasos:
1. Hacer un diagrama en blanco.
2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.
3
3. Escribir las categoras que se consideren apropiadas
al problema.
4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de
posibles causas y relacionarlas con cada categora.
5. Preguntarse por qu? a cada causa, no ms de 2 o 3
veces.
6. Enfocar las variaciones de alto impacto.
Con esto se obtuvieron los siguientes resultados reflejados en dos diagramas:
Diagrama I. En el que se representa, Cules son las posibles causas
del bajo rendimiento acadmico de algunos estudiantes?
Diagrama II. Que refleja Qu causa la falta de actitudes resilientes en
algunos estudiantes?
4
Diagrama I. Causas del bajo rendimiento acadmico de algunos estudiantes.
Diagrama II. Causas de la falta de actitudes resilientes en algunos estudiantes.
Llegndose con esto a la siguiente conclusin: Parte de la solucin para
mejorar el rendimiento acadmico del estudiantado es el fomento de actitudes
resilientes.
5
Diagnstico de la Situacin
Con base en lo anterior, se recolect informacin documental, que sirvi
como punto de arranque generador de una serie de planteamientos entre los que cabe
resaltar:
A. En qu reas es necesario capacitar tanto a los
profesores como al alumnado para fomentar el
inters escolar?
B. Cul es la mejor herramienta para hacerlo?
C. Fundamentndose en estudios previos, est
que las actitudes resilientes mejoran el inters
escolar y el rendimiento acadmico, entonces
Qu hacer para fomentar la resiliencia, tanto en
el alumnado, como en el profesorado?
D. Aunado a esto, tambin existen investigaciones,
que demuestran que el buen humor genera
Resiliencia, en razn de esto Qu tcnicas
existen para propiciar el buen humor?
6
A partir de este punto, se encontr que la respuesta a esta inquietud es
La Risoterapia, de aqu surge nuevamente a partir de la lluvia de ideas, un
nuevo ciclo de interrogantes que pueden resumirse en cuatro esenciales, y
estas son:
En qu capacitar?
R- En Risoterapia.
A quin?
R- Al alumnado y al profesorado.
Cmo hacerlo?
R-A travs de una herramienta de comunicacin de fcil
uso y aplicacin, verstil y sencilla, que transmita la
informacin de manera concisa y objetiva, siendo a su
vez fuente de nuevos conocimientos.
Cul sera, tomando en cuenta los tres aspectos anteriores, la
herramienta ms viable?
R-Una Gua.
7
Confluyendo y concluyendo en el siguiente mapa de ideas:
Diagrama III: Mapa de ideas acerca de la Gua Didctica Motivacional
Implicando la Interrelacin Risoterapia-Resiliencia.
8
FASE II
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
Capacidad para Desarrollarlo
La factibilidad del presente proyecto corresponde a la naturaleza del mismo,
se hace evidente en vista de la escasa existencia en el estado Lara y Venezuela de
programas que fomenten la Resiliencia, por lo cual la creacin de esta Gua como
herramienta, para el fomento de la misma y como recurso inicial para la formacin
elemental del profesorado y el alumnado se hace fundamental.
La capacidad de la Gua radica en que tiene una amplia y libre aplicacin, y es
de fcil entendimiento, por tanto no existen restricciones en tanto al nmero de
personas a la que va dirigida, ni el espacio en el cual es posible aplicarlo, dando as
solucin a una necesidad.
Debido a que los conocimientos necesarios para su elaboracin e
implementacin son de libre acceso, basados en estudios de alta credibilidad,
sustanciados tanto por Universidades reconocidas a nivel mundial, como por la APA
(American Psychology Asociation).
Su contenido est ampliamente respaldado, y no requiere de la
experimentacin o estudio de campo de los autores, por lo tanto, la veracidad de los
contenidos no ofrece lugar a confusin, ni muestra un carcter insustancial.
10
Adems los recursos necesarios para su elaboracin, diseo y puesta en
prctica son tambin de uso cotidiano y asequible, tanto desde el aspecto tecnolgico
como desde el econmico, haciendo de esta propuesta un proyecto cuya elaboracin y
prctica es altamente realizable y por lo tanto factible.
11
Factibilidad Econmica
El aspecto de la realizacin desde el punto de vista econmico de este
proyecto presenta dos dimensiones:
1.- Enfocada desde el punto de vista que requiere de la inversin de los autores para
la realizacin del mismo.
Para lo que se debieron tomar en cuenta los siguientes aspectos a
saber:
a) Los gastos generados por la investigacin como tal, estos fueron:
*Navegacin por internet.
*Compra de material documental: libros, tesis, entre otros.
b) Los generados en procesos de impresin para las asesoras.
c) Los originados por la impresin final del proyecto y su encuadernacin.
d) Los suscitados por la Gua como tal:
*Diseo Grafico.
*Materiales para su elaboracin.
*Impresin.
Todos estos gastos fueron cubiertos en partes equitativas por los miembros del
12
equipo de autores del presente proyecto.
2.- Bajo los aspectos de proyeccin desde el punto de vista tcnico de acuerdo a
principios bsicos de mercadeo, tanto para su promocin, distribucin, o su
implementacin si as se lo requiriese, puede aseverarse que:
Su rea de mercado es muy amplia, por lo que no es posible
determinarla en nmeros cuantitativos. Tiene mayor impacto en la
poblacin preadolescente pero no por esto queda limitado del mercado
real y amplio, adems de que su aplicacin es tambin beneficiosa en
poblacin de mayor edad.
Es debido a esto que en pases desarrollados se ofrecen
programas de apoyo al desarrollo y fomento tanto de La Risoterapia
como de La Resiliencia, siendo por tanto muy utilizado, convirtindose
los talleres de Risoterapia en un servicio que presenta creciente
demanda, as que se puede afirmar que el comportamiento de la
demanda ser creciente tambin para la presente Gua.
La oferta actual de esta serie de servicios en Venezuela y sobre
todo en el mercado del Estado Lara es muy limitada, aunque no por
ello inexistente, por esto la presente Gua impulsa a que mejore la
oferta, al proporcionar un servicio que las personas puedan utilizar sin
necesidad de tener un amplio conocimiento del tema y sin que esto les
genere mayor inversin econmica, ya que se limita solo a sacar una
fotocopia.
13
Factibilidad Operativa
La Factibilidad Operacional de un proyecto est sujeta a la disponibilidad en
cuanto a tiempo y lugar conveniente, de los recursos humanos que habrn de
intervenir en el proyecto, especialmente cuando ste se convierta en resultados y debe
ser operado a travs de esos recursos.
Tambin se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algn tipo de
actividad (Procesos), que depende de los recursos humanos que participen durante la
operacin del proyecto.
Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son
necesarias para lograr el objetivo y se evala y determina todo lo necesario para
llevarla a cabo.
Entre ellas Cules fueron las fechas de cada asesora? y se establecen los
procesos de control, evaluacin y seguimiento de cada una de las actividades a
realizar.
Para lo cual se conto con un cronograma de actividades el cual inclua,
reuniones de 9am a 11:50 am, todos los sbados. En cuanto a las reuniones
extraordinarias, se efectuaban los martes en las tardes, ya fuese para diligencias u
otras. As como cualquier otro da que se requiriese.
As mismo con la tutora se pautaron las asesoras los das mircoles, teniendo
reuniones ms prolongadas una semana de por medio, para verificar los avances,
hacer las correcciones necesarias y recibir orientacin.
14
Principales quedaron plasmadas en el siguiente recurso:
15
16
17
FASE III
PROPUESTA
18
PROPUESTA
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Segn la Psicloga Claudia Cuyn en su artculo para la revista interactiva
INICIATIVA.T del mes de junio del 2013, la Preadolescencia o Pubertad es un
periodo de rpida maduracin anatmico-fisiolgico en el cual se va transformando el
cuerpo infantil a uno adulto.
Trayendo con ello un proceso de evolucin emocional en el que se pueden
observar caractersticas como: susceptibilidad, carcter irritable, cambios continuos
de humor, afn de contradiccin, terquedad y desanimo ante las dificultades.
Este proceso tambin abarca el campo social en la cual el rasgo ms llamativo
es la capacidad de hacer amistad con personas de su misma edad y tener amistad de
grupo. La comunicacin es un tanto superficial y se da travs de la broma y el grito,
entre otros, lenguaje propio de esta edad.
Cuando un preadolescente tiene buena autoestima, se sabe valioso y
competente. Aprende con entusiasmo y, si algo se le dificulta, no tiene problema en
pedir ayuda ni se frustra por ello. Es responsable, se relaciona adecuadamente con los
dems, desde pares como adultos.
En cambio si su autoestima es baja no confa en s mismo ni en los dems,
suele ser tmido, poco creativo, critico o puede por el contrario llegar a desarrollar
conductas agresivas o desafiantes, tratando a toda costa de ser el centro de atencin.
19
En la formacin de la autoestima en el preadolescente existen diversos
factores que influyen: los personales que revelan el concepto que tiene de s mismo,
las personas significativas, como por ejemplo sus padres, hermanos, maestros y
amigos, o lo que dicen y piensan de l. Adems influyen los valores, cultura y
creencias. El perodo de la escolaridad obligatoria tiene una gran importancia en el
desarrollo y la socializacin de los menores.
Segn el Lic. Bermdez Ramn (2011), si pensamos en el proceso de
aprendizaje como un proceso de comunicacin, es vital partir de la idea de que el
contexto en el que el mensaje (aprendizaje) es recibido por el receptor (alumno) tiene
que ser lo ms agradable y armonioso para ste pues determinar de manera
importante si el objetivo del proceso es exitoso o no.
Es un principio humanista de la educacin. Las personas no son mquinas
que funcionan con frmulas. Importa el contexto y el estado de nimo en el que estn.
En base a los estudios de Payo, G. (1994), es aqu donde se relaciona una
educacin con calidad humana y el fomento de la autoestima en el preadolescentes,
pues si la educacin se basa en principios humanistas, se enfoca adems de en el
aprendizaje mecnico, en la motivacin al estudio, encaminada a darle valor al humor,
y a las sanas relaciones interpersonales en la escuela primaria.
Para que esto sea posible, como lo afirma el Dr. Voli Franco (1996) es
primordial que el docente se encuentre motivado, ya que, La persona con motivacin
sabe lo que quiere conseguir y averigua como hacerlo a corto, medio y largo plazo.
Sus energas se dirigen a tareas especficas y se sienten satisfechas cuando han
conseguido lo que se proponen
20
Segn Marta Vzquez (2010) en el mbito escolar, el docente adquiere un
papel primordial. Para conseguir que sus estudiantes muestren una disposicin
positiva hacia el aprendizaje, su actitud no se debe limitar a la transmisin de
conocimientos, sino que debe poner nfasis en cmo lo hace.
Para ello, cuenta con distintas estrategias para aplicar en el aula, hacer sus
clases ms atractivas y despertar el inters de los estudiantes por los contenidos
curriculares, de modo que al finalizar se sientan satisfechos de haber aprendido algo
nuevo.
Expertos en educacin como Daz y Hernndez (2002) sostienen que es poco
probable que se llegue a mejorar la motivacin por aprender en alumnos con historias
de fracaso escolar, con algn tipo de discapacidad, apticas o ansiosas.
Tambin queda claro como lo afirma Pilar Snchez (2007), que la motivacin
es un proceso auto-energtico de la persona, lo cual limita la funcin del profesor a
ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno.
Esto lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado.
La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos
individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos. Continuamente se
plantea que los alumnos no muestran inters por las cuestiones acadmicas y que no
estn motivados. Pero, a menudo, lo que ocurre es que s que estn motivados para
llevar a cabo otro tipo de tareas que les resultan ms gratificantes.
Segn el terapista y escritor Steve Gillman (2005) la risa es incompatible con
el agobio, y unos minutos riendo obrarn maravillas.
21
La Lic. Paz Gonzales (2012), lo ratifica cuando afirma que la aplicacin de la
risoterapia en la educacin, es vital en el estado anmico de los estudiantes y en la
concentracin, ya que utilizando estas herramientas se puede lograr un ambiente
agradable y de cooperacin entre compaeros. A la vez que fortalece la relacin entre
profesores y alumnos generando clases ms atractivas.
La risoterapia se basa en el uso voluntario de la catarsis natural de la risa,
como forma de alivio de tensiones internas. Por lo cual es una puerta para lograr la
relajacin, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al xtasis,
a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino.
As segn Bermdez Ramn (2011) la risa incluso tiene su propio lugar fsico
en el cerebro, que se encuentra en el crtex prefontal, la zona ms humana del cerebro
ya que no la desarrollan otros animales. Segn los expertos en ella reside la
creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral.
El principio bsico de la Risoterapia reside en estimular la produccin de
distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales.
Su cometido es potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superacin de
diferentes bloqueos.
Cuando remos el cerebro hace que nuestro cuerpo las segregue; de hecho, una
simple sonrisa emite la informacin necesaria que activa esa segregacin de drogas
naturales que circulan por el organismo, y que resultan cientos de veces ms fuertes
que la herona y la morfina, pero gratuitas y no tienen efectos secundarios.
Las endorfinas, especficamente las encefalinas, tienen la capacidad de aliviar
el dolor, pero adems envan mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras
clulas para combatir los virus y las bacterias.
22
Las endorfinas desempean tambin otras funciones entre las que destaca su
papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresin. De ellas depende algo
tan sencillo como estar bien o estar mal.
Las ventajas de la risa no han pasado desapercibidas, incluso organizaciones
diversas han hecho de la risa una forma de trabajar, y la utilizan como terapia para
superar tanto problemas fsicos como psicolgicos. Tambin debemos hacer hincapi
en los factores sociales de la risa, como su carcter contagioso, la facilitacin de
situaciones socialmente incmodas y el poder comunicativo del humor. Ellos revisten
una importancia teraputica especial ante disfunciones de tipo social.
Segn Grotberg (1995), una de las caractersticas que distingue a un nio
resiliente est en el sentido del humor con que enfoca los retos del da a da. Los
nios con caractersticas resilientes manejan un lenguaje y una conducta bien
definidos por ejemplo se expresan diciendo: Yo tengo, Yo soy, Yo estoy, Yo
puedo, y muestran como principal caracterstica un optimismo racional nacido de
una autoestima solida, prevaleciendo un enfoque dirigido hacia lo bueno.
Estudios actuales efectuados por la OMS permiten identificar caractersticas
adicionales de los nios resilientes, las cuatro que engloban estos atributos son:
Competencia social, resolucin de problemas, autonoma y finalmente sentido de
propsito y de futuro.
Segn un estudio de la OMS (1998) los profesionales de la salud y la
educacin se han encontrado, en su quehacer cotidiano, con personas o grupos que
viven situaciones de tragedia o de estrs, que parecen difciles o imposibles de
superar. Sin embargo, la realidad muestra que no slo las superan, sino que salen
renovados, ms creativos y hasta optimistas de esas encrucijadas.
23
Basados en los estudios de Fergus y Zimmerman (2005), los hechos llevan a
considerar que ciertos sujetos, suelen ser ms motivados a resolver los problemas,
que ha dejarse manejar por estos, y aqu es donde aparece el trmino Resiliencia
como una hiptesis explicativa de la conducta saludable en condiciones de adversidad
o alto riesgo.
Diversos trabajos de la APA, as como de Arguedas y Jimnez (2007),
reconocen que la Resiliencia supone una combinacin de factores personales que
pueden ser fcilmente desarrollados durante la niez y la adolescencia y estn
vinculados a la familia y la educacin.
Por lo tanto la Resiliencia como lo afirma la Ph.D Lillian Comas-Daz (2012)
es una capacidad que puede desarrollarse y ser un factor determinante en el proceso
educativo, ya que puede ayudar a fortalecer habilidades que le permitan al
adolescente crecer y madurar.
Los alumnos y profesores son coprotagonistas en el hecho educativo, por lo
que influyen en la formacin intelectual y afectiva emocional de su entorno, debiendo
por esto establecerse estrategias cooperativas, e individuales que fomenten la prctica
de la autovaloracin, el respeto, la libre expresin de ideas, los buenos modales, y las
actividades positivas, como parte del proceso para la pro-socialidad, la reafirmacin
de valores y las conductas optimas que impulsen a cada estudiante al logro. Siendo
una de las herramientas ms comprobadas y saludables el uso de la risoterapia para su
fomento.
Por otro lado basados en la experiencia de FUNDAR (2011) otra herramienta
muy viable en el proceso enseanza aprendizaje son las guas que como su nombre lo
indica apoyan, conducen, muestran un camino, orientan, encauzan, tutelan, entrenan,
etc.
24
Como parte del proceso de divulgacin y el fomento de la resiliencia no basta
con aplicar la risoterapia hay que motivar el inters del alumnado a participar en la
actividad y a su posterior uso como herramienta por lo tanto las Guas de Motivacin
son un instrumento favorable para tal fin.
De lo anterior expuesto nos surgen los siguientes planteamientos: La
risoterapia puede ayudar en el proceso educativo como una estrategia de motivacin
al logro, a travs de la prctica de conductas resilientes?, as en vista de su utilidad
prctica Es posible elaborar una gua que fomente la resiliencia a travs de la
utilizacin de la risoterapia como herramienta para el fortalecimiento de la autoestima?
25
Objetivos del Estudio
Objetivo General
Elaborar una gua didctica motivacional de risoterapia que
fomente la resiliencia en la poblacin escolar preadolescente
Objetivos Especficos
1.- Determinar que conductas constituyen la base
de la resiliencia en la poblacin preadolescente.
2.- Comprobar los efectos de la risa en la salud
fsica, mental y emocional del preadolescente.
3.- Demostrar la relacin existente entre la prctica
de la risoterapia y el desarrollo de la resiliencia en la
preadolescencia.
26
4.- Establecer la validez de la gua didctica
motivacional como el recurso formativo ms viable,
dinmico y factible para su divulgacin y posterior
utilizacin.
