Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Crónica de la Nueva España I
Crónica de la Nueva España I
Crónica de la Nueva España I
Libro electrónico790 páginas19 horas

Crónica de la Nueva España I

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Francisco Cervantes de Salazar escribió la Crónica de la Nueva España alrededor de 1560, por encargo del rey Felipe II. Sin embargo permaneció inédita hasta 1914. Esta obra destaca por sus datos sobre las culturas indígenas autóctonas, de gran valor antropológico, y por la visión que ofrece sobre la conquista y la gesta de Hernán Cortés.

- Además de su cercanía con la cultura mexicana, Cervantes de Salazar tuvo como referencias para este libro
- las Cartas de relación, del propio Cortés,
- la Historia general de las Indias y conquista de México, de Francisco López de Gómara
- y sin duda alguna, tuvo que consultar las Cartas de relación que Hernán Cortés mandó a los reyes de España.El único manuscrito con el que contamos está dividido, a su vez, en seis libros, el último de ellos incompleto.
Linkgua Ediciones ha editado la obra de Cervantes de Salazar en dos volúmenes.

- El primero comprende del libro I al libro III. En el segundo volumen encontramos del libro IV al VI.
- En el primero Cervantes de Salazar nos describe la naturaleza, el terreno y las costumbres de la ciudad.
- Para los siguientes dos libros, las crónicas toman un tinte un poco más político. El segundo libro comienza con el descubrimiento de la Nueva España y se relata cómo fue el primer contacto de Cortés con Moctezuma. Pero no por eso abandona su carácter descriptivo, pues en los capítulos y libros siguientes, Cervantes de Salazar escribe sobre los terrenos y edificios que Cortés vio al llegar a las ciudades mexicas.Francisco Cervantes de Salazar (Toledo,​ c. 1513-1518-Ciudad de México, 14 de noviembre de 1575) inició sus estudios en Salamanca, completando su formación académica en Flandes e Italia. Fue nombrado secretario del presidente del Consejo de Indias y se trasladó a México, donde redactó la Crónica de la Nueva España.
Ocupó la cátedra de retórica en la Universidad mexicana de reciente creación, doctorándose en Teología. Fue ordenado sacerdote y obtuvo una canonjía en la catedral, hasta su fallecimiento.
Cervantes de Salazar fue uno de los intelectuales españoles más importantes afincados en el virreinato de la Nueva España, su obra siempre estuvo vinculada a la corriente intelectual del humanismo renacentista europeo.
IdiomaEspañol
EditorialLinkgua
Fecha de lanzamiento31 ago 2010
ISBN9788499530253
Crónica de la Nueva España I

Lee más de Francisco Cervantes De Salazar

Relacionado con Crónica de la Nueva España I

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Crónica de la Nueva España I

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Crónica de la Nueva España I - Francisco Cervantes de Salazar

    9788499530253.jpg

    Francisco Cervantes de Salazar

    Crónica

    de la Nueva España

    Tomo II

    Edición de Manuel Magallón

    Barcelona 2024

    Linkgua-ediciones.com

    Créditos

    Título original: Crónica de la Nueva España I.

    © 2024, Red ediciones S.L.

    e-mail: [email protected]

    Diseño de cubierta: Michel Mallard.

    ISBN CM: 978-84-9007-556-2.

    ISBN tapa dura: 978-84-9897-314-3.

    ISBN ebook: 978-84-9953-025-3.

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Sumario

    Créditos 4

    Brevísima presentación 19

    El poder 19

    La crónica 19

    Libro I. Argumento y sumario del primero libro de esta crónica 21

    Capítulo I. Que es la razón por qué las Indias del Mar Océano se llaman Nuevo Mundo 22

    Capítulo II. La noticia confusa que el divino Platón tuvo de este Nuevo Mundo 24

    Capítulo III. La descripción y asiento de la Nueva España 29

    Capítulo IV. La calidad y temple de la Nueva España 31

    Capítulo V. La propiedad y naturaleza de algunos árboles de la Nueva España 35

    Capítulo VI. Las semillas y hortalizas que se dan en la Nueva España, así de Castilla como de la tierra 38

    Capítulo VII. Algunas aves de maravillosa propiedad y naturaleza que hay en la Nueva España 41

    Capítulo VIII. Los más señalados ríos de la Nueva España y de sus pescados 44

    Capítulo IX. Donde se trata de otros ríos y pescados 47

    Capítulo X. Algunas lagunas y fuentes de la Nueva España 49

    Capítulo XI. Las serpientes y culebras y otras sabandijas ponzoñosas que hay en la Nueva España 51

    Capítulo XII. Los animales bravos y mansos que hay en la Nueva España 54

    Capítulo XIII. La caza y manera de cazar de la Nueva España 56

    Capítulo XIV. Los metales y piedras de valor y de virtud que hay en la Nueva España 57

    Capítulo XV. La manera que los indios tienen en el poblar 59

    Capítulo XVI. Las condiciones e inclinaciones de los indios en general 61

    Capítulo XVII. La variedad de lenguas que hay entre los indios 65

    Capítulo XVIII. Los sacrificios y agüeros de los indios 66

    Capítulo XIX. Las fiestas y diversidad de sacrificios que los indios tenían 69

    Capítulo XX. Los bailes o areitos de los indios 73

    Capítulo XXI. Los médicos y hechiceros 75

    Capítulo XXII. Las guerras y manera de pelear de los indios 77

    Capítulo XXIII. La manera y modo que los indios tenían en sus casamientos 81

    Capítulo XXIV. Do se trata la ceremonia con que los indios de Michoacán se casaban 83

    Capítulo XXV. Qué jueces tenían los indios y cómo los delincuentes eran castigados 86

    Capítulo XXVI. El modo y manera con que los señores y otros cargos preeminentes se elegían y daban entre los indios 88

    Capítulo XXVII. La cuenta de los años que los indios tenían y de algunas señaladas fiestas 89

    Capítulo XXVIII. Algunas fiestas extravagantes que los indios tenían 91

    Capítulo XXIX. Los signos y planetas que los indios tenían 93

    Capítulo XXX. Las obsequias y mortuorios de los indios 95

    Capítulo XXXI. Donde se prosiguen los entierros y obsequias de los indios 97

    Capítulo XXXII. Los pronósticos que los indios tenían de la venida de los españoles a esta tierra 99

    Libro II. El descubrimiento de la Nueva España 103

    Capítulo I. La primera noticia que tuvieron los españoles de la Costa de la Nueva España 103

    Capítulo II. Lo que Diego Velázquez hizo sabido el suceso de Francisco Hernández 108

    Capítulo III. Lo que en La Habana se hizo y de lo que, después que de ella salieron, sucedió 110

    Capítulo IV. Cómo Grijalva salió de Cozumel y de lo demás que le sucedió 112

    Capítulo V. Cómo Grijalva saltó en tierra y de lo que con los indios le avino 115

    Capítulo VI. La batalla que Grijalva hubo con los indios y de lo que en ella pasó 118

    Capítulo VII. Cómo el capitán y su gente se embarcó y de lo que después sucedió 121

    Capítulo VIII. Cómo vino el señor de aquellos indios a la nao capitana y de lo que luego pasó 124

    Capítulo IX. Cómo Grijalva se tornó a embarcar y costeó la tierra y de lo demás que le aconteció 128

    Capítulo XI. Cómo Grijalva se embarcó y partió para la isla de Cuba 133

    Capítulo XII. Cómo Diego Velázquez, persuadido por Andrés de Duero, eligió por general de su armada a Fernando Cortés y lo que de ellos se dijo 136

    Capítulo XIII. Cómo Hernando Cortés se hizo a la vela, y de la plática que hizo a sus soldados 138

    Capítulo XIV. El traslado de las capitulaciones que entre Diego Velázquez y Hernando Cortés pasaron 141

