Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

En marcha con Fidel 1959
En marcha con Fidel 1959
En marcha con Fidel 1959
Libro electrónico461 páginas6 horas

En marcha con Fidel 1959

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Testigo privilegiado del quehacer de Fidel Castro durante el primer año de la Revolución Cubana como Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, el autor relata y devela pasajes, anécdotas, sucesos claves para la consolidación del Comandante en Jefe como líder del radical proceso, siempre desde la perspectiva del amigo, el compañero de luchas y el
IdiomaEspañol
EditorialNuevo Milenio
Fecha de lanzamiento24 jul 2019
En marcha con Fidel 1959
Autor

Antonio Núñez Jiménez

Antonio Núñez Jiménez (1923-1998) Calificado como “Cuarto descubridor de Cuba” por su relevante obra científica. Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias Geográficas de la Universidad Lomonosov de Moscú. Desarrolló investigaciones, exploraciones y expediciones en el Polo Norte, China, Los Andes, Islas Galápagos, los ríos Amazonas y Orinoco, entre otras regiones. Su extensa obra literaria comprende más de 190 libros y folletos, y 1665 artículos. Obtuvo los grados de Capitán del Ejército Rebelde bajo el mando de Ernesto “Che” Guevara. En el Gobierno Revolucionario ocupó los cargos de Director del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional, Jefe de Artillería, Presidente fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, Embajador de Cuba en Perú, Diputado a la Asamblea Nacional y Presidente de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre

Lee más de Antonio Núñez Jiménez

Relacionado con En marcha con Fidel 1959

Libros electrónicos relacionados

Biografías y memorias para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para En marcha con Fidel 1959

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    En marcha con Fidel 1959 - Antonio Núñez Jiménez

    Tomado de la edición de 1998, Fundación Antonio Núñez Jiménez-Letras Cubanas.

    Edición para e-book: Antonio Enrique González Rojas

    Edición base: Rosario Esteva

    Imagen de cubierta: Fidel Castro Ruz, óleo de Orlando Yanes

    Diseño y composición: Madeline Martí Sol

    ISBN 978-959-06-1702-7

    Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

    Instituto Cubano del Libro

    Editorial de Ciencias Sociales

    Calle 14, no. 4104 e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

    [email protected]

    Índice de contenido

    A manera de prólogo

    Agradecimiento

    Introducción

    Capítulo I. ¡La historia del 95 no se repetirá!

    Capítulo II. ¿Voy bien, Camilo? Vas bien, Fidel

    Capítulo III. Fidel Ante la prensa

    Capítulo IV. Fidel y el Che en la Fortaleza de La Cabaña

    Capítulo V. Fidel, sacude la mata y déjale un gajo a Raúl

    Capítulo VI. Juicios a criminales de guerra

    Capítulo VII. Primer Ministro del Gobierno Revolucionario

    Capítulo VIII. Los días de febrero

    Capítulo IX. Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz

    Capítulo X. Que blancos y negros nos pongamos todos de acuerdo

    Capítulo XI. Fidel en la Universidad Central y en la Ciénaga de Zapata

    Capítulo XII. Respuesta a José Figueres

    Capítulo XIII. Nuevo viaje a la Laguna del Tesoro

    Capítulo XIV. La firma de la Ley de Reforma Agraria en La Plata

    Capítulo XV. Operación Rescate en la Ciénaga de Zapata

    Capítulo XVI. La Revolución llega a Camagüey

    Capítulo XVII. Isla de Pinos ya no es de los piratas

    Capítulo XVIII. …Nos esperaba una obra dura

    Capítulo XIX. Fidel moviliza a los campesinos

    Capítulo XX. Eisenhower y la reacción interna contra Cuba

    Capítulo XXI. La renuncia de Fidel

    Capítulo XXII. Esta es una pelea, no es cuestión de papeleo

    Capítulo XXIII. Por la Sierra de los Órganos

    Capítulo XXIV. En Cayo Largo

    Capítulo XXV. Fidel y los niños

    Capítulo XXVI. Con Waldo Frank: de La Habana a la Península de Zapata

    Capítulo XXVII. El rostro del latifundismo

    Capítulo XXVIII. El problema de nosotros ahora es partirles la siquitrilla a ellos

    Capítulo XXIX. ¡Cosa bárbara!