5.- Disear una Gua Didctica Motivacional de
Risoterapia para el fomento de la resiliencia
enfocada a motivar a los preadolescentes a alcanzar
el xito.
.
27
Justificacin e Importancia
De acuerdo al columnista Mariano Herrera (2013), datos de diversos estados
nacionales nos indican que ms del 40% de los alumnos de primaria faltan a ms del
25% de los das de clase. Esto se origina por falta de inters y temor a asistir a las
aulas de clase, causando desintegracin dentro de las aulas, lo que tensa el ambiente
escolar volvindolo un sitio poco propicio para el aprendizaje, ocasionando bajo
rendimiento escolar.
El bajo rendimiento escolar dentro de nuestras escuelas es un motivo de gran
preocupacin para padres, educadores, gerentes educativos y autoridades. Tambin
motivo de consulta frecuente en los servicios psicolgicos y psicopedaggicos. Es
imperante revisar el medio escolar y los mtodos de enseanza que se utilizan en
todas las etapas del proceso.
Segn la APA (Asociacin Americana de Psicologa) muchos psiclogos se
percataron de que de situaciones terriblemente adversas, de familias completamente
inestables, vctimas de acoso escolar, suceda un fenmeno inverso al por ellos
reconocido, lejos estos jvenes de desarrollar patologas, parecan inmunes a toda
adversidad, convirtindose en adultos estables y exitosos, fue a partir de all que
comenz a estudiarse qu tenan en comn todas estas personas.
De estos estudios nace el nombre de Resiliencia, para hacer referencia a
aquellos materiales que a pesar de ser sometidos a diversas presiones se mantienen
estables, no se deforman, ni se rompen, ms bien se moldean, se acoplan.
Recientemente la APA, comenz a implementar programas para el aprendizaje de
tcnicas para el desarrollo de la resiliencia en las escuelas de distintos pases.
28
Segn el Profesor Luis Lpez Gonzlez (2011) un mtodo que incluya
tcnicas de relajacin mejora el rendimiento escolar de los nios y fomenta la
resiliencia.
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica
una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y
desarrollar. Esta habilidad puede desarrollarse siguiendo una serie de pasos o pautas,
que deben ser aprendidos y puestos en prctica, como un programa de autoayuda, son
pautas que fcilmente pueden llevarse a cabo.
Una de las tcnicas de relajacin ms comprobadas y efectivas para ser
aplicada a los estudiantes de la escuela primaria es la risoterapia. Se ha demostrado
que cuando una persona se re de verdad en su cerebro se libera serotonina, un tipo de
endorfinas que tienen un efecto calmante y analgsico. Adems, se libera dopamina,
que eleva el estado de nimo y la adrenalina, lo que permite al individuo estar ms
despierto y receptivo, proporcionando mayor creatividad, lo que finalmente genera un
estado de motivacin estable, seguridad y confianza bsicas que les permitirn
desarrollar una autoestima consistente.
Sobre la base de este tema, se ha estimado til desarrollar este proyecto, con el
propsito de estudiar ms profundamente este fenmeno, a la vez de compartir y
difundir el conocimiento adquirido, durante la investigacin de este tema.
Se plantea establecer cmo puede la risoterapia ser un pilar para mejorar el
rendimiento acadmico, y ser una fuente interactiva de motivacin, para as a travs
de esta motivacin, despertar el inters escolar, enfocando este en la idea de que un
comportamiento resiliente puede llevar a alcanzar el xito, y servir de cimiente de
valores como la responsabilidad, el auto respeto, la propia valoracin, y el deseo de
superacin.
29
MARCO TERICO
Antecedentes
Luis Lpez Muoz (2004), plantea que pocos temas han acaparado tanto la
atencin y, quizs, la desesperacin de los maestros como puede ser el amplio
abanico de circunstancias que reconocemos bajo el ttulo de motivacin en el aula.
Difcilmente podemos pensar al maestro como un ente individual y exento de
su grupo de trabajo y de su proceso de formacin permanente en el centro escolar,
como la persona auto motivada y ya dotada de todos los conocimientos bsicos
precisos; por ello, debemos contar con unos mnimos que permitan al maestro la
consecucin de xito en un campo tan espinoso como ste.
El clima motivacional que los profesores crean en el aula se traduce en la
representacin que los alumnos se hacen respecto a qu es lo que cuenta en las clases,
qu es lo que quiere de ellos el profesor y qu consecuencias puede tener, en ese
contexto, actuar de un modo u otro.
La eficiencia de las planeaciones didcticas de los profesores requiere de la
utilizacin de estrategias, mtodos, tcnicas, dinmicas, materiales didcticos
diversos, equipo tecnolgico, etc.
Asimismo el Psicopedagogo Jos Carlos Nez (2006) explica que para
aprender algo nuevo es preciso disponer de las capacidades, conocimientos,
estrategias y destrezas necesarias -poder- y tener la disposicin, intencin y
motivacin suficientes -querer- para alcanzar los fines que se pretenden conquistar.
30
Esta idea de que el aprendizaje est determinado por variables motivacionales
pero tambin cognitivas nos introduce de lleno en toda la compleja variedad de
procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender.
Con respecto a la motivacin escolar, esta perspectiva implica que los
estudiantes que perciben su aula como un elemento que les apoya socialmente, suelen
perseguir aquellas metas que son valoradas en ese contexto. Por ejemplo, si los
estudiantes desarrollan una relacin positiva con sus profesores, esto debera
traducirse en una persecucin de metas valoradas por los profesores, incluyendo
metas sociales como comportarse adecuadamente, as como las metas relacionadas
con las tareas como aplicarse y aprender.
Esta perspectiva de desarrollo, refleja pues, una aceptacin implcita del hecho
de que conseguir tareas acadmicas socialmente valoradas es un aspecto de
competencia social. Es ms, implica que las intervenciones para cambiar las
orientaciones motivacionales hacia el estudio y aprendizaje deben comenzar con
atencin a las necesidades sociales y emocionales del estudiante.
Para la Lic. Jazmn Stefanie Andrade Espinel (2008) un nivel normal de
autoestima har que los alumnos, tengan sentimientos de capacidad y seguridad al
contar con los recursos necesarios para alcanzar sus metas y enfrentar los desafos
educativos, ste permite que su rendimiento escolar sea positivo.
Alcntara (1990), realiza su aporte a este tema, en el libro Cmo educar la
autoestima, l mismo hace un recorrido empezando por resaltar la importancia de
esta temtica al mencionar que la autoestima condiciona el aprendizaje, la baja
autoestima puede llegar a desarrollar en los nios y nias sentimientos de frustracin
e impotencia frente a los estudios.
31
Por lo que podemos inferir que este autor relaciona la autoestima con el
rendimiento escolar de los nios y nias que estn en el proceso educativo, a partir de
establecer una relacin entre la imagen de s mismo y de las experiencias con
profesores y compaeros.
Las autoras Haeussler y Milicic (2008). aseveran que se ha observado que la
autoestima acadmica tiene mucho peso dentro de la autoestima global, lo que el nio
percibe de s mismo en circunstancias escolares le ofrece la oportunidad de crear
situaciones que favorezcan el desarrollo positivo de la autoestima.
Mencionan que en diversos estudios se encontr que un nio con bajo
rendimiento escolar presenta poca motivacin en sus aprendizajes y los esfuerzos que
pueda hacer frente a ellos son mnimos, pues se siente poco eficaz y prefiere evitar
retos y desafos.
Por tanto, los nios y nias con bajo rendimiento escolar por lo general
presentan sus niveles de autoestima bajos, y, cuando logran algo con xito lo
atribuyen a la suerte o factores externos que puedan ayudarle.
Esto nos deja ver que el rendimiento acadmico est ntimamente relacionado
con la autoestima ya que, dependiendo del nivel de sta, el nio responder a las
demandas de su escuela con una actitud positiva centrndose en sus capacidades para
superarse y en el caso de los nios que tienen una baja autoestima respondern con
expectativas muy pobres con relacin al xito.
Despus de considerar lo anterior y sabiendo la importancia de la autoestima
en el rendimiento escolar, nos es indispensable revisar el tema autoestima de una
forma ms minuciosa.
32
Milicic y Haeussler (2008) relacionan la autoestima del profesor con las
estrategias que ste pueda usar para desarrollar la autoestima de sus estudiantes, entre
las cuales podemos mencionar las siguientes:
Ser afectivo y claro para reconocer los aciertos de los nios.
Es necesario brindar un mayor nmero de oportunidades para
que puedan superarse.
El clima emocional que cree el profesor posee extremada
importancia, debe fomentar el trabajo participativo, interactivo
y en grupo.
Las autoras citan a Nubia Saffie, quien afirma que la relacin profesor-
alumno es fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de la
autoestima, es por esto que l debe mostrar confianza en las capacidades de sus
alumnos y sealar el nivel de exigencia y de metas que ellos puedan alcanzar.
El profesor es quien crea este ambiente de seguridad donde los alumnos
pierden el temor a exponerse frente a sus compaeros tal cual es.
En su artculo para la revista digital Temas para la Educacin la Pedagoga
Carmen Morn Macas (2011), precisa que La motivacin es una atraccin hacia un
objetivo que supone una accin por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo
requerido para conseguir ese objetivo.
33
La motivacin est compuesta de necesidades, deseos, tensiones,
incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor
del mismo.
La ausencia de motivacin hace complicada la tarea del maestro/a. Tambin
decir que la falta de motivacin por parte del alumno/a queda a veces fuera del
alcance del maestro/a.
Por lo tanto la motivacin escolar es un proceso psicolgico que determina la
manera de enfrentar y realizar las actividades, tareas educativas y entender la
evaluacin que contribuye a que el alumno/a participe en ellas de una manera ms o
menos activa, dedique y distribuya su esfuerzo en un perodo de tiempo, se plantee el
logro de un aprendizaje de calidad o meramente el cumplimiento de sus obligaciones
en un contexto del que trata de extraer y utilizar la informacin que le permita ser
eficaz.
Para Mateos, P. y Arana, J. M. (2007) en el mbito escolar es frecuente
encontrar casos de alumnos sin dficits atencionales ni problemas perceptivos, con
unos conocimientos o base de partida adecuados, con una capacidad memorstica
normal, con una capacidad intelectual adecuada, sin problemas afectivos que
interfieran su actividad, de clase social media o incluso alta... en definitiva, personas
con todo a su favor para progresar en el sistema educativo y que sin embargo -y sin
ser imputable a las caractersticas descritas- tienen bajo rendimiento y el consiguiente
fracaso escolar.
Es frecuente or la queja de padres y de profesores sobre el escaso inters con
que stos se enfrentan a las actividades escolares plasmado en el famoso "Puede, pero
no quiere (no tiene inters)", dando a entender que se trata de un problema
motivacional.
34
Aunque la motivacin y la emocin tratan la parte de la mente ms irracional
o clida (frente a la racional o fra del resto de procesos psicolgicos bsicos), estos
procesos son tambin susceptibles de ser analizados en trminos cognitivos, puesto
que a la hora de procesar informacin todo el material se almacena con una etiqueta
emocional que hace que nos sintamos ms o menos atrados (motivados) hacia tal
material (persona, cosa o situacin).
El Dr. Alonso Tapia, 1992, destaca que activar la curiosidad y el inters del
alumno por el contenido del tema a tratar o de la tarea a realizar.
El objetivo es disfrutar con la realizacin de la tarea por su novedad o porque
se experimenta el dominio sobre ella. Se intenta as fomentar la motivacin intrnseca.
Una forma de hacerlo es presentar informacin nueva, sorprendente, incongruente,
que le desafe para que le enganche.
Se puede organizar la actividad en grupos cooperativos (frente a la individual
y a la competitiva). Parece demostrado que es la ms deseable desde el punto de vista
motivacional, adems de cubrir objetivos afectivos.
Segn el Pedagogo Juan de Dios Uriarte (2006), existen numerosas
investigaciones y testimonios que destacan el papel de la educacin formal y de los
maestros en la construccin de la resiliencia de alumnos.
En consecuencia, es necesario que todos los que forman parte de la
comunidad escolar, y en particular los docentes, afronten decididamente los nuevos
retos de la educacin actual y desarrollen dinmicas educativas que contribuyan a
formar personas capaces de participar activamente en la sociedad, sujetos preparados
para afrontar con posibilidades reales de xito las inevitables dificultades de la vida.
35
Gran parte de sus necesidades cognitivas, emocionales y relacionales
encuentran en la escuela un medio para satisfacerlas. Desde hace tiempo la sociedad
conoce que las emociones y las relaciones sociales influyen en los procesos de
enseanza-aprendizaje y encarga a la escuela que, adems de los objetivos
cognoscitivos e instrumentales, tambin los aspectos del desarrollo socio-afectivo se
conviertan en objetivos educativos explcitos.
Por lo tanto, una escuela en consonancia con las demandas y necesidades
sociales debe asumir que los aprendizajes escolares tienen varias dimensiones, y que
sern realmente significativos si se orientan ms a la enseanza del pensamiento que
a la transmisin de contenidos y si todos ellos contribuyen al desarrollo integral de
los alumnos.
En sus estudios el Dr. Higgins (1994), demostr entre otras cosas que las
cualidades personales ms importantes que facilitan la resiliencia son descritas como:
a) Autoestima consistente;
b) Convivencia positiva, asertividad, altruismo;
c) Flexibilidad del pensamiento, creatividad;
d) Autocontrol emocional, independencia;
e) Confianza en s mismo, sentimiento de autoeficacia;
f) Locus de control interno, iniciativa;
36
g) Sentido del humor;
h) Moralidad.
Estas y otras caractersticas individuales asociadas a la resiliencia no son
innatas sino que proceden de la educacin y, por lo tanto, pueden aprenderse.
El Dr. Rutter, (1992), afirma que la Resiliencia se caracteriza por un conjunto
de procesos sociales e intrapsquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en
un medio insano. Estos procesos tienen lugar a travs del tiempo, en interaccin del
sujeto con su ambiente familiar social y cultural.
De este modo la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con el que
nacen los nios, ni que adquieren durante su desarrollo, sino que se tratara de un
proceso interactivo entre stos y su medio.
El trmino resiliencia tiene su origen en el latn, resilio que significa volver
atrs, volver de un salto, resaltar, rebotar. El trmino se utiliza en fsica. Expresa la
cualidad de los materiales a resistir la presin, doblarse con flexibilidad, recobrar su
forma original, no deformarse ante presiones y fuerzas externas y su capacidad de
resistencia al choque.
La resiliencia ha sido adaptada por las ciencias sociales, para caracterizar a
aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se
desarrollan psicolgicamente sanas y con xito.
Para la educacin el trmino implica, lo mismo que en fsica, una dinmica
positiva, una capacidad de volver hacia adelante. La resiliencia humana no se limita a
resistir, permite la reconstruccin.
37
En definitiva, la resiliencia distingue dos componentes: La resistencia frente a
la destruccin, es decir la capacidad para proteger la propia integridad bajo presin y
ms all de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo
pese a las circunstancias difciles.
Es necesario integrar este concepto en la educacin. La resiliencia se
manifiesta como un proceso de accin sistmica en el que intervienen diferentes
factores para promover el desarrollo integral del nio a pesar de sus condiciones de
vida difciles.
La resiliencia es un continuo que refuerza las opciones y oportunidades de las
personas mediante la aplicacin de sus capacidades y recursos internos para
enfrentarse a situaciones de riesgo, o que pongan en peligro su desarrollo, superarlas,
mejorar su calidad de vida y hacer posible sus proyectos de futuro.
La resiliencia, concepto en el que coinciden la pediatra, la educacin, y otras
disciplinas, propone trabajar no slo sobre los factores de riesgo que pueden poner en
peligro a los nios y adolescentes, tambin, sobre la capacidad de los individuos para
afrontar las dificultades, poniendo en juego sus aptitudes.
Una actitud mental basada en este modelo, permite reconocer en los nios y
adolescentes la capacidad de ayudarse a s mismos y convertir al maestro o
profesional de la enseanza en un apoyo, un gua y compaa eficaz para ellos por
salir adelante, porque se basa en las fortalezas y oportunidades que ofrecen ellos
mismos y su realidad, motivndoles para actuar en beneficio propio, lo que les
permite llenarse de esperanza y tener expectativas altas en relacin con el proceso de
recuperacin y aprendizaje.
38
El sentido del humor es fundamental en las relaciones humanas, y esto lo
saben los profesores, aunque no se refleja en las ciencias pedaggicas. Es difcil
definir el humor, y aun mas difcil aprenderlo.
Gracias al humor construimos relaciones, vnculos, asociaciones inesperadas,
y eso relativiza las relaciones y los vnculos evidentes. Constatamos que el verdadero
sentido de la vida es relativo, vinculado al contexto, y sin ese contexto se convierte en
un sin sentido. La fuente del humor es lo inslito, si solo hay rutina, no tiene cabida el
humor.
El equipo de Psiclogos de Gamma (2011) expone que los primeros estudios
del efecto del humor sobre el cuerpo, fueron realizados en los Estados Unidos en la
dcada de 1930. Pero no fue hasta 1979 en que la investigacin sobre el humor
despeg del rea de las teoras.
Norman Cousins, editor de un semanario norteamericano se enfrent con un
diagnstico de espondilitis anquilosante, una forma de artritis dolorosa y
potencialmente limitante, con una combinacin de tratamientos convencionales y
grandes dosis de humor.
Cousins se puso a ver vdeos de Cmara Oculta, pelculas de los Hermanos
Marx as como otras de humor. Aunque los mdicos le haban dado pocas esperanzas
de mejora, a los 8 das su dolor empez a remitir y volvi al trabajo. Document su
recuperacin en el libro Anatoma de una enfermedad y fund la Humor Research
Task Force.