    Capítulo XV. Quién fue Hernando Cortés y de sus costumbres y linaje 154

    Capítulo XVI. Do se prosigue lo que el pasado promete 157

    Capítulo XVII. El pronóstico que Hernando Cortés tuvo de su buena andanza 160

    Capítulo XVIII. Las pasiones que hubo entre Diego Velázquez y Hernando Cortés 161

    Capítulo XIX. Cómo se casó Cortés, y de un gran peligro de que se libró 164

    Capítulo XX. Do se prosigue la navegación y jornada de Hernando Cortés y provisión del Armada 165

    Capítulo XXI. Los navíos y gente de Cortés, y la bandera y letra que tomó 168

    Capítulo XXII. La plática y razonamiento que Cortés hizo a sus compañeros 170

    Capítulo XXIII. Cómo Cortés partiendo para Cozumel, un navío se adelantó y de lo que sucedió 173

    Capítulo XXIV. Cómo Cortés, prosiguiendo su viaje, llegó a la isla de Cozumel 174

    Capítulo XXV. Cómo en Cozumel tuvo lengua de Jerónimo de Aguilar 176

    Capítulo XXVI. Cómo Aguilar llegó do estaba Cortés, y de cómo le saludó y fue recibido 181

    Capítulo XXVII. Lo que otro día Aguilar contó 183

    Capítulo XXVIII. La vida que Aguilar pasó con el señor a quien últimamente sirvió y de las cosas que en su servicio hizo 185

    Capítulo XXIX. Cómo Aguilar en servicio de su señor venció ciertas batallas 187

    Capítulo XXX. Qué tierra es Yucatán y por qué se llamó así, y lo que los religiosos de san Francisco después hallaron en ella 190

    Capítulo XXXI. Do se prosigue la materia del precedente 193

    Capítulo XXXII. Cómo Hernando Cortés tomó a Champotón y de lo que le sucedió 195

    Capítulo XXXIII. Lo que a Cortés le acaeció el día siguiente con los indios del río de Grijalva 199

    Capítulo XXXIV. Cómo vencidos los champotones, convencidos por buenos comedimientos, se dieron por amigos. 203

    Capítulo XXXV. Cómo Cortés dijo algunas cosas a aquellos señores tocantes al servicio de Dios y del emperador 208

    Capítulo XXXVI. Cómo Marina vino a poder de los nuestros y de quién fue 211

    Capítulo XXXVII. Cómo Cortés partió de Champotón y vino al Puerto de San Juan de Lúa 212

    Libro III. La segunda parte de la Crónica general de las Indias 215

    Capítulo I. Lo que hizo Cortés desembarcando en San Juan de Lúa 215

    Capítulo II. Cómo después de llegado Cortés al puerto de San Juan de Lúa, envió dos bergantines a buscar puerto y de lo que les avino 217

    Capítulo III. El buen recibimiento que el gobernador Teudile hizo a Cortés y el presente que el Señar de México le envió 219

    Capítulo IV. La plática que Cortés hizo a Teudile y de lo que más sucedió 223

    Capítulo V. El presente que Moctezuma envió a Cortés y de la respuesta que le dio 225

    Capítulo VI. Cómo el señor de Cempoala envió ciertos indios a ver los españoles, y cómo supo Cortés las diferencias que había entre los señores de la costa y los señores de México 229

    Capítulo VII. Cómo Cortés recibió la respuesta de Moctezuma y cómo buscó sitio para poblar 233

    Capítulo VIII. El razonamiento que Cortés hizo a los suyos y de la elección de Cabildo en la Veracruz 236

    Capítulo IX. Cómo Cortés renunció su oficio en manos de los alcaldes y cómo fue elegido de los del pueblo por capitán general 239

    Capítulo X. Cómo el regimiento pidió a Cortés le vendiese ciertos bastimentos y lo que él respondió 242

    Capítulo XI. La manera que Cortés tuvo para ser elegido en la Veracruz por capitán general 244

    Capítulo XII. Cómo Cortés fue a Cempuala y del recibimiento que el señor de ella le hizo 246

    Capítulo XIII. Lo que otro día pasó entre el señor de Cempoala y Cortés 249

    Capítulo XIV. La llegada de Cortés a Quiaustlán y de lo que allí avino 253

    Capítulo XV. La astucia y orden que Cortés tuvo para revolver los indios totonaques con Moctezuma 256

    Capítulo XVI. Cómo los Totonaques se levantaron contra Moctezuma y lo que sobre ello hicieron 258

    Capítulo XVII. La fundación de la Villa Rica de la Veracruz y de lo que más sucedió 262

    Capítulo XVIII. Cómo se tomó a Tipancinco por fuerza por Cortés y los suyos 266

    Capítulo XIX. Cómo Cortés y la Villa enviaron presentes al emperador 268

    Capítulo XX. Lo que el Cabildo y Cortés escribieron al rey 273

    Capítulo XXI. Cómo se amotinaron algunos contra Cortés y del castigo que en ellos hizo 276

    Capítulo XXII. El hazañoso hecho de Cortés cuando dio con los navíos al través 278

    Capítulo XXIII. Lo que a Cortés sucedió con ciertos navíos de Garay 281

    Capítulo XXIV. Cómo Cortés volvió a Cempoala, y hecho un parlamento a los señores de ella, les hizo derrocar los ídolos 284

    Capítulo XXV. Lo que a Cortés sucedió después que partió de Cempoala 287

    Capítulo XXVI. Lo que acaeció a ciertos españoles de la Nueva Villa entretanto que marchaba el ejército, y de lo que más sucedió a Cortés en el camino en Zacatani 290

    Capítulo XXVII. Cómo Cortés, prosiguiendo su jornada, fue recibido en Castilblanco y despachó mensajeros a los tacaltecas 295

    Capítulo XXVIII. Cómo las cuatro cabeceras de Tlaxcala, oída la embajada de Cortés, entraron en su acuerdo, y de las diferencias que entre ellos hubo 297

    Capítulo XXIX. La brava plática que Xicotencatl hizo contradiciendo a Magiscacín 301

    Capítulo XXX. La plática que hizo Temilutecutl, justicia mayor de Tlaxcala 304

    Capítulo XXXI. Las insignias de los embajadores y de cómo eran recibidos y despachados 306

    Capítulo XXXII. Lo que a Cortés sucedió yendo a Tlaxcala 309

    Capítulo XXXIII. Lo que hicieron los indios y de lo que después enviaron a decir al capitán 313

    Capítulo XXXIV. El segundo recuentro que Cortés hubo con los de Tlaxcala y de la celada que le pusieron 316

    Capítulo XXXV. El desafío que hubo entre un indio tlaxcalteca y otro cempoalese, y de cómo Diego de Ordás rompió los enemigos 319

    Capítulo XXXVI. Lo que más particularmente los prisioneros dijeron a Cortés, y cómo otro día vino el ejército tlaxcalteco sobre él 322

    Capítulo XXXVII. Las bravezas que los tlaxcaltecas hacían, y cómo acometieron a Cortés 325

    Capítulo XXXVIII. Cómo los enemigos tornaron a acometer a los nuestros y de las cosas particulares que acontecieron 329

    Capítulo XXXIX. Las espías que vinieron al real y del castigo notable que Cortés hizo en ellas 332

    Capítulo XL. Lo que Cortés hizo después de enviadas las espías y de lo que Xicotencatl dijo 337

    Capítulo XLI. Cómo Cortés tomó a Cipancinco, y de lo que con Alonso de Grado le pasó 341

    Capítulo XLII. El temor que hubo en el real de los españoles con la vuelta de los caballos que cayeron en el camino 346

    Capítulo XLIII. El razonamiento que Cortés hizo a sus soldados, animándolos a la prosecución de la guerra 349

