Teoria de La Educación II - doc.VIII Prim
Teoria de La Educación II - doc.VIII Prim
Teoria de La Educación II - doc.VIII Prim
ESCUELA ACTIVA
El movimiento pedagógico iniciado a finales del siglo XIX conocido como Escuela
Activa o Escuela Nueva, tuvo como principal precursor al filósofo, nacido en Ginebra
(Suiza), Juan Jacobo Rousseau, quien esbozó una nueva forma de aprender en su obra
“Emilio” (1762) .
Durante el siglo XX, la corriente llamada Escuela Activa va tomando mayor fuerza
en Europa y América del Norte, convirtiéndose en una revolución radical de los métodos
educativos usados por la llamada “Escuela Tradicional” (memorismo, castigos, contenidos
alejados de la realidad), y establece un sistema en el aula, donde la experiencia del niño
sirva de base a la educación intelectual a través de la observación, la investigación, el
trabajo manual y la resolución de situaciones problemáticas, en un ambiente de objetos y
acciones prácticas.
1º Es una escuela paidocéntrica; esto significa que el niño ocupa el centro en torno al cual
se organizan todos los cometidos y actividades de la educación.
2º Es una escuela activa; ya que por medio de la acción y la actividad psicomotora del
niño, la enseñanza y el aprendizaje se harán más eficaces y agradables. Los trabajos
manuales y mecánicos cobran así una notable importancia.
3º Es una escuela vitalista; porque prepara al niño para afrontar con su propio valor
personal la lucha por la vida, “No aprendamos para la escuela, aprendamos para la vida”
(Séneca).
Para vitalizar la escuela debemos introducir la vida misma dentro de las paredes de la
escuela. Con ello no sólo preparamos para la vida, sino que hacemos que los escolares
trabajen según las exigencias de esta vida dentro el ámbito de la escuela.
4º Respeta los intereses del niño; el niño trabajará en aquellos quehaceres que constituya
para él la satisfacción de una necesidad o una fuente de interés. La espontaneidad del
educando deberá ser respetada en todo momento. Procurará crearse un clima propicio a
la libertad de elección de temas, métodos. Formas de aprendizajes en intima consonancia
con las peculiaridades personales de cada escolar.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 1
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
1. Concepto de Educación
2. Fines de la Educación
* El Educando
Todos los niños y jóvenes son sujetos de la educación al margen de su sexo, raza,
religión o clase social.
El niño es simplemente un ser no maduro que ha de ser llevado a la madurez, es un ser
superficial al que se ha de dar profundidad.
Es el punto de partida, centro y fin de la educación. Su crecimiento y desarrollo, es el
ideal.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 2
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
* El Educador
La misión del maestro es preparar aquel género de experiencias que inciten la
actividad del alumno; que sean más que agradables de inmediato y que provoquen
experiencias futuras deseables.
El maestro es al mismo tiempo el alumno mayor, cooperador y más sensato.
Auxilia al niño a aprender los valores de la participación democrática, no impartiendo
información sino las situaciones problemáticas. No es un dictador de clases sino un guía
de las actividades del grupo.
Debe saber utilizar los ambientes físicos y sociales que existen, a fin de extraer de ellos
todo aquello que contribuya a formar experiencias valiosas.
Debe conocer los intereses del niño y observarlo para que pueda entrar en su vida y ver
para lo que está dispuesto y el material sobre el que podrá trabajar más pronto y
fructíferamente.
La misión del maestro no es solo educar a los individuos sino la de formar la verdadera
vida social, una sociedad organizada sobre una base democrática.
Celestino Freinet, nació en Francia en 1896. Se formó como maestro en la escuela de Niza y
en el año 1920 fue nombrado maestro adjunto de una escuela rural de Bar Sur Loup.
Freinet dedicó los primeros años de docente al conocimiento teórico y práctico de los
problemas pedagógicos y se convenció, que la enseñanza existente era inadecuada y que no
suscitaba el interés de los niños, quienes por el contrario se sentían atraídos por la vida cotidiana, los
juegos y la naturaleza. Consideró urgente el logro de un cambio en la escuela. “El niño tiene sed de
vida y de actividades".
Él intuyó los medios necesarios para la unidad entre vida y la escuela y para lograr que La
educación responda a las necesidades reales de los niños. Supo, con creatividad e iniciativa
excepcionales, encontrar los medios y materiales educativos más apropiados a los intereses de los
niños. Introdujo en la escuela técnicas como la imprenta, el uso de los ficheros y de los diarios
escolares.
1. Concepción de Educación
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 3
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
2. Fines de la educación:
Freinet planteaba que la educación tenía como fin establecer una relación concreta entre el
“quehacer de la escuela” y el "quehacer social", conectada con la vida no sólo del niño, sino de la
aldea, la ciudad en la que vive y con la de otras ciudades aledañas para conocer su realidad social,
económica y cultural.
