Aplicacion de Plaguicidas - Nivel Cualificado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 309

Aplicacin de Plaguicidas Nivel Cualificado

APLICACIN DE PLAGUICIDAS. NIVEL CUALIFICADO. Nueva edicin corregida y aumentada. JUNTA DE ANDALUCA. Instituto de Investigacin y Formacin Agraria y Pesquera Consejera de Agricultura y Pesca

Publica: Secretara General Tcnica. Servicio de Publicaciones y Divulgacin. Coordina esta edicin: Milagros Fernndez Fernndez1 Autores: Francisco Ortz Berrocal1 Milagros Fernndez Fernndez1 M del Carmen Yruela Morillo2 Juan Manuel Alfonso Almirn1 Jose Ejido Freir1 Javier Lirola Peralta1 Jos Lpez Contreras1 Manuel Lpez Rodrguez1 Juan Pedro Garca Bernal1 Francisco Marqus Crdoba1 Reyes Alonso Martn Coleto1 Antonio Martn Rodrguez1 Juan Andrs Navas Becerra1 Esteban Caballero Montoya1 Depsito Legal: SE-6942-07 I.S.B.N.: 978-84-8474-272-2 Diseo, Maquetacin e Impresin: Ideas, Exclusivas y Publicidad. S.L.

1 2

IFAPA Empresa Pblica Desarrollo Agrario y Pesquero

PRESENTACIN
La formacin es uno de los elementos bsicos en los que se apoya una slida y moderna agricultura. La capacitacin de los recursos humanos como respuesta a las demandas de nuevos conocimientos, nuevos procedimientos y nuevas actitudes, es una de las prioridades estratgicas a las que se enfrenta el sector agrario andaluz. El Instituto de Investigacin y Formacin Agraria y Pesquera (IFAPA), concede especial importancia a los aspectos relacionados con la salud laboral, en especial en lo que se refiere a la aplicacin de productos fitosanitarios, tradicionalmente poco considerados en el mbito agrario. En este sentido el IFAPA desarrolla un programa de cursos de Aplicacin de Plaguicidas con el objetivo de garantizar la capacitacin de las personas que manipulan plaguicidas, desde el que se ha cubierto la demanda formativa de casi 200.000 alumnos, con la ayuda de entidades colaboradoras. La relevancia de esta formacin es tal que la Unin Europea la exige para la concesin de determinadas ayudas. Adems, el Ministerio del Interior realiza inspecciones, a travs de la Guardia Civil, para comprobar que las personas que realizan los tratamientos fitosanitarios estn cualificadas para ello. El presente material didctico ha sido elaborado siguiendo un adecuado proceso de transferencia de tecnologa, en el que han participado Investigadores, Tcnicos y Formadores del IFAPA. Esta nueva edicin actualiza los contenidos con el propsito de que se convierta en una herramienta til e innovadora, no slo para el alumnado sino tambin para el profesorado. Este manual se completa con un libro prctico de ejercicios, un folleto divulgativo y material fotogrfico.

El Presidente del IFAPA Francisco Javier de las Nieves Lpez

AGRADECIMIENTOS
La elaboracin del presente documento, como parte del material didctico elaborado con fines formativos para todas aquellas personas relacionadas con la manipulacin de productos fitosanitarios, ha sido posible gracias a la colaboracin de distintas personas y entidades con amplia experiencia en la materia, a quines desde aqu se cita en merecido reconocimiento. Es preciso sealar, por tanto, al personal investigador y docente de los Centros de Investigacin y Formacin Agraria del IFAPA; al personal del Servicio de Sanidad Vegetal, y al del Laboratorio de Sanidad Vegetal en Sevilla, de la Direccin General de la Produccin Agraria de la Consejera de Agricultura y Pesca; al personal de la Direccin General de Salud Pblica y Participacin de la Consejera de Salud; y a la Asociacin Empresarial para la Proteccin de las Plantas (AEPLA). Ha sido tambin muy importante la colaboracin de diversas empresas del sector: Econex, Sanidad Agrcola; 3M Equipos de Proteccin Individual; DuPont, S.A.; y Drger Hispania, S.A. A todas las personas y entidades mencionadas queremos agradecer su aportacin.

A Pepe Ejido Con cario y afecto de todos los compaeros que un dia compartimos contigo dedicacin y entusiasmo por tu trabajo

INDICE
LA AGRICULTURA Y LOS PLAGUICIDAS ................................................................................ 13 UD 1 LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y LOS DAOS QUE PRODUCEN ............................ 17 1.1. Los enemigos de los cultivos. Plagas, enfermedades y malas hierbas...............................17 1.2. Agentes causantes de daos de origen parasitario .........................................................18 1.2.1. Parsitos animales .............................................................................................18 1.2.2. Hongos .............................................................................................................25 1.2.3. Bacterias...........................................................................................................26 1.2.4. Virus .................................................................................................................27 1.2.5. Plantas parsitas ...............................................................................................28 1.3. Agentes causantes de daos de origen no parasitario.....................................................29 1.4. Malas Hierbas ...............................................................................................................29 1.4.1. Clasificacin de las malas hierbas .......................................................................30 1.4.2. Naturaleza de los daos que ocasionan las malas hierbas ....................................32 UD 2 MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS ........................................................................ 37 2.1. Clasificacin de los procedimientos de proteccin .........................................................37 2.2. Mtodos indirectos .......................................................................................................37 2.2.1. Mtodos legislativos ...........................................................................................37 2.2.2. Mtodos genticos ............................................................................................38 2.2.3. Mtodos culturales ............................................................................................38 2.3. Mtodos directos..........................................................................................................40 2.3.1. Mtodos fsicos..................................................................................................40 2.3.2. Mtodos qumicos..............................................................................................46 2.3.3. Mtodos biolgicos ............................................................................................48 UD 3 MEDIOS DE PROTECCIN FITOSANITARIA. LUCHA INTEGRADA Y LUCHA BIOLGICA ................................................................................................ 53 3.1. Lucha Biolgica ............................................................................................................53 3.2. Lucha Integrada ............................................................................................................55 3.3. Produccin Integrada ....................................................................................................58 3.4. Agricultura Ecolgica ....................................................................................................59 UD 4 PRODUCTOS FITOSANITARIOS: SUSTANCIAS ACTIVAS Y PREPARADOS ...................... 65 4.1. Definicin de plaguicida .................................................................................................65 4.2. Clasificacin de los plaguicidas .....................................................................................66 4.2.1. Segn el agente sobre el que acta.....................................................................66 4.2.2. Segn el grupo qumico al que pertenecen ..........................................................67 4.2.3. Segn su comportamiento en la planta ...............................................................68 4.2.4. Segn su especificidad sobre el parsito .............................................................68 4.2.5. Segn el modo de accin sobre el parsito .........................................................69 4.2.6. Segn su peligrosidad ........................................................................................70 4.3. Caractersticas de los preparados comerciales ..............................................................72 4.3.1. Composicin y formulacin .................................................................................72 4.3.2. Presentacin .....................................................................................................73 4.3.3. Toxicidad ...........................................................................................................74 4.3.4. Fitotoxicidad ......................................................................................................74 4.3.5. Residuos de plaguicidas .....................................................................................74 4.4. Herbicidas ....................................................................................................................75 UD 5 MTODOS DE APLICACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS .................................... 81 5.1. Presentacin de los productos para su aplicacin ...........................................................81 5.2. Mtodos utilizados para la proteccin de los cultivos ......................................................82

UD 6 EQUIPOS DE APLICACIN: FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS................. 87 6.1. Clasificacin de los equipos de aplicacin ......................................................................87 6.2. Pulverizadores hidrulicos o de chorro proyectado .........................................................87 6.2.1. Elementos bsicos de un pulverizador hidrulico ..................................................88 6.3. Pulverizadores hidroneumticos o de chorro transportado ..............................................94 6.3.1. Elementos que componen los pulverizadores hidroneumticos .............................95 6.4. Pulverizadores centrfugos ............................................................................................96 6.5. Espolvoreadores...........................................................................................................97 6.6. Boquillas para tratamientos ...........................................................................................98 6.6.1. Tipos de boquillas y criterios de eleccin.............................................................98 6.6.2. Influencia del tamao de gota en la aplicacin del producto................................ 101 UD 7 REGULACIN Y CALIBRACIN DE LOS EQUIPOS ..................................................... 107 7.1. Regulacin de la maquinaria y dosificacin .................................................................... 107 7.1.1. Eleccin del tipo de boquilla y mquina adecuada al tratamiento .........................108 7.2. Regulacin de pulverizadores hidrulicos ......................................................................108 7.3. Regulacin de pulverizadores hidroneumticos ............................................................. 113 7.4. Regulacin de espolvoreadores.................................................................................... 116 7.5. Uniformidad en la aplicacin del producto..................................................................... 116 UD 8 MANTENIMIENTO Y REVISIONES DE LOS EQUIPOS DE APLICACIN ......................... 121 8.1. Mantenimiento de los equipos de aplicacin ..................................................................... 121 8.1.1. Limpieza interna ................................................................................................... 121 8.1.2. Limpieza externa.................................................................................................. 122 8.2. Almacenamiento de los pulverizadores.........................................................................122 8.3. Revisin de los equipos ...............................................................................................123 UD 9 PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS PARA LA SALUD. INTOXICACIONES ................ 129 9.1. Poblacin expuesta al riesgo .......................................................................................129 9.2. Toxicologa de los plaguicidas......................................................................................130 9.2.1. Factores determinantes de la toxicidad de un producto fitosanitario ....................131 9.3. Vas de absorcin de los plaguicidas ............................................................................133 9.3.1. Va digestiva ....................................................................................................133 9.3.2. Va respiratoria ................................................................................................134 9.3.3. Va cutnea......................................................................................................135 UD 10 RESIDUOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: RIESGOS PARA EL CONSUMIDOR ....... 139 10.1. Conceptos generales.................................................................................................139 10.2. Causas directas de generacin de residuos de plaguicidas.......................................... 141 10.3. Presencia y evolucin de los residuos de plaguicidas en los cultivos ............................ 141 10.4. Control de residuos ...................................................................................................142 UD 11 INTOXICACIONES Y OTROS EFECTOS SOBRE LA SALUD. PRIMEROS AUXLIOS ......... 147 11.1. Toxicidad de los plaguicidas ....................................................................................... 147 11.2. Sntomas y efectos de los plaguicidas sobre la salud ..................................................148 11.3. Conducta a seguir en caso de intoxicacin .................................................................150 11.3.1. Primeros auxilios ............................................................................................ 151 11.3.2. Reanimacin cardiopulmonar (RCP) .................................................................153 11.4. Conducta a seguir despus de haber sufrido una intoxicacin......................................155 UD 12 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS: PREPARACIN. MEZCLA Y APLICACIN .............. 159 12.1. Preparacin .................................................................................................................. 159 12.2. Mezcla .....................................................................................................................160 12.3. Aplicacin................................................................................................................. 161 UD 13 RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS ............ 167 13.1. Riesgos para la agricultura ........................................................................................ 167 13.1.1. Fitotoxicidad................................................................................................... 167 13.1.2. Resistencia ....................................................................................................168

UD 14

UD 15

UD 16

UD 17

UD 18

13.2. Riesgos para el medio ambiente ........................................................................................... 169 13.3. Riesgos para la salud ............................................................................................................ 169 13.4. Medidas para disminuir el riesgo sobre la agricultura ............................................................ 169 NIVEL DE EXPOSICIN DEL OPERARIO.................................................................... 173 14.1. Riesgos para los operarios derivados del uso de los plaguicidas .................................. 173 14.2. Formas de reducir el riesgo de toxicidad de la sustancia ............................................. 173 14.3. Exposicin a plaguicidas ........................................................................................... 174 14.3.1. Formas de reducir el riesgo de exposicin ....................................................... 174 14.3.2. Formas de reducir el tiempo de exposicin ...................................................... 176 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIN DEL OPERARIO .................................... 179 15.1. Equipos de proteccin individual ................................................................................ 179 15.2. Equipos para la proteccin de la piel ..........................................................................180 15.2.1. Proteccin del cuerpo.....................................................................................180 15.2.2. Proteccin de los pies ....................................................................................182 15.2.3. Proteccin de las manos ................................................................................182 15.2.4. Proteccin de los ojos y cara ..........................................................................183 15.3. Equipos para la proteccin de las vas respiratorias ....................................................183 15.3.1. Equipos dependienntes del medio ambiente .....................................................183 15.3.2. Filtros ............................................................................................................185 15.3.3. Seleccin del equipo de proteccin de las vas respiratorias .............................187 15.4. Recomendaciones de mantenimiento del equipo .........................................................187 RELACIN TRABAJO-SALUD: NORMATIVA SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES............................................................................................. 193 16.1. Marco legislativo en Prevencin de Riesgos Laborales.................................................193 16.2. Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre) .................194 16.3. Obligaciones empresariales sobre Prevencin de Riesgos Laborales ...........................195 16.4. Obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en Prevencin de Riesgos Laborales ..............................................................................196 16.5. Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en Prevencin de Riesgos Laborales ..............................................................................196 16.6. Tcnicas preventivas ................................................................................................. 197 16.7. Servicio de prevencin .............................................................................................. 197 16.8. Modelos de gestin de la prevencin. Organizacin de la prevencin ...........................198 16.9. Evaluacin de riesgos ................................................................................................199 16.10. Infracciones y sanciones ..........................................................................................200 16.10.1. Infracciones administrativas ..........................................................................200 16.10.2. Infracciones civiles .......................................................................................200 16.10.3. Infracciones penales .....................................................................................200 BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES. SENSIBILIZACIN MEDIOAMBIENTAL ............... 205 17.1. Las prcticas agrcolas y sus consecuencias...............................................................205 17.1.1. Consecuencias sobre el suelo ..........................................................................206 17.1.2. Consecuencias sobre el agua ..........................................................................207 17.1.3. Consecuencias sobre el paisaje .......................................................................207 17.2. Buenas prcticas agrcolas ........................................................................................208 17.2.1. Relacionadas con el manejo del suelo .............................................................. 210 17.2.2. Relacionadas con el riego ............................................................................... 211 17.2.3. Relacionadas con la aplicacin de productos fertilizantes .................................212 17.2.4. Otras medidas de carcter general ..................................................................213 RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: MEDIDAS DE MITIGACIN .............................. 217 18.1. Riesgos para el medio ambiente ................................................................................ 217 18.1.1. Riesgos para la fauna...................................................................................... 217

UD 19

UD 20

UD 21

UD 22

UD 23

UD 24

18.1.2. Riesgos para el suelo .....................................................................................218 18.1.3. Riesgos para el agua ......................................................................................219 18.1.4. Riesgos para el aire ........................................................................................219 18.1.5. Otros residuos de origen agrcola....................................................................219 18.2. Medidas para disminuir el riesgo en el medio ambiente ...............................................220 18.2.1. Medidas para disminuir la contaminacin del suelo ...........................................220 18.2.2. Medidas para disminuir la contaminacin del agua ...........................................221 18.2.3. Medidas para disminuir la contaminacin del aire .............................................221 18.2.4. Conservacin del equilibrio del ecosistema......................................................221 18.2.5. Medidas para minimizar otros tipos de residuos de origen agrcola ...................222 ELIMINACIN DE ENVASES VACOS. SISTEMAS DE GESTIN ................................... 227 19.1. Marco legislativo relativo a envases y residuos de envases ..........................................227 19.2. Sistemas de eliminacin de envases vacos de productos fitosanitarios .......................228 19.2.1. Sistema de depsito, devolucin y retorno .......................................................228 19.2.2. Sistema integrado de gestin de residuos de envases y envases usados ..........228 19.2.3. SIGFITO .........................................................................................................229 PRINCIPIOS DE LA TRAZABILIDAD. REQUISITOS EN MATERIA DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y DE LOS PIENSOS .................................................... 235 20.1. Concepto de trazabilidad ...........................................................................................235 20.2. Tipos de trazabilidad .................................................................................................236 20.3. Ventajas de la trazabilidad .........................................................................................236 20.4. Fases de implantacin de un sistema de trazabilidad ..................................................237 20.5. Responsabilidades ....................................................................................................239 20.6. Ejemplo de un sistema de trazabilidad .......................................................................240 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS ........................................................................... 247 21.1. Transporte ................................................................................................................ 247 21.2. Almacenamiento de los productos fitosanitarios .........................................................249 21.2.1. Condiciones constructivas y de almacenamiento ..............................................249 21.2.2. Medidas de seguridad en el almacenamiento ...................................................250 21.2.3. Medidas de emergencia durante el almacenamiento .........................................251 SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA ................................................................................. 255 22.1. Regmenes que integran la estructura del sistema de la Seguridad Social ....................255 22.2. Trabajadores incluidos en el Rgimen Especial Agrario................................................255 22.3. Trabajadores agrarios incluidos en el Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos ....256 22.4. Prestaciones de la Seguridad Social ..........................................................................257 22.5. Afiliacin, alta, baja y variacin de datos en la Tesorera General de la Seguridad Social .. 258 22.5.1. Nmero de la Seguridad Social. Afiliacin............................................................ 258 22.5.2. Alta, baja y variacin de datos en el Rgimen Especial Agrario............................. 259 22.5.3. Alta, baja y variacin de datos en el Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos ............................................................................... 260 22.6. Sistemas de cotizacin a la Seguridad Social para trabajadores agrarios .....................260 22.6.1. Cotizacin de trabajadores del Rgimen Especial Agrario .................................261 22.6.2. Cotizacin de trabajadores del Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos .... 261 BUENA PRCTICA FITOSANITARIA .......................................................................... 265 23.1. Eleccin y compra del fitosanitario.............................................................................265 23.2. Aplicacin de plaguicidas y el cuidado del medio ambiente .........................................266 INTERPRETACIN DEL ETIQUETADO Y DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD ...................................................................................... 271 24.1. La etiqueta de los envases de plaguicidas ..................................................................271 24.1.1. Datos y condiciones de la etiqueta ..................................................................272

24.2. Smbolos e indicaciones de peligro ............................................................................ 274 24.3. Riesgos particulares y consejos de prudencia............................................................. 274 24.4. Fichas de datos de seguridad ....................................................................................276 24.4.1. Informacin de las fichas de datos de seguridad ..............................................277 UD 25 NORMATIVA QUE AFECTA A LA UTILIZACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. INFRACCIONES Y SANCIONES ..................................................... 283 25.1. Evolucin de la normativa de plaguicidas en Espaa ....................................................283 25.2. Reglamentacin Tcnico Sanitaria para la fabricacin, comercializacin y utilizacin de plaguicidas...............................................................285 25.3. Libro Oficial de Movimiento de plaguicidas peligrosos .................................................286 25.4. Carn de manipulador-aplicador de productos fitosanitarios ........................................287 25.5. Ley 43/2002, de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal ...............................................288 25.6. Infracciones y Sanciones ...........................................................................................290 25.6.1. Infracciones ...................................................................................................290 25.6.2. Sanciones .....................................................................................................292 Anexo ...............................................................................................................................294 1. Normativa bsica ...................................................................................................294 2. Normativa de infracciones y sanciones ...................................................................294 3. Normativa de autorizacin para comercializar y utilizar productos fitosanitarios ........294 4. Normativa para el Registro de Establecimientos de Plaguicidas ................................294 5. Normativa reguladora del Libro Oficial de Movimientos de plaguicidas peligrosos ......295 6. Normativa sobre lmites mximos de residuos plaguicidas .......................................295 7. Normativa para regulacin del carn de plaguicidas .................................................295 8. Normativa sobre produccin integrada ...................................................................296 9. Normativa sobre el transporte de mercancas .........................................................296 10. Normativa sobre residuos de envases.....................................................................296 11. Normativa sobre prevencin de riesgos laborales ....................................................296 RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES ......................................................................... 297 GLOSARIO ........................................................................................................................ 301 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................. 306

La agricultura y los plaguicidas

LA AGRICULTURA Y LOS PLAGUICIDAS


La agricultura, como arte de cultivar la tierra, es una antigua actividad humana que surge como imitacin de los procesos de la naturaleza en beneficio del hombre, quien a travs de la modificacin del medio y de la seleccin de aquellas especies de mayor inters para su alimentacin, logra cierta estabilidad y control. Esto ha hecho que desde la antigedad las grandes culturas hayan estado ligadas a un importante desarrollo agrcola como base de su bienestar. El uso del riego y de la fertilizacin, as como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prcticas agrcolas tradicionales que han sido y an siguen siendo utilizadas por diferentes culturas (Chinos, Persas, Egipcios, Romanos, rabes, Incas, etc.), pero cuya evolucin ha sido muy lenta hasta finales del siglo XIX. Fue en ese momento cuando comenz la agricultura moderna, que en Europa floreci como consecuencia de la revolucin industrial y de los grandes movimientos migratorios desde las zonas rurales hasta las urbanas. Esto origin una creciente demanda de productos agrcolas, lo que supuso un creciente apoyo al desarrollo de la agricultura y, por tanto, a las tcnicas culturales empleadas; al mismo tiempo se produjeron espectaculares avances cientficos y tecnolgicos que multiplicaron por diez las producciones obtenidas, garantizando as el suministro de alimento a las grandes ciudades que fueron surgiendo. Sin embargo, esta evolucin no se produjo de manera uniforme en todo el mundo y an en la actualidad la desigualdad es todava ms patente. As, en un gran nmero de pases europeos (principalmente de Europa occidental) y en Norteamrica, la agricultura alcanza importantes cotas de desarrollo, mientras que en otros muchos pases subdesarrollados o en vas de desarrollo se siguen utilizando tcnicas agrcolas arcaicas. La agricultura actual tiende a una especializacin cuya intensidad depende de la zona o pas de que se trate, lo que da lugar al desarrollo de monocultivos con grandes reas dedicadas al cultivo de una nica especie (por ejemplo cereales, algodn, agrios, olivar o viedos). As, de las ms de 350.000 especies vegetales existentes, tan slo 30 producen el 95% de los productos agrarios consumidos, circunstancia que unida a la gran roturacin del terreno para la agricultura, ha producido una continua alteracin del medio y una proliferacin de los enemigos de las especies cultivadas. Todo ello da lugar a prdidas que suponen entre el 20% y el 50% de las cosechas a escala mundial, y en cierta medida ha propiciado la aparicin de nuevas tcnicas de control de los enemigos de los cultivos. El uso de determinados compuestos para controlar las plagas que destruyen las cosechas es una prctica tradicional en la agricultura. Desde muy antiguo, griegos, judos y otras culturas, utilizaban el azufre como ahuyentador de plagas de numerosos cultivos, sustancia que an se sigue utilizando para el control de algunas plagas y enfermedades, como la araa roja o el oidio. Tambin existen referencias acerca de cmo los hebreos utilizaban betn de judea, cenizas y aceites para combatir ciertas plagas de la vid. La aparicin de los primeros formulados qumicos (como por ejemplo el caldo bordels, utilizado para prevenir el mildiu de la via) se produjo a mediados del siglo XIX. Posteriormente, el descubrimiento del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) en el ao 1939, marc un antes y un despus en el control de plagas ya que constituye el inicio del desarrollo de los plaguicidas qumicos. Esto, unido a la gran revolucin en la agricultura con el empleo de nuevas tcnicas de cultivo, se tradujo en espectaculares incrementos de las producciones. Sin embargo, este desarrollo ha llevado consigo un aumento del riesgo de contaminacin del medio ambiente.

13

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Efecto de la intensificacin de la agricultura sobre el medio y la salud de la poblacin La intensificacin de la agricultura provoca un aumento del uso de sustancias qumicas para luchar contra plagas y enfermedades. El mal uso y manejo de los productos fitosanitarios, as como el de fertilizantes, unido a la ausencia de unas normas de prevencin adecuadas en muchos pases, han originado una alteracin medioambiental severa. En multitud de ocasiones dicha alteracin provoca desastres ecolgicos de gran magnitud que pueden afectan al aire, al suelo y al agua, y que inevitablemente inciden (directa o indirectamente) en la salud de los seres humanos. Todos estos problemas son consecuencia de algunos de los siguientes aspectos: La resistencia de los agentes causantes de plagas y enfermedades a los distintos formulados. En cualquier poblacin de insectos, hongos, etc. existen individuos que se vuelven inmunes a las dosis normales de los formulados utilizados para su control. Con frecuencia esta informacin es transmitida genticamente, lo que da lugar a que toda la poblacin se vuelva inmune al plaguicida. Este aspecto desencadena dos estrategias altamente contaminantes: una elevacin de la dosis de aplicacin y una utilizacin de productos cada vez ms txicos. El deficiente uso, manejo y manipulacin de los productos plaguicidas utilizados en el control de organismos patgenos. La existencia de un desconocimiento generalizado, unido a una negligencia laboral, en referencia a la proteccin personal adecuada cuando se realizan los tratamientos. En multitud de ocasiones no se respetan las normas sanitarias establecidas respecto a la utilizacin de productos fitosanitarios, ni se guardan los plazos de seguridad desde el tratamiento hasta la recoleccin. En cualquier caso, y con independencia de las causas que provocan estos problemas, la consecuencia final es una afectacin directa o indirecta de la salud de los seres humanos y del entorno. Concretamente, se puede demostrar la implicacin de numerosos compuestos fitosanitarios en el desarrollo de un gran nmero de enfermedades y problemas fisiolgicos del ser humano, tales como cncer de mama, problemas respiratorios, alergias, abortos y malformaciones fetales. Sin embargo, en los pases desarrollados la problemtica ms importante no reside en incrementar la produccin para satisfacer las necesidades alimenticias, sino en el deterioro medioambiental relacionado con el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes. Se exige un mayor control de los plaguicidas usados en la agricultura para evitar el progresivo deterioro del medio ambiente, lo que est ntimamente relacionado con la creciente preocupacin por la presencia de residuos de productos fitosanitarios en los productos alimenticios, de ah que los controles sean cada vez ms severos, y que la ausencia de este tipo de residuos en los productos agrcolas se haya convertido en marchamo de calidad.

14

La agricultura y los plaguicidas

Toda actividad relacionada con la produccin de cultivos tambin genera una serie de residuos de origen agrcola, cuyo volumen se incrementa a medida que aqulla se vuelve ms intensiva. Se consideran residuos agrcolas todos aquellos materiales de desecho utilizados durante las labores del cultivo y que, una vez que han sido utilizados, suelen abandonarse. Son un claro ejemplo los plsticos de invernaderos y de tneles, sacos vacos de fertilizantes, material de riego deteriorado (polietileno, PVC, etc.), envases de productos fitosanitarios o restos de cultivos. En general, la gestin que se hace de estos materiales no es adecuada y, junto al uso masivo de productos qumicos, pone en peligro la conservacin del medio ambiente. Segn el nivel de intensificacin de la agricultura y el tipo de cultivo, el volumen de desechos generado es diferente. As, por ejemplo, los restos vegetales que se generan en una hectrea de cultivo de tomate ascienden a 150 m3, y en el caso particular de invernaderos, 1 hectrea puede generar 1.875 kg de plstico y en torno a 90 envases de productos fitosanitarios. Teniendo en cuenta estas cifras y el nmero de hectreas dedicadas a la produccin agrcola, se comprende la necesidad imperiosa e inmediata de gestionar dichos materiales residuales de forma distinta a la que hasta la fecha se ha venido realizando, es decir, evitando en todo momento su abandono y las incineraciones incontroladas.

Todos los avances realizados en agricultura, incluido el uso de plaguicidas, hacen posible el incremento de produccin de los cultivos y una menor presin del hombre sobre la naturaleza, en forma de una disminucin de la necesidad de superficie de terreno cultivable. Pero tambin se hace imprescindible un mayor control y un buen manejo de todas las labores del cultivo que ayuden a eliminar los efectos indeseados, a obtener productos de calidad, y a recuperar el papel del agricultor como gestor y sustentador de un medio limpio que ofrezca al consumidor la confianza que demanda al comprar sus productos.

15

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

UNIDAD DIDCTICA 1
LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y LOS DAOS QUE PRODUCEN
El objetivo principal de los productores agrcolas, agricultores y empresas del sector agrario, es conseguir un elevado desarrollo y rendimiento de los cultivos, lo que depender, entre otros factores, de las labores culturales realizadas, de la disponibilidad de agua y nutrientes, y de la proteccin de los cultivos frente a los agentes causantes de plagas y enfermedades. Los daos en los cultivos pueden ser producidos por organismos vivos (insectos, caros, aves, etc.) o por factores externos, meteorolgicos o culturales (mal manejo del cultivo, del agua de riego, del suelo, etc.). Para evitar en lo posible la accin de todos estos agentes, es preciso estudiar aquellos organismos que generan daos y las condiciones medioambientales necesarias para su desarrollo. El medio natural, por s mismo y a lo largo del tiempo, ha establecido mecanismos de equilibrio entre las especies que habitan un determinado espacio. Sin embargo, este equilibrio es fcilmente alterable como consecuencia de las acciones externas que se ejercen sobre el ecosistema, lo que hace que seres vivos que originalmente no ocasionan daos alcancen el grado de plaga o enfermedad. 1.1. LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS. PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS Los daos ocasionados en los cultivos por la accin de agentes externos se pueden clasificar en dos grupos, segn su origen parasitario o no parasitario: Daos parasitarios: son aquellos que han sido provocados por la accin de un organismo vivo que puede ser animal, vegetal, hongo, bacteria o virus, que vive a expensas de la planta parasitada o planta husped. Daos no parasitarios: son los debidos a causas fisiolgicas y producidos por accidentes meteorolgicos (heladas, granizos), por el exceso o carencia de algn nutriente, o simplemente por una mal manejo de las prcticas culturales. Se habla de enfermedad cuando los daos ocasionados, de origen parasitario o no, provocan alteraciones en la morfologa o fisiologa del organismo vegetal. Sin embargo, se habla de plaga cuando una agrupacin de animales de una misma especie que se alimentan de plantas (fitfagos) de cualquier tipo o clase, devora un cultivo produciendo prdidas econmicas por encima de un determinado nivel (umbral econmico). En general, las plantas se mantienen sanas cuando llevan a cabo funciones fisiolgicoas, como la divisin celular (crecimiento), la absorcin de agua y nutrientes, la respiracin, la transpiracin, la fotosntesis o la reproduccin, de una forma normal. Por el contrario, una planta se encuentra enferma cuando una o varias de estas funciones son alteradas por agentes patgenos o por determinadas condiciones del medio ambiente que rodea a la planta. Los sntomas que caracterizan una determinada plaga o enfermedad varan considerablemente segn el agente que la cause y la planta afectada. Por otro lado, el tipo de clula o tejido atacado determinar la funcin fisiolgica de la planta afectada y por tanto, la repercusin total sobre el cultivo. As por ejemplo, un dao provocado en la raz va a generar la dificultad en la absorcin de agua y nutrientes, con la disminucin de la produccin final. Paralelamente, es preciso considerar otro tipo de agente externo al cultivo que no le causa daos, pero que compite por los mismos recursos, pudiendo ocasionar prdidas en la produccin. Se trata de las malas

17

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

hierbas o plantas que pueden vivir independientemente de las plantas cultivadas, pero que al crecer entre ellas compiten por las sustancias nutritivas, la luz y el agua, adems de que pueden hospedar agentes causantes de plagas y/o enfermedades. 1.2. AGENTES CAUSANTES DE DAOS DE ORIGEN PARASITARIO Los agentes causantes de los daos parasitarios pueden clasificarse en:

1.2.1. Parsitos animales Insectos Son animales invertebrados, es decir, sin esqueleto interno ni columna vertebral, pertenecientes al grupo de los artrpodos (patas articuladas). Tienen un esqueleto externo formado por una sustancia llamada quitina, que a su vez constituye una envoltura protectora denominada cutcula que le da consistencia al cuerpo. Dicha sustancia es impermeable al agua, pero no a las materias grasas. Los productos fitosanitarios que actan por contacto con el insecto tienen que tener un gran poder de penetracin para atravesar esta cutcula. Se caracterizan por tener el cuerpo dividido en tres partes (cabeza, trax y abdomen), contar con tres pares de patas, un par de antenas y, en general, dos pares de alas, aunque pueden tener un solo par o carecer de ellas. Otra caracterstica de los insectos es la respiracin a travs de tubos o trqueas, que conducen el aire directamente hasta las clulas.

Figura 1. Esquema del cuerpo de un insecto tipo

18

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

En la cabeza se insertan un par de ojos compuestos, un par de antenas, que son sus rganos sensitivos, y la boca, cuya estructura determina el rgimen de alimentacin del insecto. Por este motivo se diferencian cuatro tipos de aparatos bucales: Masticador: est formado por mandbulas duras, que pueden estar dentadas, para cortar, desgarrar y triturar plantas. Este tipo se da, por ejemplo, en saltamontes, escarabajos y orugas de mariposas. Chupador: consiste en un largo tubo por el que el insecto aspira el alimento, que permanece enrollado mientras que no est comiendo. Es caracterstico de las mariposas. Masticador-chupador: consta de una especia de lengeta con la que el insecto recoge el nctar, y de unas mandbulas masticadoras. El ejemplo ms caracterstico de insectos con este aparato bucal son las abejas. Picador-chupador: est formado por una especie de pico que se introduce en los vasos conductores de la savia de la planta, y por el que el insecto la absorbe. Los pulgones poseen este tipo de aparato. Conocer el tipo de aparato bucal caracterstico de cada especie tiene gran importancia, ya que segn los daos observados en la planta (hojas mordidas, picaduras en hojas, falta de savia, galeras en la madera,etc.), se puede descubrir el tipo de insecto causante y por tanto la mejor forma de luchar contra ste. As, un escarabajo (aparato bucal masticador) se podra combatir con un insecticida que actuase por ingestin y desde la superficie de la planta, mientras que un pulgn (aparato bucal picador-chupador) requerira un insecticida que actuase por ingestin y que fuese sistmico, es decir, con capacidad para moverse a travs de la savia. En el trax, que est formado por tres segmentos, se insertan tres pares de patas articuladas y dos pares de alas. Algunos insectos tienen un solo par de alas o carecen de ellas. El abdomen, que es ms blando y flexible que la cabeza y el trax, est formado por once segmentos, aunque algunos de ellos pueden no ser fcilmente visibles. Las hembras poseen un apndice denominado ovopositor en el ltimo anillo o segmento, que le sirve para realizar la puesta de huevos. Los aspectos biolgicos ms destacables de los insectos hacen referencia a su reproduccin y metamorfosis: Reproduccin: en general se realiza por va sexual, aunque muchas especies de insectos, como las hormigas, se pueden reproducir sin intervencin del macho (partenognesis). En la mayora de los casos los insectos son ovparos, y las hembras ponen huevos en un nmero muy variable segn la especie. Sin embargo, algunas especies de insectos son vivparos, y las larvas abandonan el huevo dentro de la hembra saliendo al exterior en un estado de desarrollo bastante avanzado, como el piojo de San Jos o los pulgones. Metamorfosis: se puede definir como el conjunto de transformaciones que sufre un insecto desde el estado de huevo hasta llegar a adulto. Se distinguen dos tipos de metamorfosis: Metamorfosis incompleta o sencilla: el insecto no experimenta grandes cambios de forma a lo largo de su vida, por lo que las larvas son bastante semejantes a los adultos o difieren muy poco. Durante su ciclo de desarrollo se producen una serie de mudas sucesivas, hasta que en la ltima de ellas aparece un adulto completo. Algunos insectos que tienen este tipo de metamorfosis son las langostas, las cucarachas, los pulgones y las cochinillas.

19

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Figura 2. Metamorfosis incompleta

Metamorfosis completa o complicada: el insecto experimenta grandes cambios de forma a lo largo de su vida, de forma que los adultos son totalmente diferentes a las larvas. En este tipo de metamorfosis se pueden diferenciar cuatro fases sucesivas: 1 fase: Huevo. Son de forma muy variada y la hembra los puede poner aislados o agrupados, dependiendo de la especie de insecto. Durante el invierno los insectos suelen permanecer en esta fase de reposo. 2 fase: Larva. En general tienen aspecto de gusano y pasan por distintas etapas de desarrollo en las que pueden cambiar de aspecto. Al crecer el insecto, el tejido que cubre el cuerpo se queda pequeo para su tamao, por lo que tienen que romperlo sucesivamente y sustituirlo por otro mayor (son las mudas). Esta fase es la ms daina, ya que los insectos suelen comer con enorme voracidad. Las larvas pueden poseer patas o no, dependiendo de la especie, detalle que en gran medida sirve para su identificacin y clasificacin. 3 fase: Ninfa, pupa o crislida. Una vez que la larva se ha desarrollado por completo, entra en una fase en la que se envuelve en una cpsula o capullo en la que permanece inmvil, aunque sigue transformndose en su interior hasta convertirse en adulto. La duracin de esta fase es variable dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales. En esta fase los insectos no se alimentan, consumen todas las reservas acumuladas durante la fase de larva y por tanto no causan daos. 4 fase: Adulto o imago. Es el resultado de las sucesivas transformaciones que sufre el insecto durante la fase de pupa. El insecto en fase de adulto suele comer muy poco o nada, los machos se aparean con las hembras, que hacen la puesta de huevos de los que saldrn larvas.

20

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

Figura 3. Metamorfosis completa

Existen una serie de parmetros relacionados con la biologa de los insectos, importantes a la hora de determinar el tratamiento fitosanitario ms adecuado y el momento de aplicarlo. A continuacin se indican los ms importantes: Fase biolgica. Ejemplo, las cochinillas deben combatirse durante la fase de larva, ya que las hembras adultas son muy resistentes. Hbitos y lugar en el que pasa cada una de las fases de su vida. Ejemplo, el barrenillo realiza la puesta de huevos en madera de poda o ramas cadas, por tanto, el mejor mtodo de lucha es eliminar la lea de poda. Voracidad y hbitos alimenticios. Ejemplo, el otiorrinco o escarabajo picudo permanece oculto en el suelo durante el da y sale a comer a primeras horas de la noche. Los tratamientos qumicos ms eficaces son los realizados al atardecer. La gran mayora de las especies de insectos poseen un gran poder de multiplicacin, principalmente los que tienen varias generaciones al ao, aunque existen una serie de factores limitantes como las condiciones climticas (temperatura, humedad, luz, etc.), o las especies antagonistas (parsitos y predadores). Por esto, la incidencia de una determinada plaga variar de una zona a otra segn las condiciones que la rodeen. Adems, dependiendo de la especie, los insectos pueden pasar por fases de reposo a medida que se aproxima el invierno (y a veces durante el verano), o bien entre las distintas fases de su vida, lo que se conoce como diapausa. Por ejemplo, la mosca de la fruta tiene de cuatro a seis generaciones; una sola pareja podra originar 200 moscas en la primera generacin, 20.000 moscas en la segunda, 2 millones en la tercera y hasta 200 millones en la cuarta. Afortunadamente, existen numerosas causas que se oponen a su desarrollo: condiciones climticas adversas, accin de numerosos enemigos, falta de alimento adecuado,etc. Otros insectos necesitan varios aos para producir una sola generacin. Los gusanos blancos tardan tres aos en alcanzar el estado adulto, mientras que el pulgn lo hace en una semana. Generalmente los insectos voladores pueden propagarse por sus propios medios, logrando desplazarse distancias considerables (por ejemplo el trips), sobre todo si es favorecido por el viento. Otras veces la propagacin la hacen las personas a travs de aperos agrcolas, movimientos de plantas o mercancas. Hay insectos poco mviles como la cochinilla y el pulgn que logran desplazarse gracias a una relacin simbitica con otros animales. Por ejemplo, los pulgones producen una melaza que sirve de alimento a las hormigas, que a cambio los transportan por la planta para que se alimenten.

21

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Los individuos de muchas especies de insectos viven solitarios e independientes, mientras que otros viven en sociedades. En otros casos como la langosta, los individuos viven dispersos pero en determinadas condiciones se renen formando bandos que devastan la vegetacin que encuentran a su paso. Algunos insectos como la mosca blanca o el trips producen daos indirectos ya que actan como vectores areos en la transmisin de virus. Otros viven a costa de otros insectos perjudiciales y por este motivo se les llama insectos tiles, como ejemplo la mariquita que se alimenta del pulgn, o como ciertas avispas que ponen los huevos en el interior del insecto. Los insectos constituyen la clase zoolgica ms numerosa. Son los que causan el mayor nmero de plagas y las ms dainas para los cultivos. Ante tanta diversidad y para facilitar su clasificacin, se dividen en rdenes atendiendo a caractersticas comunes. Los principales rdenes son los que a continuacin se detallan:

caros Son artrpodos que pertenecen a la clase de los arcnidos. Se diferencian claramente de los insectos por tener dividido el cuerpo en dos partes, cefalotrax y abdomen. Carecen de alas. Tienen apndices articulados pero no antenas y presentan un nmero de patas variable (las larvas slo tienen tres pares mientras que las ninfas y los adultos tienen cuatro). Como los insectos, poseen un esqueleto externo formado por quitina y respiran por medio de trqueas.

Figura 4. Esquema del cuerpo de un caro

22

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

El cefalotrax es ms pequeo que el abdomen, y en l se sitan un par de quelceros que forman las autnticas piezas bucales, y otro de pedipalpos con funcin sensorial y que en algunos casos ayudan en la manipulacin e ingestin de alimentos. Los quelceros cortan la epidermis de las hojas y destruyen los tejidos internos, con objeto de alimentarse succionando la savia de las plantas. En el cefalotrax tambin se sitan las patas y un par de ojos simples. El abdomen es de forma globosa, no est segmentado y al final del mismo se encuentran las glndulas generadoras de seda. Los caros se reproducen por va sexual, aunque en algunas ocasiones la reproduccin tiene lugar por partenognesis. Pasan por dos estados de larva y dos de ninfa antes de llegar a ser adulto. En los tres estados causan daos a los cultivos al alimentarse de los jugos de las clulas vegetales.

Figura 5. Adulto de araa roja (Tetranychus urticae)

El poder de multiplicacin de los caros es muy elevado, ya que las hembras pueden poner entre 100 y 200 huevos cada 2 3 das y alcanzan una longevidad de 20-28 das. Si las condiciones ambientales son favorables, el ciclo biolgico es corto, de forma que con temperaturas elevadas (entre 23 y 30 C) y ambientes secos se puede completar entre 8 y 14 das. En general se aparean slo en primavera, pero si las condiciones ambientales y de alimentacin son favorables, las generaciones se sucedern durante todo el ao. Muchas malas hierbas son hospedadoras de araa por lo que es conveniente eliminarlas. Tambin proliferan las araas en los bordes de las parcelas que lindan a caminos y hay abundancia de polvo. Es importante tener en cuenta que algunos insecticidas como los piretroides eliminan algunos enemigos naturales de los caros, lo que a veces contribuye a aumentar los niveles de esta plaga. Como plaga agrcola dentro de los caros destaca la araa roja, la araa amarilla, araa blanca y vasantes. Nemtodos Son organismos vivos muy pequeos, no observables a simple vista, de cuerpo ms o menos transparente. En general, los machos son alargados y se mueven libremente gracias a cuatro msculos, dispuestos longitudinalmente, con los que se desplazan. Por el contrario, las hembras suelen ser sedentarias y de forma redondeada. La boca est constituida por un estilete accionado por msculos que le sirven para perforar las clulas de los vegetales y alimentarse.

23

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Figura 6. Agallas en races provocadas por Nematodos

La reproduccin es sexual, aunque en algunos casos puede ser por partenognesis. El ciclo de vida dura entre 3 y 4 semanas, desde la fase de huevo hasta la muerte del adulto. Los nemtodos suelen vivir en el suelo alimentndose de las races y de los tallos subterrneos de las plantas, aunque las diminutas larvas suelen pasar sus primeras fases en el interior de la planta afectada. Si las condiciones ambientales son desfavorables, la larva puede detener su desarrollo y enquistarse hasta que se den mejores condiciones, lo que en ocasiones les permite mantenerse en el suelo durante un largo periodo de tiempo si no encuentran un medio adecuado o plantas que parasitar. Slo son capaces de trasladarse por sus propios medios a pequeas distancias. La distribucin suele presentarse por rodales o lneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, el calzado, los aperos y en general por cualquier transporte de tierra de un lugar infectado a otro que no lo est. Los daos aparecen en las races de las plantas que parasitan en forma de engrosamientos, agallas o lesiones, que acaban pudrindose, lo que dificulta la absorcin de agua y nutrientes por las races. Estos sntomas provocan un menor crecimiento de la planta y un amarilleamiento de las hojas. Los daos ms importantes se producen en cultivos hortcolas, de flores y algunos frutales. Las especies de nemtodos que ms afectan a los cultivos son: Meloidogyne sp. Heterodera sp. y Ditelenchus sp. Moluscos, miripodos, aves y mamferos Pueden ser consideradas como plagas puntuales, pero en algunas ocasiones y dependiendo de las condiciones del medio, pueden ocasionar graves daos en los cultivos. Entre las especies de moluscos destacan los caracoles y babosas, que en ocasiones pueden causar daos bastante importantes, especialmente en horticultura intensiva al morder las hojas y cortar los tallos jvenes. Entre los miripodos (ciempis y milpis) hay especies que se alimentan de races y tubrculos ocasionando graves daos en plantas de jardn y de huerta. Otras especies viven agrupadas y se alimentan de las partes areas de los vegetales, a los que pueden ocasionar importantes daos. Por ltimo, algunas aves y algunos mamferos, como ratones, topos y ratas, son responsables de numerosos y graves daos directos sobre el cultivo, as como en los locales donde se almacenan las cosechas.

24

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

1.2.2. Hongos Los hongos patgenos constituyen un grupo de organismos microscpicos que tienen un cuerpo vegetativo (llamado micelio), formado por un conjunto de filamentos ramificados (hifas). No realizan la fotosntesis, por lo que necesitan obtener los nutrientes de las plantas que parasitan para as poder alimentarse y completar su ciclo, es decir, son parsitos obligados. Para que aparezca la enfermedad es imprescindible la presencia simultnea de la planta husped, del hongo patgeno y de unas condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de ste. La reproduccin de los hongos se realiza mediante esporas, que se producen en los extremos de las hifas reproductoras y desde donde caen al suelo. Una vez en este, las esporas se dispersan por accin del viento, del agua de riego, de los insectos o por el propio contacto con el agricultor. A partir de este instante, si las condiciones ambientales son las adecuadas al tipo de hongo en cuestin, comenzar la germinacin y por tanto la formacin del micelio. Hay hongos que desarrollan su micelio en el exterior de la planta, de tal forma que slo algunas hifas (denominadas hifas chupadoras) penetran los tejidos. Entre estos destacan los oidios.

Figura 7. Cultivo de calabacn afectado por oidio

Por el contrario, otros hongos desarrollan el micelio en el interior de la planta. La entrada en los tejidos se puede realizar directamente rompiendo la epidermis a travs de heridas, o bien por aberturas naturales de la planta, por ejemplo los estomas. Como enfermedad ms caracterstica de este tipo de hongo se encuentra la que produce el mildiu.

Figura 8. Planta de pepino afectada por mldiu

25

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Durante las primeras fases de formacin del micelio, la planta husped suele resistir bien al hongo parsito sin mostrar ninguna manifestacin externa de la enfermedad, es la fase de incubacin. A medida que pasa el tiempo, el hongo se va extendiendo y comienzan a aparecer los primeros sntomas de la enfermedad, que se irn acentuando poco a poco. La ltima fase del ciclo biolgico de los hongos es la de reproduccin, en la que se forman una especie de bolsas en los extremos de las hifas, que contienen las esporas que darn lugar a un nuevo ciclo. Algunos hongos, como Pthium, Phytopthora, Rhizoctonia, Botrytis o Sclerotinia producen podredumbres en el cuello y races de las plantas. En la parte area se producen marchitamientos o desecamientos acompaados o no de amarilleamientos. Son eficaces los tratamientos qumicos dirigidos al cuello de la planta o aplicados a travs del riego. Otros hongos (mildiu, oidio, repilo, etc.) ocasionan manchas en hojas, tallos y frutos. En general para combatirlos se aconsejan medidas culturales que favorezcan la aireacin y reduzcan la humedad en la planta, como puede ser la poda o el entutorado. Es importante que los invernaderos tengan adecuados sistemas de ventilacin. En la lucha contra hongos es muy importante la utilizacin de mtodos preventivos y culturales: Utilizacin de semillas certificadas y plantas sanas con pasaporte fitosanitario. Utilizacin de substratos desinfectados. Eliminar restos de cosechas, en algunas ocasiones es conveniente eliminar cuello y races. Cubrir las balsas de riego para evitar la infeccin con esporas de hongos. Ventilar adecuadamente. Evitar el riego excesivo. Realizar podas o entutorados que favorezcan la aireacin. En cultivos bajo plstico, tener en cuenta una adecuada ventilacin para reducir la humedad relativa. En muchas ocasiones la lucha qumica no es un mtodo eficaz para ciertos hongos. Los hongos del gnero Trichoderma se utilizan en lucha biolgica ya que frenan el desarrollo de otros causantes de enfermedades en las plantas. Tambin algunos nematodos y bacterias pueden reducir la presencia de hongos fitopatgenos. 1.2.3. Bacterias Son microorganismos unicelulares que se encuentran en gran nmero en todo tipo de materia orgnica en descomposicin. Carecen de clorofila y, como los hongos, necesitan tomar los compuestos carbonatados de las plantas a las que parasitan, por lo que tambin son parsitos obligados. Adems, las bacterias no son capaces de perforar la epidermis, por lo que necesitan una va de entrada para penetrar en los tejidos vegetales (como una herida o una abertura natural), de forma que slo causan daos en las plantas cuando encuentran este tipo de vas para poder penetrar. La reproduccin de las bacterias se realiza mediante divisin celular. Si el medio es el adecuado, se reproducen tan rpido que en pocos das puede haber millones, pero si las condiciones del medio no son favorables las bacterias pierden el agua y se rodean de una membrana resistente, enquistndose hasta que dichas condiciones se vuelvan propicias.

26

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

No todas las bacterias son perjudiciales para las plantas puesto que en algunas ocasiones pueden vivir en simbiosis, de manera que ambos organismos se benefician mutuamente. Es el caso de las bacterias que viven en simbiosis con las leguminosas formando nudosidades en sus races. Estas bacterias se alimentan de los compuestos nitrogenados de las plantas, pero al mismo tiempo les aportan nitrgeno que captan directamente de la atmsfera. Las enfermedades que producen se denominan bacteriosis, y los sntomas aparecen en forma de manchas oleosas (como en la enfermedad denominada grasa de la juda), de infecciones vasculares que entorpecen la circulacin de la savia (como en la bacteriosis del tomate), o de tumores o agallas como consecuencia del desarrollo excesivo y desordenado de los tejidos (Tuberculosis en olivo).

Figura 9. Tumores causados por la bacteria Pseudomonas savastanoi pv. Savastanoi en olivo

Los exudados de las plantas afectadas son diseminados a travs de diferentes agentes, como la lluvia, el viento, el propio contacto entre plantas, los insectos, e incluso los utensilios utilizados en las labores culturales. Estrategias y medios de proteccin: Partir de material vegetal sano. Evitar la formacin de heridas, la cada de hojas o fruto, los roces de la planta, daos por insectos, etc. Otras veces las causas no son evitables como heladas o granizo. Realizar un abonado equilibrado. Eliminar plantas, tallos o ramas infectadas. Desinfectar las herramientas para evitar la transmisin. 1.2.4. Virus Los virus son organismos microscpicos y de estructura muy sencilla, formados por una molcula de material gentico rodeada por una cpsula de protena, diferente para cada especie. Al igual que hongos y bacterias, son parsitos obligados que necesitan vivir en el interior de las plantas que parasitan para poder multiplicarse, para lo cual modifican la produccin normal de protenas en la planta y las sustituyen por las que los virus necesitan. Esto imposibilita la utilizacin de tratamientos qumicos contra los virus, pues tambin quedaran afectadas las clulas de la planta infectada.

27

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Los virus no pueden penetrar por s solos en las plantas, sino que necesitan un agente que los transporte de unas a otras. Su transmisin puede realizarse por contacto entre una planta sana y una infectada, mediante semillas, y a travs de vectores areos (pulgones, trips, moscas blancas, etc.) o del suelo (nematodos, hongos, etc.). Los sntomas externos de las enfermedades producidas por virus (denominadas virosis) se manifiestan de forma general en toda la planta. Destacan las deformaciones en todos o en alguno de los rganos, las anomalas del metabolismo (que se traducen por ejemplo en enrollado de hojas, clorosis o enanismo), y las necrosis o destruccin de los tejidos. Medidas de control: Partir de plantas resistentes o tolerantes a los virus. Evitar la presencia de los organismos vectores.
Figura 10. Virosis en planta de tomate

Eliminacin de las plantas infectadas. Eliminacin de los lotes de semilla infectados.

1.2.5. Plantas parsitas Algunas plantas fanergamas carecen de clorofila y no pueden realizar la fotosntesis. Por ello, precisan parasitar a otros vegetales verdes para asimilar el carbono que necesitan para vivir. El sistema de parasitismo es muy variado. En algunos casos, se realiza por la parte area del cultivo, como en el caso de la cscuta, cuyos tallos filamentosos aprisionan a la planta parasitada alimentndose por succin de sus tejidos. En otras ocasiones la planta parsita se fija a la husped por las races, como ocurre con el jopo del haba y del girasol.

Figura 11. Jopo en cultivo de habas

28

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

1.3. AGENTES CAUSANTES DE DAOS DE ORIGEN NO PARASITARIO La mayora de las plantas cultivadas suelen padecer enfermedades de origen no parasitario, denominadas enfermedades fisiolgicas o fisiopatas. A diferencia de las enfemedades de origen parasitario, estn provocadas por una perturbacin de algunas de sus funciones como consecuencia de la accin de diversos agentes de naturaleza fsica, qumica o mecnica. Los sntomas que pueden aparecer son diferentes dependiendo del tipo de cultivo y de la alteracin provocada, aunque en general suelen deberse a los siguientes aspectos: Falta o exceso de luz. Accin de temperaturas extremas: calor o heladas. Agentes meteorolgicos adversos: viento, lluvia o granizo. Alteraciones debidas a causas mecnicas: heridas o roturas. Falta o exceso de agua. Mala estructura del suelo. Acidez o alcalinidad del terreno. Desequilibrios nutricionales. Fitotoxicidad por tratamientos fitosanitarios. 1.4. MALAS HIERBAS
Figura 12. Fisiopata en un cultivo de liliums

Se define como mala hierba aquella planta que crece en un lugar y en un momento no deseados. Esta definicin lleva implcito que una mala hierba puede ser tanto una planta cultivada como una espontnea, ya que, por ejemplo, el trigo es un cultivo que se considera mala hierba en un cultivo de remolacha.

Figura 13. Malas hierbas en un cultivo de zanahoria

29

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Por este motivo, se aceptan unas caractersticas propias de las malas hierbas que las hacen diferentes de los cultivos comerciales, y que pueden resumirse en las siguientes: Se encuentran en un lugar indeseado. Tienen hbitos competitivos y agresivos, de forma que compiten con el cultivo por la luz, el agua y los nutrientes, llegando en ocasiones a invadirlo. Presentan elevada persistencia, acentuada por los mtodos utilizados para eliminarlas. Son intiles o indeseables, es decir, no reportan beneficios para el agricultor. Tienen un crecimiento espontneo, y surgen sin ser sembradas. Suelen tener alta capacidad reproductiva. Junto con las plagas y las enfermedades que afectan a los cultivos, las malas hierbas son responsables del descenso en la produccin de numerosos cultivos en todo el mundo, llegndose a cifrar entre el 25 y el 50% de las prdidas de cosecha segn pases. Adems, los herbicidas qumicos comerciales representan aproximadamente la cuarta parte del total de productos fitosanitarios utilizados en la agricultura. 1.4.1. Clasificacin de las malas hierbas Las malas hierbas que aparecen entre las plantas cultivadas pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios. A continuacin se citan algunos de los ms utilizados: Segn su ciclo de vida Anuales, las que completan su ciclo de vida en un ao. Bianuales, aquellas que emplean dos aos en completar su ciclo. Perennes, son plantas que se mantienen en el suelo durante varios aos consecutivos. Segn su biologa y forma de reproducirse Malas hierbas que slo se reproducen por semillas. Malas hierbas perennes que se reproducen por semillas y por brotacin de yemas. Malas hierbas perennes que se reproducen slo mediante rganos vegetativos. Segn su comportamiento ante los herbicidas Esta clasificacin surge con motivo del tipo de herbicida necesario para combatir las malas hierbas, segn la diferente forma que adoptan las hojas:

30

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

De hoja estrecha. Para combatirlas es ms aconsejable utilizar herbicidas sistmicos. Son principalmente las gramneas (avena silvestre, ballico, espiguilla,...) y las ciperceas (juncia, castauela,...).

Figura 14. Juncia. Mala hierba de hoja estrecha

De hoja ancha. Las yemas de crecimiento no presentan apenas proteccin, lo que las hace ms sensibles a la accin de los herbicidas, siendo en este caso los de contacto los ms adecuados para combatirlas. Destacan entre estas malas hierbas las amapolas, los jaramagos, la mostaza silvestre, la vernica, etc.

Figura 15. Malvas. Mala hierba de hoja ancha

31

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

1.4.2. Naturaleza de los daos que ocasionan las malas hierbas Los daos ocasionados por las malas hierbas se deben a diversas causas: Producen competencia con el cultivo. Todas las plantas cultivadas necesitan luz, agua y nutrientes para su crecimiento. Cuando aparecen las malas hierbas, ambas plantas compiten por los mismos recursos, lo que hace que el cultivo sufra mermas en su desarrollo. Adems, existen diversas especies de malas hierbas que emiten toxinas que inhiben el crecimiento del cultivo que las rodea. El mayor o menor grado de competencia entre el cultivo y las malas hierbas depende de la interaccin de varios factores. Destacan la forma de crecimiento de la mala hierba, su densidad y el momento de emergencia respecto al cultivo. Son huspedes y transmisoras de plagas y enfermedades. Dificultan la realizacin de diferentes prcticas culturales, principalmente la recoleccin. Disminuyen la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo.

32

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

RESUMEN
Los cultivos estn expuestos a numerosos agentes que pueden ocasionarles daos de origen parasitario, si el organismo que ataca es vivo, o de origen no parasitario, si los daos son ocasionados por condiciones ambientales o del medio adversas. Los daos ocasionados tienen carcter de plaga si el grupo de animales fitfagos devora el cultivo, y se consideran enfermedad cuando se producen alteraciones en la morfologa o fisiologa de las plantas por la accin de cualquier agente, parasitario o no. Los agentes causantes de daos de origen parasitario pueden ser parsitos animales (insectos, caros, nematodos, mamferos, aves y moluscos), o bien formar parte de otro tipo de organismos (hongos, bacterias, virus y plantas fanergamas). De entre todos ellos, los insectos constituyen la clase ms numerosa, dentro de la cual se ocasiona el mayor nmero de plagas y de carcter ms daino para los cultivos agrcolas. Por otro lado, gran parte de las plantas cultivadas sufren enfermedades fisiolgicas de origen no parasitario, provocadas por la alteracin de alguna de sus funciones. Las causas de estas alteraciones pueden ser de naturaleza qumica, fsica o mecnica. Por ltimo, existen otros organismos vivos externos, las malas hierbas, que no ocasionan daos directos a los cultivos, pero que al competir por los mismos recursos y al ser posibles hospedadores de agentes patgenos, ocasionan importantes prdidas en las producciones agrcolas.

33

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACION 1.- Segn el origen del agente causante, los daos que se ocasionan en los cultivos se pueden clasificar en: a) Insectos y Hongos b) Plagas y enfermedades c) Simples y compuestos d) Parasitarios y no parasitarios 2.- La estructura bucal de los insectos determina su rgimen de alimentacin. Indicar cual de los siguientes tipos de funciones son caractersticas de los insectos: a) Cortadora b) Masticadora y chupadora c) Taladradora d) Mordedora 3.- En el trax de los insectos adultos se encuentran ubicados los siguientes rganos: a) Patas y alas b) Alas y ovopositor c) Ojos simples y aparato bucal d) Dos pares de alas y tres de estondromios 4.- Los caros son, igual que los insectos, organismos parsitos animales, pero se diferencian de stos principalmente porque: a) Presentan el cuerpo dividido en cefalotrax y abdomen b) El adulto posee 4 pares de patas c) Carecen de alas d) Todas las anteriores son correctas

34

Los enemigos de los cultivos y los daos que producen

5.- Se entiende por metamorfosis el conjunto de transformaciones que sufre un insecto desde que es huevo hasta que se convierte en un individuo adulto. Se pueden diferenciar dos tipos de metamorfosis: a) Vivpara y hermafrodita b) Incompleta o sencilla y completa o complicada c) Partenognica y complicada d) Incompleta y sencilla 6.- Las bacterias son microorganismos patgenos que se caracterizan principalmente por: a) Ser parsitos obligados y necesitar una va de entrada b) La planta afectada presenta sintomatologa de abultamientos en la zona de races c) Solamente pueden afectar a plantas pequeas d) Ser una molcula de material gentico protegidas por una cpsula proteica 7.- Los daos ocasionados por las malas hierbas en los cultivos se deben, entre otros, a la competencia por la luz, el agua y los nutrientes. Verdadero / Falso 8.- Indique cul es el producto fitosanitario ms recomendable para combatir una mala hierba de hoja estrecha: a) Herbicida de contacto b) Fungicida c) Herbicida sistmico d) Bactericida

35

Mtodos de control de plagas

UNIDAD DIDCTICA 2
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
El desarrollo de las tcnicas de cultivo, el aumento de la superficie cultivada y el incremento de la produccin y su rentabilidad, han ido provocando un aumento de las poblaciones que atacan a las plantas (fitfagas). Esto ha dado lugar a la aparicin de plagas causantes de graves daos a los cultivos y de cuantiosas prdidas econmicas al sector agrario. La defensa de los cultivos debe estar perfectamente dirigida para que, adems de evitar los daos, se empleen aquellos mtodos que provoquen menores riegos de toxicidad e impacto ambiental negativo. Por ello, es importante que los agricultores conozcan los distintos mtodos de control fitosanitario, sepan elegir el mtodo ms adecuado, y aplicarlo correctamente. De este modo, tendrn la oportunidad de disminuir los daos de sus cultivos y las posibles prdidas econmicas. 2.1. CLASIFICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIN Los mtodos de control existentes para controlar los patgenos que atacan las plantas, se pueden clasificar en dos grandes grupos segn su forma de actuar sea indirecta o directa.