    Capítulo XLIV. La embajada que Moctezuma envió a Cortés, y de lo que estando purgado le avino 353

    Capítulo XLV. Cómo los señores de Tlaxcala se juntaron con los demás principales, y se determinaron de hacer paz con Cortés, y cómo lo encargaron a Xicotencatl 356

    Capítulo XLVI. Cómo Xicotencatl vino a Cortés, y de la oración que le hizo y presente que le trajo 359

    Capítulo XLVII. El contento que Cortés recibió con esta embajada y de lo que a ella respondió 362

    Capítulo XLVIII. El recibimiento y servicio, que los tlaxcaltecas hicieron a Cortés y a los suyos 365

    Capítulo XLIX. Algunas particularidades de Tlaxcala y de lo que a Cortés le pasó con Xicotencatl el viejo y con Magiscacín 368

    Capítulo L. El sitio y nombre que en su gentilidad tenía Tlaxcala 371

    Capítulo LI. Cómo al presente está fundada Tlaxcala y de los edificios y gobernación de ella 374

    Capítulo LII. Cómo Cortés envió a Pedro de Alvarado a México y de lo que trató con los tlaxcaltecas acerca de los ídolos 377

    Capítulo LIII. La enemistad que se hizo entre mexicanos y tlaxcaltecas y de dónde y por qué causa procedió 381

    Capítulo LIV. Cómo Cortés determinó de ir por Cholula y de lo que respondió a ciertas mensajeros 385

    Capítulo LV. Del solemne recibimiento que los cholutecas hicieron a los nuestros 389

    Capítulo LVI. Cómo los cholutecas se concertaron con los mexicanos para matar a los nuestros, y del castigo que en ellos hizo Cortés 392

    Capítulo LVII. El asiento y población de Cholula, y de su religión 400

    Capítulo LVIII. El monte que los indios llaman Popocatepec y los nuestros Volcán 402

    Capítulo LIX. Cómo Moctezuma consultó con los de su consejo si sería bien dejar entrar a Cortés en México o no 406

    Capítulo LX. Cómo salió Cortés de Cholula para México y de lo que en el candno le sucedió 409

    Capítulo LXI. Lo que otro día avino a Cortés a la bajada del puerto 412

    Capítulo XLII. Cómo otro día de mañana, al tiempo que nuestro ejército partía, llegaron doce señores y lo que más sucedió 415

    Capítulo LXIII. Cómo salió Moctezuma a recibir a Cortés 419

    Libro IV 427

    Capítulo I. Cómo Moctezuma volvió a do Cortés estaba y de una avisada plática que le hizo 427

    Capítulo II. Lo que Cortés respondió a lo que Moctezuma le dijo 431

    Capítulo III. La estatura y proporción y Moctezuma y de su condición 433

    Capítulo IV. La manera de servicio que Moctezuma tenía en su comer 436

    Capítulo V. Cómo negociaban con Moctezuma después de comer, y los pasatiempos que tenía 438

    Capítulo VI. El juego de la pelota que entre los indios se usaba 441

    Capítulo VII. Las danzas y bailes que en México se hacían 443

    Capítulo VIII. Las mujeres y casa que para su recreación tenía Moctezuma 446

    Capítulo IX. La casa que para las aves y pluma tenía Moctezuma 449

    Capítulo X. Las aves que para caza tenía Moctezuma y de otras cosas maravillosas que para ella tenía 450

    Capítulo XI. La casa que para guardar las armas tenía Moctezuma 453

    Capítulo XII. Los jardines en que Moctezuma se iba a recrear 455

    Capítulo XIII. La Corte y guardia de Moctezuma 456

    Capítulo XIV. Cómo ningún indio había en el imperio mexicano que en alguna manera no fuese tributario a Moctezuma 458

    Capítulo XV. Cómo se recogían las rentas de Moctezuma 460

    Capítulo XVI. La majestad y grandeza de México en tiempo de su idolatría 462

    Capítulo XVII. Adónde tomó nombre la ciudad de México y cuándo primero fue fundada 465

    Capítulo XVIII. Los mercados de México y de la variedad de cosas que en ellos se vendía 467

    Capítulo XIX. Las demás cosas que en los mercados se venden 472

    Capítulo XX. La grandeza del templo de México y cómo se servía 475

    Capítulo XXI. Lo demás que el templo tenía y cómo se hacían los sacrificios 478

    Capítulo XXII. Los ídolos del templo mayor y de los otros menores 480

    Capítulo XXIII. El osario que los mexicanos tenían en memoria de la muerte 483

    Capítulo XXIV. La descripción y grandeza que hoy tiene la ciudad de México después que españoles poblaron en ella 485

    Capítulo XXV. Do se prosigue la descripción y grandeza de México 489

    Capítulo XXVI. El hazañoso hecho de Cortés en la prisión del gran señor Moctezuma 493

    Capítulo XXVII. Cómo Cortés prendió al gran señor Moctezuma 498

    Capítulo XXVIII. Algunas otras particularidades que estando preso Moctezuma acontecieron 503

    Capítulo XXIX. Se prosiguen otras particularidades acontecidas durante la prisión de Moctezuma 509

    Capítulo XXX. Cómo Cortés trató con Moctezuma de derrocar los ídolos y de lo que entre ellos pasó 513

    Capítulo XXXI. Do se prosigue el quitar de los ídolos, según lo escribió fray Toribio Motolinía, y del milagro que Dios hizo enviando agua 519

    Capítulo XXXII. La plática que Cortés hizo a Moctezuma y a sus caballeros cerca de sus ídolos 524

    Capítulo XXXIII. Lo que después de hecha esta oración Moctezuma prometió de hacer a Cortés acerca de los sacrificios 528

    Capítulo XXXIV. La venida de Qualpopoca y del castigo que en él se hizo 531

    Capítulo XXXV. La causa de quemar a Qualpopoca y a los demás 533

    Capítulo XXXVI. Cómo Cortés, entendido lo que Qualpoca confesó, reprehendió a Moctezuma y le mandó echar prisiones 536

    Capítulo XXXVII. Cómo Cortés envió a buscar oro a muchas partes de esta Nueva España, y en esto qué fue su intento 539

    Capítulo XXXVIII. Lo que los embajadores de Coatelicamatl dijeron a Cortés y de lo que más pasó cerca de los que fueron a ver las minas 542

    Capítulo XXXIX. La embajada que Tuchintle envió a Cortés, y de lo que él respondió 545

    Capítulo XL. Cómo Hernando Cortés pidió oro a Cacamacín, rey de Tezcuco, y de lo que más sucedió 548

    Capítulo XLI. La oración que Cacamacín hizo a los suyos, persuadiéndoles que se rebelasen contra Cortés 550

    Capítulo XLII. La prisión de Cacamacín y de la astucia con que se hizo 552

    Capítulo XLIII. Cómo Quizquiscatl fue recibido por rey de Tezcuco y de lo que más sucedió 557

    Capítulo XLIV. La manera que Cortés tuvo en castigar una espía que Alonso de Grado traía por la Costa, y de la gran cantidad de cacao que una noche hurtaron a Moctezuma 560

    Capítulo XLV. La plática que Moctezuma hizo a todos los reyes y Señores de su Imperio, rogándoles se diesen por vasallos del emperador don Carlos, rey de España 562

    Capítulo XLVI. Lo que aquellos príncipes y Señores, aplacado su llanto, respondieron a Moctezuma, y de lo que Cortés les dijo 564

    Capítulo XLVII. El oro y joyas que Moctezuma dio a Cortés 567

    Capítulo XLVIII. Cómo acordó Moctezuma que Cortés se fuese de México, y de las causas que le movieron a ello 569

    Capítulo IL. Cómo Moctezuma apercibió de secreto cien mil hombres y lo que pasó entre él y Cortés 572