3. Sujetos de la Educación
- El Educando
El punto de partida de la educación es el niño, el alumno y no, el adulto, el maestro.
El niño está lleno de ansias de vida y de actividades. Su interés apunte a la vida cotidiana al juego y
al medio ambiente
- El Educador
En la pedagogía de Freinet, el maestro no es, un "dictador de lecciones", sino un orientador
del aprendizaje de sus alumnos, es un colaborador de sus alumnos que trabaja con ellos en el
desarrollo de las técnicas y las actividades que éstas implican. El maestro y los alumnos, por ejemplo
elaboran juntas las fichas o el texto del día.
El maestro no es concebido como alguien externo a la comunidad de los alumnos, sino como
integrante de ella.
El método experimental es el mismo que está en la base del aprendizaje del idioma y del andar de la
primera infancia. Este método es primero empírico, metódico y después científico, para el
conocimiento de la realidad.
5. Técnicas de Freinet
a) La Imprenta Escolar
La imprenta como medio pedagógico de comunicación constituyo sin duda, el punto fuerte de
la innovación en materia lingüística. No es probablemente casual que Freinet, militante proletario,
inventara ese medio. La prensa y los talleres de imprenta constituyeron desde el principio de las
luchas obreras el trabajo noble por excelencia. La imprenta es un trabajo manual por el que se
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
b) El Texto Libre
Para conocer los intereses de los alumnos había que darles la posibilidad de expresarse
libremente, por medio de sus producciones espontáneas: redacciones libres, dibujos libres,
conversaciones libres. Si con la imprenta se resolvió el problema de expresar, con el texto libre
resolvió el problema de qué expresar.
c) El Fichero Escolar
Es una herramienta de trabajo en común. Las fichas colocadas en los clasificados especiales,
serán utilizadas por los alumnos en la medida de sus necesidades y con la mayor libertad posible.
Estos materiales son elaborados por los alumnos juntamente con el maestro.
d) El libro de la Vida
Esta técnica reemplaza al tradicional libro de texto. Cada alumno colecciona los textos libros
impresos de modo que de llega a componer "Un libro de la Vida” que consiste en un libro que
trata de la vida de los alumnos, ya que cada uno ha colaborado en su composición y ha ilustrado
a mano una parte del mismo.
e) La Cooperativa Escolar
Freinet se ocupó no sólo de lo concerniente a la educación, sino también del desarrollo
económico de la aldea mediante el establecimiento de una cooperativa. El fin era vincular la
escuela y la vida. Sin esta orientación la cooperativa se convertiría en simples recursos para
mejorar las condiciones económicas de la aldea y de la escuela, sin ningún valor pedagógico.
6. Transformación de la Escuela
5) Cálculo, desarrollado a través de fichas de autocontrol que permiten ejercitarse en las nociones y
operaciones matemáticas.
6) Actividades de expresión artística, como el dibujo, pintura, canto, trabajos manuales, actividades
creativas, rítmica, teatro, títeres, danza, etc.
7) Contenidos educativos trabajados a través de talleres, como: actividades manuales de base: cría
de animales, herrería, carpintería, cocina, hilado, construcción, trabajos del hogar, mecánica y
comercio.
Actividades de investigación, experimentación, documentación, creación, expresión y comunicación
de materias en: Historia, Historia Natural, Química, Biología, Cálculo y Física.
HORARIO DESCRIPCIÓN
8:00 a 8:30 -Comienzo de la actividad. Clasificación de los caracteres (de la imprenta);
lectura expresiva de los envíos recibidos; enseñanza moral.
8:30 a 9:30 -Preparación del texto del día: redacción colectiva.
9:30 a 10:00 -Cálculo.
10:00 a 11:00 -Ilustración del texto, elección de dibujos; corrección y trabajo gramatical.
13:00 a 15:00 -Imprenta. Canto, luego trabajo libre o individual o por grupos, derivado las
actividades de la mañana; trabajo manual, recortado, trabajo con el fichero,
trabajos varios de Historia, Geografía o de ciencias.
15:00 -Lectura de texto impreso, del que cada alumno recibe un ejemplar ("libro de la
vida"). Finalmente, preparación de los envíos a los corresponsales: cartas y
documentos.
Ovidio Decroly (1871-1932), pedagogo belga, que cultivó la psicología y la medicina (se
doctoró en 1896), empezó ocupándose de niños anormales con éxito. Luego abrió su "Ecole de
L’Ermitage” (Bruselas) en 1907 para niños normales aplicando a éstos los métodos pensados en
principio para los deficientes. El es el propulsor de la Globalización en la enseñanza y el método de
los Centros de Interés.
“El máximo rendimiento de la enseñanza – afirma - reclama una previa clasificación basada
en la estadística y en el examen físico y psíquico de cada niño”. Afirma también que el niño no es un
hombre en miniatura y que debe educarse “Por la vida y para la vida” (Lema de su Escuela de
L’Ermitage). El fin último de la educación es el desarrollo y conservación de la vida (pragmatismo).