Figura 1. Clasificacin general de los mtodos de control

La eleccin del mtodo de control adecuado a cada situacin presenta gran dificultad al ser varios los factores que intervienen de forma simultnea. En general, la solucin no pasa por la aplicacin de una sola medida sino la combinacin de varias. El conocimiento de los distintos tipos de lucha facilitar la eleccin del mtodo y, en consecuencia, la eficacia del control del patgeno. 2.2. MTODOS INDIRECTOS Dentro de los mtodos de control indirectos se incluyen aquellas medidas que actan de manera indirecta sobre el patgeno. 2.2.1. Mtodos legislativos La legislacin recoge una amplia serie de normas que marcan las pautas de actuacin para garantizar la proteccin de los cultivos contra posibles plagas. Una de esas leyes (Orden 17 de mayo de 1993) se refiere a la calidad del material vegetal que se utiliza en agricultura. En ella se establecen una serie de controles que garanticen que las plantas estn sanas, libres de enfermedad y plagas y proceden de semillas autorizadas.

37

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Por parte de la Administracin esto se controla a travs del pasaporte fitosanitario. Consiste en una etiqueta que se exige a los productores de material vegetal, comerciantes e importadores, y que indica que esas plantas han sido inspeccionadas en los lugares de produccin y manipulacin.

Figura 2. Pasaporte fitosanitario

Para la obtencin del pasaporte fitosanitario, las empresas deben inscribirse en registros especiales, vigilar el estado sanitario de las plantas y someterse a inspecciones anuales. Sin embargo, los agricultores no estn obligados a usarlo, pero s a adquirir sus semillas y plantas en empresas debidamente registradas y autorizadas. No obstante es conveniente que los agricultores soliciten el pasaporte fitosanitario por si se produjese alguna reclamacin. Para la circulacin de material vegetal en el mbito de la Unin Europea se requiere el Pasaporte Fitosanitario expedido el productor de dicho material y bajo su responsabilidad. Esto permite garantizar la trazabilidad del material vegetal ante la aparicin de cualquier problema. 2.2.2. Mtodos Genticos La mejora gentica de las plantas se ha venido realizando de forma natural desde que el hombre se dedica a la agricultura. A principios del siglo XX se iniciaron los primeros trabajos sobre esta materia, pero no fue hasta mediados de ese mismo siglo cuando la mejora gentica adquiri verdadera importancia. Algunas de las lneas que han originado mayor cantidad de trabajos han sido: Incrementar la resistencia o tolerancia a patgenos. Conseguir mejor adaptacin al clima y al suelo. Incrementar la produccin. Mejora de la morfologa de las plantas (frutos, flores, etc.). Los actuales conocimientos sobre gentica y biotecnologa permiten la obtencin, mediante seleccin, hibridacin y gentica molecular, de variedades de plantas resistentes a determinadas plagas y enfermedades. De esta forma se han obtenido, por ejemplo, cereales resistentes a roya y hortcolas resistentes a virus y enfermedades. 2.2.3. Mtodos culturales Las buenas prcticas culturales y la realizacin de ciertas labores utilizadas a lo largo de los aos han contribuido a controlar el impacto de los parsitos en los cultivos. Segn el momento en que se realicen estas prcticas, se pueden agrupan en tcnicas previas al cultivo y tcnicas durante el cultivo.

38

Mtodos de control de plagas

Tcnicas previas al cultivo Existen numerosas actuaciones a realizar antes de la implantacin del cultivo, que permitirn disminuir y controlar la actuacin de los patgenos. Entre estas medidas destacan: Labores de preparacin del suelo, como nivelado y subsolado en caso de problemas de encharcamiento, pases de escarificador, rotovtor, etc. Tambin se incluyen en stas las tcnicas de no laboreo. Utilizacin de estircol adecuado, bien fermentado y con conocimiento de su origen. Realizacin de injertos sobre patrones resistentes. Eliminacin de restos vegetales anteriores al nuevo cultivo. Desinfeccin de herramientas y embalajes, como bandejas, cajas, etc.
Figura 3. Labor de rotovtor

En el caso de cultivo sin suelo o en semilleros, utilizacin de substratos con garantas sanitarias. Adecuada estructura de los invernaderos tal que permita un ptimo control climtico. Instalaciones de riego apropiadas a las necesidades de la explotacin y que faciliten el manejo y mantenimiento. En el caso de tener balsas, mantenerlas cubiertas para impedir la transmisin de patgenos a travs del agua de riego. Tcnicas durante el cultivo Entre las medidas culturales a realizar durante el cultivo caben destacar: Eliminacin de malas hierbas que puedan competir con el cultivo. Eliminacin y/o picado de restos vegetales procedentes de podas, destallados, etc. que pudieran suponer fuente de infeccin o infestacin. Realizacin correcta de los riegos, donde la frecuencia y la dosis dependern del tipo de suelo, clima, cultivo, etc., tratando de evitar especialmente cualquier problema de encharcamiento. Aportacin equilibrada del abonado, evitando el exceso o carencia de algn elemento que favorezca la aparicin de enfermedades o plagas. Por ejemplo, un exceso de abonado nitrogenado aumentara la susceptibilidad de la planta al ataque de patgenos.

Figura 4. Eliminacin de malas hierbas y restos vegetales

39

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Realizacin de podas, destallados y deshojados que permitan la adecuada formacin y el equilibrio de los rganos de la planta, para facilitar el control de los patgenos. Hay que evitar que se produzcan grandes heridas, as como mejorar la ventilacin y facilitar la penetracin de los plaguicidas cuando se realicen los tratamientos fitosanitarios. Eliminacin de los rganos y las plantas afectadas por plagas y enfermedades cuando se encuentren severamente atacadas. En caso contrario, se convertirn en fuentes de infeccin. Mantenimiento del cultivo sano hasta el final de campaa para evitar que se convierta en reservorio de patgenos. Desinfeccin frecuente de las herramientas que se utilicen a lo largo del cultivo (tijeras, navajas, etc.), eliminando as la posibilidad de futuros contagios. Manejo adecuado de los invernaderos de modo que no se produzcan las condiciones ptimas para el desarrollo de determinados patgenos. 2.3. MTODOS DIRECTOS Los mtodos de control directo engloban todas las medidas que suponen una actuacin directa sobre el patgeno. Dichos mtodos se clasifican en tres grandes grupos: fsicos, qumicos y biolgicos. 2.3.1. Mtodos Fsicos Los mtodos de control fsicos se clasifican en dos grandes grupos: medidas mecnicas y medidas fsicas.

Figura 5. Clasificacin de los mtodos de control fsicos

Medidas Mecnicas Son todas aquellas medidas que evitan o dificultan el contacto directo entre los agentes causantes de plagas y/o enfermedades y las plantas. En ellas se distinguen las barreras y las trampas. 1. Barreras: son elementos fsicos de diferentes materiales que protegen los cultivos de los agentes patgenos. Algunos ejemplos son: Mallas: se colocan en todas las bandas de los invernaderos y en las ventanas del techo (cenitales), dificultando as la entrada de insectos.

40

Mtodos de control de plagas

Acolchado del suelo: consiste en cubrir el terreno con una lmina de plstico (negro, transparente u otro tipo), que evite el contacto directo de la planta y los frutos con la humedad del suelo. De esta forma se consigue controlar la aparicin de enfermedades. En el caso del plstico negro se controla tambin la aparicin de malas hierbas. Doble puerta o puerta y malla: la Orden de 12 de diciembre de 2001 obliga a la colocacin de doble puerta o una puerta y una malla con una densidad mnima de 10x20 hilos/cm2, en la entrada de los invernaderos.

2. Trampas: son mecanismos que sirven para atraer y capturar insectos. Pueden ser de diferentes tipos: Trampas cromotrpicas: estn formadas por una lmina de plstico de diferentes colores untadas con una capa de pegamento. Los insectos se ven atrados por el color, quedando pegados a la trampa. Tipos: Amarillas: formadas por lminas de plstico de color amarillo. Los insectos (especialmente los pulgones, la mosca blanca y el minador) son atrados por dicho color, quedando pegados en la trampa.

Figura 6. Trampa cromotrpica de color amarillo en olivar

Azules: son iguales que las anteriores, pero en este caso el color azul atrae especialmente a los trips.

Figura 7. Trampa cromotrpica de color azul

41

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Trampas de feromonas: estas trampas llevan en su interior un soporte plstico impregnado de feromonas, que atraen a los patgenos adultos. El fondo de la trampa est engomado, de manera que los individuos que entran en ella se quedan pegados. Tipos de feromonas: Sexuales: atraen a individuos de sexo contrario para provocar el apareamiento. Alarma: estimulan la huida y otros comportamientos defensivos. Agregacin: originan concentraciones que favorecen la eliminacin. Dispersin: favorecen la disgregacin de los individuos. Utilizacin: Las trampas de feromonas pueden ser utilizadas de tres formas diferentes. Tcnica de monitoring (monitorizado), si se usan para detectar el momento de aparicin de un determinado insecto, o para realizar curvas de vuelo que permitan conocer la evolucin del patgeno y los movimientos que realiza. Tcnica de mass trapping (atrapamiento masivo), cuando se emplean para capturar el mximo nmero de individuos posible. Tcnica de confusin sexual, que se basa en la atraccin de los individuos de sexo contrario al de la feromona usada en la trampa. Un ejemplo es la utilizacin de trampas en grandes reas de viedos para el control de la polilla del racimo, Lobesia botrana.

Figura 8. Trampa de feromona sexual tipo polillera

Figura 9. Trampa de feromona sexual tipo delta

Trampas lumnicas: se utilizan sobre todo para capturar insectos nocturnos, como lepidpteros, colepteros, etc. Atraen a los insectos porque la alta iluminacin de la trampa con respecto al ambiente circundante alerta los mecanismos fotorreceptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz.

42

Mtodos de control de plagas

Las fuentes de luz ms utilizadas son las lmparas de vapores de mercurio, los tubos fluorescentes de luz actnica o ultravioleta y las de luz negra. Los insectos atrados son retenidos por diversos mecanismos segn se desee mantenerlos vivos o muertos. Trampas con atrayentes alimenticios: desprenden olores que atraen a los insectos. Los atrayentes pueden ser extractos de plantas, frutas maduras y trituradas, harinas de pescado, etc. Las trampas deben colocarse a favor del viento que har de vehculo del olor. Medidas Fsicas Las medidas fsicas de control de plagas y enfermedades se basan en la desinfeccin de suelos mediante la aplicacin de calor. Sin embargo, el elevado coste de estas medidas en tiempo y/o dinero hace que su uso sea muy limitado, aunque combinadas con otros mtodos pueden dar magnficos resultados. Se distinguen varios tipos como desinfeccin con vapor de agua, solarizacin, aplicacin de microondas o de llamas, etc. A continuacin se describen los dos primeros. 1. Desinfeccin con vapor de agua: El agua es un excelente vehculo de transmisin de calor. La desinfeccin del suelo por calor a travs del vapor de agua es un buen sistema para eliminar cualquier tipo de patgeno y semillas de malas hierbas.

Figura 10. Desinfeccin del suelo con vapor de agua.

Ventajas: Es fcil de aplicar si se cuenta con el equipo adecuado. No presenta efectos secundarios. Mejora la estructura del suelo.

43

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Inconvenientes: El equipo necesario es caro, el consumo de energa elevado y la superficie a desinfectar de una sola vez ha de ser pequea. La eficacia de este mtodo disminuye con la profundidad del suelo. El terreno debe estar correctamente preparado, con un grado ptimo de humedad. Adems, en suelos con un alto contenido de arcilla este mtodo no es aconsejable. Cada organismo requiere una temperatura distinta para ser destruido. Despus de efectuada la desinfeccin, deben transcurrir 15 das hasta la realizacin de la siembra o transplante y se debe realizar un lavado del suelo para evitar la acumulacin de sales que puedan producir fitotoxicidades. 2. Solarizacin: La solarizacin es un mtodo de desinfeccin del suelo que aprovecha la energa solar para aumentar la temperatura de un terreno hmedo y libre de cultivo mediante el acolchado. Para esto, se coloca una lmina de plstico transparente sobre el suelo durante los meses de verano.

Figura 11. Preparacin del plstico (polietileno, PE) para la solarizacin

Antes de aplicar este mtodo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Los efectos de la desinfeccin se incrementan con das largos, despejados y en calma, por lo que la poca ideal para su utilizacin es el verano. El polietileno (PE) utilizado debe ser fino y transparente. En el mercado se puede obtener PE especfico para solarizacin de 40 micras de espesor (galga 160). El terreno debe estar mullido y libre de restos vegetales que pudieran desgarrar la lmina de plstico. Antes de su colocacin, se debe aplicar un riego abundante que alcance unos 50 cm de profundidad. La lmina debe colocarse lo ms tensa posible, y con los bordes bien enterrados. Se deben evitar las bolsas de aire, o que se produzca renovacin de aire por mal sellado de la lmina.

44

Mtodos de control de plagas

La eficacia de la solarizacin depender de la temperatura alcanzada y del tiempo de exposicin. Se recomienda que la lmina de polietileno permanezca colocada entre 30 y 45 das para obtener resultados ptimos. El incremento de temperatura se produce en todas las profundidades tiles para el cultivo, siendo mayor en las capas ms superficiales. Se tiene constancia de que la temperatura alcanzada en suelos acolchados en el interior de los invernaderos cerrados puede llegar a ser hasta 16 C superior a la obtenida en los no acolchados. Al aire libre esta diferencia oscila entre los 8 y 10 C. La solarizacin ofrece buenos resultados como herbicida, excepto con determinadas especies, como es el caso de la juncia o de la castauela. En la siguiente tabla se muestra la sensibilidad trmica de algunos hongos fitopatgenos sometidos a temperaturas letales y subletales de forma continua (medidas tomadas en laboratorio): Tiempo necesario para alcanzar la DL90* en condiciones de laboratorio
HONGO Verticilium dahliae Sclerotina sclerotiorum Rhizoctonia solani Phytophtora solani Fusarium oxysporum var gladioli Fusarium oxysporum var licopersici 28 C +60 das 30 das 27 das +60 das 31 C 46 das 11 das 23 das 46 das 34 C 11 das 4 das 18 das 41 das 37 C 8 das 4 das 14 das 27 das 40 C 2 das 2 das 8 das 18 das 43 C 30 horas 30 horas 18 horas 36 horas 46 C 2 horas 12 horas 1 horas 2 horas 50 C 10 min 5 min 10 min 10 min

+60 das

+60 das

46 das

41 das

35 das

42 horas

6 horas

20 min

+60 das

52 das

41 das

30 das

30 das

18 horas

4 horas

10 min

*DL90: dosis que origina la muerte del 90% de los individuos

Ventajas: Es un mtodo de control con un coste relativamente bajo. No presenta peligrosidad para las personas, los animales o el medio ambiente. No produce residuos qumicos. No altera las propiedades fsicoqumicas del suelo. Incrementa los rendimientos tras la aplicacin. En suelos arenosos se obtiene buena eficacia en el control de patgenos. El tiempo de permanencia de la lamina de PE se puede acortar si se combina con productos qumicos.

45

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Inconvenientes: Slo se debe aplicar en zonas de clima clido y con elevada radiacin solar. La eficacia del mtodo disminuye con la profundidad del suelo. Se necesita que el suelo est libre de cultivo entre 4 y 6 semanas. En grandes superficies se presentan problemas de manejo. En zonas de fuertes vientos es difcil la colocacin del plstico y su correcta fijacin al suelo. La presencia de animales (perros, aves, etc.) provoca roturas que restan eficacia al mtodo.

Figura 12. Solarizacin

2.3.2. Mtodos Qumicos La utilizacin de productos qumicos ha sido hasta ahora la base fundamental de la proteccin fitosanitaria. Se basa en el empleo de sustancias qumicas de sntesis para el control de los fitopatgenos. El desconocimiento de la forma de actuar de los productos qumicos, la inadecuada eleccin del momento del tratamiento, los problemas con los residuos, la creciente conciencia ecolgica, as como los efectos negativos que pueden producir en la salud de los consumidores y en el medio ambiente, han originado que en varios sectores de la sociedad se cuestione el mal uso de estas tcnicas de control. Ante esta situacin, se pretenden mejorar todas las tcnicas de manejo y aplicacin para efectuar una lucha ms racional contra los enemigos de las plantas.
Figura 13. Control Qumico

46

Mtodos de control de plagas

Ventajas: Facilidad de adquisicin, porque los productos que combaten una determinada plaga o enfermedad se encuentran fcilmente disponibles para los agricultores. Facilidad de aplicacin, puesto que existen en el mercado diferentes equipos de tratamiento para poder aplicar cualquier plaguicida. En caso de ser efectivo, el efecto de un tratamiento qumico se observa rpidamente, a diferencia de otras medidas de control donde la relacin causa-efecto no es tan clara e inmediata. Inconvenientes: Prcticamente todos los plaguicidas presentan algn grado de toxicidad para las personas, por lo que su uso conlleva un serio riesgo para la salud de todas aquellas que los manipulan. El dao que el plaguicida puede producir en las plantas sobre las que se aplica se puede manifestar de muy diversas formas, como quemaduras, paradas de crecimiento, descenso de produccin, etc. El uso indiscriminado de plaguicidas provoca la adaptacin de los patgenos, dando lugar a la aparicin de resistencias cada vez ms difciles de controlar. La lucha qumica produce contaminacin del aire, agua y suelo, afectando a todos los seres vivos presentes en el entorno prximo al lugar de aplicacin. La contaminacin que producen los productos qumicos provoca desequilibrios entre las diferentes especies del ecosistema, potenciando el aumento de fitoparsitos en detrimento de las poblaciones de la fauna til. Genera residuos de plaguicidas en los productos agrcola, que suponen un riesgo para la salud de los consumidores, por lo que la legislacin establece unos lmites mximos de residuos que se deben respetar. Control Qumico racional La realizacin de una lucha qumica de forma racional implica la adopcin de una serie de medidas, entre las que destacan: Comprobacin de la necesidad de realizar la aplicacin: es preciso realizar una correcta identificacin del patgeno, del nivel de poblacin, del estado vegetativo del cultivo y de la presencia de fauna auxiliar. Eleccin del producto a aplicar: es importante tener en cuenta la materia activa, su forma de actuacin, la forma de penetracin en la planta y la alternancia de materias activas. Tcnicas de aplicacin: debe comprobarse el correcto funcionamiento del equipo de tratamiento, realizar una adecuada mezcla de plaguicidas, tomar las medidas de seguridad y de proteccin personal oportunas, y tener en cuenta las condiciones climticas en el momento de la aplicacin (viento, lluvia, etc.).

47

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Seguir las instrucciones de la etiqueta: de esta forma se conocer la toxicidad del producto, la dosis a aplicar, el plazo de seguridad, etc. Limitar el riesgo de toxicidad: se deben aplicar los plaguicidas autorizados, y las dosis recomendadas, respetar los plazos de seguridad y no abusar repetidamente de las mismas materias activas sobre el cultivo. 2.3.3. Mtodos Biolgicos Los mtodos de lucha biolgica consisten en combatir las plagas y enfermedades de las plantas con otros organismos vivos que se alimentan de ellos o los destruyen, provocndoles la muerte.

48

Mtodos de control de plagas

RESUMEN Los mtodos de control fitosanitario se clasifican en indirectos y directos, segn la forma de actuacin sobre el patgeno. Los primeros engloban todas aquellas medidas que actan de forma indirecta sobre el patgeno. Dentro de stos se incluyen desde medidas legislativas, hasta medidas de mejora gentica y medidas tcnicas. Los mtodos directos basan la defensa de las plantas en la actuacin directa sobre el patgeno. Se dividen en tres grandes grupos: mtodos fsicos, que se fundamentan en la desinfeccin del suelo y en el empleo de medidas que eviten el contacto directo entre plantas y patgenos; los mtodos qumicos, los ms utilizados por su eficacia y desarrollo, aunque son fuente de crticas por los problemas de toxicidad, impacto y residuos que plantea; y por ltimo los mtodos biolgicos, que utilizan organismos vivos para eliminar los agentes causantes de plagas y enfermedades.

49

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Las medidas de control gentico tratan de obtener variedades de plantas resistentes a ciertas enfermedades o plagas. Por su forma de actuar sobre el patgeno se consideran mtodos de lucha: a) Directos b) Indirectos c) Qumicos d) Biolgicos 2.- La solarizacin es un mtodo fsico de lucha contra enfermedades y plagas. Por lo general, en relacin a la eficacia del mtodo, cul de las siguientes preguntas es cierta? a) Mayor eficacia cuanto mayor temperatura y menor tiempo de exposicin b) Mayor eficacia cuanto mayor temperatura y mayor tiempo de exposicin c) La temperatura alcanzada no influye en la eficacia del mtodo d) La eficacia del mtodo no depende del tiempo de exposicin 3.- Para realizar la solarizacin de forma adecuada es necesario el uso de: a) Productos qumicos b) Plstico negro c) Plstico transparente d) Insectos auxiliares 4.- Las trampas cromotrpicas son mtodos de lucha de carcter mecnico que atrapan a los agentes causantes de la plaga. En concreto, las de color azul sirven para capturar fundamentalmente: a) Trips b) Araas rojas c) Hongos areos d) Moscas blancas

50

Mtodos de control de plagas

5.- Para desarrollar la tcnica de control basada en el comportamiento sexual provocado por la atraccin de individuos de sexo contrario, han de utilizarse: a) Trampas cromotrpicas b) Mallas mosquiteras c) Feromonas d) Trampas lumnicas 6.- En la actualidad, la mayor parte de la lucha contra plagas y enfermedades se basa en los mtodos: a) Fsicos b) Qumicos c) Biolgicos d) De lucha integrada 7.- Seale cul de las siguientes ventajas es propia de la denominada Lucha Qumica: a) El agricultor corre menos riesgos para su salud b) Se reduce el impacto ambiental negativo c) Los resultados son fcilmente observables en poco tiempo d) En general no originan problemas de residuos 8.- Los mtodos de lucha biolgica tratan de combatir los enemigos de los cultivos con sustancias qumicas naturales. Verdadero/Falso

51

Medios de proteccin fitosanitaria. Lucha integrada y lucha biolgica

UNIDAD DIDCTICA 3
MEDIOS DE PROTECCIN FITOSANITARIA. LUCHA INTEGRADA Y LUCHA BIOLGICA
La tendencia actual en materia de proteccin de cultivos, est orientada a la produccin de alimentos de calidad, sin dejar de lado la proteccin medioambiental. Para ello, es importante reducir el uso de productos qumicos que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas y del medioambiente y orientar la proteccin fitosanitaria hacia mtodos que tengan esto en cuenta, como son la Lucha Integrada y la Lucha Biolgica. Esta forma de produccin de alimentos trata de valorizar al mximo los recursos naturales, al tiempo que mantiene los umbrales de rentabilidad y los niveles de produccin necesarios que las explotaciones agrcolas necesitan para ser competitivas, produciendo alimentos sanos que den respuesta a las necesidades de los mercados y de los propios consumidores, cada vez ms exigentes. En este sentido tambin existe un inters creciente por la produccin agraria basada en la no utilizacin de productos qumicos de sntesis y la conservacin de los agroecosistemas naturales, ejes centrales de la agricultura ecolgica. 3.1. LUCHA BIOLGICA El control biolgico se puede definir como la utilizacin de organismos vivos o de sus productos, para impedir o reducir (no eliminar) las prdidas o daos ocasionados por los organismos nocivos. El control biolgico de plagas no slo se refiere al empleo de microorganismos, insectos o subproductos vegetales para la eliminacin de aquellos organismos nocivos que causan daos en las plantas. Engloba otras acciones relativamente fciles de conseguir y econmicas como la utilizacin de especies vegetales autctonas. Los organismos vivos que se utilizan en la lucha biolgica pueden ser autctonos o incorporados artificialmente al cultivo. Fauna auxiliar autctona Es la que se encuentra presente de forma natural en cada zona, actuando de forma espontnea, y cuya presencia y actuacin se ve favorecida cuanto menor sea el nmero de tratamientos qumicos que se realicen. Por ejemplo, la mariquita (Coccinella septempunctata) es un depredador natural de los pulgones.

Fotografa cedida por ngel Blzquez Carrasco

Figura 1. Coccinella septempunctata, depredador natural de pulgones

53

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Productos biolgicos formulados Son preparados comerciales que se aplican al cultivo para controlar una plaga concreta. Segn el tipo de organismos que se utilice, se pueden clasificar en: Parsitos: son aquellos individuos que viven a costa de un patgeno durante un periodo de tiempo hasta provocarle la muerte. Algunos ejemplos de parasitismo son: De mosca blanca: Encarsia formosa De minadores: Diglyphus isaea Depredadores: son aquellos individuos que se alimentan indistintamente de huevos, larvas o adultos de las especies patgenas. Algunos ejemplos de depredacin son: De araa roja: Phitoseiulus persimilis De trips: Amblyseius cucumeris De pulgones y otros: Chrysopa carnea En cualquiera de los casos, los insectos y caros que se introducen en el cultivo nunca ocasionan daos en las plantas, puesto que no son capaces de alimentarse de ellas.

Figura 2. Depredacin de huevo de Heliotis

Microorganismos: son preparados comerciales a base de bacterias, hongos o virus que son perjudiciales para los insectos plaga respetando a las plantas y a otros insectos o animales que pueda haber en el cultivo. Se aplican muy fcilmente, como cualquier otro producto fitosanitario. Actualmente, se comercializan los siguientes preparados: Contra lepidpteros: Bacillus thurigiensis Contra hongos: Trichoderma

54

Medios de proteccin fitosanitaria. Lucha integrada y lucha biolgica

Ventajas de la lucha biolgica: No hay riesgo de toxicidad para las plantas ni para las personas. No contamina el medio ambiente. No existen problemas de residuos. No hay que respetar ningn plazo de seguridad. Los productos obtenidos mediante tcnicas de lucha biolgica pueden alcanzar mejores precios en los mercados. Inconvenientes de la lucha biolgica: An no existen en el mercado productos biolgicos para controlar eficazmente todos los enemigos de las plantas. En muchas ocasiones, la eficacia del control depende de las condiciones climticas, por tratarse de organismos vivos. Deben evitarse los tratamientos qumicos utilizando, en todos los casos, productos naturales autorizados. Existe cierta dificultad para encontrar productos destinados a la lucha macrobiolgica. Requiere asesoramiento tcnico para ser realizada de forma adecuada. 3.2. LUCHA INTEGRADA La lucha integrada es un sistema de gestin que, teniendo en cuenta el medio ambiente y la dinmica de las poblaciones de las especies parsitas, utiliza todas las tcnicas y los mtodos de lucha disponibles de la manera ms compatible posible, manteniendo las poblaciones parasitarias en niveles inferiores de los que causan daos econmicos o prdidas inaceptables. Es la mejor combinacin de medidas directas e indirectas que proporciona, al coste ms efectivo y de la forma medioambiental y social ms aceptable, el control de los enemigos de las plantas. En la prctica, este sistema de gestin y de respeto al medio ambiente permite ofrecer a los consumidores productos obtenidos segn criterios de calidad comercial (calibre, color, presentacin, etc.) y de calidad sanitaria. Engloba una serie de acciones destinadas a la proteccin fitosanitaria, basada principalmente en los siguientes conceptos: Tiene en cuenta el hbitat y la dinmica de las poblaciones, tanto de las especies consideradas plagas como de sus posibles enemigos naturales. Pretende mantener el nivel de poblacin de las plagas por debajo de umbrales econmicos, de manera que solo se realizarn actuaciones cuando el coste de la aplicacin sea menor que las prdidas ocasionadas por la plaga si no se actuase.

55

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Figura 3. La lucha integrada pretende mantener las plagas por debajo de un umbral econmico de daos

Compatibiliza todas las medidas de control, directas e indirectas. Da una gran importancia a la conservacin de medio ambiente, usando preferentemente las medidas que producen menor impacto negativo. La lucha integrada requiere tres reas de competencia: Prevencin, Seguimiento-Observacin e Intervencin. a) Prevencin: tiene como objetivo reducir la infestacin parasitaria y se basa en la adopcin de medidas indirectas como: Rotacin de cultivos. Eleccin de variedades. Higiene. Riego. Fertilizacin. Emplazamiento. b) Seguimiento-Observacin: se basa en la realizacin de acciones necesarias para determinar el momento adecuado de la aplicacin. Seguimiento de campo. Consejo tcnico. Cuaderno de campo. c) Intervencin: consiste en la toma de medidas directas que pretenden reducir los efectos de los daos econmicos parasitarios a niveles aceptables. Control fsico y mecnico. Control qumico. Control biolgico.

56

Medios de proteccin fitosanitaria. Lucha integrada y lucha biolgica

Ventajas de los programas de Lucha Integrada: Se incrementan las garantas sanitarias para los consumidores y aplicadores. Generalmente, se reduce el nmero de tratamientos qumicos. Se mejoran las producciones en calidad y cantidad. Se reduce el impacto ambiental negativo, mantenindose el equilibrio ecolgico.

Fotografa cedida por ngel Blzquez Carrasco

Figura 4. Los programas de lucha integrada ayudan a mantener el equilibrio ecolgico

La Reglamentacin comunitaria favorece este tipo de tcnicas de produccin apoyndolas econmicamente. Inconvenientes de los programa de Lucha Integrada: Existe cierta dificultad para predecir con exactitud la aparicin de plagas y enfermedades en todos los cultivos. La lucha biolgica an presenta problemas de aplicacin debido a la falta de disponibilidad de fauna auxiliar. La lucha qumica puede no ser demasiado efectiva, dado que slo pueden utilizarse productos de baja toxicidad, muy especficos y con un corto plazo de seguridad. La toma de datos y el muestreo debe realizarse frecuentemente y de forma rigurosa para tomar la decisin ms acertada, exigiendo un adecuado asesoramiento tcnico. Todas estas medidas suponen la necesidad de disponer de aparatos de medicin, trampas, mallas, productos, asesoramiento, etc. Se requiere una mejora de la comercializacin para estimular el consumo de estos productos y para que los consumidores sean capaces de identificarlos.

57

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Las ATRIAS (Agrupacin para Tratamientos Integrados en Agricultura) son asociaciones constituidas a iniciativa de un grupo de agricultores que desean llevar a cabo los programas de lucha integrada en sus parcelas. Las acciones se realizan con la ayuda de un tcnico especializado, para cuya contratacin la administracin ofrece apoyo econmico y formativo para los tcnicos. 3.3. PRODUCCIN INTEGRADA La necesidad de producir de una forma que se evite y controle el progresivo deterioro medioambiental, ha ido cambiando el concepto de agricultura hacia una agricultura sostenible que trata de explotar los recursos naturales sin necesidad de comprometer el desarrollo de futuras generaciones, de manera que se acte desde un punto de vista econmico, tico y medioambiental. Son necesarios nuevos mtodos de produccin que garanticen la conservacin del medio, y que respondan al aumento de la sensibilidad de la sociedad por el medio ambiente y a un cambio en el concepto de calidad del producto. Teniendo esto en cuenta, surge la Produccin Integrada. La Organizacin Internacional de la Lucha Biolgica (OILB) la define como un sistema de explotacin agraria que produce alimentos y otros productos de alta calidad, mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores, para reemplazar los insumos contaminantes y para asegurar una produccin agraria sostenible. La progresiva disminucin del nmero de agricultores, la existencia de excedentes de determinados productos, o el aumento de la contaminacin de las aguas subterrneas y superficiales, han contribuido a la realizacin de Programas de Produccin Integrada, que se basan en una serie de principios como: La reduccin al mnimo de los impactos negativos. La aplicacin en toda la explotacin. La actualizacin peridica de los conocimientos del agricultor en materia de lucha integrada. La creacin de agroecosistemas estables. La conservacin e incluso el incremento de la fertilidad del suelo. El aumento de la diversidad biolgica. La valoracin de la calidad de los productos obtenidos segn parmetros ecolgicos.

Figura 5. Logotipo de la Produccin Integrada en Andaluca

58

Medios de proteccin fitosanitaria. Lucha integrada y lucha biolgica

En general, el empleo de los programas de Lucha Integrada como forma de proteccin de los cultivos, da lugar a las siguientes ventajas: Se equilibra el empleo de mtodos biolgicos, qumicos y tcnicos, considerando la proteccin del medio ambiente, la rentabilidad y las demandas sociales. Se mantienen los ingresos de la explotacin. Se eliminan o reducen las fuentes de contaminacin provocadas actualmente por la agricultura. Se mantienen las mltiples funciones de la agricultura. Se realiza una diversificacin del paisaje. Se conserva la vida silvestre. Se mantienen las buenas prcticas culturales. Para la aplicacin de un programa de produccin integrada, tanto el agricultor como las empresas o agrupaciones, deben constituirse previamente como Agrupacin de Produccin Integrada (API) y actuar siguiendo las instrucciones especficas y controles de un tcnico especializado. El cumplimiento de los compromisos adquiridos les permitir el uso de la marca de garanta que rodea a todo lo producido en explotaciones con este tipo de programas. En Andaluca, la Orden de 16 de mayo de 2008 (BOJA n 104 de 27 de mayo 2008) establece las bases reguladoras para la concesin de ayudas para la promocin de la produccin integrada, a travs del fomento de las Agrupaciones de Produccin Integrada. Dicha Orden establece, entre otros conceptos, que se podrn obtener subvenciones para los gastos del Servicio Tcnico de la API, los gastos resultantes de la realizacin de anlisis agronmicos y los gastos derivados del control e inspeccin que realicen las Entidades de Control y Certificacin autorizadas. 3.4. AGRICULTURA ECOLGICA La agricultura ecolgica se define por el Reglamento (CE) n 834/2007 del Consejo como la no utilizacin de productos qumicos de sntesis, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2005) la define como un compendio de tcnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadera, de productos qumicos de sntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibiticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. La agricultura ecolgica tiene como objetivos: La obtencin de alimentos de mxima calidad, saludables, de alto valor nutritivo y libres de residuos txicos. Obtener sistemas de produccin ecolgicamente equilibrados y estables. El respeto por el medio ambiente. Restablecer los equilibrios biolgicos en los campos de cultivo.

59

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Esto se consigue mediante: Lucha biolgica contra plagas. Empleo de sustancias naturales procedentes de plantas o minerales tanto para la nutricin como en lucha contra plagas y enfermedades. Uso de variedades resistentes. Adecuadas prcticas culturales. Utilizacin de mtodos fsicos de lucha. Diversificacin de la produccin, incluyendo forestales, la asociacin y la rotacin de cultivos. Utilizacin de plantas atrayentes o repelentes de plagas. Hacer un adecuado manejo del suelo considerndolo un elemento vivo e importante, considerando todos los organismos que en l viven y mejorando su contenido en humus. Adecuado manejo de la flora y fauna. A la autorizacin, registro o imagen identificativa de todos aquellos productos obtenidos en agricultura ecolgica existe un distintivo europeo. En la comunidad autnoma andaluza hay diferentes sellos obligatorios segn el Organismo de Control autorizado y registrado que audita al productor para la indicacin de su producto como obtenido en agricultura ecolgica.

60

Medios de proteccin fitosanitaria. Lucha integrada y lucha biolgica

RESUMEN
La integracin de los mtodos de proteccin de los cultivos y la proteccin medioambiental, ha dado lugar a un incremento del uso de tcnicas de cultivo que tratan de minimizar el uso de sustancias qumicas de sntesis, a favor de otros mtodos de control fitosanitarios ms respetuosos con la salud. Entre estos mtodos destacan la Lucha Biolgica, la Lucha Integrada y la Agricultura Ecolgica. La Lucha Biolgica trata de controlar los enemigos de los cultivos con organismos vivos que se alimentan de estos o los destruyen. La Lucha Integrada es el mtodo de control fitosanitario que actualmente presenta mayores posibilidades de desarrollo, ya que permite el uso combinado de todos los mtodos de control disponibles, teniendo en cuenta los niveles de poblaciones parasitarias, la fauna til y el impacto ambiental. La Produccin Integrada se basa en la produccin mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores, de forma que aseguren el desarrollo sostenible. La Agricultura Ecolgica es un sistema moderno de produccin cuyo objetivo fundamental es la obtencin de alimentos de mxima calidad sin residuos txicos, la proteccin del medio ambiente, y el desarrollo de sistemas de produccin diversificados, equilibrados y estables.

61

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- La Lucha Integrada es un sistema que permite obtener productos de calidad comercial y sanitaria, a pesar de no tener en cuenta el medioambiente. Verdadero / Falso 2.- La Lucha Integrada requiere tres reas de competencia: a) Precaucin, Seguimiento-Observacin y Control. b) Control, Actuacin y Desarrollo. c) Prevencin, Seguimiento-Observacin e Intervencin. d) Prevencin, Estudio e Informacin. 3.- Los mtodos de lucha integrada son aquellos que permiten la combinacin de todas las tcnicas de lucha disponibles. Verdadero / Falso 4.- El trmino ATRIA significa: a) Agrupacin de Transportistas Integrados en Agricultura. b) Agrupacin para Tratamientos Integrados en Agricultura. c) Agrupacin de Trabajadores Integrados en Agricultura. d) Agrupacin de Tractoristas Integrados en Agricultura. 5.- El grupo de mtodos de lucha que trata de combatir las plagas o enfermedades con otros organismos vivos se denominan: a) Qumicos b) Biolgicos c) Fsicos d) De lucha integrada

62

Medios de proteccin fitosanitaria. Lucha integrada y lucha biolgica

6.- La fauna auxiliar autctona, utilizada en la Lucha Biolgica, se define como: a) La fauna presente de forma natural en cada zona, que acta de forma espontnea. b) Organismos que forman parte de preparados comerciales para controlar plagas concretas. c) Organismos vivos que se sueltan en una zona concreta para acabar con una plaga. d) Insectos que trasmiten determinadas enfermedades a los cultivos. 7.- Los productos biolgicos formulados se pueden clasificar segn el tipo de organismo que se utilice, en: a) Fauna autctona, depredadores y virus. b) Bacterias, hongos y virus. c) Fsicos, qumicos y biolgicos. d) Parsitos, depredadores y microorganismos. 8.- El trmino API, significa: a) Asociacin de Productores Ingeniosos. b) Amigos de la Produccin Integrada. c) Agrupacin de Produccin Integrada. d) Apoyo a la Produccin Integrada.

63

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

UNIDAD DIDCTICA 4
PRODUCTOS FITOSANITARIOS: SUSTANCIAS ACTIVAS Y PREPARADOS
Los avances cientficos y tecnolgicos han hecho posible, en las sociedades desarrolladas, poner a disposicin de productores, consumidores y usuarios, sustancias qumicas que hace aos no eran conocidas o no estaban al alcance de todos por su escasez. El uso de estas sustancias qumicas, entre las que se encuentran los plaguicidas, proporciona numerosos beneficios a la poblacin. Sin embargo, su uso tambin conlleva riesgos no slo para los seres vivos, sino tambin para el medio ambiente, motivo por el cual es de suma importancia que tanto aplicadores como consumidores tengan conocimiento de qu es y para qu sirve un plaguicida. Adems, las personas encargadas de la manipulacin y del uso de estos productos deben conocer a fondo los distintos tipos existentes en el mercado y sus caractersticas, con el fin de aplicar el ms adecuado segn el cultivo y su estado de desarrollo, as como el tipo de fitopatgeno a combatir. Para que un producto pueda comercializarse debe estar autorizado previamente e inscrito necesariamente en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. La lista de materias autorizadas o excluidas de este registro oficial, se puede consultar en la pgina web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es), dentro del apartado de Agricultura. 4.1. DEFINICIN DE PLAGUICIDA La Reglamentacin Tcnico-Sanitaria para la fabricacin, comercializacin y utilizacin de plaguicidas (RD 3349/83) define los plaguicidas de la siguiente manera: sustancias o ingredientes activos, as como los preparados o formulaciones que contengan una o varias de estas sustancias, destinadas a cualquiera de los siguientes fines: Combatir los agentes nocivos para los vegetales y productos vegetales, y prevenir su accin. Favorecer o regular la produccin vegetal, con excepcin de los nutrientes y los productos destinados a la enmienda del suelo. Conservar los productos vegetales, incluida la proteccin de la madera. Destruir los vegetales perjudiciales o prevenir su desarrollo. Hacer inofensivos, destruir o prevenir la accin de otros organismos nocivos o indeseables distintos de los que atacan los vegetales.

65

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

4.2. CLASIFICACIN DE LOS PLAGUICIDAS Los plaguicidas se pueden clasificar segn diferentes criterios. A continuacin se detallan algunas de estas clasificaciones. 4.2.1 Segn el agente sobre el que actan Insecticidas. Controlan insectos (minadores, trips, pulgones, escarabajos, polillas, etc.). (Figura 1)

Figura 1

Fungicidas. Actan contra hongos causantes de enfermedades en los cultivos (mildiu, oidio, podredumbres, fusarium, verticilium, botritis, etc.). (Figura 2)

Figura 2

Herbicidas. Se emplean para combatir las malas hierbas (grama, avena silvestre, etc.).

Acaricidas. Combaten caros (araa roja, araa blanca, vasates, etc.). (Figura 3)

Figura 3

Nematicidas. Para el control de nematodos (Globodera, Meloidogyne, etc.). (Figura 4)

Figura 4

66

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

Antibiticos o bactericidas. Combaten las bacterias que provocan daos en los cultivos (Pseudomonas, etc.). (Figura 5)

Figura 5

Moluscocidas o helicidas. Para el control de caracoles y babosas. (Figura 6)

Figura 6

Rodenticidas. Utilizados contra roedores (topos, topillos, lirones, ratas, etc.). Dentro de la clasificacin de los plaguicidas segn el agente sobre el que actan, se pueden incluir los llamados desinfectantes del suelo. Constituyen un grupo de plaguicidas de accin inespecfica que combaten nematodos, hongos, insectos, etc. del suelo. 4.2.2. Segn el grupo qumico al que pertenecen Los plaguicidas se pueden clasificar dependiendo de su origen qumico. An cuando existen grupos qumicos para cada tipo de accin especfica (fungicidas, acaricidas, ...), los ms numerosos e importantes son aquellos destinados a combatir a los insectos. A continuacin se exponen los principales grupos qumicos que engloban a los insecticidas: Insecticidas naturales: cuya procedencia son sustancias qumicas de origen natural. Destacan las siguientes: Nicotina, extrada de la planta del tabaco, paraliza el sistema nervioso y es polivalente. Rotenona, procedente de races de plantas, acta sobre el sistema nervioso. Piretrinas naturales, obtenidas de una especie de crisantemo, provocan parlisis sobre trips, pulgn y mosca blanca. Aceites minerales: obtenidos a partir de aceites derivados del petrleo u otros. Compuestos de origen mineral: destacan los derivados del cobre y del azufre

Organoclorados: son productos de sntesis que actan por contacto o ingestin. Son ms persistentes que los organofosforados.

67

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Organofosforados: derivan del cido fosfrico y son de amplio espectro. Tienen distintas formas de actuacin, aunque en general afectan al sistema nervioso. Carbamatos: algunos son de amplio espectro, pero otros son especficos para pulgn, mosca blanca y nematodos. Piretroides: similares a las piretrinas naturales, estas son sustancias de sntesis. Actan por contacto e ingestin. Inhibidores de la quitina (IGR): actan impidiendo la formacin de quitina, alterando el normal desarrollo del insecto. Suelen actuar por contacto e ingestin y ofrecen mejores resultados si se aplican al comienzo del ciclo. 4.2.3. Segn su comportamiento en la planta El distinto comportamiento de los plaguicidas una vez aplicados sobre las plantas, da lugar a la siguiente clasificacin: Sistmicos: son productos que, una vez aplicados, se incorporan al flujo de savia y llegan a todos los rganos del vegetal. Si se aplican sobre el suelo o a travs del agua de riego, son absorbidos por las races y trasladados al resto de la planta. (Figura 7) Penetrantes o translaminares: son aquellos productos que, aplicados en la parte area o en las races de las plantas, se introducen en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras partes. (Figura 8) Superficiales o de contacto: son los productos que se quedan en la superficie de la planta. Con frecuencia se mezclan con mojantes para aumentar la superficie de contacto. (Figura 9)

Figura 7

Figura 8

Figura 9

4.2.4. Segn su especificidad sobre el parsito En general, los plaguicidas pueden clasificarse por el nmero de fitoparsitos que puedan llegar a controlar, en: Polivalentes o de amplio espectro: actan sobre varios parsitos. Especficos o selectivos: actan sobre un solo parsito.

68

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

4.2.5. Segn el modo de accin sobre el parsito En el caso particular de los insecticidas, segn sea la va de entrada del producto fitosanitario aplicado en el parsito, se pueden clasificar en: Insecticida de contacto: el producto acta sobre el organismo parsito al entrar en contacto con ste. Pueden ser de origen vegetal (Piretrinas, Rotenonas y Nicotina) o de origen mineral (Polisulfuros). Insecticida de ingestin: el plaguicida acta al ser ingerido por el parsito (Arsenicales, Fluorados, etc.). Insecticida de inhalacin: el producto acta impidiendo la respiracin del agente nocivo. Insecticida mixto: el producto acta por ingestin, por contacto y por inhalacin. Dentro de este grupo se encuentran, los Organofosforados (Dimetoato), los Carbamatos y los Piretroides (Cipermetrina). Los insecticidas tambin pueden ser: Repelentes: se utilizan para alejar a los parsitos dainos (naftalina). Atrayentes: su accin es atraer los agentes nocivos para poder capturarlos (cebos, feromonas).
Figura 10

Figura 11. Trampa atrayente triangular o tipo delta

Los acaricidas se clasifican normalmente segn el estado de desarrollo en que se encuentre el parsito sobre el que actan. Esta clasificacin no es estricta, ya que existen algunos productos que son capaces de actuar sobre los tres estados de desarrollo del fitopatgeno, pero suelen distinguirse entre: Adulticidas: actan sobre adultos. Larvicidas: actan sobre larvas. Ovicidas: actan sobre huevos. Algunos ejemplos de acaricidas especficos son Dicofol y Propargita. Hay determinados insecticidas que tambin sirven para combatir los caros (Aldicab), as como fungicidas utilizados como acaricidas (Azufre, Dinocap).

69

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Para controlar hongos fitopatgenos se utilizan los productos denominados fungicidas, que a su vez se pueden clasificar en: Preventivos: se aplican antes de que se haya producido la infeccin para impedir la germinacin de la espora del hongo (Captan, Tiram, etc.). Penetrantes: actan contra hongos de penetracin incipiente o superficial (Bitertanol, Folpet, Ditianona). Curativos o sistmicos: se aplican con la planta ya infectada, penetrando en el interior de sta e impidiendo el desarrollo del hongo (Tiabenzadol). 4.2.6 Segn su peligrosidad Por su composicin qumica, algunos productos fitosanitarios son considerados sustancias peligrosas (RD 255/2003), y como tal se pueden clasificar atendiendo a sus propiedades fsico-qumicas, a sus efectos sobre la salud y a sus efectos sobre el medio ambiente, de la siguiente manera: Segn propiedades fsico-qumicas Explosivos: aquellos fitosanitarios que pueden explosionar liberando gran cantidad de calor y gases, incluso en ausencia de oxgeno.

Comburentes: son lo plaguicidas que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan combustin.

Extremadamente inflamables: plaguicidas que, a temperatura y presin normales, sean inflamables en contacto con el aire.

Fcilmente inflamables: son aquellos productos fitosanitarios: que pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energa, o los slidos que puedan inflamarse fcilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamacin y que sigan quemndose o consumindose una vez retirada dicha fuente, o los lquidos cuyo punto de ignicin sea muy bajo, o que, en contacto con el agua o con el aire hmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

70

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

Segn efectos sobre la salud Muy txicos: aquellos productos que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en muy pequea cantidad puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.

Txicos: los que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en pequeas cantidades puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.

Nocivos: plaguicidas que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.

Corrosivos: los que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una accin destructiva de los mismos.

Irritantes: las sustancias no corrosivas que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reaccin inflamatoria.

Sensibilizantes: las sustancias y preparados que, por inhalacin o penetracin cutnea, pueden ocasionar una reaccin de hipersensibilizacin, de forma que una exposicin posterior a esa sustancia o preparado d lugar a efectos nocivos caractersticos. Carcinognicos: las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden producir cncer o aumentar su frecuencia. Mutagnicos: las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden producir defectos genticos hereditarios o aumentar su frecuencia. Txicos para la reproduccin: las sustancias o preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de stos, o afectar de forma negativa a la funcin o a la capacidad reproductora masculina o femenina.

71

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Segn efectos sobre el medio ambiente Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o ms componentes del medio ambiente.

4.3. CARACTERSTICAS DE LOS PREPARADOS COMERCIALES 4.3.1. Composicin y formulacin Los plaguicidas se emplean formulados, es decir, debidamente acondicionados y preparados para obtener la mxima efectividad en su uso. Los componentes que forman parte de cualquier formulacin son los siguientes: Materia activa o ingrediente activo. Es la parte del producto que realmente acta contra la plaga o enfermedad. En todo producto fitosanitario formulado es obligatorio indicar en la etiqueta la cantidad de materia activa que contiene. Este dato se expresa a travs de dos factores, la concentracin y el estado. Concentracin: indica la cantidad de materia activa en alguna de las siguientes formas: Tanto por cien (%). Tanto por mil (). Partes por milln (ppm), se utiliza cuando la materia activa est presente en muy pequeas cantidades.

Estado: indica el estado fsico en que se encuentra originariamente la materia activa y cmo se diluye. Se expresa a travs de alguna de las siguientes relaciones: Peso/volumen (p/v). Peso/peso (p/p). Volumen/volumen (v/v).

Por ejemplo si en la etiqueta de un producto aparece: Materia activa 10% (p/v), significa que es una materia activa slida diluida un 10% en un lquido. Es decir, 100 gramos de materia activa en un litro de producto comercial. Ingredientes inertes. Son sustancias que, aadidas a los ingredientes activos, permiten dosificar y aplicar cmodamente los plaguicidas, ya que la materia activa est en tan pequea cantidad que sera muy complicado su manejo.

72

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

Aditivos. Se utilizan en la elaboracin de los plaguicidas para cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades de carcter obligado, pero no tienen ningn efecto sobre la eficacia de los mismos. Son los colorantes, repulsivos, irritantes, etc. Coadyuvantes. Tienen la capacidad de modificar las caractersticas fsicas y qumicas de los ingredientes activos. Pueden ser: Mojantes: aumentan la superficie de contacto de la gota de producto con la planta. Adherentes: sirven para aumentar la viscosidad del producto e incrementar su adherencia a la hoja. Dispersantes: aumentan la homogeneidad en la distribucin. Estabilizadores: protegen al ingrediente activo de una degradacin rpida. 4.3.2. Presentacin Las principales formas comerciales de presentacin de los productos fitosanitarios y las siglas que lo identifican segn su abreviatura en ingls por ser normativa europea son: Productos slidos Polvo para espolvoreo (DP). Se aplica seco, tal y como se presenta en el mercado. Polvo mojable (WP). Se aplica con agua. No forma una autntica disolucin puesto que al principio el polvo flota, y termina depositndose en el fondo si no se agita de forma permanente. Es conveniente removerlos en un recipiente con un poco de agua antes de echarlos a la cuba. Polvo soluble (SP). Se utiliza disuelto en agua formando una autntica disolucin. Son muy pocos los productos que se presentan de esta forma. Granulado (Gr). La mayora de las veces se utiliza como cebo. Granulado dispersable en agua (WG). Es un producto de granulometra mayor que el polvo, que se disuelve completamente en agua. Cuando el tamao es pequeo se llaman microgranulado. Bolsas hidrosolubles. Son bolsas totalmente solubles en agua que contienen productos en polvo o granulados y se pueden echar directamente a la cuba, lo que evita el contacto y la inhalacin del producto txico. Tabletas o cpsulas. Para su aplicacin se mezclan con agua o bien se queman directamente. Productos lquidos Concentrado soluble (SL). Igual que ocurre con el polvo soluble, forma una autntica disolucin con el agua. Emulsin de aceite en agua (EW). Al aadirlo al agua forma una mezcla de un aspecto lechoso, sin embargo, transcurrido un tiempo ms o menos largo, el producto y el agua tienden a separarse.

73

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Concentrado emulsionable (EC). Al entrar en contacto con el agua se produce una emulsin. Suspensin concentrada (SC). Se trata de un producto pastoso compuesto por pequeas partculas de polvo en suspensin en un lquido. Suspensin de cpsulas (CS). Est formado por pequeas cpsulas en suspensin en un lquido. Productos gaseosos Gas. Se utiliza generalmente como desinfectante de estancias y de suelos. Suele ser muy peligroso, por lo que las personas que lo manejan necesitan una cualificacin especial. 4.3.3. Toxicidad La toxicidad de un plaguicida hace referencia a la capacidad inherente del mismo para provocar dao o causar la muerte. Los sntomas pueden aparecer durante la exposicin al plaguicida, o bien horas o incluso das despus de la exposicin. Esta capacidad de los plaguicidas obliga a un conocimiento y manejo adecuado para evitar daos a las personas, animales o el ambiente. Es importante saber que la toxicidad de estos productos vara, siendo suficiente en los muy txicos una pequea cantidad para provocar daos severos, y dosis mayores en los de menor toxicidad. Cuando se estudia la toxicidad de un plaguicida es importante tener en cuenta, adems del peligro que puede suponer para las personas, los efectos sobre la fauna terrestre y acucola. Especial atencin debe prestarse a los efectos sobre insectos polinizadores como abejas o abejorros, ya que limitar el uso del producto en determinadas fases del cultivo. 4.3.4. Fitotoxicidad La fitotoxicidad de un plaguicida hace referencia a los daos originados en los cultivos por mal manejo de los mismos. Los sntomas o manifestaciones externas que aparecen con ms frecuencia son quemaduras, defoliaciones, manchas, decoloraciones, etc. La aparicin de estos sntomas puede deberse a que la planta se encontraba mal nutrida o dbil en el momento de aplicar el plaguicida, o a que las condiciones climticas no eran las adecuadas. El tipo de producto o el estado del mismo, la tolerancia del cultivo a la materia activa empleada y una deficiente aplicacin (dosis, regulacin del caudal...), tambin pueden ser causas de la aparicin de daos en los cultivos. 4.3.5. Residuos de plaguicidas El cdigo alimentario de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define residuo de un plaguicida como toda sustancia presente en un producto alimentario destinado a consumo humano o animal, como consecuencia de la utilizacin de un plaguicida. Los residuos de un plaguicida los componen los restos del propio plaguicida y sus productos de degradacin o metabolizacin. Tambin son considerados residuos las impurezas y sus metabolitos, que en ocasiones pueden presentar toxicidad propia. En general se expresan en partes por milln (ppm) o en miligramos de plaguicida por kilogramo de producto vegetal (mg/kg).

74

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

El tiempo de permanencia de un plaguicida sobre el vegetal determinar la posterior presencia de residuos en los alimentos tratados, por lo que es importante distinguir dos caractersticas de la actuacin de los plaguicidas: Accin de choque: hace referencia a la accin inmediata del plaguicida sobre el parsito. Accin residual: es el tiempo durante el cual el plaguicida permanece activo una vez efectuado el tratamiento sobre la plaga. 4.4. HERBICIDAS Bajo el trmino de herbicida se engloban todas aquellas sustancias qumicas que matan a las plantas, aunque estn destinados a las consideradas malas hierbas. Segn la finalidad para la que se empleen pueden ser: Herbicidas totales: destruyen toda la vegetacin sobre la que se aplican. Herbicidas selectivos: aquellos que aplicados en condiciones normales destruyen slo las malas hierbas, respetando el cultivo.

Figura 14. Grama en un cultivo de patata

Segn la forma de actuacin, los herbicidas se dividen en: Herbicidas residuales: son los que permanecen en el suelo el tiempo suficiente para matar las malas hierbas en el momento de su germinacin o nascencia. En general, estos herbicidas no son txicos para las plantas cultivadas, ya que se descomponen en sustancias no txicas antes de que stas nazcan. Se aplican despus de la siembra del cultivo y antes de la nascencia. Oxifluorfen es un ejemplo de este tipo de herbicidas. Herbicidas de contacto: En este tipo de herbicidas tiene gran importancia el factor mojabilidad, ya que solamente quema y elimina las partes que moja. Su accin txica es de muy poca duracin y se descomponen rpidamente en sustancias no fitotxicas o bien se evaporan. Entre los herbicidas de contacto se encuentra Clortoluron. Herbicidas sistmicos: estos herbicidas penetran en el interior de las plantas, mezclndose con la savia y repartindose por su totalidad. Los primeros sntomas de secado aparecen en las plantas a los tres o cuatro das de su aplicacin. Ejemplo: Glifosato.

75

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Segn el momento de aplicacin respecto a la siembra y emergencia del cultivo, los herbicidas se pueden clasificar en: De pre-siembra o pre-plantacin: son los que se aplican despus de la preparacin del suelo, pero antes de la siembra o plantacin del cultivo. Para que el herbicida se reparta de la forma ms uniforme posible es conveniente utilizar bastante agua en su aplicacin.

Figura 15

De pre-emergencia: son los productos que se aplican despus de la siembra del cultivo, pero antes de la nascencia de la planta.

Figura 16

De post-emergencia: son aquellos que se aplican despus del nacimiento de las malas hierbas y de la plantas cultivadas.

Figura 17

76

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

RESUMEN
Los plaguicidas son sustancias qumicas que se emplean para combatir los agentes causantes de plagas y enfermedades de los cultivos, con el objetivo de conseguir una produccin elevada en cantidad y calidad. En la actualidad existe en el mercado un gran nmero de plaguicidas especficos para cada grupo de agentes nocivos, insectos, bacterias, caros, etc. La presentacin comercial de estos productos es muy variada en cuanto a la forma fsica (slidos, lquidos y gases) y a la forma de aplicacin en campo. Adems, el comportamiento sobre el cultivo en el que se utilicen, la forma de actuar sobre los parsitos, la toxicidad sobre personas, animales o sobre el propio cultivo, y los residuos que generan, varan mucho segn el tipo de plaguicida que se aplique. Es muy importante que las personas que trabajan con plaguicidas tengan un adecuado conocimiento del producto y de sus caractersticas, para que su manipulacin y manejo sean correctos. Todo ello tambin contribuye a que no se produzcan efectos negativos sobre el medio ambiente, ni sobre las personas que aplican los plaguicidas o las que consumen productos tratados con este tipo de sustancias.

77

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Indique cul de los siguientes grupos de plaguicidas est destinado al control de los hongos: a) Insecticidas b) Acaricidas c) Fungicidas d) Nematicidas 2.- Los plaguicidas se aplican formulados o acondicionados para que acten eficientemente. De la variedad de compuestos que forma un plaguicida, cul es el que acta sobre el parsito? a) Aditivo b) Coadyuvante c) Materia activa d) Materia inerte 3.- De las siguientes formas de aplicar un plaguicida que se comercializa en polvo, indique cul es la que se aplica en seco: a) Polvo mojable b) Polvo soluble c) Polvo emulsionable d) Polvo para espolvoreo 4.- Segn el comportamiento de los siguientes tipos de productos, cul de ellos es el que llega a todas las partes de la planta, sin haber sido sta totalmente mojada? a) Penetrantes b) De contacto c) Inyectados d) Sistmicos 5.- El tiempo de permanencia de los plaguicidas sobre el vegetal es decisivo para la accin de los mismos. En particular, cuando un plaguicida es de choque su accin sobre el parsito es inmediata. Verdadero / Falso

78

Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados

6.- Los herbicidas que slo matan las plantas sobre las que se aplican, se denominan: a) Herbicidas sistmicos b) Herbicidas de contacto c) Herbicidas residuales d) Herbicidas de post-emergencia 7.- Los herbicidas de pre-emergencia son aquellos que se aplican al terreno: a) Antes de la siembra b) Despus de la siembra c) Entre la siembra y la nascencia d) Al preparar el terreno

79

Mtodos de aplicacin de productos fitosanitarios

UNIDAD DIDCTICA 5
MTODOS DE APLICACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
El control fitosanitario de los cultivos supone realizar una serie de tcnicas de aplicacin de productos que implican su correcta distribucin, para lo cual es preciso disponer de la maquinaria adecuada de forma que se puedan conseguir altas efectividades y rendimientos. Todo ello supondr un ahorro de productos y del tiempo necesario para realizar los tratamientos, as como un menor impacto ambiental. Adems de contar con la maquinaria ms apropiada para cada tipo de tratamiento, en general se puede afirmar que el xito de un tratamiento fitosanitario depende de: La buena eleccin del producto. La aplicacin de la dosis apropiada. La aplicacin del producto en el momento preciso. Tanto para elegir el producto adecuado como para aplicar en el momento preciso, es necesario tener conocimientos acerca del cultivo, del ciclo biolgico del agente causante y de las caractersticas de los diferentes productos existentes en el mercado. De esta manera, se podrn conseguir tratamientos con el mximo aprovechamiento del producto empleado, con gran uniformidad en la aplicacin y con un buen rendimiento de trabajo.

5.1. PRESENTACIN DE LOS PRODUCTOS PARA SU APLICACIN Los productos fitosanitarios se comercializan en diversas formas de presentacin, debido a la diferente naturaleza de cada uno de ellos. Existen productos en estado lquido, slido y gaseoso, que a su vez pueden presentarse en las siguientes formas:

81

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

De forma general, es posible afirmar que un producto puede presentarse en los tres estados (slido, lquido o gaseoso) segn la manera en que se comercialice y el tipo de transformacin que se le efecte. 5.2. MTODOS UTILIZADOS PARA LA PROTECCIN DE LOS CULTIVOS Los mtodos empleados para realizar tratamientos con productos fitosanitarios dependen del medio o vehculo que soporta al producto, que puede ser slido, lquido o gaseoso. El medio lquido es uno de los ms empleados por su fcil manipulacin, aplicacin y dosificacin en campo. Segn esto, los mtodos de proteccin de los cultivos se pueden clasificar en: Pulverizacin: este mtodo se emplea para la distribucin de plaguicidas en forma de lquido, que se deposita sobre las plantas formando pequeas gotas. Para aplicar correctamente un plaguicida con este mtodo, es importante considerar una serie de factores generales como el lugar donde se realiza el tratamiento, el tipo de producto a aplicar, y factores atmosfricos como temperatura, humedad o viento en el momento de la aplicacin. La cantidad de producto a aplicar y el tamao de gota generado son unos de los principales factores a tener en cuenta. Todos estos factores hacen de la pulverizacin un mtodo de aplicacin de productos fitosanitarios algo complejo, lo que requiere un correcto aprendizaje de la tcnica por parte de la persona que realice el tratamiento o bien un adecuado asesoramiento tcnico. La pulverizacin es bastante adecuada para los tratamientos con herbicidas, insecticidas y fungicidas en cultivos de porte bajo, como cereales, algodn o remolacha, por la buena uniformidad de distribucin que se puede obtener en el tratamiento. Por su gran utilidad y eficacia, existe una amplia variedad de equipos pulverizadores, entre los que destacan: Hidrulicos o de chorro proyectado. Hidroneumticos o de chorro transportado. Centrfugos o de ultrabajo volumen.

Figura 1. Pulverizador hidrulico

Figura 2. Pulverizador hidroneumtico

82

Mtodos de aplicacin de productos fitosanitarios

Espolvoreo: distribucin de productos fitosanitarios en forma de polvo, utilizando una corriente de aire que a su paso por el depsito de tratamiento arrastra parte de producto, que se deposita en la planta. Este mtodo, rpido de ejecutar, asegura una buena penetracin del fitosanitario en la masa vegetal. Adems, al no requerir agua, facilita su uso en zonas con escasez de agua. A pesar de estas ventajas, el mtodo cuenta con algunos inconvenientes como la poca adherencia del producto aplicado a la planta, el riesgo de invasin a lugares prximos en das de viento, la falta de homogeneidad en la distribucin, o el apelmazamiento del producto con la humedad.

Figura 3. Espolvoreador

Fumigacin: consiste en la aplicacin de fitosanitarios en forma de gas. Este tipo de tratamiento suele estar reservado slo a personal especializado (fumigadores profesionales). Quimigacin: consiste en la aplicacin de los tratamientos fitosanitarios a travs del agua de riego. Es un mtodo cada vez ms frecuente en las explotaciones con sistemas de riego localizado, ya que ofrece una serie de ventajas econmicas en comparacin con los dems mtodos convencionales: Provee uniformidad en la aplicacin de los qumicos, permitiendo la distribucin de estos en cantidades pequeas justo cuando y donde son necesarios. Reduce la compactacin del suelo y el dao qumico a la cosecha. Disminuye la cantidad de productos qumicos utilizados y el peligro de aplicarlos. Reduce la contaminacin del ambiente. Reduce los costes de mano de obra, equipo y energa.

Para conseguir una mayor eficacia y disminuir los problemas de obstruccin en las lneas de gotero, filtros o cualquier otra parte del sistema, se recomienda analizar la fuente de agua que se ha de utilizar, para evitar el empleo de fitosanitarios que puedan causar precipitados.

Figura 4. Los sistemas de riego localizado permiten aplicar fitosanitarios con el agua de riego

83

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
La forma de comercializacin de los productos fitosanitarios, as como el medio o vehculo que le sirva de soporte a la hora de su aplicacin en campo, slido, lquido o gaseoso, determinar el mtodo de aplicacin. La pulverizacin, que se emplea para distribuir plaguicidas en forma de lquido, es uno de los mtodos ms empleados ya que el agua es el vehculo que ms se utiliza para la aplicacin de productos fitosanitarios. Otros mtodos de aplicacin de plaguicidas son el espolvoreo, para productos en forma de polvo, la fumigacin, para productos en forma de gas y la quimigacin que distribuye el fitosanitario diluido en el agua de riego a travs de la propia red de riego.

84

Mtodos de aplicacin de productos fitosanitarios

AUTOEVALUACIN
1.- Segn su estado los productos fitosanitarios pueden ser: a) Insecticidas, acaricidas y nematicidas b) Herbicidas y rodenticidas c) Slidos, lquidos y gaseosos d) De contacto residuales y sistmicos 2.- La disolucin total de un producto fitosanitario en agua recibe el nombre de suspensin. Verdadero / Falso 3.- Los plaguicidas en estado lquido pueden presentarse como: a) Solucin, emulsin y suspensin b) Solucin, microgrnulos suspensin c) Vapor recalentado, emulsin y suspensin d) Solucin, emulsin y producto pulverulento 4.- Indique cul de los siguientes mtodos se emplea para la aplicacin de plaguicidas en estado lquido: a) Espolvoreo b) Pulverizacin c) Fungicidas d) Nematicidas 5.- Indique cul de los siguientes mtodos se emplea para la aplicacin de plaguicidas en forma de polvo: a) Nematicidas b) Pulverizacin c) Fungicidas d) Espolvoreo 6.- La quimigacin consiste en la aplicacin de productos fitosanitarios a travs del agua de riego. Verdadero / Falso

85

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

UNIDAD DIDCTICA 6
EQUIPOS DE APLICACIN: FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS
Los tratamientos fitosanitarios no slo tienen que ser eficaces, si no eficientes. Esto ltimo se consigue gracias a un conjunto de factores como la materia activa empleada, la poca del ao en que se realiza la aplicacin o el estado de desarrollo del cultivo. Un parmetro importante a la hora de valorar la eficiencia de un tratamiento fitosanitario es la superficie vegetal cubierta una vez aplicado el producto. En este punto incide directamente el mtodo de aplicacin y como consecuencia la maquinaria de aplicacin empleada. Actualmente la pulverizacin, que aplica el producto en forma de lquido, es uno de los mtodos ms utilizados. Otro aspecto importante es el conocimiento de los diferentes elementos que conforman el equipo de aplicacin. De esta forma se podrn aprovechar al mximo las posibilidades de dicho equipo y conseguir tratamientos fitosanitarios de calidad. 6.1. CLASIFICACIN DE LOS EQUIPOS DE APLICACIN Los equipos usados para realizar los tratamientos con productos fitosanitarios, como se ha visto en la Unidad Didctica 5, se clasifican en tres grupos segn sirvan para aplicar productos en forma slida, lquida o gaseosa: Pulverizadores: usados para tratar con productos en estado lquido o para ser mezclados con agua. Se clasifican en: Hidrulicos o de chorro proyectado. Hidroneumticos o de chorro transportado. Centrfugos o de ultrabajo volumen. Espolvoreadores: destinados a aplicar productos presentados como polvo para espolvoreo. Fumigadores: utilizados para tratar con productos gaseosos. 6.2. PULVERIZADORES HIDRULICOS O DE CHORRO PROYECTADO Se denominan pulverizadores hidrulicos o de chorro proyectado aquellos en los que el producto lquido es impulsado por una bomba a una determinada presin, de forma que al atravesar una boquilla calibrada y encontrarse con la resistencia que le ofrece el aire a la salida del chorro, ste se rompe en finas gotas. En todo pulverizador hidrulico se debe conseguir: Que la mezcla sea homognea durante el tratamiento. Que la dosis aplicada por hectrea sea constante. Que el reparto del producto se realice con alta uniformidad y buena cobertura de la superficie tratada.

87

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

6.2.1. Elementos bsicos de un pulverizador hidrulico A continuacin se describen los elementos bsicos y el funcionamiento de un pulverizador hidrulico:

Figura 1. Elementos de un pulverizador hidrulico

Hidrocargador: es el sistema que se utiliza para cargar agua en el depsito. Puede ser de tres tipos: Equipo auxiliar, independiente del equipo de aplicacin (fijo o mvil). En estos equipos es importante que la goma de carga no entre en contacto con el caldo de tratamiento. Autoaspiracin. Este sistema lo utilizan los equipos con bombas con capacidad de aspiracin, como la de membrana. Incorpora una llave de tres vas, que en el momento que se llena la cuba corta la carga y pasa a tomar caldo de la cuba. Se recomienda porque no produce derrames de caldo. Hidro-inyector. Se utiliza principalmente en equipos con bombas de pistn, por su poca capacidad de aspiracin. El sistema deber llevar una vlvula de retencin o cualquier otro dispositivo que evite que al cortar la inyeccin se produzca prdida o derrame de caldo. Bastidor: es el armazn que sustenta todos los componentes de la mquina. Si esta es suspendida, la une al tractor mediante el enganche a tres puntos; en el caso de que sea semisuspendida, se unir al punto fijo de enganche que tiene el tractor. Elementos de transmisin de la potencia: son los elementos que se acoplan a la toma de fuerza del tractor para transmitir la potencia al pulverizador, deben reunir los siguientes requisitos: Contar con un resguardo entre el eje de transmisin de potencia del tractor y el eje receptor del pulverizador, ya que es un elemento que gira y por tanto se debe evitar cualquier enganche. Tener un sistema de anclaje que impida que el resguardo gire. Tener un dispositivo de apoyo del eje de transmisin.

88

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

Depsito: debe estar fabricado en uno de estos materiales: Polister con fibra de vidrio: son los depsitos ms porosos, y por tanto los ms difciles de limpiar y sensibles a la rotura. Polietileno: son depsitos mucho menos porosos que los de polister, la duracin es mucho mayor as como su resistencia a los golpes. Acero inoxidable: es el nico metal autorizado, se suele montar en equipos autopropulsados o de grandes dimensiones. Son los menos porosos aunque los ms pesados y caros.

Figura 2. Depsito de polietileno

Figura 3. Depsito de polister

Figura 4. Depsito de acero inoxidable

Los depsitos deben tener una serie de caractersticas para que su uso sea adecuado: Agitacin suficiente, para mantener el caldo homogneo y por lo tanto la uniformidad en la aplicacin. La agitacin puede ser: Mecnica: a travs de hlices o paletas. Aconsejable en equipos de grandes dimensiones (aunque actualmente no se suele montar). Hidrulica: utiliza parte del caudal proporcionado por la bomba para homogeneizar el caldo. Requiere un caudal de al menos un 5% del volumen del depsito. Boca de llenado amplia y con filtro, para evitar la cada de elementos gruesos al preparar el caldo. Medidor de nivel bien visible y suficientemente preciso, para controlar la cantidad de caldo que le queda en la cuba. Fondo liso, que permita un completo apurado del caldo. Dentro del depsito el caldo no debe separarse en zonas distintas. Salida o desage fcilmente accesible, que permita su manipulacin sin riesgo de salpicaduras y que en caso de accidente o avera se pueda recoger el resto del caldo preparado que quede en la cuba. Cierre estanco. La boca de llenado no debe tener fugas y debe estar dotada de una vlvula antivaco para la entrada de aire. Debe existir un dispositivo de compensacin de presiones, esto se consigue con un simple orificio en la tapa del depsito y as se evitan sobrepresiones o depresiones. Rompeolas: En las cubas de grandes dimensiones es aconsejable (no obligatorio) su instalacin para evitar el empuje por la inercia del caldo que se produce en terrenos quebrados y evitar vuelcos.

89

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Otros depsitos auxiliares: Depsito de agua limpia. Es un depsito auxiliar para agua limpia con una capacidad mnima de 15 litros para que pueda lavarse la persona que est realizando el tratamiento. Depsito de lavado de envases. Lo llevan algunos pulverizadores para poder enjuagar los envases vacos de los plaguicidas y as devolverlos correctamente a travs de un Sistema Integrado de Gestin de Envases. Depsito de incorporacin de producto fitosanitario. En este depsito se sita el producto concentrado que desde aqu se vaya incorporando a la mezcla. Depsito de espuma. Este sistema permite marcar las pasadas y as evitar los solapamientos en la pulverizacin. Depsito de limpieza del circuito. Depsito auxiliar con una capacidad de un 10% del depsito principal que se rellena de agua limpia y se utiliza para enjuagar la maquinaria despus del tratamiento. Vlvula que impida el retorno. Algunos depsitos cuentan con esta vlvula para evitar el retorno del caldo a las tuberas. Filtro: son los encargados de retener las partculas slidas que pueda llevar el caldo de tratamiento, evitando obstrucciones en el circuito y en las boquillas. Adems del filtro grosero en la boca de llenado, son obligatorios dos filtros: Filtro de aspiracin: colocado entre la bomba y el depsito. Filtro de impulsin: colocado entre la bomba y las boquillas. En ocasiones este filtro se sustituye por filtros en los sectores (o grupo de boquillas), lo que puede provocar trabajar con presiones distintas en los sectores debido al nivel de obstruccin de los filtros. Los filtros autolimpiantes y los de las boquillas no son obligatorios pero si muy aconsejables.

Figura 5. Filtro de aspiracin

Figura 6. Filtro de un sector

90

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

Todos los filtros (principalmente el de aspiracin) deben tener un sistema que permita su apertura y limpieza, incluso con la cuba llena, sin provocar derrames. Bomba: es el elemento encargado de transformar la energa mecnica que suministra la toma de fuerza del tractor, un motor auxiliar o rueda motriz, en energa hidrulica para proporcionar presin al lquido. Es decir, es la encargada de succionar el lquido del depsito e impulsarlo hacia las boquillas. Las bombas que deben montar los equipos de aplicacin son de tres tipos: De membrana: son muy simples y ms econmicas. La presin puede llegar hasta los 15 bares y el caudal suministrado vara entre 40 y 600 l/min. Se recomiendan para trabajar a baja presin. De pistnmembrana: son ms complejas que las anteriores, por lo que requieren ms mantenimiento. Proporciona presiones de hasta 40 bares y caudales hasta 130 l/min. De pistn: son las que proporcionan mayores presiones, hasta 60 bares. El caudal suministrado suele llegar a 140 l/min.

Figura 7. Bomba de membrana

Figura 8. Bomba de pistn-membrana

Figura 9. Bomba de pistn

Estos tres tipos de bombas no mantienen una presin uniforme, por lo que es obligatorio que en la salida se monte una hidrosfera o amortiguador que evite que el caldo salga por las boquillas a golpes. La presin de aire que debe llevar la hidrosfera debe ser un 30 35 % de la presin de trabajo. Las bombas de rodillos, de engranajes o centrfugas no se deben montar en los equipos de aplicacin terrestres por sus pocas prestaciones. Sistema de regulacin: debe conseguir aplicar el producto uniformemente en toda la superficie tratada. Puede estar accionado de forma manual o electromagntica (control electrnico). En todo caso debern ser accesibles al operador y permitir una lectura correcta. Pueden ser de dos tipos: a) Presin constante o caudal constante (PC o CC): este sistema pretende mantener en todo el circuito una presin constante, mediante una vlvula de descarga insertada en la tubera que lleva el lquido desde la bomba hasta las boquillas, teniendo un caudal constante. Para que este sistema de regulacin sea eficaz es preciso mantener una velocidad constante durante la aplicacin.

Figura 10. Sistema de regulacin estndar

91

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Los problemas de regulacin de este mtodo estriban en las dificultades que ofrece cualquier terreno de cultivo cuando se pretende circular a velocidad constante. Por ejemplo, en un tratamiento de 500 l/ha y circulando a 5 km/h, si la velocidad real de trabajo es 4,5 km/h, se estarn aplicando 50 l/ha ms de lo previsto. b) Caudal proporcional al rgimen de revoluciones del motor (CPM): mantiene la dosis al variar el rgimen de giro del motor dentro de unos lmites y siempre que no se cambie la relacin de caja de cambio. La mayor dificultad reside en ajustar el equipo de tratamiento a diferentes dosis por hectrea, lo que se consigue con bajo coste instalando un regulador de retorno proporcional. El sistema de regulacin CPM con retorno proporcional es lo mnimo que se debe exigir a cualquier equipo de tratamiento para considerarlo de calidad suficiente. c) Caudal proporcional al avance electrnico (CPAE): el regulador es accionado por una rueda motriz o regulado por un equipo electrnico, radar o GPS, que detecta la velocidad real del equipo y, entre ciertos mrgenes, juega aumentando o disminuyendo la presin que llega a las boquillas. Es el sistema ms fiable para aplicar el volumen de caldo deseado, pero tiene el inconveniente de modificar el tamao de gota segn vare la velocidad del vehculo. d) Concentracin variable (CV): tiene un sistema de presin constante para el agua y otro proporcional al avance electrnico que acta sobre la concentracin del producto activo. Distribuidor o grifera: es el conjunto de vlvulas que permiten abrir y cerrar el paso del lquido hacia los distintos sectores que realizan la pulverizacin. Cuando se cierra el paso a un grupo de boquillas, simultneamente se debe abrir una salida directa de producto al depsito que haga que en los sectores abiertos no exista variacin de presin, es decir, que compense las presiones.

Figura 11. Distribuidor o grifera

En los equipos de aplicacin dotados con cabina est prohibido llevar en su interior ningn control ni tubera con caldo a presin, todo debe ir accionado por electrovlvulas. En caso de no tener cabina, siempre deber ir protegido el puesto de conduccin para evitar que la rotura accidental de algn conducto lo alcance. El conjunto de grifera-regulacin debe ser de material resistente a la corrosin, no siendo adecuado aquel construido en hierro galvanizado.

92

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

Manmetro: es un reloj marcador situado en el equipo distribuido o grifera, que tiene como misin indicar la presin a la que trabaja el equipo. Dado que la presin de trabajo es uno de los parmetros necesarios para regular la dosis por hectrea, el uso de manmetros se hace imprescindible. Los manmetros pueden ser de dos tipos: Normal: todas las divisiones de la escala son iguales. Logartmicos: la escala se va reduciendo a medida que va subiendo. Se recomiendan en equipos que trabajan con presiones elevadas.

Figura 12. Manmetro normal

Figura 13 Manmetro logartmico

Los manmetros han de estar siempre en buen estado de funcionamiento reunir los siguientes requisitos: Dimetro mnimo de escala: 63 mm. Resolucin: (divisiones de la escala): De 0,2 bar para presiones de trabajo inferiores a 5 bar. De 1 bar para intervalos de 5 a 20 bar. De 2 bar para presiones mayores de 20 bar. Ser visible desde el puesto de conduccin, para poder controlar en todo momento la presin de trabajo. Para ello se acepta poder girar la cabeza o la parte superior del cuerpo para poder realizar la lectura. Su situacin tambin ser la adecuada para que en caso de fuga no alcance al operador. Barras portaboquillas: son estructuras alargadas, normalmente plegables, en las que las boquillas se reparten uniformemente. Suelen ir suspendidas del tractor y, al estar colocadas perpendicularmente a la marcha, permiten tratar bandas de cultivo relativamente anchas.

Figura 14. Barra portaboquillas extendida

Figura 15. Barra portaboquillas plegada preparada para el transporte

93

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Las barras de aplicacin deben cumplir los siguientes requisitos: Estar dotadas de portaboquillas con antigoteo, que evite la salida de caldo por las boquillas, una vez que se corte la presin. Tener los portaboquillas fijos y a distancia constante. No deben ir cogidos a la barra mediante abrazaderas que en caso de enganche puedan desplazarse. Sectores con igual nmero de boquillas. Los sectores de las barras de aplicacin no deben exceder de 2,5 m de longitud, es decir, del distribuidor debe salir una goma o tubera para cada 2,5 m de barra. Alineacin vertical. En una superficie horizontal todas las boquillas deben estar a la misma altura del suelo. Es admisible una diferencia en punta de un 10% de la longitud total de la barra ( 12 cm para una barra de 12 m). Regulacin en altura. Deben tener un dispositivo independiente del chasis para que el aplicador pueda modificar la altura de la barra cuando se requiera. Nunca se debe regular la altura de la barra subiendo o bajando el chasis. Las conducciones deben ser de la misma longitud para todos los sectores de la barra y lo ms gruesas posible para evitar prdidas de presin. Disponer de bloqueo de seguridad, para que una vez recogidas, las barras nunca puedan provocar un accidente al abrirse en el transporte. En algunos casos disponen de un sistema de retractibilidad de los extremos. Este es un sistema automtico que permite que los extremos se muevan hacia delante o hacia atrs, evitando as posibles roturas, en caso de que colisionen con algunos obstculos. Disponer de un dispositivo de proteccin de boquillas extremas para barras de anchura de trabajo mayor o igual a 10 metros. Boquillas: son los elementos encargados de permitir la salida del producto al exterior en forma de gotas. Segn su diseo se puede modificar el tamao y la distribucin de las gotas en el chorro proyectado. 6.3. PULVERIZADORES HIDRONEUMTICOS O DE CHORRO TRANSPORTADO Los pulverizadores hidroneumticos, tambin conocidos como atomizadores, generan una nube de finas gotas que se asemeja a una llovizna. Para el transporte de las gotas desde la mquina hasta el vegetal, se utiliza una corriente de aire producida por un ventilador que proporciona gran caudal a baja velocidad. De esta forma, las gotas transportadas por dicha corriente alcanzan con facilidad el interior de la masa vegetal. Los pulverizadores hidroneumticos o atomizadores son los ms utilizados en las plantaciones de frutales porque se consigue un adecuado recubrimiento de toda la masa foliar.

Figura 16. Pulverizador hidroneumtico o atomizador

94

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

Entre las ventajas que poseen estos pulverizadores destacan las siguientes: Las gotas alcanzan mayores distancias que en los pulverizadores de chorro proyectado. La evaporacin que pueden sufrir las gotas es mnima pues son arrastradas dentro de una masa de aire. El aire cargado de gotas de lquido puede penetrar con mayor facilidad en toda la masa foliar del vegetal.

Igualmente, algunos de los inconvenientes que presentan son: Requieren un tractor o motor auxiliar ms potente que para los pulverizadores de chorro proyectado (hidrulicos) para poner en movimiento la corriente de aire. Las gotas pueden encontrar mayor dificultad de adherencia a la superficie de la planta. La corriente de aire mal regulada puede producir defoliaciones y otros daos en plantas prximas a la salida.

6.3.1. Elementos que componen los pulverizadores hidroneumticos En este tipo de pulverizadores se distinguen claramente dos partes, el circuito de produccin de aire y el circuito de lquido. Ambas han de complementarse para lograr una buena aplicacin. Elementos del circuito de produccin de aire Hlice: consta de entre 8 y 16 palas. Los dimetros mas frecuentes son de 700, 820 920 mm. Cubierta: tiene dos aberturas, una circular de aspiracin de aire y otra de salida, que a su vez puede estar dividida hasta en tres salidas independientes, con la hlice alojada en su interior. A la cubierta tambin se le denomina carcasa. Deflector: es la zona contra la que choca la corriente de aire del ventilador. Se encarga de canalizar la salida de aire uniformemente y dirigirlo hacia el lugar donde se desea realizar el tratamiento. En algunos casos, las salidas de aire se realizan por toberas independientes con dimetros variables segn el volumen de aire que se quiera enviar. Rejilla protectora: tanto en la aspiracin como en la impulsin del aire deben existir rejillas de proteccin para evitar accidentes y/o la entrada de objetos. Multiplicador: Es una caja de cambios con tres posiciones: I, II y punto muerto, para aumentar las revoluciones que le llegan desde la toma de fuerza del tractor. Sistema de deteccin de rboles: Este es un sistema que llevan algunos pulverizadores hidroneumticos en plantaciones en las que la distancia entre pies es grande, ya que favorece el ahorro de producto fitosanitario. Se trata de unos sensores de ultrasonidos que detectan la presencia del rbol y accionan unas electrovlvulas, cortando los tratamientos entre rboles.

95

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Elementos que componen el circuito de lquido El circuito de lquido en los pulverizadores hidroneumticos o atomizadores es muy similar al de los hidrulicos, e incluye los siguientes elementos: Depsito. Bomba de alta presin. Sistema de filtrado. Grifera distribuidora con vlvula reguladora de presin. Arco portaboquillas con boquillas de pulverizacin. De estos elementos, los que presentan diferencias con respecto al pulverizador hidrulico, descritos con anterioridad, son: Arco portaboquillas: est compuesto por dos canalizaciones independientes alimentadas desde el distribuidor, aunque en ocasiones cada boquilla es alimentada independientemente. Las boquillas siempre deben quedar prximas a la salida del aire, por lo que suelen montarse entre la cubierta y el deflector intentando que interfieran lo menos posible en la corriente de aire; en muchos casos es posible variar la orientacin. Boquillas: para poder obtener gotas muy finas se usan normalmente boquillas de turbulencia o chorro cnico aunque para ciertos tratamientos se pueden utilizar boquillas de chorro plano (abanico). Las boquillas deben colocarse a la salida del ventilador, y es importante que el espaciamiento entre ellas y el ngulo formado entre dos consecutivas sea el adecuado para un reparto regular de la gota dentro del chorro de aire. 6.4. PULVERIZADORES CENTRFUGOS Los pulverizadores centrfugos son mquinas que consiguen producir gotas de tamao pequeo y uniforme haciendo uso de un disco dentado que gira a gran velocidad. El lquido entra por el centro del disco y sale pulverizado por la periferia debido a la fuerza centrfuga. El pequeo tamao de gota que genera (70 micras aproximadamente) unido a la buena uniformidad, hacen que se puedan realizar tratamientos

Figura 17. Barra portaboquillas en un pulverizador hidroneumtico.

Figura 18. Pulverizador centrfugo suspendido de los tres puntos de enganche del tractor.

96

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

con dosis de tan slo 5 litros por hectrea. Esto constituye un gran ahorro de producto, agua y tiempo, al reducirse los tiempos muertos empleados en la carga del depsito. Adems, se consiguen buenos repartos debido a que la penetracin del producto en toda la masa del cultivo se ve notablemente favorecida. A estos tratamientos que utilizan cantidades tan reducidas de lquido se les denomina de ultra-bajo volumen (U.L.V.). El dimetro y la velocidad de giro del disco influyen en el tamao de las gotas. En el siguiente cuadro se exponen, a modo de ejemplo, valores de velocidad del disco, dimetro de gota y dosis requerida: Velocidad del disco(r.p.m.) 2.000 3.500 5.000 Tamao de gotas (micras) 250 160 70-100 Dosis (l/ha) 30 15-25 4-5

Existen pulverizadores centrfugos manuales dotados de un depsito de plstico de pequea capacidad (entre 1 y 5 litros) donde se introduce el producto puro. El disco distribuidor gira accionado por un motor elctrico y pulveriza el lquido. La anchura de trabajo aproximada de este tipo de pulverizadores a una altura entre 2030 cm es 1,2 m, por lo que el rendimiento no suele ser elevado. Por este motivo, basndose en la misma idea, los fabricantes han diseado mquinas de traccin mecnica y de mayor tamao que permiten trabajar grandes extensiones en muy poco tiempo. Como es lgico, la anchura de trabajo de estas mquinas depende del nmero de cabezales que lleven acoplados. La distancia entre ellos suele ser de 1,25 metros, y la altura de la barra portacabezales debe situarse a unos 50 cm sobre el cultivo para insecticidas y fungicidas, y a unos 25 cm aproximadamente para tratamientos con herbicidas. 6.5. ESPOLVOREADORES De la misma manera que en los tratamientos con productos lquidos se recurre a los pulverizadores, para la distribucin de los productos slidos pulverulentos se recurre a los equipos denominados espolvoreadores. Para realizar tratamientos en superficies reducidas, estos equipos pueden ser manuales o de mochila, mientras que para tratamientos de superficies mayores se recurre al uso de espolvoreadores de traccin mecnica.
Figura 19 Espolvoreador manual

Los equipos accionados por el tractor estn dotados de mayor capacidad que los espolvoreadores manuales, y son capaces de suministrar grandes volmenes de aire con los que se consiguen anchuras de trabajo de hasta 40 m. Estas mquinas constan fundamentalmente de los siguientes elementos: Enganche a tres puntos, pues la mquina est suspendida del tractor. Eje de accionamiento, que une la toma de fuerza del tractor con la mquina. Multiplicador de revoluciones, que consigue que la velocidad de giro del ventilador sea mayor que la suministrada por la toma de fuerza. Ventilador, encargado de proporcionar una corriente de aire a gran velocidad.

97

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Envolvente, que rodea al ventilador y canaliza la corriente de aire producida. Agitador, situado en el interior del depsito, cuya misin es remover el polvo para evitar su apelmazamiento. Palanca reguladora, usada para actuar sobre los ajustes de dosificacin. Depsito, en el que se almacena el producto. Con estas mquinas, al igual que con las de chorro transportado, es difcil determinar la anchura real de trabajo, que deber ser medida mediante un ensayo en el que podr apreciarse la distancia alcanzada por la nube de polvo. No se debern realizar tratamientos cuando haya viento, salvo que se trate de una leve brisa. En cualquier caso, nunca se orientar la salida del polvo en contra del viento dominante, ya que la anchura de trabajo se ver notablemente reducida y el reparto sera muy irregular. 6.6. BOQUILLAS PARA TRATAMIENTOS La boquilla es el elemento encargado de romper la vena lquida que circula por las conducciones de la maquinaria, transformndola en finas gotas. Para conseguir un tamao de gota adecuado a cada tratamiento se dispone de distintos tipos de boquillas. Las boquillas se desgastan, lo que afecta al tamao de las gotas, al caudal y a su distribucin, por lo que es conveniente comprobar con frecuencia su estado. Su resistencia al desgaste depende en gran medida del material del que estn hechas: cermicas, acero endurecido, plstico endurecido, acero inoxidable, latn y bronce. 6.6.1 Tipos de boquillas y criterios de eleccin Boquillas de hendidura (chorro plano o abanico) Este tipo de boquillas posee un orificio de salida alargado en forma de hendidura, con un ngulo entre 65 y 150 (110 es lo ms habitual).

Figura 21. Boquilla de hendidura o abanico plano

Las gotas originadas son de tamao medio (150300 micras, para presiones entre 2 y 4 bares) aunque con una buena boquilla podemos producir gotas por debajo de las 100 micras (VMD). Estas boquillas son las que han experimentado un mayor desarrollo tcnico para conseguir los mejores resultados en uniformidad de distribucin, penetracin en los cultivos y minimizar prdidas por deriva.

98

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

Pueden ser: De abanico simple: Normales: dan una pulverizacin normal, con tamao de gota entre 100 y 300 micras. De baja deriva: llevan un sistema para evitar la gota fina. Producen gotas de tamao mediogrueso. Injet o de inyeccin de aire: mediante unos orificios en la parte superior hacen que penetre aire en la boquilla, produciendo una gota de mayor tamao y con burbujas, lo que reduce la deriva. De abanico doble: Paralelo: llevan un abanico inclinado hacia delante y otro inclinado hacia detrs, tienen muy buena penetracin en cultivos bajos. Longitudinales: la boquilla da dos medios abanicos con un ngulo de pulverizacin de 150 por lo que la altura de aplicacin se reduce a unos 15 cm. Se suelen emplear para herbicidas con campana protectora. Adems de estos tipos, para los extremos se suelen utilizar boquillas terminales de medio abanico, para cubrir la pulverizacin de la ltima boquilla. Las presiones de trabajo estn entre 1,5 y 4 bar, excepto para las injet que deben trabajar entre 3 y 7 bar. Algunas recomendaciones de uso son: ngulo de abertura 110 90 Distancia entre boquillas 50 cm 33 cm Altura desde el suelo 50 cm 50 cm o mayor

Debido a su buena uniformidad de aplicacin, este tipo de boquillas se puede utilizar para tratamientos con herbicidas, insecticidas y fungicidas. Generalmente se emplean para aplicaciones con barras de tratamiento dirigidas al suelo o a cultivos herbceos de bajo porte. Boquillas de turbulencia (chorro cnico) Incorporan un difusor que produce una turbulencia y origina un chorro de forma cnica. Segn el difusor montado, pueden ser de: De cono hueco: el difusor provoca una turbulencia que hace que la pulverizacin salga en forma de anillo, sin llenar el interior. Son las ms utilizadas. De cono lleno: el difusor presenta un orificio central, adems de los perifricos, que hace que la pulverizacin llene completamente el cono, aumenta el tamao de la gota.

99

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Suelen trabajar a presiones entre 3 y 25 bares, pero el intervalo normal para su uso en pulverizadores hidrulicos es de 3 a 5 bares, y de 7 a 15 en los pulverizadores hidroneumticos. Un incremento de la presin de 5 a 15 bares no supone aplicar mucho ms caudal de lquido, pero s se consiguen gotas mucho ms finas.
Figura 21. Boquilla de turbulencia o de chorro cnico.

Por la finura de las gotas que generan, estas boquillas se recomiendan cuando se pretende una gran penetracin del producto o en cubiertas vegetales muy densas, principalmente en tratamientos con fungicidas e insecticidas. Se suelen emplear en tratamientos con pulverizadores hidroneumticos o con pistolas de tratamiento. Boquillas deflectoras (de espejo o de choque) A diferencia de las dos anteriores, frente al orificio de salida existe una superficie inclinada (espejo) que provoca la pulverizacin del lquido en una gran anchura, consiguindose ngulos de hasta 160. Las presiones de trabajo oscilan entre 0,5 y 2 bares, y las gotas generadas son gruesas, por lo que son aconsejables principalmente para tratamientos con herbicida sobre suelo desnudo.

Figura 22. Boquilla de espejo

Es muy importante dejar de utilizarlas cuando se desgastan, porque entonces la pulverizacin no es buena y el reparto comienza a ser irregular. En cambio, cuando las boquillas estn en buenas condiciones, la distribucin es suficientemente uniforme. La distancia recomendada entre las boquillas puede ser en torno a 1 m, pero siempre teniendo cuidado de no solapar los chorros contiguos. Otros tipos de boquillas Adems de estos modelos de boquillas, existe una gran cantidad de variantes, de forma que se pueden cubrir multitud de funciones y condiciones de aplicacin diferentes, como pueden ser: Boquillas terminales acopladas al extremo de las barras para pulverizar al pie de los rboles. Boquillas de envs, para conseguir mojar la parte de envs de las hojas. Boquillas extremas grandes, para aumentar la distancia de aplicacin.

100

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

Figura 23. Boquilla terminal

Figura 24. Boquilla de envs

Figura 25 Boquilla extrema grande

Criterios de eleccin del tipo de boquillas segn la aplicacin La seleccin de boquillas se realiza atendiendo al tipo de producto a utilizar y al tamao de gota generado, segn se muestra en el siguiente cuadro: Producto Herbicida (pre-emergencia o entre lneas) Herbicida (post-emergencia sistmico) Herbicida (post-emergencia contacto) Insecticida Fungicida Tipo de pulverizacin Gota gruesa o muy gruesa Gota media o gruesa Gota media Gota fina Gota fina y buena cobertura de la planta Boquilla a utilizar Inyeccin de aire Inyeccin de aire Baja deriva Hendidura normal Doble abanico Turbulencia o chorro cnico Doble abanico Turbulencia o chorro cnico

Se recomienda seguir los criterios que proporcionan los fabricantes, quienes deben facilitar tablas de calibracin que, conociendo bsicamente la dosis por hectrea y la velocidad de trabajo, permiten conocer el tamao ms recomendable de boquilla a utilizar as como la presin de trabajo para un correcto tratamiento. Las boquillas deben poder identificarse por su tipo y tamao con una nomenclaura y color normalizados.

Figura 26. Modelos de tablas comerciales de calibracin de boquillas

6.6.2. Influencia del tamao de gota en la aplicacin del producto El tamao de las gotas y su reparto tiene una gran repercusin sobre la eficacia del tratamiento. As, si la distribucin de un plaguicida se realiza generando gotas de tamao grueso o muy grueso, el producto se

101

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

fijar sobre la superficie de las plantas sin cubrirlas por completo y el tratamiento no ser el ms correcto. Adems, parte del plaguicida escurrir al suelo contaminndolo y ocasionando un importante despilfarro. Por el contrario, si la misma cantidad de producto se distribuye produciendo gotas finas, la superficie a tratar del vegetal ser adecuada y se evitar el vertido al suelo y su consecuente contaminacin. El tamao de las gotas generadas depende del tipo de boquilla utilizada, del ngulo de incidencia y de la presin de pulverizacin, de tal manera que a medida que el calibre del orificio de salida del lquido disminuye y la presin de pulverizacin aumenta, la gota producida es ms pequea. Asimismo, si el producto se aplica en forma de abanico de gran ngulo, se reduce el tamao medio de las gotas. En determinadas circunstancias no conviene usar una poblacin de gotas demasiado fina, pues stas son ms susceptibles de ser arrastradas por el viento, lo que supone aplicar dosis insuficientes y producir daos en los cultivos colindantes. Adems, en situaciones de altas temperaturas, la evaporacin de la gota antes de llegar a la planta puede suponer perder importantes cantidades de lquido. No todos los tratamientos requieren el mismo tamao de gotas. As, segn el tipo de producto fitosanitario a emplear, el tamao de las gotas deber ser: Para la aplicacin de fungicidas, entre 150 y 200 micras (1 micra = 0,001mm) y la densidad mnima de 50 a 70 gotas por cm2. Para la aplicacin de insecticidas, entre 200 y 350 micras. Habr de conseguirse una densidad entre 20 a 30 gotas por cm2.

Figura 27. Intervalos de tamao de gotas recomendados para la aplicacin de diferentes productos fitosanitarios

Para la aplicacin de herbicidas, entre 200 y 600 micras. La densidad de gotas deber ser de 20 a 40 por cm2 segn el producto que se aplique. Para el tratamiento con productos sistmicos no se requiere que las gotas sean excesivamente finas, dado que al ser absorbidos por las plantas e incorporados a su sistema circulatorio, se repartirn por todos sus rganos. Por ello, para la aplicacin de herbicidas se recomiendan presiones de trabajo relativamente bajas (2-4 kg/cm2).

102

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

RESUMEN
La forma de presentacin del producto determinar el tipo de maquinaria a emplear para su aplicacin. Los productos slidos se aplican con espolvoreadores, los gaseosos con fumigadores, mientras que los lquidos se aplican con los pulverizadores. Los equipos de pulverizacin admiten numerosas variantes, entre las que destacan los pulverizadores hidrulicos, los hidroneumticos y los centrfugos. El conocimiento de todos los componentes de los equipos de aplicacin es fundamental para su correcta utilizacin y eficacia de los tratamientos. Especial mencin merecen las boquillas, ya que de su correcta eleccin depende en gran parte el xito del tratamiento y la cantidad de producto empleada.

103

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Aquellos equipos destinados a realizar tratamientos con productos fitosanitarios preparados en forma lquida se denominan: a) Espolvoreadores centrfugos b) Fumigadores c) Pulverizadores d) Espolvoreadores 2.- Dentro de un pulverizador hidrulico indique cul de estos elementos sirve para medir la presin a la que trabaja el equipo: a) Distribuidor b) Sistema de regulacin c) Boquilla d) Manmetro 3.- Las boquillas de hendidura con sistema de inyeccin de aire reducen la deriva porque producen gotas de mayor tamao rellenas de aire o con burbujas. Verdadero / Falso 4.-Qu sistema de regulacin se debe exigir como mnimo a un equipo de tratamiento para considerarlo de calidad suficiente? a) Sistema que aporte un caudal proporcional a las revoluciones del motor b) Sistema que regule el caudal segn la velocidad de avance c) Sistema que pueda ser accionado slo de forma manual d) Sistema que pueda ser accionado remotamente desde la cabina del tractorista 5.- Un pulverizador hidroneumtico es un poco diferente a uno hidrulico. La principal diferencia radica en que: a) Los neumticos son ms anchos y la presin de inflado algo menor b) Las gotas son transportadas hasta las plantas por una corriente de aire c) Van siempre arrastrados y circulan con ruedas de grandes dimensiones d) El producto sale en forma de chorros en lugar de pulverizado

104

Equipos de aplicacin: Funcionamiento de los diferentes tipos

6.- Cuando se realice un tratamiento con producto en forma slida, haciendo uso de los espolvoreadores, es especialmente importante: a) Que el cultivo est en fase de maduracin b) Que la altura de aplicacin sea al menos el doble que la distancia desde el punto de aplicacin al cultivo c) Que no exista viento, o al menos ste sea muy leve d) Que el equipo est siempre accionado por un tractor 7.- La eficacia de un tratamiento fitosanitario con un producto de contacto foliar depende en gran medida del tamao de gotas generado. Por lo general, si el tamao de gota es grueso o muy grueso: a) El tratamiento ser correcto pues se cubrir por completo la superficie de la planta b) El tratamiento no ser correcto porque el producto no cubrir completamente la superficie de la planta c) El tratamiento se realizar empleando menos cantidad de producto d) El impacto de las gotas sobre la planta puede causar roturas 8.- La principal caracterstica que debe tenerse en cuenta en la bomba de un equipo de aplicacin es: a) El nmero de membranas o pistones que tenga b) La marca c) El caudal suministrado d) Las revoluciones de trabajo

105

Regulacin y calibracin de equipos

UNIDAD DIDCTICA 7
REGULACIN Y CALIBRACIN DE LOS EQUIPOS
Los equipos de aplicacin de productos fitosanitarios requieren de una adecuada calibracin, regulacin y limpieza para realizar correctamente las aplicaciones, de manera que se puedan conseguir tratamientos eficientes y con buena uniformidad de aplicacin. De esta manera se logra una mayor eficacia del producto, una reduccin del tiempo necesario para la aplicacin y una disminucin de los riegos inherentes a la aplicacin de plaguicidas. Para la correcta realizacin de los tratamientos es tambin fundamental la aplicacin homognea del producto a todo el cultivo. Esto ser posible si se dispone de mquinas revisadas por personal cualificado que conozca su estructura, manejo y regulacin, y que estn en adecuado estado de limpieza y mantenimiento. 7.1. REGULACIN DE LA MAQUINARIA Y DOSIFICACIN La regulacin incluye aspectos tan diversos como conocer el tipo de boquilla y el tamao de gota ms indicados para cada tipo de tratamiento, determinar la dosificacin correcta, realizar ensayos de uniformidad en el reparto del producto, o efectuar un correcto ajuste de la maquinaria de aplicacin. Conseguir elevada eficiencia supone, entre otros, usar slo la cantidad de producto necesaria, ahorrar tiempo en la operacin, o limitar el tiempo de exposicin de la persona encargada de la aplicacin. Por su parte, se lograr una adecuada uniformidad si se consigue aplicar una cantidad de producto homognea a todo el cultivo, lo cual depender del estado del equipo y de una adecuada puesta a punto. La dosificacin, por su parte, trata de determinar ciertos datos relativos a la operacin de aplicacin en campo propiamente dicha, que estn condicionados a la dosis a aplicar, velocidad del tractor, superficie a tratar, etc.

Figura 1. La maquinaria debe estar bien regulada para conseguir una aplicacin uniforme

Algunos de los factores que afectan a la regulacin de la maquinaria de tratamientos son: Las caractersticas del equipo utilizado (tipo de boquillas, altura de la barra de tratamientos, etc.) La velocidad del tractor con el que se realizan los tratamientos. La presin de trabajo en las boquillas.

Es muy importante sealar que el equipo de tratamiento debe regularse siempre con las mismas caractersticas tcnicas que con posterioridad se utilizarn en el campo.

107

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

7.1.1. Eleccin del tipo de boquilla y mquina adecuada al tratamiento El primer paso antes de realizar un tratamiento ser disponer de una mquina adecuada, as como la seleccin de una boquilla idnea. En la siguiente tabla aparecen algunas recomendaciones generales: Tipo de tratamiento Herbicida Insecticidas y acaricidas en cultivos herbceos de poco porte Funguicidas en cultivos herbceos de poco porte Tipo de mquina Pulverizador hidrulico con barra horizontal y baja presin de trabajo Pulverizador hidrulico con barra horizontal Pulverizador hidrulico con barra horizontal Tipos de boquillas Antideriva, De hendidura gota gruesa De espejo De hendidura Antideriva De hendidura Antideriva De turbulencia

Insecticidas, acaricidas y fungicidas Pulverizador hidrulico con pistola de De turbulencia en cultivos herbceos de elevado tratamiento y elevada presin de trabajo De hendidura desarrollo y en cultivos leosos de Pulverizador hidroneumtico De turbulencia porte abierto Insecticidas, acaricidas y fungicidas en cultivos leosos de porte cerrado Fertilizantes lquidos Pulverizador hidroneumtico Pulverizador hidrulico con barra horizontal De turbulencia De tres orificios

7.2. REGULACIN DE PULVERIZADORES HIDRULICOS Para realizar la regulacin de un pulverizador hidrulico han de seguirse los siguientes pasos: 1. Calcular la velocidad a la que circular el tractor durante el tratamiento. Para ello, se pueden utilizar dos procedimientos: Medir el tiempo que tarda en recorrer una distancia determinada (por ejemplo, 50 100 m). Medir la distancia que recorre en un tiempo determinado (por ejemplo, 30 segundos o 1 minuto).

Cualquiera de las dos formas de determinar la velocidad debe repetirse al menos tres veces, para poder obtener la media y siempre en unas condiciones lo ms parecidas posible a las de la aplicacin, la velocidad vara considerablemente de una superficie asfaltada a un terreno labrado. Del cuadro siguiente se puede deducir la velocidad aproximada del tractor, conocida la distancia recorrida y el tiempo empleado: Velocidad aproximada del tractor (km/h) Distancia del ensayo: 50 m Tiempo empleado 4 6 7,2 9 12 15 5,5 Distancia del ensayo: 100 m Tiempo empleado 8 10,3 12 14,4 16,4

45 s 30 s 25 s 20 s 15 s 12 s 65 s 45 s 35 s 30 s 25 s 22 s

108

Regulacin y calibracin de equipos

2. Calcular el ancho de una pasada con la mquina. Para este caso (pulverizadores hidrulicos), el ancho de pasada se calcula simplemente multiplicando el nmero de boquillas dispuestas en la barra portaboquillas, por el espaciamiento entre ellas.

Figura 2

Ejemplo: Una barra de pulverizacin dispone de 20 boquillas de chorro cnico, que se han instalado separadas entre s 50 cm. De esta forma, el ancho de cada pasada ser de: 20 boquillas X 0,5 m de separacin = 10 metros de anchura de pasada

3. Determinar el volumen de caldo de tratamiento a aplicar por hectrea (expresado en litros por hectrea). Para ello hay que tener en cuenta que la cantidad de caldo ha de ser la justa para cumplir el objetivo de combatir la plaga o enfermedad, pero afectando lo menos posible al medio. Un principio muy importante es aplicar siempre por debajo del punto de goteo, situacin que se alcanza cuando el producto pulverizado empieza a escurrir por el pice de las hojas. Todo el producto que se aplique por encima de tal cantidad (punto de goteo) es producto perdido. Es fundamental, adems, saber que el volumen de caldo en el punto de goteo depende del estado de desarrollo de cada cultivo en cuestin. As, a medida que las plantas se encuentran ms desarrolladas y adquieren ms porte, el punto de goteo se alcanza con mayor volumen de caldo aplicado. Como valores orientativos de volumen de caldo en punto de goteo, se pueden proponer los que se detallan en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que son valores para pleno desarrollo del cultivo:

Volumen de caldo en punto de goteo (l/ha) Herbicida Cultivos extensivos Hortcolas y ornamentales Via y frutales Ctricos 150 150 150 150 Fungicida Insecticida 200 600 400 1000

109

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

4. Calcular el caudal (litros por minuto) que debe aplicar la mquina de tratamientos, conociendo la anchura de pasada, la velocidad del tractor y el volumen de caldo a aplicar:

Ejemplo: se desea calcular el caudal que debe suministrar una barra de pulverizacin que tiene un ancho de pasada de 10 m, sabiendo que el tractor circula a 6 km/h y que se desea aplicar un volumen de caldo de 150 l/ha.

5. Elegir la boquilla ms adecuada teniendo en cuenta el tipo de producto y el caudal que han de aplicar. Como ya se ha visto, existen una serie de criterios de eleccin del tipo de boquilla segn se aplique un producto herbicida, fungicida, insecticida, etc. Una vez realizada la eleccin, habr de determinarse el caudal que aplica cada boquilla, dividiendo el caudal que aplica la mquina entre el nmero de boquillas colocadas en la barra de tratamiento.
Ejemplo: si el caudal que aplica un pulverizador hidrulico es de 15 l/min, y la barra dispone de 20 boquillas de chorro cnico, el caudal que aplica cada una de ellas ser:

Una vez conocido el tipo de boquilla y el caudal de cada una de ellas, se elige el modelo utilizando el catlogo de la casa comercial. Ello permitir tambin conocer la presin de trabajo para la cual ese tipo de boquilla suministra el caudal deseado, y que deber ser la presin que se ajuste en la mquina de tratamientos.

Figura 3. La presin de trabajo de la maquinaria deba ajustarse en funcin del tipo de boquilla

110

Regulacin y calibracin de equipos

En barras con las boquillas separadas 50 cm, se puede obtener de la siguiente tabla, el caudal aplicado por cada boquilla, una vez conocida la velocidad de trabajo y la dosis de tratamiento.

Dosis del tratamiento (litros/ha) 50 60 80 90 100 125 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900

Caudal en cada boquilla (litros/minuto) Velocidad de trabajo (km/hora) 5 0,20 0,25 0,33 0,37 0,42 0,52 0,63 0,83 1,04 1,25 1,46 1,67 1,88 2,08 2,29 2,50 2,71 2,92 3,12 3,33 3,54 3,75 6 0,25 0,30 0,40 0,45 0,50 0,62 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 3,75 4,00 4,25 4,50 7 0,29 0,35 0,47 0,52 0,58 0,70 0,87 1,17 1,46 1,75 2,04 2,33 2,62 2,92 3,21 3,50 3,79 4,08 4,37 4,66 4,95 5,25 8 0,33 0,40 0,53 0,60 0,66 0,83 1,00 1,33 1,67 2,00 2,33 2,67 3,00 3,33 3,67 4,00 4,33 4,67 5,00 5,33 5,66 6,00 9 0,37 0,45 0,60 0,67 0,75 0,93 1,12 1,50 1,87 2,25 2,62 3,00 3,37 3,75 4,12 4,50 4,87 5,25 5,62 6,00 6,37 6,75 10 0,41 0,50 0,66 0,75 0,83 1,04 1,25 1,66 2,08 2,50 2,91 3,33 3,75 4,16 4,58 5,00 5,41 5,83 6,25 6,66 7,08 7,50

6. Ajustar la altura de la barra portaboquillas. Dicha altura, junto con una correcta eleccin de las boquillas, es fundamental para que el reparto del producto sea uniforme y todo el cultivo reciba la misma cantidad de caldo. La altura adecuada siempre estar entre unos ciertos lmites mximo y mnimo, que no deben sobrepasarse, y depender de la separacin entre las boquillas, del tipo elegido y del ngulo de pulverizacin. La regulacin se har sobre la parte superior del cultivo o sobre el terreno si la pulverizacin va dirigida a ste.

Figura 4

111

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

En el cuadro siguiente se exponen las alturas ms recomendadas segn el tipo de boquilla y la separacin entre ellas: Tipo de boquilla Turbulencia Hendidura Hendidura Deflectoras ngulo del chorro () 80 80 110 160 Separacin (m) 0,5 0,5 0,5 1 Altura recomendada (m) 0,75 0,9 0,7 0,6 Mayor de 0,2

7. Comprobar que el caudal que sale por las boquillas coincide con el que se ha calculado previamente, situando un recipiente graduado bajo las boquillas durante un tiempo de un minuto, y midiendo el volumen que cada una de ellas suministra o utilizando un caudalmetro adecuado que nos dar directamente el gasto de la boquilla. Si es el adecuado, no se realizar ningn ajuste, pero si no es correcto habr que realizar algn cambio en la regulacin. Para hacer coincidir el volumen de caldo aplicado con el deseado, se puede actuar cambiando las boquillas, modificando la presin de trabajo o la velocidad de tractor. Sin embargo, el caudal de las boquillas no se debe ajustar manejando slo la presin, pues no se consiguen grandes cambios de volumen pero s disminuimos considerablemente el tamao de gota, es til slo para corregir ligeras variaciones en el caudal.

Figura 5

Si se desea modificar el volumen de caldo por unidad de superficie de forma fcil y efectiva, lo ms aconsejable es cambiar en primer lugar las boquillas, a continuacin variar la velocidad del tractor y por ltimo aumentar o disminuir ligeramente la presin. 8. Calcular la cantidad de producto a aadir al depsito de caldo. Para ello es fundamental conocer dos datos: La dosis recomendada, que debe aparecer claramente legible en la etiqueta del producto fitosanitario, o la debe recomendar un asesor tcnico. El volumen del depsito (en litros).

Figura 6. La dosis a emplear debe estar indicada en la etiqueta del tosanitario

112

Regulacin y calibracin de equipos

En unas ocasiones la dosis aparece reflejada en porcentaje (litros o kilos de producto por cada 100 litros de agua), y en otras en cantidad de producto a utilizar (en litros o kilos por ha a tratar). Por ello, para calcular la cantidad de producto se utilizar una de las dos expresiones siguientes segn aparezca expresada la dosis: En porcentaje:

Ejemplo: en una etiqueta de producto fitosanitario aparece indicado que la dosis de producto a aplicar es del 0,5% y el volumen del tanque es de 250 l, la cantidad de producto a disolver en el tanque ser de:

En litros o kilos por ha a tratar:

Ejemplo: segn se indica en su etiqueta, un determinado producto fitosanitario debe aplicarse a razn de 2,2 litros por hectrea. Si el volumen real a aplicar es de 300 l/ha y el volumen del tanque es de 400 l, la cantidad de producto a disolver en el tanque ser de:

7.3. REGULACIN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMTICOS El clculo de la dosificacin puede hacerse de forma similar a la empleada para los pulverizadores hidrulicos. Sin embargo, en estos pulverizadores es muy difcil determinar con exactitud la anchura real de trabajo, ya que vara segn las condiciones del viento o la separacin entre la mquina y el cultivo. El primer paso en la regulacin de los pulverizadores hidroneumticos es comprobar las revoluciones que llegan desde la toma de fuerza, bien con el tacmetro del tractor o bien con un tacmetro de mano directamente en la toma de fuerza. La mayora de los equipos trabajan a 540 rpm pero es aconsejable reducir estas revoluciones y trabajar a unas 500 rpm. Otros equipos llevan instalados un desmultiplicador para que nunca le lleguen las 540 rpm a la bomba ni a la turbina.

Figura 7. Medida de revoluciones en la toma de fuerza con un tacmetro de mano.

113

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

El siguiente paso es ver a qu revoluciones del motor se obtienen las 500 rpm indicadas en la toma de fuerza. A continuacin se determina la marcha que debe llevar el tractor para mantener la velocidad adecuada durante el tratamiento. La velocidad adecuada depende, adems de la especie, del tipo de plaga (plagas internas o plagas externas), del tipo de hoja (ms ancha o ms estrecha) y estructura o formacin del rbol. Se recomiendan las siguientes velocidades: Ctricos: entre 1,5 y 3,5 km/h Frutales y olivar: entre 2 y 4 km/h

Por ltimo, se ajustar el volumen de las boquillas para aplicar el necesario en cada tratamiento. Una vez completa la regulacin de la parte hidrulica del pulverizador hidroneumtico se debe comprobar que la corriente de aire que produce es la adecuada. Para ello se sita un anemmetro en los distintos puntos de salida del aire. La velocidad media medida debe oscilar entre 20 y 25 m/s, sin que en ningn momento se superen los 30 m/s. Una vez regulada la maquinaria, es importante comprobar de forma prctica que la pulverizacin es la adecuada o por el contrario es necesario modificar algn parmetro. Para ello se utilizan papeles hidrosensibles pegados por la parte superior sobre un jaln cuadrado que se sita en el interior de los rboles. Los papeles se colocan a distintas alturas simulando las hojas del rbol y uno de ellos con la cara hidrosensible hacia el jaln para que simule el envs de una hoja.

Figura 8. Papeles hidrosensibles situados a distintas altura para prueba de pulverizacin

114

Regulacin y calibracin de equipos

Al realizar una prueba de aplicacin, todos los papeles debern recibir una pulverizacin homognea. El que se coloc al revs deber ser levantado por la corriente de aire y mojado. Es importante tener en cuenta que el nivel de recubrimiento que se necesite depende del producto que se aplique, por lo que se necesitar una regulacin para cada tipo de producto. Para el tratamiento de rboles, es muy frecuente que la cantidad de lquido a aplicar est condicionada al volumen de copa. Esto supone que para conocer tanto la cantidad de lquido a utilizar por hectrea, como la cantidad de producto por cada depsito, sea necesario calcular el volumen total de los rboles que hay en una hectrea.

Ejemplo: se desea saber el volumen de copa que existe en una hectrea de olivar, con las siguientes caractersticas: Plantas de un solo pie Distancia entre filas de rboles: 8 m. Ancho de la copa: 5 m. Altura de los rboles: 5 m.

Una vez determinado el volumen de la copa de los rboles por hectrea, sabiendo el volumen de lquido a aplicar en la masa vegetal y la dosis recomendada de producto (en este caso en kilos por litro de agua), se podr determinar fcilmente la cantidad de plaguicida a usar por hectrea:

Ejemplo: se sabe que el volumen de vegetacin de un olivar es de 31250 m3/ha. El volumen que se recomienda por cada metro cbico de vegetacin es de 25 litros, y se sabe que el caldo de tratamiento debe llevar producto en una proporcin de 0,003 kilos por cada litro. As, la cantidad de producto necesaria para tratar una hectrea ser:

115

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

7.4. REGULACIN DE ESPOLVOREADORES Igual que ocurre con los pulverizadores hidroneumticos, con los espolvoreadores manuales o con los de traccin mecnica es difcil determinar la anchura de trabajo. As pues, para ajustar la dosis por hectrea es preciso realizar ensayos simulando las mismas condiciones que posteriormente se emplearn durante la aplicacin real del producto. Del ensayo se podr determinar si la dosis es correcta o si, en cambio, es preciso modificar la apertura del orificio de salida, la velocidad de aplicacin, etc.
Ejemplo: una mquina espolvoreadora tirada por un tractor ha sido ensayada a lo largo de un trayecto de 150 metros. La anchura de trabajo medida ha sido de 25 metros, y la cantidad total de producto aplicado fue de 12 kg. En este caso, la dosis aplicada por hectrea sera:

Si la dosis necesaria es mayor o menor de esos 32 kg/ha, sera conveniente regular la mquina, o bien las condiciones de la aplicacin para adaptar la salida de producto a la dosis recomendada.

7.5. UNIFORMIDAD EN LA APLICACIN DEL PRODUCTO Para realizar una correcta aplicacin del producto es esencial, como ya se ha visto, elegir adecuadamente el tipo de boquillas, disponer la barra portaboquillas a la altura correcta, seleccionar una adecuada velocidad del tractor, etc. Sin embargo, es muy importante que una vez realizada la eleccin de todos aquellos elementos que intervienen en la aplicacin del producto, se determine si todas las boquillas expulsan ms o menos el mismo caudal. Cuando las boquillas estn nuevas, trabajan a la misma presin, suministrando caudales similares. Pero el uso continuado hace que los orificios se desgasten o se vayan obstruyendo progresivamente, de forma que el caudal de salida no es el que indica el fabricante. Por estos motivos es recomendable comprobar con cierta frecuencia el caudal que suministran las boquillas y, en caso de que exista motivo, sustituirlas por otras nuevas. Para ello se realiza un simple ensayo en el que se debern seguir los pasos siguientes: Llenar el depsito con agua. Conectar la toma de fuerza del tractor a 540 revoluciones por minuto y seleccionar la presin de trabajo recomendada. Colocar un recipiente graduado bajo cada una de las boquillas durante un minuto. Medir el volumen que cada una de ellas ha llenado, y anotarlo. Comprobar si el volumen de cada boquilla es mayor o menor en un 10% del indicado por el fabricante, en cuyo caso deber cambiarse.

116

Regulacin y calibracin de equipos

Ejemplo: se realiza una prueba de uniformidad en las 6 boquillas de un pulverizador hidrulico. Para ello se recoge el lquido que expulsa cada boquilla durante 1 minuto de tiempo a una presin de 3 bares. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1 Volumen (l) 0,81 2 0,83 3 0,86 4 0,78 5 0,72 6 0,82

A esa presin de 3 bares, el caudal que indica el fabricante es de 0,85 l/min, por lo que los lmites para no tener que sustituir boquillas son en este caso: 0,85 x 1,1 = 0,935 l/min 0,85 x 0,9 = 0,765 l/min En este caso, sera preciso sustituir la boquilla n 5 por otra nueva, de iguales caractersticas que la anterior, y vigilar frecuentemente el caudal que suministra la boquilla n 4.

117

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
Antes de un tratamiento fitosanitario es importante realizar un adecuado programa de regulacin y calibracin de la maquinaria, durante el que se tendrn en cuenta entre otros factores las caractersticas tcnicas del equipo, la velocidad del tractor o la presin de trabajo de las boquillas. As, con una buena puesta a punto de los equipos y una dosificacin de producto adecuada, se lograr una mayor uniformidad en la aplicacin del producto. Los pasos a seguir en la regulacin de los equipos de tratamiento son muy similares, aunque en algunos casos, como ocurre con los pulverizadores hidroneumticos o con los espolvoreadores, es importante la realizacin de ensayos previos para poder determinar con mayor precisin la dosis de producto necesaria.

118

Regulacin y calibracin de equipos

AUTOEVALUACIN
1.- Una adecuada regulacin y calibracin de la maquinaria de aplicacin es importante para: a) Conseguir tratamientos eficientes y con buena uniformidad de aplicacin b) Disminuir el nmero de tratamientos en los cultivos c) Conseguir tratamientos fitosanitarios poco homogneos d) No afecta a la eficiencia del tratamiento 2.- El equipo de tratamiento debe regularse siempre con las mismas caractersticas tcnicas que posteriormente se utilizarn en el campo. Verdadero / Falso 3.- Para determinar el volumen de caldo es importante tener en cuenta el punto de goteo, de manera que la aplicacin deber hacerse: a) Por debajo del punto de goteo b) Por encima del punto de goteo c) En el punto medio del punto de goteo d) Sin tener en cuenta el punto de goteo 4.- Para calcular la cantidad de producto a aadir al depsito de un pulverizador hidrulico, es fundamental conocer dos datos: a) Producto a aplicar y modelo de equipo de tratamiento b) Sistema de regulacin y la dosis recomendada en la etiqueta c) Dosis recomendada en la etiqueta y volumen del depsito d) Nmero y modelo de boquillas en la barra de tratamiento 5.- Al regular un pulverizador hidroneumtico es importante realizar ensayos previos para determinar la cantidad de lquido a aplicar por hectrea porque: a) El volumen de copa por hectrea es muy variable b) As lo exige la etiqueta de los productos fitosanitarios c) La anchura real de trabajo es difcil de determinar, ya que influye las condiciones de viento y la separacin entre mquina y cultivo d) Ninguna de las anteriores respuestas es la adecuada

119

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

6.- El caudal emitido por las boquillas de los equipos de aplicacin de fitosanitarios vara con el tiempo ya que los orificios de salida pueden desgastarse u obstruirse. Verdadero / Falso 7.- Las boquillas de un equipo de aplicacin deben sustituirse por unas nuevas siempre que el volumen aplicado sea: a) Un 15% mayor o menor al indicado por el fabricante b) Un 10% mayor o menor al indicado por el fabricante c) Un 8% mayor o menor al indicado por el fabricante d) Un 20% mayor o menor al indicado por el fabricante

120

Mantenimiento y revisiones de los equipos de aplicacin

UNIDAD DIDCTICA 8
MANTENIMIENTO Y REVISIONES DE LOS EQUIPOS DE APLICACIN
Los equipos de aplicacin de plaguicidas deben funcionar correctamente a lo largo del tiempo. Su mantenimiento se hace necesario para que la duracin de los componentes sea la mxima posible y para que la uniformidad y eficiencia del producto aplicado no disminuyan con el paso del tiempo. Realizar tratamientos fitosanitarios correctos implica disponer de la maquinaria en un adecuado estado de mantenimiento. Esto evitar accidentes durante las aplicaciones y proporcionar mayor eficacia a los tratamientos, as como un ahorro de tiempo de trabajo. Un buen mantenimiento implicar la puesta a punto de todos los componentes de la maquinaria antes durante y despus de un tratamiento fitosanitario. 8.1. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE APLICACIN Para lograr la eficiencia de las aplicaciones de productos fitosanitarios es fundamental que la maquinaria de aplicacin tenga un mantenimiento adecuado, empezando desde el momento que se termina un tratamiento. 8.1.1. Limpieza interna La limpieza es un factor clave del mantenimiento. Una vez finalizada la jornada, aunque al da siguiente se vaya a continuar con la misma aplicacin, la mquina se debe quedar al menos bien enjuagada, nunca con restos de caldo sobrante. La maquinaria que se utiliza actualmente debe llevar un depsito auxiliar con una capacidad de un 10 % del depsito principal para el enjuagado de ste. Al terminar la pulverizacin, debe ser una rutina diaria el realizar dos enjuagados con el 10 % de agua del depsito principal o bien utilizar un 50% del depsito auxiliar para un primer enjuagado y terminar con dos enjuagados con un 25% respectivamente. Es importante abrir todas las llaves para que no queden restos en las conducciones y apurar al mximo el depsito despus de cada enjuagado para asegurar la mxima dilucin al introducir nuevamente el agua. El agua de enjuagados debe ser eliminada de forma controlada, siendo la mejor forma el volver a pulverizar la zona tratada, empezando por donde se empez la aplicacin y, a ser posible, a ms velocidad. Si la mquina se va a guardar o se va a hacer otra aplicacin con productos fitosanitarios distintos, se debe realizar un buen lavado para evitar daos en los cultivos y en la propia mquina. Se puede utilizar un producto especfico para la limpieza de pulverizadores dejndolo actuar durante 15 minutos con la bomba en funcionamiento.

Figura 1. La limpieza de la maquinaria debe hacerse al nalizar los tratamientos

121

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Una vez transcurrido este tiempo, se deben abrir todas las conducciones y vlvulas, dejando que salga el agua durante un par de minutos por las boquillas. A continuacin desmontar las boquillas y lavarlas con la misma solucin de limpieza que se ha utilizado para la mquina utilizando un cepillo adecuado. Enjuagar con agua limpia. Otros procedimientos para la limpieza son: Para productos aceitosos: agua con detergente (mejor de espuma controlada) seguido de varios aclarados con agua limpia. Herbicidas hormonales: solucin amoniacal al 20% y varios aclarados. Carbono activo a 100 gramos por cada 100 litros de agua durante 12 horas. Para productos cpricos: cido actico (vinagre comn) en proporcin de 1 litro de vinagre por 100 litros de agua. Enjuagar transcurridas dos horas. Clorato sdico o fungicidas orgnicos de sntesis: es muy importante eliminar cualquier resto de producto del interior y exterior del depsito para evitar el riesgo de incendio.

8.1.2. Limpieza externa La frecuencia de la limpieza externa va a depender de factores como: la direccin del viento, el tiempo de exposicin o la temperatura. A pesar de la dependencia de estos factores se debe considerar, igual que la limpieza interna, como una rutina diaria al finalizar la tarea. Se debe realizar en una zona controlada donde no exista peligro de contaminacin. Para limpiar las partes que tienen mayor nivel de contaminacin como la parte baja de la cuba, las boquillas o las ruedas se deben emplear mquinas de alta presin. La limpieza externa es imprescindible realizarla antes de guardar la mquina al final de cada jornada.
Figura 2. La limpieza externa debe hacerse en una zona controlada

8.2. ALMACENAMIENTO DE LOS PULVERIZADORES Antes de almacenar los equipos de aplicacin de fitosanitarios durante un largo periodo de tiempo, adems de la limpieza interna y externa detallada anteriormente se deben realizar las siguientes operaciones: Vaciar el depsito y las conducciones. En caso de tener bomba de pistones, sta se debe quedar llena de agua limpia. Engrasar todas las partes mecnicas que lo requieran. Dejar desmontadas y limpias las boquillas y sus filtros.

122

Mantenimiento y revisiones de los equipos de aplicacin

Desmontar todos los dems filtros de la mquina comprobando que no existen roturas y limpiar. Aflojar todos los elementos que estn sometidos a tensin: muelle del regulador, muelles de las vlvulas distribuidoras, etc., para evitar que pierdan elasticidad. Por ltimo, guardar la mquina en un lugar seco y a ser posible, levantada del suelo.

Si se detecta alguna zona que haya podido sufrir roces, desgaste o rotura, se debe proceder a su reparacin para evitar oxidaciones.

Figura 3. Tubera con fugas. Debe repararse antes de almacenar la maquinaria.

8.3. REVISIN DE LOS EQUIPOS Antes de realizar una aplicacin hay que comprobar que el pulverizador est en las condiciones adecuadas para su realizacin. No se trata de tirar el caldo, sino de realizar una aplicacin de calidad. Es importante revisar y comprobar los siguientes aspectos: a) Protecciones en los siguientes elementos: Toma de fuerza. Anclaje para el transporte (en barras de tratamiento). Ventilador: - Rejilla aspiracin. - Rejilla impulsin. Proteccin poleas. Proteccin ejes libres.

Figura 4. Unin Cardan sin la proteccin obligatoria

123

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

b) Estado general de la mquina: limpieza, elementos rotos o mal arreglados, carencia o elementos extraos. Elementos de transmisin de potencia: Presencia de un resguardo del eje de transmisin de potencia y el eje de la mquina. Presencia de un sistema de anclaje que impida que el resguardo gire. Presencia de un dispositivo de apoyo del eje de transmisin.

Bomba: Ausencia de pulsaciones causadas por la bomba. Para comprobar la estabilidad de la presin, la aguja del manmetro debe permanecer estable en su posicin de medida. Sin fugas de caldo, aceite o grasa. Observar que, una vez accionada, no haya goteos. Presencia de acumulador o amortiguador (con su presin correspondiente). Presencia de una vlvula de seguridad que evite que la presin supere en ms de un 20% la presin admisible del circuito indicada por el fabricante.

Agitacin: comprobar que hay caudal suficiente en la bomba, en caso de tener agitacin hidrulica, o el correcto estado de las paletas o hlices, en caso de tener agitacin mecnica. Depsito: Ausencia de fugas. Medidor de nivel bien legible y en buen estado. Cierre estanco con vlvula anti-vaco en buen estado. Presencia de filtro en el orificio de llenado en buen estado. Presencia de un dispositivo de compensacin de presiones. Presencia de un dispositivo de vaciado. Presencia de un depsito de agua limpia para lavarse el operario. Si existe dispositivo de lavado de envases que funcione perfectamente. Si existe dispositivo de incorporacin de producto fitosanitario que disponga de rejilla y funcione perfectamente. Si cuenta con una vlvula que impida el retorno que funcione de manera fiable. Si cuenta con un depsito de limpieza del circuito o un aspersor interno que el sistema funcione correctamente.

124

Mantenimiento y revisiones de los equipos de aplicacin

Manmetros: comprobar la prdida de carga entre el manmetro del regulador y la presin real que llega a las boquillas, para saber realmente la presin de trabajo. Esta cada de presin no debe superar el 10% de la lectura del manmetro en pulverizadores hidrulicos y el 15% en los hidroneumticos. Caractersticas de los manmetros: Visible desde el puesto de conduccin. Escala legible y adecuada para el rango de presiones de trabajo. Resolucin de la escala adecuada a la presin. Dimetro mnimo de esfera: 63 mm.
Figura 5. Medida de la presin de trabajo

Regulador y distribuidor: ausencia de tuberas mal arregladas o fugas en el circuito. Correcto funcionamiento de las llaves de paso. Los sistemas de medida debern ser accesibles y visibles. Filtros: Presencia de filtro en la aspiracin y en la impulsacin. Presencia de un dispositivo que permita la limpieza de los filtros sin que se vace el contenido del depsito principal. Facilidad de extraccin e intercambio. Buen estado de los filtros y con tamao de malla adecuado a las boquillas instaladas.

Barra de aplicacin: Correcto estado del sistema antigoteo. Revisar la alineacin vertical. Comprobar la estabilidad horizontal y vertical, as como la regulacin de altura. Comprobar la simetra, el espaciamiento entre boquillas debe ser uniforme en toda la barra, a excepcin de los elementos de pulverizacin en los bordes de parcela. La diferencia de caudal entre el lado derecho y el izquierdo debe ser como mximo un 10%. Presencia de un sistema de retractibilidad ante un obstculo. Debe existir un sistema de bloqueo durante el transporte que funcione correctamente. Presencia de un sistema de suspensin y nivelacin que funcione perfectamente.

125

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Presencia de un sistema de proteccin de boquillas extremas en barras de ms de 10m. Presencia de un sistema de cierre por tramos.

Boquillas: La variacin de caudal en boquillas de un mismo tipo no debe exceder en un 10% del caudal nominal indicado por el fabricante cuando la comprobacin se hace en un pulverizador hidrulico ni de un 15% cuando se comprueba uno hidroneumtico. Ausencia de goteo pasados 5 segundos de la deteccin de la bomba. En un pulverizador hidroneumtico cada boquilla debe tener un sistema individual de cierre. Uniformidad en el chorro y tamao de gota.

Tuberas: Ausencia de doblado o abrasin. Proteccin frente a proyecciones de lquido a presin. Ausencia de fugas.

Turbina o ventilador: Correcto estado del las aspas, deflectores y carcasa. Correcto funcionamiento del grupo multiplicador y el embrague. Revisar el volumen de aire producido. Presencia del resguardo de proteccin. Ausencia de deformaciones, rotura o corrosin.

126

Mantenimiento y revisiones de los equipos de aplicacin

RESUMEN
El mantenimiento de los equipos de aplicacin de productos fitosanitarios es necesario para realizar aplicaciones de calidad. El tiempo empleado en la limpieza de la maquinaria, as como en el mantenimiento de todos los componentes de la misma, no es tiempo perdido, sino necesario para una correcta aplicacin.

127

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Si se ha realizado una aplicacin con productos cpricos, la maquinaria se debe limpiar con: a) Sosa custica al 5% b) Detergente amoniacal al 5% c) No hace falta, eso mancha pero no es malo d) cido actico al 1% 2.- El momento para la limpieza de un pulverizador es: a) A la hora del bocadillo b) Al comenzar la jornada c) Cuando se termina la aplicacin d) Cualquier momento es bueno 3.- En el mantenimiento de una turbina o ventilador, se debe comprobar: a) Que gire a ms de 100 revoluciones por minuto a) Que el eje no pase por dentro del depsito b) Que no tenga restos de vegetales c) Correcto estado de las aspas, deflectores y carcasa. 4.- La proteccin que debe existir en las barras de tratamiento es: a) Cadena de seguridad del enganche b) El anclaje para el transporte c) El regulador de velocidad de apertura o cierre de los sectores d) Las campanas protectoras 5.- Para guardar un pulverizador se actuar aflojando todos los elementos que estn sometidos a tensin. Verdadero / Falso 6.- En la revisin de las bombas de los equipos de tratamiento se debe tener en cuenta: a) Que no tengan fugas de aceite, caldo o grasa b) Que tenga el amortiguador o acumulador c) Que no tenga pulsaciones d) Las tres anteriores son correctas

128

Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones

UNIDAD DIDCTICA 9
PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS PARA LA SALUD. INTOXICACIONES
La manipulacin de productos fitosanitarios entraa un riesgo para la salud de todas las personas expuestas directamente a ellos, por estar relacionadas con su produccin, transporte o uso. Tambin entraa un riesgo para la salud de aquellas personas expuestas indirectamente a los residuos, presentes en los alimentos tratados sin respetar los plazos recomendados entre la aplicacin del plaguicida y la recoleccin del cultivo, en el agua, o los transportados por el viento. Como cualquier otro tipo de sustancia txica, los plaguicidas penetran en el organismo principalmente por va digestiva, respiratoria y cutnea. Los efectos nocivos para la salud producen intoxicaciones de distinta gravedad segn la dosis y el tiempo de exposicin. Debido a que la salud de toda la poblacin est expuesta a los riesgos de los plaguicidas, es de suma importancia realizar un uso racional de los mismos, as como respetar todas las normas establecidas para el uso, transporte y manipulacin de este tipo de productos. 9.1 POBLACIN EXPUESTA AL RIESGO La poblacin expuesta al riesgo de los plaguicidas, al contrario de la creencia tradicional, no slo la componen las personas que se dedican a la aplicacin directa de estos productos sobre los cultivos. En realidad toda la poblacin est sometida continuamente a los efectos nocivos de los plaguicidas sobre la salud. En general, la poblacin expuesta al riesgo se puede dividir en dos grandes grupos: Poblacin laboral: en l se incluyen todas aquellas personas que intervienen en los procesos de elaboracin, formulacin, transporte, almacenamiento, venta y aplicacin de los plaguicidas en sus diferentes modalidades. Se incluyen tambin aquellos trabajadores y trabajadoras que manipulan con los productos agrcolas previamente tratados (recoleccin a mano, preparacin, limpieza y envasado), sobre todo si no se han respetado los plazos de seguridad, y adems no se toman las correspondientes medidas de proteccin o no se han informado previamente acerca de los productos utilizados. Todas las personas consideradas en este grupo de riesgo deben leer con especial cuidado e inters las etiquetas de los envases de los plaguicidas, y asegurarse de tomar todas las medidas de seguridad necesarias.

Figura 1. Los aplicadores estn especialmente expuestos a los riesgos de los plaguicidas

129

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Poblacin no laboral: incluye a los familiares de los trabajadores y de las trabajadoras que manipulan con plaguicidas, y que pueden entrar en contacto directo con los productos almacenados en la vivienda, o indirecto a travs del propio trabajador/a, de la ropa, o de sus utensilios de trabajo. En este grupo tambin se incluye al resto de la poblacin, que corre el riesgo de ingerir en cualquier momento y de manera accidental o voluntaria agua que contenga residuos de plaguicidas, productos tratados sin respetar los plazos de seguridad recomendados, o cualquier tipo de plaguicida. Tambin supone cierto riesgo para la salud respirar aire contaminado en locales o reas tratadas.

Figura 2. Hay que evitar el contacto de personas ajenas al uso de los productos fitosanitarios para evitar riesgos de toxicidad

Es imprescindible incidir en las situaciones de riesgo de la poblacin femenina en periodos especiales: Gestacin: la exposicin a fitosanitarios durante este periodo puede producir puede riesgo de aborto o de otro tipo de complicaciones. El mayor riesgo se produce ne le primer trimestre de gestacin que es cuando comienza a formarse el sistema nervioso y los principales rganos. Es importante sealar que algunas sustancias txicas son nocivas para el feto y no para la madre, por lo que es necesario extremar las precauciones. Lactancia: en este periodo puede producirse la intoxicacin del beb a travs de la leche materna, sensibilidad en madres y lactantes. Es importante incidir en la higiene personal tras la manipulacin de los fitosanitarios.

9.2. TOXICOLOGA DE LOS PLAGUICIDAS Toda sustancia es txica, no hay nada que no sea txico, slo la dosis diferencia a un txico de un medicamento (Paracelso, 1493-1541). La toxicologa estudia los efectos nocivos de los agentes qumicos sobre los organismos vivos, siendo su principal objetivo el establecimiento del uso correcto y seguro de dichos agentes. Para comprender mejor la toxicologa de un agente qumico es necesario definir previamente una serie de conceptos como: Agente txico: cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en un organismo vivo, desde el dao de sus funciones vitales hasta la muerte. Toxicidad: capacidad que tiene un agente qumico para producir un efecto nocivo sobre los organismos vivos. Para que se produzca el efecto nocivo, es necesaria la interaccin de tres elementos: un agente qumico capaz de producir un efecto, un sistema biolgico con el que el agente pueda interaccionar para producir dicho efecto, y un medio por el cual el agente y el sistema biolgico puedan entrar en contacto. Dosis: es la cantidad de sustancia administrada a un organismo. Cualquier efecto txico es proporcional a la dosis, pues dependiendo de sta y de las condiciones de uso, una sustancia muy txica puede representar un riesgo menor que una sustancia prcticamente no txica.

130

Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones

9.2.1. Factores determinantes de la toxicidad de un producto fitosanitario El efecto de un determinado plaguicida sobre la salud de personas y animales depende de ciertos factores, como las propiedades fsico-qumicas del producto, las condiciones climticas en el momento de la exposicin, o las caractersticas fisiolgicas del individuo que se exponga, entre otros. En cualquier caso, aunque el efecto de cada uno de estos factores por separado puede ser importante, adquiere especial relevancia la interaccin entre dos o ms de dichos factores. Propiedades fsico-qumicas de los plaguicidas Dosis: es el factor que ms puede influir en la peligrosidad de un plaguicida. No existe compuesto alguno tan inocuo que no pueda resultar peligroso, e incluso mortal, si se emplea mal y en cantidad excesiva. Formulacin: las impurezas y los componentes utilizados en la preparacin pueden influir modificando la toxicidad del plaguicida. As, por ejemplo, el malatin comercial (aunque sea de buena calidad) es 4 5 veces ms txico que el malatin en estado muy puro. En algunas ocasiones los ingredientes inertes, los coadyuvantes o los aditivos por s mismos (ver Unidad Didctica 4), son los responsables de la toxicidad de un producto. En muchos casos las impurezas de los plaguicidas se forman durante el proceso de fabricacin o durante el periodo de almacenamiento, como consecuencia de la interaccin del ingrediente activo con los coadyuvantes, o de condiciones de humedad y temperatura elevadas. Mezclas: los plaguicidas pueden mezclarse con productos slidos (normalmente alimentos) para usarlos como cebo, o bien con agua, queroseno, aceites o disolventes orgnicos. Algunos de estos lquidos tienen cierto grado de toxicidad propio, y pueden influir en el ndice de absorcin del plaguicida qumico Al mezclar plaguicidas con otras sustancias, pueden aparecer impurezas imprevistas que aumenten la toxicidad. Por ejemplo, el consumo de alcohol cuando se ingiere algn producto txico de forma accidental puede aumentar considerablemente el efecto txico de ste. De igual forma, cuando dos plaguicidas se aplican conjuntamente, puede ocurrir que el efecto txico sea mucho mayor que si se aplican por separado.

Figura 3. El uso de dos o ms productos al mismo tiempo puede aumentar la toxicidad de la mezcla considerablemente.

Solubilidad: esta propiedad facilita la absorcin del plaguicida a travs de determinados tejidos. As, los productos que presentan una gran solubilidad en lpidos, asociada a una baja solubilidad en agua, permiten una fcil penetracin a travs de las mucosas y de la piel, por lo que es especialmente importante evitar el contacto directo con ellos. Volatilidad: es el cambio de estado de un producto slido o lquido a gas. La mayor volatilidad de una sustancia favorece su penetracin por va respiratoria, sobre todo en pocas calurosas. Presentacin: la forma de presentacin de un plaguicida (slido, lquido o gas), unida a su forma de aplicacin (espolvoreo, pulverizacin, fumigacin, etc.), determinarn el tamao de las partculas de plaguicida, que a su vez influye en la facilidad o dificultad de esparcimiento. As, para una misma concentracin, un

131

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

producto en polvo suele ser ms peligroso que en granulado o en pasta, en polvo fino ms que en polvo grueso, o ms en forma de gas ms que en forma lquida. Olor y color: la peligrosidad de un producto aumenta con la ausencia de olor y de color, ya que aumenta el riesgo de confusin con otro tipo de producto sin efectos nocivos. Por ejemplo, un producto lquido incoloro podra ser confundido con el agua con gran facilidad, ms an por personas poco expertas en la manipulacin de productos fitosanitarios. Condiciones climticas en el momento de la exposicin al producto Temperatura: el peligro de absorcin por la piel y de inhalacin de un plaguicida aumenta a medida que aumenta la temperatura ambiental, o cuando el esfuerzo fsico que realiza la persona expuesta es alto (ya que la respiracin se hace ms intensa). As, los riesgos son mayores durante las estaciones calurosas del ao y, sobre todo, en las horas de calor ms sofocantes. Por el contrario, una disminucin de la temperatura ambiental hace que el organismo responda mejor a una agresin txica como la que puede ser provocada por la exposicin a un plaguicida. Pero en cambio, los procesos de metabolizacin y eliminacin de la sustancia txica se realizan ms lentamente y sus efectos se prolongan durante ms tiempo. Estabilidad atmosfrica: la concentracin del producto en la atmsfera en el momento de realizar la aplicacin tambin depender de la estabilidad, condicionada entre otros factores a la insolacin y a la velocidad del viento. De esta forma, en das muy soleados y con escaso viento, la estabilidad atmosfrica ser responsable de mayores concentraciones de producto que en el caso de das nublados, suponiendo que el resto de condicionantes son iguales (producto, forma de aplicacin, viento, etc.). Factores fisiolgicos Las propiedades fsico-qumicas de un plaguicida y las condiciones climticas del momento en que se aplique o se manipule, junto con las caractersticas fisiolgicas del individuo expuesto al producto, determinan sus efectos nocivos. Los factores fisiolgicos que ms influyen son: Sexo: la respuesta de los seres vivos a la mayora de las sustancias txicas es la misma, pero sin obviar que las diferencias biolgicas y la funcin reproductora, implican estados fisiolgicos de especial sensibilidad en las hembras. Edad: la influencia de este factor en el efecto de los plaguicidas sobre la salud no est del todo clara. Aunque determinados autores opinan que la edad no es un factor determinante, parece demostrado que los nios y los ancianos son ms sensibles que los adultos a ciertos productos txicos, en especial a aquellos que tienen una accin ms directa sobre el sistema nervioso. Igualmente, parece que una misma dosis puede no tener efecto sobre un adulto y s sobre un nio, por lo que se debe evitar siempre que stos entren en contacto con los plaguicidas.

Figura 4. Hay que evitar en todo momento el contacto directo de los nios con los productos fitosanitarios.

132

Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones

Especie: la toxicidad de los plaguicidas vara considerablemente con la especie animal. Por este motivo, ciertos insecticidas como piretrinas y rotenonas son muy utilizados por su gran toxicidad para los insectos, y por su mnimo efecto para las personas y animales de sangre caliente. Peso: el hecho de expresar la dosis txica de un producto segn el peso corporal (normalmente gramos de producto por kg de peso de la persona), puede hacer pensar que la dosis de plaguicida necesaria para ejercer efectos nocivos debe mayor cuanto ms pese el individuo expuesto. Sin embargo, esto no es lo que ocurre en la realidad, puesto que, por ejemplo, para una misma dosis, el DDT es ms txico para animales de gran tamao como el caballo, que para animales de menor peso como puede ser el pollo. Dieta: en un individuo que haya estado expuesto a una sustancia txica, el consumo de determinados alimentos puede producir reacciones qumicas, dando lugar a compuestos de diferente toxicidad. Estado fisiolgico: determinados estados de la persona expuesta a un plaguicida, como el embarazo o la lactancia, puede aumentar la sensibilidad y el riesgo a las sustancias txicas. Estado patolgico: la presencia de heridas en la piel y las alteraciones de algunos rganos puede favorecer la accin mortal de los productos txicos. Por ejemplo, una insuficiencia renal provoca una eliminacin de la sustancia txica de forma ms lenta, lo que aumenta su peligrosidad. Existen otros factores que tambin pueden aumentar el efecto txico de los plaguicidas, entre los que destacan una proteccin e higiene personal deficiente, un desconocimiento del riesgo por parte de la persona que manipula este tipo de productos, un mal uso y manejo de los mismos, un tiempo de exposicin elevado, o una mayor o menor tolerancia del individuo al producto. 9.3. VAS DE ABSORCIN DE LOS PLAGUICIDAS Los plaguicidas pueden entrar en el cuerpo por diferentes vas de absorcin o de exposicin. La cantidad de txico que ingresa en la sangre en un tiempo dado depende de la va. Las principales son la digestiva, la respiratoria y la cutnea. 9.3.1. Va digestiva La entrada de plaguicida por va digestiva suele producirse en la mayora de los casos de forma accidental, al ingerir alimentos, beber o fumar despus de haber manipulado una sustancia txica sin haberse lavado las manos, o al ingerir alimentos contaminados. La absorcin de las sustancias txicas comienza en la boca, aunque las zonas de mxima absorcin son el estmago y el intestino. Por lo que cuanto ms tiempo est una sustancia txica en el intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y ms grave la intoxicacin.

133

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Para evitar la entrada de plaguicidas por va digestiva se recomienda: No comer, beber o fumar, sin haberse lavado las manos despus de aplicar plaguicidas. No desatascar boquillas con la boca. No almacenar plaguicidas en botellas de bebida o envases de alimentos, para evitar su consumo accidental. No transportar o almacenar los plaguicidas junto con alimentos, para evitar su contaminacin.
Figura 5

9.3.2. Va respiratoria

A travs de esta va pueden penetrar en el organismo los productos fumigantes (gases) y los vapores que desprenden algunas sustancias txicas, adems de sustancias slidas o lquidas finamente pulverizadas y dispersas en el aire. Esto ocurre especialmente en los tratamientos que se llevan a cabo con aerosoles y nebulizadores, cuya aplicacin est cada da ms extendida.

Figura 6. Nube de producto txico formada por la aplicacin de un plaguicida

El peligro de inhalacin aumenta con el aumento de la temperatura, por lo que en las estaciones ms calurosas, y sobre todo en las horas de ms calor, se deben extremar las precauciones y proteger las vas de acceso del plaguicida (boca y nariz). Las principales recomendaciones para evitar la entrada de sustancias txicas por la va respiratoria son las siguientes: - Emplear mascarilla en todo momento. - No emplear productos voltiles en espacios cerrados o con aire en calma, y manipular siempre los plaguicidas en zonas adecuadamente ventiladas. - Evitar respirar la nube formada por el plaguicida durante su aplicacin. - En caso de tratar a pie un da de viento, realizar el tratamiento de espaldas a ste.
Figura 7

134

Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones

9.3.3. Va cutnea Las intoxicaciones por va cutnea pueden ocurrir no slo por grandes derrames o salpicaduras de un plaguicida directamente sobre la piel, sino tambin por el uso de ropas contaminadas, o por exposicin continua a la pulverizacin. Los productos qumicos pasan rpidamente de la ropa a la piel y pueden penetrar en el cuerpo incluso a travs de la piel sana y sin heridas. Los ojos, la boca, la lengua y la regin genital son zonas especialmente vulnerables; las manos y los brazos tambin estn particularmente expuestos cuando se manipula este tipo de productos. Es importante destacar que el contacto de estas sustancias con las mucosas es incluso ms peligroso que con la piel. Durante el tiempo caluroso aumenta la capacidad de absorcin de las mucosas y la piel, por lo que es importante tomar las precauciones necesarias y proteger todas las zonas vulnerables.

Figura 8

Otra importante va de absorcin de productos txicos, adems de las tres ya mencionadas, es la va ocular, de ah la importancia de proteger los ojos con unas gafas adecuadas durante la manipulacin de estos productos.

135

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
Toda la poblacin est expuesta a los efectos nocivos que se desprenden del uso de productos fitosanitarios en la agricultura. El riesgo es mayor en la poblacin que trabaja con plaguicidas de forma directa, bien durante el proceso de fabricacin o transporte, o durante su aplicacin. El resto de la poblacin tambin est expuesta a sus efectos. Es interesante recordar la especial incidencia de riesgos en la poblacin femenina. La toxicidad de un plaguicida depender de una serie de factores relacionados con sus propiedades fsicoqumicas (dosis, impurezas, solubilidad, etc.), con las condiciones climticas (temperatura y presin atmosfrica) y con las caractersticas fisiolgicas del individuo expuesto a dicho producto. Pero ser la interaccin entre estos diferentes factores lo que realmente determine la toxicidad. Los efectos nocivos de los plaguicidas sobre personas o animales se manifiestan en forma de intoxicaciones de distinta gravedad segn la dosis que entre en el cuerpo, la va de acceso (digestiva, respiratoria o cutnea) y el tiempo de exposicin.

136

Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones

AUTOEVALUACIN
1.- Indique cul de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Slo las personas que aplican los plaguicidas en campo estn expuestas a sus efectos nocivos. b) Los fabricantes de plaguicidas no sufren ningn riesgo de intoxicacin. c) Toda la poblacin est expuesta a los efectos nocivos de los plaguicidas. d) Los familiares de los aplicadores de plaguicidas no sufren riesgos de intoxicacin por plaguicidas, ya que ellos no los utilizan en su trabajo. 2.- De las siguientes propiedades fsico-qumicas de los plaguicidas, cul es la que ms puede influir en su peligrosidad? a) Presentacin b) Solubilidad c) Formulacin d) Dosis 3.- El aumento de la temperatura exterior y del esfuerzo realizado por la persona que est aplicando o manipulando un producto fitosanitario, aumenta el peligro de absorcin cutnea y de inhalacin. Verdadero / Falso 4.- Indique cul de la siguientes afirmaciones es correcta: a) En general, la respuesta de los seres vivos a los plaguicidas es la misma, independientemente del sexo. b) Los productos txicos con accin directa sobre el sistema nervioso no son peligrosos para los nios y los ancianos. c) Es una buena costumbre ingerir alcohol cuando accidentalmente se ha ingerido un plaguicida, para as desinfectar el estmago. d) La dosis necesaria para que un plaguicida produzca efectos nocivos es mayor cuanto ms pese la persona expuesta.

137

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

5.- Para evitar que un plaguicida entre en un organismo por va respiratoria, es necesario protegerse con: a) Un sombrero que cubra toda la cabeza b) Una mascarilla c) Guantes de ltex d) Gafas de sol o protectoras de los ojos 6.- Qu propiedad fsico-qumica de los plaguicidas implica un cambio de estado de un producto slido o lquido a gas, favoreciendo la penetracin por va respiratoria, sobre todo en pocas calurosas? a) Solubilidad b) Volatilidad c) Olor d) Color 7.- Para evitar que un plaguicida entre en un organismo por va ocular, es necesario protegerse con: a) Un sombrero b) Una mascarilla c) Gafas o pantallas protectoras d) Gafas de sol 8.- Las intoxicaciones por va cutnea solamente pueden ocurrir por grandes derrames o salpicaduras de un plaguicida directamente sobre la piel. Verdadero / Falso

138

Residuos de productos fitosanitarios: Riesgos para el consumidor

UNIDAD DIDCTICA 10
RESIDUOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: RIESGOS PARA EL CONSUMIDOR
El empleo de productos qumicos para el control de los agentes responsables de las plagas y enfermedades de los cultivos agrcolas es una prctica habitual legalmente permitida, aunque quizs no aceptada por todos debido a los efectos nocivos (principalmente sobre el medio ambiente) generados por este tipo de productos. Por lo general, dichos efectos estn motivados por el abuso as como por un mal uso y manejo de los mismos. Uno de los efectos nocivos que ms preocupa es la presencia de residuos de plaguicidas en los productos vegetales destinados directamente al consumo humano, o en aquellos que sirven de alimento al ganado, cuyos productos y subproductos forman parte de la dieta humana.

Figura 1. Frutos con exceso de aplicacin de plaguicida

Actualmente existe una gran sensibilizacin y exigencia a escala nacional y mundial (apoyada por la legislacin pertinente) sobre la calidad de los productos alimenticios, y en especial en lo que se refiere a la posible presencia de sustancias txicas. Por todo ello, es imprescindible estar permanentemente informado de las modificaciones en la legislacin internacional, lo que permitir evitar problemas por la presencia de sustancias prohibidas o con un lmite mximo de residuo distinto segn el pas de que se trate. 10.1. CONCEPTOS GENERALES Es importante definir algunos conceptos relacionados con los residuos de plaguicidas, cuyo conocimiento es fundamental para entender la problemtica de los mismos: Residuo de plaguicida: Segn el cdigo alimentario de la FAO/OMS, se considera residuo de plaguicida a toda sustancia presente en un producto alimentario destinado al consumo humano o animal, como consecuencia de la utilizacin de un plaguicida. Los restos del propio plaguicida no es lo nico que se considera residuo, ya que tambin lo son los productos resultantes de su degradacin, as como las impurezas, que en algunas ocasiones pueden provocar toxicidad por s mismas. La forma habitual de expresar la cantidad de residuos de un plaguicida es en partes por milln (ppm) o en miligramos de plaguicida por kilo de producto (mg/kg). Plazo de Seguridad (PS): Es el tiempo, expresado en das, que debe transcurrir entre la ltima aplicacin del plaguicida y la recoleccin del producto vegetal.

Depsito Inicial o Depsito de Productos Fitosanitarios: Es la cantidad de producto fitosanitario que queda sobre el vegetal inmediatamente despus del tratamiento. Se expresa en miligramos de plaguicida por kilo de producto (mg/kg).

139

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Vida Residual Media (VR50): Se denomina as al tiempo, expresado en das, que tarda un residuo en llegar a un valor correspondiente al 50% del Depsito Inicial. Persistencia de un producto: Es el tiempo necesario para que un plaguicida pierda, al menos, el 95% de su actividad bajo condiciones ambientales y dosis de aplicacin normales. La persistencia de un plaguicida determinar su poder contaminante, de forma que si un plaguicida es ms persistente que otro tambin ser ms contaminante. Lmite Mximo de Residuo (LMR) o Tolerancia: Se define como la cantidad mxima de residuo de un producto fitosanitario especfico que, por ley, se permite en un determinado producto agrcola. Se expresa en partes por milln (ppm) o en miligramos de residuo por kilogramo del alimento fresco (mg/kg). Las autoridades de cada pas han establecido unas normas con el objeto de proteger la Salud Pblica, que al mismo tiempo sean compatibles con la sanidad de los cultivos. En algunas ocasiones se ha prohibido el uso de determinados plaguicidas por su elevada toxicidad, persistencia sobre el cultivo o efectos acumulativos, como es el caso de ciertos compuestos mercuriales o de algunos clorados (aldrin, dieldrin, endrin, heptacloro, clorano, DDT, etc.). En general, se autoriza el empleo de pesticidas estableciendo previamente sus LMR o Tolerancias en los productos vegetales o alimentos tratados, y de acuerdo con estos valores se fijan los Plazos de Seguridad definidos anteriormente. En cualquier caso, el hecho de establecer el Lmite Mximo de Residuo de un determinado producto en un cultivo, no significa que est autorizado el uso de dicho producto en el cultivo en cuestin. Los criterios bsicos para determinar el lmite mximo de residuo de un plaguicida son dos, uno toxicolgico y otro agronmico: 1.- Criterio toxicolgico: hace referencia a la posible ingesta diaria de residuos, que deber ser aquella que con total seguridad no provoque ningn efecto nocivo en las personas. Este criterio se establece a partir de una serie de consideraciones previas: Nivel Sin Efecto (NEL): Es la dosis ms elevada de un determinado plaguicida que, ingerida diariamente por animales de experimentacin (ratas de laboratorio, perros, etc.), durante al menos dos aos, no les produce efectos nocivos. Se expresa en miligramos por kilogramo de animal al da (mg/kg da). Ingestin Diaria Admisible (IDA): Segn FAO/OMS, es la cantidad de residuo de plaguicida que, ingerida diariamente por el hombre durante toda su vida, no muestra riesgos apreciables segn los conocimientos mdicos y sanitarios actuales. Se obtiene a partir del nivel sin efecto (NEL), aplicndole un coeficiente de seguridad que normalmente es 100. Se expresa en miligramos por kilogramo de peso de la persona al da (mg/kg da). Nivel Permisible: Es la concentracin mxima de plaguicida permitido en un alimento sin riesgo toxicolgico. Se obtiene multiplicando la ingestin diaria admisible (IDA) por el peso medio del hombre (estimado en 60 kg) y dividiendo por un factor alimentario que representa el consumo diario per capita del alimento o clase de alimento, que puede contener los residuos del plaguicida en cuestin (por ejemplo, para los productos hortcolas el factor alimentario es 0,4 kg).

140

Residuos de productos fitosanitarios: Riesgos para el consumidor

El nivel permisible se calcula a partir de la siguiente expresin:

2.- Criterio Agronmico: hace referencia a la mnima cantidad de plaguicida que se necesita aplicar para controlar una determinada plaga. Una vez establecido el criterio toxicolgico, que nunca debe superarse, es necesario determinar el nivel real de residuos que queda en los alimentos cuando son tratados segn los principios de lo que se denomina la buena prctica agrcola. 10.2. CAUSAS DIRECTAS DE GENERACIN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS La presencia de residuos de plaguicidas en los cultivos agrcolas se produce principalmente como consecuencia de la realizacin de unas prcticas inadecuadas (por abuso y mal uso o manejo), entre las que destacan: No respetar los plazos de seguridad establecidos para cada producto fitosanitario. El empleo de dosis excesivas. El uso de plaguicidas no autorizados para el cultivo. La aplicacin innecesaria y repetitiva de plaguicidas.

10.3. PRESENCIA Y EVOLUCIN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LOS CULTIVOS Tras la aplicacin de un plaguicida comienza un proceso regulado por varios factores que determinarn la presencia posterior de residuos de dicho plaguicida en el cultivo. Esta presencia est bsicamente condicionada a lo que se denomina Depsito Inicial, o cantidad de plaguicida que queda sobre el cultivo inmediatamente despus de realizar el tratamiento. Los factores que lo determinan son los siguientes: La dosis o cantidad de plaguicida aplicada por unidad de superficie. La naturaleza qumica del plaguicida. El tipo de formulacin del plaguicida, entre los que merecen especial mencin los plaguicidas formulados con adherentes. La forma de aplicacin del producto, muy importante para determinar el tamao de la gota (en caso de pulverizacin o atomizacin) o de la partcula (en caso de espolvoreo).

Figura 2. Hojas con un excesivo tamao de gota

141

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

El tipo de cultivo, ya que determina la morfologa y naturaleza de la superficie vegetal sobre la que se aplicar el producto. Las condiciones climticas en el momento de la aplicacin: temperatura, humedad relativa, viento, etc.

Una vez que se ha realizado la aplicacin del plaguicida y el Depsito Inicial se encuentra sobre el cultivo, su evolucin o permanencia sobre el mismo depender de ciertos condicionantes entre los que cabe destacar: El tipo de sustrato vegetal, ya que existen diferencias notables entre las especies vegetales existentes. El tipo y caractersticas de la aplicacin, como la formulacin del plaguicida, la forma de aplicacin (atomizacin, pulverizacin, espolvoreo), el tipo de coadyuvante empleado, etc. Los agentes mecnicos y fsicos, tales como accin del viento arrastrando el plaguicida aplicado, la lluvia, y la temperatura (por sus efectos en la volatilizacin y solubilizacin del producto, por ejemplo). La degradacin qumica que sufra el producto, ya que es la va principal de eliminacin de un producto fitosanitario. Depende especialmente de su estructura qumica, que a su vez ser determinante de la forma en que el plaguicida se descompone en otros elementos no nocivos.

10.4. CONTROL DE RESIDUOS La forma ms eficaz de realizar un adecuado control de los residuos de plaguicidas es la prevencin, tratando de evitar al mximo las principales causas que los producen y que han sido enumeradas anteriormente. Un primer paso para conseguir tal objetivo es la puesta en prctica de los programas de Lucha Integrada para el control de las plagas y enfermedades de los cultivos, como etapa previa a la realizacin de una Produccin Integrada. Aquellas personas encargadas de la aplicacin de los plaguicidas tambin pueden llevar a cabo una serie de medidas para evitar o reducir la presencia de residuos, como pueden ser: prevenir en todo momento las causas directas que originan los residuos, cumplir las normas de etiquetado de los envases, o seguir las indicaciones de un tcnico especializado. Paralelamente, la Administracin puede realizar una serie de actuaciones encaminadas a la eliminacin de los residuos de plaguicidas, como las que se sealan a continuacin:

Por ltimo, en el mbito de las organizaciones agrarias es muy recomendable y factible la adopcin de medidas para evitar o disminuir la presencia de residuos (por ejemplo, instalar laboratorios de anlisis, realizar inversiones que permitan una mayor tecnificacin de las tcnicas de aplicacin, etc.), con las que realizar un autocontrol de la cantidad de residuos generados por su actividad.

142

Residuos de productos fitosanitarios: Riesgos para el consumidor

RESUMEN
La creciente intensificacin de la agricultura y las condiciones climticas favorables para los enemigos de los cultivos, provocan un aumento del uso de materias primas y de productos fitosanitarios, que a su vez dan lugar a un incremento de los residuos generados. Adems, es importante considerar la contaminacin por residuos de los productos vegetales destinados a la alimentacin de personas o de animales. En la etiqueta de los envases de los productos fitosanitarios aparecen una serie de conceptos, regulados por ley, como el Lmite Mximo de Residuos, o el Plazo de Seguridad, cuyo conocimiento y cumplimiento contribuye a disminuir la presencia de residuos en los productos agrcolas.

143

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- El tiempo que debe transcurrir entre la ltima aplicacin del plaguicida y la recoleccin del producto se denomina: a) Plazo de seguridad b) Lmite mximo de residuos c) Vida til del residuo d) Tiempo de recoleccin 2.- Qu significan las siglas L.M.R.? a) Lmite mximo de responsabilidad b) Local muy restringido c) Lmite mximo de residuos d) Lmite mnimo de residuos 3.- Existen dos criterios bsicos para determinar el L.M.R. de un plaguicida, el toxicolgico y el agronmico. En cualquier caso, la cantidad que indique el criterio toxicolgico nunca debe superarse. Verdadero /Falso 4.- Indique cul de las siguientes, es una causa directa de generacin de residuos: a) Empleo de dosis excesivas de pesticidas b) Uso racional de plaguicidas para el cultivo c) No utilizar trajes de proteccin adecuados d) Respetar los plazos de seguridad 5.- La cantidad de producto fitosanitario que queda sobre el vegetal inmediatamente despus del tratamiento, se denomina: a) Punto de Goteo b) Lmite Mximo de Residuo c) Depsito Inicial d) Vida Residual Media

144

Residuos de productos fitosanitarios: Riesgos para el consumidor

6.- En general se puede afirmar que cuanto ms persistente es un producto fitosanitario, menor es su poder contaminante. Verdadero /Falso

145

Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios

UNIDAD DIDCTICA 11
INTOXICACIONES Y OTROS EFECTOS SOBRE LA SALUD. PRIMEROS AUXILIOS
Los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura pueden tener graves consecuencias sobre la salud de las personas y de los animales, que en general se manifiestan como intoxicaciones. Las aplicaciones continuadas sin la proteccin adecuada, los accidentes durante la fabricacin, uso, transporte o aplicacin de los productos, o los contactos accidentales por personas no relacionadas directamente con ellos, pueden tener efectos nocivos cuya magnitud depender de la dosis o cantidad absorbida y del tiempo durante el cual se ha absorbido el producto. A corto plazo pueden presentarse intoxicaciones agudas, mientras que a largo plazo los efectos conllevan intoxicaciones crnicas, permanentes en el tiempo y que pueden ser realmente graves, llegando a producir cncer y hasta lesiones fetales en casos de embarazo. Para evitar las intoxicaciones es esencial la adecuada formacin de las personas que manipulan o aplican los plaguicidas, as como el conocimiento de los riesgos que entraa trabajar directa o indirectamente con este tipo de productos. De igual importancia es poder detectar los sntomas de la intoxicacin y conocer los primeros auxilios, que se fundamentan en prestar el primer tratamiento antes de contar con los servicios mdicos adecuados. 11.1. TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS La toxicidad es la capacidad de una sustancia qumica de producir efectos nocivos sobre la salud de las personas o de los animales. Para dichas sustancias se establecen dos grados de toxicidad: Toxicidad aguda: es la capacidad de una sustancia qumica de producir efectos adversos para la salud, despus de la absorcin de una dosis nica o de varias dosis en un periodo de tiempo inferior a 24 horas. En la mayora de los casos, los sntomas se manifiestan en el mismo da en que se produce la absorcin; sin embargo, existen algunas sustancias que precisan un largo tiempo de actuacin para manifestar su efecto. La toxicidad aguda se puede expresar mediante pruebas de laboratorio, en las que se determina la cantidad de producto txico que es necesario ingerir de una sola vez para producir la muerte del 50% de los animales en ensayo. Esta cantidad se denomina Dosis Letal 50 o DL50, y es lo que se puede considerar la unidad de toxicidad. Normalmente, la DL50 se expresa en miligramos por kg de peso del animal. Cuanto menor es la DL50, ms txico es el producto Toxicidad crnica: es la capacidad de determinadas sustancias qumicas para producir efectos nocivos tras la absorcin de pequeas dosis a lo largo de un periodo de tiempo elevado. Sin embargo, las sustancias que presentan estas caractersticas no producen ningn efecto cuando se ingieren o aplican en una nica dosis. Existen otras sustancias y preparados qumicos que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea pueden producir cncer o aumentar su frecuencia de aparicin (sustancias carcinognicas), o pueden inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino (sustancias teratognicas). Tambin existen otros productos cuya toxicidad, por sus caractersticas particulares, es intermedia entre aguda y crnica, y se denominan de toxicidad subcrnica.

147

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Se considera que los efectos nocivos de los plaguicidas sobre la salud de personas y animales pueden presentarse de dos formas. Si dicho efecto est originado por una sola dosis en un plazo de 24 horas recibe el nombre de intoxicacin aguda, mientras que si se produce por varias dosis pequeas en un periodo de tiempo ms largo, se denomina intoxicacin crnica.

Por ejemplo, si un nio ingiere accidentalmente un producto fitosanitario lquido, se podra producir una intoxicacin aguda; por el contrario, una persona que realice tratamientos con plaguicidas de forma habitual durante periodos de tiempo prolongados y sin la proteccin personal adecuada, corre un grave riesgo de sufrir intoxicacin crnica. 11.2. SNTOMAS Y EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE LA SALUD Cuando la persona encargada de la manipulacin o la aplicacin de productos fitosanitarios no toma las medidas de proteccin necesarias, o bien ingiere de manera accidental alguna de estas sustancias txicas, sufre una intoxicacin. Es habitual que aparezcan entonces una serie de sntomas caractersticos, como dolor de cabeza, visin borrosa, falta de apetito, nerviosismo y dificultad para dormir. Sin embargo, segn el tipo de plaguicida que produzca la intoxicacin, los sntomas que se presenten as como la gravedad de la misma sern diferentes. A continuacin se detallan los principales sntomas, efectos y formas de actuacin de algunos grupos de plaguicidas: Organoclorados: son insecticidas que se absorben principalmente por va respiratoria y digestiva y se acumulan en el sistema nervioso central, en los tejidos grasos y en la placenta. Sntomas Vmitos, diarreas, mareos, irritabilidad, dolor de cabeza y temblores. Si la exposicin se produce de forma prolongada a pequeas dosis, pueden aparecer problemas de dermatitis. Efectos Una intoxicacin grave con este tipo de sustancias puede producir importantes lesiones en el hgado y en los pulmones, que conduzcan a la muerte. Algunos organoclorados son cancergenos (hecho demostrado slo en animales), por lo que su uso est prohibido en algunos pases.

Organofosforados: son insecticidas principalmente de absorcin cutnea, aunque tambin pueden entrar en el organismo por va respiratoria y digestiva.

148

Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios

Sntomas Aumento de sudoracin, salivacin y lagrimeo, acompaado de dolores de estmago, nuseas, vmitos y diarrea. Tambin puede presentarse debilidad, calambres musculares, prdida de la coordinacin muscular, confusin o depresin mental, mareos y somnolencia.

Efectos El principal efecto de la intoxicacin por este tipo de sustancias es la inhibicin de la Acetilcolinesterasa, una enzima muy importante para la actividad del sistema nervioso. En caso de intoxicaciones agudas, el paciente puede quedar paraltico o ciego, e incluso morir. Algunas alteraciones producidas en casos de intoxicaciones crnicas (trastornos gastrointestinales, hipertensin arterial, etc.) pueden mantenerse durante aos tras cesar la intoxicacin.

Carbamatos: son insecticidas de absorcin mixta, es decir, tanto por va digestiva y respiratoria, como por va cutnea. Son sustancias poco persistentes en el ambiente, que no se acumulan en el organismo, por lo que los sntomas en caso de intoxicacin, aparecen de manera repentina y desaparecen en pocas horas, no habindose descrito intoxicaciones crnicas. Sntomas Aumento de salivacin, sudoracin y lagrimeo, debilidad generalizada, mareos, dolor de estmago, convulsiones y dificultad para respirar. Todos estos sntomas se complican si se consume alcohol. Efectos Inhiben la actividad de la acetilcolinesterasa, aunque esta accin es ms fcilmente reversible que en el caso de los organofosforados, y sin que por ello los efectos dejen de ser graves. Reducen la fertilidad de los animales con los que se ha experimentado, si bien este efecto no se ha comprobado an sobre personas.

Piretroides: son insecticidas de absorcin mixta, con baja toxicidad para las personas y los animales terrestres, aunque muy txicos para los acuticos. Estos compuestos no son persistentes en el ambiente ni se acumulan en el organismo. Sntomas Efectos

Irritacin de ojos y piel, picazn intensa, estor- Poseen capacidad elevada para provocar alergias. nudos y hormigueos. En general, no plantean problemas serios para la salud, aunque dosis muy altas pueden provocar daos permanentes en el sistema nervioso. Bipiridilos: son herbicidas altamente txicos, especialmente si son absorbidos por va digestiva, y cuyas lesiones son irreversibles. Sntomas A las pocas horas de su ingestin aparecen irritacin de boca y garganta, dolores de estmago, nuseas, vmitos y diarreas. Con posterioridad (1 a 3 das) aparecen sntomas de daos leves o moderados en el rin y en el hgado. Efectos Una intoxicacin grave con cualquiera de ambos productos puede producir un shock y la muerte slo varias horas despus de la ingestin. Transcurridos entre 5 y 14 das de una intoxicacin con Paracuat, puede producirse la muerte por fallo respiratorio. La intoxicacin por Dicuat produce una abundante diarrea que puede llevar a un estado de shock.

149

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Neonicotinoides: son insecticidas moderadamente txicos que actan por contacto e ingestin. Sntomas Efectos

Diarrea, dolor de estmago, debilidad de pulso, Los sntomas que se producen son similares a parlisis cardiaca. los de la nicotina. En casos extremos se producen convulsiones e incluso muerte. 11.3. CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE INTOXICACIN Cuando una persona sufre una intoxicacin de cualquier tipo causada por un plaguicida, debe ser trasladada para que reciba tratamiento mdico lo antes posible, llevando la etiqueta que figure en el envase del producto aplicado, o el propio envase. El personal sanitario podr obtener informacin de esta etiqueta, como las posibles causas de la intoxicacin (principalmente las materias activas), y en consecuencia aplicar el tratamiento adecuado.

Figura 1. Ante una intoxicacin por plaguicida, el enfermo debe recibir tratamiento lo antes posible

La gran variedad de plaguicidas existente y las diferentes vas de absorcin (respiratoria, digestiva, cutnea, etc.), hacen que la forma en que se presentan las intoxicaciones sea muy variada, circunstancia que hace necesaria una rpida actuacin mdica. Adems, se da el hecho de que otras enfermedades de diferente origen, como son las enfermedades infecciosas o las causadas por un calor excesivo, se asemejan bastante a las intoxicaciones, lo que incide an ms en la necesidad de una actuacin rpida. Existen una serie de sntomas, generalmente fciles de identificar, que indican la posibilidad de una intoxicacin por plaguicidas. Cuando se detecte uno o varios de estos sntomas en alguien que se encuentre manipulando un producto (durante el proceso de fabricacin, transporte y/o almacenamiento) o bien aplicndolo, deber procederse al traslado inmediato para que reciba atencin sanitaria

150

Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios

En la figura siguiente se resumen los sntomas anteriormente referidos:

Figura 2

11.3.1. Primeros auxilios Si se sospecha que se ha producido una intoxicacin por la manipulacin o uso de plaguicidas, se debe actuar siguiendo la denominada conducta PAS: Proteger, Avisar y Socorrer. PROTEGER. El primer paso es protegernos utilizando el equipo necesario (guantes, mscara, gafas...) para evitar la exposicin al producto y apartar a todas las personas y en especial a la vctima del lugar del accidente. AVISAR. Una vez retirada la vctima es importante conseguir asistencia mdica lo antes posible, llamando al 112, o trasladar al paciente al lugar ms prximo donde se pueda conseguir dicha asistencia.

Figura 3. Es posible obtener asistencia sanitaria con rapidez llamando a los servicios del 112

151

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Durante todo el proceso de asistencia al intoxicado, desde que se detecta el problema hasta que se consigue la actuacin de personal sanitario, se puede obtener informacin llamando al Servicio de Informacin Toxicolgica, que da servicio durante las 24 horas del da a cualquier persona que lo solicite.

Cuando se realice la llamada al servicio de emergencia o al de informacin toxicolgica es importante facilitar la mxima informacin posible acerca del accidente. Si es posible se debe disponer de la siguiente informacin: Producto causante de la intoxicacin (recoger las etiquetas de los envases). Saber cul ha sido la va de absorcin del producto. Saber qu equipo de proteccin utilizaba el intoxicado. En caso de que pueda hablar, preguntar al intoxicado su edad y peso aproximado. SOCORRER. Si no es posible trasladar urgentemente al paciente, o bien mientras se espera la ayuda mdica, se deber realizar el tratamiento de primeros auxilios, que si bien no sustituye al tratamiento mdico, pueden salvar a la persona accidentada. En primer lugar hay que comprobar los signos vitales de la persona intoxicada, es decir, si est consciente y si tiene respiracin y pulso. Si la persona accidentada est consciente y respira bien, se pueden realizar las siguientes actuaciones mientras llega ayuda mdica: Si el plaguicida ha entrado en contacto con los ojos: lavarlos tan rpido como sea posible, con abundante agua fra a chorro durante 15 minutos aproximadamente. Una vez finalizado tapar con un apsito limpio. Si el plaguicida ha entrado en contacto con la piel: eliminarlo lo antes posible. Retirar la ropa contaminada (utilizando guantes impermeables), aplicar agua fra sin frotar, si se ha producido quemadura retirar la ropa y tapar con un apsito limpio. Si el plaguicida ha sido inhalado: trasladar a la vctima (no debe caminar) a donde haya aire fresco tan pronto como sea posible. Afloje todas las ropas que estn apretadas y mantenga a la vctima lo ms tranquila posible y de costado con el mentn hacia arriba.
Figura 4. Es preciso prestar especial cuidado en la limpieza de los ojos con agua abundante

152

Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios

Si el plaguicida ha sido ingerido: verifique la etiqueta para ver si se recomienda vomitar. Si no dice nada al respecto, se debe contactar con el Centro Nacional de Toxicologa para averiguar si debe provocarse el vmito. Nunca induzca al vmito a menos que el Centro Nacional de Toxicologa o especficamente un mdico aconseje hacerlo. Nunca induzca al vmito si la vctima est inconsciente o convulsionando. Ella podra ahogarse con el vmito y morir. Provocar el vmito introduciendo un dedo en la boca del paciente hasta tocar el final de la garganta. Es muy importante que la persona intoxicada no fume ni consuma ninguna bebida alcohlica. No se debe suministrar leche a una persona que haya ingerido un plaguicida, porque puede facilitar la absorcin de alguno de estos productos desde el intestino. En el caso de pacientes inconscientes nunca se les debe proporcionar nada por va oral, y siempre deben mantenerse tumbados de costado.

A FIN DE EVITAR RIESGOS PARA LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE SIGA LAS INSTRUCCIONES DE USO Irrita los ojos y la piel Mantngase fuera del alcance de los nios. Mantngase lejos de alimentos, bebidas y piensos. Evitar el contacto con la piel y los ojos. sese indumentaria de proteccin qumica adecuada. EN CASO DE ACCIDENTE O MALESTAR, ACUDA INMEDIATAMENTE AL MDICO (si es posible, mustrele la etiqueta).

RECOMENDACIONES PARA CASOS DE INTOXICACIN O ACCIDENTE Sntomas de intoxicacin: - Irritacin de piel y mucosas. - Nuseas, vmitos, diarrea, convulsiones. - Alteraciones respiratorias. Primeros auxilios: - Retire a la persona de la zona contaminada. - Quite la ropa manchada o salpicada. - Lave los ojos con abundante agua, al menos durante 15 minutos, no olvide retirar las lentillas. - Lave la piel con abundante agua y jabn. - En caso de ingestin y si la persona est consciente: PROVOQUE EL VMITO. - No dar leche ni grasas. - Controle la respiracin. Si fuera necesario, respiracin artificial. - Traslade al intoxicado a un centro hospitalario. NO DEJE SOLO AL INTOXICADO EN NINGN CASO Consejos teraputicos: - En caso de ingestin, lavado gstrico. Administrar carbn activado. - Tratamiento sintomtico. EN CASO DE INTOXICACIN, LLAME AL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGA, Tel. 915 620 420.

- Txico para los organismos acuticos. Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acutico. - NO CONTAMINAR EL AGUA CON EL PRODUCTO NI CON SU ENVASE (No limpiar el equipo de aplicacin del producto cerca de aguas superficiales/ Evtese la contaminacin a travs de los sistemas de evacuacin de aguas de las explotaciones o de los caminos). CONDICIONAMIENTOS PREVENTIVOS DE RIESGOS: Mitigacin de riesgos medioambientales: - Para proteger los organismos acuticos, resptese sin tratar una banda de seguridad de 5 m en cultivos herbceos y 20 m en cultivos leosos hasta las masas de agua superficial.
Gestin de envases Enjuague enrgicamente 3 veces cada envase que utilice, vertiendo el agua de lavado al depsito del pulverizador. Este envase, una vez vaco despus de utilizar su contenido, es un residuo peligroso por lo que el usuario est obligado a entregarlo en los puntos de recepcin del sistema integrado de gestin SIGFITO.

Figura 5. La etiqueta de un producto plaguicida debe indicar la toxicidad del producto y la conveniencia o no de provocar el vmito

Figura 6. Nunca administrar bebida a una persona intoxicada

Si despus de estas medidas de primeros auxilios se produce una completa recuperacin, siempre hay que buscar asesoramiento de un equipo mdico antes de que el paciente regrese al trabajo. 11.3.2 Reanimacin Cardiopulmonar (RCP) En ocasiones, al comprobar los signos vitales de la persona intoxicada, no todos estn bien. En ausencia de alguno de los signos vitales (conciencia, respiracin y/o pulso) se debe actuar con rapidez y realizar una Reanimacin Cardiopulmonar (RCP) para mantener la oxigenacin mnima del cerebro y de otros rganos vitales, evitando el dao irreversible por la falta de circulacin y oxigenacin. La secuencia de actuacin debe ser la siguiente: 1. Deteccin de la ausencia de conciencia. Observar si responde a estmulos, moviendo suavemente por los hombros y preguntando qu ha pasado o si est bien. Si se obtiene respuesta, no hay paro cardiaco, si no hay respuesta, comprobar respiracin.

153

50266R/09

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

2. Deteccin de la ausencia de respiracin y pulso. Si la persona respira, se deber colocar en posicin lateral de seguridad (de costado y con el dorso de la mano externa bajo la mejilla). Si la persona no respira, hay que abrir las vas areas y comprobar si la lengua o cualquier objeto est obstruyndolas: Para abrir la va respiratoria se realiza una hiperextensin del cuello, mediante la denominada maniobra frente-mentn.

Posteriormente observar la boca y retirar cualquier objeto que pueda obstruir la parte superior de las vas, utilizando el dedo ndice como si de un gancho se tratara. Una vez despejada la va area comprobar nuevamente si la vctima respira y si tiene pulso (con los dedos ndice y corazn en la cartida) - Si respira, se colocar en posicin lateral de seguridad hasta que llegue la ayuda mdica. - Si no respira, realizar la reanimacin cardiopulmonar, como se indica a continuacin: Reanimacin Cardiopulmonar (RCP) Colocar al paciente sobre una superficie dura Localizar el punto de aplicacin del masaje en la lnea media del trax, aproximadamente en la mitad inferior del esternn (hueso plano), entre los dos pechos. Se coloca el taln de la mano derecha y sobre sta aplicar el taln de la izquierda, entrelazando los dedos de ambas manos. Con los brazos estirados y perpendiculares al esternn, ejercer presin directa sobre el trax, comprimiendo unos 4-5 cm, a un ritmo de unas dos compresiones por segundo. Alternar el masaje cardiaco con la respiracin artificial, a un ritmo de dos insuflaciones cada treinta compresiones (30:2)

154

Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios

Para la respiracin artificial se sellan los labios de la vctima con los de la persona que reanima, se pinza la nariz y se sopla suavemente, comprobando la elevacin del pecho. Nos retiramos para que la vctima expulse el aire y se repite la accin.

Estas maniobras (masaje - respiracin) no deben detenerse hasta que llegue el equipo de emergencias, a menos que aparezcan dos respiraciones espontneas de la vctima o movimientos espontneos que hagan sospechar que se ha recuperado. 11.4. CONDUCTA A SEGUIR DESPUS DE HABER SUFRIDO UNA INTOXICACIN En el caso de sufrir una intoxicacin por plaguicidas el paciente deber evitar cualquier posibilidad de contacto con este tipo de sustancias hasta su recuperacin definitiva, no realizando ninguna actividad laboral relacionada con estas sustancias. Si esto no fuera posible, deber seguir al menos las siguientes recomendaciones: No entrar en ninguna zona o campo tratado, ni en sus inmediaciones, hasta que el producto est seco o asentado. Evitar permanecer en locales, vehculos, etc., que contengan o donde se estn manipulando productos fitosanitarios. No utilizar la misma ropa u otros objetos que se estuvieran utilizando en el momento de sufrir la intoxicacin, sin que antes hayan sido convenientemente lavados. Seguir el tratamiento y los consejos mdicos especficos dados al respecto.

155

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
La toxicidad es la capacidad de una sustancia qumica de producir efectos nocivos sobre la salud de las personas o de los animales. Se han establecido dos tipos de toxicidad en funcin de la dosis y tiempo necesario para que se manifiesten los sntomas de intoxicacin: la toxicidad aguda se considera tras la absorcin de una o varias dosis en un periodo de 24 horas, y la toxicidad crnica cuando una sustancia produce los efectos nocivos tras la absorcin de pequeas dosis a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Los efectos de los plaguicidas sobre la salud son las intoxicaciones, que tambin pueden ser agudas y crnicas. Los sntomas que se presentan y los efectos difieren segn el producto y la va de absorcin, pero existen unos sntomas generales (mareos, vmitos, sudoracin, debilidad, visin borrosa, etc.) si bien cada producto presenta unos sntomas y unos efectos especficos. Cuando una persona sufre algn tipo de intoxicacin por la absorcin de un plaguicida se deber buscar ayuda mdica de inmediato, llamando al 112 o transportando al intoxicado al centro mdico ms cercano. Hay una serie de actuaciones o primeros auxilios, cuyo conocimiento es necesario, y que se debern realizar mientras se espera la ayuda mdica o en el caso de no poder trasladar urgentemente al paciente. En el caso de una total recuperacin tras la realizacin de los primeros auxilios, el paciente debe acudir a un mdico para hacerse un chequeo antes de volver al trabajo.

156

Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios

AUTOEVALUACIN
1.- Aquel tipo de intoxicacin sufrida como consecuencia del efecto de dosis pequeas y repetidas de plaguicida durante un periodo de tiempo relativamente prolongado se denomina: a) Intoxicacin prolongada b) Intoxicacin crnica. c) Intoxicacin aguda. d) Intoxicacin repetida. 2.- Indique cul de los siguientes, es un efecto caracterstico propio de los piretroides: a) Producen una inhibicin de la acetilcolinesterasa. b) Producen shock y muerte en pocos minutos. c) Tienen una alta capacidad para producir alergias. d) Originan lesiones en hgado y pulmones. 3.- Si se sospecha que se ha producido una intoxicacin por la manipulacin o uso de plaguicidas, se debe actuar siguiendo la denominada conducta PAS, qu significan estas siglas? a) Proteger, Alertar y Saltar. b) Proteccin Andaluza de Socorristas. c) Pasar, Avisar y Socorrer d) Proteger, Avisar y Socorrer. 4.- En caso de que la persona accidentada est consciente no es preciso llevar la etiqueta o el envase del producto que estaba usando, puesto que podr responder a cualquier cuestin que le plantee el personal sanitario. Verdadero / Falso 5.- Cuando se ha ingerido accidentalmente un plaguicida, no es recomendable provocar el vmito, a menos que: a) El paciente est inconsciente. b) El plaguicida est mezclado con petrleo. c) Se indique en la etiqueta del producto ingerido. d) La persona que lo asiste sepa provocar el vmito muy bien.

157

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

6.- Una persona encuentra a otra con signos de sufrir una intoxicacin con un producto plaguicida y que est consciente. Mientras espera ayuda mdica, qu sera recomendable que hiciera para ayudar al enfermo? a) Limpiar los restos de plaguicida en ojos y cuerpo. b) Darle un vaso de leche para que se recupere lentamente. c) Limpiar toda la zona de restos de envases y destruirlos para que no estorben. d) Lavar fuertemente las zonas de la piel afectadas por el plaguicida para eliminarlo por completo. 7.- En general se recomienda que una persona que ha sufrido una intoxicacin por plaguicidas y se haya recuperado siga realizando los tratamientos de inmediato aunque mejor protegido. Verdadero / Falso

158

Tratamientos fitosanitarios: Preparacin, mezcla y aplicacin

UNIDAD DIDCTICA 12
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS: PREPARACIN, MEZCLA Y APLICACIN
Un eficaz control de las dosis y de las mezclas de productos fitosanitarios har que la aplicacin tenga la efectividad deseada junto a un menor riesgo para el aplicador, los consumidores finales y el medio ambiente. Por ello el primer control se debe tener en la preparacin del caldo a aplicar. Antes de la ejecucin de un tratamiento fitosanitario, es necesario leer detenidamente la etiqueta y la ficha de seguridad del producto, que se nos debe entregar al comprarlo. Es importante recordar que nunca se debe comprar un envase que no est precintado o que no tenga la etiqueta correspondiente en buenas condiciones. 12.1. PREPARACIN Para la preparacin del caldo de tratamiento se deben tener en cuenta los siguientes puntos: Dar a conocer a todo el personal auxiliar que participe en la aplicacin las medidas de proteccin que deben adoptar y los riesgos de los productos. Deben tener a su disposicin tanto la etiqueta como la ficha tcnica de todos los productos utilizados. Revisin y calibracin de la mquina. Calcular el caldo que se va a gastar para evitar sobrantes, es preferible preparar algo menos de caldo, para al final preparar una pequea cantidad con ms exactitud, a que sobre. Echar agua limpia en el depsito hasta llenar la mitad o las tres cuartas partes de la cantidad de caldo que se vaya a preparar, aadir el producto fitosanitario y completar con agua. Consultar las dosis y diluciones recomendadas y respetarlas. Mayor concentracin no significa mayor eficacia del producto, significa ms riesgos. Cumplir las normas de proteccin personal recomendadas en la etiqueta y en la ficha de datos de seguridad. Durante la preparacin es cuando se maneja el producto con la mxima concentracin, por lo tanto con mayor riesgo.

Figura 1. Durante la preparacin del caldo se debe utilizar la proteccin personal adecuada

Preparar los equipos de medida necesarios. Segn sea la presentacin del producto fitosanitario ser necesario medir un peso o un volumen, en ambos casos los equipos de medida deben ser adecuados a las cantidades a medir.

159

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

La preparacin se har en sitios controlados o al menos retirados de zonas donde se pueda provocar contaminacin de aguas, superficiales o subterrneas, zonas de viviendas o ganaderas. Conocer al menos el pH del agua a utilizar. Es un parmetro que se debe tener en cuenta sobre todo a la hora de aplicar herbicidas. Un pH por encima de 6 (5 para los herbicidas) puede hacer que los productos reaccionen entre s o con las sales del agua provocando la creacin de sustancias insolubles o bien menor efectividad del producto fitosanitario. En caso de tener un pH muy bsico o alcalino, es aconsejable utilizar productos especficos para bajarlo (acidulantes) antes de mezclar los productos fitosanitarios.

Preparar el caldo al aire libre, teniendo agua y jabn a mano por si existiera contaminacin accidental de ojos o piel.

12.2. MEZCLA Es frecuente que en una aplicacin, por ahorrar entradas en la parcela, se mezclen ms productos fitosanitarios (y abonos) de los aconsejables. Es normal que una casa comercial solo aconseje mezclar productos fabricados por ellos, por eso es imprescindible buscar un asesoramiento tcnico adecuado que nos asegure que la mezcla que se va a realizar de los resultados deseados. Para la preparacin de la mezcla, en caso de utilizar ms de un producto, se debe tener en cuenta: La mezcla se realizar siempre inmediatamente antes de la pulverizacin. No se debe dejar caldo preparado de un da para otro en la mquina. Aunque sea por caminos, no se debe circular con el caldo preparado. Los instrumentos utilizados: cubos, embudos, paletas, etc., sern los apropiados y se tendrn perfectamente identificados para que no se utilicen en ninguna otra tarea de la explotacin. En ningn caso se utilizarn utensilios domsticos. Nunca se utilizarn las manos para remover las mezclas, aunque estn protegidas con guantes.
Figura 2. La mezcla se debe preparar justo antes de la aplicacin

No se deben mezclar ms de dos productos fitosanitarios en una aplicacin, a menos que el fabricante asegure que no existe incompatibilidades. No olvidar que se estn mezclando preparados qumicos que pueden reaccionar entre ellos y dar otros compuestos, a veces insolubles y a veces fitotxicos, que en muchas ocasiones merman la efectividad. Es importante consultar en la ficha tcnica el pH de cada producto, ya que a la hora de hacer la mezcla se echarn en la cuba por orden: primero el producto que tenga el pH ms bajo (ms cido) y el ltimo el que lo tenga ms alto (ms bsico).

160

Tratamientos fitosanitarios: Preparacin, mezcla y aplicacin

La mezcla en la cuba se har cuando se encuentre a la mitad o a 3/4 de su capacidad, con la agitacin conectada. Hacer un riguroso triple enjuagado una vez terminado el envase, o utilizar el depsito de limpieza de envases si la mquina lo tuviera. Gestionar correctamente los envases vacos.
Figura 3. Depsito de mezcla de productos y lavado de envases

12.3. APLICACIN Antes de realizar la aplicacin en campo de un fitosanitario se deben tener en cuenta una serie de factores entre los que se encuentran: Biologa de la plaga: va a determinar el momento de aplicacin as como las horas del da para tener la mxima efectividad. En ocasiones, es necesario hacer las aplicaciones de noche. Sequa: un vegetal sometido a una sequa o estrs hdrico crea una capa de ceras para evitar la desecacin, lo que va a provocar que sea ms difcil la penetracin del plaguicida. Las plantas deben estar en un estado vegetativo adecuado. Viento: es un factor determinante para combatir la deriva. Es importante diferenciar las aplicaciones con pulverizadores de chorro proyectado y las que se realizan con chorro transportado (atomizadores). Para las primeros, la velocidad de viento adecuada es entre 1 y 2 m/s (unos 7 km/h), porque con este viento la gota recibe ms energa y se produce una mejor penetracin en el cultivo. A medida que va aumentando el viento se deben aumentar las precauciones: mayor tamao de gota, aplicar a favor del viento, utilizar boquillas anti-deriva o de inyeccin de aire, etc., hasta que se alcancen los 5 m/s (18 km/h), momento en el que se debe suspender la aplicacin. Existe una excepcin si se emplean pulverizadores asistidos por aire, en cuyo caso se podran hacer aplicaciones con velocidades de viento superiores. Para aplicaciones con atomizadores la velocidad ptima de aplicacin se reduce a 1,5 m/s. Este tipo de maquinaria, al provocar un flujo de aire ya le da la energa suficiente a la gota para la penetrar en el cultivo. Con este tipo de maquinaria se provoca normalmente gota ms fina, por lo que a partir de 33,5 m/s (unos 12 km/h) no se deben hacer aplicaciones.

Figura 4. Pulverizador asistido por aire (zancudo)

161

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

El anemmetro debe ser una herramienta imprescindible en una aplicacin (mide la velocidad del viento) para saber en qu momento se debe dejar la pulverizacin. Humedad del suelo: es un factor decisivo cuando se utilizan productos sistmicos radiculares, donde se necesita una humedad ptima para la adsorcin del plaguicida. Intensidad de la luz: puede afectar a los productos fitosanitarios incrementando su accin o por el contrario fomentando su degradacin, como en el caso de los herbicidas residuales. Lluvia: algunos productos, por su rapidez de absorcin, no se ven perjudicados por la lluvia, otros por el contrario requieren un periodo libre de lluvias por tener un absorcin ms lenta. Los herbicidas residuales, en trminos generales, se deben aplicar cuando se prevea algo de lluvia. Temperatura: se debe tratar siempre en las horas ms frescas del da y evitar temperaturas muy altas que podran formar vapores txicos para las personas y fitotoxicidades en los cultivos Adems de estos factores se deben tener en cuenta otros de carcter general: En poca de floracin, tener cuidado con las abejas. Los productos que puedan ser perjudiciales para estos insectos beneficiosos, lo indican en su etiqueta. Seguir las indicaciones. Es conveniente mantener cerca las etiquetas de los productos fitosanitarios aplicados, en caso de una intoxicacin accidental consultar rpidamente los primeros auxilios.

Fotografa cedida por ngel Blzquez Carrasco

Figura 5. En poca de floracin no aplicar productos peligrosos para las abejas

162

Tratamientos fitosanitarios: Preparacin, mezcla y aplicacin

RESUMEN
Durante todo el proceso de aplicacin: preparacin, mezcla de los productos fitosanitarios y la propia aplicacin, se debe ser consciente de la peligrosidad de los productos que se manipulan y tomar las medidas necesarias para minimizar al mximo los riesgos. Las medidas a tomar durante la aplicacin obligan a conocer la biologa del insecto y la forma de actuar de los plaguicidas.

163

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Para aplicar con un pulverizador de chorro proyectado, la velocidad ptima de viento debe ser de: a) 0 a 1,5 km/h b) 2 a 4 m/s c) 1 a 2 m/s d) 2,5 a 4 km/h 2.- Cul de las siguientes afirmaciones es correcta en relacin con la preparacin del caldo de tratamiento: a) Preparar el caldo justo antes de la aplicacin. b) Llenar completamente la mquina de agua. c) Echar primero el que tenga el pH ms alto. d) Prepararlo en la nave para que no me moleste el aire. 3.- Cuando la aplicacin se realiza en poca del floracin se debe tener especial cuidado con: a) No utilizar un viento de ms de 20 m/s. b) Las abejas. c) Las aves insectvoras. d) La polinizacin. 4.- Una vez preparada la mezcla, debe removerse con las manos, siempre que se disponga de unos guantes adecuados. Verdadero / Falso 5.- La luz solar puede afectar a los productos fitosanitarios una vez aplicados? a) No, una vez aplicados solo los degradan las plantas. b) Si, puede existir una fotodescomposicin. c) No, y menos si es un herbicida residual. d) Si, pero depende de la inclinacin de los rayos sobre la tierra.

164

Tratamientos fitosanitarios: Preparacin, mezcla y aplicacin

6.- Para controlar la velocidad del viento a la hora de hacer una aplicacin se necesita: a) Un caudalmetro. b) Un tacmetro. c) Un velocmetro. d) Un anemmetro 7.- Las medidas de proteccin adecuadas se tienen que consultar en: a) El distribuidor. b) El Centro de Salud. c) La mutua de trabajo. d) La etiqueta y la ficha de seguridad.

165

Riesgos derivados de la utilizacin de productos fitosanitarios

UNIDAD DIDCTICA 13
RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
El objetivo que se persigue con la utilizacin de plaguicidas es la proteccin de los cultivos y de los productos que de ellos se obtienen contra organismos nocivos, mediante su eliminacin directa o simplemente evitando su actuacin. Sin embargo, adems de ejercer un efecto txico sobre las plagas y enfermedades, los plaguicidas pueden ser perjudiciales para la salud de personas y animales, para las propias plantas sobre las que se aplican, y para la salud del medio ambiente. Tras la aplicacin de un plaguicida o tras un derrame accidental del mismo, su distribucin y permanencia en el medio en que ocurra (suelo, agua, cultivo, etc.) depender de la interaccin de una serie de factores fsicos, qumicos y biolgicos. Cuando un plaguicida es capaz de resistir a alguno o a todos los factores capaces de disminuir su efecto, podr seguir activo mucho tiempo, extenderse y contaminar todos los medios posibles. De esta manera, un tratamiento que se realiza en una zona especfica sobre un rea limitada puede llegar a producir una contaminacin generalizada en su entorno. Para evitar estos efectos, es muy importante conocer todos los riesgos relacionados con la utilizacin de plaguicidas, y poder tomar las precauciones necesarias mediante el establecimiento de programas de prevencin y proteccin adecuados. 13.1. RIESGOS PARA LA AGRICULTURA El continuo uso de productos fitosanitarios para combatir las cada vez ms numerosas plagas que atacan a los cultivos, pone continuamente en riesgo a la agricultura. Un mal uso de estos productos puede provocar problemas como los siguientes: Fitotoxicidad, es decir, toxicidad tanto en los cultivos en que se hace necesario el uso de los plaguicidas, como en los que reciben el plaguicida sin necesitarlo. Resistencia en los organismos que son objeto de la lucha qumica, lo que supone la utilizacin de productos ms txicos y/o dosis ms altas. Prdida de predadores naturales de las plagas, lo cual provoca desequilibrios ecolgicos y aparicin de nuevas plagas. Acumulacin de plaguicidas en el suelo o en el agua, que puede daar cultivos posteriores. Prdida de confianza en los mercados, por la presencia de residuos txicos en los productos.

13.1.1. Fitotoxicidad La aplicacin de plaguicidas sobre los cultivos puede entraar un peligro potencial para las plantas sobre las que se utilizan y para las que se encuentran situadas prximas a stas, por tratarse de sustancias extraas que tienen una actividad biolgica diferente a la de los propios vegetales. La realizacin de tratamientos inadecuados puede provocar daos en los cultivos, y en casos extremos la muerte de la planta. Los sntomas que manifiestan las plantas afectadas son muy variados, entre los que destacan la aparicin de manchas en flores y fruto, quemaduras y defoliaciones.

167

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

De igual manera, las causas de la aparicin de estos sntomas son muy diversas, y entre otras destacan el empleo de dosis incorrectas, la mezcla de productos incompatibles, el estado de la planta y del producto empleado, las condiciones climticas, tratamientos reiterativos, etc.

Figura 1. Planta de meln afectada por un exceso de plaguicida

13.1.2. Resistencia Se habla de resistencia a un producto txico concreto cuando dentro de una determinada especie de organismos patgenos aparece un grupo de individuos capaces de tolerar dosis que son letales para el resto de la poblacin de esa especie. En agricultura, la resistencia se traduce en la necesidad de emplear dosis de plaguicida cada vez ms elevadas, y superiores a las que con anterioridad eran suficientes y eficaces para combatir una plaga. Cuando se hace un uso continuado del mismo producto, se favorece la aparicin de individuos cada vez ms resistentes, lo que, unido a su elevada capacidad de reproduccin, conduce a la inmunidad casi total del grupo.

Figura 2

Este tipo de resistencia que se llama fisiolgica o adquirida, es la que se produce cuando se hace un uso indiscriminado y abusivo de los productos fitosanitarios. Sin embargo, los factores que intervienen en el hecho de que una especie se vuelva resistente son poco conocidos. S se tiene constancia de la transmisin de la resistencia de unas generaciones a otras.

168

Riesgos derivados de la utilizacin de productos fitosanitarios

El tiempo que se necesita para la aparicin de resistencia es relativamente corto en comparacin con el que se requiere para su desaparicin, que se podra conseguir, aunque a largo plazo, abandonando los tratamientos con el producto que la desarroll. Para ampliar informacin se puede consultar la siguiente pgina web de IRAC (www.irac-online.org). 13.2. RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE El empleo masivo y descontrolado de plaguicidas qumicos pone en riesgo al medio natural, porque pueden incorporarse en los eslabones de las cadenas alimentarias y alterar aspectos fundamentales de la vida (capacidad reproductiva, sistema nervioso, etc.), que a largo plazo producen graves modificaciones en los ecosistemas naturales. Los riesgos que entraan los plaguicidas sobre el medio ambiente se detallarn en la Unidad Didctica 18. 13.3. RIESGOS PARA LA SALUD Adems de los riesgos para la propia agricultura y para el medio ambiente, la aplicacin de plaguicidas qumicos supone un gran riesgo para la salud de todas aquellas personas relacionadas directa o indirectamente con la fabricacin, manipulacin y aplicacin de estos productos. En la Unidades Didcticas 9 y 11 se han detallado todos los aspectos relacionados con esta materia. 13.4. MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO SOBRE LA AGRICULTURA Los principales problemas que aparecen en la agricultura derivados del uso de plaguicidas son la fitotoxicidad y la resistencia. Para disminuir el riesgo de fitotoxicidad, se deben seguir una serie de recomendaciones: Utilizar en todo momento el producto autorizado para el cultivo sobre el que se aplique, informacin que se puede obtener de la etiqueta del producto en cuestin. Intentar ajustar al mximo las dosis empleadas. Tratar nicamente cuando las condiciones meteorolgicas (temperatura, viento, humedad relativa) sean adecuadas. Mantener al cultivo en unas condiciones adecuadas en cuanto al riego y la fertilizacin.

Por su parte, dado que la aparicin de resistencia est ntimamente relacionada con la exposicin continua de una especie al mismo producto, una prctica til para disminuirla es la utilizacin de plaguicidas de distintos grupos. Otra forma de reducirla es la alternancia de cultivos, que atraern faunas parsitas distintas, que no alcanzarn la categora de plaga, por los fenmenos de competencia que se producen entre ellos. Por ltimo, la mejor manera de evitar estos riesgos es respetar la dosis que se indica en la etiqueta de cada plaguicida qumico, y realizar tratamientos slo cuando sea estrictamente necesario.

169

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Figura 3. La dosis a aplicar aparece indicada en la etiqueta de los productos fitosanitarios

Todas estas medidas no slo disminuyen el riesgo de aparicin de fitotoxicidad y resistencia, sino que contribuyen a eliminar el riesgo de contaminacin del medio. Adems, evitando los tratamientos los das de viento, los derrames de producto (sobre el suelo, un embalse, el cauce de un ro, etc.), empleando el tipo de maquinaria ms adecuado, y ajustando la dosis y la velocidad de aplicacin, se conseguir una disminucin de la contaminacin ambiental. Para mantener un equilibrio natural y no daar al resto de especies animales o vegetales no perjudiciales, es necesario utilizar productos selectivos frente a los de amplio espectro, realizar los tratamientos slo cuando el patgeno supere el umbral econmico de daos, respetar en todo momento los plazos de seguridad establecidos, e intentar aplicar mtodos de lucha integrada.

170

Riesgos derivados de la utilizacin de productos fitosanitarios

RESUMEN
El uso de productos fitosanitarios para combatir los enemigos de los cultivos entraa numerosos riesgos para la agricultura, el medio ambiente y la salud de todas aquellas personas relacionadas directa o indirectamente con la fabricacin, manipulacin y aplicacin de estas sustancias. Los principales riesgos para la agricultura derivan del uso abusivo e incontrolado de plaguicidas, lo que da lugar a la aparicin de problemas de fitotoxicidad en los cultivos, que pueden llevar a la muerte de la planta, y de resistencia a los plaguicidas ms utilizados, lo que hace cada vez ms difcil su control qumico. Este abuso de sustancias qumicas tambin provoca numerosas daos sobre especies animales y vegetales que no son perjudiciales, as como la contaminacin de suelos y aguas. Las medidas y actuaciones a realizar deben ir encaminadas en todo momento a eliminar o al menos reducir los problemas que el uso de plaguicidas produce sobre la agricultura, el medio ambiente y en especial sobre la salud de las personas. Para esto existen numerosas tcnicas que pueden contribuir a lograr este objetivo, pero la verdadera lucha radica en disminuir o eliminar los tratamientos qumicos haciendo uso de mtodos de lucha integrada, que combinan todas las medidas de lucha existentes para mantener las poblaciones de patgenos por debajo de unos niveles no perjudiciales para los cultivos.

171

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas de toxicidad en las plantas sobre las que se realiza el tratamiento y en las que las rodean. Esto recibe el nombre de: a) Lixiviacin. b) Bioacumulacin. c) Fitotoxicidad. d) Resistencia. 2.- Los problemas de fitotoxicidad que aparecen en los cultivos estn causados, entre otras causas, por: a) La utilizacin de variedades de cultivo cada vez ms dbiles. b) Tratamientos inadecuados con plaguicidas qumicos. c) Condiciones climticas adversas. d) El empleo de mtodos de lucha integrada. 3.- Cuando determinados individuos de una especie de organismo patgeno son capaces de tolerar dosis de plaguicida que para otros son mortales, se dice que dichos individuos son resistentes a ese plaguicida. Verdadero / Falso 4.- El control de una plaga que ya ha adquirido resistencia es difcil. Una alternativa de lucha es: a) Aplicar ms cantidad de plaguicida hasta conseguir acabar con la plaga. b) No se puede hacer nada, slo esperar que en la prxima cosecha no aparezca de nuevo la plaga resistente. c) Quemar el cultivo para as eliminar definitivamente la plaga. d) Realizar una rotacin de cultivos o de productos fitosanitarios. 5.- La mejor manera de evitar los riesgos de los plaguicidas sobre agricultura es respetar la dosis que se indica en la etiqueta de cada plaguicida qumico, y realizar tratamientos slo cuando sea estrictamente necesario. Verdadero / Falso

172

Nivel de exposicin del operario

UNIDAD DIDCTICA 14
NIVEL DE EXPOSICIN DEL OPERARIO
Los plaguicidas son sustancias qumicas destinadas a prevenir, destruir o controlar las plagas que afectan a los cultivos. Los trabajadores agrcolas constituyen el colectivo laboral ms numeroso expuesto a plaguicidas, aunque tambin en otras ocupaciones, como por ejemplo jardineros, fabricantes o transportistas de fitosanitarios, se puede producir una exposicin por la manipulacin directa de estas sustancias. La exposicin de los operarios a los plaguicidas, junto con la toxicidad del producto empleado, es uno de los factores que determina el riesgo de una sustancia para la salud. Todos los procesos implicados en el uso de plaguicidas deben ir orientados a la disminucin de este riesgo para la salud. As es de suma importancia prestar atencin a la etiqueta de los plaguicidas, utilizar adecuadamente los equipos de proteccin individual o sustituir las sustancias de mayor toxicidad por otras de menor toxicidad. 14.1. RIESGOS PARA LOS OPERARIOS DERIVADOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS Como se ha comentado en anteriores Unidades Didcticas, las personas que manipulan productos fitosanitarios, tanto durante su elaboracin, como transporte o aplicacin, estn directamente expuestas a los riesgos derivados de estos productos. En general, se considera que el riesgo de los plaguicidas qumicos sobre la salud se debe al efecto de tres factores: la toxicidad de la sustancia, la forma en que se produzca la exposicin y el tiempo de exposicin.

Considerando esta expresin, el riesgo para la salud ser menor cuanto ms se logre disminuir cualquiera de tales factores. Por tanto, todas las operaciones relacionadas con la manipulacin y aplicacin de los plaguicidas deben ir encaminadas a reducirlos. 14.2. FORMAS DE REDUCIR EL RIESGO DE TOXICIDAD DE LA SUSTANCIA La toxicidad de los plaguicidas, aguda o crnica, ha quedado definida en la Unidad Didctica 11. La toxicidad de una sustancia no puede ser modificada, pero s se puede modificar el riesgo de intoxicacin durante su utilizacin, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes recogidas en la etiqueta o empleando sustancias de toxicidad baja. Para disminuir el riesgo de toxicidad de la sustancia empleada se deben planificar adecuadamente los tratamientos, as como tratar de utilizar plaguicidas cuya presentacin, formulacin o envasado comporte el menor riesgo posible. En este sentido, se debe: Utilizar formulaciones de baja toxicidad y sin efectos acumulativos. Utilizar formulaciones como tabletas efervescentes, grnulos dispersables o bolsas solubles, que presentan menos peligro de intoxicacin a la hora de preparar los caldos de tratamiento. Intentar sustituir las formulaciones que contienen disolventes orgnicos (emulsiones) por otras formulaciones acuosas (suspensiones) y slidas, ya que las primeras tienen mayor capacidad para atravesar los tejidos.

173

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

14.3. EXPOSICIN A PLAGUICIDAS La exposicin de las personas que trabajan con plaguicidas puede producirse de varias formas, las principales son por medio de accidentes o en los lugares de trabajo durante la manipulacin de los productos. Exposicin accidental Generalmente los niveles ms dainos de exposicin a los plaguicidas se producen como resultados de accidentes. En el sector agrcola la mayora de los accidentes se producen durante las operaciones de preparacin de la mezcla y la aplicacin del producto, dando lugar a la exposicin a grandes cantidades de producto. Los procesos de fabricacin, envasado y transporte, son susceptibles de derrames, explosiones u otros accidentes similares, que ponen en riesgo a las personas que cumplen estas funciones e incluso a las que vivan o trabajen cerca del lugar del accidente. Otras exposiciones a plaguicidas accidentales pueden producirse si los plaguicidas se almacenan fuera de sus envases originales, en envases de bebidas o similares, si los plaguicidas se mezclan accidentalmente con alimentos, o cuando los envases no se gestionan adecuadamente y se utilizan por ejemplo para guardar alimentos. Todas estas circunstancias, entre otras, pueden producir intoxicaciones de distinta ndole. Exposicin durante el trabajo Las personas que estn expuestas a los plaguicidas durante el trabajo son: Las que realizan la preparacin de las mezclas, son las personas que tienen mayor riesgo ya que el producto est en su ms alta concentracin. Las que llevan a cabo el proceso de aplicacin, a pesar de utilizar el producto ms diluido, tambin es de riesgo ya que el contacto con el plaguicida es diario. Las que entran a trabajar en zonas que han sido tratadas con plaguicidas o prximas a zonas en las que se trabaja con plaguicidas. Las personas que trabajan en invernaderos estn sometidas a una exposicin a plaguicidas prcticamente constante ya que el producto queda sobre el follaje tratado. Ests condiciones tambin se dan en trabajos relacionados con el control de plagas, como en las fbricas o almacenes de fitosanitarios. Las que se encargan del mantenimiento o reparacin de la maquinaria de aplicacin, tambin deben prestar especial atencin a las medidas de proteccin, ya que pueden entrar en contacto con residuos de plaguicidas que quedan en los equipos, o con restos difciles de eliminar. 14.3.1. Formas de reducir el riesgo de exposicin Para evitar la contaminacin, se deber reducir al mximo el contacto directo con el plaguicida y proteger de manera adecuada todas las posibles vas de entrada en el organismo (ver Unidad Didctica 15). Existen numerosas actuaciones particulares que, de ser puestas en prctica adecuadamente, reducen de forma considerable el riesgo de intoxicaciones, a continuacin se detallan algunas de ellas.

174

Nivel de exposicin del operario

Medidas durante el transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios, estn detalladas en la Unidad Didctica 21. ambas operaciones deben realizarse bajo las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes. As el transporte ha de realizarse separado de personas, animales y de cualquier otro tipo de productos, y nunca se realizar en el habitculo del vehculo, ni fuera de sus envases originales. Por su parte el almacenamiento debe realizarse en locales aislados y exclusivos para este fin, mantenindolos convenientemente clasificados y aislados del suelo. Medidas a tomar en la preparacin del caldo de tratamiento. Como ya se ha comentado, una situacin que implica un elevado factor de riesgo es la preparacin del caldo de tratamiento, durante la cual se puede producir contaminacin por inhalacin de vapores, y por salpicaduras y derrames en cualquier parte del cuerpo, por lo que es necesario utilizar el equipo de proteccin adecuado.

Figura 1. Adecuada proteccin personal en la preparacin del caldo de tratamiento

Figura 2. No se debe preparar el caldo de tratamiento sin la proteccin adecuada.

Medidas a tomar en la aplicacin de los productos fitosanitarios, los distintos mtodos de aplicacin de los productos fitosanitarios ponen en continuo riesgo de contaminacin a las personas encargadas de esta operacin. Una buena organizacin del trabajo puede ayudar a disminuir este riesgo, de manera que: Las aplicaciones se debern hacer de espaldas al viento siempre que se realicen a pie. Si se realizan con tractor, empleando maquinaria acoplada al elevador hidrulico delantero. Cuando se tenga que aplicar un plaguicida con viento de frente, se har utilizando equipos acoplados al elevador hidrulico trasero o remolcados por el tractor. En el caso de tratamientos en el interior de un invernadero, se deben hacer caminando hacia atrs y tratando de no regresar nunca por la calle por la que acaba de pasar. En los tratamientos areos, los ayudantes encargados de indicarle al piloto la zona a tratar corren un gran riesgo sufrir intoxicaciones. Para evitar esto Utilizar el equipo de proteccin adecuado, El ayudante deber avanzar siempre en contra del viento cuando cambie de una posicin a otra.

175

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

En caso de avanzar a favor del viento (viento de espaldas), la persona encargada de sealizar el comienzo del tratamiento, cuando divise la aeronave a unos 200 metros, se retirar unos metros hacia atrs, de esta manera la pasada comenzar unos metros por delante de la persona, evitando as que el plaguicida le caiga encima.

Figura 3. En tratamientos areos la avioneta nunca debe pasar por encima del ayudante

Adems de la forma de planificar los trabajos, existen en la actualidad tecnologas que contribuyen a la reduccin del riesgo de contaminacin de las personas que realizan los tratamientos con productos fitosanitarios, entre las que destacan: Cabinas cerradas con filtros, que limpian el aire antes de ser introducido en el habitculo del tractor mediante un motor. Caones o pulverizadores hidroneumticos provistos de un deflector en forma de can, por el que sale el plaguicida a una distancia de ms de 10 metros del aplicador. Nebulizadores en fro o pulverizadores neumticos. Son sistemas de nebulizacin en bajo volumen de formulados lquidos y slidos. Un panel electrnico de programacin permite la puesta en marcha y parada del equipo, por lo que no es necesaria la presencia de personal en la fase de aplicacin. El uso de este sistema est condicionado a espacios cerrados.

Figura 4. Cabina de tractor con dispositivo de filtrado del aire

Figura 5. Can o pulverizador hidroneumtico

Figura 6. Nebulizador en fro, instalado en el interior de un invernadero.

14.3.2. Formas de reducir el tiempo de exposicin Para disminuir el nmero de horas de exposicin a los productos fitosanitarios por aplicador y hectrea tratada, es importante seguir un buen mtodo de trabajo, de manera que no sea la misma persona quien realice el total de horas diarias y semanales de tratamiento y est en contacto con estos productos. Para conseguir este objetivo, se aconseja contratar mano de obra auxiliar para poder realizar rotaciones con el personal ya existente, o bien los servicios de una empresa dedicada especficamente a la realizacin de tratamientos con plaguicidas. El tiempo de exposicin tambin puede verse reducido con el empleo de una maquinaria de aplicacin adecuada, que permita tratamientos rpidos y efectivos.

176

Nivel de exposicin del operario

RESUMEN
El riesgo de los plaguicidas sobre la salud de las personas que trabajan con ellos depende principalmente de dos factores, la toxicidad de la sustancia empleada y la exposicin a la misma. La forma de reducir este riesgo est ntimamente ligada al tipo de sustancia empleada, que deber ser lo menos txica posible, y a las medidas de proteccin empleadas por los usuarios de los plaguicidas. En este sentido es muy importante seguir las recomendaciones de la etiqueta de los productos, utilizar adecuadamente los equipos de proteccin individual y la maquinaria adecuada al tratamiento que se realice, as como la adecuada planificacin del trabajo, para disminuir al mximo el tiempo de exposicin a los plaguicidas.

177

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- En general el riesgo de los plaguicidas qumicos sobre la salud se debe al efecto de tres factores: a) La toxicidad de la sustancia, la preparacin de la mezcla y la aplicacin del producto. b) La forma de exposicin, la maquinaria de aplicacin y el tiempo que dura el tratamiento. c) La toxicidad de la sustancia, la forma de exposicin y el tiempo de exposicin. d) La toxicidad de la sustancia, la forma de exposicin y el EPI empleado 2.- Indique cul de los siguientes tipos de formulados no supone un menor riesgo de toxicidad de una sustancia: a) Producto concentrado. b) Tabletas efervescentes. c) Formulaciones acuosas. d) Formulacin slida. 3.- La preparacin de la mezcla de un plaguicida es una de las operaciones que ms riesgo entraa, indique por qu: a) Porque es una operacin que requiere mucho tiempo para realizarla. b) Porque se maneja el producto en alta concentracin. c) Porque no es necesario el Equipo de Proteccin Individual. d) Porque hay que realizar la operacin a mano. 4.- Para evitar el riesgo de contaminacin durante el manejo de plaguicidas es importantsimo proteger las vas de entrada en el organismo con el correspondiente Equipo de Proteccin Individual. Verdadero / Falso 5.- Cuando se realiza un tratamiento con plaguicida dentro de un invernadero, es muy importante realizar la aplicacin andando de frente y no volver a pasar por el sitio previamente tratado. Verdadero / Falso 6.- Una buena forma de reducir el tiempo de exposicin de los aplicadores a los productos fitosanitarios se basa en: a) Aplicar de noche, cuando la temperatura es menor. b) Realizar rotaciones con el personal disponible. c) Realizar aplicaciones slo durante 2 das a la semana, durante ms de 15-18 horas al da. d) Utilizar maquinaria que aplique poca cantidad de producto para que el contacto sea menor.

178

Medidas preventivas y de proteccin del operario

UNIDAD DIDCTICA 15
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIN DEL OPERARIO
La proteccin personal constituye un conjunto de acciones, llevadas a cabo con un equipamiento especfico, que supone una medida fundamental para prevenir los riesgos derivados del manejo de productos fitosanitarios. El equipamiento especfico pretende aislar a la persona del riesgo existente en el medio que lo rodea durante la manipulacin de dichos productos. Los medios utilizados para ello se denominan Equipos de Proteccin Individual (EPIs), y cubren situaciones de riesgos que pueden daar gravemente y de forma irreversible la salud. Las consecuencias que se pueden derivar de una falta de prevencin de riesgos en el trabajo, con independencia de la sancin administrativa y/o penal en que se pueda incurrir, son numerosas como: Prdida de la productividad: enfermedad, absentismo, incapacidad laboral, Aumento de la penosidad: agresividad, irritabilidad, Aumento de los costes: errores cometidos, necesidad de formacin de sustitutos.

Por contra, los beneficios son claros y favorecen al trabajador ya que garantiza su salud y la eficacia de su trabajo. 15.1. EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL La Directiva de la Unin Europea 89/686/U.E. define Equipo de Proteccin Individual, como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los equipos de proteccin individual deben llevar el distintivo europeo CE de conformidad, garanta de que cumplen unos requisitos o exigencias esenciales de seguridad y que, por tanto, pueden ser utilizados por los trabajadores sin riesgo para la salud siguiendo adecuadamente las instrucciones de uso. Dichos equipos deben ir acompaados obligatoriamente de folletos informativos en los que se detallan sus caractersticas, riesgos frente a los que protegen, consejos tiles de uso, mantenimiento, limpieza, caducidad, deterioro, etc.

Figura 1. Distintivo CE de conformidad en una mascarilla

179

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Los equipos de proteccin utilizados durante las actividades relacionadas con los tratamientos fitosanitarios, se pueden dividir en dos grandes grupos: Equipos para la proteccin de la piel, entre los que se incluyen los que protegen cuerpo, pies, manos, y ojos. Equipos para la proteccin de las vas respiratorias.

15.2. EQUIPOS PARA LA PROTECCIN DE LA PIEL La piel est considerada como la va de exposicin a los plaguicidas ms importante, especialmente en ambientes abiertos. En la mayora de los casos, la entrada de productos fitosanitarios por esta va se produce sin irritacin local, dolor o cualquier otra indicacin de penetracin, por lo que no es fcil detectar la contaminacin aunque esta se est produciendo. Los equipos para la proteccin individual estn indicados para aislar la piel del trabajador de las acciones de los compuestos qumicos, y estn constituidos fundamentalmente por trajes, delantales, guantes, botas y gafas con viseras. 15.2.1. Proteccin del cuerpo La superficie del cuerpo debe protegerse con trajes que cubran principalmente los brazos y las piernas, que son una de las zonas con ms riesgo de salpicaduras. Es importante que estos trajes se ajusten al cuello, cintura, muecas y tobillos para impedir la entrada de plaguicidas por estas aberturas. A la hora de seleccionar el traje protector del cuerpo deben tenerse en cuenta una serie de factores entre los que destacan: Figura 2. Traje de proteccin

La concentracin del formulado y del caldo de tratamiento. La forma de aplicacin de dicho caldo. El posible tiempo de contacto con el producto aplicado. La peligrosidad de entrada por va cutnea.

El material empleado en la fabricacin del traje tambin ser un factor que influya en la seleccin del mismo. En el mercado existe una gran variedad de materiales (algodn, polister, neopreno, PVC, etc.) pero la caracterstica ms importante a tener en cuenta es el hermetismo frente a los distintos tipos de productos, as como la permeabilidad del tejido y la transpiracin. En general, los trajes de dos piezas impermeables son los ms conocidos y usados para la proteccin del cuerpo, pero en las pocas ms calurosas no son los ms adecuados por su falta de transpiracin, lo que hace que el aplicador suela rechazarlo. En todo caso, es necesario buscar una relacin satisfactoria entre el confort del traje y su eficacia. Los trajes de proteccin frente a productos qumicos se clasifican en seis tipos segn el tipo de sustancia frente a la que protegen y el tipo de material del que estn hechos.

180

Medidas preventivas y de proteccin del operario

Trajes tipo 1 y 2: protegen frente a productos qumicos gaseosos o en forma de vapor. Estn realizados con materiales no transpirables e impermeables. Trajes tipo 3: protegen frente a productos qumicos lquidos en forma de chorro a presin. Estn realizados con materiales no transpirables e impermeables. Trajes tipo 4: protegen frente a productos qumicos lquidos en forma de spray. Pueden estar constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen que ser impermeables. Trajes tipo 5: protegen frente a productos qumicos en forma de partculas slidas. Estn confeccionados con materiales transpirables y el nivel de prestacin se mide por la resistencia a la penetracin de partculas slidas. Trajes tipo 6: ofrecen proteccin limitada frente a pequeas salpicaduras de productos qumicos lquidos. Estn confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestacin se mide por la resistencia a la penetracin de lquido. Las caractersticas de las operaciones que se realizan durante la aplicacin de plaguicidas, hacen que generalmente se recomienden los trajes de tipo 4, 5 y 6, ya que son transpirables y protegen frente a lquidos en forma de spray, partculas slidas y salpicaduras. Como prenda de proteccin parcial en tareas de alto riesgo, como por ejemplo las operaciones de mezcla, carga y descarga con formulaciones concentradas, se debe usar un delantal impermeable que podr ser de PVC, goma o polietileno. Igualmente, si existe riesgo de que el producto alcance la cabeza, se recomienda cubrir la cabeza con la capucha que lleva el traje de proteccin. La cara se deber cubrir con una mscara de proteccin completa, pantallas o capuchas en caso de utilizar equipos de proteccin de las vas respiratorias de presin positiva.

Figura 3. Delantal de proteccin

Es recomendable lavarse con los trajes de proteccin puestos, siempre que sean impermeables. Para quitrselos se debe tirar de los extremos de las mangas y de los pantalones, sin volverlos del revs y con los guantes puestos. De esta forma se evitar la contaminacin del cuerpo.

181

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

15.2.2. Proteccin de los pies La parte inferior de las piernas y los pies son una de las partes del cuerpo con mayor riesgo de sufrir salpicaduras durante la manipulacin de los productos fitosanitarios. En consecuencia, se debe llevar calzado cerrado e impermeable, a ser posible botas de goma altas y no enguatadas por dentro, que lleguen hasta la pantorrilla y queden ajustadas por dentro de los pantalones del traje.

Figura 4. Correcta colocacin de las botas y el pantaln

Figura 5. Botas de goma

El calzado de cuero no es adecuado porque absorbe algunos productos y no puede ser descontaminado ni lavado frecuentemente. Tampoco se aconsejan alpargatas, sandalias o calzado similar porque no evitan el contacto del plaguicida con la piel en caso de salpicaduras. 15.2.3. Proteccin de las manos Otra zona del cuerpo en continuo riesgo de contacto con los productos fitosanitarios son las manos, por lo que la utilizacin de los guantes durante la manipulacin de estos productos se hace imprescindible. El material de fabricacin de los guantes ha de ser siempre impermeable, generalmente de goma de nitrilo. Los de ltex natural protegen contra productos slidos (polvos y grnulos) y contra los solubles en agua, pero son los de goma de nitrilo los ms recomendables por su resistencia a ser atravesados por la mayora de los disolventes contenidos en las formulaciones de plaguicidas.

Figura 6. Guantes

Algunos tratamientos especiales al interior de los guantes facilitan su uso, por ejemplo: Cloracin: lavado del guante de ltex con agua clorada. Mejora el confort. Flocado: colocacin de un recubrimiento textil en el interior del guante. Facilita el aislamiento, limita la transpiracin y mejora el confort y colocacin. Empolvado: colocacin de polvo (almidn de maz, por ejemplo) en el interior del guante. Limita los efectos de la transpiracin. La seleccin de los guantes se realizar en funcin del riesgo durante la aplicacin del producto, eligiendo los que presenten mayor resistencia a ser atravesados, y adems sean lo suficientemente flexibles para agarrar firmemente los envases y se ajusten a las dimensiones de la mano del operario. Los guantes han de quedar por dentro de las mangas del traje. Es muy importante, despus de quitarse el traje, lavarse las manos con agua y jabn antes y despus de quitarse los guantes.

182

Medidas preventivas y de proteccin del operario

15.2.4. Proteccin de los ojos y cara En el momento de realizar las mezclas de productos y durante los tratamientos, conviene protegerse cara y ojos para evitar las salpicaduras de lquidos, proyecciones de partculas de polvo o emanaciones de vapores o gases. Existen en el mercado gafas de proteccin y viseras o pantallas, estas ltimas dan menos calor al usuario, no se empaan como las gafas, y adems protegen toda la cara. La ventilacin puede ser directa, mediante orificios, o indirecta, por medio de vlvulas.

Figura 7. Gafas

Figura 8. Visera

15.3. EQUIPOS PARA LA PROTECCIN DE LAS VAS RESPIRATORIAS Las va respiratorias son una puerta de entrada de contaminantes aerotransportados al organismo muy importante y peligrosa. Para evitar la inhalacin de polvos finos, gases y pulverizaciones de gotas finas, especialmente en locales poco o mal ventilados y en tratamientos de cultivos altos y densos, es preciso utilizar equipos de proteccin respiratoria. Actualmente, existe una gran variedad de equipos de proteccin respiratoria en el mercado. El objetivo de estos dispositivos es hacer llegar al usuario un aire respirable, y aislar las vas respiratorias del ambiente contaminado en el que se encuentran. Por esto, al elegirlos se deben tener en cuenta caractersticas como la comodidad, la facilidad de limpieza, y sobre todo asegurarse de que el filtro sea el adecuado para el tipo de partculas que se puedan generar. Los equipos ms empleados en la aplicacin de productos fitosanitarios son los denominados equipos dependientes del medio ambiente o purificadores de aire. Son equipos filtrantes de aire contaminado. En el mercado tambin hay equipos independientes del medio, o equipos con suministro de aire, destinados a situaciones de alto riesgo o de emergencia, pero no tienen mucha utilidad en agricultura. 15.3.1. Equipos dependientes del medio ambiente Los equipos dependientes del medio ambiente pueden ser a su vez de presin positiva o negativa: Equipos de presin positiva o equipos motorizados: Suministran un caudal de aire continuo a travs de un ventilador. El aire pasa a travs de uno o varios filtros para descontaminarse antes de llegar a la unidad de cabeza que lleva el trabajador, que puede ser una mscara facial, casco o capucha.

Figura 9. Equipo motorizado de filtrado del aire o de presin positiva

183

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Equipos de presin negativa: Son equipos donde el paso del aire a travs del filtro se realiza por la propia inhalacin (durante la respiracin) del trabajador. Los equipos de presin negativa pueden ser autofiltrantes o sin mantenimiento, cuando estn constituidos por una mascarilla y un filtro, que forman una unidad integral que cubre nariz y boca. El conjunto se desecha en su totalidad al final de su vida til. Estos equipos estn marcados por las siglas FF a las que le siguen las que clasifican el filtro, como se ver ms adelante.
Figura 10. Equipo de presin negativa autofiltrante

Tambin existen equipos de presin negativa que necesitan mantenimiento, y se componen de un adaptador facial reutilizable hasta su caducidad, y de filtros desechables al final de su vida til. A su vez pueden ser: - Medias mscaras: cubren la nariz y la boca, e incorporan uno o dos filtros. Tambin se denominan mascarillas.

Figura 11. Media mscara o mascarilla con filtros desechables

- Mscaras: cubren la cara, e incorporan un visor ms filtros.

Figura 12. Mscara facial o completa

Tanto mscaras como mascarillas incorporan vlvulas de exhalacin e inhalacin, con las cuales se facilita la respiracin. En cualquiera de los equipos la efectividad, y por tanto el grado de proteccin, depende del ajuste de stos con la cara. Por esto, es importante que el fabricante aporte informacin acerca de los distintos tamaos de filtro disponibles e instrucciones de colocacin, ajuste y comprobacin. Algunas caractersticas fsicas como llevar barba, grandes patillas, cicatrices, etc., pueden impedir un ajuste correcto y, por tanto, un aumento del riesgo de exposicin a contaminantes.

184

Medidas preventivas y de proteccin del operario

15.3.2. Filtros Los filtros son los elementos ms importantes del equipo protector de las vas respiratorias. debiendo estar marcados por el smbolo CE, segn la Directiva 89/686-CEE de 21 de diciembre.

Figura 13. Distintos tipos de filtros

Segn la forma de retener al contaminante, ya sea con o sin mantenimiento, pueden ser mecnicos, qumicos o mixtos: Filtros mecnicos: retienen partculas (polvos, nieblas) que son atrapadas por mallas de fibras que forman un entramado. Estos filtros se identifican por el color blanco de la etiqueta. Se nombran con la letra P seguida de un nmero (1 ,2 3) segn sea su poder de retencin:

Clasificacin de los filtros para partculas y adaptadores faciales segn EN-143: 2000 y EN-140 Tipo P1 P2 P3 Poder de retencin Baja. No emplear con plaguicidas Media Alta

Clasificacin de los equipos autofiltrantes (EN-149: 2001) Tipo FFP1 FFP2 FFP3 Poder de retencin Baja. No emplear con plaguicidas Media Alta

Por ejemplo, un dispositivo de filtrado que lleve marcadas las siglas FFP1 indica que se trata de un equipo autofiltrante con poder de retencin bajo, que no debe emplearse con plaguicidas.

185

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Filtros qumicos: retienen gases o vapores qumicos en miles de microporos de carbn activo impregnado con un tratamiento qumico especfico. Existen diferentes tipos de adsorbentes para los diferentes tipos de gases o vapores existentes. Se clasifican, dependiendo de la clase de contaminante sobre el que acten y la capacidad de adsorcin, en tipos y clases respectivamente. Se identifican con una letra y un color de la etiqueta. En el siguiente cuadro se refleja la clasificacin por tipos.

Clasificacin de los filtros para gases o vapores segn EN-141 Tipo A B E K Color Marrn Gris Amarillo Verde Gases o vapores que retienen Vapores orgnicos Ciertos gases y vapores inorgnicos Gases cidos y dixido de azufre Amonaco

Segn su capacidad de adsorcin, la clasificacin por clases es: Clase 1: Filtros de baja capacidad, hasta 1.000 ppm Clase 2: Filtros de capacidad media, hasta 5.000 ppm Clase 3: Filtros de alta capacidad, hasta 10.000 ppm Filtros mixtos: protegen al mismo tiempo contra gases y polvos o partculas en suspensin. Se distinguen por la combinacin de letras y colores de sus etiquetas. Como ejemplo, si un filtro qumico A2 indica un poder de retencin medio contra vapores orgnicos, y otro E3 una proteccin contra gases cidos con un poder de retencin mximo, las siglas A2E3P2 indican que el filtro es mixto y vlido para las ambos tipos de partculas qumicas de forma simultnea; adems tiene un poder de retencin medio. La etiqueta ir marcada con una banda de color marrn, una de color amarillo y otra de color blanco.

Figura 14. Filtro mixto

Para la proteccin contra productos fitosanitarios se aconseja, en la mayora de los casos, utilizar filtros mixtos. En general, contra vapores orgnicos y polvos se deben usar los filtros A/P (marrn + blanco), y para los inorgnicos los B/P (gris + blanco), si no se especifica otra cosa en sus etiquetas y teniendo en cuenta que el plaguicida aplicado sea txico por va respiratoria.

186

Medidas preventivas y de proteccin del operario

15.3.3. Seleccin del equipo de proteccin de las vas respiratorias Para la seleccin del equipo de proteccin ms adecuado es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: Tipo de contaminante (polvo, niebla, vapor...). Tamao de partculas. Concentracin del contaminante en el lugar de trabajo: debe medirlo un experto. Se aconseja consultar en mutuas de accidentes o en centros de prevencin. Riesgos a afrontar. Caractersticas del equipo: Prestaciones. Adaptacin al usuario. Peso (debe ser el menor posible). Mxima visin y audicin del individuo. Arns de cabeza: se deben ajustar bien. Adaptador facial: el material no debe provocar irritaciones cutneas. Este debe ser blando en las partes que estn en contacto con la cara. Ausencia de olor.

15.4. RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Trajes Revisar el estado de los trajes antes de utilizarlos. Lavarlos antes de quitrselos, sin son impermeables. Lavarlos y guardarlos separados de otra ropa. Cambiarlos si son desechables, segn instrucciones del fabricante. Evitar desgarrones y partes desgastadas. Comprobar fecha de caducidad.

187

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Delantales Lavarlos despus de cada uso. Eliminarlos cuando tengan sntomas de deterioro y no puedan ser reparados.

Guantes Revisarlos minuciosamente antes de usarlos. Lavarlos antes de quitrselos de las manos, y por dentro y por fuera una vez quitados. Secar antes de volver a usarlos. Sustituirlos cuando presenten sntomas de deterioro.

Calzado Lavar por dentro y por fuera las botas de goma al final de cada jornada. Secarlas antes de usarlas nuevamente. Inspeccionarlas regularmente y reemplazarlas cuando presenten deterioros.

Gafas-pantallas Lavar despus de cada uso. Reparar deterioros. Cambiarlas cuando lo requieran.

Mascarillas-caretas Lavarlas con jabn de pH neutro al finalizar la jornada laboral. No utilizar disolventes. Desechar las que son de un solo uso. Guardarlas en una bolsa de plstico o en un lugar limpio cuando no se usen. Cambiarlas cuando lo requieran.

188

Medidas preventivas y de proteccin del operario

Filtros Hay muchos factores que afectan a la duracin de los filtros: concentracin, tiempo de exposicin, frecuencia respiratoria, temperatura, etc. Existen, sin embargo, algunas reglas bsicas que permiten determinar fcilmente cundo se deben cambiar: Filtros mecnicos: cuando se note un aumento brusco en la resistencia a la respiracin. Filtros qumicos: en el momento en que se detecte el contaminante, bien sea por su olor o sabor, o porque se note irritacin en la boca, ojos o va respiratoria. Para el adecuado mantenimiento de los filtro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Los filtros qumicos tienen fecha de caducidad, por lo que despus de esta no deben usarse, aunque el sello de garanta est intacto. Deben seguirse las instrucciones del fabricante. Una vez agotados deben ser desechados. Si son recambiables desechar slo el filtro, si son autofiltrantes, se debe desechar la mascarilla completa. No pueden ser lavados, soplados o regenerados. Limpiarlos con trapo seco o ligeramente hmedo. Guardar los equipos en bolsas o recipientes adecuados fuera del rea contaminada, a fin de evitar una innecesaria exposicin del filtro al contaminante y alargar su tiempo de duracin. Nunca colgar o guardar sin envolver. Tener mayor precaucin al usar equipos de respiracin con filtro si se tiene el sentido olfativo alterado, ya que no se detectan olores. Comprobar vlvulas, arns y piezas facial, y visor. Sustituir inmediatamente las piezas deterioradas. En cualquier caso, seguir las instrucciones de los fabricantes.

189

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
La prctica de la proteccin personal es un conjunto de medidas fundamentales para prevenir los riesgos derivados del manejo de productos fitosanitarios. Se basa en aislar a la persona del riesgo existente en el medio que lo rodea que pueda amenazar su seguridad o salud en el trabajo. Los medios utilizados para ello reciben el nombre de Equipos de Proteccin Individual (EPIs). Los equipos de proteccin personal ms destacables son aquellos destinados a proteger la piel de las diferentes partes del cuerpo (trajes, guantes, gafas, viseras y botas), y los que protegen las vas respiratorias, filtrando el aire contaminado. Los elementos ms importantes de estos equipos son los filtros, que se clasifican segn retengan partculas (filtros mecnicos), vapores o gases (filtros qumicos), o ambos a la vez (filtros mixtos). Los equipos de proteccin individual deben estar acompaados del indicativo CE de conformidad. La certificacin va acompaada obligatoriamente de unos folletos informativos en los que se detallan las caractersticas de los equipos, riesgos frente a los que protegen, consejos tiles de uso, mantenimiento, limpieza, caducidad, deterioro, etc., que es importante leer detenidamente.

190

Medidas preventivas y de proteccin del operario

AUTOEVALUACIN
1.- En referencia a los Equipos de Proteccin Individual, indique cul de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Los trajes sirven para protegerse del fro cuando se realizan los tratamientos invernales. b) Los Equipos de Proteccin Individual se basan en aislar el o los riesgos existentes en el medio que rodea al trabajador. c) Los monos y los guantes son los principales EPIs. d) En verano no es necesario protegerse porque hace mucho calor. 2.- La principal va de exposicin a los plaguicidas es: a) Respiratoria. b) Digestiva. c) Cutnea. d) El pelo. 3.- La seleccin del traje depende de la concentracin del formulado o caldo, de la peligrosidad de contacto con la piel del trabajador, y del mayor o menor contacto y tiempo de contacto con el producto. Verdadero / Falso 4.- Los equipos de proteccin de las vas respiratorias se utilizan para: a) Evitar la inhalacin de gases o vapores. b) Evitar salpicaduras en la zona pectoral. c) Evitar la ingestin de lquidos. d) Evitar golpes en el pecho. 5.- Los filtros son los elementos ms importantes de los Equipos de Proteccin de las vas respiratorias. Seale cul de las siguientes precauciones de mantenimiento no es correcta: a) No lavar, soplar o regenerar. b) Desecharlos cada vez que se usen. c) Guardarlos en bolsas o recipientes adecuados fuera del rea contaminada. d) Seguir las instrucciones del fabricante.

191

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

6.- De las siguientes prendas de proteccin de la piel y su funcin especfica, indique aquella cuyo uso no es correcto: a) Los guantes de nitrilo se deben usar por su resistencia a la permeacin. b) Las gafas se deben usar slo si el aplicador no ve bien, no son necesarias. c) El calzado debe ser cerrado e impermeable. d) El mono de algodn es ms til en poca calurosa. 7.- Los Equipos de proteccin de las vas respiratorias ms comunes en la aplicacin de plaguicidas son los independientes del medio, o equipos con suministro de aire. Verdadero / Falso 8.- Una de las recomendaciones a seguir para el correcto mantenimiento de los trajes de proteccin de la piel es: a) Lavarlos una vez quitados. b) Lavarlos y guardarlos con el resto de la ropa de casa. c) Aunque sean desechables se pueden utilizar hasta tres veces. d) Lavarlos antes de quitrselos.

192

Relacin trabajo-salud: Normativa sobre prevencin de riesgos laborales

UNIDAD DIDCTICA 16
RELACIN TRABAJO-SALUD: NORMATIVA SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES
La gestin de la explotacin agraria ha evolucionado de manera considerable en los ltimos aos, transformndose en una actividad compleja que requiere el conocimiento de muchas disciplinas entre las que se encuentra la Prevencin de Riesgos Laborales. Esta disciplina es un buen instrumento para aumentar la eficacia y el rendimiento de la empresa, ya que los accidentes y las enfermedades adems de daar la salud de los trabajadores, afectan al xito en la gestin de la empresa y a su aceptacin social. La mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo es un objetivo suficiente para implantar un sistema de prevencin de riesgos laborales en las empresas. Tambin se pueden valorar criterios econmicos, ya que en la mayora de las ocasiones, los costes ocultos de los accidentes (tiempo perdido, malestar entre trabajadores, sanciones administrativas, conflictos laborales, etc.) son superiores a los costes asegurados. Entre los beneficios que aporta estn: Ahorro de costes por reduccin de accidentes-incidentes. Aumento de la productividad (del trabajo y de la calidad de las producciones). Mejoras cualitativas: satisfaccin de los trabajadores.

Los gastos que genera son: Evaluacin y control de riesgos. Implantacin y mantenimiento de medidas preventivas: materiales, humanas y organizativas.

16.1. MARCO LEGISLATIVO EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES La regulacin de la prevencin de riesgos laborales en Espaa parte de la Constitucin de 1978, que en varios de sus artculos considera temas acerca de la seguridad y salud laboral y del derecho a la proteccin de la salud. Posteriormente las Directivas Europeas reflejan este tema, con la intencin de que los Estados Miembros aproximen sus legislaciones en el tema de la prevencin. En este sentido cabe destacar: Directiva Marco de Seguridad en el Trabajo 89/391/CEE, que fija las principales normas que deben regir entre empresarios y trabajadores, as como las medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en su puesto de trabajo. Directrices sobre seguridad del producto, que establecen los requisitos esenciales de seguridad que deben cumplir los productos para ser comercializados y la informacin que desde fbrica debe acompaar al producto.