    Capítulo XXX. Ataque aéreo a La Habana

    Capítulo XXXI. El pueblo de Camagüey, guiado por Fidel, había derrotado la traición

    Capítulo XXXII. Desaparición de Camilo

    Capítulo XXXIII. Si el gobierno se cae será con la cabeza de todos nosotros juntos

    Capítulo XXXIV. Toda mi vida he pensado con mi propia cabeza

    Capítulo XXXV. El primer título de propiedad agraria

    Capítulo XXXVI.Soy un cubano más

    Capítulo XXXVII. Fidel en el juicio por la traición de Hubert Matos

    Capítulo XXXVIII. Una retrospectiva imprescindible para conocer la Revolución Cubana

    Capítulo XXXIX. El cristianismo era una religión de los pobres

    Capítulo XL. La Nochebuena de los carboneros

    Datos de autor

    A manera de prólogo

    Para Ñico:

    Bernal Díaz de esta guerra de liberación con el cariño de un Capitán Guerrillero

    Dedicatoria al autor, del Comandante Ernesto Che Guevara en su libro La Guerra de Guerrillas, en 1959.

    A CELIA

    El caudal de los pueblos son sus héroes

    José Martí

    Agradecimiento

    El autor agradece la revisión de este libro a los compañeros Jorge Enrique Mendoza, William Gálvez, Lupe Velis, Pablo Armando Fernández, Waldo Argüelles, Mercedes Sánchez, Héctor Hernández Pardo y Luisa Fernández. A Eugenio Pérez Ferrer por su labor de computación.

    Introducción

    El título de esta obra, En marcha con Fidel, relata el andar heroico de todo un pueblo junto a su Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, jefe a los veintisiete años del ataque al Cuartel Moncada, el 26 de Julio de 1953; condenado a prisión en la Isla de Pinos; organizador de la expedición del Granma y de la lucha guerrillera desde finales de 1956 al Primero de Enero de 1959; Primer Ministro del Gobierno Revolucionario; fundador del primer Estado Socialista del Hemisferio Occidental y vencedor junto a su pueblo en las arenas de Playa Girón, primera derrota militar del imperialismo yanqui en América, 1961. Estadista inclaudicable en la Crisis del Caribe ante la amenaza atómica por parte de Estados Unidos, 1962; guía del pueblo en la Lucha Contra Bandidos, 1961-1962; líder de la resistencia contra el bloqueo establecido contra Cuba durante más de treinta y cinco años; luchador internacionalista de siempre.

    El autor no considera esta obra una historia del proceso revolucionario cubano, sino solo un testimonio de lo que vivió o sintió, animado a veces con algunas anécdotas en la búsqueda del perfil humano del personaje central del libro, apoyado en una extensa documentación y en discursos pronunciados por Fidel, en los cuales se hallarán no solo —como nos dijera en cierta ocasión Gabriel García Márquez— los mejores reportajes de la Revolución Cubana, sino también las más elevadas muestras de pedagogía política.

    Nuestro objetivo al escribir distintos vólumenes de En marcha con Fidel, referentes a cada uno de los cuatro primeros años de nuestro proceso revolucionario, es el de dar a conocer lo mejor posible, sobre todo a las nuevas generaciones, el evidente y singularísimo papel que ha desempeñado Fidel en la construcción de la Sociedad Socialista, en la cual al ser derrocado el antiguo régimen, aún no contábamos con el nuevo Estado. Esta falta de organización inicial tuvo que suplirse parcialmente, en ausencia de un verdadero Partido y de instituciones adecuadas, por el titánico esfuerzo de un genio que ha sabido interpretar cabalmente las mejores aspiraciones de su pueblo.

