Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

En marcha con Fidel 1960
En marcha con Fidel 1960
En marcha con Fidel 1960
Libro electrónico466 páginas5 horas

En marcha con Fidel 1960

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este segundo volumen de la trilogía En marcha con Fidel, el autor rememora el avance victorioso de la Revolución Cubana durante 1960, concentrada intensamente en el cumplimiento del programa del Moncada,bajo el cada vez más agresivo asedio de los Estados Unidos, que fomentan la contrarrevolución interna. Definitorios y también tristes acontecimient
IdiomaEspañol
EditorialNuevo Milenio
Fecha de lanzamiento24 jul 2019
En marcha con Fidel 1960
Autor

Antonio Núñez Jiménez

Antonio Núñez Jiménez (1923-1998) Calificado como “Cuarto descubridor de Cuba” por su relevante obra científica. Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias Geográficas de la Universidad Lomonosov de Moscú. Desarrolló investigaciones, exploraciones y expediciones en el Polo Norte, China, Los Andes, Islas Galápagos, los ríos Amazonas y Orinoco, entre otras regiones. Su extensa obra literaria comprende más de 190 libros y folletos, y 1665 artículos. Obtuvo los grados de Capitán del Ejército Rebelde bajo el mando de Ernesto “Che” Guevara. En el Gobierno Revolucionario ocupó los cargos de Director del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional, Jefe de Artillería, Presidente fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, Embajador de Cuba en Perú, Diputado a la Asamblea Nacional y Presidente de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre

Lee más de Antonio Núñez Jiménez

Relacionado con En marcha con Fidel 1960

Libros electrónicos relacionados

Biografías y memorias para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para En marcha con Fidel 1960

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    En marcha con Fidel 1960 - Antonio Núñez Jiménez

    Tomado de la edición de 1998, Fundación Antonio Núñez Jiménez-Letras Cubanas.

    Edición para e-book: Antonio Enrique González Rojas

    Edición base: Rosario Esteva

    Imagen de cubierta: Fidel en la entrega de la Ciudad Escolar 26 de Julio, antiguo Cuartel Moncada. (Foto: José Agraz)

    Diseño y composición: Madeline Martí Sol

    ISBN 978-959-06-1705-8

    Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

    Instituto Cubano del Libro

    Editorial de Ciencias Sociales

    Calle 14, no. 4104 e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

    [email protected]

    Índice de contenido

    Agradecimiento

    Capítulo I. Hacia el Pico Turquino

    Capítulo II. Cuando las estrellas bajaron del cielo

    Capítulo III. La coletilla

    Capítulo IV. Exequias del Diario de la Marina

    Capítulo V. El Marqués de Vellisca

    Capítulo VI. Fidel en la ruta de Martí

    Capítulo VII. Mikoyán en Cuba

    Capítulo VIII. La explosión de La Coubre

    Capítulo IX. De cuando Fidel tiene que frenar

    Capítulo X. ¡Lucha sin cuartel!

    Capítulo XI. La United Fruit Company, territorio libre de Cuba

    Capítulo XII. La batalla del petróleo

    Capítulo XIII. Bailar en casa del trompo

    Capítulo XIV. Democracia es esta...

    Capítulo XV. Fidel y el latifundio de los Castro

    Capítulo XVI. Moscú por primera vez

    Capítulo XVII. Alicia en el país de las maravillas

    Capítulo XVIII. El ejemplo que convierte la Cordillera de los Andes en la Sierra Maestra del continente americano

    Capítulo XIX. ¡Cuba sí, yanquis no!

    Capítulo XX. ¡Traicionar al pobre es traicionar a Cristo!

    Capítulo XXI. La Federación de Mujeres Cubanas

    Capítulo XXII. La Revolución llega a los libros de texto

    Capítulo XXIII. La Declaración de La Habana

    Capítulo XXIV. Fidel en la ONU

    Capítulo XXV. Fidel en Harlem

    Capítulo XXVI. Desaparezca la filosofía del despojo y habrá desaparecido la filosofía de la guerra

    Capítulo XXVII. Surgen los Comités de Defensa de la Revolución

    Capítulo XXVIII. Cómo se forja un artillero del pueblo

    Capítulo XXIX. La Revolución ha cumplido la primera etapa

    Capítulo XXX. El honor con que defendemos esa bandera

    Capítulo XXXI. Con los obreros de la Base Naval de Guantánamo

    Capítulo XXXII. Médico, maestro y soldado

    Capítulo XXXIII. Manojo de recuerdos

    Capítulo XXXIV. Antecedentes de una carta histórica

    Capítulo XXXV. ¿Qué tiene que ver la Reforma Agraria con el misterio de la Santísima Trinidad?