"El destino de un ser cualquiera – dice - es ante todo, vivir. La educación debe tener, pues,
como fin: 1º Mantener la vida. 2º Colocar al individuo en condiciones tales que pueda alcanzar, con la
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 6
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
máxima economía de energías y de tiempo el grado de desarrollo requerido por su constitución y las
exigencias del medio".
Tiene en cuenta lo social, pero lo considera como proyección de las necesidades de la vida.
Coincide, pues, en este punto con los teóricos de la Escuela Nueva al afirmar la necesidad de
la actividad interesada del educando.
-Clasificación previa de los escolares para organizar clases homogéneas y cursos paralelos de
diverso ritmo de enseñanza. La mezcla de alumnos adelantados con retrasados, los de
asimilación rápida con los lentos..., etcétera, era la causa del escaso aprovechamiento de la
escuela tradicional con su pésima organización de las clases.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 7
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
habrá temas que sólo mantengan dos o tres días el interés de la clase; y otros, que, por su
ramificación en centros secundarios, logren ocupar la actividad interesante de los alumnos dos, tres
meses.
Tres etapas o fases se pueden señalar en el desarrollo de cada centro de interés:
1. Observación (contacto directo del alumno con los hechos o fenómenos a través de los
sentidos y capacidades mayores. La observación puede ser directa, indirecta, individual,
colectiva, libre, dirigida, etc.)
3. Expresión (comprende el uso y ejercicio del idioma, las capacidades mentales, habilidades
y destrezas: escritura, dibujo, trabajo manual, mímica, modelado, composición literal, etc.)
Los juegos educativos, parte principal del Método, sirven para realizar el principio de
individualización; favorecen la iniciativa, la libertad y la espontaneidad del niño.
PROCESO DIDÁCTICO
-Motivación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
1. Observación:
a. Docente y alumnos observan la planta de papa; en forma libre, espontánea, ya
sea individual o grupal según como las condiciones se presten.
b. Distinguen características de color, forma, tamaño, olor, partes, altura etc.
c. Observan que la parte alimenticia para el ser humano es el tallo y se desarrolla en
la tierra.
2. Asociación:
a. Los alumnos se informan que la papa es oriunda o natural, propia del Perú.
b. Que los principales lugares productores de papa están en la Sierra.
c. Que antiguamente constituía el principal alimento de los peruanos. Con la
conquista del Perú, su cultivo se extendió por todo el mundo.
d. Que de la papa se pueden extraer otros productos tanto para el hombre como para los animales: abono,
alimento, chuño, harina, pan, etc.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 8
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
3. Expresión:
a. Los alumnos resumen en forma escrita todo lo aprendido en sus cuadernos o fichas
coleccionables.
b. Dibujan el Perú e indican los lugares más productores de papa: Cajamarca,
Huaraz, Pasco, Junín.
c. Resuelven problemas sobre la cantidad de kilos de semilla de papa para sembrar
cierta cantidad de terreno.
d. Confeccionan un dibujo de la papa e indican sus partes.
e. Lectura del párrafo: "Situación de la papa en el Perú a la llegada de los españoles".
f. Practican el sembrado de papa en algún lugar del Centro Educativo o de la
comunidad.
g. Preparan algún potaje de la papa.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 9
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
3. Los procedimientos
La práctica del sistema montessoriano, se basan en una psicología todavía
asociacionista al suponer que las funciones intelectivas tienen su origen en las
sensaciones. Por eso el punto de partida de toda la didáctica montessoriana es la
educación sensorial. Y para ello se vale de su ya célebre material, concebido y constituido
a la medida del niño. Nada de bancos de escuela (instrumentos de esclavitud del cuerpo
infantil, al igual que los premios y castigos lo son del niño), sino mesas, sillas, armarios,
libreros, percheros, lavabos.... etcétera, que faciliten la libertad de movimientos en un
ambiente en que sobre la ingerencia obsesionante del adulto, que precisamente debe
reducir sus intervenciones al mínimo para sólo "dirigir" la actividad.
Repisas especiales contienen "materiales de desarrollo": estuches para abrir y
cerrar; sólidos de diversas formas que encajan en huecos especiales; botones que
abotonar y desabotonar; ovillos de colores para ordenarlos según su graduación o
también superficies ásperas o lisas que igualmente tienen un orden graduado;
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 10
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
campanillas con los sonidos de la escala musical, etcétera. El niño puede tomar los
materiales que desee con la sola obligación de devolverlos a su sitio antes de utilizar
otros. Los párvulos aprenden con el tacto y la vista la forma de las letras, con lo que
llega un momento en que, a fuerza de jugar con ese material, sobreviene la "explosión"
de la escritura y la lectura. Otros materiales introducen activamente al niño en el reino
de los números, las medidas y las formas, así como facilitan el estudio de todas las
materias.