    Capítulo L. El miedo que los españoles tuvieron de ser sacrificados 576

    Capítulo LI. La noticia que Rangel tuvo de la llegada de Narváez y de lo que sobre ello hicieron él y Juan Velázquez de León 580

    Capítulo LII. Por qué y cómo Diego Velázquez envió contra Hernando Cortés a Pánfilo de Narváez 582

    Capítulo LIII. Cómo se aprestó Pánfilo de Narváez, y de cómo Diego Velázquez procuró tomar el navío que Hernando Cortés enviaba a España 585

    Capítulo LIV. Lo que Diego Velázquez respondió, y cómo se partió el armada 589

    Capítulo LV. Lo que Narváez hizo en Cempoala y de cómo fue informado de la pujanza en que Cortés estaba 591

    Capítulo LVI. Lo que Cortés sintió de la venida de tanta gente y de lo que sobre ello hizo 594

    Capítulo LVII. Cómo llegaron los presos a México y lo que sobre ello hizo Cortés 597

    Capítulo LVIII. La carta que Cortés escribió a Narváez y lo que sobre ella pasó con fray Bartolomé de Olmedo 600

    Capítulo LIX. Lo que, recibida la carta, hizo y dijo Narváez y de otras cosas que antes habían pasado 603

    Capítulo LX. Cómo Pánfilo de Narváez prendió a licenciado Ayllón y lo envió en un navío, y de la guerra que pregonó contra Cortés 606

    Capítulo LXI. Las mañas y ardides que de la una parte a la otra había antes que Cortés tornase a escribir a Narváez 609

    Capítulo LXII. Los partidos que Cortés pedía a Narváez, procurando con él toda manera de buen concierto 611

    Capítulo LXIII. El razonamiento que Cortés hizo a los suyos, determinado de salir a buscar a Narváez 613

    Capítulo LXIV. La repuesta de los capitanes y de lo que más pasó 617

    Capítulo LXV. Cómo Cortés hizo sus memorias y dejó por caudillo en México a Pedro de Alvarado 619

    Capítulo LXVI. Cómo Cortés habló a Moctezuma cerca de su partida y de lo que entre ellos pasó 621

    Capítulo LXVII. Lo que Moctezuma respondió a Cortés, y cómo se despidió el uno del otro 624

    Capítulo LXVIII. Cómo Cortés salió de México y de cómo Moctezuma salió con él hasta dejarle fuera de la ciudad 626

    Capítulo LXIX. Cómo Cortés, prosiguiendo su camino, halló en Cholula a Juan Velázquez de León y a Rangel, con los cuales se holgó y volvieron con él 628

    Capítulo LXX. Lo que Cortés dijo de secreto a Juan Velázquez de León y de lo que él le respondió 630

    Capítulo LXXI. Cómo Cortés salió de Cholula y llegado a Tlaxcala le dieran sesenta mil hombres de guerra, los más de los cuales se volvieron del camino 633

    Capítulo LXXII. Lo que Juan Velázquez de León, de parte de Hernando Cortés, dijo a Pánfilo de Narváez, y de lo que él respondió 635

    Libros a la carta 639

    Brevísima presentación

    El poder

    Francisco Cervantes de Salazar (Toledo, ¿1514?-México, 1575). España.

    Estudió en Salamanca y fue profesor en la Universidad de Osuna (1546). Pasó a México, entonces Nueva España, en 1551. Allí fue Catedrático y después rector de la recién fundada Universidad de México y murió siendo canónigo.

    Francisco Cervantes de Salazar escribió el Túmulo imperial de la gran ciudad de México, en que se refieren las ceremonias en memoria de Carlos V y se le atribuye también la autoría del Lazarillo de Tormes.

    La crónica

    Francisco Cervantes de Salazar escribió la Crónica de la Nueva España por encargo del Rey de España. Esta obra destaca por sus datos sobre las culturas indígenas autóctonas, de gran valor antropológico, y por la visión que ofrece sobre la conquista y la gesta de Hernán Cortés. Además de su cercanía con la cultura mexicana, Cervantes de Salazar tuvo como referencias para este libro las Cartas de relación, del propio Cortés, y la Crónica de Francisco López de Gómara.

    Libro I. Argumento y sumario del primero libro de esta crónica

    Lo que, en suma, después de las cartas nuncupatorias y catálogo de los conquistadores que este primero libro contiene, es la razón por qué las Indias del mar Océano se llaman Nuevo Mundo, y la noticia confusa que Platón tuvo de este Nuevo Mundo y lo que cerca de ello otros dieron; la descripción y asiento de la Nueva España, la calidad y temple de ella, la propiedad y naturaleza de algunos árboles que en ella hay, las semillas y hortalizas que produce, la propiedad maravillosa de algunas aves y pescados que tiene, las lagunas y fuentes que la ilustran, las serpientes y culebras, con los animales bravos y mansos que en ella se crían, la caza y manera de cazar que los indios tenían y tienen, la variedad de metales y valor de piedras, el modo que los indios tenían en poblar, las inclinaciones y condiciones de ellos, las muchas y diversas lenguas en que hablan, los sacrificios y agüeros que tenían, con las fiestas de cada año y otras extravagantes que celebraban, los bailes y areitos que hacían en sus regocijos, los médicos y hechiceros y manera de curar suya, las guerras y modo de pelear que los indios tenían, con la manera y modo que celebraban sus casamientos, así los de México como los de Michoacán; por qué jueces se hacía la justicia y las penas que se daban a los delincuentes, la forma y manera con que alzaban a uno por señor o daban cargo preeminente en la república, la cuenta de los años que tenían y sus fiestas, los signos y planetas por donde se regían, las obsequias y ceremonias con que enterraban los muertos, los pronósticos y agüeros que los indios tenían de la venida de los españoles a esta tierra.

    Capítulo I. Que es la razón por qué las Indias del Mar Océano se llaman Nuevo Mundo

    No parecerá cosa superflua, pues tengo de escribir de tierra tan larga y tan incógnita a los sabios antiguos, traer la razón por qué los presentes, así latinos como castellanos, le llaman Nuevo Mundo, pues es cierto no haber más de un mundo y ser vanas las opiniones de algunos filósofos que creyeron haber muchos; y así, Aristóteles, en lumbre natural, probó ser uno y no muchos cuando escribió De Coclo et Mundo, llamando mundo a todo lo que el cielo cubre, lo cual es causa de que no con verdad estas tierras descubiertas, por muy largas y anchas que sean, se llamen Nuevo Mundo, pues entre otros grandes argumentos y razones que en lumbre natural convencen al hombre a que crea que hay un solo Dios y no muchos, un universal principio de todas las cosas y no dos, uno de los males y otro de los bienes, como algunos falsamente afirmaron, es la unidad que todas las cosas criadas tienen, perdiendo la cual, luego se deshacen todos los materiales en el edificio proporcionadamente unidos; una cosa obran y hacen, que es la morada, y entonces se deshacen cuando son divisos y no tienen en sí unidad; de adonde es que una sea la naturaleza angélica, una la naturaleza humana, y así uno el mundo; porque, a haber muchos, hubiera muchos soles y muchas lunas; pero no hay más de un Sol y una Luna, lumbreras, como escribió Moisés, de la noche y del día, el cual, dando a entender ser uno el mundo, dijo: «En el principio crió Dios el cielo y la tierra»; no dijo los cielos y las tierras, y cuando dijo «crió», dio también a entender, lo que no cupo en el entendimiento de algunos grandes filósofos, de nada haber criado Dios todo lo que es, porque, guiándose por la vía natural, decían que de nada no se podía hacer nada, no levantando el entendimiento a que, si había Dios, había de ser (so pena de no serlo) sumamente poderoso, y que su decir fuese hacer; porque, como dice la Divina Escritura, llama las cosas que no son como las que son. Ahora, respondiendo a la duda, digo que no solamente en nuestro común hablar, pero en la manera de decir en la Divina Escritura hay metáforas, semejanzas y comparaciones, o para hermosear y hacer más fecunda la lengua en que se habla, o para dar a entender la frescura del campo y lo que alegra, decimos que se ríe; al hombre que habla con aviso y dice cosas escogidas, decimos que echa perlas por la boca; y al murmurador e infamador, que echa víboras y que es carta de descomunión. Por esta manera, la Sacra Escritura usa de grandes y maravillosas metáforas, llamando a Jesucristo Sol de justicia, y a la Virgen, su madre, la mañana o Luna; por lo cual, pues en todas las lenguas son tan necesarias las metáforas y maneras de encarecimientos por la semejanza que tienen unas con otras, las cuales muchas veces dejan sus propios nombres, y por alguna similitud que hay en otras vestidas de sus nombres se entienden mejor, como si al liberal dijésemos ser un Alejandro, y al valiente y esforzado, un Héctor; no es de maravillar, pues todos los antiguos nunca alcanzaron a ver estas tierras que ahora habitamos ni tuvieron clara noticia de ellas, como parece por Ptolomeo, Pomponio Mela y Estrabón, que en la descripción del mundo jamás las pusieron.