    Capítulo XXXVI. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

    Capítulo XXXVII. La primera zafra del pueblo

    Capítulo XXXVIII. A la espera del Año de la Educación

    Agradecimiento

    A Jorge Enrique Mendoza y Lupe Velis, por la revisión de esta obra. A Eugenio Pérez Ferrer por su labor de computación.

    Los derechos se toman,

    No se pide; se arrancan,

    No se mendigan.

    José Martí

    Capítulo I. Hacia el Pico Turquino

    Primero de enero de 1960. La Revolución cumple un año. Como en un largo filme, quedan en la memoria las secuencias de la huelga general que derrumbó las pretensiones imperialistas de preservar en Cuba un gobierno sometido a sus designios; la entrada del Ejército Rebelde en La Habana, la jefatura del nuevo Ejército Revolucionario por el Comandante Camilo Cienfuegos, la comandancia de La Cabaña por el Che; la toma de posesión de Fidel del cargo de Primer Ministro del Gobierno; la reafirmación de la soberanía nacional; la Ley de Reforma Agraria y entrega de tierra a los campesinos; la formación de cooperativas y granjas estatales; la lucha entablada dentro del nuevo gobierno entre la Revolución y la reacción; la formación de las nuevas Fuerzas Armadas Revolucionarias y el abnegado trabajo de Raúl Castro en su cargo de ministro de este ramo; los primeros levantamientos armados de la contrarrevolución; las agresiones desde el exterior, entre estas, los criminales bombardeos aéreos; el surgimiento de las Milicias Nacionales Revolucionarias; los iniciales contactos con la Unión Soviética y otros tantos episodios que caracterizaron el Año de la Liberación. Los discursos y charlas de Fidel, cargados de docencia revolucionaria, preparan al pueblo para enfrentar combates aún más arduos.

    Con motivo del primer aniversario, el Gobierno ofrece una recepción en el Palacio Presidencial. Fidel atiende a embajadores, agregados militares y otros invitados nacionales y extranjeros.

    Fidel, seguido de Celia Sánchez y otros compañeros, asciende el Pico Turquino. (Foto: Raúl Corrales)

    Me acerco para recordarle que se aproxima la hora de la partida del tren que ha de llevarnos, junto a las milicias estudiantiles de la Brigada Universitaria José A. Echeverría, hacia la Sierra Maestra, con el objetivo de ascender el Pico Turquino, como parte del entrenamiento de los jóvenes milicianos.

    Ante la mirada sorprendida de algunos invitados, el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario se excusa y, acompañado por Celia Sánchez, el periodista y diputado venezolano Fabricio Ojeda,¹¹ los comandantes Pedro Miret y Luis Crespo, el capitán José Ramón Fernández y el autor, abandona el Palacio con mochila y fusil al hombro.

    1 Nació el 6 de febrero de 1929. En 1957 organizó el movimiento civil de resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez. En 1963 se incorpora a las guerrillas venezolanas con el grado de comandante. Es posteriormente apresado y asesinado el 21 de junio de 1966 por los sicarios del régimen de Raúl Leoni.

    El automóvil del Comandante en Jefe avanza por la Avenida del Puerto. La noche se hace más quieta hacia el mar, mientras que en la ciudad todo es animación. El tránsito, normal al principio, se va congestionando con los ómnibus de los universitarios que vienen desde la invicta colina del Alma Mater hasta la estación ferroviaria. A medida que nos acercamos, el canto de los jóvenes se hace más perceptible.

    Al recordar su época de dirigente estudiantil, el Primer Ministro comenta:

    - ¡Cómo han cambiado los tiempos! Antes los estudiantes recibían golpes y culatazos de la Policía y del Ejército y hoy son ellos los que tienen los fusiles.

    En la vieja estación ferroviaria de La Habana, las milicias juveniles de ambos sexos, listas para la partida, han montado en siete vagones.

    A lo largo del andén, los familiares forman una barrera humana. A duras penas logramos avanzar. Un periodista solicita de Fidel una nota para el diario Revolución, en saludo al Año de la Reforma Agraria. El Comandante en Jefe ajusta su Fal al hombro derecho y en un papel colocado sobre la mochila de un compañero, escribe: Vamos a renovar nuestras energías en el Pico Turquino para iniciar el segundo año de la Revolución.

