Bases Teóricas de Camote

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Bases Teóricas

Origen del Camote

Molina (2010) menciona que el camote Ipomoea batatas L., es originario de américa, es

cultivado desde épocas remotas por pobladores de la región andina, fueron registrados fósiles de camote

descubiertos por F. Engel (1970), en las cuevas de las alturas de Chilca (Lima), cuya antigüedad se

estima entre 8 y 10 mil años a.C.

Taxonomía del Camote

Según Yáñez (2002), señala que actualmente el género Ipomoea, ocupa la siguiente clasificación

taxonómica:

 Reino: Plantae

 Subreino: Embryophyta

 División: Magnoliophyta

 Subdivisión: Angiospermae

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Solanales

 Familia: Convolvulaceae

 Género: Ipomoea

 Especie: I. batatas (L.) Lam.

Nombre científico: Ipomoea batatas Lam.

Nombre común: “Camote” (Perú, Chile, México, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Ecuador);

“Batata” o “Chaco” (Venezuela); “Boniato” (Cuba); “Batata Douce”, “Cara” o “Jetica” (Brasil); “Sweet

Potato” o “patata dulce” (USA, Europa y Asia). En nuestro país el camote tiene los siguientes nombres

nativos “Apichu”, “Cumar”, “Kumara”. (Reina, 2015).


Morfología del Camote

Huamán (1992) describe a la planta de camote de la siguiente manera:

Sistema Radicular. El sistema radicular del camote consiste de raíces fibrosas que absorben

nutrientes y agua, y sostienen a la planta; y raíces reservantes que son raíces laterales en la que se

almacenan los productos fotosintéticos. (p. 8)

Tallo. Los tallos son cilíndricos y su longitud, así como la de los entrenudos, depende del hábito

de crecimiento del cultivar y de la disponibilidad de agua en el suelo. Los cultivares de crecimiento

erecto son de aproximadamente 1m de largo mientras que los muy rastreros pueden alcanzar más de 5 m

de largo. (p. 9)

Hojas. Las hojas son simples y dependiendo del cultivar, el borde de la lámina de las hojas

puede ser entero, dentado o lobulado. La base de la lámina generalmente tiene dos lóbulos, que pueden

ser casi retos o redondeados. La forma del perfil general de las hojas de camote puede ser redondeada,

reniforme (en forma de riñón), cordada (en forma de corazón), triangulada, hastada, lobuladas y casi

divididas. El color de las hojas puede ser verde – amarillento, verde o con pigmentación morada en parte

o en toda la lámina. (p. 10)

Flores. La inflorescencia es generalmente de tipo cima y la flor del camote es bisexual. Además

del cáliz y la corola, contienen estambres que son los órganos masculinos o androceo y el pistilo que es

el órgano femenino o gineceo. El cáliz consiste de cinco sépalos, dos exteriores y tres interiores, la

corola consiste de cinco pétalos que se unen en forma de embudo. (p. 12).

Fruto y Semilla. El fruto es una capsula más o menos esférica con una punta terminal, y puede

ser pubescente o glabro. La capsula una vez madura se torna de color marrón. Cada capsula contiene de

1 a 4 semillas ligeramente aplanadas en un lado y convexas en el otro. La forma de la semilla puede ser

irregular, ligeramente angular, o redondeada. El color varía desde marrón a negro y el tamaño es de

aproximadamente 3 mm. (p. 14)


Fases de Crecimiento y Desarrollo del Camote

Molina (2010) resalta que las diferentes etapas de crecimiento de la planta de camote

comprenden cuatro fases, los cuales son determinados por la aparición de las distintas estructuras de la

planta, los cuales son los siguientes:

Fase de Establecimiento del Cultivo. Comprende desde la plantación del esqueje, hasta el

crecimiento rápido de las raíces adventicias, etapa que corresponde a los primeros treinta días de la

siembra, caracterizándose por el lento crecimiento de los tallos y la aparición de los primeros tallos

laterales.

