Informe Iniden
Informe Iniden
Informe Iniden
EDUCACIN
Iniden
Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa Nacional
Mayo 2014 Ao 23. N 5
Desafos pedaggicos
En el mes de mayo se dieron dos
importantes cambios en el Ministerio de
Educacin. Flavio Figallo y Luis Bretel
asumieron los cargos de Viceministro de
Gestin Pedaggica y de Director General
de Educacin Bsica Regular. Se desea que
ambos funcionarios alcancen xitos en el
desempeo de sus funciones.
Los desafos del Ministerio de Educacin
en el rea pedaggica son diversos y complejos. Uno de ellos es la formacin y capacitacin
docente que requiere articularse intensamente a las polticas de produccin y empleo de
materiales, de currculum, a las prcticas de trabajo en las aulas, al uso de las TIC y el
aprovechamiento de las plataformas en internet dedicadas a la actualizacin y apoyo docente.
Las instituciones de formacin deberan procurar algo que an no consiguen: que la formacin
y capacitacin impacten con eficacia en la mejora de las capacidades de los profesores para
aplicar un currculum y evaluacin por competencias, as como en el manejo de metodologas
que atiendan la diversidad, en especial, en las aulas multigrado y bilingues. Igualmente,
planificar mejor su oferta evitando que haya dficit de profesores en unas reas de formacin,
mientras en otras hay exceso. No es un tema de solucin sencilla pues al no contar con el
nmero suficiente de institutos pedaggicos y facultades de educacin con satisfactorios
estndares de calidad, tanto la formacin inicial como la capacitacin logran resultados muy
heterogneos, no llegndose a cubrir las expectativas y necesidades del profesorado y el
sistema en general.
Un segundo desafo est en los materiales educativos. Desde inicios de este siglo se produjo un
incremento sustantivo del presupuesto para la compra de textos escolares posibilitando que
un mayor nmero de estudiantes de la educacin bsica regular se beneficien de este
material. El problema a superar es el de la oportunidad con que los textos deben llegan a
manos de los alumnos y profesores. Para ello, lo conveniente sera que el importante esfuerzo
de inversin se complemente con la organizacin de un sistema de adquisicin de textos como
el que existe en Brasil, adecuadamente planificado, que asegure licitaciones justas de
adquisicin y el inicio a tiempo de los procesos de produccin y distribucin para que los
textos lleguen a las escuelas antes de iniciarse el ao escolar. Si ello se logra aumentara el
impacto de este factor en la mejora de los aprendizajes.
El tercer desafo est en el currculum. En el segundo semestre del 2011 se decidi reformarlo.
Tomando como referencia el aprobado en el 2009, se confeccionaron instrumentos como las
rutas de aprendizaje, los mapas de progreso y, recientemente, una propuesta de marco
curricular.
En este nmero:
Desafos pedaggicos
Reflexiones finales
Este Informe puede verse en:
http://www.educared.org/global/informe-
iniden/informe-iniden
De acuerdo a la normatividad, el currculum nacional tiene una vigencia de cinco aos. Plazo
prudente si se tiene en cuenta cmo evoluciona el conocimiento y se van renovando las
tcnicas y herramientas de enseanza. Hay conocimientos que se vuelven obsoletos, mientras
otros cobran importancia. Es prudente, adems, porque generalmente los procesos de revisin
del currculum no son reformas sustantivas sino reajustes o actualizaciones progresivas para
evitar el desconcierto entre el profesorado y los estudiantes.
El examen de lo producido en materia curricular indica
que se ha optado por un proceso que va ms all de la
actualizacin: se replantean terminologas, conceptos,
estructuras curriculares y cargas horarias; se
desarrollan nuevas herramientas de programacin, se
eliminan las horas de libre disponibilidad An no se
cuenta con una visin de lo que ser el producto final
pero el deseo de miles de maestros es que esta
revisin curricular sea una respuesta a los problemas
que enfrentan con el currculum que se reemplazar.
Y es que a lo largo de las ltimas dos dcadas esta
herramienta fue objeto de modificaciones sucesivas,
incluso algunas se sustituyeron sin ser implementadas
plenamente. La ausencia de estndares se cubri, en
la prctica, por lo fijado en los textos producidos por
las editoriales. Es la razn por la que poco a poco el
diseo curricular perdi coherencia, no logr articular
los niveles de la educacin bsica, menos an con la
educacin superior, y se fue llenando de contenidos
cada vez ms difciles de cumplir en el tiempo previsto de calendario anual de clases.