193

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

La legislacin espaola regula la prevencin de riesgos laborales en numerosas leyes, entre las que destacan: Estatuto de los trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo), en el que se hacer referencia a la seguridad e higiene en el trabajo. Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio), que hacer referencia a la proteccin de los trabajadores y sus familiares y define los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y los grados de invalidez. Ley de Prevencin de riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre), que procede de la transposicin al derecho espaol de la Directiva Marco de Seguridad y Salud Laboral 89/391/CEE. Ley 54/2003 de Reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales, que refuerza la obligacin de integrar la prevencin de riesgos en la gestin general de la empresa a travs de la implantacin de un Plan de Prevencin de Riesgos Laborales. Reglamento de los servicios de prevencin (R.D. 39/1997), que aborda aquellos aspectos que hacen posible la prevencin de los riesgos laborales como actividad integrada en el conjunto de actuaciones de la empresa y en todos los niveles jerrquicos de la misma. Existen otras disposiciones legales sobre seguridad y salud en el trabajo, relacionadas con los lugares de trabajo, los equipos de trabajo y los riesgos ambientales, entre otras. 16.2. LEY DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE) La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales procede del mandato constitucional y de la transposicin al derecho espaol de la Directiva marco de seguridad y salud laboral 89/391/CEE. Dicha ley tiene dos grandes objetivos, mejorar las condiciones de trabajo promocionando la informacin y formacin en la materia, y promover la seguridad y la salud mediante la aplicacin de medidas y actividades necesarias para la prevencin de los riesgos derivados del trabajo. La aplicacin de esta ley supone la implantacin de una cultura de prevencin en todos los niveles de la empresa, ya que establece derechos y deberes que afectan tanto al empresariado como a los trabajadores. Las Administraciones Pblicas tambin se ven implicadas en distintos mbitos, como el fomento de la prevencin y de las actividades de formacin y asesoramiento tcnico en materia de prevencin.
Figura 1. Aplicacin de medidas de prevencin de riesgos laborales

194

Relacin trabajo-salud: Normativa sobre prevencin de riesgos laborales

16.3. OBLIGACIONES EMPRESARIALES SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES La Ley 31/1995 de prevencin de riesgos laborales establece que el empresario tiene el deber de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Las obligaciones legales de los empresarios en esta materia son: 1) Planificar la actividad preventiva, incluyendo los medios humanos, materiales y recursos econmicos precisos para la consecucin de los objetivos propuestos. 2) Evaluacin de riesgos, para detectar y valorar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. 3) Proporcionar los Equipos de Trabajo y Medios de proteccin adecuados a los trabajadores. 4) Obligacin de informacin, consulta y participacin a los trabajadores, en todo lo referente a los riesgos generales y especficos de cada puesto de trabajo, medidas de prevencin y proteccin aplicables y medidas adoptadas para situaciones de emergencia. 5) Proporcionar formacin a los trabajadores, en temas de seguridad y salud laboral.

Figura 2. La formacin de los trabajadores es esencial para la correcta aplicacin de la ley de prevencin de riesgos laborales

6) Vigilancia de la salud de los trabajadores, mediante reconocimientos mdicos peridicos y adecuados a los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo. 7) Medidas de emergencia, en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuacin de heridos, etc.

Figura 3. Las medidas de emergencia son necesarias para prevenir accidentes

195

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

8) Adoptar medidas en caso de riesgo grave o inminente, como el abandono, en caso de riesgo grave o inminente, el lugar de trabajo. 9) Investigacin de accidentes o daos para la salud. 10) Elaborar y conservar la documentacin sobre prevencin de riesgos laborales en la empresa, que adems deber estar a disposicin de la autoridad laboral o sanitaria. 11) Obligacin de proteccin especfica a determinados trabajadores, entre los que se encuentran discapacitados fsicos o psquicos, menores de edad, mujeres embarazadas, lactantes, etc. 16.4. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales obliga a los trabajadores a velar por su propia seguridad y salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, segn sus posibilidades y de acuerdo con su formacin y las instrucciones del empresario. Obligaciones: Usar adecuadamente los equipos y mquinas de trabajo. Utilizar los Equipos de Proteccin Individual correctamente, de acuerdo con la informacin proporcionada por el empresario. Emplear los dispositivos de seguridad de forma correcta. Informar tanto al empresario como a los compaeros de situaciones de riesgo. Colaborar y cooperar con el empresario en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de prevencin y seguridad de los trabajadores.

Figura 4. Los Equipos de Proteccin Individual debe ser utilizados correctamente

Responsabilidades: El incumplimiento de algunas de estas obligaciones podr ser sancionado por el empresario de acuerdo con la gravedad de la falta, segn los convenios colectivos aplicables o el Estatuto de los Trabajadores. En ningn caso la sancin podr consistir en la reduccin del periodo vacacional u otra disminucin de los derechos de descanso del trabajador.

16.5. OBLIGACIONES DE FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y tiles de trabajo estn obligados a asegurar que stos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y fines recomendados por ellos. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la proteccin de los trabajadores estn obligados a asegurar la efectividad de los mismos siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos.

196

Relacin trabajo-salud: Normativa sobre prevencin de riesgos laborales

En ambos casos estn obligados a suministrar la informacin que indique la forma correcta de usarlos, las medidas preventivas que deben tomarse y los riesgos laborales que conlleve su uso normal as como su manipulacin o empleo inadecuado. 16.6. TCNICAS PREVENTIVAS Constituyen un conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad, patologa o lesin debido al trabajo que realiza. Dentro de las tcnicas preventivas se encuadran las siguientes: Seguridad en el trabajo: es el conjunto de tcnicas y procedimientos que se ocupan de detectar, reducir o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo. Higiene industrial: tcnica no mdica que identifica, evala y controla los factores ambientales que aparecen en los lugares de trabajo y que pueden provocar enfermedades profesionales. Ergonoma: se ocupa del bienestar en el trabajo. Su objeto es adecuar el trabajo a la persona tratando de evitar daos para la salud.

Figura 5. Las medidas ergonmicas previenen daos en la salud de los trabajadores

Psicosociologa: intenta prevenir los daos a la salud causados por la organizacin del trabajo. Medicina del trabajo: tiene como objetivo la promocin de la salud mediante el conocimiento de las consecuencias de las condiciones fsicas y ambientales sobre los trabajadores, as como la rehabilitacin y curacin de las enfermedades profesionales.

16.7. SERVICIO DE PREVENCIN Es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes. Para ello el empresario deber facilitar a dicho servicio el acceso a la informacin y documentacin relacionada con la prevencin.

197

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Los servicios de prevencin debern proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que necesite en funcin de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a: El diseo, aplicacin y coordinacin de los planes y programas de actuacin preventiva. La evaluacin de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. La determinacin de las prioridades en la adopcin de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. La informacin y formacin de los trabajadores. Prestacin de primeros auxilios y planes de emergencia. La vigilancia a la salud de los trabajadores en relacin con los riesgos derivados del trabajo.

Dichos servicios tendrn carcter interdisciplinar y debern contar con los medios apropiados para cumplir sus funciones. 16.8. MODELOS DE GESTIN DE LA PREVENCIN. ORGANIZACIN DE LA PREVENCIN El Reglamento de los Servicios de Prevencin (R.D. 39/1997) establece en su capitulo III, cinco modalidades para organizar las actividades de prevencin de riesgos laborales en las empresas: a) Que el propio empresario asuma la prevencin. Requisitos: La empresa debe contar con menos de seis trabajadores. La actividad desarrollada no puede estar incluida en el anejo I del Reglamento de los Servicios de Prevencin. El empresario debe desarrollar su actividad profesional, de forma habitual, en el centro de trabajo. El empresario tenga la capacidad correspondiente a las funciones que va a desarrollar.

b) Designar a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo la prevencin. La seleccin de los trabajadores estar condicionada por su formacin en prevencin y por la obligacin de consulta a los trabajadores o sus representantes. No ser obligatorio designar trabajadores cuando la empresa se acoja a otro modelo de gestin. c) Constituir un servicio de prevencin propio. Deben contar con este servicio todas las empresas con ms de 500 trabajadores y las empresas de entre 250 y 500 trabajadores que realicen actividades incluidas en el anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevencin. d) Recurrir a un servicio de prevencin ajeno. e) Constituir un servicio de prevencin mancomunado entre varias empresas que renan ciertos requisitos en comn.

198

Relacin trabajo-salud: Normativa sobre prevencin de riesgos laborales

Las empresas que no concierten el servicio de prevencin con una entidad especializada, debern someter su sistema de prevencin al control de una auditoria o evaluacin externa (si tienen servicio de prevencin propio o mancomunado). Dicha auditoria se repetir cada 5 aos o cuando as lo requiera la autoridad laboral, previo informe de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social. Las empresas con menos de 6 trabajadores cuyas actividades no estn incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevencin, pueden solicitar la exencin de dicha obligacin. 16.9. EVALUACIN DE RIESGOS La accin preventiva en la empresa la planifica el empresario a partir de una evaluacin inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Dicha evaluacin se realiza, con carcter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relacin con aquellos que estn expuestos a riesgos especiales. De la misma manera, es necesario realizar una evaluacin de riesgos para la eleccin de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados qumicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluacin inicial tendr en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre proteccin de riesgos especficos y actividades de especial peligrosidad. Cuando el resultado de la evaluacin lo hiciera necesario, el empresario realizar controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Si los resultados de la evaluacin lo hicieran necesario, el empresario realizar aquellas actividades de prevencin, incluidas las relacionadas con los mtodos de trabajo y de produccin, que garanticen un mayor nivel de proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones debern integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerrquicos de la misma. Cuando se haya producido un dao para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasin de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevencin resultan insuficientes, el empresario llevar a cabo una investigacin al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. La evaluacin se realizar por personal competente, siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Identificar los puestos de trabajo (o los trabajadores). 2. Identificar los posibles peligros para cada puesto de trabajo. 3. Valorar los riesgos que no se puedan eliminar. 4. Sealar las medidas preventivas a tomar para cada uno de los peligros, que permitan minimizar el riesgo o sus consecuencias 5. Establecer un plan de accin para llevar a cabo las medidas preventivas.
Figura 6. La adecuada sealizacin de los peligros puede evitar accidentes

199

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

16.10. INFRACCIONES Y SANCIONES El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de prevencin de riesgos laborales dar lugar a responsabilidades administrativas y, en su caso, a responsabilidades de tipo penal o civil por los daos y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento. 16.10.1. Infracciones administrativas Se producen cuando por accin u omisin se incumpla la normativa sobre prevencin de riesgos laborales, recayendo la responsabilidad de estas infracciones sobre el empresario. Las infracciones recogidas en la Ley pueden ser sancionadas mediante la instruccin del oportuno expediente sancionador a propuesta de la Inspeccin de trabajo y Seguridad Social, conforme con el procedimiento administrativo especial establecido al efecto. Las infracciones en el mbito laboral se clasifican en leves, graves y muy graves en atencin a la naturaleza del deber infringido y la entidad del derecho afectado. Las sanciones por las infracciones administrativas podrn imponerse en los grados de mnimo, medio y mximo en funcin de una serie de criterios como la peligrosidad de la actividad, la gravedad de los daos producidos, el nmero de trabajadores afectados o las medidas de proteccin adoptadas por el empresario, entre otros. La responsabilidad administrativa ser compatible con la civil por daos y perjuicios, as como con el recargo de prestaciones de la Seguridad Social, si los daos se deben a falta de medidas de seguridad. 16.10.2. Infracciones civiles Se producen como consecuencia del dao (lesin laboral derivada del accidente o enfermedad) causado a los trabajadores, por culpa o negligencia. La responsabilidad civil se imputa a la persona o entidad de cuya intervencin derive racionalmente el dao (empresario, directivos, tcnicos, suministradores, fabricantes, etc). Estas infracciones se rigen por el cdigo civil. Las sanciones se corresponden con una indemnizacin que el trabajador reclama al responsable civil por los daos ocasionados con motivo de su actividad laboral. 16.10.3. Infracciones penales Se producen cuando se comete delito contra la vida, la salud, seguridad e higiene o la integridad fsica y/o psquica del trabajador. Se rigen por el cdigo penal (art. 316 a 318). La infraccin penal puede generar adems responsabilidad civil.

200

Relacin trabajo-salud: Normativa sobre prevencin de riesgos laborales

RESUMEN
La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales tiene dos grandes objetivos, mejorar las condiciones de trabajo promocionando la informacin y formacin en la materia, y promover la seguridad y la salud mediante la aplicacin de medidas y actividades necesarias para la prevencin de los riesgos derivados del trabajo. La aplicacin de esta ley supone la implantacin de una cultura de prevencin en todos los niveles de la empresa, ya que establece derechos y deberes que afectan tanto al empresariado como a los trabajadores. Las Administraciones Pblicas tambin se ven implicadas en distintos mbitos. El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de prevencin de riesgos laborales dar lugar a responsabilidades administrativas y, en su caso, a responsabilidades de tipo penal o civil por los daos y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

201

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- El principal objetivo de la implantacin de un sistema de Prevencin de Riesgos Laborales en una empresa es: a) Evitar las averas de la maquinaria empleada. b) Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. c) Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores. d) Evitar una sancin administrativa. 2.- La aplicacin de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales establece derechos y deberes que afectan: a) Al empresario. b) Al empresario y a su familia. c) A los trabajadores de la empresa. d) Al empresario y al los trabajadores. 3.- Entre las obligaciones del empresario en materia de Prevencin de Riesgos Laborales, se encuentra: a) Vigilar el funcionamiento de la maquinaria. b) Vigilar la salud de los trabajadores. c) Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorolgicos. d) Vigilar las instalaciones de la empresa. 4.- Entre las obligaciones de los trabajadores en materia de Prevencin de Riesgos Laborales, destacan: a) La utilizacin de los Equipos de Proteccin Individual correctamente, de acuerdo a la informacin suministrada por el empresario. b) La utilizacin de los Equipos de Proteccin Individual slo durante en invierno. c) Comprar de su sueldo el Equipo de Proteccin Individual. d) La utilizacin de los Equipos de Proteccin Individual cuando el empresario est vigilando.

202

Relacin trabajo-salud: Normativa sobre prevencin de riesgos laborales

5.- La evaluacin de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en: a) Realizar un examen terico-prctico a los trabajadores de la empresa. b) Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. c) Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud del los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada. d) Realizar una evaluacin fsica a todos los trabajadores de la empresa. 6.- El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de Prevencin de Riesgos Laborales dar lugar a infracciones, que pueden ser: a) Administrativas, civiles y militares. b) Generales, civiles y penales. c) Administrativas lgicas y penales d) Administrativas, civiles y penales.

203

Buenas prcticas ambientales. Sensibilizacin medioambiental

UNIDAD DIDCTICA 17
BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES. SENSIBILIZACIN MEDIOAMBIENTAL
Desde su origen, la agricultura es una de las actividades que ms ha contribuido a la transformacin del medio natural, y que ha permitido a la humanidad hacer de este un medio productivo, habitable y transitable. Adems de producir alimentos, la agricultura tiene un papel ms amplio, participando en la produccin de energas renovables, en la creacin de paisaje, historia y tradicin, en la biodiversidad, y en la vida de los pueblos y del territorio en general. La creciente demanda de alimentos, de acuerdo con el aumento de poblacin y del nivel de vida, ha obligado a intensificar muchos sistemas agrarios. En general, todo ello se traduce en un uso abusivo de los factores de produccin y en una explotacin de los recursos insostenible a largo plazo, lo cual provoca en numerosos casos el deterioro del campo y la contaminacin del medio ambiente. Estas consecuencias no siempre son el resultado de un exceso de actividad, ya que la subexplotacin y subutilizacin de recursos naturales y ecosistemas, tambin provoca importantes impactos en el medio.

Figura 1. La intensificacin de la actividad agraria productiva ha originado problemas de eliminacin de residuos, y ha contribuido al deterioro y la degradacin del medio

Se consideran buenas prcticas agrcolas aquellas operaciones que contribuyen a un manejo de los cultivos compatible con la necesidad de proteger y mejorar el medio. En definitiva, son las labores adecuadas, realizadas en el momento oportuno y utilizando correctamente los medios disponibles. La reforma de 2003 de la Poltica Agraria Comn (PAC) introdujo un nuevo concepto, la condicionalidad. Este concepto, que tiene entre sus principales objetivos la conservacin del medioambiente y del medio rural, la mejora de la sanidad animal y la produccin de alimentos y piensos aplicando los principios de seguridad alimentaria y de bienestar animal, implica el cumplimiento en las explotaciones agrarias y ganaderas de una serie de Requisitos Legales de Gestin y de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales, para no ver reducidas, o incluso eliminadas, las ayudas directas de la PAC. 17.1. LAS PRCTICAS AGRCOLAS Y SUS CONSECUENCIAS Cualquier actividad agrcola supone el uso de determinados recursos, que segn el grado de intensificacin y el manejo que se haga, puede ocasionar bien un consumo excesivo o un serio deterioro de aquellos. Las principales consecuencias afectan: Al suelo, medio donde se sustenta el cultivo y que adems aporta el agua y nutrientes. Al agua, como elemento fundamental para la vida de las plantas Al paisaje, como entorno en el que se desarrolla la actividad agraria.

205

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

17.1.1. Consecuecias sobre el suelo La conservacin de los suelos agrarios es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura actual. Su deterioro est provocado generalmente por la erosin o prdida y/o contaminacin, que se han intensificado considerablemente en la segunda mitad del siglo XX.

La erosin del suelo est causada por diversos factores. Entre ellos hay que distinguir los que tienen origen en los agentes meteorolgicos y los que estn causados por la accin del hombre. La prdida de suelo que se producen en nuestro territorio es debida bsicamente a la agresividad del clima (por la alternancia de periodos de sequa con otros de lluvias intensas), a la existencia de terrenos con moderadas o altas pendientes y a la presencia frecuente de suelos arcillosos que generan grandes escorrentas. Por otro lado, unas prcticas agrcolas inadecuadas tambin pueden agravar la prdida de suelo, dando lugar a una situacin irreparable del terreno y al aumento de la desertificacin.
Figura 2. Erosin severa del suelo en un cultivo de olivar

Tambin se reconoce el efecto del laboreo (especialmente el profundo, intenso y repetitivo) en la aceleracin del proceso erosivo, que degrada la estructura en las capas superiores del suelo, con las siguientes implicaciones: Formacin de costra superficial. Incremento de la erosin debido a la rotura de los terrones y agregados del suelo. Formacin de surcos, crcavas o barrancos, si el laboreo se realiza a favor de la pendiente. Formacin de suelas de labor en profundidad, que reducen la infiltracin del agua de lluvia o de riego.

En determinados sistemas agrcolas de regado, principalmente en riego por superficie, el agua de riego es el agente erosivo, que puede producir importantes prdidas de suelo. Tambin un sistema de riego aspersin mal diseado puede generar arrastre de suelo por escorrenta.

Figura 3. El exceso de agua sobre el suelo ha provocado escorrenta que produce una importante erosin del suelo.

206

Buenas prcticas ambientales. Sensibilizacin medioambiental

En lo que respecta a la contaminacin de los suelos, tambin existen diversos factores desencadenantes como son: las aplicaciones incorrectas de fertilizantes (en particular, nitrogenados), plaguicidas y otros compuestos, la acumulacin de restos de envases y plsticos, si se utilizan de forma abusiva o no se recogen adecuadamente. La prctica de la fertilizacin se basa generalmente en la aplicacin de forma rutinaria de frmulas preestablecidas, sin considerar el estado nutritivo de los cultivos. Dicha prctica se ha traducido generalmente en una aplicacin excesiva de fertilizantes, lo que, adems de contaminar las aguas superficiales y subterrneas, no suele traducirse en incremento paralelo de la produccin. Como en el caso del nitrgeno, un exceso supone tambin un aumento apreciable de la sensibilidad de las plantas a plagas, enfermedades y otras adversidades. 17.1.2. Consecuecias sobre el agua El agua de riego es esencial para la agricultura, ya que permite optimizar el potencial productivo de las tierras, su diversificacin, la generacin de riqueza y empleo, y la reduccin del riesgo derivado de las irregularidades climticas. Un mal uso del agua de riego puede dar lugar a un agotamiento de los recursos disponibles, como consecuencia de una sobreexplotacin y salinizacin de los acuferos. En este sentido, el empleo de sistemas de riego localizado que aportan slo el agua que realmente necesita la planta, favorecen el uso racional del agua. En Andaluca, el agua es un bien muy escaso sujeto a una climatologa caracterizada por la escasez de precipitaciones, la intensa evaporacin y la irregularidad de las lluvias. Es preciso, por tanto, hacer un uso cada vez ms racional y tratar de mantener tanto su cantidad como su calidad. La Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca dispone de un Sistema de Asistencia al Regante (SAR) que entre otras funciones, atiende las demandas de agricultores y tcnicos en relacin a las recomendaciones de riego de sus cultivos. Con ello, adems, de manejar de una forma eficiente el agua, se incrementa la produccin y la calidad de los productos obtenidos, al mismo tiempo que se evitan gastos innecesarios de agua (www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar). 17.1.3. Consecuecias sobre el paisaje El paisaje se puede definir como el resultado de las formas de uso del suelo que a lo largo de los siglos ha ido configurando la mano del hombre. Como consecuencia de los diferentes usos y aprovechamientos agrcolas, los paisajes han sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia. La agricultura actual genera importantes cantidades de restos de cosechas, residuos plsticos y de productos txicos que inciden en el paisaje y en la salubridad del campo. Otros factores que suponen degradacin del paisaje son: La erosin y degradacin del suelo. El abandono de sistemas tradicionales de cultivo por su coste, la prdida del saber-hacer (poda, por ejemplo), la modificacin de pautas de comportamiento de la poblacin, etc.

207

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

La desaparicin de setos y mrgenes de vegetacin que, adems de enriquecer los paisajes, favorecen el refugio de fauna y flora al actuar como corredores biolgicos. La proliferacin de construcciones e infraestructuras poco respetuosas con el entorno. En especial, la construccin de infraestructuras destinadas al riego de los cultivos supone una alteracin del medio que, en caso de realizarse a gran escala, conlleva consecuencias como: Impactos visuales negativos. La modificacin del rgimen de los cursos de agua, de las zonas hmedas, sobreexplotacin de acuferos. Cambios en los hbitos de vida de plantas y animales de las zonas circundantes.

Figura 4. Obras de infraestructura destinadas a suministro de agua para riego

17.2. BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS El respeto hacia el medio ambiente es uno de lo grandes retos de la agricultura actual. La sociedad demanda cada vez ms un modelo de Agricultura Sostenible (ya comentado en la Unidad Didctica 3) que se base en la explotacin de los recursos que aporta el medio, sin que se ponga en riesgo el desarrollo de generaciones futuras. Adems, el aspecto medioambiental de los cultivos, residuos y mtodos de cultivo tendr en el futuro no muy lejano una importancia crucial para situarse adecuadamente en los mercados nacionales e internacionales. La Condicionalidad regulada por el Reglamento CE n 1782/2003, Real Decreto 2352/2004 y Orden 5 de junio de 2007, establece las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales distribuidas en 5 normas, que se resumen a continuacin: 1. Normas para luchar contra la erosin: Terrazas de retencin: debern mantenerse en buen estado de conservacin con la capacidad de drenaje, ribazos y caballones existentes. En reas de elevado riesgo de erosin (pendientes superiores al 35% y longitud en la direccin de mxima pendiente): se procurar mantener el suelo permanentemente protegido por una cubierta vegetal. Se determinan las medidas a adoptar segn tipo de cultivos herbceos, leosos o tierras de barbecho, de retirada o no cultivadas.

208

Buenas prcticas ambientales. Sensibilizacin medioambiental

2. Normas para la conservacin de la materia orgnica del suelo. No se podrn quemar rastrojos correspondientes a los cultivos de leguminosas, proteaginosas y cereales, salvo en los cultivos de arroz y maz. En todo caso la eliminacin de restos de cosecha de cultivos herbceos y/o poda de cultivos leosos se realizar de acuerdo con la normativa establecida. 3. Normas para el mantenimiento de la estructura del terreno. En suelos saturados, terrenos encharcados (salvo arrozales) o con nieve, no deber realizarse laboreo ni permitir el paso de vehculos sobre el terreno salvo que dichas operaciones coincidan accidentalmente con pocas de lluvias. En este caso se permitirn huella de rodadura de ms de 15 cm de profundidad, siempre y cuando no superen el 25% de la superficie del recinto en caso de labores de recoleccin o el 10% en el resto de labores. 4. Normas para el mantenimiento mnimo de superficies agrarias. En pastos permanentes, no se podrn quemar ni roturar salvo las labores de regeneracin de la vegetacin y se debe mantener un nivel mnimo de carga ganadera efectiva ( 0.1 UGM/Ha). En todos los recintos de cultivos, mantengan o no una cubierta vegetal, deber evitarse la invasin de las siguientes plantas recolonizadoras plurianuales: retamas, jaras, aulagas, escobas, brezos, lavandas y tomillos, debiendo ser eliminadas antes de la presiembra de cada ao. Esta norma no ser aplicable a las especies de matorral objeto de proteccin en el territorio andaluz. En olivar, realizar las labores de cultivo necesarias para garantizar el buen estado vegetativo. No arrancar ningn pie de olivo salvo en el caso de que se sustituya por otro. 5. Normas para evitar el deterioro de los hbitat. Mantenimiento de las estructura del terreno. No modificar las caractersticas topogrficas y los elementos estructurales del terreno salvo la autorizacin de la autoridad competente. En superficie de regado se deber acreditar el derecho de uso. Instalar y mantener en buen estado los sistemas de medicin de agua. No aplicar productos fitosanitarios, fertilizantes, lodos de depuradora, compost, purines o estircol en terrenos encharcados o con nieve o en aguas corrientes o estancadas, excepto cuando dichos tratamientos coincidan accidentalmente con pocas de lluvia. Se exceptuar de esta prohibicin la aplicacin de tratamientos fitosanitarios y de fertilizacin en recintos de cultivo de arroz. No efectuar abandono ni vertidos incontrolados de materiales residuales que proceda de los medios de produccin agrcolas o ganaderos. A continuacin se describen algunas prcticas agrarias encaminadas a conseguir un desarrollo sostenible, y una agricultura moderna, eficaz y respetuosa con el medio ambiente

209

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

17.2.1. Relacionadas con el manejo del suelo En lo que respecta al laboreo, como norma general para todos las tierras y en especial para aquellas con pendientes comprendidas entre el 3 y el 20%, se recomiendan las siguientes tcnicas: Disminuir el nmero de labores y, especialmente las labores profundas para reducir al mximo la prdida de materia orgnica, la prdida de suelo por erosin, la evaporacin de agua del suelo y los gastos de la explotacin. Asimismo, evitar en lo posible las labores de volteo. Realizar las labores, cuando sean necesarias, en el sentido de las curvas de nivel para evitar que se formen surcos, crcavas y barrancos cuando se formen regueros tras una lluvia.

Figura 5. a) Laboreo siguiendo la direccin de la mxima pendiente, aumenta el riesgo de erosin y degradacin del suelo; b) Laboreo segn las curvas de nivel del terreno, previene la formacin de regueros de agua, crcavas y reduce la prdida de suelo

Evitar las labores cuando el suelo no tenga el nivel de humedad adecuado, con el objeto de reducir su compactacin, ocasionar suela de labor o destruir su estructura. Informarse de las condiciones climticas que pueden suceder despus de una labor, de modo que se evite labrar si se espera lluvia. Mantener bandas de vegetacin herbcea o arbrea cuyas races fijen el suelo, reduciendo la posibilidad de ser erosionado.

Figura 6. Cubierta vegetal en cultivo de olivar

Mantener restos de cultivo sobre el suelo, siempre que stos no presenten problemas fitosanitarios. En caso contrario, evitar la presencia de patgenos, por ejemplo mediante su trituracin. Adems, no quemar los rastrojos.

210

Buenas prcticas ambientales. Sensibilizacin medioambiental

Tambin se aconseja: Abrir caminos perpendiculares a la pendiente del terreno. Construir pequeas pozas en terrenos con pendientes con cultivos arbreos, para aprovechar el agua de lluvia. Reparar los surcos, crcavas o barrancos ocasionados por los regueros de agua. Reforestar las zonas abandonadas.
Figura 7. Pozas en olivar para aprovechar el agua de lluvia

Para mejorar la estructura y el equilibrio del suelo, facilitando un mejor aprovechamiento de los nutrientes y una menor incidencia de plagas y enfermedades, se recomienda establecer rotaciones de cultivo adecuadas. Con ello tambin se consigue controlar en cierta medida las malas hierbas. 17.2.2. Relacionadas con el riego En general, se trata de realizar una serie de prcticas encaminadas aumentar la eficiencia de riego (relacin entre el agua que se aplica y la que realmente consume el cultivo) y la uniformidad de aplicacin (cmo de homognea es la aplicacin en la totalidad de la superficie regada): Utilizar mtodos y sistemas de riego de elevada eficiencia en el uso del agua (aspersin y riego localizado) y realizar el manejo de forma adecuada para conseguir buena uniformidad de aplicacin. Adems, es preferible la aplicacin de volmenes pequeos con elevada frecuencia, teniendo en cuenta las caractersticas del suelo y del desarrollo del cultivo. Aplicar el agua evitando las horas de mxima insolacin (medioda y primeras horas de la tarde), con el fin de disminuir las prdidas por evaporacin del agua, especialmente en riego por aspersin.
Figura 8. Sistema automatizado de riego por aspersin. Con sistemas modernos y tecnificados se consiguen aplicar riegos eficientes, contribuyendo al ahorro de agua y reduciendo el impacto ambiental.

Mantener en buen estado la red de distribucin (canales, tuberas, etc.), para evitar prdidas de agua antes de llegar a pie de parcela. Adems, se recomienda realizar un anlisis previo de la calidad del agua, no regar con aguas sin depurar, y no utilizar aguas salinas. Para realizar el lavado de sales de manera que se evite una excesiva concentracin de sales en la zona de races del cultivo, la cantidad de agua necesaria depender bsicamente del tipo de cultivo (su tolerancia a la salinidad) y de la salinidad del agua de riego.

211

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

17.2.3 Relacionadas con la aplicacin de productos fertilizantes Para realizar un adecuado plan de fertilizacin se recomienda: Establecer una programacin racional de la fertilizacin segn la informacin que suministran el diagnstico foliar, la fertilidad y disponibilidad de agua en el suelo, la calidad y el contenido de nutrientes en el agua de riego, y las particularidades del cultivo (en particular, si es anual o perenne, el rendimiento medio, respuestas al abonado en aos anteriores, y la presencia de sntomas visuales debidos a carencias nutritivas).

Figura 9. Estircol preparado para ser distribuido sobre el suelo agrcola como abono natural

Usar, en la medida de lo posible, abonos naturales que mejoren la estructura del suelo y permitan un menor uso de fertilizantes qumicos. Evitar la contaminacin directa de aguas superficiales (no hacer aplicaciones de pesticidas cerca de vas de agua), y limitar el empleo de fertilizantes lquidos en terrenos de elevada pendiente, de forma que se pueda evitar el arrastre por escorrenta y la contaminacin de las aguas. Aplicar la fertilizacin nitrogenada adaptada en cantidad y momento al desarrollo del cultivo. La fertilizacin ntrica, dada su movilidad en el suelo, es ms aconsejable en cobertera y en dosis fraccionadas. La forma amoniacal, de accin ms lenta, es preferible en sementera. El plan de condicionalidad recoge un acto relativo a la proteccin de aguas contra la contaminacin de nitratos (Directiva 91/676/CEE), aplicable a las explotaciones situadas en Zonas Declaradas Vulnerables a la contaminacin por nitratos procedentes de fuentes agrarias consistente en: Disponer de hojas de fertilizacin nitrogenada y de produccin y de utilizacin de estircoles y purines correctamente cumplimentadas. Explotaciones ganaderas: disponer de depsitos de capacidad suficiente y estancos para el almacenamiento de estircoles, purines y efluentes diversos alejados al menos 25 m de los cursos de agua. Respetar los periodos en que est prohibida la aplicacin de determinados fertilizantes a travs de la Orden de 27 de junio de 2001. No aplicar fertilizantes en una banda mnima prxima a los cursos de agua de 10 m (50 m si se trata de abonos orgnicos).

212

Buenas prcticas ambientales. Sensibilizacin medioambiental

17.2.4. Otras medidas de carcter general Antes de la siembra o plantacin se deben analizar aquellos factores que condicionan el cultivo como el clima, el suelo y la incidencia de patgenos. En general, se recomienda: Analizar las temperaturas (susceptibilidad al fro, riesgo de heladas, temperatura en poca de floracin, temperatura en verano...); el rgimen de lluvias (cantidad de agua de lluvia, intensidad y distribucin a lo largo del ao); la incidencia del viento (velocidad, direccin, frecuencia); la intensidad luminosa; y la incidencia de accidentes meteorolgicos (por ejemplo, pedrisco). Evaluar la idoneidad del suelo disponible, sus limitaciones fsicas (profundidad, textura y encharcamiento), qumicas (pH, caliza, salinidad, disponibilidad de nutrientes) y biolgicas. As, por ejemplo, un suelo con horizonte petroclcico de pequeo espesor requerir una labor de subsolado previa a la plantacin de un frutal para mejorar el drenaje y favorecer el desarrollo de las races. Analizar la incidencia de patgenos. Dicho anlisis tambin se puede realizar mediante el estudio de las especies cultivadas con anterioridad. Por ejemplo, un suelo cultivado previamente con algodn o especies hortcolas, probablemente manifestar problemas de verticilosis en olivar y en especies frutales. Los factores anteriores, junto con las caractersticas del mercado, condicionan la eleccin de la variedad del cultivo a implantar. Otras medidas recomendadas se basan en la utilizacin de material vegetal sano y certificado y en la realizacin de prcticas que favorezcan una adecuada aireacin (poda, ventilacin de los invernaderos, etc.).

213

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
A lo largo de la historia de la agricultura, el consumo en factores de produccin (fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas, etc.) ha ido evolucionando en un cierto equilibrio. Sin embargo, en las ltimas dcadas la demanda a nivel mundial de alimentos, acorde con el crecimiento de la poblacin y la elevacin del nivel de vida, junto con el desarrollo tecnolgico, han provocado la intensificacin de determinados sistemas agrarios con consecuencias como la aceleracin de la erosin de los suelos, la contaminacin de stos y la del agua y la degradacin de los paisajes agrarios en general. Ello contrasta con la creciente sensibilizacin de la sociedad hacia los aspectos relacionados con el medio ambiente. El uso abusivo del laboreo, los fertilizantes y plaguicidas, el empleo de aguas de riego de mala calidad o de sistemas de riego ineficaces, el vertido de residuos, los problemas de eliminacin de envases y plsticos, etc., se han convertido en prcticas incompatibles con la mejora y conservacin del medio ambiente. Es necesario que el agricultor tome conciencia de su funcin como conservador del medio y modifique el uso y la gestin de su explotacin incorporando prcticas agrarias compatibles con el medio ambiente. Se trata, en definitiva, de elegir las labores ms adecuadas, realizarlas en el momento oportuno y utilizando correctamente los medios disponibles, de modo que se encuentre una solucin de compromiso entre produccin y conservacin del sistema productivo.

214

Buenas prcticas ambientales. Sensibilizacin medioambiental

AUTOEVALUACIN
1.- Las buenas prcticas agrcolas hacen referencia a un manejo de los cultivos compatible con el medio ambiente. Ello se consigue eliminando todas las labores y las aplicaciones de productos fitosanitarios. Verdadero/Falso 2.- En referencia a la erosin, seale cul de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La erosin tiene origen tanto en la accin climtica como en la humana. b) El laboreo profundo, intenso y repetitivo, favorece la formacin de costra superficial y de suelas de labor en profundidad. c) Un sistema de riego mal diseado favorece la prdida de suelo. d) Algunas tcnicas de cultivo (como el uso de cubiertas vegetales) permiten la viabilidad de un cultivo en zonas de pendiente elevada, incluso superior al 20%. 3.- Un exceso en el abonado del suelo con fertilizante nitrogenado se traduce generalmente en: a) Incremento de la produccin. b) Mayor vigor de las plantas. c) Mayor sensibilidad de las plantas a plagas, enfermedades y otras adversidades. d) Aumento de la disponibilidad de nitrgeno en el suelo 4.- Un mal uso del agua de riego puede dar lugar a un agotamiento de los acuferos. Verdadero/Falso 5.- De las siguientes prcticas relacionadas con el manejo del suelo, indique cul no es correcta: a) Realizar las labores, cuando sean necesarias en sentido perpendicular a las curvas de nivel. b) Evitar en lo posible las labores de volteo. c) Evitar las labores cuando el suelo no tenga el nivel de humedad adecuado. d) Mantener bandas de vegetacin para reducir la erosin. 6.- De las siguientes prcticas relacionadas con el riego, indique cul no es correcta: a) Utilizar sistemas de riego por aspersin y localizado, de elevada eficiencia en el uso del agua. b) Aplicar el riego preferentemente a medio da o primeras horas de la tarde. c) Mantener en buen estado la red de distribucin de agua para evitar prdidas antes de llegar a la parcela d) Realizar un anlisis previo de la calidad del agua.

215

Riesgos para el medio ambiente: Medidas de mitigacin

UNIDAD DIDCTICA 18
RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: MEDIDAS DE MITIGACIN
En la prctica de la proteccin vegetal, los mtodos ms utilizados son los que emplean productos qumicos. Es importante tener en cuenta que el mal uso de estos productos puede provocar graves problemas de contaminacin del aire, agua y suelo. Una vez que un plaguicida llega al ambiente, tras su uso sobre los cultivos o bien tras un accidente, su distribucin y persistencia son procesos complejos que dependen de numerosos factores tanto fsicos como qumicos y biolgicos. En general, en las condiciones de campo, la disipacin de un plaguicida es un proceso rpido. Pero el abuso o mal uso de los plaguicidas o la utilizacin de sustancias ms persistentes, puede hacer que su actividad contine a lo largo del tiempo, alcanzando corrientes de agua y transportndose a travs de largas distancias en el aire. Existen distintas medidas para mitigar los efectos negativos de los plaguicidas sobre el medio ambiente que deben ser consideradas antes de la realizacin de los tratamientos tanto terrestres como areos. 18.1. RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE El empleo masivo y descontrolado de plaguicidas qumicos pone en riesgo al medio natural, porque estos productos pueden incorporarse en los eslabones de las cadenas alimentarias y alterar aspectos fundamentales de la vida (capacidad reproductiva, sistema nervioso, etc.), que a largo plazo producen graves modificaciones en los ecosistemas naturales. 18.1.1. Riesgos para la fauna Adems de las poblaciones de especies animales o vegetales que se pretenden combatir con la aplicacin de un plaguicida sobre un cultivo, ste tambin puede alcanzar por diversos mecanismos a otros individuos, y producir en ellos efectos no deseables y de difcil estimacin biolgica. Por ejemplo, los microorganismos que forman parte del suelo pueden sufrir modificaciones de sus actividades metablicas y fisiolgicas y, tanto las abejas como los mamferos estabulados, las aves o los animales que se alimentan de grano, pueden sufrir intoxicaciones debidas al contacto o a la ingestin directa de plaguicidas.

Figura 1. La presencia de plaguicidas en las aguas superficiales puede provocar efectos no deseados en la fauna

Como ya se ha comentado con anterioridad, los plaguicidas acceden con relativa facilidad a las aguas superficiales o a las subterrneas, desde donde se incorporan a los animales que viven en ellas, y posteriormente a los que se alimentan de estos. En estos casos se produce un fenmeno conocido como magnificacin o bioacumulacin, por el que la concentracin de las sustancias txicas aumenta sucesivamente al pasar de un eslabn a otro de la cadena alimenticia. As por ejemplo, animales como la almeja, que se alimentan de las partculas orgnicas que retienen mediante un filtrado del agua, pueden tambin retener partculas de un plaguicida orgnico en cantidades hasta 70.000 veces superiores a la concentracin de dicho plaguicida en el agua. Por tanto, el ser vivo de la cadena que se alimente de estas almejas contaminadas acumular una gran dosis de plaguicida; esta progresin continuar en los sucesivos eslabones hasta alcanzar niveles peligrosos o incluso letales para alguna especie.

217

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Figura 2. Ejemplo de magnificacin o bioacumulacin de productos txicos en una cadena alimenticia

Los insectos que polinizan los cultivos o la fauna ornitolgica de un ecosistema pueden verse afectados por la nubes de fitosanitarios que se forman durante los tratamientos, especialmente los areos. Estas nubes contaminantes pueden ser arrastradas por el viento hacia zonas alejadas de las tratadas, poniendo tambin en riesgo a la fauna de estas otras zonas. 18.1.2. Riesgos para el suelo La aplicacin directa de plaguicidas sobre el suelo (insecticidas, desinfectantes del suelo, herbicidas, etc.) puede producir su contaminacin. Otros tratamientos que no se aplican directamente sobre el suelo pueden producir igualmente este efecto, al caer al suelo parte del producto aplicado sobre la planta, o partculas arrastradas por el viento o por la lluvia. La acumulacin de partculas de plaguicida depender en gran medida del tipo de suelo, ya que los suelos arcillosos y orgnicos retienen mayor cantidad de residuos que los arenosos. El riesgo de contaminacin del suelo tambin depende de la permanencia del producto aplicado. As, la mayora de los herbicidas, los insecticidas organofosforados y los carbamatos sufren una rpida degradacin (ocasionada por los microbios del suelo), y sus residuos desaparecen en un plazo ms o menos corto. Sin embargo, los insecticidas organoclorados entraan un riesgo mucho mayor, ya que su eliminacin es ms difcil y requiere ms tiempo. Por este motivo, estos ltimos compuestos se encuentran siempre en los casos de contaminacin por acumulacin de residuos de plaguicidas, lo que ha provocado su prohibicin o restriccin en numerosos pases.

Figura 3. Contaminacin del suelo por un exceso o mala aplicacin del plaguicida

Los insecticidas organoclorados no son los nicos que presentan riesgo de permanencia en el suelo. Existen otros productos, como algunos herbicidas residuales, cuya persistencia en el terreno puede causar daos a posteriores cultivos. Por esto es importante determinar la vida media de este tipo de producto en el suelo, y poder establecer plazos de seguridad para los cultivos sucesivos. Tambin es importante conocer los cultivos ms sensibles al producto, con el objeto de orientar al agricultor en su seleccin para la temporada siguiente.

218

Riesgos para el medio ambiente: Medidas de mitigacin

18.1.3. Riesgos para el agua Otro riesgo derivado de la utilizacin de productos fitosanitarios es la contaminacin de las aguas tanto superficiales (ros, embalses, lagos, etc.) como subterrneas. Las aguas superficiales pueden contaminarse de forma directa por el uso de productos destinados a la higiene pblica, como por ejemplo los empleados para eliminar larvas de mosquitos o de otros organismos perjudiciales, al realizar tratamientos en grandes superficies agrcolas, o simplemente por arrastre de plaguicidas con el agua de riego o de lluvia.

Figura 4. Contaminacin de las aguas subterrneas por arrastre y lavado de sedimentos, fertilizantes y plaguicidas

Otra forma de contaminacin del agua superficial es por el arrastre de tierra agrcola. De esta manera alcanzarn el agua tanto productos solubles como insolubles. Por otra parte, los plaguicidas, los fertilizantes e incluso otros productos como metales pesados, tambin pueden alcanzar las capas ms profundas del suelo y de ah pasar a los acuferos, al ser arrastrados por el agua de infiltracin. Independientemente del mecanismo por el que se produzca la contaminacin del agua, son indudables las consecuencias directas sobre animales y las personas, por el consumo directo del agua potencialmente contaminada o simplemente por la ingestin de alimentos vegetales y/o animales previamente afectados.

Figura 5. Contaminacin de las aguas subterrneas por arrastre de restos de productos fitosanitarios

As por ejemplo, las autoridades sanitarias establecen un lmite recomendable de contenido de nitratos en el agua potable de 50 mg/litro y un lmite mximo de 100 mg/litro, ya que el consumo de agua con mayor concentracin puede provocar una enfermedad denominada metahemoglobina. 18.1.4. Riesgos para el aire El aire puede quedar contaminado desde el momento que se inicia la aplicacin fitosanitaria, debido a que el producto queda en suspensin. Adems, puede ser arrastrado a otros lugares colindantes por efecto del viento. La intensidad de la contaminacin area depender de diferentes aspectos, tales como las caractersticas fsico-qumicas del producto aplicado, la maquinaria empleada, las tcnicas de aplicacin, y principalmente las condiciones climticas en que se realiza el tratamiento (velocidad y direccin del viento, temperatura, humedad, etc.). 18.1.5. Otros residuos de origen agrcola Las actividades agrcolas generan una serie de residuos cuya magnitud no ha sido considerada problemtica hasta que no se ha producido una intensificacin de la agricultura. Por este motivo, en aquellas zonas donde se produce una concentracin de agricultura intensiva, como ocurre en numerosos puntos de la Comunidad Andaluza, es imprescindible gestionar adecuadamente los residuos para mantener el medio ambiente y evitar que la contaminacin llegue a perjudicar a la propia actividad que los genera.

219

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Segn lo apuntado anteriormente, se consideran residuos agrcolas todos aquellos materiales que puedan encuadrarse entre los siguientes grupos: Plsticos, tuberas de riego localizado, palos y alambres fuera de uso. Restos vegetales. Frutos de estro o procedentes de retirada del mercado. Envases de productos fitosanitarios y abonos. Equipos de proteccin individual de un solo uso o con un tiempo limitado de utilizacin. Bandejas de semilleros y cajas de campo. Substratos como perlita o lana de roca. Otros materiales de desecho utilizados en la agricultura y destinados al abandono.

La cantidad de residuos generada depender en gran medida del tipo de cultivo y del grado de intensificacin, as como de la superficie dedicada a dicho cultivo. Tradicionalmente estos residuos han sido eliminados simplemente por abandono en cunetas, ramblas, solares, o arroyos, o mediante una incineracin incontrolada. 18.2. MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO EN EL MEDIO AMBIENTE Como se acaba de ver, el uso de plaguicidas qumicos puede generar alteraciones importantes en los ecosistemas naturales. Al realizar los tratamientos con productos qumicos es primordial disminuir el arrastre del producto aplicado, tanto por el viento como por la lluvia, as como no mojar en exceso la planta, pues el producto sobrante, que contamina el suelo, puede tambin contaminar las aguas subterrneas. A continuacin se detallan algunas actuaciones a realizar para conseguir disminuir el riesgo de los plaguicidas sobre en medio ambiente. 18.2.1. Medidas para disminuir la contaminacin del suelo Para disminuir la contaminacin del suelo tras los tratamientos de los cultivos con productos fitosanitarios deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: Evitar tratamientos en das con viento, aunque sea dbil. No aplicar ms caldo del necesario. Tratar de emplear productos que se degraden rpidamente una vez en el suelo. Ajustar la dosis y la velocidad de aplicacin. Mantener el equipo de tratamiento en perfectas condiciones. Eliminar los envases usados y sus residuos con criterios de proteccin del medio ambiente y de acuerdo a las normas legales vigentes.

220

Riesgos para el medio ambiente: Medidas de mitigacin

18.2.2. Medidas para disminuir la contaminacin del agua Para evitar en la medida de lo posible la contaminacin del agua por productos fitosanitarios, debe tenerse en cuenta: Evitar derrames de producto en suelos permeables, cauces de ros, desages urbanos, etc. Evitar la utilizacin de plaguicidas muy persistentes como los organoclorados y los herbicidas muy residuales. Reducir las dosis en suelos permeables como los arenosos. No limpiar los equipos de tratamiento cerca de los cauces, pozos y arroyos. No verter el caldo de tratamiento sobrante, ni el agua de limpieza de los equipos, ni los envases vacos en cauces, pozos y arroyos.

Figura 6. Contaminacin de las aguas superficiales por abandono de envases de plaguicidas

18.2.3. Medidas para disminuir la contaminacin del aire Los tratamientos fitosanitarios, especialmente los areos, pueden contaminar el aire, poniendo en riesgo el medio ambiente que rodea a las zonas tratadas. Adems en condiciones de viento, las partculas suspendidas en el aire, pueden desplazarse hacia otras zonas, incluso alejadas del rea tratada. Para evitar o disminuir la contaminacin area es importante, tomar las siguientes medidas: Utilizar un equipo de tratamiento adecuado a las condiciones y tamao del cultivo. Evitar hacer los tratamientos los das de fuerte viento. Ajustar las boquillas de los equipos de aplicacin para evitar gotas excesivamente pequeas, que son arrastradas con ms facilidad por el viento.

18.2.4. Conservacin del equilibrio del ecosistema Para mantener un equilibrio natural y no daar al resto de especies animales o vegetales no perjudiciales, es necesario: Actuar slo contra aquellos patgenos que en un momento determinado superan el umbral econmico de daos, no realizando tratamientos rutinarios y sistemticos. Utilizar productos lo ms selectivos posible contra el patgeno que causa el problema en cada momento, evitando el uso de productos de amplio espectro. Alternar los productos para evitar el uso repetido de la misma materia activa, para evitar la aparicin de resistencia. Utilizar las dosis recomendadas y respetar los plazos de seguridad. Evitar en lo posible la mezcla de productos.

221

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Conocer la fauna auxiliar beneficiosa y permitir que se desarrolle. Intentar aplicar mtodos de Lucha Integrada.

18.2.5 Medidas para minimizar otros tipos de residuos de origen agrcola La tendencia de los ltimos aos ha ido encaminada hacia el aprovechamiento de los residuos agrcolas mediante el reciclaje y transformacin de los mismos por industrias especializadas. La gestin del los residuos ha de hacerse conforme al principio de las tres R, es decir Reducir el mximo de produccin de residuos optimizando el consumo de materias primas, Reutilizar siempre que sea posible los materiales empleados y Reciclar en la medida de lo posible los residuos generados.

222

Riesgos para el medio ambiente: Medidas de mitigacin

RESUMEN
El uso continuado de plaguicidas qumicos pone en riesgo la salud del medio ambiente, produciendo desequilibrios en los ecosistemas naturales. Adems de la salud de las personas, la fauna que vive en las zonas tratadas o prximas a estas, estn en continuo riesgo de contaminacin por sustancias qumicas. Las partculas de plaguicidas se incorporan al medio ambiente a travs del aire, que las puede arrastrar a la deriva, del suelo, afectando a los organismos que lo habitan, o del agua (superficial o subterrnea). La contaminacin del agua pone en riesgo a un gran nmero de seres vivos, los que habitan en ella o los que la utilizan para calmar su sed. Existen distintas actuaciones, que se pueden llevar a cabo fcilmente, que evitan o disminuyen la contaminacin del medio ambiente tras los tratamientos de los cultivos con productos qumicos. Entre estas medidas destacan el empleo de maquinaria de aplicacin adecuada, el ajuste de las dosis de producto a las condiciones de los cultivos o el empleo de sustancias especficas al patgeno que se desea combatir. Las prcticas agrcolas generan otro tipo de residuos (plsticos, tuberas de riego, envases de productos fitosanitarios y abonos, etc.). En los ltimos aos se ha tratado de concienciar a los agricultores del uso racional de los recursos naturales y de la gestin adecuada de los residuos segn los principios de reducir, reutilizar y reciclar.

223

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- Los productos fitosanitarios pueden afectar a la fauna natural causndoles modificaciones de la actividad metablica y fisiolgica o intoxicaciones por la ingestin de alimentos tratados. Verdadero / Falso 2.- Un vez que los plaguicidas alcanzan el agua, superficial o subterrnea, se incorporan fcilmente a los animales que viven en ella y posteriormente a los que se alimentan de estos, y as sucesivamente en la cadena alimenticia, producindose un fenmeno, denominado: a) Fitotoxicidad. b) Resistencia. c) Prdida de predadores naturales. d) Bioacumulacin. 3.- Entre los siguientes tipos de productos fitosanitarios, indique cul sufre una degradacin ms lenta en el suelo: a) Carbamatos. b) Insecticidas organofosforados. c) Insecticidas organoclorados. d) La mayora de los herbicidas. 4.- El uso de plaguicidas qumicos puede producir la contaminacin de las aguas superficiales, sin embargo, a las aguas subterrneas nunca acceden los fitosanitarios. Verdadero / Falso 5.- Una de las medidas a adoptar para disminuir la contaminacin del suelo por el uso de productos fitosanitarios es: a) Eliminar los envases en el campo en una zona retirada del cultivo y de las viviendas. b) Tratar de realizar los tratamientos los das de viento. c) Ajustar la dosis de producto y la velocidad de aplicacin. d) Emplear productos de degradacin lenta.

224

Riesgos para el medio ambiente: Medidas de mitigacin

6.- Cul de las siguientes afirmaciones no contribuye a disminuir la contaminacin del agua por el uso de plaguicidas? a) Evitar derrames de producto en suelos permeables, cauces de ros, desages urbanos, etc. b) Reducir la dosis de fitosanitarios en suelos arenosos. c) No limpiar los equipos de tratamiento cerca de ros, arroyos, pozos, etc. d) Verter el agua de limpieza de los equipos de tratamiento en los cauces de los ros. 7.- Uno de los mtodos de proteccin de los cultivos que permite conservar el equilibrio de los ecosistemas es la Lucha Integrada. Verdadero / Falso

225

Eliminacin de envases vacios. Sistemas de gestin

UNIDAD DIDCTICA 19
ELIMINACIN DE ENVASES VACOS. SISTEMAS DE GESTIN
La creciente intensificacin de la agricultura y las condiciones climticas favorables para los enemigos de los cultivos, provocan un aumento del uso de materias primas y de productos fitosanitarios, que a su vez, dan lugar a un incremento de los residuos generados. La mala gestin en la eliminacin de estos residuos puede producir problemas para la salud de las personas y de la propia naturaleza. Los envases vacos de los productos fitosanitarios suponen un grave problema medioambiental, ya que en general contienen restos de sustancias qumicas contaminantes, por este motivo, la ley los considera residuos peligrosos y prohbe que sean quemados, enterrados o abandonados en vertederos descontrolados. La gestin de los envases vacos de productos fitosanitarios est regulada por diferentes normativas europeas y nacionales, que establecen distintas medidas y actuaciones para prevenir y/o reducir posibles impactos medioambientales.

Figura 1. La actual legislacin prohbe el abandono descontrolado de residuos peligrosos

19.1. MARCO LEGISLATIVO RELATIVO A ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Los residuos de envases representan un volumen considerable de la totalidad de residuos generados en la Unin Europea. Por ello, para cumplir los compromisos adquiridos en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, la Unin Europea adopt la Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases. La legislacin espaola incorpora esta Directiva Europea a travs de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, que tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y la gestin de los residuos de envases a lo largo de su ciclo de vida. Para cumplir estos objetivos, en esta ley se regulan dos procedimientos de gestin de los envases, el sistema de depsito, devolucin y retorno y el sistema integrado de gestin de residuos de envases y envases usados, que se explicarn ms adelante. Para el caso concreto de los envases de plaguicidas, la ley 11/1997 responsabiliza al poseedor final sobre la correcta gestin de los envases, a menos que los envasadores, voluntariamente, utilicen uno de los dos procedimientos de gestin de envases propuestos. Por ese motivo, la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, habilita al Gobierno para que pueda establecer que la gestin de determinados envases industriales o comerciales, que por su composicin o la del material contenido presenten riesgos de toxicidad, no puede ser responsabilidad del poseedor final.

227

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Para cumplir con la Ley 14/2000, se establece el Real Decreto 1416/2001 de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios, en el que se especifica la obligatoriedad de poner los productos fitosanitarios en el mercado a travs del sistema de depsito, devolucin o retorno o, alternativamente, a travs de un sistema integrado de gestin. De esta manera se garantiza la correcta gestin ambiental de los residuos generados tras la utilizacin de estos productos. 19.2. SISTEMAS DE ELIMINACIN DE ENVASES VACOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS La actual legislacin obliga a los fabricantes de productos fitosanitarios a ponerlos en el mercado a travs del Sistema de Depsito, Devolucin y Retorno (SDDR) o a travs de un Sistema Integrado de Gestin de Residuos y Envases Usados (SIG). El sector de productos fitosanitarios ha optado en su mayora por este ltimo sistema. 19.2.1. Sistema de depsito, devolucin y retorno Este sistema se establece para evitar el vertido descontrolado de los envases vacos. Para ello, se determina que los distintos agentes que participan en la cadena de comercializacin de un producto envasado (envasadores, importadores, mayoristas y minoristas) estn obligados a Cobrar a sus clientes, hasta el consumidor final, una cantidad por producto objeto de transaccin, en concepto de depsito. Aceptar la devolucin de los envases vacos, devolviendo la misma cantidad cobrada.

Figura 2. Sistema de depsito, devolucin y retorno

19.2.2. Sistema integrado de gestin de residuos de envases y envases usados Los sistemas integrados de gestin garantizan el cumplimiento de los objetivos de reciclado y valorizacin de los envases de productos fitosanitarios. Los envases incluidos en un sistema integrado de gestin deben identificarse mediante smbolos acreditativos, que debern ser idnticos en todo el mbito territorial del sistema de gestin. La actual legislacin establece que los sistemas de gestin se financiarn mediante la aportacin por los envasadores de una cantidad por producto envasado y puesto por primera vez en el mercado nacional. Dicha cantidad, idntica en todo el mbito territorial del sistema, no tendr consideracin de precio ni estar sujeta a tributacin alguna y su abono dar derecho a la utilizacin en el envase del smbolo acreditativo del sistema integrado.

228

Eliminacin de envases vacios. Sistemas de gestin

19.2.3 SIGFITO El sistema integrado de gestin que opera en el territorio andaluz desde al ao 2002 es SIGFITO AGROENVASES S.L. (www.sigfito.es). Desde este ao este sistema se ha ido integrando en el resto de Comunidades Autnomas del territorio espaol. Se trata de una empresa sin nimo de lucro cuyo objetivo es recoger los envases de productos fitosanitarios y darles el tratamiento medioambiental adecuado. Esta empresa se financia mediante el pago de una cuota por parte de los envasadores en el momento en el que se adhieren a la sociedad y una aportacin que realizan cada ao proporcional al peso de los envases que ponen en el mercado. Desde el 1 de enero de 2004 es obligatorio, para las empresas envasadoras que hayan firmado el contrato de adhesin con SIGFITO, identificar todos los productos, de carcter fitosanitarios y de uso profesional que ponen a la venta con el logotipo de la entidad. Este smbolo demuestra que el envasador est cumpliendo con su obligacin a travs del SIG y que el envase puede ser depositado en los Centros de Agrupamiento de SIGFITO.

Figura 3. Logotipo de SIGFITO

La recogida del mayor nmero posible de envases es la principal misin de SIGFITO como empresa. El esquema de funcionamiento se basa en la recogida de envases a travs de una red de centros colaboradores, como establecimientos de ventas y distribucin de productos fitosanitarios, cooperativas, grandes explotaciones y otras entidades del mundo agrario, como pueden ser puntos limpios de titularidad pblica. En toda la red de centros de agrupamiento en los que el sistema se basa, se recogen envases y residuos de envases de productos fitosanitarios marcados con el smbolo de SIGFITO, as como aquellos materiales que han estado en contacto con dichos productos. El papel, el cartn y el metal contactados con el producto fitosanitario as como el propio envase, son recogidos por un gestor autorizado y tratados de la forma conveniente, llevando una gestin final del residuo.

Figura 4. Funcionamiento del sistema de centro de agrupamiento.

229

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Requisitos de los Centros de Agrupamiento. Fsicos de la zona de almacenamiento: Superficie mnima de 10 a 12 m2. Recinto vallado y cubierto. Con solera apta para recogida de posibles derrames y dispositivos de limpieza. Con cierta vigilancia y acceso controlado.

Administrativos: la entidad que establece un Centro de Agrupamiento debe inscribirse en el Registro de Pequeos Productores de Residuos Peligrosos de la Delegacin Provincial de Medio Ambiente. Otros: Recibir los envases vacos de los consumidores del entorno. Almacenarlos en condiciones de seguridad y estanqueidad. Designar un responsable para la comunicacin con SIGFITO. Colaborar con la campaa de sensibilizacin del agricultor.

Funciones de SIGFITO AGROENVASES S.L. Es el poseedor final de los residuos que se le entregan y se responsabiliza de la retirada de los residuos. Designa los centros y realiza la difusin de su participacin. Facilita los medios de acondicionamiento: big-bags, contenedor metlico, autocompactador, etc. Recicla, valoriza o elimina los residuos, segn tcnicas e infraestructuras disponibles. Informa a la Administracin del destino final dado a los residuos. Los centros de agrupamiento se comprometen a aceptar la entrega de envase procedentes de los agricultores (los consumidores finales) de la zona y a cumplir los requisitos establecidos por la Comunidad Autnoma. A su vez SIGFITO los asesora, asume los costes del transporte de los materiales depositados hasta su destino final y suministra los recipientes de acopio de envase vacos y dems elementos que faciliten el funcionamiento del sistema. En 2004 se ha iniciado una nueva va de recogida a travs de las denominadas Entidades de Generacin Singular (EGS), que son grandes consumidores finales de productos fitosanitarios a los que, mediante la coordinacin de un Centro de Agrupamiento, SIGFITO les recoge envases directamente.

230

Eliminacin de envases vacios. Sistemas de gestin

Forma de depositar los envases vacos Los envases se deben de entregar con las siguientes caractersticas: Enjuagados enrgicamente tres veces, vertiendo el agua del lavado al deposito del pulverizador, (exigido para los preparados lquidos miscibles o emulsionables en agua). Entregarlos vacos y secos. Separar cada material en su contenedor plstico, metal, o papel. Solamente los envases fitosanitarios marcados con el smbolo de SIGFITO, por tanto acogidos al sistema SIG.
Figura 5. Los envases vacos deben depositarse en el lugar indicado para ello.