4. La función de la maestra
“Directora" es el término justo; es permitir que el niño haga sus experiencias;
nunca tratar de sustituirlas por las del adulto transmitiéndoselas verbalmente. Si un niño
molesta, se limitará a colocarlo en una mesa aislada. Al que no logra coronar el ejercicio
elegido, se le ayuda personalmente, o se le invita a cambiar de material.
El docente es un orientador. Observa al niño atentamente para conocer sus
necesidades e intereses. Lo apoya en su progreso, motiva a los más desganados y frena
a los revoltosos.
La maestra debe ser el “anillo de conjunción entre el niño y el ambiente”, debe
preparar el ambiente escolar.
5. El horario de actividades
Las clases comienzan a las nueve de la mañana, con una inspección de limpieza y
lección de urbanidad. Se suele bañar a uno o más niños, luego pesarlos y tomar la
talla. Se inicia el trabajo con el material montessoriano.
A la 10:30 se ejecuta cantos, danzas, rondas, luego van al jardín para jugar. A las
11:00 se interrumpe el trabajo para una “lección de silencio”. A las 11:30 comienzan los
preparativos para el almuerzo. Después del almuerzo viene una pequeña siesta para los
niños.
A las 2:00 de la tarde se reanuda el trabajo, dedicando la mayor parte del tiempo
al dibujo, la escritura y el cálculo. A las tres una nueva lección de silencio. A las cuatro
tiene lugar los cantos, juegos y rondas. Luego vienen los preparativos para la salida que
tiene lugar a las cinco.
1. Concepto de educación
Makárenko conceptúa la educación desde un punto de vista marxista, la educación
es un proceso de toda la vida, mediante el cual las personas desde los primeros años de
vida llegan a valorar tanto la enseñanza como el trabajo de una manera inseparable o
íntima. Es formativa y de responsabilidad de la colectividad, la familia y la escuela.
2. Fines de la Educación
El propósito de la educación es producir el "Nuevo Hombre Soviético", con una
moral comunista (como la voluntad de sacrificio, el esfuerzo permanente, la solidaridad,
la combatividad y la disciplina) y con principios marxista leninista.
3. El Educando
Una educación correcta deparará una vejez feliz: Sostiene que la educación del
alumno debe ser correcta desde la iniciación, para que más tarde no sea necesario
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 12
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
reeducar, lo que es más difícil. Se debe tener siempre presente que el niño no es
solamente un motivo de alegría para los padres sino que es el futuro ciudadano, lo que
comporta una responsabilidad ante el país. La autoridad real se funda en la actividad
cívica del padre, en su sentimiento cívico, en su conocimiento de la vida del niño, en la
asistencia que le presta y en la responsabilidad por su educación. El educando, decía,
debe estar integrado en la colectividad, subordinando el interés individual al interés de la
comunidad. La disciplina, la puntualidad y la responsabilidad deben cultivarse a través
del trabajo grupal.
4. El Educador
Es visto por Makárenko como un hombre pedagógicamente bien preparado que
convive en la colectividad, que sabe lo que sus alumnos quieren en cada momento de su
actuación, con sólidos conocimientos y hábitos especiales. El educador debe saber
organizar, bromear, ser alegre, enfadarse y asumir un buen comportamiento, porque es
observado por los educandos. Debe saber utilizar la pedagogía en la formación del
hombre nuevo, haciendo que nazca en el educando la firmeza y el carácter templado.
Ningún educador tiene derecho a actuar aislado, por su cuenta y riesgo. Expresaba que
para formar educadores serios responsables había que unificarlos en una colectividad, en
torno a una figura determinada de la colectividad pedagógica: El Director.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Debe ser una colectividad única en la que estén organizados todos los
LA ESCUELA procesos educativos y en la que cada miembro sienta su influencia, sea fiel a
los intereses de ésta y la salvaguarde.
La educación según Makárenko utiliza los principios del "premio y castigo". La
LA CONDUCTA conducta del educando debe ser continuamente evaluada y premiada.
Debe ser mediante el reconocimiento público, que lo estimula y suscita la
LOS PREMIOS comprensión colectiva. Debe usarse recursos como la solemnidad. Podían
consistir además en pequeñas concesiones como permisos para asistir a
actuaciones culturales.
Se iniciaban con las llamadas de atención, luego la critica del colectivo, las
LOS CASTIGOS suspensiones y finalmente la separación del grupo. Las decisiones siempre se
debían tomar en asamblea
El más importante era la disciplina, entendida como fenómeno moral y político.
MÉTODOS Como métodos próximos a la disciplina se usaron la persuasión, la
insinuación, la sonrisa y el humorismo
Se debían integrar íntimamente posibilitándose experiencias de aprendizaje
LA EDUCACIÓN Y con profundo contenido social, La adquisición de habilidades y destrezas
EL TRABAJO laborales eran objetivos educacionales y se alcanzaban en contacto y
manipulando instrumentos herramientas y máquinas.