Fase de Inicio de Formación de Raíces Tuberosas. Etapa que comprende desde el crecimiento

de las raíces adventicias, hasta el inicio de la formación de las raíces tuberosas; comprende desde los 30

días de la siembra hasta los 45 días de la misma y se caracteriza por el rápido crecimiento de las raíces

adventicias, que pueden llegar hasta los 150 cm de profundidad y de los tallos principales y secundarios.

Fase de Llenado de Raíces Tuberosas. Esta fase se caracteriza propiamente por el llenado de

las raíces tuberosas y se presenta a los 70 días a 90 días, sin embargo, este puede retrasarse por diversos

factores como alta humedad y excesiva fertilización nitrogenada, en consecuencia, retrasara el periodo

de cosecha del cultivo.

Fase de Maduración y Cosecha. Comprende cuando el 80% de las raíces tuberosas de camote,

han completado su tamaño calidad “primera” con peso superior a los 250 gramos, en las nuevas

variedades de camote llega de 3 a 4 meses, sin embargo, cuando se retrasa la cosecha las raíces

tuberosas de camote hasta 5 meses, las raíces tuberosas aumentan de tamaño y peso más allá de 600

gramos, estos pasan a formar de calidad “segunda”.

Contenido Nutricional

CIP (2015), menciona que los camotes producen más energía comestible por hectárea por día que

el trigo, el arroz o la yuca. Son buena fuente de carbohidratos, fibra y micronutrientes. Las hojas y

brotes, que también son comestibles, son buenas fuentes de vitaminas A, C y B (riboflavina). (p. 2)
El camote de pulpa anaranjada es una fuente importante de betacaroteno. Sólo 125 gramos

contienen suficiente betacaroteno para proporcionar los requerimientos de provitamina A que un

preescolar necesita diariamente. Los camotes también contienen compuestos fenólicos que le confieren a

la raíz propiedades antioxidantes que benefician la salud previniendo enfermedades. Los camotes de

pulpa morada poseen un contenido significativo de antocianinas. (CIP, 2015, p. 2)

Requerimientos edafo-climaticos

Temperatura. El cultivo se desarrolla en condiciones tropicales, sub-tropicales y cálidas;

estando adaptado a un clima cálido y húmedo. Es una planta que requiere días soleados calientes

(mayores a 25ºC) y noches frías (menores a 20ºC), los cuales son muy favorables para la translocación

de carbohidratos y formación de raíces reservantes. (Quispe, 2017) cita a (Villagarcia, 1990, p. 8).

Radiación Solar. Quispe (2017). Los componentes más importantes de la radiación en el camote

son: intensidad, calidad y duración. Desarrolla bien bajo condiciones de alta intensidad. Quispe (2017)

cita a Villagarcia, (1990), y sostiene que el camote rinde mejor bajo altos niveles de radiación solar. La

cantidad de sol y el rendimiento de las raíces están estrechamente interrelacionadas, debido a que la alta

luminosidad favorece la fotosíntesis y por lo tanto la translocación de carbohidratos hacia las raíces.

Precipitación. Quispe (2017) cita a Villagarcia (1990), e indica que para asegurar un normal

crecimiento se requiere cantidades apropiadas de lluvia. Al desarrollase bien con precipitaciones de 750-

1000 mm/año, es suficiente precipitación de 500 mm/año.

Suelo. Arana y Vilquiniche (2017) citan a Reina (2015). El camote puede cultivarse en gran

diversidad de suelos, pero los óptimos son los franco-arenosos o arcillo- arenosos finos, con profundidad

de 30 a 60 cm, rico en nutrientes, con buena permeabilidad, bien drenados y buena aireación. Puede

crecer en suelos con pH que oscilan entre 4.5 – 7.5, aunque el nivel óptimo oscila entre 5.6 a 6.5. (p. 20).

Molina (2010) resalta que las mejores cosechas se obtienen en suelos sueltos como los del tipo franco

arenoso, franco limoso y franco arcilloso. Los suelos deben poseer un pH 5.6 a 7.0, y hasta una

concentración de sales de 8 mmhos/cm2.