    Fidel recorre el tren coche por coche. Comparte su alegría con los 300 estudiantes masculinos y con las 90 alumnas que integran el grupo, todos uniformados: camisa marrón y pantalón gris, fusil Springfield y 50 balas en las cananas.

    Fidel saluda con una salva de ametralladora la llegada de la Brigada Universitaria a la cumbre del Turquino. A la derecha, el comandante Piti Fajardo. (Foto: Raúl Corrales)

    A la Sierra nos vamos..., cantan mientras el tren inicia su marcha de casi 1 000 kilómetros. Muy pocos duermen. Fidel, insomne, narra historias y anécdotas de la Guerra de Liberación.

    Hacia el mediodía del 2 de enero llegamos al pueblo de Yara, escenario del primer combate de las tropas insurrectas al mando del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, en octubre de 1868. En la estación esperan los comandantes Piti Fajardo, René Vallejo y Crescencio Pérez. Dejamos el tren y continuamos en camiones hacia la Sierra Maestra.

    Atrás queda el central Estrada Palma. En Cerro Pelado, lugar de heroicas y recientes luchas por la liberación, Fidel detiene la caravana. El comandante Pedro Miret, a su lado, y frente a varios edificios destruidos por la metralla rebelde, recuerda a los compañeros caídos en esa batalla y con prolija precisión nos dice cuántos morterazos y cañonazos fueron disparados.

    Llegamos al Caney. Vadeado el río, vemos a cientos de soldados rebeldes dedicados a la construcción de espaciosos edificios, ¿fortalezas militares? No: la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, que albergará a miles de niños de la Sierra Maestra. Junto a las aulas y viviendas para maestros y alumnos, se levanta un estadio gigante, un planetarium, salas de cine, un hospital, campos deportivos, piscinas, fábricas, lecherías y se roturan campos para los cultivos.

    Los jóvenes milicianos cambian sus camisas rojas por la verde olivo y nos disponemos a reiniciar la marcha. Nuestra partida coincide con la llegada de escolares procedentes de la Sierra y que pronto comenzarán a recibir enseñanza en El Caney.

    Continuamos viaje hacia Las Mercedes, a orillas del Río Jibacoa. Allí dejamos los camiones y seguimos a pie. Tras cinco largas jornadas, con campamentos nocturnos en Las Vegas de Jibacoa, Minas del Frío, La Plata y La Aguada de Lima, alcanzaríamos la cima del Pico Real del Turquino.

    Cada cual marcha con su rifle al hombro y sus macutos a las espaldas. Con la primera subida al lomerío comienzan las fatigas, y todos nos hacemos la misma pregunta: ¿llegaremos al Turquino?

    El primer accidente ocurre al cruzar un arroyo: con la culata del rifle, un compañero rompe los cristales de los espejuelos del estudiante Arbelio Pentón, quien marchaba detrás, y le daña un ojo. Los médicos recomiendan su regreso, pero el joven Pentón se niega y, con el ojo vendado, continúa hacia la cumbre de Cuba.

    Acampamos de noche en Las Vegas de Jibacoa. Hasta este valle, rodeado de montañas, penetró la infantería de la dictadura el 19 de junio de 1958, durante su ofensiva y obligó al Ejército Rebelde a combatir, simultáneamente, en Santo Domingo, Naranjal y La Plata, contra fuerzas procedentes de Palma Mocha.

    Diez días después -narra Fidel, ante la ávida atención de los estudiantes- se inició el contraataque, que en treinta y seis días arrojó de la Sierra Maestra a todas las fuerzas de la tiranía, después de ocasionarles más de 400 prisioneros y de haberles capturado un botín de guerra que incluía 507 armas entre ametralladoras, fusiles, morteros y tanques.

    A las siete y media de la mañana del 3 de enero, reiniciamos la marcha hacia Minas del Frío, a 730 metros de altitud. En ese lugar estaba establecida la Escuela de Reclutas del Ejército Rebelde durante la guerra, que ahora cumple igual cometido. Desde allí parten, casi a diario, cientos de cubanos deseosos de ingresar en el Ejército para lo cual deben de escalar diez veces el Turquino y así graduarse como soldados de la Revolución.