    Ovidio, en el principio del Metamorphosis, dividiendo el mundo en cinco zonas, afirmó en parte todo lo que ahora la experiencia niega, pues dijo que, unas por frío y otras por calor, especialmente la media, eran inhabitables. Hércules, después de su larga peregrinación, llegando a Cádiz y a Sevilla, fijando aquellas dos grandes columnas, entendiendo no haber más mundo, poniéndolas por término del, dijo: «No hay más adelante», lo cual fue causa de que, siendo el primer descubridor Colón de tanto mar y de tanta tierra, que verdaderamente es mayor que toda África, Asia y Europa, no sin alguna aparente razón y metafórica manera de hablar, dio lugar a los escritores a que estas tierras se llamasen Nuevo Mundo, no pudiendo explicar su grandeza sino con llamarlas así, pues mundo es lo que en sí encierra largura, anchura y profundidad, y que después del no hay más, por lo cual en el siguiente capítulo diremos si de estas partes hubo alguna noticia.

    Capítulo II. La noticia confusa que el divino Platón tuvo de este Nuevo Mundo

    Cosa es maravillosa y no digna de pasar en silencio que como Dios, por su inefable y oculto juicio, tenía determinado, no antes ni después, ni en vida de otros reyes, sino de los católicos César y Filipo, en tan dichosos y bienaventurados tiempos alumbrar a tan innumerables gentes como en este Nuevo Mundo había, fue servido como por figura dar a entender al divino Platón y a Séneca, autor de las Tragedias, que después del mar Océano de España había otras tierras y gentes con otro mar que, por su grandeza, el mismo Platón le llama el Mar Grande, verificándose por la dilatación y aumento de la fe cristiana aquella profecía: «Por toda la tierra salió el sonido de ellos», que es la predicación de los Apóstoles y de los que, sucediendo en este cargo en este Nuevo Mundo, predicaron y predican el beneficio y merced que el Hijo de Dios hizo al mundo con su venida a él. No solo quiso que Sanos profetas lo profetizasen tantos años antes, pero quiso que las sibilas, mujeres gentiles, los poetas, como Virgilio y Ovidio, sin entender lo que decían, lo profetizasen, tomando diversos instrumentos malos y buenos para la manifestación de la merced que había de hacer al mundo, porque aquello en las cosas humanas suele tener más verdad que el bueno y el malo confiesan, y no siendo el don de profecía de los dones del Espíritu Sano, que hacen al hombre grato y amigo de Dios, no es de maravillar que gentiles, infieles y males, como fue Balán, profeticen, pues profecía es gracia de gracia dada, y que no hace al hombre grato y amigo de Dios, y porque a los que cerca de esto primero descubrieron algo, es justo darles su honor debido, es de saber que Agustín de Zárate, varón por cierto docto, en la breve historia que escribió del descubrimiento y conquista del Perú, tratando en breve lo tocante a este capítulo, dice así:

    Cuenta el divino Platón algo sumariamente en el libro que intitula Timeo o De Natura, y después, muy a la larga y copiosamente, en otro libro o diálogo que se sigue inmediatamente después del Timeo, llamado Atlántico, donde trata una historia que los egipcios se contaban en loor de los atenienses, los cuales dice que fueron parte para vencer y desbaratar a ciertos reyes y gran número de gente de guerra que vino por la mar desde una grande isla llamada Atlántica, que comenzaba después de las columnas de Hércules, la cual isla dice que era mayor que toda Asia y África, y que contenía diez reinos, los cuales dividió Neptuno entre diez hijos suyos, y al mayor, que se llamaba Atlas, dio el mayor y mejor. Cuenta otras muchas y memorables cosas de las muchas riquezas y costumbres de esta isla, especialmente de un templo que estaba en la ciudad principal, que tenía las paredes y techumbres cubiertas con planchas de oro, plata y latón, y otras muchas particularidades que serían largas para referir, y se pueden ver en el original donde se tratan copiosamente, muchas de las cuales costumbres y ceremonias vemos que se guardan el día de hoy en la provincia del Pirú. Desde esta isla se navegaba a otras islas grandes que estaban de la otra parte de ella, vecinas a la tierra continente, aliente la cual se seguía el verdadero mar. Las palabras formales de Platón en el Timeo, con éstas: «Hablando Sócrates con los atenienses, les dijo: Tiénese por cierto que vuestra ciudad resistió en los tiempos pasados a innumerable número de enemigos que, saliendo del mar Atlántico, habían tomado y ocupado casi toda Europa y Asia, porque entonces aquel estrecho era navegable, teniendo a la boca del, y casi a su puerta, una ínsula que comenzaba desde cerca de las columnas de Hércules, que dicen haber sido mayor que Asia y África juntamente, desde la cual había contratación y comercio a otras islas, y de aquellas islas se comunicaban con la tierra firme y continente que estaba frontero de ellas, vecina del verdadero mar, y aquel mar se puede con razón llamar verdadero mar, y aquella tierra se puede juntamente llamar tierra firme y continente». Hasta aquí habla Platón, aunque poco más abajo dice «que nueve mil años antes que aquello se escribiese, sucedió tan gran pujanza de aguas en aquel paraje que en un día y una noche anegó toda esta isla, hundiendo las tierras y gente, y que después aquel mar quedó con tantas ciénagas y bajíos, que nunca más por ella habían podido navegar ni pasar a las otras islas ni a la tierra firme de que arriba se hace mención». Esta historia dicen todos los que escriben sobre Platón que fue cierta y verdadera, en tal manera, que los más de ellos, especialmente Marsilio Ficino y Platina, no quieren admitir que tenga sentido alegórico, aunque algunos se lo dan, como lo refiere el mismo Marsilio en las Annotaciones sobre el Thimeo, y no es argumento para ser fabuloso lo que allí dice de los nueve mil años; porque, según Pudoxio, aquellos años se entendían, según la cuenta de los egipcios, lunares y no solares, por manera que eran nueve mil meses, que son siete cientos y cincuenta años. También es casi demostración para creer lo de esta isla, saber que todos los historiadores y los cosmógrafos antiguos y modernos llaman al mar que anegó esta isla Atlántico, reteniendo el nombre de cuando era tierra. Pues supuestos ser esta historia verdadera, ¿quién podrá negar que esta isla Atlántica comenzaba desde el estrecho de Gibraltar, o poco después de pasado Cádiz, y llegaba y se extendía por este gran golfo, donde así norte, sur, como leste, ueste, tiene espacio para poder ser mayor que Asia y África? Las islas que dice el texto se contrataban desde allí parece claro serían la Española, Cuba y San Juan y Jamaica y las demás que están en aquella comarca. La Tierra Firme, que se dice estar frontero de estas islas, consta, por razón, que era la misma tierra firme que ahora se llama así, y todas las otras provincias con quien es continente, que comenzando desde el estrecho de Magallanes contienen, corriendo hacia el Norte, la tierra del Pirú y la provincia de Popayán y Castilla del Oro y Veragua, Nicaragua, Guatemala, Nueva España, las Siete Ciudades, la Florida, los Bacallaos, y corre desde allí para el septentrión, hasta juntarse con las Nuruegas, en lo cual, sin ninguna duda, hay mucha más tierra que en todo lo poblado del mundo que conocíamos antes que aquello se descubriese, y no causaba mucha dificultad en este negocio el no haberse descubierto antes de ahora por los romanos ni por las otras naciones que en diversos tiempos ocuparon a España, porque es de creer que duraba la maleza del mar para impedir la navegación, y yo lo he oído, y lo creo, que comprendió el descubrimiento de aquellas partes debajo de esta autoridad de Platón, y así, aquella tierra se puede claramente llamar la tierra continente que llama Platón, pues cuadran en ésta todas las señales que él da de la otra, mayormente de aquella que él dice que es vecina al verdadero mar, que es el que ahora llamamos del Sur, pues, por lo que de él se ha navegado hasta nuestros tiempos, consta claro que en respecto de su anchura y grandeza todo el mar Mediterráneo y lo sabido del Océano, que llaman vulgarmente del Norte, son ríos. Pues si todo esto es verdad y concuerdan también las señas de ello con las palabras de Platón, no sé por qué se tenga dificultad en entender que por esta vía hayan podido pasar al Pirú muchas gentes, así desde esta gran isla Atlántica como desde las otras islas, para donde desde aquella isla se navega y aun desde la misma Tierra Firme podían pasar por tierra al Pirú, y si en aquello había dificultad, por la misma mar del Sur, pues es de creer que tenían noticia y uso de la navegación, aprendida del comercio que tenían con esta grande isla, donde dice el texto que tenían grande abundancia de navíos y aun puertos hechos a mano, para la conservación de ellos, donde faltaban naturales.