Una vez que han depositado los envases, los agricultores deben exigir que el Centro de Agrupamiento les entregue un albaran, en el que debern aparecen los datos del consumidor y el nmero de envases vacos de productos fitosanitarios entregados. La posesin de este albarn de entrega de envases puede ser de gran utilidad para los agricultores en caso de estar acogidos a los distintos sistemas de calidad existentes en la agricultura (Produccin Integrada, Produccin Controlada, EUREP, etc.) que exigen una correcta gestin de los envases vacos de fitosanitarios. Tambin es til para justificar que se cumplen las normas de la condicionalidad exigidas cada vez ms por las subvenciones pblicas, de las cuales dependen una buena parte de los agricultores, como los que siembran grandes extensiones cultivos herbceos de trigo, girasol, algodn, maz, etc. Envases generados y destino de los mismos Los envases vacos de productos fitosanitarios que recupera SIGFITO son tratados por gestores autorizados en el tratamiento de estos residuos, que tienen la consideracin de peligrosos. Estas empresas los recogen y transportan hasta instalaciones especficas que les dan un destino medioambientalmente correcto. Entre los destinos finales de los residuos de envases cabe sealar cuatro principales: Reutilizacin: se aplican sobre todo a los bidones, inicialmente de plstico, de gran capacidad (200 litros) y que se encuentren en buen uso. Consiste en su lavado y posterior puesta a disposicin de las empresas envasadoras para que sea nuevamente utilizado como envase de producto fitosanitario. Reciclado: en el caso del plstico, los envases son triturados, lavados y secados, eliminando todo resto del producto y obteniendo plstico picado o granza, til para la fabricacin de nuevos materiales plsticos que admiten material reciclado. En el caso del metal, ste es escurrido, prensado y llevado a fundicin. Valorizacin energtica: es la incineracin controlada de los residuos en instalaciones especiales para ello, para reducir su peso y volumen, y recuperar la energa resultante de la combustin en la obtencin de vapor de agua, que a su vez puede utilizarse para generar energa elctrica. Se aplica al plstico, al papel y al cartn. Depsitos de seguridad: como ltima alternativa a las anteriores, se confinan los envases que no pueden recibir otro tratamiento en depsitos de seguridad que garantizan que no producirn efectos perjudiciales sobre el medio ambiente.

231

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
Los envases vacos de los productos fitosanitarios son un grave riesgo para el medioambiente, ya que generalmente contienen restos de productos qumicos txicos para la salud. Estos envases estn considerados residuos peligrosos y la ley regula su gestin. La normativa vigente obliga a los fabricantes de productos fitosanitarios a ponerlos en el mercado a travs del Sistema de Depsito, Devolucin y Retorno o a travs de un Sistema Integrado de Gestin de Residuos y Envases Usados. El sector de productos fitosanitarios ha optado en su mayora por gestionar los envases a travs de Sistemas Integrados de Gestin. SIGFITO, empresa sin nimo de lucro cuyo objetivo es recoger los envases de productos fitosanitarios y darles el tratamiento medioambiental adecuado, es el sistema integrado de gestin que opera en Andaluca y en la mayor parte del territorio espaol.

232

Eliminacin de envases vacios. Sistemas de gestin

AUTOEVALUACIN
1.- Los envases usados de productos fitosanitarios: a) Constituyen un grave problema medioambiental y la ley obliga a gestionarlos adecuadamente. b) Se deben arrojar al contenedor de materia orgnica. c) Se deben enterrar en el campo a una profundidad de ms de 60 cm. d) Se deben amontonar correctamente y quemarlos para destruirlos. 2.- La gestin de los envases de productos fitosanitarios es voluntaria, la ley no regula nada al respecto. Verdadero / Falso 3.- La mayora de los fabricantes de productos fitosanitarios ponen en el mercado sus productos mediante: a) Un Sistema de Depsito, Devolucin y Retorno b) Un Sistema Integrado de Gestin de Residuos y Envases Usados. c) Un Sistema de Gestin Medioambiental. d) Un Sistema Directo, Dinmico y Revolucionario de Gestin de Envases. 4.- Los envases de plaguicidas se entregarn al Sistema Integrado de Gestin: a) Llenos de agua limpia. b) Enjuagados tres veces, vacos y secos. c) Cortados en tres pedazos. d) Cerrados con su tapn y en una bolsa de plstico para evitar derrames. 5.- El Sistema de Gestin de residuos y envases usados de plaguicidas que actualmente opera en Andaluca es: a) SITIFO b) SOGEFITO c) FITOSIG d) SIGFITO

233

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

6.- El lavado de los envases de fitosanitarios de plstico y de gran tamao y su posterior puesta a disposicin de las empresas envasadoras para que sean nuevamente utilizados, recibe el nombre de: a) Valorizacin energtica. b) Depsito de seguridad. c) Reutilizacin. d) Reciclado.

234

Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos

UNIDAD DIDCTICA 20
PRINCIPIOS DE LA TRAZABILIDAD. REQUISITOS EN MATERIA DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y DE LOS PIENSOS
La calidad higinica de los alimentos que se ingieren diariamente preocupa cada vez ms a los consumidores, que son conscientes de la existencia de peligros como la contaminacin de alimentos con residuos de plaguicidas, las intoxicaciones alimentarias como la salmonelosis, o la presencia de restos de vidrio, huesos, maderas, metales, etc., en los alimentos. Por este motivo exigen a las empresas del sector alimentario un adecuado control de calidad de los procesos que llevan a cabo. Entre las medidas que se estn imponiendo en los ltimos aos para mejorar la seguridad de los productos alimentarios destacan los sistemas de trazabilidad, que permiten la localizacin y seguimiento de un producto a lo largo de la cadena comercial, es decir del campo a la mesa. Desde el 1 de Enero de 2005 es obligatorio establecer este tipo de sistemas para todos los productos alimentarios en base al Reglamento (CE) n 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislacin alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. 20.1. CONCEPTO DE TRAZABILIDAD Segn el artculo 3 del Reglamento 178/2002, la trazabilidad se define como: la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a travs de todas las etapas de produccin, transformacin y distribucin, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la produccin de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo. La trazabilidad proporciona a los consumidores dos caractersticas cada vez ms apreciadas: Seguridad Alimentaria. La trazabilidad no garantiza la seguridad, pero constituye una herramienta de gran utilidad, que reduce los riesgos y favorece una rpida y efectiva reaccin en caso de detectarse una alerta, generando de ese modo, mayor confianza al consumidor. Calidad Alimentaria. Conocer todas las etapas de produccin de un alimento, permite disponer de una valiosa informacin sobre cmo ha sido producido, con qu productos ha sido tratado, quin lo ha envasado y transportado, o cmo ha sido conservado y comercializado. Esta informacin genera en el producto, un valor aadido y diferenciador. Un sistema de trazabilidad debe comenzar en la produccin primaria, ya sea agricultura, ganadera o pesca y recorrer todos los eslabones de la cadena recopilando, almacenando y transmitiendo los datos, hasta llegar al consumidor final. Si el sistema falla en algn eslabn, la trazabilidad se pierde, y con ella la posibilidad de llegar hasta el origen del producto.

Foto cedida por Antonio Paredes Venavent. IFAPA

Figura 1. La trazabilidad proporciona a los consumidores una calidad alimentaria

235

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

20.2. TIPOS DE TRAZABILIDAD Para mantener la trazabilidad en toda la cadena alimentaria debe implantarse un sistema en cada operador o empresa desde el eslabn anterior hasta el eslabn superior. Dependiendo del papel de la empresa dentro de la cadena se puede requerir trazabilidad hacia atrs, intermedia o hacia delante. Trazabilidad hacia atrs. Permite, a partir de un producto intermedio o final, obtener de forma gil la informacin relevante asociada a dicho producto, hasta llegar al origen de las materias primas. Trazabilidad del proceso (interna). Permite vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. Es necesario tener en cuenta las divisiones, cambios o mezclas de lotes o agrupaciones, as como el nmero de puntos en los que es necesario establecer registros o nexos con el sistema de autocontrol ya establecido. Trazabilidad hacia delante. Permite conocer dnde se ha distribuido un determinado producto. Con ella, a partir de una materia prima, se puede conocer el producto final del que ha formado parte. 20.3. VENTAJAS DE LA TRAZABILIDAD La trazabilidad es una herramienta de gestin y comunicacin de informacin que permite tener disponible la informacin relativa a productos y procesos a lo largo de toda la cadena de alimentacin. Adems, su implantacin presenta las siguientes ventajas: Para los productores, comercializadores y distribuidores: Ayuda a asegurar la calidad y la certificacin de los productos y marcas. Dentro de la empresa mejora la gestin y el control de los procesos. Agiliza las reclamaciones de clientes, permitiendo la actuacin sobre lotes, proporcionando informacin sobre las causas de reclamacin, desde la produccin hasta el consumidor.

Figura 2. La trazabilidad hacia delante permite conocer dnde se ha distribuido un producto

Figura 3. Los sistemas de trazabilidad mejoran los procesos de produccin

236

Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos

Para los consumidores: El establecimiento de sistemas de trazabilidad se traduce en un aumento de confianza y de garanta para los consumidores. Para las Administraciones: Ante la aparicin de algn problema en un producto, facilita la localizacin, inmovilizacin y en su caso la retirada, total o parcial, de alimentos y piensos, lo que contribuye a mejorar la seguridad de los productos. Aumento de la confianza de las Administraciones en las empresas alimentarias y de piensos, con sustitucin de inspecciones peridicas por auditorias, lo que implica una optimizacin de recursos. 20.4. FASES DE IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD En el Reglamento 178/2002, no se establece la forma ni los medios necesarios para conseguir un sistema de trazabilidad obligatorio para los alimentos, piensos y animales destinados a la produccin de alimentos. No obstante, algunos de los pasos a seguir son los que se establecen a continuacin: Definir la agrupacin de productos. Cada empresa deber definir los criterios para agrupar e identificar los productos que produce, elabora o envasa. Previo a establecer su sistema deber consultar a proveedores y clientes para obtener recomendaciones y consejos siempre con el objetivo de que exista coherencia con otros eslabones de la cadena alimenticia. Es importante establecer cmo identificar la agrupacin, teniendo en cuenta que debe permitir relacionar de forma rpida el producto que sale de la empresa, los productos que han intervenido en su obtencin y los procesos de produccin y comercializacin seguidos.

Figura 4. El tipo de trazabilidad que se establezca en una empresa depende de la actividad que realice

mbito de aplicacin. Una vez decidida la agrupacin de productos, se deber establecer el tipo de trazabilidad a realizar en cada momento, que depender de las actividades que se realicen en la empresa. De forma general, la trazabilidad hacia atrs ser necesaria siempre que exista suministro de algn producto por parte de un proveedor. La trazabilidad interna se har cuando exista cualquier tipo de combinacin, mezcla o divisin de los lotes o agrupaciones de productos que se reciben. Por ltimo, la trazabilidad hacia delante siempre ser necesaria, solamente se podr eliminar cuando los productos vayan destinados de forma exclusiva al consumidor final.

237

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

En general, las empresas dedicadas a la produccin primaria (agricultura y ganadera), requerirn un sistema de trazabilidad basado en: a) Trazabilidad hacia atrs, para recopilar informacin de todos los productos que entren en la explotacin y se incorporen al proceso productivo, como por ejemplo piensos, productos fitosanitarios, agua, fertilizantes, animales para cebo, semillas, plantas para transplante, etc. b) Trazabilidad interna, para incluir todas las operaciones que se realicen sobre el cultivo y sobre los animales. Especial atencin requieren aquellas prcticas que puedan tener una repercusin sobre la seguridad e higiene de los productos, como por ejemplo los tratamientos fitosanitarios, riegos y fertilizacin, etc. En el caso de los tratamientos fitosanitarios ser necesario registrar los datos de la siguiente tabla:

Cultivo: Producto comercial: Materia activa: Lote: Dosis: Gasto de caldo: Observaciones:

Plazo de seguridad: Agente patgeno: Tipo de tratamiento: Equipo de tratamiento: Fecha de tratamiento: Fecha de la prxima recoleccin

c) Trazabilidad hacia delante, en la que se tiene en cuenta los productos distribuidos y el cliente destinatario. A modo de ejemplo, para productos agrcolas se establecer producto vendido, variedad, identificacin de la parcela, cantidad, fecha de recoleccin, fecha de venta, tipo de envases, numero de envases y de albarn. Documentacin. La documentacin del sistema de trazabilidad debe incluir la descripcin y caractersticas del sistema, el mbito de aplicacin y las operaciones efectuadas. El formato utilizado ser tal que permita el traslado de la informacin necesaria de forma gil a la empresa que lo requiera. Un dato importante a tener en cuenta es el plazo de conservacin de los registros. Aunque en la normativa no se establece explcitamente, el criterio a seguir es:

Productos muy perecederos Productos con una vida til superior Productos sin una vida til especificada

6 meses Vida til + 6 meses 5 aos

238

Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos

20.5. RESPONSABILIDADES El artculo 18 del Reglamento (CE) n 178/2002 responsabiliza al empresario de la identificacin y almacenamiento de la informacin que ste puede controlar, es decir, lo que puede verificar y garantizar en la actividad que desarrolla. Sus obligaciones son: a) Tener implantado un sistema de trazabilidad. b) Poner a disposicin de las autoridades que lo requieran la documentacin del sistema de trazabilidad. c) Disponer de la informacin necesaria. d) Colaborar con las Autoridades Competentes. Las empresas de forma individual no tienen que dar respuesta de la trazabilidad a lo largo de toda la cadena alimentaria pero s recoger y almacenar toda la informacin concerniente a ingredientes y materias primas, alimentos, productos incorporados al proceso productivo, piensos, alimentos y las actividades bajo su control. En el caso de que se produzca algn tipo de problema de seguridad en los alimentos o piensos, las empresas procedern a: Informar a las Autoridades Competentes, poniendo a su disposicin toda la informacin disponible y las medidas adoptadas para prevenir los riesgos. Retirar los lotes afectados de los productos. Las Administraciones competentes estn obligadas a: Promover la implantacin de sistemas de trazabilidad. Hacer cumplir la legislacin alimentaria. Adoptar acciones con las empresas alimentarias y de piensos. Coordinar actuaciones entre las distintas administraciones.

239

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

20.6. EJEMPLO DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD Para la implantacin de un sistema de trazabilidad en una almazara se han de tener en cuenta los siguientes aspectos 1. Recepcin de aceitunas. Una vez transportadas las aceitunas a la almazara se procede al pesaje de la aceituna. Se emite un albarn de pesada, por duplicado, que incluye: Nombre del agricultor DNI / CIF Fecha Matrcula del vehculo Nmero de lote - Nmero de socio - Zona homognea de cultivo Nmero de pesada

- Kilogramos entregados

2. Almacenamiento en tolva. Antes de ser molidas, las aceitunas se almacenan en una tolva. Todas las partidas de aceitunas que componen la tolva quedan registradas mediante su nmero de pesada. Tolva N: NMERO DE PESADA FECHA FINALIZACIN LLENADO DEPOSITO Da Mes Ao

3. Molienda. Una vez completada la tolva se procede al proceso de molienda y separacin del aceite, este se mantiene identificado mediante su nmero de tolva.

Foto cedida por Juan Cano Rodriguez. IFAPA

Figura 5. Una vez molido el aceite debe identificarse correctamente

240

Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos

4. Almacenamiento en depsitos. El aceite obtenido de la molienda es almacenado en depsitos, cada uno de ellos numerado. Se elabora un registro para cada depsito, en donde consta el nmero de depsito, el de las tolvas incluidas en el depsito y la fecha de finalizacin de llenado del depsito. FECHA FINALIZACIN LLENADO DEPSITO Da: Mes: Ao:

Depsito N: NMERO DE TOLVA

Toda esta informacin permite obtener un cdigo de trazabilidad. Este cdigo consta de seis dgitos XXYYYY, los dos primeros corresponden al nmero del depsito donde se almacen el aceite y los cuatro siguientes corresponden con el da y mes de finalizacin de llenado del depsito. Cada ao se establece un sistema de loteado en el que a cada depsito que es llenado se le asigna un nmero de lote o cdigo de trazabilidad. Por ejemplo, si se envasa aceite del depsito nmero 7, que tiene una fecha final de llenado correspondiente al da 21/11/2005, a esta partida de aceite le corresponde como nmero de lote el 072111. 5. Envasado y etiquetado. Una vez envasado el aceite y etiquetado con el nmero de lote, se procede a su expedicin para lo cual la almazara emite un albarn de salida en el que constarn los siguientes datos: Nmero de albarn de salida. Fecha del albarn. Datos de la empresa: - Razn social. - Direccin y cdigo postal. - Cdigo de Identificacin fiscal (CIF). - Telfono. Datos del cliente: - Cdigo de identificacin asignado por empresa al cliente. - Nmero de identificacin fiscal. - Razn social.

241

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

- Direccin postal. - Telfono. Datos referentes al producto: - Nmero de lote. - Nombre. - Marca comercial. - Peso neto. 6. Registros: a lo largo del proceso se ha creado una documentacin donde se registran los aspectos ms destacados del proceso. De esta forma se puede llevar a cabo un sistema de trazabilidad en una almazara. Los documentos generados han sido: Albarn de pesaje de aceitunas de EMPRESA. Albarn de Salida de EMPRESA. ANEXO 1: Registro de Tolva. ANEXO 2: Registro del Depsito. ANEXO 3: Lista de Verificacin.

7. Procedimiento de verificacin.Al final de la campaa, se realizar la comprobacin del loteado (Anexo 3: Lista de Verificacin), tomando un envase de producto final al azar, identificando de qu posibles zonas y agricultores era la aceituna (trazabilidad ascendente), o tomando un albarn de pesaje o un nmero de pesada al azar, identificando el nmero de lote que se le ha atribuido (trazabilidad descendente).

242

Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos

RESUMEN
La sociedad actual, consciente de la existencia de peligros relacionados con la calidad de los alimentos que se consumen (intoxicaciones, residuos de plaguicidas, etc.), demanda a las empresas del sector alimentario un adecuado control de calidad de los procesos que llevan a cabo. La implantacin de sistemas de trazabilidad en las empresas de alimentos, que permiten la localizacin y seguimiento de un producto a lo largo de la cadena comercial, proporciona a los consumidores seguridad y calidad alimentaria. Para mantener la trazabilidad en toda la cadena alimentaria debe implantarse un sistema en cada operador o empresa desde el eslabn anterior hasta el eslabn superior. As, dependiendo del papel de la empresa dentro de la cadena se puede hablar de distintos tipos de trazabilidad, hacia atrs, intermedia o hacia delante.

243

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- El Reglamento por el que se establecen los principios y requisitos generales de la legislacin alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria es: a) Reglamento 179/2002 b) Reglamento 178/2004 c) Reglamento 178/2002 d) Reglamento 179/2003 2.- La trazabilidad se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a travs de todas las etapas de produccin, transformacin y distribucin, de: a) Un alimento, un pienso, un animal destinado a la produccin de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo. b) Las piezas que forman parte de la maquinaria de una almazara. c) Un envase para un alimento o un pienso. d) Los plaguicidas utilizados sobre un cultivo de cereales para hacer pienso. 3.- La trazabilidad proporciona a los consumidores dos caractersticas cada vez ms apreciadas, seguridad y calidad alimentaria. Verdadero / Falso 4.- Existen varios tipos de trazabilidad, son los siguientes: a) Anterior, Posterior e Intermedia. b) Haca atrs, Hacia delante o Intermedia. c) Primera, ltima y Central. d) Primaria, Secundaria y Terciaria. 5.- La trazabilidad hacia delante permite: a) Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrs. b) Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. c) Obtener la informacin de las materias primas empleadas. d) Conocer donde se ha distribuido un determinado producto.

244

Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos

6.- La implantacin de un sistema de trazabilidad presenta muchas ventajas, entre ellas: a) Dificulta la gestin y el control de los procesos. b) Disminuye la confianza y la garanta para los consumidores. c) Ayuda a asegurar la calidad y la certificacin de los productos y marcas. d) Ayuda a recibir subvenciones pblicas a la empresa. 7.- Dentro de las obligaciones del empresario en materia de trazabilidad se encuentra: a) Tener implantado un sistema de trazabilidad en su empresa. b) Hacer cumplir la legislacin alimentaria. c) Retirar productos sin estar defectuosos. d) Realizar correctamente la evaluacin de riesgos.

245

Transporte, almacenamiento y manipulacin de productos fitosanitarios

UNIDAD DIDCTICA 21
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
La utilizacin de productos fitosanitarios para el control de las plagas y enfermedades de los cultivos puede poner en riesgo la salud de las personas que los manipulan, desde fabricantes hasta aplicadores. Por este motivo, es necesario que todas estas personas adopten medidas de proteccin que eviten cualquier tipo de accidente. En general, el agricultor se protege durante la aplicacin directa de los productos fitosanitarios sobre los cultivos. Sin embargo, descuida las normas de seguridad en otro tipo de operaciones con estos productos, como son el transporte y almacenamiento de los mismos. Existen unas medidas generales a tener en cuenta en el transporte y almacenamiento de los productos fitosanitarios, que tienden a minimizar los impactos negativos sobre la salud de las personas que intervienen en su manejo y el medio ambiente en su conjunto. Adems de estas normas generales, es importante recordar que en cualquier caso se debern cumplir las normas especficas de cada producto en particular. 21.1 TRANSPORTE Una vez realizada la compra de los productos fitosanitarios, se proceder al traslado desde los puntos de venta hasta las zonas destinadas a su almacenamiento en las explotaciones. A partir de este momento, la responsabilidad de cualquier incidente ocurrido con el producto fitosanitario es de la persona que lo adquiere. El transporte de productos fitosanitarios esta regulado de forma particular por el ADR, que se trata de un acuerdo europeo sobre transporte de mercancas peligrosas por carretera. Durante ste deben adoptarse una serie de medidas que minimicen el riesgo de sufrir accidentes, entre las que se encuentran las siguientes: Los productos fitosanitarios deben introducirse en algn tipo de contenedor que evite los movimientos de los envases que los contienen. Si esto no fuera posible, dichos envases debern ser inmovilizados adecuadamente en la zona de transporte. El transporte nunca se realizar fuera de los envases originales. El habitculo del vehculo o la cabina debe estar aislado de la carga.

Figura 1. Los plaguicidas nunca se transportarn en el mismo habitculo que las personas

Se evitar golpear los productos contra aristas o salientes metlicos que puedan deteriorar los envases. Los plaguicidas que se comercializan en forma lquida no se deben mezclar con aquellos formulados en forma slida. En ningn caso su transporte se realizar con otro tipo de productos como alimentos para personas y animales, fertilizantes, etc.

247

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Tampoco se transportarn productos fitosanitarios en los mismos espacios que personas o animales. El transporte se debe realizar protegiendo los productos de la accin de la lluvia y de la exposicin a la luz solar directa. Los productos txicos o inflamables deben separarse del resto. Cuando se transporten productos txicos o peligrosos, se deber llevar la documentacin correspondiente, segn lo exigido por la Direccin General de Trfico. Los estacionamientos que se realicen en el trayecto deben ser lo ms cortos posible, impidindose el acceso de personas no autorizadas a los productos fitosanitarios. La persona que realiza el transporte debe conocer el riesgo derivado de estos productos en caso de derrames, rotura de envases, etc., y cmo actuar si esto ocurre. Es recomendable llevar el equipo adecuado para el transporte de mercancas peligrosas (extintores, botiqun, material absorbente para derrames), as como un recipiente con agua para lavarse en caso de salpicaduras. La descarga y almacenamiento de los productos se debe realizar tan pronto se llegue al destino y en el lugar reservado para ello. En caso de derrame de algn producto durante su transporte, se debern tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Estacionar el vehculo, parar el motor y eliminar cualquier fuente de calor en la zona (por ejemplo un cigarrillo encendido). Evaluar el riesgo y protegerse con el equipo adecuado si fuese necesario. Evitar el contacto directo con el producto derramado. Mantener alejados de la zona del derrame a personas y animales. Retirar los envases daados e introducirlos en algn tipo de contenedor estanco (bolsa de plstico, cubo con tapadera, etc.) Cubrir la zona afectada del derrame con algn producto inerte absorbente.
Figura 2. Los vertidos de derrames sern eliminados de forma controlada, utilizando el equipo de proteccin necesario

No aplicar agua sobre los derrames si no se puede controlar el vertido posterior. Recoger, barrer y raspar el material empleado para absorber el derrame y depositarlo en un lugar controlado, alejado de cursos de agua naturales o artificiales y de redes de saneamiento. Descontaminar las superficies afectadas con leja, detergente, jabn en polvo, etc. El vertido que resulte de la limpieza tambin debe ser controlado.

248

Transporte, almacenamiento y manipulacin de productos fitosanitarios

21.2 ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS La zona dedicada al almacenamiento de productos fitosanitarios debe cumplir una serie de condiciones constructivas, as como determinadas medidas de seguridad y emergencia que garanticen la seguridad de los productos y de las personas encargadas de su manipulacin. 21.2.1. Condiciones constructivas y de almacenamiento La construccin de las zonas dedicadas al almacenamiento de productos fitosanitarios debe cumplir los siguientes requisitos: Las zonas de almacn deben estar alejadas de viviendas y de dependencias ganaderas. Al mismo tiempo, debern estar alejadas de cursos de agua naturales o artificiales, continuos o discontinuos, con el fin de evitar arrastres en posibles inundaciones. La construccin de los locales de almacenamiento de productos fitosanitarios se realizar con materiales ignfugos y que al mismo tiempo aslen la zona de una humedad y una temperatura exterior extrema. El material ms adecuado para estos fines es el hormign con carpintera metlica, que adems impide el acceso desde el exterior de personas y animales. La cubierta de la zona de almacn debe ser impermeable, a ser posible con una capa de aislante trmico. Los suelos sern impermeables, sin grietas, y debern disponer de un reborde impermeabilizado de al menos 20 cm de altura. Los locales de almacenamiento deben estar dotados de ventilacin natural o forzada en grado suficiente, que conduzca la salida del aire al exterior, y en ningn caso a otras zonas visitables o transitables.

Figura 3. Ventilacin natural y forzada en locales de almacenamiento productos

Las zonas de almacn debern estar dotadas de una red de desage suficiente para evacuar aguas del interior en caso de incendio. Dicha red contar, al menos, con un sumidero sifnico, una conduccin con tubo de PVC, y una fosa impermeabilizada en las dimensiones y forma que corresponda. En ningn caso la salida del desage se conectar a la red de alcantarillado publico o a cursos de agua permanentes o estacionales. Se debe separar la zona de almacenamiento de productos fitosanitarios del resto de dependencias (cabezal de riego, zona de almacenamiento de productos recolectados, etc.) mediante una pared de obra de fbrica. Si esto no fuera posible, los productos debern almacenarse bajo llave en un armario especfico, fuera del alcance de personas ajenas a su manejo.

249

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Los productos fitosanitarios nunca se deben almacenar fuera de sus envases originales. Dichos productos tampoco se apilarn en el local de almacenamiento, y se evitar en todo caso el contacto directo con el suelo. El almacenamiento se realizar sobre estanteras o sobre soportes aislados del suelo, en los que se clasificarn por tipos, usos y riesgos particulares que puedan presentar. Los productos formulados como lquidos se dispondrn en la parte baja, mientras que los formulados como slido debern colocarse en la parte alta. 21.2.2. Medidas de seguridad en el almacenamiento En el almacn de productos fitosanitarios quedar expresamente prohibido el almacenamiento de otro tipo de productos, como alimento para ganado, piezas de reposicin, prendas de ropa, etc, as como comer, beber y fumar. Antes del acceso a las zonas de almacn, y en lugar visible, debe existir la sealizacin correspondiente al tipo de productos que se almacena. La instalacin elctrica de los locales destinados al almacenamiento de productos fitosanitarios deber tener un grado de aislamiento superior al normal, as como puntos de luz e interruptores de aislamiento especiales. Dichos locales contarn con las debidas medidas contra incendios, disponiendo el nmero y clase de extintores necesarios para cumplir la norma contra incendios CPI/96. En la zona de almacenamiento debe haber material inerte (sepiolita, caoln, arena, etc.) debidamente almacenado, que se utilizar para recoger posibles derrames de formulados lquidos. Asimismo, deber existir un contenedor para recoger el material impregnado con productos fitosanitarios o productos procedentes de derrames accidentales. Los residuos de plaguicidas se gestionarn con una empresa autorizada. Los productos que se guarden deben cumplir un programa de almacenamiento para evitar remanentes innecesarios, atendiendo en todo momento a su fecha de caducidad. Siempre que sea posible, se aplicar el principio de el primer producto en entrar debe ser el primero en salir. Los productos combustibles se almacenarn lo ms alejados posible de los inflamables, como mnimo a un metro de distancia, y a ser posible cerca de las puertas de acceso al lugar de almacenamiento.
Figura 6. Disposicin de las medidas de seguridad necesarias en los locales de almacenamiento

Figura 4. Armario metlico para guardar los fitosanitarios bajo llave

Figura 5. Extintor contra incendios en el local de almacenamiento de fitosanitarios

250

Transporte, almacenamiento y manipulacin de productos fitosanitarios

Se deben realizar inspecciones peridicas de las existencias, a fin de detectar posibles anomalas o alteraciones como: Fuertes olores que pueden indicar prdidas o descomposicin de productos. Oxidacin y grietas en envases metlicos. Deformaciones en envases metlicos y de plstico. Humedad o decoloraciones en cajas de cartn y envases de papel.

Se deber desechar o consultar la utilizacin de productos que presenten alguna de las siguientes caractersticas: Cambio acusado de color o consistencia. Formacin de distintas capas en los formulados lquidos que no se mezclan despus de agitarlos. Olores no caractersticos. Formacin de slidos que no se disuelven con facilidad. Contaminacin con otros productos.

21.2.3. Medidas de emergencia durante el almacenamiento Los accidentes ms graves y comunes durante el almacenamiento suelen estar causados por incendios, derrames o contaminacin directa de las personas que manipulan los productos almacenados. Se deben tener previstas todas las medidas de seguridad expuestas anteriormente para evitar o minimizar los posibles accidentes debidos a incendios y derrames. Para evitar la contaminacin de las personas que trabajan en el almacn, es imprescindible que usen siempre el equipo de proteccin adecuado, no comer, beber o fumar mientras se manipulan productos fitosanitarios, as como adoptar las medidas higinicas necesarias una vez terminada la manipulacin. En el caso de que se produzca alguna incidencia durante el almacenamiento o la manipulacin de productos fitosanitarios, se debern contemplar las mismas medidas que en caso de intoxicacin, como se detalla en la Unidad Didctica 11.

251

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
En el transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios es preciso aplicar una serie de medidas de seguridad rigurosas, ya que son operaciones en las que se pueden originar accidentes de carcter grave. El transporte ha de realizarse separado de personas, animales y de cualquier otro tipo de productos, y nunca se realizar en el habitculo del vehculo, ni fuera de sus envases originales. Es muy importante mantener el vehculo cerrado impidiendo el acceso en caso de estacionamiento, as como aplicar las medidas necesarias en caso de derrames. El almacenamiento de productos fitosanitarios debe realizarse en locales aislados y exclusivos para este fin, mantenindolos convenientemente clasificados y aislados del suelo. El local o la zona dedicada al almacenamiento de estos productos ha de mantenerse bajo llave en todo momento, y estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para minimizar los riesgos en caso de accidente.

252

Transporte, almacenamiento y manipulacin de productos fitosanitarios

AUTOEVALUACIN
1.- Cul de las siguientes afirmaciones es correcta en relacin al transporte de productos fitosanitarios: a) Los productos fitosanitarios en ningn caso se transportarn junto a otros productos (alimentos, piensos,....). b) Los productos fitosanitarios se pueden transportar con otros productos siempre que permanezcan en sus envases. c) Los productos fitosanitarios se pueden transportar en el habitculo del vehculo. d) Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a personas. 2.- En el transporte de productos fitosanitarios se tendr en cuenta que: a) Los productos se pueden transportar en espacios abiertos del vehculo. b) Los productos fitosanitarios se transportarn protegidos de la luz solar y de la lluvia, impidiendo en acceso a personas ajenas al transporte. c) Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a fertilizantes. d) Todas las respuestas son correctas. 3.- En caso de derrames durante el transporte: a) Se debe cubrir la zona afectada con algn producto inerte y absorbente y despus limpiar adecuadamente la superficie. b) En estos casos no es necesario utilizar equipo de proteccin. c) Se puede limpiar directamente con agua sin controlar el vertido. d) Es necesario tranquilizar a la persona encargada del transporte ofrecindole un cigarrillo. 4.- Al almacenar productos fitosanitarios se deber tener en cuenta que: a) Los productos fitosanitarios se pueden depositar directamente en el suelo. b) En el almacenamiento de los productos no es necesario clasificarlos segn sean inflamables o combustibles. c) Los productos fitosanitarios se pueden almacenar fuera de sus envases originales. d) Los productos fitosanitarios se deben almacenar clasificados por tipo de formulado (lquido....) y por riesgos particulares (productos inflamables, combustibles...).

253

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

5.- De los locales de almacenamiento se puede afirmar: a) Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para otras instalaciones como cabezales de riego y almacenamiento de fertilizantes. b) En los locales de almacenamiento de productos fitosanitarios no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios. c) Los desages de los locales de almacenamiento se pueden conducir directamente al exterior. d) Los locales de almacenamiento sern independientes y de uso exclusivo para productos fitosanitarios. 6.- Los productos almacenados deben cumplir un programa para evitar remanentes innecesarios, tenindose en cuenta: a) El tamao, forma y color del envase que lo contenga. b) El grado de toxicidad del producto en cuestin. c) La formulacin del producto almacenado. d) La fecha de caducidad. 7.- Para un mejor aprovechamiento del espacio dedicado al almacenamiento de productos fitosanitarios, lo ms conveniente es apilarlos unos sobre otros formando torres elevadas sobre el suelo. Verdadero / Falso 8.- Los locales de almacenamiento de productos fitosanitarios deben contar con medidas contra incendios y medios necesarios para eliminar derrames. Verdadero /Falso

254

Seguridad social agraria

UNIDAD DIDCTICA 22
SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA
La Constitucin establece la obligacin de los poderes pblicos de mantener un rgimen de Seguridad Social para toda la ciudadana, que asegure la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad. Se entiende por Seguridad Social el conjunto de medidas arbitradas por el Estado que tiene por objeto ejercer una accin protectora con la que prevenir, ayudar y remediar determinadas eventualidades. Se trata de ofrecer ayuda a los ciudadanos cuando ocurren contingencias relacionadas con la salud, ocasionadas por la edad o la situacin familiar, e incluso en circunstancias de penuria econmica. Para que todo ello sea posible, es necesario que todas aquellas personas que realizan un trabajo (ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena) coticen, es decir, realicen una aportacin econmica mensual a la Seguridad Social. 22.1. REGMENES QUE INTEGRAN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Cualquier persona que cotice a la Seguridad Social, lo har en uno de los regmenes que la integran: Rgimen General, que incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en empresas industriales o de servicios y que por las caractersticas de su actividad no se les aplica ninguno de los regmenes especiales. Regmenes especiales, para el resto de trabajadores no incluidos en el Rgimen General. Son los siguientes: Rgimen especial agrario, para las personas dedicadas a la actividad agraria (agrcola, ganadera o forestal). Rgimen especial de empleados del hogar. Rgimen especial de trabajadores autnomos. Rgimen especial de la minera del carbn. Rgimen especial de trabajadores del mar.

22.2 TRABAJADORES INCLUIDOS EN EL RGIMEN ESPECIAL AGRARIO El Rgimen Especial Agrario (REA) es uno de los regmenes especiales que configuran el sistema espaol de la Seguridad Social. Estn incluidos en este rgimen especial los trabajadores que cumplida la edad laboral de 16 aos (ET art. 6.1.), realizan voluntariamente labores agrcolas remuneradas, por cuenta ajena, de forma fija o eventual y dentro del mbito de organizacin y direccin de otra persona, fsica o jurdica. Expresamente estn incluidos los siguientes trabajadores: Los pastores, guardas rurales y de cotos de caza pesca que tengan a su cargo la custodia de ganado o la vigilancia de explotaciones agrarias de uno o varios propietarios.

255

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Trabajadores ocupados en faenas de riego y en labores de limpieza, monda y desbroce de acequias, brazales, hijuelas, cuando estos trabajos no tengan otro fin que el de aprovechamiento de las aguas para uso exclusivo de las explotaciones agropecuarias. Los trabajadores que, como elementos auxiliares, presten servicios no propiamente agrcolas, forestales o pecuarios de forma habitual y con remuneracin permanente en explotaciones agrarias. Tendrn este carcter los tcnicos, administrativos, mecnicos, conductores de vehculos y maquinaria y cualesquiera otros profesionales que desempeen su cometido en la explotacin. Se consideran no incluidos en este rgimen especial: Los mecnicos y conductores de vehculos y maquinaria cuyos propietarios arrienden sus servicios para labores agropecuarias, sin ser titulares de una explotacin o cuando sindolo no los utilicen en la misma. Los operarios que trabajen directamente por cuenta de las empresas cuya actividad es la de aplicaciones fitopatolgicas. El cnyuge, descendientes, ascendientes y dems parientes del empresario por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive, ocupados en su explotacin agraria cuando convivan en su hogar y estn a su cargo, a no ser que se demuestre su condicin de asalariados, sin perjuicio de que puedan tener la consideracin de trabajadores por cuenta propia. 22.3 TRABAJADORES AGRARIOS INCLUIDOS EN EL RGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTNOMOS A partir del 1 de enero de 2008, los trabajadores agrarios por cuenta propia quedan incorporados al Rgimen Especial Trabajadores Autnomos (RETA), sindoles de aplicacin la normativa de dicho rgimen, sin perjuicio de la aplicacin, en su caso, de las peculiaridades establecidas en el sistema especial agrario que se ha creado en el RETA si renen los requisitos para ello. Se incluyen expresamente en este grupo los trabajadores mayores de 18 aos que cumplan los siguientes requisitos: Ser titulares de una explotacin agraria y obtener, al menos, el 50% de su renta total de la realizacin de actividades agrarias u otras complementarias, siempre que la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria realizada en su explotacin no sea inferior al 25% de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a actividades agrarias o complementarias de las mismas, sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo total. Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotacin agraria por cada titular de la misma no superen la cuanta equivalente al 75% del importe, en cmputo anual, de la base mxima de cotizacin establecida en cada momento en el Rgimen General de la Seguridad Social. La realizacin de labores agrarias de forma personal y directa en tales explotaciones agrarias, an cuando ocupen trabajadores por cuenta ajena. La incorporacin a este sistema especial afecta, adems de al titular de la explotacin agraria, a su cnyuge y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive que no tengan la consideracin de trabajadores por cuenta ajena, siempre que sean mayores de 18 aos y realicen la actividad agraria de forma personal y directa en la correspondiente explotacin familiar.

256

Seguridad social agraria

Aunque ya contemplado en el estatuto del trabajador autnomo para todo el colectivo de autnomos, la reforma del Rgimen Agrario de la Seguridad Social viene a reconocer expresamente para los trabajadores agrarios por cuenta propia, la posibilidad de contratar como trabajadores por cuenta ajena a sus hijos menores de 30 aos aunque convivan con l, sin cotizacin a la contingencia de desempleo y, consecuentemente, sin que puedan acceder a la correspondiente cobertura. 22.4 PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones, que suelen originar una prdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas que los sufren. En su mayora econmicas, las prestaciones son las siguientes: PRESTACIN Asistencia sanitaria OBJETIVO Prestacin de los servicios mdicos y farmacuticos necesarios para conservar o restablecer la salud de sus beneficios. Cubrir la prdida de ingresos que sfren las trabajadoras cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad para disfrutar de los perodos de descanso por maternidad, adopcin y acogimiento, legalmente establecidos. Cubrir la prdida de ingresos que se produce cuando la trabajadora es declarada en suspensin de contrato de trabajo, en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de actividad por otro compatible con su estado, no sea posible. Cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a una enfermedad o accidente, est imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Cubrir la prdida de rentas salariales o profesionales que sufre una persona, cuando tras un proceso patolgico o traumtico derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva. Cubrir la prdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanza la edad establecida, cesa en el trabajo, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los trminos legalmente establecidos. Indemnizacin que recibe el trabajador cuando haya sufrido lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir incapacidad permanente, supongan una disminucin de la integridad fsica del trabajador, siempre que aparezcan recogidas en el baremo establecido. En la modalidad contributiva, prestacin econmica para la persona que se encuentra en situacin de parado o de reduccin de la jornada. Prestacin econmica que percibe el trabajador o pensionista destinada al apoyo de la unidad familiar. Compensar la situacin de necesidad econmica que produce, para determinadas personas, el fallecimiento de otras.

Materidad

Riesgo por embarazo

Incapacidad temporal

Incapacidad permanente

Jubilacin

Lesiones permanentes no invalidantes

Desempleo

Proteccin familiar Muerte y supervivencia

257

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

22.5 AFILIACIN, ALTA, BAJA Y VARIACIN DE DATOS EN LA TESORERA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 22.5.1 Nmero de la Seguridad Social. Afiliacin La Tesorera General de la Seguridad Social (TGSS) asignar un Nmero de Seguridad Social a cada ciudadano para la identificacin del mismo en sus relaciones con la misma. El nmero de la Seguridad Social presenta las siguientes caractersticas: Es obligatorio para todo ciudadano con carcter previo a la solicitud de afiliacin y alta en algn rgimen de Seguridad Social. Es obligatorio cuando se trate de beneficiarios de pensiones u otras prestaciones del Sistema. Se har constar en una tarjeta de la Seguridad Social en la que figurarn su nombre, apellidos y el DNI. Toda persona que vaya a iniciar una actividad laboral determinante de su inclusin en un rgimen del Sistema de la Seguridad Social deber solicitar un nmero de afiliacin. La afiliacin presenta las siguientes caractersticas: Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de derechos y obligaciones en su modalidad contributiva. Es nica y general para todos los Regmenes del Sistema. Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el Sistema. Es exclusiva. El Nmero de la Seguridad Social se convertir en el nmero de Afiliacin en el momento que el ciudadano comienza una relacin laboral. En el siguiente esquema se indica el procedimiento para solicitar el nmero de la Seguridad Social:

258

Seguridad social agraria

22.5.2 Alta, baja y variacin de datos en el Rgimen Especial Agrario Censo Agrario Los trabajadores incluidos en el campo de aplicacin del Rgimen Especial Agrario de la Seguridad Social estn obligados a su inscripcin en el censo agrario. La obligacin de solicitar la inscripcin en el censo nace desde el momento en que el trabajador rena las condiciones que determinan su inclusin en el campo de aplicacin de este Rgimen Especial. Las variaciones de las circunstancias de los trabajadores inscritos en el Censo, surten efectos a partir del mes siguiente a la fecha que hayan tenido lugar si fueron comunicadas en plazo, o del mes siguiente de aqul en que fueron conocidas por la TGSS. La inscripcin en el censo agrario sobrevive a los cambios del empresario y equivale a la solicitud de afiliacin y/o alta. La solicitud de inscripcin en el Censo, forma, plazo, lugar y efectos, as como la comunicacin de variaciones se rige por la normativa comn sobre afiliacin y alta, con las siguientes particularidades: La obligacin de solicitar la inscripcin en el censo agrario corresponde a los empresarios respecto de los trabajadores a su servicio, y en el caso de incumplimiento por parte de stos pueden solicitarlo los propios trabajadores. Las solicitudes de inscripcin en el censo formuladas con anterioridad al comienzo de la prestacin de servicios, deben ir acompaadas de la comunicacin del empresario en la que figuren los datos personales y la fecha prevista de realizacin de la primera jornada real de cada uno de los trabajadores agrarios que empleen. Dentro de los 6 primeros das de cada mes natural, los empresarios deben comunicar a la TGSS el nmero total de jornadas prestadas por cada trabajador durante el mes natural anterior. Al finalizar su prestacin de servicios los empresarios deben entregar a cada trabajador un justificante de la realizacin de las jornadas reales, con los datos del empresario, tipo de relacin laboral (fija o eventual), fechas de iniciacin y finalizacin y nmero total de jornadas prestadas. Baja en el Censo Agrario Cuando el trabajador agrario cese totalmente en la actividad o se dedique con carcter exclusivo e ininterrumpido a otras actividades no agrarias durante un periodo superior a 6 meses, deber solicitar la baja en el REA. Cuando no existe comunicacin de la realizacin de jornadas reales del trabajador por cuenta ajena en 6 meses consecutivos, y sin ingresos durante los mismos de la cuota fija, la TGSS da de baja al trabajador con efectos desde el ltimo da del mes en que se realizara la ltima jornada real comunicada.

259

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

En el siguiente esquema se resume el procedimiento de alta, baja y variacin de datos en el REA:

22.5.3 Alta, baja y variacin de datos en el Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos El trabajador autnomo es el responsable directo de cumplir la obligacin de solicitar su alta, y en su caso, su afiliacin. Subsidiariamente, responder el trabajador autnomo con respecto a sus familiares colaboradores. En el siguiente esquema se resume el procedimiento de alta, baja y variacin de datos en el RETA:

Todos los impresos referidos en los apartados anteriores se pueden descargar de la pgina web de la Seguridad Social (www.seg-social.es). 22.6 SISTEMAS DE COTIZACIN A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORES AGRARIOS En el sistema de la Seguridad Social estn obligadas a cotizar todas aquellas personas que desempeen una actividad laboral. En el caso de que se dediquen a la actividad agrcola, forestal o ganadera, pueden realizar la cotizacin acogindose al Rgimen Especial Agrario o al Rgimen Especial de los Trabajadores Autnomos segn corresponda.

260

Seguridad social agraria

22.6.1 Cotizacin de Trabajadores del Rgimen Especial Agrario La cotizacin en el Rgimen Especial Agrario es obligatoria para: Los trabajadores por cuenta ajena, que cotizan directamente por contingencias comunes por las cuotas fijas mensuales y por la parte que les corresponde por desempleo. Los empresarios agrarios, que deben cotizar por diferentes conceptos: Por contingencias comunes. Por Desempleo. Al Fondo de Garanta Salarial. Por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por Formacin Profesional en el caso de contratos para la formacin.

La obligacin de cotizar por parte del trabajador nace en el momento del comienzo de su actividad, aunque no se hubiese cumplido la obligacin de inscripcin en el censo. La obligacin subsiste mientras sigan dndose las condiciones para su inclusin en el censo, aunque el trabajador haya causado baja. Por esto es importante que el trabajador agrario no olvide comunicar a la TGSS su cese en la actividad, dentro de los 6 das naturales siguientes a dicho cese. Para los empresarios agrarios, la obligacin de cotizar se produce desde el momento del inicio de la prestacin de trabajo por parte de los trabajadores a su cargo, y no termina hasta la finalizacin de esa prestacin. A partir del 1 de enero de 2009, las empresas optarn por la modalidad de cotizacin aplicable a cada uno de los trabajadores por cuenta ajena (por bases mensuales o por jornadas reales). Esta opcin deben comunicarla a la Direccin Provincial de la Tesorera General de la Seguridad Social o Administracin de la misma que corresponda al inicio de la actividad, as como el alta en el cdigo de cuenta de cotizacin, que se mantendr durante toda la prestacin de servicios. Respecto de los trabajadores que figuraban en situacin de alta a 1 de enero de 2009, la eleccin de la modalidad de cotizacin se podr realizar hasta el 8 de febrero de 2009. En el caso de que a dicha fecha no se hubiese realizado, se le asignar la opcin de jornadas reales. Los empresarios y trabajadores han de efectuar el pago de las cuotas fijas en las entidades financieras de la provincia donde tengan su cuenta de cotizacin y, en su defecto, en las de sus domicilios. La base mensual de cotizacin, as como el tipo de cotizacin aplicable a la misma se fija en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las diferentes categoras profesionales. De acuerdo con ello, la cuanta de las cuotas a cargo de estos trabajadores consiste en cantidades mensualmente fijadas. 22.6.2 Cotizacin de Trabajadores del Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos Los trabajadores autnomos estn obligados a cotizar desde el primer da del mes en que inician su actividad. Esta obligacin contina mientras el trabajador desarrolla su actividad, incluso durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, o periodos de descaso por maternidad o paternidad.

261

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

La obligacin termina el ltimo da del mes en que el trabajador finaliza su actividad por cuenta propia, siempre y cuando comunique su baja dentro de plazo. En caso contrario, sigue obligado a cotizar hasta el ltimo da del mes de comunicacin de la baja, salvo que se justifique el cese en la actividad. Es importante, por tanto, que el trabajador autnomo no olvide comunicar a la Tesorera General de la Seguridad Social su cese en la actividad, dentro de los 6 das naturales siguientes a dicho cese. Las cantidades a ingresar a la Seguridad Social, llamadas cuotas, se calculan aplicando unos porcentajes (tipo de cotizacin) fijados anualmente por el Gobierno a la base de cotizacin. Base de cotizacin La base de cotizacin en el RETA ser la elegida por el trabajador entre las bases mnima y mxima que le corresponda. Por ejemplo, para el ao 2009 la base de cotizacin mnima es de 833,40 euros mensuales y la mxima de 3.166,20 euros mensuales. Todos los aos, los trabajadores autnomos podrn cambiar de base de cotizacin, eligiendo otra de las establecidas, siempre que efecten el cambio antes del 1 de octubre de cada ao, surtiendo efecto a partir del 1 de enero del ao siguiente.

262

Seguridad social agraria

RESUMEN
Todos los trabajadores que de forma habitual realizan labores agrcolas, forestales o ganaderas, se pueden incluir en el Rgimen Especial Agrario de la Seguridad Social si trabajan por cuenta ajena, o en el Rgimen Especial de los Trabajadores Autnomos, si lo hacen por cuenta propia. Ello supone que desde el momento de iniciar la actividad laboral, estos trabajadores han de solicitar la afiliacin y alta en la Seguridad Social en el rgimen que les corresponda y cotizar en ese rgimen. El titular de la explotacin agraria o la empresa que tenga contratados trabajadores por cuenta ajena, tambin tendr que cotizar a la Seguridad Social, de forma mensual por cada uno de ellos.

263

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- En el Rgimen Especial Agrario de la Seguridad Social se incluyen todos aquellos trabajadores que: a) Trabajen de dependientes en una pastelera. b) Se dediquen a la albailera con la categora de oficial. c) Cumplidos los 16 aos realicen voluntariamente labores agrcolas remuneradas por cuenta ajena. d) Sean titulares de una explotacin agraria. 2.- La afiliacin y alta en la Seguridad Social de los trabajadores agrarios se hace mediante su inscripcin en el Censo Agrario. Verdadero /Falso 3.- Los trabajadores del Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos estn obligados a cotizar desde el primer da del mes en que inician la actividad. Verdadero /Falso 4.- La cotizacin por desempleo de los trabajadores del Rgimen Especial Agrario corresponde: a) Al empresario en su totalidad. b) Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro c) Exclusivamente al trabajador. d) Este concepto no es objeto de cotizacin.

264

Buena prctica fitosanitaria

UNIDAD DIDCTICA 23
BUENA PRCTICA FITOSANITARIA
La sociedad de los ltimo aos ha incorporado importantes cambios relacionados con una mayor demanda de seguridad de los alimentos, seguridad laboral y de proteccin del medio ambiente. En este sentido es fundamental realizar un uso racional de los productos fitosanitarios para lograr una produccin sostenible de alimentos seguros, abundantes y asequibles para todos los consumidores. Las buenas prcticas fitosanitarias abarcan todos los aspectos relacionados con el uso de los fitosanitarios, desde su eleccin y compra, hasta a eliminacin de los envases que los contienen, pasando por el transporte, almacenamiento y uso propiamente dicho. La mayora de los aspectos relacionados con una buena prctica fitosanitaria se han detallado ya en otras Unidades Didcticas del libro, a continuacin se detallan los principales aspectos a tener en cuenta cuando se realice un tratamiento. 23.1. ELECCIN Y COMPRA DEL FITOSANITARIO La buena prctica fitosanitaria comienza con una buena eleccin y compra del producto que se va a aplicar. Adems, los agricultores deben tener en cuenta que los tratamientos slo se harn cuando sea necesario y econmicamente rentable y siempre que se constate que existen plagas o enfermedades que puedan daar la cosecha. En el momento de seleccionar el producto a comprar se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Figura 1. La buena prctica fitosanitaria comienza con una buena eleccin y compra del producto

Buscar asesoramiento tcnico antes de comprar un producto. Comprar un producto que est autorizado oficialmente para el cultivo y la plaga o enfermedad a tratar. Adquirir slo productos en envases originales precintados y rechazar envases deteriorados. Comprar la cantidad de producto necesaria en envases de tamao manejable para evitar sobrantes. Siempre que sea posible adquirir productos que no requieran precauciones especiales. Los siguientes pasos en la realizacin de una buena prctica fitosanitaria son el trasporte de los productos hasta la explotacin y su almacenamiento. Ambos aspectos se han explicado en la Unidad Didctica 21.

265

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

23.2. APLICACIN DE PLAGUICIDAS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE El uso de fitosanitarios en los cultivos para protegerlos de las plagas y enfermedades que los atacan, puede ser comparable con el empleo de medicamentos en las personas, por lo que se deben tener las mismas precauciones y cuidados a la hora de utilizarlos. En general se recomienda no reiterar el uso de los mismos productos fitosanitarios, para evitar tanto la resistencia de los patgenos a aquellos, as como el exceso de residuos. Adems, debern seguirse estrictamente las instrucciones que aparecen en las etiquetas de cada producto, especialmente en cuanto a dosis y plazos de espera, con el fin de evitar la presencia de residuos txicos en los alimentos. El agricultor que no respete estas condiciones, adems de producir alimentos no aptos para consumo, est expuesto a sanciones. Hay que optar por alternativas a la lucha qumica, como puede ser el empleo de mtodos directos (fsicos y biolgicos), adems de mtodos indirectos (medidas legislativas, genticas y tcnicas). No obstante, la lucha integrada es el mtodo que actualmente presenta mayores posibilidades de desarrollo, al utilizar todas las tcnicas y mtodos de lucha disponibles (directos e indirectos) de forma compatible, manteniendo las poblaciones parasitarias a niveles inferiores de los que causan daos econmicos o prdidas inaceptables.

Figura 2. La lectura de la etiqueta de los envases de productos fitosanitarios es imprescindible para conocer sus caractersticas y seguir las recomendaciones de uso

Otra alternativa en auge durante los ltimos aos es la agricultura biolgica o utilizacin de organismos vivos para combatir plagas y enfermedades y la agricultura ecolgica, que consiste en la produccin de alimentos de calidad sin utilizar productos qumicos de sntesis. Est fundamentada en la conservacin e incremento de la fertilidad del suelo haciendo un uso ptimo de los recursos naturales y conservando el medio ambiente. En todo momento la persona que manipula los fitosanitarios debe llevar el equipo de proteccin individual, tal y como se ha detallado en la Unidad Didctica 15, ya que la buena prctica fitosanitaria tambin pasa por el cuidado de las personas. Antes de realizar un tratamiento No realizar tratamientos fitosanitarios sistemticos, sino elegir el tratamiento adecuado a realizar, pidiendo consejo tcnico a personal especializado. Leer detenidamente las etiquetas de los productos, y utilizar productos autorizados y con la menor toxicidad posible. Utilizar las dosis recomendadas en las etiquetas, as como calcular correctamente la dosis del producto y el volumen de aplicacin. Al realizar la mezcla, enjuagar el envase vaco vertiendo el agua en el tanque de aplicacin. Comprobar el buen estado de la maquinaria de aplicacin, y reducir al mximo la deriva de producto a parcelas contiguas o a zonas prximas que puedan estar habitadas. Nunca manejar recipientes de plaguicidas abiertos en plataformas o lugares inestables, o que puedan moverse.

266

Buena prctica fitosanitaria

Durante el tratamiento No tratar directamente sobre ros, arroyos, canales de riego, embalses, lagos o cualquier curso de agua, salvo en el caso de productos autorizados para tal uso. No realizar tratamientos si las condiciones climticas son desfavorables (con viento, lluvia, temperaturas muy elevadas, etc.).

Despus del tratamiento Calcular bien la cantidad de caldo que se va a utilizar en el tratamiento, de forma que si sobra se intente agotar en la propia parcela o en una parcela en barbecho. Evitar la contaminacin de las aguas por vertido del lquido resultante del lavado de utensilios y tanques de aplicacin. Recoger los envases vacos y ponerlos en manos de entidades gestoras para su tratamiento. Respetar los plazos de seguridad en cuanto a recoleccin o entrada de ganado.

Figura.3. La recoleccin debe realizarse una vez transcurrido el plazo de seguridad del producto utilizado

267

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

RESUMEN
La consecucin de una agricultura sostenible pasa por la realizacin de unas buenas prcticas fitosanitarias que concluyan en alimentos de calidad, la seguridad de las personas que manipulan los productos fitosanitarios y la seguridad del medio ambiente. El uso de productos fitosanitarios para el control de las plagas y enfermedades de los cultivos debe hacerse de forma racional y coherente desde el primer momento. Es decir la buena prctica fitosanitaria debe aplicarse desde la compra de los productos, hasta la eliminacin de los mismos, siempre teniendo muy presente la salud de las personas que los manipulan y del medio ambiente que nos rodea.

268

Buena prctica fitosanitaria

AUTOEVALUACIN
1.- Para conseguir mejores resultados, los tratamientos con fitosanitarios debern realizarse como mnimo una vez a mes. Verdadero / Falso 2.- Cuando se va a adquirir un producto fitosanitario es importante tener en cuenta: a) Comprar el producto de oferta en ese momento b) Comprar slo productos en envases originales precintados y sin deteriorar. c) Comprar una gran cantidad de producto para que nos resulte ms econmico d) Preguntar al agricultor ms prximo por el producto que el utilizar para comprar el mismo. 3.- Indique cul de las siguientes prcticas no es correcta en la aplicacin de plaguicidas: a) Leer detenidamente las etiquetas de los productos. b) Comprobar el buen estado de la maquinaria. c) Vaciar en el suelo el lquido sobrante antes de tirar el envase en cualquier contenedor. d) Evitar la deriva en la aplicacin. 4.- Indique cual de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las buenas prcticas fitosanitarias despues de realizar el tratamiento, es cierta: a) La dosis de producto que se utilice deber ser la misma que la utilizada en la parcela colindante. b) No aadir al tanque de aplicacin el agua de enjuagar el recipiente de la mezcla. c) La etiqueta de los plaguicidas no debe ser un referente a la hora de preparar la dosis de aplicacin. d) Pedir consejo tcnico a personal especializado antes de realizar los tratamientos. 5.- Cuando las condiciones climticas no son favorables (viento, lluvia, etc.) es conveniente realizar los tratamientos ms rpidos que cuando la climatologa es favorable. Verdadero / Falso 6.- Indique cual de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las buenas prcticas fitosanitarias antes de realizar el tratamiento, es cierta: a) Es conveniente realizar la recoleccin de la cosecha lo antes posible. b) Recoger los envases vacos y ponerlos en manos de una entidad gestora c) Lavar los utensilios de aplicacin si es posible en un ro d) Si existe red de alcantarillado, tirar el caldo sobrante por esta.

269

Interpretacin del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

UNIDAD DIDCTICA 24
INTERPRETACIN DEL ETIQUETADO Y DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Los productos fitosanitarios, por su composicin qumica estn considerados sustancias peligrosas y su comercializacin est sujeta a cumplir las exigencias establecidas en el Real Decreto 255/2003, por el que se regula la clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. La comercializacin de estos productos podr realizarse cuando el etiquetado cumpla lo dispuesto en la normativa. En este sentido, la etiqueta de los productos fitosanitarios debe contener toda la informacin necesaria para prevenir y limitar los efectos perjudiciales para la salud de las personas, de los animales y del medio ambiente derivados del contacto con estos productos. Por este motivo es muy importante la lectura de la etiqueta antes de manipular los productos para realizar un tratamiento fitosanitario.

Adems de un correcto etiquetado, los usuarios de los plaguicidas deben exigir a los comerciantes de estos productos una ficha de datos de seguridad en la que se detalle toda la informacin sobre la peligrosidad de estos productos. 24.1. LA ETIQUETA DE LOS ENVASES DE PLAGUICIDAS La etiqueta es el mejor resumen de todas las caractersticas de los productos fitosanitarios. Su lectura permitir conocer el producto que se est utilizando y emplearlo tratando de conseguir una buena eficacia y el mnimo impacto sobre la salud y el medio. Previo a la utilizacin de un producto plaguicida, es imprescindible leer detenidamente la etiqueta y seguir las instrucciones y recomendaciones contenidas en la misma. El contenido de la etiqueta de los productos fitosanitarios est regulado por ley y debe acogerse a lo indicado en las siguientes normativas: RD 255/2003, sobre clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. RD 2163/1994, por el que se implanta el sistema armonizado comunitarios de autorizacin para comercializar y utilizar productos fitosanitarios. RD 363/1995, por el que se regula la Notificacin de Sustancias Nuevas y Clasificacin, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.