Altitud y Latitud. CIP (2015) el camote puede crecer a diferentes altitudes, desde el nivel del

mar hasta los 2,500 metros. (p. 1)

Manejo Agronómico

Preparación de terreno. Molina (2010) menciona que se requiere hacer un machaco previo y

cuando el suelo se encuentre en condiciones de capacidad de campo, se realiza el arado de reja o disco,

para el volteado de la capa arable debiendo ser mayor a 0.30 m de profundidad, posteriormente se realiza

la pasada de grada para el mullido de los terrenos y la planchada del suelo. Posteriormente en el día de la

siembra se realiza el surcado con cajón mediano hasta 20 cm de profundidad del lomo de la base del

surco.

Recolección de semilla. Debe presentar madurez fisiológica, siendo tallos terminales gruesos de

una longitud de 30 a 35 cm, con 8 a 10 nudos, en condiciones de campo los esquejes estarán maduros a

partir de los 3 meses, según Molina (2010)

Siembra. Molina (2004) indica que en suelos de alta retención de humedad, se debe realizar la

siembra en el lomo del surco. En suelos con ligera retención de humedad, siembra a l costilla del surco.

Densidad de siembra: colocar los esquejes a una distancia de 0.15 m a 0.20 m entre plantas. La densidad

de plantas de camote va de 60 mil a 70 mil plantas/ha.

Fertilización. Según Lardizábal (2003) se debe aplicar el fertilizante químico inmediatamente

después de la siembra, colocando el fertilizante a chorro continuo, en el fondo del surco, y adicionar de

100 a 600 sacos de guano de corral/ha como abono de fondo, el nivel de fertilización en suelos pobres en

nitrógeno, medios en fosforo y altos en potasio; puede ser 80 – 90 – 90 unidades de NPK/ha.

Riego. Rivera (2015). Los riegos son realizados dependiendo de la pérdida de la humedad del

suelo en el camote generalmente deben ser ligeros y poco frecuentes, se debe evitar riegos pesados y el

exceso de fertilización nitrogenada, que ocasiona crecimiento abundante de follaje en desmedro de la

formación de raíces reservantes. Las fases críticas del camote al déficit hídrico se presentan, después del

trasplante y en el momento de llenado de las raíces tuberosas. (p. 9)


Fonseca y Daza (1994) la carencia de agua de riego incide directamente en el desarrollo de la

planta, especialmente en sus etapas iniciales. La presencia de suelos de estructura gruesa, cascajos y

pedregosos, dificultan buen desarrollo de las raíces, limitando su crecimiento y/o deformándolas.

Plagas. Molina (2010) menciona las principales plagas en el cultivo de camote.

 Salta hojas (Empoasca kraemeri )

 Gallina Ciega o Gusano chacarero (Phylophaga spp.)

 Gusano ejército (Spodoptera eridania)

 Gorgojo del Camote (Spodoptera eridania.)

 Mosca Blanca (Bemisia tabaci.)

 Gusano Alambre (Aeolus spp.)

Enfermedades. Molina (2010) indica las principales enfermedades fungosas y virales en el

cultivo de camote.

 Mildiú Blanco (Albugo ipomoeae-panduratae)

 Aternaria spp.

 Cercospora spp.

 Pudrición de Raíz (Fusarium sp.)

 Enfermedades virales: Virus del moteado plumoso (SPFMV) y el virus del enanismo

clorótico (SPCSV); sin embargo, el efecto de interacción de estos dos virus, causo la

aparición del Complejo viral (SPVD). Actualmente el complejo viral es uno de los

principales problemas en el cultivo de camote y es la causante de la disminución de los

rendimientos promedios en los últimos años.


Cosecha. Casaca (2005) indica que la cosecha se realizará a los 125 ó 140 días dependiendo de

los diversos factores como época del año, zona, altura sobre nivel del mar, riego, manejo, tamaño de raíz

deseada, etc. El día antes de cosecha se arranca la guía de camote para que no entorpezca la cosecha.