    Fidel, con sus dos brillantes estrellas de Comandante en Jefe sobre los hombros, a su llegada triunfal a La Habana, no se alojó en palacios oficiales, ni apartó de sus manos el fusil redentor, ni se despojó de su mochila serrana; su trabajo desbordó los límites del despacho y fue al seno de su pueblo, a las ciudades, a las ciénagas, a las cordilleras y a las costas donde su presencia estimuló el entusiasmo creador de todos.

    En esta labor inicial estuvieron a su lado Raúl Castro, Ernesto Che Guevara, Juan Almeida, Ramiro Valdés, Guillermo García, Armando Hart, Celia Sánchez, Vilma Espín y, hasta octubre de 1959, el inolvidable Camilo Cienfuegos y toda la pléyade de compañeros sobrevivientes del Moncada, la Sierra y el Llano; Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez y todo el pueblo.

    Fidel dirigió la Reforma Agraria y con el apoyo de sus compañeros de lucha, ninguno de los cuales poseía la experiencia requerida, elaboró los primeros planes económicos y delineó la estrategia del desarrollo agrícola e industrial. Orientó la construcción de caminos y carreteras en zonas aisladas; fundó las primeras cooperativas de carboneros y pescadores en la Ciénaga de Zapata y en Manzanillo; desarrolló las Tiendas del Pueblo; creó las granjas estatales e impulsó la Campaña de Alfabetización, así como la fundación del Sistema Nacional de Becas y llevó la educación hasta los rincones más apartados del país. Alentó a la juventud a ingresar en los primeros Institutos Tecnológicos, de los cuales saldrían años después los cuadros técnicos y de investigación de los organismos científicos de la caña de azúcar y otros; invitó a los profesores y estudiantes universitarios a salir de sus claustros para adquirir conciencia directa de los problemas concretos de la nación. Sensible ante las necesidades de asistencia médica, dedicó sus mejores esfuerzos a la creación del Servicio Médico Rural. Así, por primera vez en la Historia de Cuba, llegaron médicos y enfermeras a nuestras serranías y llanuras más apartadas.

    En la lucha contra los destrozos de los huracanes, orientó la creación del Instituto de Meteorología; desarrolló sobre el terreno las ideas iniciales para el turismo nacional e internacional en Playa Girón, Isla de Pinos, Cayo Largo, San Diego de los Baños, Gran Piedra y Ciénaga de Zapata.

    Fue en aquellos años iniciales que surgió la Reforma Urbana y se alentó la fundación del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), la Imprenta Nacional y luego el Instituto Cubano del Libro, la Academia de Ciencias de Cuba, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencia Animal y toda una serie de nuevos ministerios e instituciones, imprescindibles para las necesidades de un país en Revolución.

    Al iniciarse las actividades contrarrevolucionarias, armó las primeras milicias campesinas desde la Gran Caverna de Santo Tomás, en la Sierra de los Órganos.

    También fue la época en que Fidel trabajó sin descanso en la creación, primero, de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, el Partido Unido de la Revolución Socialista y, finalmente, del Partido Comunista de Cuba; forjó la unidad de la clase obrera y su alianza con la campesina; la Asociación de Jóvenes Rebeldes, hoy Unión de Jóvenes Comunistas; la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la Unión de Pioneros de Cuba.

    El trabajo que desplegó el Comandante en Jefe en aquellos primeros años constituye la sólida base del Socialismo de hoy. El orden y la planificación actuales son dialécticamente hijos de aquel aprendizaje imprescindible de una realidad de la que fue necesario partir.

    Desde la toma misma del poder revolucionario, el pueblo vio a Fidel viajar por los más recónditos parajes de Cuba. Sin esos recorridos, sin sus orientaciones directas, sin su gestión de unidad nacional, sin su conocimiento verdadero de las necesidades concretas del pueblo, no hubiera sido posible la organización actual.