EL JUEGO Era de gran importancia porque encaminaba al niño hacia el trabajo.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 13
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Las posiciones más avanzadas, tanto en el flanco educativo como desde el flanco
tecnológico, coinciden hoy en que lo que está en juego es una revolución en torno a la
vieja concepción del aprendizaje, arraigada tanto dentro como fuera del sistema escolar.
Nuevamente, no se trata aquí solamente de los docentes y de su preparación; es toda la
sociedad, y sobre toda la sociedad adulta incluidos los especialistas y los planificadores
de la educación la que debe hacer una ruptura fundamental y prepararse para una nueva
cultura del aprendizaje.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 14
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Los estudios realizados por la World Future Society (1997) confirman que el
desarrollo deL aprendizaje está influido por el progreso que supone la era de las nuevas
tecnologías, de tal manera que la escuela, como se concibe hoy resultará caduca y
obsoleta. Al no poder reproducir todos los factores que estos autores enumeran, nos
limitamos a entresacar los más relacionados con nuestro trabajo:
EDUCACIÓN POPULAR
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 15
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Es claro que la acción por sí sola, sin reflexión, no educa. Para ser educativa, la
acción necesita ser dirigida, asimilada. Y esa es la función de la reflexión, pero de una
reflexión “en grupo” o sea dialogada.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 16
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
"La invasión cultural consiste en la penetración que hacen los invasores en el contexto
cultural de los invadidos imponiendo a estos su visión del mundo, en la medida que frenan
su creatividad, inhibiendo su expresión.
"El ser alienado no busca un mundo auténtico... añora otro país y lamenta haber nacido
en el suyo. Tiene vergüenza de su realidad. Vive en otro país y trata de imitarlo y se
cree culto mientras menos nativo es".
2. Concepción de la Educación
cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las
expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.
No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción
educativa, que sencillamente no esté relacionada con el hombre y el mundo. No hay, en
este sentido, una educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al
mundo (tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico,
cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta
concepción. Si miramos al hombre como una persona, nuestro quehacer educativo será
cada vez más “liberador”.
Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la
transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política
claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente
en su contrario, la domesticación y la dominación.
En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de
concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la
opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina
"Bancaria", porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se
depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada
"Liberadora", “Problematizadora" porque parte del carácter histórico del hombre como
ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser
transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente
educadores y educandos.
La educación para Freire es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se
da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.
La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberadora y
afirmativa de la personalidad nacional.
La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el
educando, quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concientizadora.
La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.
-Concepción del Hombre: Según Freire, la Educación Bancaria «sugiere una dicotomía
inexistente, la del hombre - mundo. Hombres que están simplemente en el mundo y no
con el mundo y con los otros. Hombres espectadores y no, recreadores del mundo".
Para esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al mundo. Desconoce
el sentido histórico que le pertenece.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 18
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
-El Conocimiento: Es considerado como una donación que se hace a quienes se juzgan
como ignorantes. Es depositado en el otro en función de propósitos que buscan que
mantener la situación existente.
-Concepto del Alumno: Los alumnos son vistos como seres vacíos a quienes el mundo
llena de contenidos; vasijas o recipientes que deben ser llenados por el educador. Son
sólo seres pasivos y receptores.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 19
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
3. Fines de la Educación
4. Sujetos de la Educación
El Educando y el Educador
Para Freire un aspecto sustantivo de su planteamiento pedagógico constituye la
solución de la "contradicción" educador - educando, que se genera a partir de la
caracterización que él hace de la Educación Bancaria y en la que se presenta a un
educador actor, director y protagonista principal del proceso educativo frente a un
educando objeto y receptor. Esta concepción origina un educando pasivo, acrítico de la
realidad y adaptado al sistema social, que de ninguna manera debe ser el educando de
una educación problematizadora y liberadora. La contradicción educador - educando
Freire la considera superada con la Pedagogía del Oprimido" y la Educación Liberadora",
que genera:
- Ser coherente entre el discurso que se habla y que anuncia la opción y, la práctica que
debería estar confirmando el discurso.
- El ser capaz de lidiar con la tensión entre la palabra y el silencio
Entre la palabra del educador y el silencio del educando; entre la palabra de los
educandos y el silencio del educador.
5. Medios Educativos
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 21
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Freire plantea que todo esto sólo sería factible en un método activo, dialogal y
participante, características del método de alfabetización de adultos que propuso y
desarrolló.
-La escuela es ... el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas,
salas, pizarras, programas, horarios, conceptos…..
-Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce,
se estima.
-Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como
compañero, amigo, hermano.
-Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados.
-Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con
nadie.
-Nada de ser como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo.
-Ahora bien, es lógico... que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer
amigos, educarse, ser feliz.
7. Apreciación Crítica
• Criticó lo negativo de un tipo de educación donde hay quienes educan y otros que son
educados y que sólo cumplen el papel de receptores y de objetos de la educación.