    Lo que dijo Séneca, cerca de lo que al principio de este capítulo traté, aunque ha sido larga la digresión, aunque necesaria para el conocimiento de lo que pretendemos, dice así:

    Venient annis saecula seris.

    Quibus Oceanus vincula rerum

    Laxet, novosque Tiphis delegat orbes,

    Atque ingens pateat telus.

    Neque sit terris ultima Thile.

    Que vuelto en verso castellano, quiere decir:

    En años venideros, vendrá siglo

    En quien lugar dará el mar Océano

    A que otro Nuevo Mundo se descubra,

    Distando del esfera nuestra tanto

    Que Thile, que es en ella la postrera.

    Se venga a demarcar por muy cercano.

    Capítulo III. La descripción y asiento de la Nueva España

    Juanote Durán, en el libro que hizo, que aún no ha salido a luz, de la Geografía y descripción de todas estas provincias y reinos por veinte y una tablas, llama Grande España a todo lo que los españoles, desde la Isla Española hasta Veragua, conquistaron y pusieron debajo de la Corona Real de Castilla. Movióle llamar Grande España a toda esta gran tierra, por haberla sujetado sucesivamente los españoles, de la cual en la parte primera de esta Crónica trataré (dándome Dios vida) copiosamente, y porque al presente es mi propósito de escribir el descubrimiento y conquista de la Nueva España, que es mi principal empresa, en breve relataré qué es lo que ahora los nuestros llaman Nueva España, diciendo primero cómo la ocasión de haberle puesto este nombre fue por la gran semejanza que con la antigua España tiene, no diferenciando, de ella más de en la variedad y mudanza de los tiempos; porque en todo lo demás, temple, asiento, fertilidad, ríos, pescados, aves y otros animales, le parece mucho, aunque en grandeza le exceda notablemente.

    Llámase, pues, Nueva España, comúnmente, todo lo que los capitanes ganaron y conquistaron en nombre de don Carlos, rey de España, desde la ciudad de México hasta Guatemala, y más adelante, hacia el oriente y hacia el poniente hasta Culhuacán; porque por las Audiencias que Su Majestad ha puesto en Guatemala y en Jalisco, por distar por muchas leguas de la ciudad de México, hay algunos que dicen llamarse propiamente Nueva España todo el distrito y tierra que la Audiencia Real de México tiene por su jurisdicción; pero, según la más cierta opinión, se debe llamar Nueva España todo lo que en esta tierra firme han sujetado y poblado capitanes y banderas de México, que, comenzando del cabo de Honduras y ciudad de Trujillo en la ribera del Mar del Norte, hay de costa las leguas siguientes: del cabo de Honduras al Triunfo de la Cruz, treinta leguas; del Triunfo a Puerto de Caballos, otras treinta leguas; de Puerto de Caballos a Puerto de Higueras, treinta leguas; de Higueras al Río Grande, treinta; del Río Grande al cabo de Catoche, treinta;••• del diez; de Cotoche a Cabo Redondo, noventa; de Cabo Redondo al Río de Grijalva, ochenta; del Río de Grijalva a Guazacualco, cuarenta; de Guazacualco al Río de Alvarado, treinta; del Río de Alvarado a la Veracruz, treinta; de la Veracruz a Pánuco, sesenta. Pasaron algunos compañeros de los que fueron con don Hernando Cortés a Honduras de la Mar del Norte a la del Sur, y hay de una mar a otra noventa leguas, desde Puerto de Caballos hasta Cholotamalalaca, que vulgarmente se llama Chorotega, de la Gobernación de Nicaragua; hay por la costa del Sur treinta leguas al Río Grande o de Lempa, y al río de Guatemala, cuarenta y cinco, y de Guatemala a Citula, cincuenta, y de ahí a Teguantepeque, ciento y cincuenta; de Teguantepeque a Colima, ciento, y de Colima al Cabo de Corrientes, otras ciento; de Corrientes a Chiametla, sesenta; de Chiametla hasta donde fue don Hernando Cortés, y lo último que descubrieron los navíos de don Antonio de Mendoza (en blanco) leguas. Hay de México al cabo de Honduras, hacia el oriente algo al sudeste, más de cuatrocientas y cincuenta leguas, y a Culhuacán, que está al poniente, algo al noreste (en blanco) leguas. Inclúyense en estos límites los obispados de Trujillo, Honduras, Guatemala, Chiapa, Guajaca, Tlaxcala y el arzobispado de México, y los obispados de Michoacán y Jalisco, toda la cual tierra se extiende y dilata por muchas leguas, y conquistándose lo circunvecino a ella.

    También se puede llamar Nueva España por ser tierra continuada y que por toda ella se habla la lengua mexicana, y que de México han de salir los capitanes y banderas a conquistarlo, como ahora al presente salen por mandado del rey don Felipe, e industria de su virrey don Luis de Velasco, a conquistar la Florida. Esto es lo que con toda brevedad se puede decir de la descripción de la Nueva España, porque querer particularizar sus provincias y reinos con las calidades y temples suyos será cosa prolija y larga, y, por tanto, siguiendo la misma brevedad, pues tengo de tratar de la conquista de ella, diré algo por todo este primer libro de sus ritos y costumbres.