    Estos relatos de los años iniciales de la Revolución, con énfasis en los perennes viajes de Fidel a fábricas y campos agrícolas, escuelas y minas, instituciones y centrales azucareros, muestran, en parte, cómo se fundamentó el Primer Estado Socialista del Nuevo Mundo.

    Paralelamente a la institucionalización de la Revolución en su doble ámbito de Partido y Estado, Fidel se vio obligado, por su sentido de responsabilidad y por su espíritu de entrega total a la Patria y a la Humanidad, a sacrificar su temperamento y abandonar, en cierta medida, su método de constante movimiento por todo el país, para sustituirlo por despachos sistemáticos en el Palacio de la Revolución y presidir con disciplina ejemplar las reuniones del Buró Político, del Comité Central, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y participar en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular y en otras muchas actividades oficiales.

    Ese cambio hacia las labores inherentes al Estado es un ejemplo más de sacrificio que nuestro Comandante en Jefe ofrenda a su pueblo.

    Prédica constante de Fidel a lo largo de los años del poder revolucionario ha sido la necesidad de que sus compañeros hagan de la modestia un arma y alejen de sí toda manifestación de culto a la personalidad. A las pocas semanas de la Victoria de Enero, ordenó derribar el primer monumento que el pueblo agradecido había levantado en su honor y después hizo aprobar un decreto del Gobierno Revolucionario por el cual se prohibía colocar retratos de dirigentes vivos en las dependencias oficiales.

    Si asombra conocer día a día, año tras año, el abnegado trabajo de Fidel al frente de la Revolución, su labor desplegada en el orden de la política y la ideología, su obra en la preparación combativa del pueblo y de su economía, en la creación y consolidación de las organizaciones estatales y partidaria, de su perenne tarea educadora y de la brega en el campo internacional, no es menos admirable constatar que Fidel haya salido ileso de los incontables combates y avatares en los que se ha visto inmerso desde las cruentas luchas juveniles en la Universidad de La Habana, en la hecatombe del Bogotazo, en los preparativos de Cayo Confites contra el régimen de Trujillo, en el ataque al Cuartel Moncada, en los intentos de Batista por asesinarlo cuando fue hecho prisionero en las montañas de la Gran Piedra y en la cárcel de Boniato o en la travesía y desembarco del Granma, y de ahí en el interminable rosario de combates guerrilleros en la Sierra Maestra o en las decenas de planes organizados por la Agencia Central de Inteligencia contra su vida o en medio de la explosión de La Coubre, o en las escaramuzas libradas después del Triunfo de la Revolución contra las bandas armadas en la Sierra Maestra, el Escambray y otras regiones de Cuba, o en Playa Girón, sin contar que igualmente en los desastres naturales siempre se ha puesto al frente del pueblo en las labores de salvamento y reconstrucción. Recordemos su acción en medio del ciclón Flora.

    A lo largo del triunfo que media desde el Moncada hasta hoy, es natural que los dirigentes revolucionarios hayan cometido errores. Fidel no ha sido una excepción, ni podía serlo. Dirigir una revolución y construir una nueva sociedad es, en parte, como avanzar por tramos, en tinieblas, entre dudas. Lo excepcional de Fidel, en su condición de dirigente máximo de la Revolución Cubana, ha sido su altísimo espíritu autocrítico. En momentos decisivos como la histórica zafra no lograda de los diez millones de toneladas de azúcar, para citar solo un caso, supo echar toda la responsabilidad sobre sus hombros.

    En cierta ocasión un campesino, al referirse a la genialidad de Fidel, en gráfico símil guajiro expresó: Fidel tiene luz de carretera, mientras nosotros tenemos luces de ciudad.

    Y a un obrero le oí decir, años después de la Victoria de Enero de 1959: Fidel a veces es como la oposición de Fidel, viva imagen de la entrañable dialéctica que caracteriza la actuación revolucionaria del Comandante en Jefe. Ocasionalmente se ha opuesto a sus concepciones anteriores y ha variado en un momento dado lo que antes había sustentado, porque cambiaron las circunstancias, y porque jamás se ha aferrado a un dogma. Así, en otra ocasión un periodista extranjero le señaló que su exposición sobre política internacional significaba un cambio de sus anteriores criterios, y Fidel lo atajó diciéndole que en realidad lo que había variado era la situación internacional.