Esta guía se debe sacar de los campos o dejarla que se seque bien antes de incorporarla para evitar que

se pegue y se vuelva una maleza. (p. 13)

Producción Mundial y Nacional

Producción Mundial

A nivel mundial en el año 2017, la producción de camote alcanzo los 112.8 millones de

toneladas con un promedio de producción mundial de 12.3 t/ha que es muy bajo, de un área total de 9

´202 780 ha, según FAOSTAT (2019). Asia es actualmente la mayor región productora del mundo, con

más de 90 millones de toneladas de producción anual. China es el mayor productor y consumidor de

camote en el mundo, donde se le usa para alimentos, forraje y procesamiento; según (CIP, 2015, p. 1).

Producción a Nivel Nacional

Según él MINAGRI - SEPA (2019) durante el año 2017 en el país se cosecharon 14167 ha, se

produjeron 256434 t y el rendimiento promedio fue de 18.1 t/ha, a continuación se muestran algunos

parámetros de producción obtenidos en los últimos 10 años para el cultivo de camote en el Perú.

Producción en Lima

Según el MINAGRI - SIEA (2019), la superficie cosechada promedio del cultivo de camote para

el departamento de Lima, entre el periodo 2009 – 2015, fue de 7258 ha. con un rendimiento promedio de

20.6 t/ha. Siendo la provincia de Cañete el de mayor área cosechada con 4775 ha, seguidas de las

provincias de Huaura con 984 ha, la provincia de Huaral con 752 ha y la provincia de Barranca con 407

ha.
Referencias Bibliográficas

Arana, T., y Vilquiniche, W., (2017). Comparativo de rendimiento de tres clones de

camote (Ipomoea batatas L.) Bajo cuatro densidades de siembra en el valle

del Santa – Ancash. Tesis Universidad Nacional del Santa. Chimbote – Perú.

p. 20 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-

R859-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casaca, D. (2005). Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales. Doc. Técnico.

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA). p. 8. Recuperado

de:

http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2276/Camote.pdf

CIP (2015). Hechos y cifras sobre el camote. pp. 1-2. Recuperado de:

https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/2018apr2ciiphechos

ycifrassobreelcomte.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019) FAOSTAT.

Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC

Fonseca, C. y Daza, M. (1994). El Camote en los Sistemas Alimentarios de la Yunga

Norte del Perú. Documento de Trabajo No 4.CentroInternacional de la Papa.

Lima, Perú. 40 p

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huamán, Z. (1992). Botánica sistemática y morfología de la planta de batata o camote.

Boletín de información Técnica 25. Lima-Perú. pp. 8-14

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Lardizábal, R. (2003). Manual de Producción de camote. Centro de desarrollo de

agronegocios. Manual de Fintrac CDA. Honduras

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

MINAGRI - SEPA (2019). Serie de estadísticas de Producción Agrícola Recuperado

de: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/

MINAGRI - SIEA (2019). Perú: Calendario de siembras y cosechas. Recuperado de:

http://siea.minagri.gob.pe/calendario/

Molina, J. P. (2010). El cultivo de camote en el Perú. Instituto Nacional de Innovación

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Molina, J. P. (2004). Manejo del cultivo de camote para mercado interno y exportación

(Ipomoea batatas). Instituto Nacional de Innovación Agraria. Primera edición.

E.E.A Donoso-Huaral.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Reina, O. (2015). Respuesta del camote (Ipomoea batata L.) a la aplicación de cuatro

tipos de abonos orgánicos en la zona de mira, provincia del Carchi (tesis de

pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo, Carchi, Ecuador. 68p.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera S. L. (2015). Rendimiento del cultivo de camote INIA 320 aplicando el riego

por goteo convencional e intermitente. Universidad Nacional Agraria La

Molina. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrícola. Lima – Perú. p. 9


http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe, C. (2005). “Validación del nuevo cultivar del camote forrajero Lactogénico”.

Lima: Ciencia y Desarrollo. Vol. 6. 7-30.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Villagarcia, M. (1990). Ecología y Fisiología del cultivo de camote. II Curso

Internacional sobre el cultivo de Camote. INTA-CIP. Argentina.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yañez, V. (2002). Aislamiento y caracterización de marcadores moleculares micro

satelitales a partir de la construcción de librerías genómicas enriquecidas de

camote (Ipomoea batatas L.). Tesis de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. EAP. de Ciencias Biológicas. Lima

– Perú.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2739/F01-R859-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte