Monografia Del Algodon
Monografia Del Algodon
Monografia Del Algodon
Departamento de Fitotecnia.
Producción Vegetal.
“El Algodón”
INDICE.
INTRODUCCION………………………………………………………………………
…………… 1, 2
DESARROLLO.
1. DESCRIPCION TAXONOMICA………………………………………
………. 3, 4
2. DESCRIPCION BOTANICA……..………………………………………
…….. 5 - 7
3. ORGANOS DE CONSUMO……………………………………………
………. 8
4. IMPORTANCIA ECONOMICA Y ZONAS
PRODUCTORAS EN MEXICO…………………………………………
……… 8,9
5. USOS Y PRODUCTOS…………………………………………………
………… 9 - 11
6. AGROINDUSTRIA…………………………………………………………
……… 12 - 15
DISCUSION……………………………………………………………………………
…………….. 15
ANEXOS…………………………………………………………………………………
……………. 16 - 19
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………
…………… 20
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
INTRODUCCION.
Los primeros escritos que hablan del algodón son unos textos
hindúes, unos himnos que datan de 1500 años a.C. y libros religiosos
de 800 años a.C. Herodoto (485 a 425 a.C.) «al referirse a los
habitantes de la india escribe lo siguiente: “poseen una especie de
planta que produce, en lugar de frutos, una lana de una calidad mas
bella y mejor que la de los carneros. Los indios hacen de ella sus
vestidos.”
Estabón, geógrafo griego, 450 años después de Herodoto, señala
que las personas utilizaban en sus vestidos la lana de una planta
cultivada en la isla de “Tylor” situada en el golfo pérsico.
Al mencionar Teofrasto, filoso griego (374 a 287 a.C.), los
productos de la isla de “Tylor” se refiere a “una planta de hojas
parecidas a las de la vid, aunque mas pequeñas y que produce lana”»1.
Los más viejos especimenes de productos fabricados con
algodón han sido encontrados en MOHENDJO DARO, en el valle del
Indo (Pakistán oriental), los cuales datan de unos 300 años antes de
J.C. En el nuevo Mundo, Junius Bird (20) encontró fragmentos de tejidos
muy elaborados en la región norte de la costa peruana. Dichos
1
Alfonso Preciado Castillo, El Algodón, Empresas Editoriales S.A. México, D.F., octubre de 1950. Pág. 11
1
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
2
Ingeniero Robert Lagiére, El Algodón, Primera Edición, Editorial Blume, Barcelona, 1968, Pág. 9, 10
2
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
1. DESCRIPCION TAXÓNOMICA.
GENERO GOSSIPIUM.
3
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
4
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
a) Forma.
b) Tallos.
c) Raíces.
5
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
d) Ramas.
e) Hojas.
6
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
Las grandes hojas nacen sobre el tallo principal según espiral regular;
la filotaxia de los algodones Upland es 3/8 (3/8 de vuelta entre dos hojas
sucesivas, o sea para ir de una hoja a la siguiente sobre la misma vertical
se encuentran ocho hojas y se dan tres vueltas a la espiral). En otros
algodones, la filotaxia es 1/3, 2/5 ó 5/13. Las hojas de los monopolios
secundarios nacen según un orden distinto.
Las hojas varían en forma, dimensiones, textura y pilosidad. Formas
y dimensiones son irregulares en una misma planta. La mayor parte de la
especies y de las variedades tienen hojas de cinco lóbulos mas o menos
bien marcados, pero la forma varia desde la hoja casi redonda (ciertas
Uplands) hasta la hoja profundamente recortada (algodón del Viejo
Mundo) (ver anexo a.3). El espesor y la textura del limo varían también;
en las G.hisutum, el limbo es delgado y parecido al papel; en las G.
barbadense son, salvo excepciones, lampiñas. Pero pueden encontrarse
variedades con o sin vello en cada una de las cuatro especies cultivadas.
El peciolo es normalmente casi tan largo como el limbo, flanqueado
por dos estipulas, una a cada lado, en su punto de inserción al tallo.
Son visibles de tres a cinco nerviaciones secundarias. El nervio
principal central, el más grueso, tiene cerca de la base una glándula
néctarea. Las hojas del algodón están bien provistas de estoma que son
muy numerosos en la cara inferior. Se aprecia su cantidad por milímetros
cuadrados, de la siguiente manera: cotiledones, 200-275; hojas, 40 a 170-
80 a 280; tallos, 20.