    No se le puede medir solamente como a un gobernante ni como a un estadista. Es el maestro de un pueblo porque ha sabido ser, al mismo tiempo, su discípulo más extraordinario. Es un creador en la misma medida en que es una creación de su propio pueblo.

    Al destacar en esta introducción el papel de la personalidad en la Historia y de los factores casuales, el lector debe dar por sentado la filosofía marxista del autor y, por ende, del materialismo histórico; es decir, nuestra concepción de que el motor fundamental de la Historia es el desarrollo de las fuerzas productivas, la lucha de clases y el juego de los hechos económicos, y que solo dentro de este contexto nos permitimos enfatizar los matices más sutiles de una personalidad y sus acciones, envueltas en la vorágine de los acontecimientos desatados por el huracán social del proceso revolucionario.

    Del juego de los factores económicos, sociales y personales, puestos en movimiento de manera muy compleja en los procesos históricos, y más concretamente en el devenir revolucionario, nos interesa profundizar en el papel del individuo en la Historia, tema que, por otra parte, ha sido poco estudiado en las últimas décadas y cuya investigación científica empezó Jorge V. Pléjanov (1856-1918) en su trabajo titulado precisamente El papel del individuo en la historia, en el que expresó que el individuo puede ser una gran fuerza social, realidad que no debe llevarnos al extremo de creer que el gran dirigente puede realizar con éxito su obra violando las leyes generales y objetivas de la Historia.

    Está claro que el papel principal, y a veces decisivo, desempeñado por ciertas personalidades en las revoluciones, lo es solo si lo miramos de modo dialéctico en sus momentos iniciales. Las revoluciones necesitan, casi de modo imprescindible, de aquellos conductores que otean más allá del horizonte y poseen el don de orientación que les gana la confianza de las masas. A medida que las sociedades revolucionarias resuelven sus dificultades, se hace más firme la dirección colectiva, el papel del Partido, del Parlamento y de otras organizaciones e instituciones. Entonces la individualidad conductora queda para siempre como querida bandera de combate en las nuevas campañas de liberación: Lenin en Rusia, Ho Chi Minh en Viet Nam y, entre otros, Fidel en Cuba.

    Lenin, a lo largo de su prolija obra, hizo referencia al papel del individuo en la Historia. Así, en su ensayo ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas? (1894), dijo:

    Del mismo modo, tampoco la idea de la necesidad histórica menoscaba en nada el papel del individuo en la historia: toda la historia se compone precisamente de acciones de individuos que son indudablemente personalidades. La cuestión real que surge al valorar la actuación social del individuo consiste en saber en qué condiciones se asegura el éxito a esta actuación (V. Lenin, 1976,172).

    En su estudio Contenido económico del populismo, publicado en 1895 (T.I: 416), Lenin reiteró que toda la historia consiste de acciones de individuos, y la tarea de las ciencias sociales consiste en explicar dichas acciones.

    En un discurso pronunciado el 18 de marzo de 1919, el fundador del primer Estado socialista dijo: Hace ya mucho tiempo que la historia puso de relieve que los grandes hombres se destacan en el curso de la lucha de las grandes revoluciones, surgiendo talentos cuyo desarrollo se consideraba imposible (T.XXIX: 187).

    Estas palabras en nada contradicen el postulado básico del materialismo histórico: El pueblo es el creador principal, el sujeto real de la historia, porque, en definitiva, los grandes hombres salen de la masa popular, y el pueblo es el gran creador de las riquezas básicas, el que conforma las masas beligerantes en los combates y en las luchas sociales. Su multitudinario talento, su conciencia social agigantada cuando se posesiona de la teoría política correcta de la época, derrumban regímenes caducos e instauran las nuevas sociedades.