La experiencia de Cousins estimul la investigacin sobre el humor. Algunos
de los hallazgos ms interesantes han encontrado que la risa estimula el sistema
inmunitario y reduce los niveles de una hormona del estrs, el cortisol, en la sangre.
39
Otros estudios han encontrado que la risa relaja la musculatura esqueltica de
brazos y piernas, aumenta la frecuencia cardiaca, libera de sentimientos negativos
como frustracin e ira, alivia el dolor y facilita la respiracin.
En la dcada de los 70, el Dr. Lee Bark de la Universidad de Loma Linda en
California (EEUU), tom un anlisis de sangre a personas mientras observaban una
pelcula cmica y descubri que rer de forma hilarante reduca los niveles de estrs y
que la risa tiene un efecto sobre el sistema inmunitario: la actividad de los linfocitos T
y de las inmunoglobulinas (anticuerpos) aumentaba y continuaba hasta 12 horas
despus del episodio de risa.
A partir de esta experiencia, se comenz a utilizar la tcnica de la terapia de la
risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.
En 1972, el mdico Patch Adams fund el Instituto Gesundheit como una
respuesta al cuidado de la salud en los Estados Unidos. El objetivo de Adams era
llevar diversin, amistad y felicidad a la prctica mdica. Para ello, integr ms a los
mdicos en la vida de los pacientes, no slo desde el punto de vista de la atencin en
salud, sino en conocer ms acerca de la vida de ellos.
Durante la dcada de los 80, en hospitales de Ottawa (Canad), la risa como
terapia fue utilizada en pacientes con cncer y sida, cumpliendo una funcin
psicolgica, anestsica e inmunolgica.
Estudios cientficos en pacientes con tumores indicaron que el buen estado de
nimo increment el conteo de clulas T, as como la generacin de clulas
asesinas naturales que combaten enfermedades.
40
Uno de los principales beneficios del uso del humor en la psicoterapia es que
ayuda a ganar objetividad sobre los problemas, ya que el humor ayuda a poner
distancia entre nosotros y lo que nos aqueja.
El humor utilizado teraputicamente no intenta directamente divertir, sino
cambiar el marco de referencia y proporcionar una manera nueva de percibir y
experimentar la vida. Por consiguiente, se seala que la risa en s misma puede
fisiolgicamente aliviar el temor a ansiedad asociada con una situacin. Esta puede
ser tan realista, que el terapeuta puede encontrar deseable evocar la risa en situaciones
donde la reduccin de la tensin sea la meta.
El mayor beneficio del humor radica en nuestra habilidad diaria para usarlo a
fin de reducir las tensiones fsicas y emocionales y lograr un bienestar cotidiano. La
clave est en expandir nuestra "visin cmica", esto es, la habilidad para percibir el
humor, lo cmico, alrededor o cerca nuestro, a partir de chistes o incongruencia; el
humor y la alegra adems suelen aumentar y contagiar si las compartimos con las
dems.
La mirada cmica pone distancia entre lo mirado y el que mira. Permite
conjurar el peligro de un contacto demasiado estrecho o rgido con la mirada, evita
sentir dolor, lstima, o culpa, adems de cargar con el fardo ajeno.
El humor una suerte de sabidura que resuelve muchsimas tragedias
sentimentales, econmicas, polticas y sociales.
La salud, segn la definicin que la Organizacin Mundial de la Salud hace
del trmino, desde 1948, es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones a enfermedades. Se relaciona pues
directamente con nuestra calidad de vida.
41
A nivel emocional, probablemente nada pueda mejorarla ms que una
disposicin de nimo alegre.
El humor es un lenguaje universal, derriba barreras, integra a la gente, es una
emocin contagiosa y una diversin natural. Adems es un medicamento gratuito y
no produce, por lo general, reacciones secundarias. Es sinnimo de salud.
Los especialistas de la risa son profesionales, mdicos, psiclogos, psiquiatras
y voluntarios -animadores, payasos- que en muchas ocasiones usan la risa como
terapia de apoyo para el tratamiento, como complemento y preventivo de
enfermedades.
La organizacin no gubernamental Payasos Sin Fronteras practica la
risoterapia en 25 hospitales de toda Espaa, donde presenta espectculos con grupos
de artistas profesionales para desbloquear psicolgicamente a ciertas personas -
enfermos, refugiados- mediante la terapia de la risa, el apoyo psicosocial y el
desarrollo cultural comunitario.
Esta intervencin puede reforzar la salud y ser utilizada como un tratamiento
complementario para tratar una enfermedad, facilitar la cura fsica, emocional,
cognoscitiva, social, o espiritual.
Los cursos de tcnicas que se imparten ayudan a recuperar la risa natural,
considerndola como el medicamento ms eficaz y barato, sin efectos secundarios.
Una clase de risoterapia consiste en el repaso de las distintas risas en
diferentes culturas. Tambin se estudia la parte de la memoria en la que almacenamos
los momentos en los que se ha producido la risa.
42
Segn el Profesor Luis Lpez Gonzlez (2011) un mtodo que incluye
tcnicas de relajacin mejora el rendimiento escolar de los nios y fomenta la
resiliencia.
Como ya se planteo La Resiliencia no es algo que una persona tenga o no
tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier
persona puede aprender y desarrollar.
Esta habilidad puede desarrollarse siguiendo una serie de pasos o pautas, que
deben ser aprendidos y puestos en prctica, como un programa de autoayuda, son
pautas que fcilmente pueden llevarse a cabo.
Una de las tcnicas de relajacin ms comprobadas y efectivas para ser
aplicada a los estudiantes de la escuela primaria es La Risoterapia. Se ha demostrado
que cuando una persona se re de verdad en su cerebro se libera serotonina, un tipo de
endorfinas que tienen un efecto calmante y analgsico.
Adems, se libera dopamina, que eleva el estado de nimo y la adrenalina, lo
que permite al individuo estar ms despierto y receptivo, proporcionando mayor
creatividad, lo que finalmente genera un estado de motivacin estable, seguridad y
confianza bsicas que les permitirn desarrollar una autoestima consistente.
Federico Ramn Lpez Bermdez (2011), afirma que Rerse es natural, de
hecho, un beb a las 36 horas de nacido puede ofrecer una sonrisa a sus padres,
adems los nios estn mucho ms dispuestos a rerse que los adultos.
Un nio sano se re un promedio de 300 veces al da, sin embargo, a medida
que crecemos la risa es cada vez ms costosa, un adulto lo hace entre quince y cien
veces al da.
43
Su cometido es potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la
superacin de diferentes bloqueos. Se utilizan tcnicas que ayudan a liberar las
tensiones del cuerpo y as poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresin
corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiracin, masajes, tcnicas para rer de
manera natural, sana, que salga del corazn, del vientre, de un modo simple como los
nios.
Si pensamos en el proceso de aprendizaje como un proceso de comunicacin,
es vital partir de la idea de que el contexto en el que el mensaje (aprendizaje) es
recibido por el receptor (alumno) tiene que ser lo ms agradable y armonioso para
ste pues determinar de manera importante si el objetivo del proceso es exitoso o no.
Es un principio humanista de la educacin. Las personas no son mquinas que
funcionan con frmulas. Importa el contexto y el estado de nimo en el que estn.
44
Bases Tericas
Preadolescencia
La Dra. Mara Lucy Yaniskowski (2012), plantea que la Pubertad es la fase
del desarrollo en la cual los individuos de una especie adquieren madurez sexual. Se
caracteriza por la secuencia de cambios fsicos, psicolgicos, intelectuales y sociales
que ocurren entre los 8 y 18 aos.
Resultando en un individuo sexual adulto con funcin reproductiva y con
capacidad de interactuar con otros individuos de la sociedad. La etapa inicial de la
pubertad es la Preadolescencia que va de los 8 a los 11 aos y presenta caractersticas
propias de esta etapa.
Segn la Psicloga Claudia Cuyn Salguero (2011), en esta etapa se observan
muchos cambios en los nios: aumento en la estatura, cambios de voz, crecimiento
del vello. En las nias se observa: ensanchamiento de caderas, crecimiento de las
mamas, menarqua, aparicin de vello pbico y en las axilas.
En la maduracin mental se observa que el pensamiento puede estar invadido
por los sentimientos y que la imaginacin influye de una forma especial en su
desarrollo cognitivo.
En la maduracin emocional se pueden observar caractersticas como:
susceptibilidad, carcter irritable, cambios continuos de humor, afn de contradiccin,
terquedad y desanimo ante las dificultades.
45
En la maduracin social el rasgo ms llamativo es la capacidad de hacer
amistad con personas de su misma edad y tener amistad de grupo. La comunicacin
es un tanto superficial y su comunicacin es a travs de la broma y el grito, entre
otros, lenguaje propio de esta edad.
La Psicloga Claudia Cuyn Salguero (2011) sostiene que cuando un pre-
adolescente tiene buena autoestima, se sabe valioso y competente. Aprende con
entusiasmo y, si algo se le dificulta, no tiene problema en pedir ayuda ni se frustra por
ello. Es responsable, se relaciona adecuadamente con los dems, desde pares como
adultos.
Un pre-adolescente con baja autoestima no confa en s mismo ni en los
dems, suele ser tmido, poco creativo, critico y puede incluso llegar a desarrollar
conductas agresivas o desafiantes.
En la formacin de la autoestima existen diversos factores que influyen, como
los factores personales que revelan el concepto que se tiene en cuanto a su apariencia
fsica, cuan inteligente es; y las habilidades fsicas, como jugar un deporte, ser
bailarina, msico, pintor, entre otros. Tambin est el factor de las personas
significativas para el pre-adolescente, es decir, lo que sus padres, hermanos, maestros
y amigos dicen y piensan de l. Adems el factor social incluye una parte
fundamental, pues en ella entran los valores, cultura y creencias.
La formacin de la autoestima est entrelazada a la sociedad en la que se vive
y se nace, pero adems se ve afectada positiva o negativamente por las personas
importantes en la vida de nuestro hijo, es decir: sus padres, familiares y amigos ms
cercanos. Entre ms cercano es el vnculo de la persona significativa (papas,
hermanos, abuelos, maestros, amigos), mayor ser el afecto que cause en la
autoestima o concepto que tenga el pre-adolescente de s mismo.
46
La autoestima
La Lic. Norma Gonzlez Arratia (2001), expone que La Autoestima es una
estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el individuo hace de s
mismo, condicionada socialmente en su formacin y expresin, lo cual implica una
evaluacin interna y externa del yo; interna, en cuanto al valor que le atribuimos a
nuestro yo, y externa en cuanto al valor que creemos que otros nos dan.
Para el Psicoterapeuta Nathaniel Branden (1993) La Autoestima es un
sentimiento de valoracin y aceptacin de la propia manera de ser que se desarrolla
desde la infancia, a partir de las experiencias del nio y de su interaccin con los
dems.
Segn la experiencia Nathaniel Branden (1995), todas las personas son
capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una
autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto ms flexible es la persona, tanto mejor
resiste todo aquello que, de otra forma, la hara caer en la derrota o la desesperacin.
De acuerdo a Branden, la autoestima tiene dos componentes: un sentimiento
de competencia personal y un sentimiento de valor personal, que reflejan tanto su
juicio implcito de su capacidad para sobrellevar los retos de la vida as como su
creencia de que sus intereses, derechos y necesidades son importantes.
Abraham Maslow (1970), en su jerarqua de las necesidades humanas,
describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se
tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimacin que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptacin, etc.).
47
l afirma que la "Auto-realizacin", es la manera de alcanzar la felicidad y
bienestar. La auto-realizacin se traduce en una manera de expresar mejor el propio
potencial creativo, para ello es preciso un elevado desarrollo de La Autoestima
consistente.
Para la Dra. Marta Susana Martn (2009), La Autoestima es esencial para la
supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar
enormemente penosa, haciendo imposible la satisfaccin de muchas necesidades
bsicas.
La adolescencia, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de
la autoestima; aunque no debemos perder de vista, que el desarrollo de sta comienza
casi desde el nacimiento.
En los escolares, los desafos se van a centrar en el rendimiento acadmico,
las relaciones sociales y las actividades extra escolares (deporte, arte, etc.). Es en esta
etapa cuando surgen muchos cuestionamientos, ya se ha establecido el tema del
"xito" y los chicos realizan comparaciones por s mismos.
Por ello resulta importante dar a los nios oportunidades de explorar distintas
actividades para que fortalezcan aquello en lo que tienen ms talentos, la mirada y los
juicios de los adultos siguen siendo importantes y es fundamental apoyar el
desempeo escolar si es que lo requiere.
El aprendizaje es un camino que conlleva tanto xitos como fracasos; que el
nio sea capaz de tolerar sus derrotas y dolores, mantenerse activo y volver a
intentarlo es una meta fundamental a la que debera apuntar la educacin en sus
objetivos transversales.
48
El adulto es el responsable de estimular la motivacin de logro, estimular y
acompaar en los momentos en que las cosas parecen difciles, valorando los
esfuerzos, ayudar al nio a sentirse ms seguro y por tanto a tener una mejor
autoestima.
En la poca escolar los niveles de autoestima se ven afectados an ms por la
adquisicin de habilidades y de competencia, especialmente en el desempeo escolar,
como as tambin en las relaciones de amistad y en los deportes.
En esta etapa la autoestima se ve profundamente afectada por los xitos y los
fracasos en tres reas especficas de la vida del nio:
o La lectura es una habilidad crucial a obtener en el inicio
de los aos escolares. La capacidad de leer
adecuadamente est ntimamente ligada con la
autoestima, la lectura no slo es la mayor demanda en el
nio en los primeros aos, sino el punto de apoyo para
el resto de su aprendizaje
o El no poder tener amigos o ser rechazado por ellos por
sus incapacidades los lastima profundamente en su
autoestima.
o Poseer alguna habilidad artstica o deportiva
49
Podramos decir que los retos para la autoestima en los aos escolares son:
1) El rendimiento acadmico
2) El ser exitoso en las relaciones con los grupos de
amigos de la misma edad, ya sea individual o
grupalmente.
3) El ser competente dentro de una actividad deportiva o
artstica.
Debera existir un balance ptimo entre las necesidades de gratificacin y las
frustraciones realistas en la infancia, para la formacin de una estabilidad posterior en
la regulacin de la autoestima. La frustracin ptima provee de un almacn de
confianza en s mismo y una autoestima bsica que sostiene a la persona a travs de la
vida. Las experiencias nocivas y dolorosas colaboran a una autoestima negativa.
50
Condiciones bsicas de la autoestima
La autoestima se alcanza por medio de:
1. El desarrollo del sentido de pertenencia. Dependiendo
que tipo de familia tengamos, as vamos a desarrollar la
pertenencia.
2. El desarrollo del sentido de singularidad. Pues cada
persona es nica, tiene sus propias normas de vida y
sentimientos por lo que es necesario que cada uno de
nosotros descubramos y apreciemos lo que valemos, de
esa manera valoraremos a los otros.
3. El desarrollo del sentido del poder. Todas las
personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, las
mismas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en
cada uno de nosotros y el esfuerzo invertido.
4. El desarrollo de modelos. En esta etapa de la
adolescencia es tal vez la ms importante para tener
puntos de referencia, guas o modelos, los mismos
proporcionan los patrones de conducta al joven que
introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su
propia escala de valores, sueos, objetivos e ideales
imprescindibles en el proceso de consolidar y formar su
identidad.
51
Autoestima y Rendimiento Escolar
Segn el Diccionario de pedagoga y psicologa (2000) podemos considerar el
Rendimiento Escolar como el nivel de conocimiento del alumno medido mediante
una prueba de evaluacin. En l intervienen, adems del nivel intelectual, variables de
personalidad y motivacin, cuya relacin con el rendimiento no es siempre lineal,
sino que est modulada por factores como el sexo, aptitud, nivel de escolaridad,
hbitos de estudio, intereses, autoestima, etc.
En trminos generales, el rendimiento se refiere a la cantidad de trabajo
realizado por unidad de tiempo. En psicologa, se habla de rendimiento para referirse
a las capacidades del hombre o de un organismo determinado que se pone en accin,
a la capacidad afectiva, de ejecucin o grado de dominio que se demuestra en una
tarea. El rendimiento es producto de mltiples variables personales, interpersonales y
ambientales
La Lic. Hilda Fingermann (2010), plantea que El Rendimiento Escolar
depende mucho de la motivacin intrnseca, pues si alguien no siente la necesidad de
aprender o cree no poder hacerlo, difcilmente tendr un buen rendimiento
acadmico.
Aquel educando con una historia de fracaso escolar tiende a tener la
autoestima baja en cuanto a sus capacidades para el aprendizaje escolar, concibiendo
la idea de que aunque se esfuerce ser en vano.
Para Rosenberg (1995), la opinin que los sujetos tengan de su competencia,
es fundamental para obtener un buen desempeo escolar. Las experiencias de xito o
fracaso, bajo un juicio de capacidad o incapacidad, se crean en el estudiante actitudes
que favorecen u obstaculizan el ptimo desarrollo de sus capacidades y potenciales.
52
Segn Nubia Saffie (2000), la experiencia escolar determinar en un grado
alto de importancia el bienestar socioemocional de los nios y nias y tendr efectos
significativos durante la vida adulta.
Mientras ms alta sea la autoestima de una persona, ms posible le ser llegar
a ser quien desea ser en el futuro, si se esfuerza y trabaja por conseguirlo.
Isabel Haeussler (2002), afirma que las relaciones que tengan los nios y
nias con los adultos significativos son cruciales para el desarrollo de su
autoestima; y, por lo mismo, tanto los padres como los profesores adquieren un valor
preponderante, ya que ellos son, sin duda, los adultos con que ms interacta el nio,
cuantitativa y cualitativamente.
