Reformas de Servio Tulio Sexto Rey de Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS EIDIS DERECHO ROMANO

IMPORTANCIA DE LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO

Lisbet Snchez Urbina

Mrida, enero de 2014

INTRODUCCIN

A causa del crecimiento de la poblacin romana aument la plebe, sta no tard en hacer sentir su influencia en la vida de la ciudad, por lo tanto los reyes comenzaron a hacer concesiones a su favor. Tulio Hostilio y Anco Marcio fueron los primeros que otorgan concesiones de tierra a los plebeyos, Tarquino el Antiguo realiza una fusin de elementos nuevos dentro del Estado, quiso asimilar las dos castas opuestas de la poblacin, pero por la oposicin patricia debi limitar su reforma. l aument el nmero de senadores con personas que formaban parte de las tribus plebeyas secundarias, eran los patres minorum gentium, mientras los patricios eran los patres maiorum gentium. Pero estas concesiones no solucionaron el problema social, ms bien la ahondaron. A causa de esto, el Rey Servio Tulio llev adelante reformas a la antigua organizacin gentilicia basada en los orgenes, por una divisin de acuerdo a las fortunas de cada ciudadano. Estas reformas facilitaron la participacin en la vida ciudadana no solo del plebeyado sino tambin de individuos cualesquiera fuera su rango que ocuparan ellos o los antepasados de su pas natal. A continuacin se describirn estas reformas y su importancia en la vida romana, se finalizar con una pequea conclusin.

IMPORTANCIA DE LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO

Servio Tulio sexto rey de Roma, apodado el Constituyente. Como hijo de una esclava de palacio, de nombre Ocrisia, no se conoce con certeza la fecha de su nacimiento ni su origen. Durante su largo reinado realiz grandes reformas polticas, econmicas, militares y sociales. Su reinado fue pacfico y destac, principalmente, por esa cantidad de reformas realizadas. 1.- Reformas y expansin de la ciudad1 La organizacin del ejrcito romano, estableci la primera constitucin de Roma (de la que no se conserva nada). Ampli la ciudad de Roma, extendiendo la muralla (Muralla Serviana) hasta albergar el Quirinal, el Esquilino y el Viminal. La Muralla Serviana marc los lmites de Roma durante los siguientes cinco siglos. Cre una liga entre los latinos y los romanos, con el objeto de acabar con las guerras entre ambos y defenderse de enemigos comunes, que tuvo su centro en el templo de Diana del Aventino. 2.- Estableci el primer censo2 Durante el reinado de Servio Tulio, de acuerdo a los historiadores romanos, se inici el primer censo. El censo fue una estimacin del total de los activos personales de los ciudadanos romanos, utilizado por Servio Tulio como un indicador de la capacidad militar y econmica de los ciudadanos. Consista en un registro quinquenal en el que cada cabeza de familia (paterfamilias), deba inscribirse y notificar sus bienes y el nmero de personas que formaban su familia, sealando en el censo la tribu a la cual pertenecan y la riqueza que tenan estipulada, nmero de esclavos, animales de carga, instrumentos de labranza, as como los predios o terrenos que posean. Los Paterfamilias que incumplan sta obligacin de inscribirse en el censo eran castigados con la prdida de su libertad y confiscacin de sus bienes. Servio Tulio quiso asegurarse en conocer las posesiones de la poblacin dentro de sus dominios y as poder estimar el poder econmico de sus ciudadanos dividindolos en clases. El censo posea una triple

1 2

Cf. Alfredo Grieco y Bavio, 1996, p.27. Cf. Arcadio del Castillo, 1989, pp.216-219.

utilidad u objetivos: determinar las cargas impositivas, las bases para sufragar y para integrar el ejrcito. 3.- Reformas Sociales3: Se cre as una timocracia en funcin de la propiedad de bienes y no de base exclusivamente patricia aunque privilegiada, deja a un lado la organizacin tradicional e histrica de Roma que se rega por el nacimiento (patricio o plebeyo). Deja la distribucin de las cargas de la guerra y la paz en proporcin a las riquezas y no como antes de manera individual, es por ello que distribuye al pueblo en clases y centurias. Organiza el voto pblico, con la nueva organizacin muchos que no integraban las curias y algunos inmigrantes adquirieron derecho al voto apoyndose en los resultados arrojados por el censo. 4.- Divisin de la poblacin urbana en cuatro tribus Suburbana, Colina, Esquilina y Palatina y a la poblacin rural en 16 tribus que luego aumentaron a 31. 5.- Divisin de la poblacin en cinco clases4 Dividi la poblacin en cinco clanes, segn la riqueza establecida en el censo: 1. La primera clase estaba conformada por ciudadanos de ms de 100.000 ases de fortuna y 20 yugadas de tierra, obligados a portar casco, armadura, lanza, espada y escudo de metal, en un total de 80 centurias. 2. En la segunda clase, se encontraban los que posean ms de 75.000 ases de fortuna y 15 yugadas de tierra; totalizaban 20 centurias, ms dos centurias de artesanos (carpinteros y herreros) que iban como cuerpo de ingenieros; no llevaban armadura y se servan de un escudo de madera. 3. Los poseedores de ms de 50.000 ases y ms de 10 yugadas formaban la tercera clase con 20 centurias; no llevaban proteccin alguna en el cuerpo ni piernas, usaban armas ligeras. 4. Entre 25.000 y 50.000 ases y ms de 5 yugadas de tierra quedaban comprendidos en la clase nmero cuatro, no llevaban siquiera casco e iban armados solamente con lanza y escudo; tambin era formada por dos centurias de msicos (tubicini, cornicini). 5. La ltima y quinta clase era compuesta por aquellos dueos de ms de 11.000 ases y 2 yugadas (un heredium), y una centuria de proletarios (proletarii o capite censi), que no reunan el capital mnimo inscriptos en el censo pero sin participacin, y que lo nico que aportaban era su prole, es decir, sus hijos, para servir a la patria en el ejrcito romano como reservas para cubrir las bajas; provistos nicamente de hondas o armas arrojadizas.
3 4