    Con palabras más bellas, Máximo Gorki expresó (Moscú, 1961: 20) esta misma idea:

    El pueblo no es solo la fuerza creadora de todos los valores materiales: es también la única e inagotable fuente de los valores espirituales; el primer filósofo y poeta por el tiempo, la belleza y la genialidad de la creación; el autor de todos los grandes poemas, de todas las tragedias de la Tierra y de la más grandiosa de ellas: La historia de la cultura universal.

    Pero las masas no pueden ser consideradas como factores decisivos en los momentos cruciales de la Historia, sino en la medida en que estén conscientes de su poder y preparadas políticamente.

    De V. Denisov escribió el siguiente concepto en Problemas fundamentales del materialismo histórico (La Habana, 1974: 256):

    Precisamente debido al bajo nivel de la conciencia de clase, a la ausencia de un partido político propio y, por consiguiente, de una comprensión clara de los fines y vías de la lucha, las masas populares, que se alzaban a la lucha revolucionaria, fueron a menudo en el pasado, según expresión de Lenin, peones en las manos de las clases dominantes, las cuales aprovechaban en interés propio los movimientos populares espontáneos. Magna fuerza progresiva de la evolución histórica, las masas populares fueron a veces instrumento de la reacción y actuaron al lado de las fuerzas conservadoras cuando la dirección de aquellas estuvo en manos de elementos reaccionarios de la sociedad. Por eso tiene inmensa importancia la cuestión de quién ejerce la dirección revolucionaria de las masas.

    Sobre este tema, José Martí supo valorar en su prosa deslumbrante el papel de la personalidad, del pueblo y del Partido Revolucionario Cubano en la gestación y desarrollo del proceso histórico.

    Basta leer lo que le dice a Antonio Maceo para comprender la responsabilidad asignada a aquel hombre extraordinario para poner en combate al pueblo: Súbase en los estribos, y haga arder los hombres a su voz. La frase es bien reveladora en cuanto a la unidad inseparable de hombre y pueblo en los grandes sucesos de la Historia.

    Ignoran los déspotas que el pueblo, la masa adolorida, es el verdadero jefe de las revoluciones, expresó Martí a los trabajadores en Nueva York en 1880.

    Abogó Martí por la idea de que aparte del grande hombre y las masas, había que introducir un tercer factor trascendental: el Partido, que quiere preparar la guerra y preparar la República, derrotar a España (J. Martí, 1991, T.XII: 125).

    Los factores del azar, y su influencia en la historia, fueron estudiados por Carlos Marx, quien al escribirle a L. Kugelmann en 1871, expuso:

    "La historia tiene un carácter muy místico si las casualidades [subrayado de C.M.] no desempeñaran ningún papel. Como es natural, las casualidades forman parte del curso general del desarrollo y son compensadas por otras casualidades. Pero la aceleración o la lentitud del desarrollo dependen en grado considerable de estas casualidades, entre las que figura el carácter de los hombres que encabezan el movimiento al iniciarse este (C. Marx y F. Engels, t. XXXIII: 175).

    Fidel mismo explicó la fragilidad del individuo en la Historia en su conferencia en la Universidad Popular, a principios de diciembre de 1961:

    –…no hay dudas que los individuos desempeñan un papel en las revoluciones y un papel importante; pero los individuos son, al fin y al cabo, eso, individuos. Y no hay nada más frágil, incluso, la conciencia de los individuos. Pero nosotros, que tenemos fe absoluta en la firmeza de nuestras conciencias, sin embargo, sabemos que los individuos, un individuo es lo más frágil que hay. Muere de una bala, de un accidente, de un choque, de un colapso, de cualquier cosa.

    Creo que ninguna opinión sintetiza mejor los conceptos marxistas acerca de algunos de los factores determinantes del curso de la Historia, como la expuesta por Federico Engels en su carta a J. Block, fechada en Londres el 21-22 de septiembre de 1890:

    "…Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta -las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de estas hasta convertirlas en un sistema de dogmas- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado.