Planteó la necesidad de que sea el educando el actor principal de su educación y
principalmente el pueblo, el hombre oprimido, el alienado, el cosificado, de modo que
sea él mismo quien a través de un proceso de concientización, conociéndose y
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 22
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
- Actividad: Leen y escriben las consonantes "L" y "N' en la palabra generadora "LANA".
PROCESO DIDÁCTICO
-Motivación
Diálogo entre los participantes utilizando los objetivos de concientización preparados para la palabra
generadora "LANA".
a. Síncresis
- El coordinador presenta la lámina o código consistente en una señora hilando e induce a los
participantes a conversar sobre ella, siempre de acuerdo a los objetivos de concientización.
LANA
- Hace resaltar las características y otros aspectos de conversación haciendo uso de los
diferentes tipos de la observación.
b. Análisis
- El coordinador aísla la palabra generadora en la pizarra: LANA
- Explica que se pronuncia en dos golpecitos de voz o tiempos:
LA – NA
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 23
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
- Explica que cada tiempo o golpe de voz se puede descomponer en sus elementos que lo
componen: L–A–N–A
- Justamente en este momento puede empezar la escritura de la primera consonante (L), luego
por la segunda (N).
c. Síntesis
- Inicia la recomposición advirtiendo que estas consonantes se combinan con las vocales
formando familias silábicas:
L A - L E - L I - L O - L U NA - NE - NI -NO -NU
- Vuelve a presentar la ficha de descubrimiento, pero esta vez, para combinar las sílabas
y descubrir nuevas palabras:
LA-LE-LI-LO-LU
NA - NE - N I - N O - UN
d. Ejercicios de reforzamiento
Estas actividades se realizan para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje. Ejemplo:
• Estructurar un sistema educativo integral, con niveles y modalidades capaces de atender tanto a la
población infantil como adulta, orientado principalmente a la formación para el trabajo.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 24
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Esta “Revolución Peruana”, intentaba construir una sociedad nueva, llamada más tarde una
"Democracia social de participación plena". La Revolución consistió en una serie de transformaciones
estructurales en los diversos sectores de la vida nacional tratando de construir una sociedad
moderna, justa, participativa y con suficiente autonomía respecto a las grandes potencias. En el
aspecto educativo:
-La metodología por excelencia para implementar la educación liberadora propuesta fue la
“concientización" llamada también "método Freire". Empezaba por criticar la "educación
bancaria", en la que los maestros depositaban sus conocimientos en las cabezas de sus alumnos,
afirmando que todos aprendíamos de todos y que todos éramos igualmente importantes en el
proceso educativo.
"Los cambios en la educación deben hacerse desde la base; no existe cultura ni educación
neutra, ésta tiene intencionalidad; siendo su función la transmisión de ideas, conductas y valores
necesarios para conservar y reproducir un modelo social determinado. Por ello debemos hacer de la
educación un instrumento que permita la creación de una cultura de la liberación en oposición a la
cultura de la dominación que todavía sigue vigente; la educación es un medio fundamental para llevar
a la práctica un proceso de desalienación o de libertad cultural y creativa; la verdadera educación
humanística se inspira en el ideal del trabajo humano, rechaza el tipo de educación humanista
tradicional en el Perú, centrada en la memorización dejando de lado toda relación con el trabajo.
Concibe una doble definición de cultura, la educación y el desarrollo económico. Se refiere siempre a
la acción cultural y a la formación de un programa educativo que contribuya a una acción solidaria
para el desarrollo del país tomando cuidado de definir el modelo de desarrollo que sea el más
adecuado a la realidad..."
Sostuvo que la educación es una expresión de nuestra cultura, y como nuestra cultura es
colonial y dependiente, ha sido un medio que ha contribuido a la alienación y enajenación de la
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 25
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
población peruana. Que la educación hasta ahora es una educación desconectada de la realidad,
pues no ha permitido ningún cambio, menos una acción revolucionaria en el sentido educativo. No es
científica (ni en sus métodos ni en sus contenidos). No concreta ni inserta al hombre en el proceso
productivo ni en el entorno social y cultural. La educación, por el contrario, es un proceso que
mantiene, promueve y profundiza los valores prevalentes de la sociedad. No es un proceso liberador
ni creativo sino dependiente y colonial. Estas afirmaciones de Augusto Salazar Bondy continúan
vigentes en nuestra época y se agudizan con el correr de los años. Tienen sin duda validez como
diagnóstico de una educación que aún no responde a una realidad como la nuestra.