Figura 1. Antes de utilizar un plaguicida hay que leer su etiqueta

271

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

24.1.1. Datos y condiciones de la etiqueta. El etiquetado de los envases y la rotulacin de los embalajes de las formulaciones debern especificar las siguientes indicaciones de manera clara, legible e indeleble, redactadas al menos en la lengua oficial del Estado: a) Nombre comercial o denominacin del producto fitosanitario. b) Nombre y direccin del titular de la autorizacin y el nmero de Registro de la autorizacin del producto fitosanitario y, si fuera diferente, el nombre y direccin de la persona responsable del envasado y etiquetado finales, o del etiquetado final del producto fitosanitario que se encuentre en el mercado. c) La denominacin qumica de la sustancia o sustancias presentes en el preparado, que hayan dado lugar a la clasificacin del mismo como sustancia peligrosa. d) El contenido neto en producto fitosanitario expresado en unidades legales de medida. e) El nmero del lote de la preparacin, o una indicacin que permita identificarlo. f) Smbolos e indicaciones de peligro, asociados al uso del producto. g) La indicacin de la naturaleza de los riesgos especiales para las personas, animales o el medio ambiente, en forma de frases normalizadas (Frases R). h) Las precauciones que hayan de adoptarse para la proteccin de las personas, animales o el medio ambiente, en forma de frases normalizadas (Frases S). i) Tipo de accin del producto fitosanitario (por ejemplo insecticida, regulador del crecimiento, herbicida, etc.). Tipo de preparado (por ejemplo, polvo mojable, lquido emulsionable, etc.).

j)

k) Los usos para los que se ha autorizado el producto fitosanitario y las condiciones agrcolas, fitosanitarias y medioambientales especficas en las que el producto puede ser utilizado, o en las que no debe ser utilizado. l) Modo de empleo y dosificacin, expresada en unidades mtricas.

m) Cuando sea necesario, el intervalo de seguridad que haya que respetar para cada uso entre la aplicacin y la siembra o la plantacin del cultivo que se desee proteger; la siembra o la plantacin de cultivos sucesivos; el acceso de personas o animales al cultivo despus del tratamiento; la cosecha; el uso o el consumo. n) Indicaciones sobre la posible fitotoxicidad, la sensibilidad varietal y cualquier otro efecto secundario desfavorable, directo o indirecto, sobre plantas o productos de origen vegetal, as como los intervalos que haya que observar entre la aplicacin y la siembra o plantacin del cultivo que se trate y/o los cultivos siguientes. o) La frase: A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las instrucciones de uso

272

Interpretacin del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

p) Instrucciones para una eliminacin segura del fitosanitario y de sus envases. q) Fecha de caducidad en condiciones normales de almacenamiento, cuando el perodo de conservacin del producto sea menor de dos aos. Si el envase es de reducido tamao, se permite que la informacin de los apartados l, m y n se indiquen en un prospecto aparte. Las etiquetas no podrn incluir indicaciones tales como no txico, inocuo y otras similares. Sin embargo, si se podr indicar que el producto puede ser utilizado en poca de actividad de abejas o de otras especies.

Figura 2. Las etiquetas deben leerse atentamente para utilizar correctamente el producto

273

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

24.2. SMBOLOS E INDICACIONES DE PELIGRO Como ya se ha descrito con anterioridad, por su composicin qumica, algunos productos fitosanitarios son considerados sustancias peligrosas y se pueden clasificar atendiendo a sus propiedades fsico-qumicas, a sus efectos sobre la salud y a sus efectos sobre el medio ambiente (ver Unidad Didctica 4). Esta clasificacin tiene por objeto determinar todas las propiedades del producto que pueden entraar un riesgo durante su manipulacin o utilizacin normal. La etiqueta de los fitosanitarios debe indicar claramente la peligrosidad del producto, con el fin de proteger al usuario, al pblico en general y al medio ambiente. Por esto, los smbolos e indicaciones de peligro debern estar impresos en negro sobre fondo amarillo-anaranjado y ocupar al menos un dcimo de la superficie mnima de la parte de la etiqueta, sin que pueda ser nunca inferior a un centmetro cuadrado.

Figura 3. Los smbolos e indicaciones de peligro deben aparecer claramente en las etiquetas

24.3. RIESGOS PARTICULARES Y CONSEJOS DE PRUDENCIA El envasado de un producto fitosanitario vara de acuerdo con el tipo de formulacin, las propiedades qumicas de los ingredientes, las cantidades que deben venderse, y la clase de manipulacin que puede sufrir desde que sale del fabricante hasta que llega al usuario. Todos los envases deben ser precintados adecuadamente para impedir derrames y prdidas, y para que destaque claramente si han sido manipulados de alguna forma. Los compradores deben examinar cuidadosamente los precintos, y rechazarn cualquier envase que no los conserve intactos. En la etiqueta de los envases de plaguicidas debe figurar informacin acerca de los riesgos potenciales asociados a su normal manipulacin y uso, as como de las precauciones que hay que tener en cuenta. Esta informacin queda recogida en las denominadas frases R y frases S. Las primeras (frases R), recogen los riesgos especficos de las sustancias peligrosas, mientras que en las segundas (frases S) aparecen los consejos de prudencia relativos a dichas sustancias.

274

Interpretacin del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

Figura 4. Las etiquetas deben contener frases R y frases S

A continuacin se recogen algunos ejemplos de frases R asociadas a las indicaciones de peligro que pueden aparecer en la etiqueta: Clasificacin del plaguicida Explosivo Comburente Extremadamente inflamable Fcilmente inflamable Mencin (Frase R) Riesgo de explosin por choque, friccin, fuego u otras fuentes de ignicin. Peligro de fuego en contacto con materias combustibles Extremadamente inflamable Fcilmente inflamable Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables Muy txico por ingestin Muy txico en contacto con la piel Muy txico por inhalacin Txico por ingestin Txico en contacto con la piel Txico por inhalacin Provoca quemaduras graves Provoca quemaduras Nocivo por ingestin Nocivo en contacto con la piel Nocivo por inhalacin Irrita la piel Irrita los ojos Irrita las vas respiratorias Muy txico para organismos acuticos Txico para la flora Txico para la fauna Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

Muy txico

Txico Corrosivo Nocivo

Irritante

Peligroso para el medio ambiente

275

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Las frases de consejos de prudencia o frases S se asignarn a los productos fitosanitarios segn sus caractersticas. Algunos ejemplos de frases S son las que se muestran a continuacin. Mencin (Frase S) Consrvese bajo llave Mantngase fura del alcance de los nios Mantngase lejos de alimentos, bebidas y piensos No comer ni beber durante su utilizacin No respirar el polvo No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles Evtese el contacto con la piel Aplicacin Productos clasificados como muy txicos, txicos y corrosivos Todos los productos clasificados como peligrosos Productos clasificados como muy txicos, txicos y nocivos Productos clasificados como muy txicos, txicos y corrosivos Todas los preparados slidos peligrosos para la salud Todas los preparados peligrosos, lquidos o gaseosos peligrosos para la salud Todos los fitosanitarios clasificados como muy txicos, txicos, nocivos, corrosivos e irritantes Todos los fitosanitarios clasificados como muy txicos, txicos, nocivos, corrosivos e irritantes Productos clasificados como muy txicos, txicos, nocivos y corrosivos Todos los productos clasificados como peligrosos Productos clasificados como muy txicos, txicos y corrosivos

Evtese el contacto con los ojos sese indumentaria protectora adecuada Elimnense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. En caso de accidente o malestar, acdase inmediatamente al mdico (si es posible mustrele la etiqueta) 24.4. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

La informacin sobre la peligrosidad de los productos qumicos, ya sean sustancias o preparados (mezcla de dos o ms sustancias), es imprescindible para conocer el riesgo que su manipulacin presenta y en consecuencia adoptar los mtodos de trabajo adecuados para la proteccin de la salud y el medio ambiente. En este tema, las fichas de datos de seguridad de los productos qumicos constituyen una herramienta fundamental que aporta informacin, dirigida a los usuarios profesionales, no solamente sobre la peligrosidad de los productos, sino sobre aspectos tales como la gestin de residuos, primeros auxilios o datos fisicoqumicos de gran ayuda en la manipulacin de los mismos. El responsable de la comercializacin de un fitosanitario clasificado como peligroso por la normativa vigente, (fabricante, importador o distribuidor), debe facilitar al usuario profesional una ficha de datos de seguridad del producto, mediante papel o en formato digital. Si estos productos peligrosos se venden al pblico con la informacin suficiente para que el usuario pueda tomar las medidas necesarias para proteger la salud y el medio ambiente, no es necesario facilitar la ficha de datos de seguridad, salvo que se pida expresamente.

276

Interpretacin del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

En caso de que el producto no est clasificado como peligroso segn lo dispuesto en la normativa vigente, el responsable de la comercializacin deber facilitarle la ficha de datos de seguridad al usuario, siempre que este la solicite. Las fichas de datos de seguridad se facilitan de manera gratuita y en la primera entrega del producto, salvo que esta sufra revisiones por la aparicin de nuevos conocimientos relativos a la seguridad y proteccin de la salud y del medio ambiente. Esta revisin de la ficha, denominada Revisin...(fecha) debe entregarse a los destinatarios que hubieran recibido el producto en los doce meses precedentes. 24.4.1 Informacin de las fichas de datos de seguridad Las fichas de datos de seguridad debern redactarse, al menos, en la lengua espaola oficial del Estado. Debern estar fechadas e incluir obligatoriamente los siguientes apartados: a) Identificacin del preparado y del responsable de su comercializacin, como figuren en la etiqueta del producto. b) Composicin/informacin sobre los componentes, que permita al destinatario conocer los peligros que puedan presentar los componentes del producto. c) Identificacin de los peligros. Indicar claramente si el producto est o no clasificado segn la normativa vigente como peligroso o no. En caso de ser peligroso indicar los principales efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente y los sntomas relacionados con la correcta e incorrecta utilizacin del producto. d) Primeros auxilios. En primer lugar se debe indicar si se precisa asistencia mdica inmediata. Deben describirse los primeros auxilios de manera fcil y breve y hacer referencia a la necesidad de consultar a un mdico. e) Medidas de lucha contra incendios. Indicar las normas de lucha contra un incendio provocado por el fitosanitario o en sus proximidades, haciendo referencia a los medios de extincin necesarios, los que no deben utilizarse por razones de seguridad y al equipo de proteccin necesario para la extincin. f) Medidas en caso de vertido accidental. Segn el producto vertido, se necesitar informacin sobre precauciones personales, precauciones para la proteccin del medio ambiente y mtodos de limpieza adecuados. g) Manipulacin y almacenamiento. Especificar las precauciones necesarias para garantizar la manipulacin y el almacenamiento de los fitosanitarios de forma segura. h) Controles de la exposicin/Proteccin personal. Indicar los valores lmite de exposicin profesional y valores biolgicos, las medidas necesarias para reducir la exposicin al producto, y el equipo de proteccin individual que se precise. i) Propiedades fsicas y qumicas. La ficha de datos de seguridad debe proporcionar toda la informacin pertinente sobre el producto para adoptar las medidas de control adecuadas. Estabilidad y reactividad. Indicar la estabilidad del producto y la posibilidad de que se produzcan reacciones peligrosas bajo determinadas condiciones de uso.

j)

277

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

k) Informacin toxicolgica. Informacin acerca de los diferentes efectos txicos sobre la salud que pueden aparecer al entrar en contacto con el producto. l) Informacin ecolgica. Describir los posibles efectos, comportamiento y destino ambiental del fitosanitario en el suelo, el agua o el aire.

m) Consideraciones relativas a la eliminacin. Indicar los mtodos adecuados para eliminar el producto y su envase. n) Informacin relativa al transporte. Indicar las precauciones a tener en cuenta a la hora de transportar el producto. o) Informacin reglamentaria. Se debe indicar la informacin relativa a la salud, la seguridad y el medio ambiente que figure en la etiqueta del producto segn la normativa vigente. p) Otra informacin. Indicar cualquier otra informacin que el proveedor considere importante para la salud y la seguridad del usuario, as como para la proteccin del medio ambiente.

278

Interpretacin del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

RESUMEN
La etiqueta de los productos fitosanitarios constituye un resumen de las caractersticas relacionadas con la manipulacin y uso del productos y debe ser conocida y analizada para evitar situaciones de riesgo. La etiqueta debe reflejar claramente, entre otros datos, los smbolos de peligro y las frases de riesgo asociadas, qu hacer en caso de accidente y la dosis de producto a aplicar para tratar correctamente el cultivo para el que est indicado el producto. Los comerciantes de fitosanitarios debern poner a disposicin de los usuarios las fichas de datos de seguridad de cada producto, con toda la informacin necesaria, no slo sobre la peligrosidad de los productos, sino sobre aspectos tales como la gestin de residuos, primeros auxilios o datos fisicoqumicos de gran ayuda en la manipulacin de los mismos.

279

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

AUTOEVALUACIN
1.- La etiqueta de los productos fitosanitarios debe leerse una vez utilizado el producto, para comprobar que se ha utilizado de forma correcta. Verdadero / Falso 2.- De las siguientes afirmaciones acerca de los datos de las etiquetas de plaguicidas, indique la que no es cierta: a) El modo de empleo y la dosificacin deben aparecer claramente en la etiqueta. b) Si la etiqueta es de reducido tamao, habr que reducir en la proporcin adecuada el tamao de la letra, para que quepa toda la informacin. c) En las etiquetas de los fitosanitarios debe aparecer la siguiente frase: A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las instrucciones de uso. d) Los smbolos e indicaciones de peligro deben figurar en la etiqueta de los plaguicidas. 3.- Segn sus efectos sobre la salud los plaguicidas pueden clasificarse como: a) Explosivos, txicos, muy txicos, irritantes, comburentes. b) Muy txicos, txicos, nocivos, explosivos, irritantes. c) Muy txicos, txicos, nocivos, corrosivos, irritantes. d) Muy txicos, txicos, fcilmente inflamables, explosivos, irritantes. 4.- Los smbolos e indicaciones de peligro deben aparecer en la etiqueta, con un tamao como mnimo de un centmetro cuadrado, sobre un fondo color: a) Rojo-anaranjado b) Azul c) Amarillo d) Amarillo-anaranjado. 5.- El pictograma con el que se indica en una etiqueta que dicho producto es txico consiste en un recuadro anaranjado o amarillento con el siguiente dibujo en negro: a) Una llama. b) Una cruz de San Andrs. c) Una calavera y dos tibias cruzadas. d) Una probeta vertiendo lquido sobre una superficie.

280

Interpretacin del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

6.- Las frases que figuran en las etiquetas de los fitosanitarios y que hacen referencia a los riesgos especficos de las sustancias peligrosas, reciben el nombre de: a) Frases S b) Frases R c) Frases F d) Frases X 7.- Los comerciantes de los fitosanitarios deben facilitar a los usuarios una ficha de datos de seguridad de los fitosanitarios clasificados como peligrosos por la normativa vigente, que les permita tomar las medidas necesarias para la proteccin de la salud y del medio ambiente. Verdadero / Falso

281

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

UNIDAD DIDCTICA 25
NORMATIVA QUE AFECTA A LA UTILIZACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. INFRACCIONES Y SANCIONES
La extraordinaria importancia de los plaguicidas por su gran utilidad y eficacia en la lucha contra los organismos patgenos, contrasta con los efectos indeseados derivados de una utilizacin inapropiada o abusiva de los mtodos de control de plagas, basados en general en la lucha qumica generalizada. La puesta en prctica de dichos mtodos provoca la aparicin de fenmenos de resistencia, brotes de nuevas plagas, problemas de comercializacin de los productos, por presencia de residuos, riesgos para la salud de los aplicadores y contaminacin del medio ambiente, entre otros. Todo ello ha motivado que los plaguicidas hayan sido objeto de atencin por parte de los Gobiernos, Parlamentos, Organizaciones Internacionales, etc. A medida que el avance de los conocimientos cientficos ha proporcionado suficientes elementos de juicio, se han impuesto normas cada vez ms concretas y estrictas encaminadas a mejorar su conocimiento y control oficial.
Figura 1. El mal uso de los plaguicidas y sus consecuencias han motivado la aparicin de normativas sobre su manejo

25.1. EVOLUCIN DE LA NORMATIVA DE PLAGUICIDAS EN ESPAA. La llegada a Europa de la filoxera en la segunda mitad del siglo XIX, marc un momento decisivo en la manera de enfocar las plagas de los vegetales y su posible solucin. En Espaa, este hecho contribuy a acelerar la publicacin de la Ley de Plagas del Campo de 21 de mayo de 1908, que pretenda crear un sistema de defensa fitosanitaria permanente y establecer las reglas generales de intervencin administrativa, habiendo estado vigente hasta el 21 de noviembre de 2002 en que se publica la nueva Ley de Sanidad Vegetal. Con el Real Decreto-Ley de 20 de junio de 1924 se dio un primer paso en el establecimiento del control de los plaguicidas agrcolas. Se prohiba y declaraba fraudulenta la venta de insecticidas y preparados para combatir las enfermedades de las plantas, que no fueran acompaados de una certificacin acreditativa de haber sido ensayados. En caso contrario, los vendedores seran sancionados por alguna dependencia agrcola oficial. En esta misma normativa se intentaba reorganizar y racionalizar los servicios fitopatolgicos con objeto de hacer ms eficaz su funcionamiento. Por tanto, durante el primer tercio del siglo, la normativa legal desarrollada en Espaa se centraba fundamentalmente en controlar la efectividad de los plaguicidas utilizados, para ello se organiz una estructura basada en tres pilares fundamentales: a) Prohibicin legal de comercializar plaguicidas que no dispusieran de certificacin oficial de haber sido ensayados por los servicios fitopatolgicos. b) Instalacin de laboratorios en las estaciones fitopatolgicas para poder realizar los ensayos o anlisis necesarios con los plaguicidas. c) Creacin de un Servicio de Represin de Fraudes dedicado a la vigilancia y sancin de las infracciones en fbricas, almacenes, despachos, y en el mismo campo.

283

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Un avance importante en la legislacin de plaguicidas se consigui con la publicacin del Decreto de 19 de septiembre de 1942, sobre fabricacin y comercio de productos fitosanitarios, siguiendo el modelo ya experimentado en otros pases y que en parte permanece vigente. En este Decreto se creaba el Registro Oficial Central de Productos y Material Fitosanitario, quedando prohibida la fabricacin, comercializacin o importacin de productos que no se encontrasen previamente inscritos en este registro. Se establece tambin la obligatoriedad de comercializar los productos precintados con la etiqueta de garanta, lo cual significa que quedaba prohibida su venta a granel. Se cre adems un registro oficial de productores y distribuidores de fitosanitarios en el que deben inscribirse todas las personas o empresas dedicadas a la fabricacin y comercializacin de plaguicidas y que actualmente se encuentra en las Delegaciones Provinciales de Agricultura y Pesca. El 10 de Diciembre de 1951, Espaa firmaba en Roma el Convenio Internacional de Proteccin Fitosanitaria (publicado en el B.O.E. de 4 de junio de 1959). Cada gobierno contratante se comprometa a crear una organizacin nacional de proteccin fitosanitaria, y conceda a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (F.A.O.) atribuciones para proponer acuerdos referentes a determinadas plagas y enfermedades, y establecer un sistema mundial de informacin fitosanitaria. Adems, se comprometa a la redaccin en comn de certificados fitosanitarios para el material destinado a la plantacin o propagacin, contribuyendo a eliminar el factor de confusin en los intercambios comerciales. En el ao 1965, con la Orden de la Presidencia del Gobierno de 23 de febrero sobre venta y empleo de productos fitosanitarios, se consider necesario la intervencin de Salud Pblica en el control de los plaguicidas para proteger a las personas que utilizan o trabajan con estos productos (personal laboral) por efectos colaterales no deseados. Para ello se clasificaron los plaguicidas en tres categoras, A, B y C, considerando que los de categora C, ms peligrosa en cuanto a toxicidad, slo podan se reutilizados por empresas y personal autorizado. Por otra parte, la prevencin de riesgos para el consumidor de productos alimenticios tratados con plaguicidas estaba considerada muy deficientemente en el Cdigo Alimentario Espaol (Decreto 2.484/67). Para adaptar la normativa a la utilizada por otros pases, se publicaron dos Ordenes de la Presidencia del Gobierno, de 29 de septiembre de 1976 y de 20 de febrero de 1979, en las que se concretaron los siguientes aspectos: Clasificacin de los plaguicidas en cuatro categoras de peligrosidad. Obligacin de asentar en los Libros Oficiales de Movimiento las transacciones efectuadas con los plaguicidas de categoras ms peligrosas. Utilizacin exclusiva de los plaguicidas ms peligrosos por empresas de tratamientos especializados. Establecimiento de los Lmites Mximos de Residuos (LMR) para los diferentes plaguicidas, y un sistema para el control de los residuos.

En cuanto a la responsabilidad de la correcta utilizacin del plaguicida por parte del usuario, se debi esperar a la Orden del Ministerio de Agricultura de 26 de mayo de 1979 que prohiba la utilizacin de un plaguicida en aplicaciones o condiciones distintas de las autorizadas. Se responsabilizaba al fabricante de que las etiquetas se ajustaran exactamente a los condicionantes del registro, y al usuario de cumplir estrictamente las instrucciones y normas que figurasen en las mismas, y se introdujo la presencia de residuos plaguicidas como prueba de infraccin.

284

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

Referente a la lucha contra las plagas y la evolucin seguida, en 1973 el Ministerio de Agricultura cre la Red de Estaciones de Avisos dedicada a suministrar informacin a los agricultores acerca de las plagas y los medios para combatirlas, a travs de Boletines de Avisos Agrcolas. El siguiente paso se dio en 1979 con la creacin de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado (ATRIAS) para el cultivo del algodn y a partir de 1983 para todos los cultivos. En principio fue un plan experimental, pero a partir de la Orden de 17 de noviembre de 1989 (B.O.E. de 22 de noviembre) pas a ser un programa consolidado. Posteriormente, en 1996, a partir de la Orden de 26 de junio, se desarrolla el Decreto 215/1995 sobre produccin integrada en agricultura y su indicacin en productos agrcolas (B.O.J.A. de 6 de julio). En el ao 2002 se publica el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, en el que se recogen las normas generales de produccin integrada haciendo referencia expresa al control de plagas.

Figura 2. Los Boletines de Aviso informan a los agricultores sobre las plagas de sus cultivos y cmo combatirlas

25.2. REGLAMENTACIN TCNICO SANITARIA PARA LA FABRICACIN, COMERCIALIZACIN Y UTILIZACIN DE PLAGUICIDAS La Reglamentacin Tcnico-Sanitaria para la fabricacin, comercializacin y utilizacin de plaguicidas (RTS) se aprob en el Real Decreto 3.349/1983 de la presidencia del Gobierno, de 30 de noviembre. Esta Reglamentacin tiene por objeto definir qu se entiende por plaguicidas y establecer las normas de fabricacin, almacenamiento, comercializacin y utilizacin, tanto de los productos nacionales como de los importados en lo referente a la salud pblica, as como establecer las bases para la fijacin de los Lmites Mximos de Residuos (LMR) admitidos en los productos destinados a la alimentacin. La RTS afecta a los todos los usuarios de plaguicidas, fabricantes, comerciantes, aplicadores, etc. Los principales aspectos que recoge son: Introduce diversas definiciones: plaguicidas, formulados, clasificacin toxicolgica, plazos de seguridad, Establece normas para la homologacin de los productos y su inscripcin en el Registro Oficial correspondiente. Enumera los requisitos que deben reunir los establecimientos de fabricacin, almacenamiento, comercializacin y aplicacin de plaguicidas y de los materiales relacionados con ellos, as como la capacitacin del personal que trabaje con ellos. Establece las caractersticas que deben tener los plaguicidas respecto a su formulacin. Determina las normas para el correcto envasado y etiquetado. Indica los requisitos para la importacin y exportacin de plaguicidas; las inspecciones y controles, los Organismos encargados del cumplimiento de la normativa y el rgimen sancionador para las infracciones que se cometan de la Reglamentacin. Regula la comercializacin de plaguicidas clasificados como txicos o muy txicos a travs del registro de cada operacin comercial en el Libro Oficial de Movimientos (LOM).

285

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Establece como obligatoria la publicacin de las sustancias activas autorizadas con sus correspondientes Lmites Mximos de Residuos. Destaca a los usuarios de los plaguicidas como los responsables de que se cumplan las condiciones de uso, manipulacin y aplicacin que figuren en las etiquetas de sus envases, as como de que se respeten los plazos de seguridad.

Algunos artculos de la Reglamentacin Tcnico Sanitaria, en concreto los que hacen referencia a la clasificacin, el envasado y el etiquetado de los productos fitosanitarios, han sido derogados por el Real Decreto 255/2003 de 28 de febrero, sobre clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. 25.3. LIBRO OFICIAL DE MOVIMIENTO DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS La comercializacin de plaguicidas clasificados como txicos o muy txicos esta sometida, segn la Reglamentacin Tcnico Sanitaria, al requisito de registrar cada operacin comercial en un Libro Oficial de Movimiento (LOM), con objeto de que el comprador sea advertido sobre su responsabilidad acerca de la adecuada manipulacin de estos productos, y se facilite la vigilancia e investigaciones pertinentes sobre su cumplimiento. Esto afecta tanto a plantas formuladoras de plaguicidas y establecimientos de venta, como a aplicadores y empresas dedicadas a la realizacin de tratamientos a terceros usando estos productos. El Libro Oficial Movimientos est compuesto por pginas numeradas como la que se muestra en la figura 3. Es importante resear que las anotaciones de cada operacin debern de realizarse inmediatamente despus a la compra-venta del producto para evitar registrar datos errneos o incompletos.

Figura 3. Modelo de pgina del Libro Oficial de Movimientos

286

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

Los datos que deben registrarse en cada una de ellas son: a) La fecha en que se realiza la adquisicin o cesin del producto. b) Identificacin del plaguicida, incluyendo nombre comercial, nmero de inscripcin en el registro oficial, nmero de lote de fabricacin, y cantidad de producto cedida o adquirida en cada operacin. c) La identificacin del suministrador o receptor, incluyendo su nombre, direccin y documento nacional de identidad o cdigo de identificacin fiscal, segn el caso. d) La firma del comprador o receptor, responsabilizndose de la custodia y adecuada manipulacin del producto, o bien el nmero del documento comercial en que se ha recogido dicha firma, que puede ser albarn de entrega o factura. En el caso de aplicadores se har constar el nmero de contrato o factura-contrato. El Libro Oficial de Movimientos se presentar una vez al ao en la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca que corresponda, junto con el movimiento anual de plaguicidas peligrosos, quedando toda la documentacin archivada en el expediente de registro. Los albaranes de compra o entrada en el establecimiento o servicio, as como los albaranes de entrega en que se hayan sido recogidas las firmas de los compradores o receptores de los productos, debern mantenerse durante cinco aos. De igual forma, los modelos de contrato y actas de trabajo que se firmen entre el agricultor y la empresa que realice el tratamiento fitosanitario, deben conservarse durante el mismo periodo de tiempo. 25.4. CARN DE MANIPULADOR-APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS El riesgo inherente al uso y manipulacin de plaguicidas hace necesario que las personas encargadas de la realizacin de tratamientos se encuentren debidamente capacitadas para desarrollar dicha labor, para lo cual es indispensable que cuenten con un carn que acredite su formacin y conocimientos tericos y prcticos referentes al uso de plaguicidas. El Decreto 161/2007, de 5 de junio, por el que se regula la expedicin del carn para las actividades relacionadas con la utilizacin de fitosanitarios y de biocidas, de uso ambienta o de uso en la industria alimentaria, en el mbito de la Comunidad Autnoma de Andaluca. Establece los siguientes niveles de capacitacin para la aplicacin de productos fitosanitarios: Nivel bsico: Dirigido a personas auxiliares de empresas y entidades dedicadas al almacenamiento, venta o aplicacin de productos fitosanitarios y a personas agricultoras que realicen aplicaciones en su propia explotacin sin emplear auxiliares; o bien a las personas auxiliares que estos empleen, siempre que se usen los productos que no sean o generen gases clasificados como txicos o muy txicos, segn lo dispuesto en el RD 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Nivel cualificado: Dirigido a los responsables de los establecimientos de venta al pblico de productos fitosanitarios, de los equipos de tratamiento terrestre y a las personas agricultoras que realicen tratamientos en su propia explotacin empleando personas auxiliares y utilizando plaguicidas que no sean o generen gases clasificados como txicos o muy txicos, segn lo dispuesto en el referido Real Decreto 255/2003.

287

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Fumigador: Nivel cualificado dirigido al personal aplicador profesional y al personal de las empresas de servicios, responsables de la aplicacin de productos fitosanitarios que sean o que generen gases clasificados como txicos o muy txicos, segn lo dispuesto en el Real Decreto 255/2003. Pilotos aplicadores agroforestales: Dirigido a personas que estn en posesin del titulo o licencia de Piloto comercial de avin o helicptero, que capacita para obtener la habilitacin correspondiente.

Figura 4. Carn de manipulador de productos fitosanitarios

Dicho Decreto tambin establece los programas con los contenidos mnimos para los distintos tipos de cursos, las condiciones para la obtencin del carn de aplicador de plaguicidas y para la homologacin de los cursos de capacitacin, as como el formato que deben tener los distintos carns y la informacin que deben reflejar. La Junta de Andaluca, dentro del mbito de sus respectivas competencias y de forma coordinada, promovern cursos de capacitacin para las personas que necesitan el carn de manipulador de productos fitosanitarios. Para la obtencin de dicho carn ser necesario haber superado las pruebas de capacitacin del nivel que corresponda y haber asistido al menos al 80% de las horas lectivas del curso. La validez del carn es de diez aos para todos los niveles. 25.5. LEY 43/2002, DE 20 DE NOVIEMBRE DE SANIDAD VEGETAL En el ao 2002 se publica la nueva Ley de Sanidad Vegetal que deroga, entre otras disposiciones, la anterior Ley de Plagas del Campo, de 21 de mayo de 1908 y la Ley de Defensa de los Montes contra Plagas Forestales, de 20 de diciembre de 1952. Los objetivos de la Ley de Sanidad Vegetal son los siguientes: Proteger los vegetales y los productos vegetales de los daos ocasionados por las plagas. Proteger el territorio nacional y de la Unin Europea de plagas de cuarentena y evitar la propagacin de las existentes. Proteger los animales, vegetales y microorganismos que anulen o limiten la actividad de los organismos nocivos para los vegetales y productos vegetales.

288

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

Prevenir los riesgos para la salud de las personas y animales y para el medio ambiente que puedan derivarse del uso de productos fitosanitarios. Garantizar los medios de defensa fitosanitarios renan las debidas condiciones de utilidad, eficacia y seguridad. En esta ley se sealan los mecanismos de prevencin y lucha contra plagas indicando las obligaciones de los agricultores de vigilar sus cultivos y facilitar toda clase de informacin a la administracin. Tambin se regulan los intercambios con terceros pases exigindose el pasaporte fitosanitarios. Adems, establece las condiciones que deben cumplir los medios de defensa fitosanitaria para su comercializacin y uso, como estar autorizados y etiquetados y ser utilizados adecuadamente, teniendo en cuenta las buenas prcticas fitosanitarias y dems condiciones determinadas en su autorizacin de acuerdo con los principios de lucha integrada. En cuanto al las obligaciones de los distribuidores y vendedores de productos fitosanitarios, esta ley les obliga a: Estar en posesin de la titulacin universitaria para ejercer como tcnico competente en materia de sanidad vegetal o bien disponer de personal que lo posea. Cumplir los requisitos establecidos para el almacenamiento y comercializacin. Suministrar los productos fitosanitarios solamente a personas o entidades que cumplan las condiciones y requisitos legalmente exigibles para su tenencia o utilizacin. Respecto a la utilizacin de productos fitosanitarios, se establecen las condiciones que son exigibles para los usuarios y quienes manipulen estos productos: Estar informados de las indicaciones o advertencias que figuran en las etiquetas e instrucciones de uso. Aplicar las buenas prcticas fitosanitarias. Cumplir los requisitos de capacitacin exigidos Observar los principios de lucha integrada que resulten aplicables y cumplir las disposiciones relativas a la eliminacin de envases vacos. Las personas que presten servicios de aplicacin fitosanitarios debern disponer, adems de todo lo anterior, de personal con los niveles de capacitacin exigibles, de los medios de aplicacin adecuados, mantener un rgimen de revisiones peridicas del funcionamiento de los mismos y realizar en cada caso un contrato en el que debern de constar los datos de aplicacin a realizar y las condiciones posteriores que corresponda cumplir al usuario del servicio. La Ley de Sanidad Vegetal contempla un rgimen de inspecciones, infracciones y controles que correspondern a los rganos competentes de las Comunidades Autnomas. En general regula las inspecciones y programas sistemticos de vigilancia en la fabricacin, comercializacin y utilizacin de los medios de defensa fitosanitaria y, particularmente, el cumplimiento de las buenas prcticas fitosanitarias, as como la vigilancia de los niveles de residuos presentes en los vegetales y sus transformados.

289

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

25.6. INFRACCIONES Y SANCIONES La Ley de Sanidad Vegetal dedica su ttulo IV a regular el rgimen de Inspecciones, Infracciones y Sanciones. Establece que las diferentes Administraciones pblicas en el mbito de sus competencias realicen las inspecciones necesarias para asegurar el cumplimiento de la Ley y se les otorga el carcter de autoridad a los inspectores fitosanitarios, fijando sus competencias. Establece un rgimen de infracciones, clasificndolas segn su gravedad y determinando las responsabilidades de los infractores y fijando las sanciones correspondientes. Existen tres programas de vigilancia coordinados desde la Administracin Central y que ejecutan las distintas CC.AA. que afectan a: a) Fabricacin y Comercializacin de medios de defensa fitosanitaria. b) Utilizacin de medios de defensa fitosanitaria. c) Vigilancia de los niveles de residuos presentes en los vegetales y sus transformados y en los alimentos preparados a base de ellos. Competencias de los inspectores a) Acceder a cualquier lugar, instalacin o dependencia de titularidad pblica o privada (el acceso o domicilios requerir autorizacin del titular o resolucin judicial). b) Obtener las muestra mnimas necesarias. c) Exigir la informacin y presentacin de documentos comprobatorios que necesite. d) Establecer las medidas cautelares que considere. El procedimiento sancionador se iniciar con el levantamiento de la correspondiente acta por parte del inspector. Obligaciones de las personas inspeccionadas a) Suministrar toda la informacin y comprobaciones requeridas por la inspeccin. b) Facilitar que se obtenga copia o reproduccin de la documentacin. c) Permitir todas las pruebas y muestras gratuitas de los productos o mercancas. d) Consentir, en general, la realizacin de la inspeccin. 25.6.1 Infracciones Se clasifican en leves, graves y muy graves. Son infracciones leves: Producir, comercializar o dar servicio con la autorizacin oficial caducada (*). Incumplir los requisitos sobre fabricacin, comercializacin, almacenamiento, envasado y etiquetado de vegetales y medios de defensa fitosanitarios (*).

290

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

Producir, acondicionar o comercializar vegetales, productos vegetales o sus transformados que superen los Lmites Mximos de Residuos (LMR) con niveles toxicolgicos sin importancia. Incumplir los requisitos sobre libros, facturas y dems documentacin (*). No atender al cuidado fitosanitario de los cultivos, masas forestales y medio natural. La utilizacin y manipulacin de medios de defensa fitosanitaria sin respetar las condiciones de uso u otros requisitos exigidos siempre y cuando stos no pongan en peligro la salud humana, la de los animales o el medio ambiente. El incumplimiento de la obligacin de comunicar a la Administracin la aparicin de organismos nocivos para los vegetales o de sntomas de enfermedades para los vegetales y sus productos cuando no sean conocidos en la zona (*). Dificultar la labor de la inspeccin. No poseer la cualificacin o la titulacin requerida para todo el personal relacionado con la fabricacin, comercializacin o la utilizacin de los medios de defensa fitosanitaria (por ejemplo: No poseer el carn de manipulador de productos fitosanitarios del nivel que corresponda.) (*). (*) Siempre y cuando no estn consideradas como grave o muy grave. Son infracciones graves, entre otras: Las recogidas en el apartado anterior, si expresamente tienen esta calificacin. Producir, fabricar o comercializar productos fitosanitarios sin la autorizacin administrativa. Falsear datos o documentos que induzcan a confusin en las autorizaciones y licencias de la Administracin. La fabricacin y la comercializacin de productos cuya composicin o calidad o la de sus envases no sean las autorizadas. La comercializacin de productos con un etiquetado o informacin o publicidad que pueda inducir a la confusin al usuario sobre los usos y condiciones para los que fueron autorizados o sobre los requisitos para la eliminacin de envases o que no permita identificar al responsable de su comercializacin. La comercializacin de productos en envases que presenten roturas o fisuras, etiquetas, cierres o precintos rotos o que hayan sido trasvasados. La utilizacin de medios de defensa fitosanitaria no autorizados o no respeta los requisitos establecidos para su uso. Impedir la actuacin de los inspectores. Incumplir las medidas fitosanitarias establecidas para combatir una plaga. Quebrantar medidas cautelares establecidas.

291

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Son infracciones muy graves: Ocultar a la Administracin informacin relativa a la peligrosidad de los productos fitosanitarios por quienes los comercialicen o fabriquen. Fabricacin o comercializacin de fitosanitarios no autorizados o con etiquetado, informacin o publicidad que oculte su peligrosidad. El incumplimiento de las medidas establecidas por la Administracin para combatir plagas extraordinariamente graves o para mitigar sus efectos. Quebrantar las medidas cautelares poniendo en circulacin los productos o mercancas inmovilizadas. La utilizacin o manipulacin de medios de defensa fitosanitaria no autorizados, o de los autorizados, sin respetar los requisitos establecidos, incluyendo la eliminacin de envases cuando ello represente un riesgo muy grave para la salud humana, la sanidad animal o el medio ambiente. Responsabilidad por infracciones Son responsables las personas fsicas o jurdicas que cometan los hechos constitutivos de infraccin, aunque sea por negligencia. Si el objeto de la infraccin es un producto u otra mercanca sern responsables: De las infracciones en productos envasados y etiquetados, la persona fsica o jurdica que figure en la etiqueta salvo que se demuestre falsificacin o mala conservacin por el que lo almacene. De las infracciones en productos a granel o sin etiquetar, el tenedor de los mismos.

Aparte de la responsabilidad administrativa, el incumplimiento de esta ley puede dar lugar a responsabilidad civil o penal, que puede exigirse segn el caso. 25.6.2 Sanciones Tipos de sanciones Las infracciones previstas en la Ley de Sanidad Vegetal se sancionan con multas de acuerdo a su gravedad: Infracciones leves: 300 a 3.000 Euros. Infracciones graves: 3001 a 120.000 Euros. Infracciones muy graves: 120.001 a 3.000.000 Euros. La sancin se graduar en funcin de: La reincidencia. La intencionalidad del infractor. Incumplimiento de advertencias previas.

292

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

El dao y los perjuicios ocasionados. Los beneficios obtenidos. La alteracin social que pudiera producirse. Cuando las infracciones pongan en peligro la salud humana, la de los animales o el medio ambiente, las sanciones se incrementarn un 50%. Sanciones accesorias Dependiendo del tipo de infraccin y del dao que puedan entraar el rgano competente podr acordar: El decomiso de mercancas (gastos por cuenta del infractor). La destruccin de mercancas (gastos por cuenta del infractor). Retirada de registros o autorizaciones administrativas. Cierre temporal de la empresa. Inhabilitacin para obtener subvenciones o ayudas pblicas. Multas coercitivas Adems de las sanciones aplicables, si el interesado no ejecuta las obligaciones establecidas por la Ley, se le pondrn imponer multas coercitivas con importe mximo del 20% de la multa fijada por la infraccin correspondiente.

293

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

ANEXO: LEGISLACIN RELACIONADA CON LOS PLAGUICIDAS


1. NORMATIVA BASICA Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentacin Tcnico Sanitaria para la fabricacin, comercializacin y utilizacin de plaguicidas. (BOE n20 de 24-1-84) Modificaciones del RD 3349/1983: R.D. 162/1991 de 8 de febrero (BOE n 40 de 15-2-91) R.D. 443/1994 de 11 de marzo (BOE n 76 de 30-3-94)

Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CE) n 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento REACH). Real Decreto 255/2003 de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CE) n 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento REACH). Ley 43/2002, de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal. 2. NORMATIVA DE INFRACCIONES Y SANCIONES Real Decreto 1945/1983 de 22 de junio, que regula las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la produccin agroalimentaria. (BOE n 168 de 15-7-83). 3. NORMATIVA DE AUTORIZACIN PARA COMERCIALIZAR Y UTILIZAR PRODUCTOS FITOSANITARIOS Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorizacin para comercializar y utilizar productos fitosanitarios. (BOE n 276 de 18-11-94). Orden de 1 de febrero de 1995, sobre prohibicin de la comercializacin de ciertos productos fitosanitarios. (BOE n 37 de 12-2-91). 4. NORMATIVA PARA EL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE PLAGUICIDAS Orden de 24 de febrero de 1993, por la que se normalizan la inscripcin y funcionamiento del Registro de Establecimientos y Servicios Plaguicidas. (BOE n 54 de 4-3-93). Resolucin de 30 de noviembre de 1993, por la que se dictan normas para el registro de establecimientos y servicios plaguicidas. (BOJA n 138 de 21-12-93).

294

Normativa que afecta a la utilizacin de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones

5. NORMATIVA REGULADORA DEL LIBRO OFICIAL DE MOVIMIENTOS DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS Orden de 24 de febrero de 1993 por la que se establece la normativa reguladora del Libro Oficial de Movimientos de plaguicidas peligrosos. (BOE n 54 de 4 de marzo de 1993) Resolucin de 12 de abril de 1994, de la Direccin General de Agricultura y Ganadera, por la que se dictan normas para el Libro Oficial de Movimientos de plaguicidas. (BOJA n 70 de 18 de mayo de 1994). 6. NORMATIVA SOBRE LIMITES MXIMOS DE RESIDUOS PLAGUICIDAS Real Decreto 280/1994 de 18 de febrero, sobre lmites mximos y control de residuos de plaguicidas en productos vegetales. (BOE n 58 de 9-3-94). Orden 27 de febrero de 1996, que establece los lmites mximos de residuos fitosanitarios y modifica el anexo II del R. D. 280/1994, sobre control de productos plaguicidas. (BOE n 56 de 5-3-96). 7. NORMATIVA PARA REGULACIN DEL CARN DE PLAGUICIDAS Orden de 8 de marzo de 1994, por la que se establece la normativa reguladora de la homologacin de cursos de capacitacin para realizar tratamientos con plaguicidas. (BOE n 63 de 15 de marzo de 1994). Orden de 15 de diciembre de 1999, por la que se regulan los cursos de capacitacin para realizar tratamientos con productos fitosanitarios. (BOJA n 2 de 8 de enero de 2000). ORDEN PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 8 de marzo de 1994, por la que se establece la normativa reguladora de la homologacin de cursos de capacitacin para realizar tratamientos con plaguicidas. (BOE n 228 de 23 de septiembre de 2005). RESOLUCIN de 17 de octubre de 2005, de la Direccin General de la Produccin Agraria por la que se habilita a las personas poseedoras del carn de aplicador o manipulador de productos fitosanitarios durante el periodo de adaptacin establecido en la Orden PRE/2002/2005, que se cita. (BOJA n 219 de 9 de noviembre de 2005). Decreto 161/2007, de 5 de junio, por el que se establece la regulacin de la expedicin del carn para las actividades relacionadas con la utilizacin de productos fitosanitarios y biocidas (BOJA n 122, de 21 de junio de 2007) Orden de 3 de abril de 2008, por la que se desarrolla el Decreto 161/2007, de 5 de junio, por el que se establece la regulacin de la expedicin del carn para las actividades relacionados con la utilizacin de productos fitosanitarios y biocidas. (BOJA n 74, 15 de abril de 2008) Correccin de errores de la Orden de 3 de abril de 2008, por la que se desarrolla el Decreto 161/2007, de 5 de junio, por el que se establece la regulacin de la expedicin del carn para las actividades relacionadas con la utilizacin de productos fitosanitarios (BOJA n 101 de 22 de mayo de 2008). Orden de 27 de enero de 2009 por la que se modifica el Anexo 1 del Decreto 161/2007, de 5 de junio por el que se establece la regulacin de la expedicin del carn para las actividades relacionados con la utilizacin de productos fitosanitarios y biocidas. (BOJA n 25 de 6 de febrero de 2009).

295

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

8. NORMATIVA SOBRE PRODUCCIN INTEGRADA Decreto 215 /1995, de 19 de septiembre sobre produccin integrada en agricultura y su indicacin en productos agrcolas. (BOJA n 125 de 26 de septiembre de 1995). Orden de 26 de junio de 1996, por la que se desarrolla el Decreto 215/1995, de 19 de septiembre, sobre produccin integrada en agricultura y su indicacin en productos agrcolas. (BOJA n 77 de 6 de julio de 1996) Orden de 8 de noviembre de 1996, por la que se dictan normas para la formalizacin de convenios de colaboracin con las entidades agrarias, para el desarrollo de programas de produccin integrada. (BOJA n 138 de 30 de noviembre de 1996). 9. NORMATIVA SOBRE EL TRANSPORTE DE MERCANCAS Real Decreto 2115/98, de 20 de octubre, sobre el transporte de mercancas peligrosas por carretera. (BOE n 248 de 16-10-98). 10. NORMATIVA SOBRE RESIDUOS DE ENVASES Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecucin de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos. (BOE n 96, de 22-04-98) Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecucin de la Ley 20/1986, Bsica de Residuos Txicos y Peligrosos. Orden de 7 de febrero de 2000 por la que se establecen sistemas de gestin para los envases usados y residuos de envases de productos fitosanitarios. (BOJA n 34 de 21-03-00). Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios (BOE n 311 de 28-12-2001). Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminacin de residuos mediante depsito en vertedero. 11. NORMATIVA SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevencin de riesgos laborales. (BOE n 269 de 11-11-95)

296

Soluciones

SOLUCIONES
UNIDAD DIDCTICA 1 1: d 2: b 3: a 4: d 5: b 6: a 7: Verdadero 8:c UNIDAD DIDCTICA 2 1: b 2: b 3: c 4: a 5: c 6: b 7: c 8: Falso UNIDAD DIDCTICA 3 1: Falso 2: c 3: Verdadero 4: b 5: b 6: a

7: d 8: c UNIDAD DIDCTICA 4 1: c 2: c 3: d 4: d 5: Verdadero 6: b 7: c UNIDAD DIDCTICA 5 1: c 2: Falso 3: a 4: b 5: d 6: Verdadero UNIDAD DIDCTICA 6 1: c 2: d 3: Verdadero 4: a 5: b 6: c 7: b 8: c

297

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

UNIDAD DIDCTICA 7 1: a 2: Verdadero 3: a 4: c 5: c 6: Verdadero 7: b UNIDAD DIDCTICA 8 1: d 2: c 3: d 4: b 5: Verdadero 6: d UNIDAD DIDCTICA 9 1: c 2: d 3: Verdadero 4: a 5: b 6: b 7: c 8: Falso

UNIDAD DIDCTICA 10 1: a 2: c 3: Verdadero 4: a 5: c 6: Falso UNIDAD DIDCTICA 11 1: b 2: c 3: d 4: Falso 5: c 6: a 7: Falso UNIDAD DIDCTICA 12 1: c 2: a 3: b 4: Falso 5: b 6: d 7: d

298

Soluciones

UNIDAD DIDCTICA 13 1: d 2: b 3: Verdadero 4: d 5: Verdadero UNIDAD DIDCTICA 14 1: c 2: a 3: b 4: Verdadero 5: Falso 6: b UNIDAD DIDCTICA 15 1: b 2: c 3: Verdadero 4: a 5: b 6: b 7: Falso 8: d

UNIDAD DIDCTICA 16 1: b 2: d 3: b 4: a 5: c 6: d UNIDAD DIDCTICA 17 1: Falso 2: d 3: c 4: Verdadero 5: a 6: b UNIDAD DIDCTICA 18 1: Verdadero 2: d 3: c 4: Falso 5: c 6: d 7: Verdadero

299

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

UNIDAD DIDCTICA 19 1: a 2: Falso 3: b 4: b 5: d 6: c UNIDAD DIDCTICA 20 1: c 2: a 3: Verdadero 4: b 5: d 6: c 7: a UNIDAD DIDCTICA 21 1: a 2: b 3: a 4: d 5: d 6: d 7: Falso 8: Verdadero

UNIDAD DIDCTICA 22 1: c 2: Verdadero 3: Verdadero 4: b UNIDAD DIDCTICA 23 1: Falso 2: b 3: c 4: d 5: Falso 6: b UNIDAD DIDCTICA 24 1: Falso 2: b 3: c 4: d 5: c 6: b 7: Verdadero

300

Glosario y Bibliografas

GLOSARIO LIBRO NIVEL CUALIFICADO


Absorcin: proceso por el cual una sustancia lquida penetra en otra slida cuando ambas se ponen en contacto. Acufero: capa del subsuelo que tiene capacidad suficiente para almacenar agua en su interior, y permitir su movimiento hacia otras zonas o cederla cuando se realiza un sondeo. Aditivo: cualquier sustancia que se usa en la elaboracin de un plaguicida pero que no tiene efecto sobre su eficacia. Se usan para cumplir ciertas prescripciones reglamentarias, as como para evitar intoxicaciones (caso de colorantes y sustan-cias olorosas). Adsorcin: proceso por el cual gases, vapores, lquidos o cuerpos disueltos se con-centran sobre la superficie de una sustancia. En el caso que aqu se trata, de los filtros. Agrupaciones para tratamientos Integrados en Andaluca (ATRIAS): asociaciones formadas a iniciativa de grupos de agricultores que desean llevar a cabo un programa de Lucha Integrada en sus fincas. Antdoto: sustancia cuyos efectos contrarrestan los causados por otra sustancia nociva, dejndolos, por tanto, sin consecuencias. Atomizacin: aplicacin de un producto fitosanitario haciendo uso de atomizado-res mecnicos o neumticos. Con ellos se consigue un tamao de gota muy fino. Base de cotizacin: cantidad monetaria sobre la que se aplican los tipos de cotizacin para obtener las cuotas a ingresar en la Seguridad Social. Caldo de tratamiento: lquido resultante de la mezcla de un producto fitosanitario con agua, y con el que se realizar el tratamiento. Coadyuvante: uno de los componentes de una formulacin, que tiene la capacidad de modificar las caractersticas fsicas y qumicas de los ingredientes activos. Suelen ser mojantes, adherentes, dispersantes y estabilizadores. Concentracin: cantidad de un elemento, en el caso que aqu se trata de producto fitosanitario, que existe en el aire cuando se realiza un tratamiento o en el agua si se realiza una disolucin. Corrosin: proceso paulatino por el que un cuerpo, generalmente metlico, cambia su composicin por la accin de un agente externo, destruyndolo aunque manteniendo su aspecto. Cotizar: pagar una determinada cantidad de dinero correspondiente a gastos colectivos, contribuciones, afiliaciones, etc. Deriva: proceso por el que las partculas de un plaguicida son arrastradas a otras zonas por accin del viento. Dermatitis: irritacin de la piel acompaada normalmente de un enrojecimiento de la zona afectada. Dosis: cantidad de producto fitosanitario ingerida por una persona o animal, o bien aplicada por unidad de superficie, en caso de un tratamiento.

301

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Ecosistema: comunidad de seres vivos cuyas actividades vitales se relacionan entre s, y se desarrollan bajo similares ambientes. Efecto nocivo: aquel que produce algn dao o perjuicio. Enfermedad: consecuencia adversa provocada en las plantas, cuando los daos ocasionados son de origen parasitario o no, que supone alteraciones en su morfologa o fisiologa. Equipo de proteccin individual (EPI): aquel destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Espolvoreo: operacin mediante la cual se realiza un tratamiento fitosanitario haciendo uso de un producto presentado en forma pulverulenta. Para ello se usan normalmente los espolvoreadores. Estomas: los estomas son grupos de dos o ms clulas epidrmicas especializadas cuya funcin es regular el intercambio gaseoso y la transpiracin. Exudado: cualquiera de las sustancias secretadas a travs de los poros de los tejidos enfermos o daados de las plantas. Evaporacin: proceso fsico por el cual tomos o molculas en estado lquido pasa al estado gaseoso de forma paulatina. Fanergamas: grupo de plantas que tienen los rganos reproductores visibles. Incluyen a plantas superiores provistas de flores y otros rganos y tejidos especializados. Fauna auxiliar: conjunto de seres vivos que se encargan de combatir a los organismos causantes de las plagas. Pueden ser autctonos o incorporados artificialmente al cultivo. Feromonas: sustancias de naturaleza qumica, propias y exclusivas de cada especie, que emite un determinado individuo y son recogidas por otro u otros de la misma especie, provocando en ellos reacciones especficas. Fertilizante: compuesto que aporta los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo de los cultivos. Fitotoxicidad: toxicidad producida por los plaguicidas en los cultivos como conse-cuencia de un mal uso de los mismos. Fotosntesis: proceso de nutricin de las plantas, que se realiza en las hojas, por el cual haciendo uso de la energa absorbida procedente del sol, se sintetizan protenas y vitaminas a partir de sustancias inorgnicas (N, P, K, agua, etc.) absorbidas por la races. Herbicida: producto destinado a eliminar las malas hierbas que compiten con los cultivos. Infiltracin: proceso por el cual el agua aplicada sobre la superficie del suelo penetra en l, pasando de unos poros a otros en todas las direcciones. Ingestin: proceso por el cual una persona o un animal consume determinado producto en forma slida o lquida por la boca, pasando posteriormente al sistema digestivo.

302

Glosario y Bibliografas

Ingrediente inerte: cualquier sustancia que, aadida a los ingredientes activos de un producto fitosanitario, permite modificar sus caractersticas de dosificacin o de aplicacin. Inhalacin: proceso por el que una persona o animal absorbe un producto voltil, pulverizado, atomizado, o en forma de gas o polvo, por la boca o nariz, pasando a las vas respiratorias. Inmunidad: estado de resistencia que poseen ciertos individuos de una especie frente a determinadas acciones provocadas por organismos patgenos. Inocuo: que no produce ningn efecto nocivo o perjudicial sobre la salud de las personas, animales o plantas. Insecticida: producto utilizado para eliminar los insectos que constituyen plagas para los cultivos. Insolacin: cantidad de energa solar que recibe una determinada superficie. Intoxicacin: manifestacin adversa originada sobre la salud de las personas y de los animales, como consecuencia de haber sufrido los efectos de un determinado veneno o sustancia txica. Labores culturales: aquellas consideradas de uso comn dentro del ciclo productivo. Son todo tipo de labores que permiten la optima germinacin, plantacin o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final. Libro Oficial de Movimientos (LOM): documento en el que se registra cada una de las operaciones comerciales realizadas con plaguicidas clasificados como txicos o muy txicos. Su uso est regulado por la Reglamentacin Tcnico Sanitaria. Lmite Mximo de Residuos (LMR): cantidad mxima de residuo de un producto fitosanitario que, por ley, se permite en un determinado producto agrcola. Se expresa en partes por milln (p.p.m.) o en miligramos de residuo por kilogramo del alimento fresco (mg/Kg.). Lixiviado: agua del suelo que se contamina con determinado producto y, pasando de capas superficiales a las ms profundas, puede llegar a contaminar las aguas subterrneas. Malas hierbas: plantas que crecen en un lugar y en un momento no deseados, y que compiten con el cultivo reduciendo la calidad y el rendimiento. Materia activa: componente qumico del producto fitosanitario que realmente acta para combatir la plaga o enfermedad. En la etiqueta se indica obligatoriamente la cantidad de materia activa que contiene. Material ignfugo: aquel que no arde por el efecto del fuego, llama u otro material incandescente. Material inerte: aquel que no presenta ninguna actividad, an en contacto con otras materias o componentes. Metahemoglobina: alteracin en la molcula de hierro de la hemoglobina (pigmento rojo de la sangre) que la hace incapaz de transportar oxgeno de manera efectiva a los tejidos. Se produce como consecuencia de la exposicin prolongada a determinados agentes qumicos. Nebulizador: aparato usado para realizar un tratamiento con producto fitosanita-rio, con el que se consigue un tamao de gota finsimo creando una niebla en la zona tratada.

303

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

Nutriente: elemento o compuesto qumico presente en el suelo o aplicado por el hombre, que las plantas absorbe disuelto en agua y que forma parte de su alimentacin. Parsito: organismo animal o vegetal que vive a costa individuos de otra especie, alimentndose de ellos y deteriorando su estado. Partenognesis: modo de reproduccin de algunos animales y plantas que consiste en la formacin de un nuevo individuo por divisin repetida de las clulas sexuales femeninas, sin la intervencin de un individuo macho. Patgeno: organismo vivo causante de un dao en un cultivo. Pedipalpos: prolongaciones de la parte delantera del cuerpo de los caros que les sirve para alimentarse, trasladarse o como rganos sensoriales. Penetracin cutnea: introduccin de un producto, en este caso fitosanitario, en el cuerpo a travs de la piel. Permeabilidad: propiedad que tienen algunos materiales de ser atravesados por el agua u otros lquidos, o por gases. Plaga: agrupacin de animales que se alimentan de plantas de cualquier tipo o clase, produciendo prdidas econmicas por encima de un determinado nivel Plazo de seguridad: tiempo, expresado en das, que debe transcurrir entre la ltima aplicacin del plaguicida y la recoleccin del producto vegetal. Produccin Integrada: sistema de explotacin agraria con el que se consigue producir alimentos y productos de alta calidad, haciendo uso de recursos naturales y de mecanismos que reemplacen los contaminantes, y para asegurar una produccin agraria sostenible. Producto custico: aquel que quema y destruye los tejidos animales. En particu-lar, se alude a aquellos que queman la piel y mucosas de las personas. Producto sistmico: aquel que se incorpora a la savia de la planta y llega a todos los rganos del vegetal, tanto si se ha incorporado al suelo como si se aade al agua de riego. Son absorbidos por las races u hojas y trasladados al resto de la planta. Pulverizacin: operacin mediante la cual se aplica un producto fitosanitario usando un pulverizador. Es una aplicacin en forma liquida que consigue distribuir el producto en forma de finas gotas sobre el cultivo. Quelceros: los quelceros son las piezas bucales de los caros. Son apndices acabados en punta que se usan para agarrar el alimento. Residuo: toda sustancia presente en un producto alimentario destinado al consumo humano o animal, como consecuencia de la utilizacin de un plaguicida. Tambin se denomina as al conjunto de desechos de diverso origen producidos por las actividades agrcolas. Resistencia: fenmeno ocasionado en una especie de organismo patgeno, cuando aparece un grupo de individuos capaces de tolerar dosis de un determinado producto txico que son letales para el resto de la poblacin de esa especie.

304

Glosario y Bibliografas

Retribucin: pago o salario obtenido como contraprestacin de un trabajo realizado. Sedimento: material slido, normalmente partculas de suelo, que es arrancado, arrastrado, y ocasionalmente depositado por una corriente de agua. Sntoma: seal externa que se produce en los seres vivos con los que se manifiesta la existencia de una enfermedad. Solubilidad: propiedad que tiene un elemento o compuesto de disolverse en un lquido. Tiempo de exposicin: cantidad de tiempo que una persona est en contacto directo con un producto fitosanitario, bien durante proceso de fabricacin, manipu-lacin, aplicacin, u otra forma cualquiera de contacto. Toxicidad: capacidad que tiene un agente qumico para producir un efecto nocivo o perjudicial sobre los organismos vivos. Transpiracin: proceso por el cual el vapor de agua que se origina como consecuencia de la sudoracin de la piel, atraviesa un tejido y pasa a la atmsfera sin ser retenido entre ste y el cuerpo. Umbral econmico de dao: referido a la aplicacin de plaguicdas, densidad de plaga a partir de la cual los daos que se ocasiona son superiores al coste de las medidas de control que los evitara. Va cutnea: por o a travs de la piel. Va de absorcin: conducto o modo de entrada de cualquier producto en el cuerpo de las personas y los animales. Va digestiva: por la boca, y hacia el estmago y sistema digestivo. Va ocular: por o a travs de los ojos. Va respiratoria: por la boca o nariz, y hacia los pulmones y el sistema respiratorio.

305

Aplicacin de Plaguicidas. Nivel cualificado

BIBLIOGRAFA
Aplicacin de Plaguicidas. 1999. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Sevilla. Aplicacin de Plaguicidas. Cultivos Hortcolas II. 1999. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Sevilla. Barber, C. Pesticidas Agrcolas. 1989. 4 Edicin. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. Carrero, J.M. Maquinaria para tratamientos fitosanitarios: mtodos y aparatos para aplicacin de plaguicidas. 1996. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Mundi-Prensa. Madrid. Cdigo de Buenas Prcticas Agrarias. 1999. Direccin General de la Produccin Agraria, Servicio de Produccin y Ayudas Agrcolas. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Sevilla. Control Sanitario del Olivar. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca. Coscolla, R. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. 1993. Mundi-Prensa. Madrid. Cuaderno de Aplicacin de la Condicionalidad en la Comunidad Autnoma de Andaluca. 2008. Consejera de Agricultura y Pesca Cuadernos de Mantenimiento y Calibracin de Maquinaria para aplicacin de productos fitosanitarios. D.G. Produccin Agrcola y Ganadera. Consejera de Agricultura y Pesca. Fuentes Yage, J.L. Plagas, enfermedades y malas hierbas. Libro del Alumno. 1986. Direccin General de Investigacin y Capacitacin Agrarias. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacin Garca Mar, F. y Ferragut Prez, F. Plagas Agrcolas. 3Ediccin. Phytoma. Garrido Valero, S. Prcticas agrarias compatibles con el medio natural: El agua. 1996. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Madrid. Gua para la puesta en valor del patrimonio del medio rural. 2000. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Empresa Pblica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andaluca, S.A. Sevilla. Laguna Blanca, A. Maquinaria agrcola: constitucin, funcionamiento, regulaciones y cuidados. 1990. Servicio de Extensin Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Madrid. Manual de riego para agricultores. 1999. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Sevilla. Manual para la correcta aplicacin de los plaguicidas. 1998. Direccin General de Salud Pblica y Participacin. Consejera de Salud, Junta de Andaluca. Sevilla. Normas para evitar, limitar y destruir los resduos de plaguicidas en las fincas. 1988. Asociacin Empresarial para la Proteccin de los Cultivos (AEPLA). Madrid. Ortiz Caavate, J. y J.L. Hernanz. Tcnicas de la mecanizacin agraria. 1989. Mundi-Prensa. Madrid.

306

Glosario y Bibliografas

Porras Piedra, A. y M.L. Soriano Martn. Mquinas pulverizadoras de traccin mecnica: principios y caractersticas. 1986. Direccin General de Investigacin y Extensin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Sevilla. Sanidad vegetal en la agricultura protegida. Curso Superior sobre Proteccin Fitosanitaria en los Cultivos Hortcolas bajo Plstico. 1992. Direccin General de Investigacin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca, Junta de Andaluca. Sevilla. VI Simposio Nacional de Sanidad Vegetal. 1999. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria, Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla. Yage, ngel. 1989. Los residuos de plaguicidas y la exportacin. Una preocupacin nacional. Actas del Seminario Internacional sobre Residuos de Plaguicidas. Almera.

307

También podría gustarte