    "Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia, pero la hacemos, en primer lugar, con arreglo a premisas y condiciones muy concretas. Entre ellas, son las económicas las que deciden en última instancia. Pero también desempeñan su papel, aunque no sea decisivo, las condiciones políticas, y hasta la tradición, que merodea como un duende en las cabezas de los hombres.

    "… En segundo lugar, la historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales a su vez, es lo que por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida; son, pues, innumerables fuerzas, de las que surge una resultante -el acontecimiento histórico- que, a su vez, puede considerarse producto de una potencia única que, como un todo, actúa sin conciencia y sin voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la resistencia que le opone otro, y lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha querido.

    … El que los discípulos hagan a veces más hincapié de lo debido en el aspecto económico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios, tenemos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero, tan pronto como se trataba de exponer una época histórica, y por tanto, de aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa, y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente, ocurre con tanta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y que se puede manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos muchos de los nuevos marxistas y así se explican muchas de las cosas peregrinas que han aportado […]. (C. Marx y F. Engels, 1963, t. III: 363-365).

    Con estas premisas invitamos al lector a marchar junto a Fidel por los derroteros de la Historia.

    Capítulo I. ¡La historia del 95 no se repetirá!

    Hasta los viejos muros de la fortaleza militar de La Cabaña llega el gigantesco clamor del pueblo en marcha victoriosa. Fidel, después de su campaña guerrillera, hace su entrada en la capital de la República. Es el 8 de enero de 1959.

    Junto a Che Guevara, jefe de La Cabaña, nuestros ojos están clavados en la Avenida del Puerto, por donde avanza la Columna Uno José Martí. Al frente, sobre un jeep, el Comandante en Jefe Fidel Castro recibe el homenaje delirante del pueblo.

    Con los prismáticos vemos a su lado al Comandante Camilo Cienfuegos, jefe del Ejército Rebelde, con su enorme sombrero tejano, su larga barba y su juvenil sonrisa.

    Che Guevara, vestido con sencillo uniforme verde olivo, tocado por la boina negra, y la camisa ajustada con una canana de la que pende su pistola 45, observa la escena. En su frente puede verse la huella de una herida sobre el ojo derecho. Tiene el brazo enyesado y en cabestrillo, recuerdo de la campaña de Las Villas. Su rostro pálido demuestra cansancio. La entrada de Fidel lo hace resplandecer con la alegría del Triunfo. Desea estar junto a él, pero celoso de su responsabilidad como jefe de la Columna Ocho y de La Cabaña, se mantiene en esta fortaleza disciplinadamente, como Raúl en el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba.

    Solo siete días antes, el Primero de Enero, derrotado el régimen batistiano y con la huida del tirano, se había constituido una junta militar que violaba todas las orientaciones emanadas del mando rebelde. El Jefe de la Revolución ordenó entonces al Comandante Camilo Cienfuegos avanzar con su gloriosa Columna Invasora Número Dos hacia la ciudad de La Habana para rendir y tomar el mando del Campamento Militar de Columbia, sede del Estado Mayor de la tiranía. El Comandante Ernesto Che Guevara había sido investido en el cargo de jefe de la Fortaleza Militar de La Cabaña y, en consecuencia, debía avanzar con sus fuerzas hacia la ciudad de La Habana rindiendo a su paso las fortalezas de Matanzas, tal como había ordenado Fidel desde Oriente. Igualmente el Jefe de la Revolución instruyó al Comandante Raúl Castro acerca de la rendición de Guantánamo, al mismo tiempo que cursaba órdenes similares a otros jefes rebeldes.

    ¡La historia del 95 no se repetirá! Esta vez los mambises entrarán a Santiago de Cuba, declara el Comandante en Jefe Fidel Castro. A su lado, el capitán Jorge Enrique Mendoza y el presidente Manuel Urrutia. (Foto: Archivo Granma).