Neva Milicic (2001) plantea que la mejor manera de ayudar a los nios a
encontrarse con ellos mismos es tener una actitud amorosa en el quehacer. Querer a
los nios cuanto ms sea posible y tal como son, constituyendo as en agentes de
potenciacin de una Autoestima Consistente en base a la correcta motivacin.
53
Motivacin en el mbito escolar
El Psicopedagogo Jos Carlos Nez (2006), sostiene que para aprender algo
nuevo es preciso disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas
necesarias -poder- y tener la disposicin, intencin y motivacin suficientes -querer-
para alcanzar los fines que se pretenden conquistar.
Esta idea de que el aprendizaje est determinado por variables motivacionales
pero tambin cognitivas nos introduce de lleno en toda la compleja variedad de
procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender. En la actualidad existe una
coincidencia generalizada en subrayar, una esencial interrelacin entre lo cognitivo y
lo motivacional.
A su vez Myers (2005) sugiere que La Motivacin forma junto con la emocin
la parte no cognitiva (orctica, irracional, clida) de la mente humana. La palabra
motivacin procede del latn moveo, movere, movi, motum (lo que mueve o tiene la
virtud para mover) y es el porqu de la conducta. Siendo la necesidad o el deseo que
dirige y energiza la conducta hacia una meta.
Al mismo tiempo, segn Nez (2006), esta innovadora interrelacin entre lo
cognitivo y lo motivacional pone de relieve la importancia de determinados
mecanismos que nos permiten ejercer un control consciente y deliberado sobre
nuestra propia actividad -mecanismos metacognitivos-.
De esta forma, entran en juego referencias inevitables tanto a los motivos
personales, las intenciones y las metas individuales como a los posibles recursos y
procedimientos cognitivos a desarrollar ante una determinada tarea de aprendizaje.
54
Para Pintrich y De Groot (1990), partiendo de una definicin clsica de la
motivacin, podemos considerarla como un conjunto de procesos implicados en la
activacin, direccin y persistencia de la conducta. Por tanto, el nivel de activacin, la
eleccin entre un conjunto de posibilidades de accin y el concentrar la atencin y
perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores motivacionales.
Distinguindose 3 dimensiones bsicas de la motivacin acadmica a saber:
a) La primera tiene que ver con los motivos, propsitos
o razones para implicarse en la realizacin de una
actividad. Estos aspectos estn englobados dentro de lo
que es el componente motivacional de valor, ya que la
mayor o menor importancia y relevancia que una
persona le asigna a la realizacin de una actividad es lo
que determina, en este caso, que la lleve a cabo o no.
b) Una segunda dimensin de la motivacin acadmica,
denominada componente de expectativa, engloba las
percepciones y creencias individuales sobre la
capacidad para realizar una tarea. En este caso, tanto las
autopercepciones y creencias sobre uno mismo
(generales y especficas) como las referidas a la propia
capacidad y competencia se convierten en pilares
fundamentales de la motivacin acadmica.
55
c) La dimensin afectiva y emocional que engloba los
sentimientos, emociones y, en general, las reacciones
afectivas que produce la realizacin de una actividad
constituye otro de los pilares fundamentales de la
motivacin que da sentido y significado a nuestras
acciones y moviliza nuestra conducta hacia la
consecucin de metas emocionalmente deseables y
adaptativas.
Asumiendo esta diferenciacin de los tres componentes motivacionales
mencionados, ser sumamente difcil que los estudiantes se muestren motivados con
los trabajos o tareas acadmicas cuando se consideran incapaces de abordarlos, o si
creen que no est en su mano hacer gran cosa (componente de expectativa), si esa
actividad no tiene ningn atractivo para l (componente de valor) o si le provoca
ansiedad o aburrimiento (componente afectivo). Adems, la implicacin en una
actividad depender de modo interactivo de estos tres componentes, requiere de un
cierto equilibrio entre sus creencias de autoeficacia y sus expectativas de resultado, el
inters personal y el valor asignado a la tarea, y las reacciones emocionales que nos
provoca abordarla.
La Pedagoga Carmen Morn Macas (2011), expone que La Motivacin
escolar es un proceso psicolgico que determina la manera de enfrentar y realizar las
actividades, tareas educativas y entender la evaluacin que contribuye a que el
alumno/a participe en ellas de una manera ms o menos activa, dedique y distribuya
su esfuerzo en un perodo de tiempo, se plantee el logro de un aprendizaje de calidad
o meramente el cumplimiento de sus obligaciones en un contexto del que trata de
extraer y utilizar la informacin que le permita ser eficaz.
56
Es frecuente encontrarse con la queja de muchos maestros y maestras de que
sus alumnos/as no tienen inters por aprender, que no se esfuerzan ni parecen mostrar
inters por lo que la escuela les ofrece. La cuestin es saber qu hay en el contexto
inmediato o remoto, que define el significado de la actividad escolar para el
alumno/a, que resulte motivante para algunos alumnos/as o para un alumno/a en
determinados momentos y desmotvante para otros, y por qu.
La forma de organizar la actividad, el tipo y forma de interaccin, los
recursos, los mensajes que el maestro/a transmite, la evaluacin,... unas veces
motivan a los alumnos/as y otras no. Tal como se afirma, la motivacin no se activa
de manera automtica ni es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca
todo el tramo de la enseanza. Tanto el docente como el alumno deben realizar
acciones; antes, durante y despus, para que persista o se aumente una disposicin
favorable para el estudio.
Segn Sagor (1996), los estudiantes resilientes son los que se mantienen
motivados y con una autoestima alta. Para Gardner y Hatch (1993), la motivacin y el
autoconcepto estn ligados porque el reconocer habilidades y competencias ayuda a
mantener a la persona motivada y a lidiar con los obstculos y retos que se le
presentan. La motivacin positiva, argumentan, est ligada a sentimientos de
entusiasmo, confianza y perseverancia, los cuales son factores emocionales
necesarios para afrontar los contratiempos.
Por otra parte Gordon (1996), sostiene que las personas no resilientes tienen
unos patrones motivacionales vulnerables y estn en riesgo de perodos de tensin
que no pueden controlar mientras que el autoconcepto en las personas resilientes es
un aspecto trascendental en la resiliencia porque la persona cree en sus habilidades,
las oportunidades del ambiente, en su autocontrol, la importancia de tener metas
claras y su concepto social es saludable.
57
Resiliencia
Emmy Werner y Ruth Smith (1982) llegaron a la conclusin de que La
resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las
tragedias, los traumas, las amenazas o el estrs severo.
Para la Lic. Ana Muoz, (2011) ser resiliente no significa no sentir malestar,
dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una
enfermedad grave, la prdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son
sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensacin de
inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. An as, las personas logran, por lo
general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
Segn sus principales autores Kobasa, Maddi y Kahn, (1993) el concepto
Personalidad Resistente (resiliente), tambin identificado por otros como fortaleza
personal es la castellanizacin del concepto, proveniente de la lengua inglesa,
hardiness cuya traduccin literal significa dureza, solidez, severidad... y su propio
significado, al referirse a una determinada persona, trasciende la idea de alguien
duro, fuerte y capaz de hacer frente a las ms diversas adversidades que la vida
cotidiana puede ponerle por delante. Transmite una idea de proteccin frente a los
inevitables estresores de la vida cotidiana.
Formalmente la Personalidad Resistente ha sido concebida como las 3 C:
Commitment=Compromiso
Control=Control
Challenge= Reto/desafo
58
As:
1. El compromiso presupone la autenticidad, la
condicin de creer en la certeza y el valor de lo que uno
hace, el reconocerse a s mismo como persona valiosa y
capaz de lograr determinadas metas y propsitos
existenciales que se proponga, el ser capaz de tomar
responsablemente decisiones congruentes con los
principios y valores asumiendo como consecuencia,
comprometerse con las consecuencias de las mismas.
2. En el mbito de la Psicologa de la Salud: Lo que
distingue en esencia a las personas que poseen la
cualidad de control es la propensin a pensar y actuar
con la conviccin de que son ellos, y no la casualidad o
los dems, quienes deciden o pautan el curso de los
acontecimientos.
La cualidad de control es caracterstica de personas
autoeficaces, seguras de s mismas, difcilmente
influenciables lo que hace que optimicen su potencial
humano an en las ms difciles y adversas
circunstancias, incluso disponiendo de pocos recursos
de afrontamiento... pero que son eficientemente
utilizados.
59
3. La tercera cualidad distintiva de la Personalidad
Resistente es la de reto o desafo (challenge, la tercera
C) que asume el cambio y no la estabilidad como algo
bueno en la existencia humana.
Las personas que poseen la cualidad de ver la vida como
un reto, ven en las dificultades de la existencia humana,
disyuntivas de cambio, una constante oportunidad de
crecimiento y mejoramiento humano ms que un
peligro o amenaza, lo que evidentemente hace que
predominen en ellas las emociones positivas que
acompaan a la energa y el coraje de vivir... tal vez
pueden encolerizarse, pero raramente les atrapa la
depresin y la angustia y esto favorece su calidad de
vida y bienestar.
Aunque la Personalidad Resistente es un constructo que puede resultar
polmico y cuestionable, lo cierto es que contempla un grupo de importantes y
valiosas variables psicolgicas y sociales.
Definido por la Dra. Santos. Neuropsiquiatra (2009) Los individuos resilientes
son aquellos que al estar insertos en una situacin de adversidad, es decir, al estar
expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar
aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse
adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los
pronsticos desfavorables.
60
El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fcil, sino que implica un
considerable estrs y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza
que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, cmo lo
hacen?
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica
una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y
desarrollar.
61
Caractersticas de las personas resilientes
En base a sus investigaciones y experiencia profesional segn la Lic. Ana
Muoz, (2011), las personas resilientes poseen tres caractersticas principales: saben
aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene
sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Adems, presentan las siguientes habilidades:
-Son capaces de identificar de manera
precisa las causas de los problemas para
impedir que vuelvan a repetirse en el
futuro.
-Son capaces de controlar sus emociones,
sobre todo ante la adversidad y pueden
permanecer centrados en situaciones de
crisis.
-Saben controlar sus impulsos y su
conducta en situaciones de alta presin.
62
-Tienen un optimismo realista. Es decir,
piensan que las cosas pueden ir bien,
tienen una visin positiva del futuro y
piensan que pueden controlar el curso de
sus vidas, pero sin dejarse llevar por la
irrealidad o las fantasas.
-Se consideran competentes y confan en
sus propias capacidades.
-Son empticos. Es decir, tienen una
buena capacidad para leer las emociones
de los dems y conectar con ellas.
-Son capaces de buscar nuevas
oportunidades, retos y relaciones para
lograr ms xito y satisfaccin en sus
vidas.
El modo de pensar de las personas resilientes. Las percepciones y los
pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrs y la adversidad. El
estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto
y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageracin o sacar
conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la
realidad de un modo ms exacto que las personas menos resilientes.
63
Los beneficios de la resiliencia
Las personas ms resilientes:
*Tienen una mejor autoimagen
*Se critican menos a s mismas
*Son ms optimistas
*Afrontan los retos
*Son ms sanas fsicamente
*Tienen ms xito en el trabajo o estudios
*Estn ms satisfechas con sus relaciones
*Estn menos predispuestas a la depresin
64
Pilares de la resiliencia
Aunque es cierto que unas personas son ms resilientes que otras, la
resiliencia no es algo que unos tengan y otros no, sino que se trata de una serie de
habilidades que se pueden desarrollar.
Segn Melillo (2002) diversos estudios han demostrado que ciertos atributos
de la persona constituyen la base de ser resiliente.
Estos son los siguientes:
a) Autoestima consistente.
Es el fundamento de los dems pilares y es el fruto del cuidado afectivo
consecuente del nio o adolescente por un adulto significativo, suficientemente
bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
b) Introspeccin.
Es el arte de preguntarse a s mismo y darse una respuesta honesta. Depende
de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro.
De all la posibilidad de captacin de los jvenes por grupos de adictos o delincuentes,
con el fin de obtener ese reconocimiento.
65
c) Independencia.
Se defini como el saber fijar lmites entre uno mismo y el medio exterior; la
capacidad de mantener distancia emocional y fsica sin caer en el aislamiento.
Depende del principio de realidad que permite juzgar una situacin prescindiendo de
los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta capacidad.
d) Capacidad de relacionarse.
Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas,
para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una
autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por
autoexclusin vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la actitud
prepotente que supone.
e) Iniciativa.
El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente ms
exigentes.
f) Humor.
Encontrar lo cmico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos
negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.
66
g) Creatividad.
La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.
Fruto de la capacidad de reflexin, se desarrolla a partir del juego en la infancia.
h) Moralidad.
Entendida sta como la consecuencia para extender el deseo personal de
bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la
base del buen trato hacia los otros.
i) Capacidad de pensamiento crtico.
Es un pilar de segundo grado, fruto de las combinacin de todos los otros y
que permite analizar crticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que
se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se
propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A esto se llega a partir de criticar el
concepto de adaptacin positiva o falta de desajustes que en la literatura anglosajona
se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto.
67
Fuentes interactivas de la resiliencia
De acuerdo con Edith Grotberg (1997) las fuentes interactivas de la resiliencia,
para hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso
transformado en los nios toman cuatro factores que se visualizan en las expresiones
verbales de los sujetos (nios, adolescentes o adultos) con caractersticas resilientes:
Yo tengo
En mi entorno social.
Yo soy y yo estoy
Hablan de las fortalezas intrapsquicas y
condiciones personales.
Yo puedo
Concierne a las habilidades en las relaciones con
los otros.
68
Tengo:
Personas alrededor en quienes confo y que me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen lmites para que aprenda a evitar los peligros.
Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de
proceder.
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o necesito
aprender.
Soy:
Alguien por quien los otros sienten aprecio y cario.
Feliz cuando hago algo bueno para los dems y les demuestro mi
afecto.
Respetuoso de m mismo y del prjimo.
69
Estoy:
Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Seguro de que todo saldr bien.
Puedo:
Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
Buscar la manera de resolver mis problemas.
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no est bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
70
Desarrollo de la resiliencia
Para Marrone (2001), el pilar bsico de la resiliencia es la autoestima y
sabemos que sta se desarrolla a partir de las relaciones de apego seguras con los
padres desde el nacimiento y constituyen la base positiva para todas las relaciones
posteriores que establecemos. Aunque no sea un escudo permanente es en ese vnculo
donde empieza a generarse un espacio constructor de resiliencia en el sujeto.
Este primer pilar de la resiliencia est en la base del desarrollo de todos los
otros: creatividad, independencia, introspeccin, iniciativa, capacidad de relacionarse,
humor y moralidad.
La resiliencia se teje: no hay que buscarla slo en la interioridad de la persona
ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso ntimo
con el entorno social. Esto elimina la nocin de fuerza o debilidad del individuo; por
eso en la literatura sobre resiliencia se dej de hablar de nios invulnerables.
La madre, que es la primera suministradora de satisfaccin de las necesidades
del nio, es el primer objeto de amor y tambin de proteccin frente a los peligros
externos; modera la angustia, que es la reaccin inicial frente a la adversidad
traumtica, en grado o medida an mnima.
Esta primera relacin afirma el Dr. Jos Luis Medina (2009), va
constituyendo un sustrato de seguridad, lo que Bowlby y Ainsworth llaman una
relacin de apego seguro, derivado de una base emocional equilibrada, posibilitada
por un marco familiar y social estable.
71
Son los padres o cuidadores sustitutos, como mediadores con el medio social,
los que ayudan a su constitucin a travs de una accin neutralizadora de los
estmulos amenazantes.
Si bien esta condicin inicial del sujeto sigue existiendo toda la vida, siempre
ser fundamental, otro ser humano para superar las adversidades mediante el
desarrollo de las fortalezas que constituyen la resiliencia.
La resiliencia representa el lado positivo de la salud mental.
72
Diez formas de construir Resiliencia
Consejos de Lillian Comas-Daz, Ph.D., Directora, Transcultural Mental
Health Institute (2010)
1.-Establezca relaciones:
Es importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras
personas valiosas en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y
escuchan, fortalece la resiliencia.
2.-Evite ver las crisis como obstculos insuperables:
No se puede evitar que ocurran eventos que producen mucha tensin, pero si se puede
cambiar la manera como los interpretamos y reaccionamos ante ellos. Observe si hay
alguna forma sutil en que se sienta mejor (tomarlo con humor, cante, sonra),
mientras se enfrenta a las situaciones difciles.
3.-Acepte que el cambio es parte de la vida:
Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las
circunstancias que si puede alterar.
73
4.-Fijese metas y muvase hacia ellas:
Desarrolle metas realistas. Haga algo regularmente que le permita moverse hacia sus
metas, aunque le parezca que es un logro pequeo. En vez de enfocarse en tareas que
parecen que no puede lograr, pregntese acerca de las cosas que si puede lograr.
5.-Cultive una visin positiva de s mismo:
Desarrollar la confianza en la propia capacidad para resolver problemas y confiar en
sus instintos, ayuda a construir la resiliencia.
6.-Nunca pierda la esperanza:
Una visin optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trate de
visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.
7.-Cuide de s mismo:
Preste atencin a sus necesidades y deseos. Intersese en actividades que disfrute y
encuentre relajantes. Ejerctese regularmente. Cuidar de si mismo le ayuda a
mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren
resiliencia.
74
8.-Desconctese, cree una zona de tranquilidad:
Aprenda algunas tcnicas de relajacin, ya sea pensar en una cancin en especial
durante los momentos de estrs o respirar profundamente para calmarte, escribir,
hacer deporte, etc.
9.-Mantenga una actitud de tolerancia y flexibilidad:
Evite verse arrastrado en situaciones que no le corresponden, no juzgue por el
contrario, fomente la igualdad y solidaridad. No te sobre exijas, ni a los dems.
10.-Ayuda a tu prjimo:
Procura ofrecer tus servicios como voluntario en tu comunidad o en tu escuela, limpia
la casa o departamento o ayuda a un amigo con sus tareas. Nada libera ms la mente
de los problemas que ser gentil con otros.