    Capítulo IV. La calidad y temple de la Nueva España

    Porque adelante, en el discurso de esta historia pienso tratar copiosamente las cosas memorables, así las que tocan al suelo como las que pertenecen al cielo y temple de las provincias de la Nueva España, brevemente, por los capítulos siguientes, antes que trate de la conquista, escribiré, en general, así el temple y calidad de estas tierras como los ritos, leyes y costumbres de los naturales de ella, y así es de saber que la Nueva España, como la antigua, que por esta similitud tomó su nombre y dominación, en unas partes es muy fría, como en los Mixes, en la Misteca, en el Volcán y en toda su halda, en los ranchos de Cuernavaca, donde, siendo el trecho de media legua, y de la una parte tierra caliente y de la otra templada, es tan grande el frío que todo el tiempo del año, los moradores de este poco espacio de tierra viven debajo de ella, y debajo de ella crían las aves y algún ganado, que es cosa de maravillar. Algunas veces ha acaecido que de los pasajeros que por aquella parte van y vienen, por no haber hecho noche en las casas de los indios, han muerto de frío muchos.

    Es la Nueva España, como la vieja, asimismo muy llana por algunas partes, como en el valle de Guajaca y en el valle de Toluca, el cual corre más de doscientas leguas; los llanos de Ozumba, tan fértiles de ganado ovejuno que hay en ellos sobre ochocientas mil cabezas; los llanos de Soconusco, los cuales son inhabitables. Es, por el contrario, tan montuosa, así en otras partes como en toda la costa de la Mar del Sur, la cual es toda serranía y montaña han poblado de naturales que parecen colmenas. Hay algunos pueblos tan fuertes por la aspereza del sitio, que son tan inexpugnables que, aunque parece increíble, un hombre los puede defender de muy muchos; porque hay pueblo que no se puede subir a él sino por una parte, y tan áspera, que es menester ayudarse con las manos, como es Pilcalya y Oztuma y Chapultepeque. Y como tiene extremos en calor y fríos, llanos y serranías, así los tiene en vientos y calmas, lluvias y sequías, porque, especialmente en las costas, al principio de mayo y por Navidad se levantan tan bravos y temerosos vientos, que los mareantes y los que viven en las Indias llaman huracanes, que muchas veces han derribado edificios y arrancado de raíz muy grandes y gruesos árboles, y es su furia tanta, que corriendo muchas leguas la tierra adentro, levantan las lagunas que son hondables y se navegan con canoas y barcos pequeños y bergantes, de tal manera, que parece tormenta de la mar, y así se han anegado muchos, no teniendo cuenta con el tiempo, porque algunas veces, aunque con señales precedentes, se levantan vientos con tan gran furia que no hay quien pueda tomar la orilla. Las calmas, como en Tabasco, Teguantepeque y Zacatula, son tan grandes y duran por tantos días que los moradores de estas tierras no pueden sufrir ropa, tanto que los indios ni los españoles no duermen en sus casas, sino a las puertas de ellas o en mitad de la calle, de cuya causa viven enfermos y tan lisiados en los ojos, que los españoles llaman a aquella parte la tierra de los tuertos, porque algunas veces, cuando sopla algún viento, es con tan gran calor, que parece que sale de algún horno muy encendido.

    En lo que toca a las lluvias y aguas del cielo, aunque diferentemente se siguen según el temple de las provincias, por la mayor parte en toda la Nueva España, son muy grandes. Comienzan, al contrario de España, desde junio, y acábanse por septiembre. Suele llover, cuando es la furia, treinta y cuarenta días arreo, sin cesar, y dicen los indios viejos que después que vinieron los españoles no llueve tanto, porque antes solía durar la lluvia sesenta y ochenta días sin escampar, porque siempre, por la mayor parte, en el invierno de las Indias, los días que llueve es de las dos o tres horas de la tarde adelante; nieva muy pocas veces, y en muy pocas partes, salvo en ciertas sierras, que por esto las llaman nevadas. Hay también tierras, las cuales son tan secas que, aunque fértiles, llueve tan veces en ellas (como en Coyuca), que es necesario para cultivarlas que un río caudaloso que entra en la mar, cegándosele la entrada, con las muchas olas empape toda la tierra, basta que los naturales la tornan a abrir cuando ven que la tierra está bien harta. Los hielos, esencialmente cuando han cesado las aguas, son tan grandes y tan generales en toda la tierra, que lo que es de maravillar, en partes donde se da el cacao, que siempre es tierra caliente, hacen mucho daño; porque, no solamente abrasan y queman el fruto, pero también el árbol; quémanse también los panes y maizales, como en España, aunque en el valle de Atrisco (como diré cuando tratare de Tlaxcala) hay gran templanza del cielo, tanto que jamás se ha visto helar. Los serenos en muchas partes son dañosos, especialmente en México, el de prima noche y el de la mañana. La causa es el engrosarse los vapores de la laguna en este tiempo con la ausencia del Sol, y reina tanto que hacen enfermar la ciudad, y que ciegan algunos, y a no ser la tierra salitral, que conserva la vista de los ojos con los serenos y los muchos polvos que los aires levantan, cegarían muchos. Los truenos y relámpagos y temblores de tierra en el tiempo de las aguas, en algunas partes, son tan continuos y furiosos, como en Tlaxcala y México, y especialmente en los Zacatecas y en un pueblo de ellas que se dice Asuchualan y en tierras calientes, que han muerto muchos de rayos y han sido forzados los vecinos de aquella tierra, así indios como españoles, para que las casas no se les caigan encima y que los vientos grandes no las lleven y los rayos no los maten, salirse de ellas y meterse en cuevas, debajo de las peñas. Han caído en esta tierra muchas casas y templos fuertes por los grandes temblores, las cuales los indios, en su gentilidad, cuando en ellas caían unas bolsas de fuego, tenían por cierto agüero que habían de haber hambre o guerra. Estas tempestades suceden las más veces cuando el año es seco.

    Las lagunas, como también diré en su lugar, son muchas y muy grandes y de mucho pescado, aunque todo pequeño. Son muy provechosas a las comarcas do están, especialmente la de México, que hace muy fuerte la ciudad y muy abastecida por las acequias que en ella entran, y por ellas muchos mantenimientos abundantemente de pescado blanco y prieto, que los indios llaman joiles; y porque, como al principio de este capítulo dije, las demás particularidades que restan, que son muchas y maravillosas, del temple y calidad de la Nueva España, trataré en el descubrimiento y conquista cuando hablare de los pueblos, las dejaré al presente, por venir a tratar también en general de algunos árboles de esta tierra.

    Capítulo V. La propiedad y naturaleza de algunos árboles de la Nueva España

    Es tan grande la multitud de los árboles de la Nueva España, aunque todos o los más, al contrario de la vieja España, echan las raíces sobre la haz de la tierra, y así ellos y los traídos de España duran poco, y es necesario renovarlos de cuatro a cuatro años o de cinco en cinco. Entre los árboles de esta tierra, aunque no sé si se podrá llamar así, por no echar flor hoja ni fruto, pero porque para hierba es muy grande, contándole entre los árboles, el magüey, que en mexicano se dice mefle, es el más notable y maravilloso árbol y de más provechos que los antiguos ni los presentes han hallado, y tanto que a los que no han hecho la experiencia con razón les parecerá increíble. Hay, pues, en los magüeyes, machos y hembras, y donde no hay machos no hay hembras, ni se dan, y la tierra que los produce es tenida por fértil, y los indios están proveídos abundantemente de lo que han menester para el comer, beber y vestir donde hay copia de ellos, como luego diré. Echa el magüey al principio de su nacimiento grandes hojas que son como pencas muy anchas y gruesas y verdes; vanse ahusando, y en el remate echan una púa muy aguda y recia; los machos, que son los menos, a cierto tiempo, que es cuando van ya a la vejez, echan un mástil grueso, alto, que nace de en medio de las pencas, en cuyo remate hay unas flores amarillas. Los provechos, así de las hembras como de los machos, son tantos, que los indios vinieron a tener al magüey por dios, y así, entre sus ídolos, le adoraban por tal, como parece por sus pinturas, que eran las letras con que conservaban sus antigüedades. Sus hojas, pues, como sean tan anchas, reciben el rocío de la mañana en tanta cantidad que basta para beber el caminante aunque vaya con mucha sed; las hojas o pencas verdes sirven de tejas para el cubrir de las casas y de canales; hácese de ellas conserva y de la raíz; por consiguiente, secas, son muy buena leña para el fuego, cuya ceniza es muy buena para enrubiar los cabellos. Secas también las pencas, las espadan como el cáñamo, y de ellas se hace hilo para coser y para tejer; la púa sirve de aguja, de alfiler y de clavo, y como se hacen telas, así también se hacen cuerdas y maromas muy fuertes, de que, en lugar de cáñamo, se sirven todos los indios y españoles para lo que suelen aprovechar las sogas y maromas, las cuales, mojadas, son más recias y se quiebran menos. El mástil sirve de madera para el edificio de los indios, y el magüey sirve, como en Castilla las zarzas, para seto y defensa de las heredades. Hácese del magüey miel, azúcar, vinagre, vino, arrope y otros brebajes que sería largo contarlos. Finalmente, como dije, solo este árbol puede ser mantenimiento, bebida, vestido, calzado y casa donde el indio se abrigue; tiene virtudes muchas que los indios médicos y herbolarios cuentan, no sin admiración, especialmente para hacer venir leche a la mujer, bebido su zumo, con el cual se sanan todas las heridas.