Hay dos, y algunas veces tres, yemas axilares en la base de cada
hoja. La primera ocupa la posición central y se llama “yema axilar
verdadera”. La segunda es lateral, menor, y se llama “yema extra-axilar”
o yema “lateral”. La tercera, ocasional, aparece en plantas
extremadamente vigorosas. Los monopolios y los simpodios nacen de
estas yemas.
f) Flores.
7
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
g) Frutos.
h) Semillas.
Mas adelantes explicare mas afondo cada uno de los subproductos además
de uno más que no es considerado un órgano del algodón.
8
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
Sin embrago a principios de los años noventa, empezó una firme reducción
de las superficies establecidas de algodonero debido a la caída del precio
internacional del algodón y a los altos costos de cultivo derivados
principalmente de la falta de control de plagas, motivados por la ausencia de
orden en diversos aspectos del cultivo como la falta oportuna de labores
fitosanitarias y desfases en las fechas de siembra y una incorrecta utilización
de plaguicidas».
Así como sirvió de introducción del tema al mismo tiempo podemos apresiar
el auge que aporto el algodón pero al igual que como sucede ahora la
producción de algodón esta estancada así como comenta para la revista
AGRO-SINTESIS el Sr. Jorge A. Medina Medina, director general del Consejo
Mexicano de Algodón, AR (CMA): “ la competitividad y rentabilidad del cultivo
de algodón y su cadena productiva están sujetas a una serie de cambios a los
que deberían integrarse todas las dependencias del gobierno federal
involucradas con el cultivo. Asimismo, son necesarias modificaciones al
Tratado de Libre Comercio con America del Norte (TLCAN), ya que de otra
manera se complicara su situación”, al hablar hoy del algodón es mejor
hablar en tiempo pasado como el señor Héctor Fernández Aguirre del articulo
antepasado ya que en sus buenas temporadas la fibra se sembraba en 669
mil hectáreas, con una producción nacional de 2.5 millones de pacas, y el
país era exportador de mas de un millón de pacas a Europa y a la Cuenca del
Pacifico (ver anexo b). Sin embargo, la temporada 2002/03 finalizo con una
superficie de 37, 922 hectáreas y una producción de 193, 281 pacas, que
representan solo el 9% del consumo anual de la industria textil nacional. Esta
9
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
5. USOS Y PRODUCTOS.
10
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
a) Aceite de Algodón.
11
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
b) El linter o borra.
d) Los “Turtós”.
12
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
6. AGROINDUSTRIA.
a) Limpieza.
13
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
c) La descascaradora.
14
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
ángulos salientes, o cuchillas, que irradian del centro. Los discos son
cóncavos, a fin de que las semillas puedan entrar del centro y caminar por
fuerza centrífuga hacia las orillas exteriores, donde son partidos o triturados
entre las cuchillas giratorias y las fijas. La descascaradora de banda es la
más usada actualmente. Consiste en una platina cóncava con cuchillas
horizontales fijas colocadas en contacto con una segunda serie de cuchillas
giratorias en un eje horizontal. Las semillas penetran entre las dos series de
cuchillas, que parten o trituran las cáscaras. Luego de este procesamiento,
pasan a un equipo de separación, el cual secar la parte carnosa.
Las cáscaras y las semillas son transportadas que extraen mas
cantidad de partes carnosas, y por ultimo, una maquina que separa semillas
enteras y son regresadas a la descascaradoras.
Estos procesos cambian considerablemente, según la fabrica. La
perfección con que se han realizado estas operaciones determina en gran
parte la calidad y cantidad del aceite y de la harina que se obtenga.
d) Extracción de aceite
15
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
16
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
DISCUSION.
Cuando oímos hablar del algodón nos imaginamos una playera hecha de hilo
de algodón o un algodón de los que nuestras mamas usan para limpiarse el
maquillaje, esas cosas son claramente productos derivados del algodón pero
no imaginamos que tiene muchos otros subproductos como los que mencione
anteriormente, desgraciadamente el cultivo de dicho algodonero no es
costeable aquí en México el director del CMA en México propuso varios pasos
para que este cultivo tan maravilloso pudiese convertirse en un cultivo mas
rentable aquí en México y créanme cuando les digo que México tiene
capacidad, clima y suelo para hacerse un productor líder en algodonero, claro
esa es mi perspectiva si los mexicanos tuviésemos una mentalidad diferente
y principalmente nuestros lideres gubernamentales se podrían hacer
maravillas con nuestro país y en este caso con el cultivo del algodonero.
a.1
Anexos.
a)
17
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
a.2
a.3
18
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
a.4
19
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
a.5
b)
20
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
c)
b)
21
Ingeniería Agroindustrial
Gustavo Llamas Roldán.
BIBLIOGRAFIA.
Internet.
22