El humor es uno de los mecanismos ms poderosos como instrumento de
motivacin y fomento de la resiliencia.
75
Humor
El Psiclogo Eduardo Juregui (2007) expone que el humor es cualquier
estmulo que pueda provocar la reaccin psico-fisiolgica de la risa (juegos, bromas,
chistes, vietas, situaciones embarazosas, incongruencias, inocentadas, cosquillas...) y
el sentido del humor es la capacidad de experimentar y/o estimular esta reaccin.
Dentro de la enorme variedad de estmulos de la risa, adoptaremos el trmino
humor positivo para referirnos al tipo de humor que provoca una risa inofensiva, al
menos en intencin, diferenciable del humor negativo (agresivo, ofensivo, etc.).
Tambin puede hablarse de un sentido del humor positivo, que busca provocar
la risa propia o ajena sin ofender o agredir a nadie, distinto de un sentido del humor
negativo, que busca provocar la risa incluso a costa de los dems.
76
El estudio y la aplicacin del humor
La risa y el humor son temas que han suscitado el inters de filsofos y
cientficos al menos desde los tiempos de la antigua Grecia, estos debido a sus
enormes beneficios sobre la salud, por ello con la evolucin de la ciencia moderna,
estos temas ha tenido un nuevo auge, especialmente a partir de los aos 70 del siglo
XX.
Actualmente las investigaciones sobre el humor se desarrollan en distintas
disciplinas entre las que se incluyen la Psicologa, la Medicina, la Enfermera, la
Fisiologa, Biologa, Sociologa, antropologa y Educacin.
La International Society for Humor Studies (ISHS) dispone de una
publicacin asociada: Humor: International Journal of Humor Research y organiza
anualmente una Conferencia Internacional en relacin al tema.
Tambin est creciendo el nmero de personas y organizaciones dedicadas a
la aplicacin del humor en distintos mbitos, como la American Association for
Therapeutic Humor en el caso del humor teraputico.
En Europa y en Espaa empiezan a proliferar algunas iniciativas relacionadas
con el estudio y la aplicacin del humor como Humor Aula.
Para Martn (2004), la idea de que la risa y el humor fomentan la salud no es
nueva. En las ltimas dcadas algunos casos clebres de "curaciones" mediante el
consumo y/o produccin de material cmico.
77
La proliferacin de diversas terapias e intervenciones clnicas relacionadas
con el humor y el estudio cientfico de estos fenmenos han generado un considerable
inters meditico y pblico en torno al tema.
Existen algunos indicios del valor teraputico que se atribuye al humor:
reduccin del estrs, elevada tolerancia al dolor, mejorada capacidad para afrontar la
enfermedad, percepcin subjetiva de mejor salud.
Todava el campo experimental es joven y presenta deficiencias
metodolgicas. Es probable que el humor, y especialmente el humor positivo, tenga
efectos beneficiosos para la salud, hay que demostrar con seguridad cules son, de
qu manera actan, en qu casos se producen, cul es su peso, su extensin y sus
lmites.
78
Beneficios del buen humor
El buen humor aporta enormes beneficios para la salud, algunos de estos son
los siguientes:
a) Psicolgicos.
Mejora la objetividad a la hora de plantear problemas, acorta los pensamientos
negativos, desinhibe, aleja la timidez, elimina el miedo, ayuda a la auto-comprensin
y la comprensin de los dems. Numerosos estudios aseguran que disminuye la
depresin, la ansiedad y el estrs. Es una expresin de emociones reprimidas,
aumenta la autoestima y hace ms creativas a las personas que lo practican.
b) Inmunolgicos.
Aumenta las protenas que combaten las infecciones gamma. Fortalece el
sistema inmunitario aumentando las clulas T.
c) Respiratorios.
Reduce el ronquido y aumenta la capacidad pulmonar, ya que hace vibrar el
diafragma mediante contracciones clnicas por lo que se oxigena mejor.
79
d) Circulatorios.
Mejora la circulacin venosa por el masaje vibratorio y por la relajacin de los
msculos. Fortalece el corazn y reduce la tensin arterial.
e) Hormonal.
Libera endorfinas que combaten el dolor y producen bienestar. Tambin libera
adrenalina, dopamina y serotonina.
f) Comunicacin.
Mejora las relaciones interpersonales y facilita la comunicacin. Ayuda a
cambiar el clima organizacional y el ambiente hospitalario.
g) Musculo-esqueltico.
Aumenta la flexin muscular y tonifica. Relaja la tensin muscular en
deportistas.
h) Descanso y sueo.
Descarga energa que permite el descanso fsico e intelectual. Combate el
insomnio al producir una fatiga sana.
80
i) Digestin.
La mejora por producir una vibracin del hgado, que favorece la secrecin de
los jugos gstricos y de la saliva. Adems ayuda a quemar caloras.
j) Eliminacin.
Favorece la eliminacin de toxinas y evita el estreimiento.
81
Risoterapia
Uno de los mayores difusores en el conocimiento de esta tcnica es la pgina
para hispano hablantes es risoterapia.es, de la cual se ha extrado toda la informacin
sobre risoterapia incluida a continuacin:
La risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado fsico y psicolgico a
travs de la risa; y es que cuando una persona re, adems de mejorar su estado de
nimo y mejorar su estado psicolgico o de estrs, con la risa tambin se genera una
sustancia benfica para su organismo de cara a diferentes patologas y/o
enfermedades.
Es necesario saber que la risa produce un enorme bienestar a las personas. Y
esto no es una nueva tendencia del siglo XXI, si no que ya en el siglo VII Thomas
Sidenhman deca: Es ms benfico para el pueblo la llegada de un Payaso que una
caravana de remedios.
Sigmund Freud afirmaba tambin que la risa -sobre todo la carcajada- ayuda a
liberar la energa negativa.
El sentimiento humano y la accin de rer es algo irracional, aunque no por
ello comn al resto de animales, ya que el hombre y la mujer son los nicos animales
que saben rer.
En la actualidad en muchos pases existen las llamadas clnicas de
risoterapia, en las que se curan algunas enfermedades slo con la risa, o al menos
ayuda a sobrellevarlas.
82
En ellas se ha podido comprobar a travs de estudios cientficos cmo el
crtex, la sustancia gris que recubre los hemisferios cerebrales, libera impulsos
elctricos negativos tan slo una fraccin de segundo despus de haber empezado a
rer.
Una risa profunda, verdadera, entre otras cosas fortalece el corazn, dilata los
vasos sanguneos, mejora la respiracin, segrega beta-endorfinas, alivia la digestin y
fortalece los lazos afectivos.
Cuando nos remos activamos casi 400 msculos de nuestro cuerpo. Pero el
beneficio que recibe nuestro organismo como resultado de un estado de nimo
positivo es mltiple.
Por tanto, el beneficio de la risoterapia se basa en la observacin cientfica de
que el cuerpo no puede diferenciar entre la risa falsa y verdadera, y que ambos
ofrecen los mismos beneficios fisiolgicos y psicolgicos.
Para ello, la risa es simulada como un ejercicio de cuerpo en un grupo, con el
contacto visual y el juego infantil, en un principio con la risa forzada, pero que
generalmente pronto se convierte en risa real y contagiosa.
Esa terapia de la risoterapia, adems de los centros de risoterapia
especializados se realiza comnmente en sesiones/talleres donde se educa a los
participantes en todos los conceptos de la risa, sus tipos, ejercicios de relajacin,
cmo provocar la risa... y sobre todo la puesta en prctica para fomentar toda la
positividad de los participantes y hacer pasar un muy buen rato de diversin, risas y
beneficio psicolgico y fsico al mismo tiempo.
83
Para conseguir el objetivo propuesto, se utilizan tcnicas que ayudan a liberar
las tensiones del cuerpo y as poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresin
corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiracin, masajes, tcnicas para rer de
manera natural, sana, que salga del corazn, del vientre, de un modo simple como los
nios.
Los nios se ren mucho ms que los adultos: un beb promedio se re unas
300 veces al da en comparacin con un adulto promedio, que se re de alrededor de
20 veces al da, sin embargo, aunque esto obviamente depende de la personalidad de
cada individuo. Por desgracia, los estudios demuestran como la madurez provoca un
cambio gradual caracterizado por la seriedad y una disminucin en la risa.
84
La historia y origen de la risoterapia
La risoterapia no es una tcnica nueva, y ya fueron muchos los filsofos y
escritores que desde la antigedad han publicitado las ventajas de la risa.
En algunas tradiciones, como la oriental, la risa no sera solo una accin fsica,
si no que es algo tambin espiritual, y que cuando se trata de la risa ms profunda (la
del diafragma), es la risa de Buda.
En la India, comparten el grado de espiritualidad de dicha accin, y la
consideran tambin como un mtodo de meditacin, ya que piensas que la risa es una
meditacin en s misma, por el hecho de que ayuda a exteriorizas sentimientos.
Tambin hay una creencia Hind que asegura que una hora de risa tiene efectos ms
beneficiosos para el cuerpo que cuatro horas de yoga, debido a ello se pueden
encontrar templos sagrados donde se puede practicar la risa.
En la filosofa china del Tao, hay constancia que desde hace ms de 4000 aos
en el Antiguo Imperio Chino, haba unos templos de reunin para rer con el fin de
equilibrar su salud.
En Europa, Marco Valerio Marcial, poeta hispano-romano del Siglo I deca:
Rer es de sabios, hay datos de que ya en la Edad Media haba mdicos que
"recetaban la risa" a sus pacientes. Y a razn de todo ello, es por lo que en las Cortes
y Realezas Medievales se institucionaliz el papel del bufn, fomentando as la risa
para tener unas vidas ms agradables, en lo que casi podran ser consideradas como
sesiones de risoterapia.
85
En Amrica del norte, donde existan "pasasos" ceremoniales en tribus como
la Hopi o la Zuni. Y es que en culturas ancestrales de tipo tribal, exista la figura del
doctor payaso o payaso sagrado, un hechicero vestido y maquillado que
ejecutaba el poder teraputico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
En tiempos ms cercanos a nosotros, hace 100 aos, Sigmund Freud atribuy
a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energa negativa, algo que pudo
ser demostrado posteriormente cientficamente, al descubrir que el crtex cerebral
libera impulsos elctricos negativos un segundo despus de comenzar a rer. En los
ltimos 30 aos se ha avanzado mucho en la aplicacin de la risa como terapia.
Pero sin duda, aunque con la base milenaria ya expuesta, el empujn
definitivo a la popularidad de la risoterapia lleg en los aos '70, gracias a Norman
Cousins, editor y periodista americano, quien sufra graves dolores sin solucin, y a
quien sus doctores le recomendaron la risa (mediante pelculas de los hermanos Marx,
el gordo y el flaco...).
Una vez comprobado que realmente la risa le haca desaparecer el dolor
durante horas, decidi publicar su experiencia y la dio a conocer a la comunidad
mdica, publicndolos en 1976 en la prestigiosa revista New England Journal of
Medicine (NEJM), y ms tarde en un libro, y a travs de su propia fundacin.
Posteriormente, otro nombre propio en la historia de la risoterapia es el Hunter
Patch" Adams (su vida fue llevada al cine), en los aos 80, donde aplic la alegra y
el buen humor como apoyo en la recuperacin y tratamiento de enfermedades,
obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenz a utilizar la
tcnica de la Risoterapia en los hospitales.
86
Beneficios de la risoterapia
Se ha demostrado que cuando una persona se re de verdad entonces en su
cerebro se libera serotonina, un tipo de endorfinas (neurotransmisores secretados por
la glndula pituitaria del cerebro, que tienen un efecto de tipo opiceo con efectos
calmantes y analgsicos). Por eso las endorfinas se conocen como "opiceos
naturales".
Tambin favorece la produccin y liberacin de sustancias bioqumicas como
la dopamina, que nos eleva el estado de nimo; o la adrenalina, que nos permite estar
ms despiertos y receptivos, proporcionando mayor creatividad.
Se ha demostrado con pacientes cardacos que rerse ha sido saludable para el
corazn y en general para la salud. Se ha encontrado que cuando una persona se re
con frecuencia, aumenta la actividad de su sistema inmunolgico, especficamente en
la produccin de Inmunoglobulinas A (IgA) e Inmunoglobulinas B (IgB) que son las
clulas que de manera natural matan las clulas del organismo infectadas por virus y
algunos tipos de clulas cancergenas.
Tambin se produce un incremento de una substancia conocida como
"Complemento 3" que ayuda a los anticuerpos del organismo para precisar a las
clulas anormales o infectadas, y tambin hay un aumento de lo que se conoce como
"Gamma interferon" que da la seal a varios componentes del sistema inmunolgico
para "activarse" y detectar anormalidades.
Con ello, las ventajas de la prctica de la risoterapia son muchas, entre ellas
destacan: la disminucin de la percepcin del dolor, rebaja el nivel de cortisol,
combatiendo el estrs y el insomnio; mejora la funcin pulmonar en pacientes
asmticos.
87
Aumenta el funcionamiento del sistema inmunitario; reduce la ansiedad en el
preoperatorio, sobre todo en los nios; limpia los ojos y despeja de mucosidad la
nariz y los odos; ayuda a solucionar algunos problemas dermatolgicos; combate
problemas cardiovasculares; mejora los cuadros de estreimiento; relaja las
contracturas en la espalda
Aunque es posible que la risa no solucione algunos de los problemas fsicos
que podamos tener, tal y como dijo el Dr. Rubinstein: La risa es un verdadero
desintoxicante moral capaz de curar o por lo menos atenuar la mayora de nuestros
males. Y adems, no hay ningn peligro si se supera la dosis.
88
Sesiones de Risoterapia
Dos modalidades para practicar:
- Terapia sonriente:
Consiste en aprender a esbozar una
sonrisa relajada y tranquila que nos
ayude a afrontar las agresiones externas e
internas, y que adems nos sirve para la
relajacin. Slo utiliza 5 o 6 msculos.
- Risoterapia:
Busca ensear a rer desde el interior, una
risa con ganas que mueve 400 msculos
la risa tiene que ser autntica, si la
carcajada no vibra no se consigue nada.
En esta prctica se realizan previamente
una serie de estiramientos para relajar el
cuerpo, adems de ejercicios de
comunicacin que crean complicidad
entre los alumnos.
89
A travs de ellas se trata de:
CONOCER:
La anatoma bsica de la risa.
La risa como una actitud frente a la vida.
La risa como el principal antdoto reconocido
contra una vida estresada, el dolor y la
enfermedad.
La risa potenciadora de nuestro sistema
inmunolgico.
La risa acenta la hermosura mejora las
capacidades fsicas y adems adelgaza.
La risa, un privilegio del ser humano que
prolonga y mejora la calidad de nuestra vida.
Tipos de risa y su significado: Rer con la ja; je;
ji; jo; ju y los cinco elementos.
Los diferentes bloqueos que nos impiden rer de
forma franca.
90
EXPERIMENTAR
o La risa se contagia.
o Vivir en el aqu y el ahora.
o Risa activa y risa pasiva; risa exgena y risa
endgena.
o Los escondites de la risa. Los huesos de la risa.
Cmo encontrarlos?
o La respiracin y el movimiento natural para
favorecer la risa.
o La risa como un canto, que vibra y sincroniza
nuestro organismo.
o Tcnicas y juegos para rer plenamente, sin
estmulos externos.
o La risa polifactica (diferentes tipos para generar
emociones) ja,je,ji,jo,ju.
91
CONSEGUIR
La magia de la risa para poder lograr tus
objetivos personales.
Nuestro poder para ser verdaderamente los
dueos de nuestra vida.
La risa como gran desencadenante de la
creatividad y la comunicacin.
Una actitud positiva estimulante para cambiar la
forma de vida.
Abrirse a los dems y compartir lo mejor de uno
mismo.
Saber encontrar tambin lo mejor de los dems.
Descubrir el nio que llevamos en nuestro
interior.
92
Metodologa para sesiones de Risoterapia
Lgicamente no hay un plan estricto para llevarlas a cabo, el punto principal
es la risa, y para ello todo pasa por la desinhibicin, siendo sesiones muy prcticas
todas ellas.
Generalmente un nmero adecuado de personas es entre 10 y 20 personas. Y
lo ms importante es crear un clima agradable y de respeto, con ganas de
participacin y de pasarlo bien, el cual ser la base de los juegos y ejercicios para
conseguir la relajacin profunda deseada.
El primer paso es una breve introduccin a la risoterapia, desde el
conocimiento de sus orgenes, hasta lo ms importante: lo que nos va a aportar y los
beneficios que tiene.
El segundo paso es la preparacin fsica y mental. Deben realizar diferentes
estiramientos musculares para asegurar que no vaya a haber ningn problema durante
las actividades, as como para preparar la zona abdominal que ser muy ejercitada.
Posteriormente realizar algn sencillo "juego de nios" en grupo, con el fin de
que la tensin vaya desapareciendo y aparezca el nio interior que todo el mundo
debe tener. Es importante que las primeras actividades sean en grupo para evitar la
vergenza o complejo de cualquier participante individualmente.
Durante la tercera fase, el gua de la sesin deber exhibir sus mejores dotes
artsticas para intentar hacer rer a los participantes, ya que esa risa es la que debe
comenzar a reinar en todos los juegos.
93
Generalmente esas "dotes artsticas" se basan en una expresin corporal u oral
sencilla, pero cmica para el resto de participantes. El realizar acciones como si
furamos nios pequeos har salir la parte ms pura y espiritual, logrando as la
complicidad de los participantes que tambin colaborarn con las bromas.