Su propuesta educativa que, en buena parte, se vio expresada en la ley general de educación No
19326, Ley de Reforma de la Educación Peruana, tuvo los siguientes obstáculos, que hoy convendría
tener en cuenta, puesto que podrían presentarse a cualquier nueva propuesta de educación que
pretenda humanizar cada vez más al hombre como persona, como ser social y como agente de
cultura:
CONSTRUYO MI APRENDIZAJE
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 26
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO
Por todo ello nos encontramos ante la necesidad de plantearnos cómo transformar
la enseñanza para adaptar el aprendizaje a esta nueva sociedad. Con el respaldo de los
avances científicos, se plantea una nueva forma de concebir el aprendizaje, acompañado
también de nuevas estrategias. Para tornar conciencia de esta transformación resaltamos
las siguientes características del nuevo aprendizaje.
sean considerados como personas. Esta idea implica la superación de unas estructuras
jerárquicas y autoritarias dominadas por unas directrices relativamente rígidas y por
unos programas prefijados. Se potencia la autonomía y responsabilidad del alumnado y
del profesorado con la implantación de un tipo de relación más humana y personal.
Igualmente, se acepta la existencia de una pluralidad de formas de enseñar que supere
el modelo uniforme predominante.
Con este planteamiento se atiende más al proceso del alumnado, en lugar de conceder la
máxima importancia a la asignatura que se imparte.
d) La persona como base del aprendizaje; muchas veces se observa en el aula la
práctica de etiquetar al alumno (a) en relación con su capacidad de aprendizaje, lo que
contribuye a crear entre los alumnos sentimientos de incapacidad para aprender. Se
defiende un cambio mental en la línea de generar un pensamiento positivo respecto al
trabajo de cada estudiante, que apoye su propia valía personal o autoconcepto. Está
comprobado que un ambiente gratificante y agradable, unido a una implicación
responsable del alumnado, facilita el aprendizaje e incide en la mejora de resultados.
Hoy en día, ante la situación caótica que caracteriza a nuestra educación y los
avances significativos que se están produciendo en otros países, se esta generalizando
una mayor toma de conciencia sobre la necesidad de apostar por una educación de
calidad que permita satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población y
los requerimientos del desarrollo socio-económico nacional.
b. La educación es uno de los sistemas que debería aplicar a gran escala el enfoque
científico - sistémico para hacerla más efectiva, más humana y más sociable.
(LIZARRAGA, 1978; CAPELLA, 1993).
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 28
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
(3) La dimensión política tiene en cuenta fundamentalmente la situación del medio y las
exigencias del derecho administrativo, tanto en el aspecto doctrinario, es decir, referente
a la sistematización de leyes y principios jurídicos, como en el aspecto puramente legal,
referente a la existencia de leyes que regulan la actividad educativa del Estado y de la
sociedad como un todo.
(4) La dimensión cultural envuelve los valores y las características filosóficas, biológicas y
sociales de las personas que participan del sistema educacional y de la comunidad en la
cual él funciona. Desde esta dimensión la administración será relevante en la medida que
ofrezca las condiciones que permitan promover la calidad de vida humana asociada en
esa comunidad.
EL CONSTRUCTIVISMO
a) Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos
pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron
un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la
educación.
Piaget sostiene que el niño recoge del mundo externo nuevas
informaciones y que mediante la asimilación y acomodación forma sus propios
esquemas o estructuras cognitivas.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 30
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño,
que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer,
percibir, recordar y otras.
1. Estadio sensoriomotor; desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se
produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos
que le rodean.
2. Estadio preoperacional; de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y
empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus
razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.
3. Estadio operacional concreto; de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de
manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones,
estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con
eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a
objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.
4. Estadio operacional formal; de los 12 a los 15 años (edades que se pueden
adelantar por la influencia de la escolarización), se opera lógica y
sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los
objetos del mundo físico.
b) Brunner
Teoría del aprendizaje por descubrimiento. Sus principales ideas:
- La motivación debe estar presente en todo momento del proceso enseñanza-
aprendizaje.
- El aprendizaje se efectúa a través del descubrimiento.
- El aprendizaje es resultado de la actividad.
Aplicación
- El profesor debe propiciar situaciones para crear conocimiento.
- En el aprendizaje escolar hay que privilegiar la abundancia de ejemplos.
c) David Ausubel
Da importancia a la adquisición y retención de conocimiento de manera
significativa.
El concepto básico que opera es el de estructura cognitiva, la cual posibilita el
aprendizaje significativo.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 31
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
d) Vigotsky
Su posición es esencialmente genetista: intenta comprender la génesis, es
decir el rigen y desarrollo de los procesos sicológicos.
Para Vigotsky, desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está
relacionado como un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de
las funciones sicológicas culturales organizadas y específicamente humanas. El
hombre nace provisto de ciertas características propias de la especie como la
visión por medio de los ojos, que permite la percepción tridimensional, o la
capacidad de recibir y procesar información auditiva pero, las llamadas funciones
sicológicas superiores, aquellas que influyen la conciencia, intención, la
planificación, las acciones voluntarias y deliberadas, dependen de procesos de
aprendizaje. El hombre es miembro de una especie en la que el aprendizaje
desempeña un papel central para su desarrollo, especialmente en lo que respecta
a las funciones superiores típicamente humanas.