Cf. Arcadio del Castillo. Obra Citada. p.212. Cf. Pedro Lpez Barja de Quiroga y Francisco Javier Lomas, 2004, p.47.

Como consecuencia, nacen los Comicios Centuriados5 formados por plebeyos y clientes con caractersticas militares y los Comicios por tribus, que se caracterizaba por la reunin del pueblo pero divididos en tribus. Estos Comicios no derogaron los Comicios curiados conformados solamente por patricios pero los limit. 6.- Reformas Econmicas: esta divisin de la poblacin de acuerdo a su fortuna permiti crear cargas impositivas (impuestos) con lo cual pagaban ms quienes ms riquezas tenan y exima de pagar impuesto a los proletariados. Estos impuestos permitan financiar el funcionamiento del estado y al ejrcito para la guerra. 7.- Reforma del ejrcito6: La reforma en este aspecto posiblemente este relacionada con la introduccin de nuevas tcnicas militares y un mtodo de lucha en formacin cerrada, a pesar de los pocos datos que se poseen la opinin mas generalizada es que la infantera estaba dividida en 60 centurias (en pocas posteriores ese nmero era la dotacin bsica de una legin) y la caballera estaba dividida en seis centurias. Tambin integr al ejrcito a pagar impuesto. El rey Servio organiz el ejrcito con ayuda de su pueblo tomando como base la fortuna y los bienes de cada ciudadano de acuerdo a su clase, ofreciendo cada clan en cuestin las centurias pertinentes. Nace as la Roma regida por una oligarqua econmica. El ejrcito estaba compuesto de patricios y plebeyos dispuestos a defender a la patria. La infantera o pedites, la componan las cinco clases. Los hombres comprendidos entre 17 y 40-45 aos formaban las centurias de los iuniores y los hombres entre 46 a 60 aos, formaban las centurias de los seniores, que se quedaban en Roma como reservistas Se estima que cada centuria estaba conformada por 100 hombres, y que existiran 18 centurias de caballera (los caballeros o equites) seis de patricios (sex suffragia), y doce de plebeyos (1800 jinetes) integradas por hombres de menos de 45-46 aos, que eran los pertenecientes a la categora ms adinerada, con ms de 100.000 ases. A esta clase tambin podan ingresar los plebeyos, y adems de conferir la participacin en el ejrcito, polticamente, votaban antes que las dems clases.

Cf. Apuntes sesin 3 Derecho Romano. Reforma de Servio Tulio. Tema 2. La Monarqua. 6 Cf. Jos Manuel Roldn Hervs, 2005, p. 67

CONCLUSIONES

Las reformas de Servio Tulio, Rey durante la Monarqua Romana, marcaron un cambio en el desarrollo de la Historia de Roma de efectos muy duraderos. La ms importante de ellas tiene que ver con la ruptura del sistema gentilicio tradicional. Segn la historia romana tradicional, a Servio Tulio, se le acredita la reforma del ejrcito y tambin de los aspectos sociales de las estructuras colectivas no escritas de organizacin y funciones del Estado; establece una nueva divisin del pueblo, formada no ya por el origen del ciudadano, sino por sus medios de fortuna, abarcando el conjunto de la poblacin, as fueron los plebeyos llamados a concurrir junto a los patricios, al servicio militar, al pago de impuestos y tambin a la confeccin de las leyes en asambleas llamadas comicios por centurias. Se concluye que estas reformas tuvieron como objetivo militar aumentar el nmero del ejrcito romano, un objetivo econmico o financiero, destinado a recaudar impuestos al darle a los plebeyos tambin el ius tributi (derecho a pagar impuestos) y la extensin del voto a los plebeyos, ius sufragi.

Bibliografa

1.- Grieco y Bavio, A. (1996). Servio Tulio. Rey Censor. En: Revista de Estudios Histrico-Jurdicos. Seccin Derecho Romano. XVIII, 27. [En lnea]. Disponible en: http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewFile/235/224. Consultado el 9 de enero de 2014. 2.- Barjas de Quiroga, P. y Lomas, F. (2004). Historia de Roma. Madrid: Editorial Akal. 3.- Castillo, A. (1989). La reforma serviana, punto de arranque de los cambios posteriores. Madrid: Edil. Universidad Complutense. 4.- Roldn, J. (2005). Historia de Roma. (2da. Ed.). Salamanca: Universidad. 5.- Sesin 3. Derecho Romano. Reforma de Servio Tulio. Tema 2. La Monarqua. Prof. Bartolom Gil O. Disponible en: http://moodle.ula.ve/pluginfile.php?file=/910/mod_label/intro/sesion_3.pdf

También podría gustarte