La cuarta fase de la sesin sera la dedicada a las actividades individuales o no
(dependiendo de si se intenta lograr un conocimiento de uno mismo ms espiritual o
una relajacin fsica y grupal, respectivamente), donde an estando todos los
participantes juntos, tambin se pueden realizar juegos de expresin oral/corporal
independientes delante del grupo, juegos de contacto, y actividades que fomenten la
confianza con el grupo y con uno mismo, siendo siempre actividades que provoquen
la risa ms infantil.
Posteriormente, puede realizarse una sesin de pura risa contagiosa.
Desinhibidos, y ya sin actividad de por medio, todo el grupo se relaja tumbados
cmodamente, con contacto corporal entre ellos, y se fomenta la risa de algunas de
las personas ms contagiosas para llegar a una risa global generalizada.
Finalmente se hace una puesta en comn de las experiencias y se despide la
sesin. La mayora de los "jujujuegos y ejejejercicios" se realizan en grupo no solo
por la razn de evitar la vergenza, si no para fomentar el contagio de la risa.
94
Risoterapia en la Escuela
Fredrickson (2000) investigador del campo de la Psicologa Positiva propone
que las emociones positivas pueden ampliar el repertorio de pensamientos y acciones
del individuo y fomentar la construccin de recursos para el futuro. Esta teora de
"ampliacin y construccin" (broaden and build) tiene interesantes aplicaciones en el
caso de la risa.
En primer lugar, el humor positivo tiende a fomentar la construccin de los
lazos interpersonales y grupales que todo individuo necesita para sobrevivir,
desarrollarse y realizarse como persona y miembro de la sociedad.
Pero, adems, la risa (incluso en simios y otros mamferos) estimula el juego,
que supone la prctica de futuras competencias, y de esta manera permite ir creciendo
y desarrollndose como individuo y miembro de la sociedad.
Los nios, que an lo tienen todo por aprender, juegan con su entorno, sus
compaeros y sus cuidadores para ir aprendiendo a moverse, a percibir, a relacionarse,
a comunicarse y a realizar todas las rutinas y actividades requeridas por su cultura.
Fernndez Sols (2002) destaca que en las ltimas dcadas, en el campo de la
pedagoga, diversos autores han propuesto una mayor integracin del humor y el
juego en la prctica educativa, argumentando precisamente que esta metodologa se
adapta mejor a nuestra manera natural de aprender.
95
Guas Didcticas Motivacionales
Para el Pedagogo Agustn de la Herrn (2011) La Didctica General es la
ciencia pedaggica de referencia de la metodologa de enseanza. Desde su
perspectiva polivalente y verstil, ayuda a redefinir la enseanza para el aprendizaje
formativo, explica y propone orientaciones cientficas para los problemas didcticos y
el cambio docente, la educacin del alumno de todos los niveles educativos y la
formacin pedaggica aplicada del profesor, orientada en ltima instancia a la
mejora social.
Utilizando para ello los recursos didcticos, que son un conjunto de elementos
que facilitan la realizacin del proceso enseanza-aprendizaje.
Segn FUNDAR (2001) las guas en el proceso enseanza aprendizaje son
una de las herramientas ms valiosas para el uso del alumno que como su nombre lo
indica apoyan, conducen, muestran un camino, orientan, encauzan, tutelan, entrenan,
etc. Como vemos muchos sinnimos, en cada sinnimo vemos un matiz distinto.
Cada palabra es parecida, pero el objetivo es diferente.
Existen diversos tipos de guas y por lo tanto responden a objetivos distintos,
los cuales el docente debe tener muy claros al escoger este medio; por ejemplo
existen:
- Guas de Motivacin
- Guas de Aprendizaje
- Guas de Comprobacin
96
- Guas de Sntesis
- Guas de Aplicacin
- Guas de Estudio
- Guas de Lectura
As de acuerdo a lo planteado por Aguilar (2003), la gua motivacional debe
apoyar al estudiante a decidir qu, cmo, cundo y con ayuda de qu, mejorar el
aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar la aplicacin de la informacin
en ella facilitada.
Para PROEVA (2013), existen ciertas pautas que deben seguirse para la
elaboracin de una gua, estos son a saber:
Ttulo o tema: el qu?
1- Objetivos: para qu?
2- Contenidos: Qu aprender?
4- Estrategias metodolgicas: Cmo?
4.1 Actividades: Qu hacer?
4.2 Recursos: Qu usar?
5- Temporalizacin: Cundo?
97
Definicin de Trminos
Aprendizaje: Es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin.
Autoestima: Es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que forman la personalidad.
Gua: Se define como el documento que describe en forma sistemtica y
metodolgica, los objetivos, tcnicas y procedimientos de las diferentes herramientas
de control, para realizar los estudios, anlisis y evaluaciones a las entidades o sujetos
de control.
Motivacin: La palabra motivacin deriva del latn "motivus" o "motus", que
significa causa del movimiento. La motivacin puede definirse como el
sealamiento o nfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio
de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para
que ponga en obra ese medio o esa accin, o bien para que deje de hacerlo.
Poder: La palabra poder, como verbo, se emplea como posibilidad de que suceda
algn evento o tambin como capacidad para realizar alguna cosa. El poder implica
adems, el dominio o posesin sobre una cosa o persona, con facultad de determinar
su destino, o producir consecuencias sobre ella.
Vendra a entenderse como ser posible o ser capaz de, y que emana de la
una expresin, pote est, que tiene el mismo significado que la mencionada forma
verbal. Se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorizacin para
llevar a cabo una determinada accin.
98
Preadolescencia: Se conoce como preadolescencia a la etapa previa a la
adolescencia. Dado que la adolescencia (que procede del vocablo latino adolescenta)
es el periodo de vida que llega despus de la niez y que se inicia con la pubertad, la
preadolescencia es la etapa intermedia o de transicin entre ambas edades.
No existe una definicin exacta de la preadolescencia, ya que su desarrollo
vara en cada persona. Por lo general, se entiende que un preadolescente es un
individuo que tiene entre 11 y 13 aos.
Querer: Es un verbo que proviene del latn quaerre y que significa tratar de
obtener. Significa Tener voluntad o determinacin de ejecutar una accin.
Rendimiento Escolar: es la manifestacin de los conocimientos aprendidos por los
alumnos, los cuales los han asimilado. Este rendimiento escolar est evaluado por las
calificaciones que se obtienen por medio de pruebas escritas y orales.
El rendimiento escolar est asociado tambin a la inteligencia la cual es una
forma de aceptacin producto de la interaccin de los procesos de asimilacin y
acomodacin lo cual permite la composicin de operaciones reversibles
interiorizadas.
Resiliencia: se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a perodos de
dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de
hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a
contratiempos o incluso resultar fortalecido por stos.
Actualmente la resiliencia se aborda desde la psicologa positiva la cual se
centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos y no en
sus debilidades y patologas, como la psicologa tradicional.
99
Risoterapia: Es una tcnica psicoteraputica que busca conseguir beneficios tanto
mentales como emocionales a travs del fomento de la risa. Si bien a la misma no se
la puede considerar como una terapia propiamente dicha porque en s misma no cura
la enfermedad, s est probado que en algunos casos consigue resultados ampliamente
positivos a favor de la cura de una afeccin.
100
MARCO METODOLGICO
Tipo de investigacin
Segn RENA, el tipo de investigacin determinar los pasos a seguir
del estudio, sus tcnicas y mtodos, pues este va a determinar el enfoque
del mismo.
El proyecto se llevo a cabo dentro de la metodologa del Proyecto
Factible, utilizando para el mismo tres tipos de investigacin, segn la forma
de obtener la informacin esta investigacin tuvo como principal mecanismo
la recoleccin de datos y anlisis de documentos, situndola dentro del rango
de una Investigacin Documental.
Segn la consideracin de las variables esta investigacin se sita en
el campo de la Investigacin Analtica Ex-post-facto; y por ultimo segn el
propsito de la investigacin, esta va dirigida a ser usada como mecanismo
del fomento de actitudes resilientes por lo tanto se ubica en el campo de la
Investigacin Aplicada.
La UPEL (2006) puntualiza al Proyecto Factible como un estudio
"que consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales".
101
Ya que el objetivo general del presente proyecto es Disear una Gua
Didctica Motivacional de Risoterapia para fomentar la resiliencia en la
poblacin escolar preadolescente. Tiene por tanto como propsito la
ejecucin de la propuesta y su ulterior utilizacin como herramienta
motivacional y didctica.
Dada su naturaleza de investigacin Documental se acudi a fuentes
de informacin de todos los niveles tanto primarias, secundarias, como
terciarias. Las fuentes de informacin primarias fueron obtenidas de
documentos que contienen informacin original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie ms.
Son producto de una investigacin o de una actividad eminentemente creativa
Ruiz, Vargas (2008).
Dada la complejidad y la poca informacin disponible en la actualidad
sobre este tema se hizo uso de recursos de la red de internet obteniendo de
este modo informacin de Fuentes Secundarias que contienen informacin
primaria, sintetizada y reorganizada. Especialmente diseadas para facilitar y
maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos Ruiz, Vargas
(2008). Y a Fuentes Terciarias, que suelen ser guas fsicas o virtuales que
contienen informacin sobre las fuentes secundarias Ruiz, Vargas (2008).
La naturaleza de esta investigacin la sita en el campo de la
Investigacin Analtica Ex-post-facto debido a que no existi en ningn
momento por parte de los autores del presente proyecto control sobre las
variables, sino que su enfoque estuvo dado hacia la construccin de
explicaciones sobre la interrelacin de las mismas en el fenmeno observado,
para su posterior utilizacin como fuentes de informacin para la elaboracin
de la Gua, que es el objetivo final del presente proyecto.
102
Por ltimo este proyecto plantea una teora a ser aplicada como una
herramienta de motivacin, con el objetivo de plasmarla a manera de Gua
motivacional, que pueda ser empleada como un instrumento para la formacin y el
aprendizaje de estrategias para el fomento de la resiliencia de all que entre en el
campo de la Investigacin Aplicada.
Finalmente y como resultado de la conjuncin de todos los tipos de
investigacin y el tipo de proyecto se puede englobar la presente investigacin dentro
del campo de los Estudios Explicativos, como afirma RENA: Este tipo de estudio
busca el por qu de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
103
Metodologa
Como exponen Aguilar y Block (1998), los esquemas de presentacin de los
proyectos factibles cambian segn el rea donde se ubican los propsitos que se
persiguen, de esta manera un proyecto pedaggico difiere de un proyecto de inversin,
un proyecto para la ejecucin de un programa de capacitacin de un proyecto para
crear una microempresa.
Sin embargo, independientemente de los nombres que se le asignen a cada
etapa y el orden que se adopte en cada caso, los componentes del proyecto obedecen
a ciertos criterios de organizacin y coherencia lgica, precisin y claridad.
Segn Gonzlez(1996); Arias(1998); UPEL(1998); lvarez(2001), con base
en las diversas concepciones, el proyecto factible se desarrolla a travs de las
siguientes etapas: el diagnstico de las necesidades, el cual puede basarse en una
investigacin de campo o en una investigacin documental, planteamiento y
fundamentacin terica de la propuesta; el procedimiento metodolgico, las
actividades y recursos necesarios para su ejecucin y el anlisis de viabilidad o
factibilidad del proyecto y la posibilidad de ejecucin.
El mtodo empleado para el presente proyecto es el Deductivo, ya que se
puso especial nfasis y atencin en las distintas teoras, modelos y explicaciones
existentes con respecto a los temas estudiados y planteados en el mismo.
Para lo cual se realizo una rigurosa Investigacin Documental, usando como
tcnica el anlisis selectivo de las distintas fuentes localizadas, en base a una
contrastacin sistemtica de las informaciones, dando prevalencia a las sustanciadas
por estudios de Universidades reconocidas, o profesionales especializados en el rea
de la psicopedagoga y de la psicologa.
104
A partir de ese punto y ya con la informacin evaluada y clasificada esta se
descompuso por partes para extraer de ella solo lo relevante a la investigacin, luego
de esto se sintetizo nuevamente para comparar y evaluar la informacin seleccionada
para verificar la coherencia, suficiencia e imparcialidad de los datos obtenidos, para
luego plasmarlos de la manera ms compacta, concisa, clara y precisa posible en la
Gua que es el propsito fundamental del presente proyecto.
105
Variables
En palabras de Aura Bavaresco (1992), las variables representan diferentes
condiciones, cualidades, caractersticas o modalidades que asumen los objetos de
estudio desde el inicio de la investigacin.
Si bien el objetivo general del presente proyecto es Disear una Gua
Didctica Motivacional de Risoterapia para fomentar la resiliencia en la poblacin
escolar preadolescente, esto no exenta, el hecho de que se hallan debido evaluar
variables correlacinales para su elaboracin, por tanto y como parte de la
investigacin documental para la realizacin de dicha Gua, se debi establecer la
interrelacin existente entre la prctica de la Risoterapia y el fomento de la
Resiliencia.
As pues, aunque las variables consideradas en el presente proyecto y su
interrelacin sean de naturaleza cualitativa en los campos planteados (psicopedagoga
y psicologa), no por eso dejan de funcionar como tales.
Las variables tomadas en cuenta para la realizacin de la Gua fueron:
Risoterapia (variable independiente), a travs del estimulo
que genera la risa.
Resiliencia (variable dependiente), fomento de la misma en
respuesta al estimulo.
106
Hiptesis
La hiptesis es la relacin Causa-Efecto entre dos variables, para el caso de
este proyecto en particular se escogi para la elaboracin de la Gua, la alternativa de
tomar como punto central el planteamiento de una Hiptesis Conceptual Direccional,
dicho en otras palabras, afirmar una relacin esperada en una direccin.
La Hiptesis Central planteada en la Gua afirma que:
La prctica de la Risoterapia fomenta la Resiliencia
107
Instrumentos
Como ya se viene planteado la realizacin de este proyecto viene dada en dos
niveles, el primero en cuanto a la seleccin del contenido para la Gua y el otro en
elaboracin de la misma. Del mismo modo ocurri para los instrumentos.
Los instrumentos usados para la elaboracin del contenido de la Gua
surgieron de la recopilacin documental y bibliogrfica en archivos de formato Word
doc., para los primeros 3 y mp4 tanto para audio como para videos, y estos vinieron
dados en las siguientes formas:
Bibliogrfica
Hemerogrfica
Escrita
Audiogrfica
Videogrfica
Para la elaboracin de la Gua fue necesaria la utilizacin de programas
informticos como Office de Microsoft, programas de diseo grfico y algunas
imgenes donadas de escuelas de risoterapia de la red de internet. Para su impresin
se utilizo papel para la parte interna de la Gua y papel para la caratula, luego
para hacer operacional su contenido se ordeno en forma de cuadernillo y se grapo.
108
Diseo y construccin
El diseo y la construccin de lo que se plantea realizar, es el eje central de un
proyecto factible, pues es en esta parte donde se esboza, como fue llevado a cabo
dicho proyecto, aqu al igual que en la parte anterior el proceso debi realizarse a dos
niveles.
El primero basado en el anlisis de contenidos, para lo cual se utilizo un
Diseo Transversal Correlacional Causal, puesto que en la Gua lo que se pretende es
informar sobre los resultados de la interrelacin de una causa (Risoterapia) y un
efecto (Resiliencia), ya estudiados previamente por especialistas en estos campos.
El segundo basado en cmo se elaboro la Gua propiamente dicha explicando
paso a paso, como se realizo este proceso con el propsito de hacer la Gua lo ms
atractiva y verstil posible, y estos fueron:
1. Se plantearon una serie de interrogantes que sirvieron de gua para el proceso
de investigacin y anlisis, a la vez que estos permitieron establecer el mejor
modo de enfocar el tema.
2. En base a una rigurosa investigacin documental se estableci un Bosquejo
General sobre cmo se conducira el contenido para perfilar las ideas
principales a tratar en la misma.
109
BOSQUEJO GENERAL
PROPSITO VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS
ESTABLECER LA
RELACIN ENTRE
LA PRCTICA DE LA
RISOTERAPIA Y EL
FOMENTO DE LA
RESILIENCIA EN LA
POBLACIN
ESCOLAR
PREADOLESCENTE
RISOTERAPIA
RESILIENCIA
Risa
Finalidad
Sesiones
Metodologa
Resiliencia
Perfil
Caractersticas
Bases
Humor
-Anlisis selectivo de
las fuentes.
-Recoleccin de datos.
-Contrastacin
sistemtica de la
informacin.
-Tabla de anlisis de
confluencias.
-Descomposicin de la
informacin.
-Anlisis cualitativo
por inferencia del
contenido para
verificar la coherencia,
suficiencia e
imparcialidad del
mismo.
-Sntesis final.
3. Luego se estableci el modo en que estaran ordenadas estas ideas para despertar el
inters en el lector.
110
ORDENAMIENTO FINAL DE LOS CONTENIDOS DE LA GUA
TEMA A
TRATAR
TTULO CONTENIDO
La Resiliencia
Caracteriza a las personas que a pesar de nacer y
vivir en condiciones de alto riesgo se
desarrollan psicolgicamente sanas y exitosas
Perfil de un
Resiliente
*Competencia Social
*Resolucin de Problemas
*Autonoma
*Propsito y Sentido de Futuro
Expresiones
de los Nios y
Adolescentes
con
Caractersticas
Resilientes
YO SOY
YO PUEDO
YO TENGO
YO ESTOY
RESILIENCIA
Bases de la
Resiliencia
Introspeccin, independencia, iniciativa,
capacidad de relacionarse, moralidad,
autoestima consistente, creatividad y humor
Humor
El humor es cualquier estmulo que pueda
provocar la reaccin psico-fisiolgica de LA
RISA (juegos, bromas, chistes, vietas,
incongruencias, inocentadas, cosquillas...) y el
sentido del humor es la capacidad de
experimentar y/o estimular esta reaccin, este es
fundamental en las relaciones humanas, es un
lenguaje universal, derriba barreras, integra a la
gente, es una emocin contagiosa y una
diversin natural. Es un medicamento gratuito y
no produce, por lo general, reacciones
secundarias. Mejora el rendimiento acadmico,
al aumentar la atencin y el inters por las clases
fortaleciendo tambin el compaerismo.