El currculum no es la solucin a los problemas de aprendizaje pero un buen diseo curricular
ayuda a enfrentarlos. Por esta razn, quiz el principal reclamo del profesorado es que el
nuevo diseo curricular responda a criterios de facilidad de uso y aplicacin, que sea til para
el trabajo del profesor y los alumnos y tambin inteligible. Adems quieren que haya equilibrio
entre las horas disponibles para dictar clases y los contenidos que se incluyen en cada rea de
aprendizaje. En sntesis, desean un currculum racional y expresado en herramientas y lenguaje
sencillos. Se tiene en cuenta que el profesorado es muy heterogneo y poco diestro en la
aplicacin de los nuevos enfoques curriculares. Para ellos, los ltimos veinte aos han estado
plagados de directivas y mensajes que aumentan en complejidad.
Facilitar la aplicacin de un currculum por competencias es posible si en la concepcin del
mismo se tienen en cuenta criterios como los siguientes:
a. Nmero de variables para la programacin. Van desde los aprendizajes fundamentales
hasta los estndares e indicadores de logro, pasando por las competencias y las
capacidades y conocimientos. Habr que evaluar si esta escala de programacin permite la
racionalizacin del nmero de capacidades y de contenidos a evaluar. Los procesos de
revisin curricular en otros pases procuran trabajar con ocho a diez competencias bsicas.
En el Per se proponen como equivalentes ocho aprendizajes fundamentales pero se
aade una categora adicional que son las competencias por rea de las que se
desprenden las capacidades y contenidos, y para ellos los estndares o indicadores de
logro. Tres y no cuatro categoras de programacin seran las deseables.
El principal reclamo del
profesorado es que el
nuevo diseo curricular
responda a criterios de
facilidad de uso y
aplicacin, que sea til
para el trabajo del
profesor y los alumnos e
inteligible. Adems
quieren que haya
equilibrio entre las horas
disponibles para dictar
clases y los contenidos
que se incluyen en cada
rea de aprendizaje.
b. Formulacin de los aprendizajes fundamentales, competencias y capacidades. Por un lado,
cabra preguntarse si la descripcin de los aprendizajes fundamentales corresponde a lo
que se espera logre un adolescente que egresa a los 16 o 17 aos de la educacin bsica o
a una edad mayor. Por otro lado, si bien se han reducido las competencias y capacidades,
lo genrico de su formulacin, al igual que de los aprendizajes fundamentales, dan lugar a
una elevacin de los indicadores a evaluar. Slo en los dominios de nmeros-operaciones y
cambio-relaciones de matemticas hay 498 indicadores a los que habr que aadir otros
dominios (Ver recuadro adjunto).
c. Distribucin horaria de la estructura curricular. La
segunda versin del Marco Curricular establece una
distribucin horaria que suprime las horas de libre
disponibilidad, quedando en duda la flexibilidad de
la propuesta y el papel que cumplirn proyectos
curriculares regionales. No es que ellos sean un
reemplazo del diseo nacional sino que su finalidad
es aplicar el principio de atencin a la diversidad de
caractersticas regionales y locales, lo cual no
debera perderse.
d. Carga de contenidos por reas de formacin. Se
comenz definiendo los contendidos para
comunicacin y matemticas sin antes precisar las
horas semanales que corresponden a cada rea, lo
que slo se conoci al publicarse la versin revisada
del Marco Curricular. Es conveniente verificar si la
cantidad de contenidos estn articulados la
disponibilidad de horas de clase en cada rea pues
muchas veces se cae en el error de programar
aprendizajes que superan largamente la posibilidad
de poder impartirlos.
e. Hora pedaggica en la educacin secundaria. El
Marco Curricular establece que la hora pedaggica
ser de 45 minutos. Las 35 horas semanales que
son la carga horaria semanal de secundaria
determinaran que hay que dictar 1,575 minutos de clase o 315 minutos al da, a lo que
deben adicionarse 30 minutos de recreo. Entonces se requerira extender la jornada diaria
de permanencia en la institucin educativa en cuarenta y cinco minutos, de lo contrario la
hora pedaggica se reducira a 40 minutos.
f. Momento de evaluar la competencia. Hay quienes opinan que debe evaluarse el logro de
la competencia por ciclo, otros por nivel de enseanza, y unos terceros al trmino de la
educacin bsica. Esta decisin es clave y determina el grado de complejidad de la
evaluacin y de carga de trabajo del profesor. No debe olvidarse que la evaluacin por
competencias es un proceso que va ms all de evaluar conocimientos al demandar la
consideracin de situaciones complejas e interdisciplinares vinculadas a la vida cotidiana.