    Hay otros árboles que, aunque no son de tanto provecho como el magüey, son dignos, aunque con brevedad, de ser aquí contados, como son el plátano, el cual es cosa maravillosa, que sola una vez en la vida da fruto. El guayabo, provechoso para las cámaras. El peruétano, cuya fruta es más dulce que dátiles; llámanse chicozapotes; de este fruto se saca cierta cera que, mascada, emblanquece los dientes y quita la sed a los trabajadores. El aguacate, cuya fruta se llama así, gruesa y negra, mayor que brevas, la cual tiene cuesco; es caliente, ayuda a la digestión y al calor natural; del cuesco se hace cierto aceite y manteca; en la hoja echa la flor, de la cual en la lejía para la barba, por ser muy olorosa, usan los barberos. La tuna, que el árbol y la fruta se llama así, la cual huele como camuesas y es muy sabrosa: quita en gran manera la sed; es dañosa para los fríos de estómago; hay de ellas blancas, coloradas, amarillas y encarnadas; los que comen las coloradas o encarnadas echan la orina que parece sangre. Hay otras tunas que se dicen agrias, en las cuales se cría la cochinilla, que es grana preciosísima, la cual, desde estas partes, se reparte por todo el mundo; las hojas de este árbol son muy gruesas y anchas; guisadas en cierta manera es manjar muy delicado y de gran gusto y mantenimiento. El annona lleva fruto de su nombre, redondo y mayor y menor que una bola; lo de dentro, que es lo que se come, en color y sabor es como manjar blanco; cómese con cuchara o con pan; tiene cuescos negros, a manera de pepitas; refresca mucho; es sana y cierto, fruta real. El mamey es el más alto árbol de esta tierra, limpio todo, como árbol de navío, hasta el cabo, do hace una copa de ramas y hoja muy hermosa; de las ramas pende la fruta, que también se llama mamey; es a manera de melón, la corteza áspera y por de dentro colorada, y asimismo de fuera; la carne parece jalea en olor, sabor y color; dentro tiene un cuesco grande; para alcanzar la fruta suben los indios trepando con sogas. La piña, muy diferente de la de Castilla, porque es toda zumosa, sin pepita ni cáscara, como la de Castilla, pero, por la semejanza de su tamaño y manera, la llamaron los nuestros así; es fresca, algo más agria que dulce; no muy sana, porque aumenta la cólera; el árbol donde nace es pequeño y delgado. El cacao es un árbol muy fresco y acopado; es tan delicado que no se da sino en tierra caliente y lugar muy vicioso de agua y sombra; está siempre cercado de muchos árboles crecidos y sombríos, por que esté guardado del Sol y del frío; lleva el fruto de su nombre, a manera de mazorcas verdes y coloradas, el cual no pende de las ramas, como los demás frutos, antes está pegado al tronco y ramas; de dentro es elogioso, y tiene los granos a manera de almendras; bébese en cierta manera en lugar de vino o agua; es substancioso; no se ha de comer otra cosa después de bebido; cómese en pepita y sabe muy bien el agua que se bebe tras del; es moneda entre los indios y españoles, porque cien almendras más o menos, según la cosecha, valen un real. Hay árboles de estos en tres maneras: unos muy altos, y otros muy pequeños, a manera de cepas, y otros medianos, y todos, en general, no fructifican sin el amparo de otros árboles mayores que les hagan sombra, porque sin ella el Sol y el hielo los quema. Es este árbol tan preciado, que su fruta es el principal trato de las Indias.

    Hay otra infinidad de árboles, unos de fruta y otros sin ella, tan varios y diversos en propiedad y naturaleza, que, queriendo particularizarlos, sería ir tan fuera de mi propósito, que sería necesario hacer otro libro de por sí. Los árboles de Castilla se dan muy bien, aunque por echar las raíces, como dije, tan someras, se envejecen presto. Los que menos aprueban son olivas, cepas, castaños y camuesos, que no se dan, aunque en Michoacán se dice haber camuesas, pero no con aquella perfección que en Castilla; parras y uvas hay muy buenas y sabrosas, pero no se hace vino de ellas, o porque no se pone diligencia o porque no acuden los tiempos, como en Castilla; pero las higueras, manzanos, ciruelos, naranjos, limones, cidros, morales, en los cuales se cría gran cantidad de seda, se dan en gran abundancia y con muy buen gusto, y así se darían otros muchos árboles de Castilla si hubiese menos codicia de dineros y más afición a la labor de los campos.

    Capítulo VI. Las semillas y hortalizas que se dan en la Nueva España, así de Castilla como de la tierra

    Son muy diversas las semillas y hierbas de la Nueva España y de diverso gusto y sabor, aunque las de Castilla se dan no menos abundantemente que allá. La semilla del maíz, que en su lengua se dice tlauli, es la principal semilla, porque en esta tierra es como en Castilla el trigo. Cómenla los hombres, las bestias y las aves; la hoja de ella, cuando está verde, es el verde con que purgan los caballos; y seca, regándola con un poco de agua, es buen mantenimiento para ellos, aunque todo el año, en la ciudad de México, por la laguna, y en otras partes por las ciénagas, tiene verde, que los indios llaman zacate. Con el buen tiempo acude tanto el maíz, que de una anega se cogen más de ciento; siémbrase por camellones y a dedo, y a esta causa, una anega ocupa más tierra que cuatro de trigo. Quiere tierra húmida, o, si fuese seca, mucha agua del cielo o de riego; echa unas cañas tan gruesas como las de Castilla, y el fruto en unas mazorcas grandes y pequeñas; echa cada caña dos, tres y cuatro mazorcas a lo más; cuando están verdes y tiernas las llaman clotes; son sabrosas de comer; después de secas se guarda el maíz, o desgranado o en mazorcas, el cual, cuando se come tostado, se llama cacalote. Para hacer el pan, que es en tortillas, se cuece con cal y, molido y hecho masa, se pone a cocer en unos comales de barro, como se tuestan las castañas en Castilla, y de su harina se hacen muchas cosas, como atole, que es como poleadas de Castilla, y en lugar de arroz se hace del manjar blanco, buñuelos y otras cosas muchas, no menos que de trigo. Hácese del maíz vino y vinagre, y antes que hubiese trigo se hacía biscocho. Y porque mi intento es escribir, en suma, para la entrada de esta historia, las cosas naturales que produce esta tierra, dejaré de decir del maíz muchas particularidades, por tratar en breve de otras semillas, de las cuales la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1