111
TEMA A
TRATAR
TTULO CONTENIDO
La Risa
La Risa favorece la produccin y liberacin de
sustancias bioqumicas como la dopamina,
que nos eleva el estado de nimo; o la
adrenalina, que nos permite estar ms despiertos
y receptivos, proporcionando mayor
creatividad; adems el cerebro libera
serotonina, un tipo de endorfinas que actan
como analgsicos y calmantes naturales.
Risoterapia Es la terapia destinada a mejorar el estado fsico
y psicolgico a travs de la risa.
RISOTERAPIA
Sesiones de
Risoterapia
Dos modalidades para practicar:
-TERAPIA SONRIENTE: Consiste en esbozar
una sonrisa relajada y tranquila, para afrontar las
agresiones externas e internas. Slo utiliza 5 o 6
msculos.
- RISOTERAPIA: Busca ensear a rer desde el
interior, una risa con ganas mueve 400
msculos, la risa tiene que ser profunda, si la
carcajada no vibra no se consigue nada.
La
Metodologa
No se tiene un plan estricto, lo ms importante
es crear un clima agradable y de respeto, que es
la base de los juegos para conseguir la relajacin
profunda.
El 1er paso es una breve introduccin a la
risoterapia y los beneficios que tiene.
El 2do paso es la preparacin fsica y mental.
Con estiramientos y "juegos de nios", para que
aparezca el nio interior de cada quien.
En la 3era fase, el gua deber exhibir sus dotes
artsticas para hacer rer a los participantes.
La 4ta fase se dedica a juegos de expresin,
individual y de contacto, creando confianza
grupal.
Posteriormente se realiza una sesin de pura risa
contagiosa, tumbados cmodamente, con
contacto corporal entre todos, y se fomenta la
risa global
Finalmente se hace una puesta en comn de las
experiencias y se despide la sesin.
112
TEMA A
TRATAR
TTULO CONTENIDO
RISOTERAPIA
Ejemplo de
una sesin
1-Presentacin del Gua y de los Participantes.
Aqu se habla brevemente de la risoterapia.
2- Jugar a Arrancamos El Carro, estirarnos y
encogernos, si nos estiramos fingimos que
lloramos bua bua, y mientras nos encogemos
nos remos JAJAJA.
3-El gua juega con nosotros al listado de
chinches, donde el expone y nos deja exponer a
nosotros sobre las cosas que nos molestan del
da a da por ejemplo, hace bromas sobre el
trfico, o como no se le dan las matemticas etc.
4-Se realizan varios juegos, por ejemplo jugar
con globos, no dejar que caigan al suelo,
evitndolo con la mano, nariz, hombro, etc., y
luego bailar mientras se figura que se est
paseando un perro, tratando de pisar la sombra
del otro.
5-Luego todos acostados en el suelo quienes lo
deseen cuentan sus mejores chistes, si ningn
participante desea hacerlo el gua hace uso de
los suyos, y finalmente todos conversan sobre
esta experiencia y se despiden.
Listado de
Juegos
Individuales y
Grupales que
pueden usarse
en una Sesin
de Risoterapia
El coro de los animales
Guantes de goma
Las estatuas
Lavacoches
Mmica
No te ras que es peor
Parodias
Pasear al perro
Ro y me enfado
Viene el lobo
Yo soy violinista
No remos porque somos felices;
Somos felices porque remos W. James
113
4. Como parte del proceso de plantear las ideas, se necesitaba que la comunicacin
verbal, estuviese acompaada de otra forma de comunicacin que tuviese un efecto
atrayente, algo ms llamativo, esto requiri la recopilacin de imgenes que
centraran de un modo consistente la atencin del lector.
5. Una vez recopiladas las imgenes y la informacin, se procedi a reinterpretar las
mismas para obtener un boceto inicial de lo que sera la Gua.
6. Con base en este boceto inicial se empezaron a buscar alternativas en cuanto a
tamao, forma, tipo de papel entre otros.
7. A partir de este punto se solicito la cooperacin de profesores, para que manifestaran
su opinin respecto a la misma.
8. A continuacin se estudiaron las distintas opciones de diseo y se realizaron las
modificaciones necesarias.
9. A partir de este punto se selecciono un Boceto que quedo configurado como un
cuadernillo con las siguientes caractersticas.
114
CARACTERSTICAS DEL CUADERNILLO
ESTRUCTURA NMERO DE
PGINAS
TAMAO
APROXIMADO
TIPO DE PAPEL
CARATULA
2 14 cm de largo x
10,8 cm de ancho
Papel Glas
PARTE INTERNA
DE LA GUA
8 14 cm de largo x
10,8 cm de ancho
Papel Glas
1. Una vez seleccionado el Boceto Final y el tipo de
papel, se procedi a la impresin de las Guas
Definitivas.
2. Ya con las impresiones en mano se ordenaron, y se
armaron de acuerdo al formato escogido
115
Procedimiento
Para el perfilamiento del presente proyecto se plantearon una serie de
interrogantes en forma de lluvia de ideas entre los autores, cuyas respuestas
bosquejaron la programacin de la composicin y organizacin del mismo, las cuales
fueron a saber:
A. Cul es la importancia de la transmisin de la informacin
acerca de la utilizacin de la Risoterapia para fomentar
actitudes Resilientes?
R- Su importancia radica en que el desarrollo de la resiliencia
fomenta una ms elevada expectativa personal y acadmica, ya
que despliega los mecanismos psicolgicos protectores que
generan una mayor salud mental, siendo la risa adems una
estrategia de fcil acceso, econmica, verstil que ayuda a
mejorar la salud integral de las personas.
B. Qu hacer para transmitir la informacin acerca de la
relacin del buen humor y las actitudes resilientes?
R- Disear una Gua Didctica Motivacional de Risoterapia
para fomentar la resiliencia en la poblacin escolar
preadolescente.
116
C. Para qu hacer esta Gua?
R- A modo de un mecanismo de apoyo al docente y al
preadolescente para mejorar la salud, el rendimiento escolar y
las relaciones interpersonales entre los preadolescentes.
D. Por qu hacerla?
R- Debido a que una Gua es un instrumento sencillo, pero
preciso donde se destacan las informaciones ms relevantes
respecto al tema a plantear, de un modo claro que es fcilmente
comprensible y aplicable, adems de ser econmica y de fcil
distribucin.
E. Qu motivo la escogencia del formato Gua Didctica
Motivacional?
R- La intencionalidad de la elaboracin de una Gua Didctica
Motivacional, es proporcionar tanto docente y como a el
alumnado un recurso metodolgico para fomentar la resiliencia
a travs de una herramienta sencilla, econmica y de fcil
acceso como es la risa.
117
F. Cmo realizar el proceso para la elaboracin de esta Gua?
R- Sobre la base del cumplimiento de todos y cada uno de los
objetivos especficos a saber:
1. Determinar que conductas constituyen la base de la
resiliencia en la poblacin preadolescente.
2. Comprobar los efectos de la risa en la salud fsica,
mental y emocional del preadolescente.
3. Demostrar la relacin existente entre la prctica de la
risoterapia y el desarrollo de la resiliencia en la preadolescencia.
4. Establecer la validez de la gua didctica motivacional
como el recurso formativo ms viable, dinmico y factible para
su divulgacin y posterior utilizacin.
5. Disear una Gua Didctica Motivacional de Risoterapia
para el fomento de la resiliencia enfocada a motivar a los
preadolescentes a alcanzar el xito
118
G. Dnde puede llevarse a cabo lo planteado en la Gua?
R- Es aconsejable que se realice en un ambiente espacioso, bien
ventilado e iluminado. Puede realizarse tanto en un ambiente
escolar, como en un espacio recreativo, ya sea un parque,
una cancha, o cualquier otro lugar con las condiciones
necesarias.
H. Qu alcance tienen los planteamientos plasmados en la
Gua?
R- El fomento de actitudes resilientes a travs de la Risoterapia,
produce enormes beneficios tanto en la salud fsica, como
emocional de las personas que la practican, hacindolas ms
eficientes en sus estudios y trabajo, mejorando sus relaciones
interpersonales, ayudndoles a tener una visin ms positiva de
la vida.
I. Con qu medios y recursos se puede contar para su
elaboracin?
R- Entre los medios y recursos ms importantes podemos citar:
1. La asesora y el apoyo de la Profesora
Zuley Rojas tutora del presente proyecto.
2. El acceso a la red de internet.
119
3. Libros sobre la resiliencia.
4. Asesora de escuelas de risoterapia va WEB.
5. Asesora de Psiclogos del APA va WEB.
6. Programas de Diseo Grafico.
7. El aporte personal de cada uno de los autores
tanto intelectual como econmico.
J. A quin va dirigida?
R- A cualquier persona que sepa leer y est interesado en este
tema, especialmente a los docentes, padres y preadolescentes
que estn interesados en fomentar la resiliencia en ellos mismos,
o en sus hijos y alumnado.
Una vez esbozada la idea central acerca de los motivos y los alcances de la
Gua, se estableci un plan de trabajo consistente en el siguiente esquema:
1.- Buscar toda la documentacin posible existente acerca de los temas a ser
planteados en la Gua, y todos los factores que sobre ellos influyen, para lo cual se
utilizaron nicamente recursos y fuentes ampliamente sustanciados y avalados, tanto
por profesionales en estas reas como autores y universidades reconocidas por sus
estudios en el campo de la psicopedagoga y psicologa.
120
Con tal fin se procedi a:
1. Recopilar toda la informacin posible acerca de la Resiliencia:
a- Concepto.
b- Estudios previos.
c- Caractersticas de las personas resilientes.
d- Beneficios.
e- Pilares.
f- Fuentes Interactivas.
g- Desarrollo.
h- Como construirla.
i- Humor.
121
2. Investigar a profundidad el tema de la Risoterapia abarcando los siguientes
aspectos a saber:
a. Concepto.
b. Origen e historia.
c. Beneficios.
d. Sesiones.
e. Risoterapia en la escuela.
3. Adems, entre otros puntos a evaluar para lograr el alcance esperado en el proyecto se
investigaron e incluyeron en el mismo los siguientes tpicos:
a.- Preadolescencia.
b.- Autoestima.
c.- Autoestima en la preadolescencia.
d.- Rendimiento acadmico.
e.- Motivacin.
f.- Motivacin en el mbito escolar.
122
4. En base a que el objetivo fundamental del proyecto consisti en la elaboracin de una
Gua Didctica Motivacional se estudiaron rigurosamente los siguientes aspectos:
a) Concepto de Didctica
b) Que son y cmo se usan los recursos Didcticos.
c) Que son las Guas?
d) Tipos de Guas
e) Pautas para elaborar una Gua.
2.- Una vez obtenida toda la informacin concerniente a los principales puntos de
inters, se procedi a un meticuloso procesamiento, con el fin de extraer de l solo lo
que compete al tema central, que es La Relacin entre la prctica de la Risoterapia y
el desarrollo de actitudes Resilientes en quien la realiza.
Para llevar a cabo este proceso se utilizo el esquema de retroalimentacin
sistemtica en un ciclo continuo, bajo el esquema de:
ANLISIS DESCOMPOSICIN SNTESIS
123
Siendo los propsitos fundamentales de esta metodologa los siguientes
aspectos:
a- El desglosamiento coordinado y constante para obtener solo la informacin
concerniente al tema planteado.
b- Establecer de forma clara e inequvoca la correlacin causa efecto:
RISOTERAPIA RESILIENCIA
Una vez procesada toda la informacin, se procedi a plasmarla en un primer
boceto del contenido que integrara la Gua, este proceso se realizo de manera
paulatina reutilizando el formato:
ANLISIS DESCOMPOSICIN SNTESIS
Hasta que la informacin plasmada en el mismo fue lo suficientemente clara,
consistente y fcil de entender.
124
Obtenido el texto que integrara la Gua, se procedi a su diseo, en base a la
practicidad, y comodidad para su manejo, escogindose el diseo estilo cuadernillo de
bolsillo por su conveniencia ya que es de sencilla lectura y fcil de transportar.
Luego se procedi a su diseo, desde el punto de vista grafico y esttico, con
la finalidad de hacer la Gua lo ms atractiva y verstil posible, lo que requiri una
serie de pruebas sucesivas hasta alcanzar el nivel esperado.
Ya elaborado el boceto final de la Gua, se inici el proceso de seleccin del
tipo de materiales a utilizar para la elaboracin de la misma, en base a aspectos como
la accesibilidad, conveniencia y calidad de los mismos, dando prioridad a materiales
que resalten el diseo original, interesante y atrayente, plasmado en el boceto.
Los materiales utilizados fueron:
Para la Caratula: Papel Glas y tinta(pues el
contenido de la Gua fue impreso)
Para la parte interna de la Gua: Papel Glas y tinta
(Impresin)
Para su ensamblaje: Se engrapo
125
Una vez impresa la Gua se procedi a su estructuracin y ensamblado final,
el cual se realizo llevando a cabo los siguientes pasos:
Se recortaron las hojas
dndoles la forma
correcta.
Se ordenaron de acuerdo
al contenido.
Se ensamblaron por medio
del uso de grapas.
Y finalmente se les dio la
forma de cuadernillos.
126
FASE IV
EJECUCIN
127
BOCETO DEL MODELO FINAL
DE LA GUA
128
Cartula Delantera
Parte Anterior
GUA DE RISOTERAPIA
PARA FOMENTAR
LA RESILIENCIA
EN LA POBLACIN ESCOLAR
PREADOLESCENTE
129
Cartula Delantera
Lado posterior
Autores de la Gua:
Figuera Xiyana
Figuera Kirlie
Quero Freddy
Torrealba Julio
Estudiantes del 5to ao seccin B
Liceo Bolivariano Jacinto Lara
Cabudare. Estado Lara
Venezuela, mayo 2014
130
Cartula Trasera
Parte Anterior
CHI STES FRESAS
Sabes qu le dice un jaguar a otro? -----Jaguar you?
Dos nias estn en un campamento donde compartan
habitacin y litera. A la hora de irse a la cama, la nia de la
litera de arriba reza: Con Dios me acuesto, con Dios me
levanto, con la Virgen Mara y el Espritu Santo. Pocos
segundos despus, se le hunde la litera, y la nia de la litera de
abajo exclama: Lo ves? Eso es lo que pasa por dormir con
tanta gente!
Le pregunta la profesora a Pepito:
Con qu mat David a Goliat? Con una moto.
Seguro Pepito?, recapacita, seguro que no fue con una
honda?, !Ah! Haba que decir tambin la marca?
Eso son dos ovejas jugando al ftbol. Una de ellas lanza el
baln muy lejos y dice a una compaera: Veeeeeeee!!!. Y
la otra le contesta: Veeeeeeee tuuuu!!!!.
131
Cartula Trasera
Parte Posterior
Si algn da recibes
la invitacin de la
tristeza
Dile que ya tienes
compromiso con
LA ALEGRA.
132
Pgina 1
Caracteriza a las personas que a pesar de nacer y
vivir en condiciones de alto riesgo se desarrollan
psicolgicamente sanas y exitosas
PERFIL DE UN
RESILIENTE
Competencia Social
Resolucin de
Problemas
Autonoma
Propsito Y Sentido
de Futuro
133
Pgina 2
Expresiones de los Nios y Adolescentes
con Caractersticas Resilientes
YO SOY
YO PUEDO
YO TENGO
YO ESTOY
Bases de la Resiliencia
INTROSPECCION, INDEPENDENCIA,
INICIATIVA, CAPACIDAD DE RELACIONARSE,
MORALIDAD, AUTOESTIMA CONSISTENTE,
CREATIVIDAD Y
HUMOR.
134
Pgina 3
El humor es cualquier estmulo que pueda provocar la
reaccin psico-fisiolgica de LA RISA (juegos, bromas,
chistes, vietas, incongruencias, inocentadas, cosquillas...)
y el sentido del humor es la capacidad de experimentar
y/o estimular esta reaccin, este es fundamental en las
relaciones humanas, es un lenguaje universal, derriba
barreras, integra a la gente, es una emocin contagiosa y
una diversin natural. Es un medicamento gratuito y no
produce, por lo general, reacciones secundarias. Mejora
el rendimiento acadmico, al aumentar la atencin y el
inters por las clases fortaleciendo tambin el
compaerismo.
135
Pgina 4
Es necesario saber que la risa produce un enorme
bienestar a las personas, sobre todo la carcajada ayuda
a liberar la energa negativa.
La Risa favorece la produccin y liberacin de
sustancias bioqumicas como la dopamina,
que nos eleva el estado de nimo;
o la adrenalina, que nos permite estar ms despiertos
y receptivos, proporcionando
mayor creatividad; adems el cerebro libera
serotonina, un tipo de endorfinas que actan
como analgsicos y calmantes naturales.
136
Pgina 5
SESI ONES DE RI SOTERAPI A
Dos modalidades para practicar:
- TERAPIA SONRIENTE: Consiste en esbozar una
sonrisa relajada y tranquila, para afrontar las
agresiones externas e internas. Slo utiliza 5 o 6
msculos.
- RISOTERAPIA: Busca ensear a rer desde el
interior, mueve unos 400 msculos, la risa tiene que
ser profunda, si la carcajada no vibra no se
consigue nada.
137
Pgina 6
LA METODOLOGA
No se tiene un plan estricto, lo ms importante es
crear un clima agradable y de respeto, que es la
base de los juegos para conseguir la relajacin
profunda.
El 1er paso es una breve introduccin a la
risoterapia y los beneficios que tiene.
El 2do paso es la preparacin fsica y mental. Con
estiramientos y "juegos de nios", para que
aparezca el nio interior de cada quien.
En la 3era fase, el gua deber exhibir sus dotes
artsticas para hacer rer a los participantes.