    Ante el artero golpe militar producido en La Habana y las pretensiones de sus autores de impedir la entrada de las tropas rebeldes en Santiago de Cuba -vulgar reedición de la orden militar yanqui de prohibir la entrada de las tropas del Ejército Libertador al mando del General Calixto García en Santiago en 1898-, Fidel, revestido de todo el patriotismo de las mejores tradiciones cubanas, expresó en nombre de nuestro pueblo:

    -Los militares golpistas pretenden que los rebeldes no pueden entrar en Santiago de Cuba. Se prohíbe nuestra entrada en una ciudad que podemos tomar con el valor y el coraje de nuestros combatientes, como hemos tomado otras muchas ciudades. Se quiere prohibir la entrada a Santiago de Cuba a los que han libertado a la patria.

    -¡La historia del 95 no se repetirá! ¡Esta vez los mambises entrarán en Santiago de Cuba!

    Entró en la heroica ciudad y ahora desfila victoriosamente en La Habana tras la huelga general revolucionaria con que los obreros respaldaron el llamado hecho por Fidel en Palma Soriano.

    Aquella tarde del 8 de enero, supimos por radio que minutos antes, en el pueblo del Cotorro, Fidel había detenido el automóvil en que viajaba para encontrarse con Fidelito, el hijo que no veía desde los días inciertos de los preparativos del Granma.

    Un periodista de Bohemia, Mario García del Cueto, testigo de la escena, preguntó si podía tomar una foto y el jefe del Movimiento Revolucionario 26 de Julio accedió.

    Aquel abrazo le recordó lo ocurrido a Fidel en noviembre de 1956, en la Ciudad de México, cuando al despedirse de su pequeño hijo lo alzó y besó en la frente. La guerra necesaria los separaba. Minutos antes había dicho a sus compañeros:

    -Ya estoy con el pie en el estribo. He dado mi palabra. Cuba será libre antes del 31 de diciembre. No queda otro remedio. La juventud arde en deseos de lanzarse a la lucha.

    Segundos después Raúl Castro llamaba urgentemente a su hermano. Había que salir de aquella casa, la presencia sospechosa de un grupo de desconocidos ponía en peligro el plan de la insurrección.

    -¡Vámonos enseguida! ¿Dónde está Fidelito? -preguntó Fidel, y al verlo expresó con ademán imperativo-: ¡Que llamen un taxi para que lo lleven a su hotel! Parece que la policía sorprendió uno de nuestros cuarteles y están deteniendo a los muchachos. Es posible que vengan a buscarnos.

    Y después mirando a su hijo le dijo:

    -¡La próxima vez nos veremos en Cuba!

    Fidel había acertado una vez más en sus profecías. Con la entrada triunfal en La Habana, ya está al lado de su hijo.

    Al llegar a la plazuela de la Virgen del Camino, Camilo, Almeida y otros jefes guerrilleros suben al jeep de Fidel y a duras penas pueden avanzar entre la multitud que los saluda.

    Repiqueteaban con su canto de bronce las viejas campanas de La Habana y el coro popular exclama: ¡Fidel, Fidel, Fidel!, junto a las sirenas de barcos y fábricas.

    Detrás de la vanguardia ocupada por Fidel, marchan los bravos guerrilleros de la Columna Uno José Martí, alma máter de todas las demás. Entre los rostros barbudos se ven orientales aindiados. Son los hombres de la Sierra Maestra, muchos de los cuales visitan por primera vez la capital de la República.

    No les es fácil llegar hasta la Avenida del Puerto. Todos quieren saludar a sus bravos libertadores y demostrar su cariño y admiración a los que desde las montañas orientales y en las contiendas clandestinas han echado abajo la tiranía.

    Desde nuestro mirador de La Cabaña vemos el vehículo de Fidel, siempre rodeado por la multitud, llegar frente al Estado Mayor de la Marina de Guerra. Allí está anclado el Granma, y Fidel desea visitarlo. Se baja y, con dificultad, Camilo abre una brecha entre la multitud.

    Fidel aborda la nave legendaria en la que con ochenta y un

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1