    Ascendemos montaña tras montaña. Más arriba observamos la Loma de La Vela, donde se encuentra Minas del Frío.

    A nuestro paso por Gran Tierra, un campesino de apellido Medina, comenta asombrado:

    - Un ejército de hombres y mujeres... ¡el diablo colorao!

    En solo tres horas de camino alcanzamos la cumbre de Minas del Frío. Recibimos el saludo de los soldados allí estacionados y, bajo las órdenes de sus oficiales, nos demuestran la eficiencia de su marcha, a lo que responden las milicias con ejercicios similares. En medio de la confraternidad de soldados y estudiantes, Fidel muestra su puntería con una ametralladora calibre 30.

    A las once y media de la noche reposamos en nuestras hamacas. La temperatura es agradable: 25oC. Los brigadistas que le temían al nombre del lugar, comentan al día siguiente:

    - Parece que el frío de las Minas se agotó.

    Al amanecer del 4, iniciamos la tercera jornada. La meta del día es subir la montaña de La Plata, adonde llegaríamos después de diez horas de andar por la serranía, a una altitud que casi siempre sobrepasa los 800 metros. Desde algunos puntos, como El Pino, distinguimos paisajes hermosísimos: hacia el Norte, encajonado entre montañas de crestas agudas, reconocemos, a orillas del Río Jibacoa, el caserío de Las Vegas y, sobre las cumbres verdes de la Sierra, El Caney. Más lejos aún, perdido en el llano, el central Sofía y, limitando con el horizonte, se dibuja, muy tenue, el Golfo de Guacanayabo.

    El camino abierto sobre el filo de la divisoria de las aguas está cubierto de fango, dificulta la marcha.

    La larga hilera de estudiantes, con la respiración cortada por el agotamiento asciende la cordillera. Unos pocos no pueden resistir el rigor de la jornada y regresan al llano; otros, aligeran sus mochilas y dejan por el camino algunos objetos.

    Ante el busto de José Martí, en la cima del Turquino, aparecen: el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; a la derecha, el revolucionario venezolano Fabricio Ojeda; a la izquierda, el comandante Piti Fajardo; y arriba, el autor. (Foto: Raúl Corrales)

    A las doce y cincuenta de la tarde llegamos al Alto de Mompié, picacho de 805 metros de altitud. Se divisa un majestuoso y amplísimo panorama: la Sierra Maestra, con sus montañas y espolones, semeja un encrespado mar de pétreas olas; al Norte, el Valle del Río Yara, fluyendo por los llanos del central Estrada Palma y su solitario Cerro Pelado; al Norte-noroeste, el caserío de Las Mercedes; al Noreste, el agudo pico del Gallón del Perú y la afilada cima del Pan de Azúcar; al Este-sudeste, las nubes ocultan la cresta del Turquino; por el rumbo del Este, la montaña de Palma Mocha y al Este-nordeste, el Pico de La Plata.

    Al reanudar el empinado camino, ocurre el segundo accidente de la expedición: la miliciana Carmen Luisa Mayans, de quince años, resbala por la pendiente y se fractura un brazo. Rápidamente se le entablilla y al aconsejársele que regrese, pide por favor que la dejen continuar.

    - Aun con el brazo lastimado sé que puedo llegar al Turquino - dice al sanitario de su grupo. Y prosigue el camino.

    ¿Qué cambio se ha experimentado en nuestra Patria para que una jovencita de solo 15 años de edad y 100 libras de peso, mimada en el hogar, a quien hasta ayer apenas dejaban salir a dar una vuelta por el parque, ahora escale las montañas de la Maestra con un brazo entablillado y el cansancio de varias jornadas?

    Muy entrada la tarde, atravesamos un pequeño río y comenzamos la ascensión de La Plata hasta el bohío sede de la Comandancia General del Ejército Rebelde. Poco más arriba, a 735 metros de altitud, nos encontramos de nuevo con Fidel. Una antigua casita, local de Radio Rebelde, corona la montaña.

    En el bosque, ya a oscuras, cada cual cocina su propia comida: carne de res, sacrificada para la ocasión.

    El día 5, a las diez de la mañana, Fidel imparte las órdenes para reiniciar la marcha, que tiene como objetivo acampar en la falda Norte del Turquino. Dispone que el primer grupo, de uno en fondo, avance así: vanguardia, comandante Crespo; después el propio Fidel, seguido del comandante Piti Fajardo y de Celia; más atrás el autor y el portador de la radio; el comandante Pedro Miret; Fabricio Ojeda; el médico Heriberto Valcárcel, y después el gran grupo de la Brigada.