Es una poderosa razn que sugiere pensar en que esta evaluacin se realice en
determinados momentos de la escolaridad y no necesariamente en cada ciclo. Adems,
habr que seleccionar herramientas sencillas para hacer esta tarea ms llevadera y posible
de cumplir por el profesorado.
Reflexiones finales
El tiempo avanza y valdra preguntarse sobre lo que es posible hacer en los siguientes dos
aos. Por lo pronto, los plazos para producir textos y organizar las capacitaciones en el 2015
Si bien se redujo el
nmero de competencias
(33) y de capacidades
(126), hay un exceso de
indicadores: 498 en los
dominios nmero y
operaciones y cambio y
relaciones de
Matemtica. Faltan
completar los de otros
dos dominios. Si ese ritmo
de produccin de
indicadores continua se
llegar casi a la misma
cantidad de aprendizajes
esperados (capacidades)
que tiene el DCN. Profesor
Juan Carlos. Blog Desafos de la
Educacin Siglo XXI. Educared
estn casi vencidos. Hay que considerar el tiempo que demanda al Ministerio de Educacin
organizar los procesos de licitacin. Formar capacitadores, capacitar a los profesores y contar
con textos escolares adecuados a esos cambios demanda tiempo que no alcanzar antes de
iniciarse el siguiente ao escolar. Las editoriales requieren entre seis y ocho meses para
trabajar los reajustes de su material antes de ingresar a la imprenta. Luego hay que prever la
distribucin hasta que llegue a las escuelas antes del inicio del ao escolar. Vistas estas
actividades y plazos, lo ms conveniente es que los cambios se produzcan en el 2016.
Postergar los cambios hasta el 2016 traera muchas
ventajas. Se podra formular una propuesta curricular
suficientemente slida y convincente para ser sostenible
en el tiempo. Anteriormente Iniden propuso retomar la
experiencia de la primera mitad de los aos ochenta,
cuando el Ministerio de Educacin convoc a las
principales asociaciones de colegios privados para que
sus maestros ms destacados colaboren en la
formulacin de la propuesta curricular que en ese
entonces empezaba a trabajarse. A ellos, puede
sumarse un grupo de maestros cuidadosamente
seleccionados de la escuela pblica con quienes se
podra revisar lo avanzado y plantear una propuesta que
tenga como virtud su viabilidad de aplicacin.
Para dar solidez a la propuesta curricular podra
igualmente concertarse la participacin de
organizaciones de reconocido prestigio mundial en la
formulacin de diseos curriculares. Varias de ellas han
venido colaborando con otros pases latinoamericanos
en el diseo de sus reformas curriculares. Habra que
buscar organizaciones que hayan sido decisivas en la
bsqueda de soluciones para problemas que antes se
dieron en otros pases y ahora enfrentamos. Su amplia
experiencia acumulada ayudara a transitar por los caminos correctos, evitar caer en
problemas ya superados, definir los niveles de complejidad de la propuesta y los requisitos que
deben tenerse en cuenta para que su implementacin tenga xito. Entre esas organizaciones
se puede citar a la Universidad de Oxford y el Instituto de Educacin de la Universidad de
Londres para la definicin de estndares, la Universidad de Nueva York y el Ministerio de
Educacin de Ontario para primaria, ciencias y matemticas, la OCDE para evaluacin, el
Consejo Australiano para la Investigacin Educativa para Secundaria, el Proyecto Zero de la
Escuela de Educacin de la Universidad de Harvard.
Seguramente las autoridades del Ministerio de Educacin sopesarn los pros y contras de
acelerar o alargar la estrategia de diseo curricular y tomarn la decisin la decisin que ms
convenga. Ojal sea la mejor. No cabe duda que la gran mayora de los maestros desea contar
con buenas herramientas curriculares de trabajo, incluso con plataformas internet que les
ayuden a hacer ms eficiente su programacin y evaluacin. All est uno de los grades
desafos de esta nueva administracin ministerial.
El tiempo avanza y
valdra preguntarse
sobre lo que es posible
hacer en los siguientes
dos aos. Por lo pronto,
los plazos para producir
textos y organizar la
capacitacin en el 2015
estn casi vencidos.
Formar capacitadores,
capacitar a los
profesores y contar con
textos escolares
adecuados a esos
cambios demanda
tiempo que no alcanzar
antes de iniciarse el ao
escolar 2015.