La 4ta fase se dedica a juegos de expresin
individual y de contacto, creando confianza grupal.
Posteriormente se realiza una sesin de pura risa
contagiosa, tumbados cmodamente, con contacto
corporal entre todos, y se fomenta la risa global.
Finalmente se hace una puesta en comn de las
experiencias y se despide la sesin.
138
Pgina 7
1-Presentacin del Gua y de los Participantes. Aqu
se habla brevemente de la risoterapia.
2- Jugar a Arrancamos El Carro, estirarnos y
encogernos, si nos estiramos fingimos que lloramos
ba, ba, y mientras nos encogemos nos remos
JAJAJA.
3-El gua juega con nosotros al listado de chinches,
donde el expone y nos deja exponer a nosotros sobre
las cosas que nos molestan del da a da por ejemplo,
hace bromas sobre el trfico, o como no se le dan las
matemticas etc.
4-Se realizan varios juegos, por ejemplo jugar con
globos, no dejar que caigan al suelo, evitndolo con
la mano, nariz, hombro, etc., y luego bailar
mientras se figura que se est paseando un perro,
tratando de pisar la sombra del otro.
5-Luego todos acostados en el suelo quienes lo deseen
cuentan sus mejores chistes, si ningn participante
desea hacerlo el gua hace uso de los suyos, y
finalmente todos conversan sobre esta experiencia y
se despiden.
139
Pgina 8
Listado de juegos individuales y grupales que
pueden usarse en una sesin de Risoterapia:
EL CORO DE LOS
ANIMALES
LAS ESTATUAS
VIENE EL LOBO
LAVACOCHES
GUANTES DE GOMA
RO Y ME ENFADO
PARODIAS
MIMICA
NO TE RAS QUE ES
PEOR
PASEAR AL PERRO
YO SOY VIOLINISTA
140
PUESTA EN PRCTICA
141
ACTIVIDAD DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DEL 6to GRADO SECCIN E
DE LA ESCUELA NACIONAL CABUDARE
La puesta en prctica del presente proyecto se llevo a cabo mediante una
charla y una actividad de risoterapia dirigida a los nios del 6to grado seccin E de
la Escuela Nacional Cabudare.
Para realizarla recibimos el apoyo y cooperacin de las autoridades y
comunidad educativa de dicho plantel, en especial del profesor Willard Godoy
encargado de dicho grado, quien en todo momento tuvo una actitud solidaria y
altruista.
Esta actividad se realizo el da 7 de mayo de 2014, en horas de la tarde,
iniciando aproximadamente a las 1:30, con una duracin aproximada de 3 horas.
Se comenz la charla con un video, el cual est compuesto de 4 bloques, a
saber:
El primero narra la historia de una Oveja que aprende el valor
de la Resiliencia, a travs de las enseanzas de un Conejilope saltarn,
la autora de este video, es de los estudios Pixar, donado para el VII
CONGRESO DE RESILIENCIA MEXICO 2011.
El segundo llamado Resiliencia una explicacin del concepto
para nios/as de todas las edades es de carcter explicativo, su
autora pertenece a la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia.
142
Prosigui una breve enseanza sobre la historia, importancia y
valor de la risoterapia, a cargo del video RISOTERAPIA, donado
por PSICATIVA (Psicologa Educativa).
Para finalmente cerrar con una sesin de chistes cortos a cargo
de ESKKortez, comediante de youtube, seleccionando para este video
chistes acordes a las edades de los menores, con el propsito de hacer
rer, y fomentar el humor en los jvenes.
Luego de este video, se realiz la presentacin del las diapositivas del
proyecto, las cuales fueron diseadas bajo la idea principal de ser lo ms concisas
posibles, sin dejar de lado la profundidad y precisin necesarias, con el objetivo de
captar la atencin de los preadolescentes.
Para ello se limit el uso del texto, acompaando a este de caricaturas
referentes al tema, as la exposicin se presenta de un modo ms interactivo y
dinmico. Este objetivo se alcanz, ya que la presentacin mantuvo la atencin de los
preadolescentes, despertando tambin su inters y deseo de participacin, lo cual fue
manifestado abiertamente por los mismos.
Una vez finalizada la presentacin, antes de iniciar la sesin de Risoterapia se
les dio un pequeo refrigerio a los jvenes, con el propsito de generar una mayor
integracin entre el grupo y los autores del presente proyecto.
143
La actividad se llevo a cabo mediante los siguientes juegos:
1.- Primero de estiramiento individual con el juego de arrancar los motores.
2.- El juego del globo grupal.
3.- El Baile del globo dirigido.
4.- El gato y el ratn.
5.- Concurso de canto.
6.- Baile de la Macarena por parte de los autores del presente proyecto.
7.- Baile del globo y juegos libre.
Durante toda la sesin estuvo presente la risa, la alegra y el buen humor.
Una vez concluida la sesin de RISOTERAPIA, los jurados del proyecto
expresaron su sentir respecto a este tema, culminando finalmente la actividad con un
compartir.
144
FASE V
EVALUACIN
145
EVALUACIN
RESULTADO Y DISCUSIN
Conclusiones
El anlisis de la informacin, los datos recabados entre otros aspectos permite
concluir que, existe una fuerte tendencia en general dentro de la poblacin
preadolescente, a sentir apata y desinters, tanto en las actividades acadmicas, como
en su desarrollo personal, este hecho tan actual se debe a numerosos factores entre los
que encontramos los de ndole social, por la cultura imperante, la falta de valores
claros, el fuerte despego y desarraigo familiar entre otros.
Esta serie de factores antes mencionados, atenta contra la autoestima y el buen
desempeo de la gran mayora de la poblacin preadolescente actual, quien ve
mermado o perdido su sentido de futuro, y de perteneca, ya sea por la falta de
relaciones edificantes, o de factores internos protectores.
En la actualidad, se conoce que uno de estos factores protectores, poderoso y
constructivo a la vez, es el que se genera con la practica constante de la Resiliencia,
la cual al no ser una cualidad innata puede ser desarrollada por cualquier ser, que as
lo requiera, ya sea para su crecimiento o supervivencia.
Para desarrollar la resiliencia es necesario fomentar caractersticas Resilientes
como una autoestima consistente, creatividad, flexibilidad de pensamiento y sobre
146
todo Humor Positivo, que permita al preadolescente desarrollar un estado de sano
optimismo, realista y claro, otorgndole propsito y sentido de futuro.
En las ltimas dcadas se ha redescubierto una muy antigua tradicin curativa,
La Risoterapia, que no es ms que activar centros nerviosos y hormonales, que
producen estados de salud y bienestar a travs de la practica consciente y voluntaria
del acto de rer, propio y exclusivo del ser humano.
Esta terapia incentiva el Humor Positivo, propiciando un pleno desarrollo de
la autoestima, adems est comprobada que rer, aumenta la creatividad y mejora las
relaciones interpersonales, debido a la profunda relajacin que genera.
Es debido a los enormes aportes a la salud emocional, fsica y social que esta
interrelacin: Risoterapia-Resiliencia, representa, que nos propusimos difundirla de
manera ms directa.
Se determino que debido a la factibilidad tcnica, humana y financiera, lo ms
conveniente era el diseo y elaboracin de una Gua Didctica Motivacional, para su
divulgacin, por ser un medio verstil, practico, econmico y de fcil comprensin
tanto para la poblacin preadolescente como para docentes y representantes.
147
Recomendaciones
- Se recomienda la divulgacin de la Gua aqu propuesta y sugerida no
solo en la poblacin preadolescente, sino tambin para docentes y
representantes.
- Se recomienda ejecutar las actividades indicadas en la Gua, sugerida
en: Ejemplo de una sesin de risoterapia.
- Se recomienda estudiar la posibilidad de proponer talleres de
Risoterapia y Resiliencia en las escuelas y Liceos, como mecanismo para
fomentar el inters escolar y la autoestima.
- Se recomienda estudiar la posibilidad de proponer un programa de
entrenamiento para docentes, con el fin de que puedan aprender a desarrollar
herramientas para el fomento y desarrollo de la resiliencia tanto personal,
como en los estudiantes bajo su tutela.
148
REFERENCIAS
Aguilar; Block. (1998) Planeacin Escolar y Formulacin de Proyectos. Quinta
Reimpresin. Mxico: Editorial Trillas
Aguilar R. (2003), Lineamientos generales para la elaboracin de guas didcticas,
Loja-Ecuador.
Alcntara J, (1990) Cmo educar la autoestima. Ediciones CEAC. Espaa.
lvarez (2001). Un modelo para la produccin de textos explicativos en contextos de
investigacin y de docencia. Universidad Experimental Simn Rodrguez, Caracas.
Andrade E. y Morejn R, (2008) Autoestima y rendimiento escolar. Guayaquil.
Arguedas, I. y Jimnez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de
estudiantes en la Educacin Secundaria. Universidad de de Costa Rica...
Arias, E (1998). Mitos y errores en la elaboracin de tesis y proyectos de
investigacin. Caracas: Episteme.
Bavaresco A. (1992). Proceso Metodolgico en la Investigacin: Como hacer un
Diseo de Investigacin. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Econmicas.
Branden N, (2013) El poder de la autoestima: como potenciar este importante recurso
psicolgico, Paidos Ibrica.
149
Branden N, (1995) Los seis pilares de la autoestima. Paidos Ibrica
Daz, B. y Hernndez, R. (2002): Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Santa Fe de Bogot, McGraw-Hill.
Diccionario de Pedagoga y Psicologa (2000) VV.AA. Cultural
Dr. Medina (2009), Jefe del Servicio de Psiquiatra del Hospital Central de la
Defensa. Especialista en TEPT. Taller La Resiliencia, Madrid.
Dra. Santos (2009), Neuropsiquiatra. Presidente Instituto Espaol de Resiliencia.
Taller de Resiliencia, Madrid.
Fergus and Zimmerman (2005). Adolescent resilience: A framework for
understanding healthy development in the face of risk.
Fernndez, Jimnez, (2009), Emocin y motivacin. (vol. II). Madrid: Ramn Areces.
Fernndez S. (2002). El Valor Teraputico del Humor, Desclee de Brouwer.
Fingermann H. (2010), Autoestima y rendimiento escolar.
http://educacion.laguia2000.com/general/autoestima-y-rendimiento-escolar
Fredrickson, B. L. (2000), Cultivating Positive Emotions to Optimize Health and
Wellbeing. Prevention & Treatment, Volume 3, 2000.
FUNDAR (2012) www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_guas%20didcticas.pdf
Gardner, H. & Hatch, T. (1993). Multiple Intelligence. New York: Basic Books.
150
Gillman S. (2005) Motivacin: Ms tcnicas para ponerse en marcha. Editorial: John
Wiley & Sons. EEUU.
Gonzlez A. (2001). La autoestima. Medicin y estrategias de intervencin a travs
de una experiencia en la reconstruccin del ser. Universidad Autnoma del Estado de
Mxico, Mxico.
Gonzlez F. (1996), Proyectos especiales: Ideas para su conceptualizacin. Publicado
en la revista Investigacin y Postgrado, nmero1, Volumen 11 abril.
Gonzlez L. (2011). Relajacin en el aula. Recursos para la educacin emocional
Ed.Wolters Kluwer. Madrid. Espaa.
Gordon, K. (1996). Resilient Hispanics. Self Concept and Motivational Patterns.
Hispanic Journal of Behavioral Science. Vol. 18, No.1.
Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: strengthening the
human spirit. La Haya, Holanda: The Internacional Resilence Proyect.
Grotberg. (1997): La resiliencia en accin, trabajo presentado en el Seminario
Internacional sobre Aplicacin del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales,
Universidad Nacional de Lans, Fundacin Van Leer.
Haeussler, Marchant, Torretti, (2002) Batera de Tests de Autoestima Escolar (Tae).
Ediciones Universidad Catlica de Chile.
Haeussler, Milicic. (2008) Confiar en uno mismo. Programa de autoestima. Libro
del Profesor. Santillana, Ecuador.
Herrn A. (2008), Didctica General, Mcgraw-Hill / Interamericana de Espaa.
151
Herrera M. (2013),
http://www.marianoherrera.org/2013_02_01_archive.html
Higgins, G.O. (1994). Resilient Adults: Overcoming a Cruel Past. San Francisco.
http://www.apa.org (Asociacin Americana de Psicologa, 2012) Artculo El
Camino de La Resiliencia
http://www.apa.org (Asociacin Americana de Psicologa, 2012) Artculo
Resiliencia en Adolescentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa
Juregui E. (2007) El sentido del humor: manual de instrucciones, RBA LIBROS
Kobasa, S., Maddi, S. y Kahn, S. (1993) Hardiness and health: A prospective study.
Journal of Personality and Social Psychology, 65 (1), 207
Lic. Bermdez (2011) Uso de tcnicas de risoterapia en primaria
http://www.formarseadistancia.eu/biblioteca/risoterapiaprimaria.pdf
Lic. Comas-Daz, APA (2012), Ph.D., Directora, Transcultural Mental Health
Institute (Instituto Transcultural de Salud Mental), Washington.
Lic. Gonzales (2012).
http://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/risoterapia-reirse-ayuda-mucho-sepa-
por-que/
Lic. Muoz (2011) Qu es la resiliencia?
http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm
152
Maslow, A. H. (1970). Motivation and personality (2 ed.). New York: Harper & Row.
Marrone M. (2001) La Teora del Apego. Madrid: Editorial Psimtica 1era edicin.
Martn M. (2009), La Autoestima.
http://www.psicologiaespecial.com.ar/index.php?view=article&catid=2%3Aorientaci
on-a-padres&id=4%3Aautoestima&format=pdf&option=com_content&Itemid=14
Martin, R.A. (2004) Sense of Humor and Physical Health. Special Double Issue on
Humor and Health. Humor: International Journal of Humor Research, 17, 1-2.
Mateos, P. y Arana, J. M (2003). Los motivos secundarios de logro, afiliacin y poder.
Melillo, A. (2005). Resiliencia y Educacin. En A. Melillo y E. Surez (Comps.)
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (123-144). Buenos Aires: Paids.
Morn M, (2011), La importancia de la motivacin en educacin infantil.
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914.pdf
Muoz L, (2004), La motivacin en el aula.
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5115/La%20motivaci%C3%B3n
%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1
Myers, D. G. (2005). Psicologa. Madrid: Interamericana (7 edicin).
Milicic N, (2001) Creo en ti: la construccin de la autoestima en el contexto escolar.
Editorial LOM. Santiago de Chile.
153
Nez, J., Solano, P., Gonzlez-Pienda, J. & Rosrio, P. (2006). El aprendizaje
autorregulado como medio y meta de la educacin. Papeles del Psiclogo, 27 (3)
OMS (1998) Manual de identificacin y promocin de la resiliencia en nios y
adolescentes. Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, D.C., U.S.A.
Payo (1994) Cuando el humor entra en la escuela. Cuadernos de Pedagoga Barcelona.
Pintrich, P. y De Groot, A. (1990). Motivational and self-regulated learning
components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology.
PROEVA (2013), unidad0: Cmo elaborar una gua didctica?
http://eva.universidad.edu.uy/mod/page/view.php?id=1018&inpopup=1
Psicloga Claudia Cuyn (2013)
http://www.iniciativat.com/psicologia-expertos/claudia-cuyun.html
Psiclogos de Gamma (2011)
http://gammapsicologos.blogspot.com/2011/08/la-risoterapia.html
Rosenberg M, Schooler C, Schoenbach C, Rosenberg F. (1995) Global self-esteem
and specific self-esteem. Amer Socio Rev 1995; 60: 141-56.
Ruiz, Vargas (2008). Fuentes de Informacin Primarias, Secundarias y Terciarias
Rutter, M. (1992). Developing Minds: Challenge and Continuity across the Life Span.
Great Britain: Penguin Books.
Saffie N. (2008) Mediacin: Estrategias para educar hoy.
154
Saffie N. (2000) Valgo o no Valgo? Autoestima y Rendimiento escolar.
Sagor, R. (1996). Building Resiliency in students. Educational Leadership. Vol.
54, No.1.
Snchez P. (2007). Influencia del autoconcepto en el rendimiento escolar. Madrid.
Tapia A. (1992): Motivar en la adolescencia: Teora, evaluacin e intervencin.
Madrid: Ediciones de la Universidad Autnoma
Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (1998). Manual de trabajos de
grado de maestra y tesis doctorales. Caracas Autor.
UPEL (2006), Manual de Trabajos de Grado de Investigacin, Maestra y Tesis
Doctorales. FEDUPEL Caracas. Venezuela.
Uriarte J. (2006) Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidctica, vol.
11, nm. 1, 2006. Universidad del Pas Vasco. Espaa
Vzquez Reina (2010) Tcnicas para motivar al estudiante. Sevilla.
Voli F. (1996), Manual de reflexin y accin educativa, PPC, Madrid.
Werner, E.E. y Smith, R.S. (1982). Vulnerable but invicible. A longitudinal study of
resilient children and youth. Nueva York: McGrawHill.
Yaniskowski M, (2012), Pubertad.
http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/mater
ial/pub_yaniscowski.pdf
155
ANEXOS
156
1
ANEXO A: IMGENES DE LA ACTIVIDAD DIRIGIDA
A LOS ALUMNOS DEL 6to GRADO SECCIN E
DE LA ESCUELA NACIONAL CABUDARE
2
3
4
5
6
7
8
ANEXO B: INVITACIN, DISTINTIVOS Y SOPLADORES (MODELO)
9
DISTINTIVOS ALUMNOS
10
DISTINTIVOS AUTORES
11
JURADO
DISTINTIVO
SOPLADOR
12
ANEXO C: GUA DE RISOTERAPIA PARA FOMENTAR LA RESILIENCIA
EN LA POBLACIN ESCOLAR PREADOLESCENTE
13
ANEXO D: CD CON PROYECTO