    Desfilamos frente a la imponente muralla orográfica de Palma Mocha. Hacia el mar, visible a ratos, distinguimos la hondonada grandiosa de Puerto Malanga. El paisaje despierta en Fidel recuerdos de la lucha rebelde, que nos demuestran cómo conoce, palmo a palmo, la topografía:

    - Dentro de diez minutos veremos los huecos de las bombas aéreas... al final de esta loma viene una pelúa de monte y antes de llegar a Palma Mocha, a la derecha del camino, el bohío donde vivía el Che.

    A medida que ascendemos, la vegetación cambia y los helechos arborescentes son más tupidos y hermosos. Al firme de Palma Mocha, a 1 037 metros sobre el nivel del mar, llegamos cuatro horas después de la salida de La Plata. Allí se une el espolón de Palma Mocha con el principal de la Maestra, por donde luego ascenderemos al Turquino.

    Hacemos el primer alto del día. Nos tiramos en el suelo, extremadamente cansados, sobre las hojas secas y húmedas del bosque, al pie de pinos gigantes, cuyos troncos miden más de 1 metro de diámetro. La vegetación se completa con el afilado y cortante tibisí y el grueso árbol llamado barril.

    Nuevamente hacia delante; pasamos por varios lugares donde el camino ha sido interrumpido por grandes derrumbes, llamados por los guajiros degorrumbes, deslizamientos de tierras a consecuencia de las talas. Nos queda enfrente la Loma de La Jeringa.

    - Si desembarcara ahora una expedición invasora por la costa, la barreríamos- comenta Fidel, al contemplar la columna juvenil que, mochila al hombro y fusil en mano, avanza por aquellos derriscaderos. Y continúa hablando y gesticulando de cómo actuaría: enviaría un destacamento por el valle, otro por el firme.

    - ¿No se parece Fidel a Don Quijote, luchando contra los molinos de viento?- pregunta un estudiante en broma.

    El Comandante en Jefe, que lo escucha; no puede aguantar la risa y sigue hacia adelante.

    Al dejar atrás la Loma de La Jeringa, Fidel ordena hacer un alto. Uno de los estudiantes entona una canción seguido por otros, mientras alguien pide a Fidel que cante también.

    El Comandante en Jefe ensaya la melodía y una jovencita, sofocada por la subida, comenta:

    - Sinceramente, las cualidades de Fidel como cantante no pueden compararse con sus condiciones quijotescas -y todos reímos de buena gana.

    Oscurece entre en tupido follaje de helechos y pinos. Agotada el agua de las cantimploras, la sed hace presa en las resecas gargantas de los expedicionarios. El práctico que nos guía, teniente Orlando Lima, informa que los arroyos están secos; para beber agua es necesario llegar a casa de sus padres, al pie de los picos Joaquín y Regino, no lejos del Turquino, en el lugar llamado La Aguada de Lima. Arribamos penosamente a las siete de la noche, todavía con buen ánimo. El rumor de la cascada, que fluye por las faldas rocosas del Pico Joaquín para seguir su curso y confluir con el Río Palma Mocha, nos colma de esa alegría que solo siente quien ve el agua después de tantas horas sin ella.

    Hace cinco años se estableció en estas montañas Emiliano Lima, negro como el azabache, con su mujer y sus cuatro hijos; el menor tenía solo 2 años de edad cuando atravesó el macizo montañoso en brazos de su padre, obrero agrícola del central América, cerca de Contramaestre, empujado hacia la cordillera por el hambre, la miseria y la Guardia Rural.

    Emiliano y su familia hicieron la limpia de 2,5 caballerías donde siembran café, y recogen ahora aproximadamente 25 quintales, así como frijoles, malanga, yuca, calabaza y plátanos, para su consumo.

    El comandante Raúl Castro durante la expedición al Pico Turquino. (Foto del autor)

    Su hijo mayor, Orlando Lima, es teniente del Ejército Rebelde, grado que ganó combatiendo al lado de Fidel.

    Anotamos la altitud de La Aguada de Lima: 922 metros sobre el nivel del mar.

    Al llegar la noche, una neblina espesa lo cubre todo, hasta que la luna se impone sobre las crestas. El majestuoso Turquino nos queda hacia el Sur-Sureste, bañados sus picos por la suave luz lunar.