El desarrollo del la persona sigue el aprendizaje, que posibilita el área de
desarrollo potencial con ayuda de la medición social e instrumental. Según él, el
individuo se sitúa en la Zona de Desarrollo Actual o Real (ZDR) y evoluciona hasta
alcanzar la zona de desarrollo próximo o potencial (ZDP), que es la zona
inmediata a la anterior. Esta zona de desarrollo próximo no puede ser alcanzada
sino a través de un ejercicio o acción que el sujeto puede realizar solo, pero le es
más fácil y seguro hacerlo si un adulto u otro niño más desarrollado, le presta su
ZDR, estos elementos poco a poco permitirán que el sujeto domine la nueva ZDP
y se vuelve entonces ZDR.
Ese prestar del adulto o del niño mayor, se llama enseñanza o educación.
Ella despierta en el niño la inquietud, el impulso y la movilización interna para que
lo que le pertenecía porque no lo entendía o dominaba, y entonces lo vuelve suyo.
Temas y situaciones para que los niños hagan ejercicios de «darse cuenta»,
como punto de partida para aprender procesos de valoración.
Temas en tomo a las cosas del ambiente y a los sentimientos suscitados por ellas:
Temas en tomo a las personas cercanas, a la relación con ellas y a los sentimientos que
producen:
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
¿Qué es inteligencia?
La palabra inteligencia tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter=entre, y
eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral por la cual
conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino,
“Facultad de comprender”.
DEFINICIÓN; Son las habilidades que los seres humanos poseemos para enfrentar un sin
números de situaciones y problemas de la vida.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 34
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
• Habilidad de la persona en el empleo de la palabra oral o escrita. Ejm.
– Oradores o políticos
– Narradores
– Poetas
– Editor o reportero
3. INTELIGENCIA ESPACIAL
• Habilidad de la persona en percibir acertadamente el mundo visual - espacial y
para transformar esas percepciones. Ejm:
– Cazador
– Explorador o guía
– Arquitecto
– Decoradores de interiores
– Inventores
– Deportistas - Cirujanos
– Bailarines - Mecánicos
– Actores
– Artesanos
– Escultores
5. INTELIGENCIA MUSICAL
• Habilidad de la persona para percibir, distinguir, transformar y expresar formas
musicales. Ejm:
– Los músicos
– Crítico musical
– Compositores
– Interpretes.
6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL
• Habilidad de la persona en percibir y distinguir los estados de ánimo, intenciones,
motivos y sentimientos de otras personas, ejm:
– Influir en varias personas para seguir cierto curso de acción.
7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
• Habilidad de la persona en el conocimiento propio de si mismo. Ejm:
– Reconocer las fortalezas y limitaciones propias.
– Capacidad de autodisciplina.
– Amor propio.
8. INTELIGENCIA NATURALISTA
• Habilidad de la persona para identificar y entender el paisaje natural e incluso un
cierto sentimiento de éxtasis ante el espectáculo no creado por el ser humano.
Ejm:
– Botánico
– Geógrafos
– Paisajista
– Jardinero.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 36
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Según la Evaluación Nacional del 2004, los profesores de los alumnos evaluados muestran
dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y matemáticas. La mayoría de ellos tiene
capacidad de resolver sólo las tareas más sencillas. Hay que considera, además, que el Perú tenía
durante los años 90 la jornada escolar de menor duración en América Latina (400 horas en sector
urbano y 200 en sector rural), pese a lo cual el Estado fue reduciendo la jornada docente hasta en 24
horas semanales, la más baja del continente.
La deserción en esta población se observa significativamente más alta en el primer grado (3,5)
y en el sexto grado de primaria (3,9), siendo que el rendimiento de la escuela rural en general es el
más deficiente de todo el sistema público. Los estudiantes de segundo grado de estas escuelas que ya
entienden lo que leen llegan al 2,5% versus el 14,5% de las escuelas urbanas. Un 50% de docentes de
primaria declaró recientemente que la mayoría de sus alumnos tiene poca capacidad para aprender.
Los esfuerzos que se han hecho por modernizar la educación básica han adolecido de graves
problemas de enfoque e implementación. Suman 3.775 centros educativos que cuentan con
computadoras personales, pero sólo 257 cuentan con conexión a Internet, ofreciendo un máximo de
una hora quincenal de tiempo de acceso por alumno. En general, el 83% de las personas que utilizan
el Internet indican que acceden a través de cabinas públicas, las que se estiman conservadoramente
en más de 5 mil a nivel nacional.
NEUROCIENCIA
¿Qué es Neurociencia?
La Neurociencia es un conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el
sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con
la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, es entender cómo
el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 37
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 38
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.
4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La
organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia
positivamente de ella, el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la
experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive.
5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado
biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información
esencial de la experiencia.
. [email protected]
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 39