    La esposa de Lima nos ofrece un delicioso cocimiento de cañasanta, que propicia un buen sueño.

    A las siete de la mañana del día 6, a la vista del Turquino, comenzamos la última jornada. Nos disponemos a ganar el firme o la línea divisoria de los picos Joaquín y Regino, para ascender hacia Loma Redonda y, desde allí, subir directamente al Pico Real.

    Entre La Aguada de Lima y la cumbre del Turquino, menudean las caídas por lo resbaloso de la cuesta. Fabricio Ojeda cae y rueda por el barranco. Nos mantiene en suspenso mientras no le vemos ponerse de pie. A los pocos segundos, escuchamos su voz:

    - Señores, la caída fue suave, la hice sobre mis propios muelles.

    Cinco horas y media de continuo ascender nos llevan a la cumbre del Joaquín. La falda de esta montaña, a grandes trechos, es prácticamente vertical. Descendemos agarrándonos de las ramas y raíces de los árboles.

    Entre el Regino y Loma Redonda tenemos otra prueba del coraje de la Brigada. La miliciana Carmen Julia Fajardo sufre un súbito dolor abdominal. Le improvisan una camilla con su hamaca y continúa la subida del Turquino. Al poco tiempo, Carmen Julia se baja de la camilla. Quiere subir como sus compañeros, a pie, por sí misma, y lo hace.

    A la una y media, sin un solo minuto de descanso, subimos a Loma Redonda, vencedores de la fatiga y de la sed, para continuar hasta la cumbre del Turquino, a donde llegamos a las dos y cuarenta y cinco de la tarde.

    En la cima, Fidel espera a Fabricio Ojeda sentado junto al busto de Martí, casi a 2 000 metros de altitud.

    - Yo sabía que llegarías, te has portado ejemplarmente - le expresa. Abraza a Fabricio y lo invita a sentarse sobre unas redondeadas piedras. Recobrada la respiración normal, Fabricio narra sus experiencias en la subida de las montañas de Chuspa y Peñas Blancas, en Venezuela, más altas que el Turquino, pero de ascensión menos agotadora.

    Fidel forma a la tropa estudiantil y ordena disparar una descarga de fusilería para celebrar la conquista.

    Al hacer el recuento de los que llegamos a poner los pies en la cumbre, comprobamos que son 230 milicianos y 50 milicianas, es decir, que de un total de 390 estudiantes, cumplieron su misión, 280.

    Los cansados rostros se tornan alegres. Se oyen cantos y chiars revolucionarios. Las nubes pasan envolviéndonos.

    El busto de José Martí, colocado en la fecha de su Centenario por un grupo de cubanos, entre los que se destacaban Celia Sánchez y su padre, se yergue mirando el Mar Caribe; a su alrededor se agrupan los estudiantes junto a Fidel, para fotografiarse.

    El frío no tarda en hacerse sentir. A las tres y cincuenta de la tarde la temperatura es de 13,5oC. Con nuestro termómetro nos mantuvimos en vela anotando los cambios térmicos. A las seis de la mañana del siguiente día la temperatura baja a una mínima de 7oC.

    De noche, azotados por el frío, que a nadie deja dormir, se destaca la voz de Fabricio Ojeda entre chistes y bromas. Cada media hora, envuelto en su frazada, el inquieto dirigente venezolano exclama:

    - Damas y caballeros, ¡qué frío!; las once de la noche, y ¡Sereno!

    Desde nuestra altísima atalaya podemos distinguir, en medio de la oscuridad, las luces de las ciudades de Manzanillo y Bayamo y, todavía más claramente, enormes fuegos de los distantes campos arroceros.

    Hacia arriba divisamos el enjambre de estrellas en un clarísimo cielo, limitado por la línea regular del lejano horizonte. No recordamos una noche tan bella en nuestras largas marchas por los campos de Cuba.

    El frío, la humedad y el viento apenas nos dejan dormir.

    A las seis de la mañana, todos miramos hacia el Este para contemplar el nacimiento del Sol sobre las cumbres de la Sierra Maestra. Al ver a cientos de jóvenes, de espaldas a mí, frente al astro emergente, no puedo menos con la imaginación, que pensar en aquellas ceremonias religiosas, de los adoradores del Sol, en la Prehistoria.

    Dispuestos a bajar, Fidel bromea con un grupo de estudiantes que, aún agotados, apenas pueden dar un paso.

    - Lástima que no haya otro pico más alto.

    - ¿Cómo Fidel? -solo atina a decir, sorprendido, un muchacho.

    La sonrisa de quienes presencian la escena marca el inicio del descenso.

    A las nueve de la mañana del 7 de enero, salimos del Pico Real del Turquino hacia la costa del Ocujal, utilizando la ruta del Este: bajar el Real para luego subir el Pico Suecia, continuar por el firme del gran Monte Cangá y descender por su falda meridional hasta el litoral del Caribe.

    Antes de media hora, coronamos la cima del Suecia. Ahora recordamos cuando el 16 de enero de 1954 lo escalamos por primera vez. Por aquel entonces anotamos en nuestro diario de viaje:

    - Pisamos una zona totalmente virgen, donde jamás ha estado ser humano alguno. Estamos admirando un paraje en toda su primitiva y original belleza, como era la Tierra hace miles de años. Toda está cubierta por los profusos helechos arborescentes, mecidos al compás del viento, como un saludo generoso de la pródiga y feraz Naturaleza".

    Desde el paso entre el Suecia y el Cangá se ve el lado oriental del Turquino, Loma Redonda, Joaquín y Regino.

    Al final de ese paso de montañas penetramos en el Monte Cangá, a través de un casi desaparecido camino, construido hace años por las empresas explotadoras de maderas, que desmontaron gran parte de la zona. Volvemos a observar grandes derrumbes a ambos lados de la divisoria de las aguas, por donde avanzamos. Son enormes las cicatrices en la montaña donde la roca, fracturada en miles de pedazos, ha quedado al descubierto, sin la protección del manto vegetal. Atravesar tales derrumbes no está exento de peligros, tanto por su verticalidad como por los desprendimientos que ocasiona a nuestro paso.

    La falta de agua hace que algunos compañeros acudan a los charcos y a los curujeyes, que como copas reciben las lluvias y las almacenan.

    Seis horas después de abandonar el Turquino, topamos el primer arroyo en las cabezadas del Ocujal. Hemos dejado atrás los campos áridos para llegar a un verdadero oasis: vegetación de un verde claro, luminoso; lianas y enredaderas cubren árboles gigantes.

    En las faldas inferiores del Cangá, aparecen los primeros bohíos y campos cultivados. Algunos campesinos, sabedores de la presencia de Fidel y de la Brigada, han adelantado camino hacia nosotros, trayéndonos limonada, que muchos agradecemos.

    A las cinco y veinte de la tarde llegamos al caserío de La Playa de Ocujal. Finaliza así una marcha de seis días en los que atravesamos toda la Sierra Maestra, de Norte a Sur.

    En Ocujal se produce el encuentro fraternal de los comandantes Fidel y Raúl Castro. En esos días Raúl se había cortado su larga melena, crecida en los años de la guerrilla.

    Debajo del follaje de las uvas caletas, unos arman sus hamacas y otros duermen sobre los trechos arenosos de la costa. El incesante oleaje produce rumores musicales.

    El día 8, en la fragata José Martí de la Marina de Guerra Revolucionaria, ponemos proa hacia Punta de Las Cuevas, para recoger a la columna estudiantil que ha bajado por las cuestas del Pico Cuba. Reunidos, proseguimos viaje hacia Santiago de Cuba.

    Capítulo II. Cuando las estrellas bajaron del cielo

    A bordo de la fragata de guerra José Martí entramos en la Bahía de Santiago de Cuba, para desembarcar en los muelles de la centenaria ciudad.

    Despedimos a los estudiantes que habían ascendido el Turquino y en un jeep nos trasladamos hacia el antiguo Cuartel Moncada.

    Fidel, previamente, ha dado órdenes de tener listo un bulldozer y, ante el público allí congregado, sube a la poderosa máquina, se sienta frente a los controles, y la echa a andar.

    - Vamos a derribar los muros de la fortaleza. Comenzaremos así la conversión del Cuartel Moncada en la Ciudad Escolar 26 de Julio. El 28 de enero, en homenaje a José Martí, inauguraremos el nuevo centro - dice.

    Ruge el motor del bulldozer y su cuchilla choca contra la muralla,² que cede ante el impacto. El pueblo aplaude.

    2 La dialéctica de nuestro Comandante en Jefe hace que veinte años después, ya desaparecido el recuerdo tétrico de la fortaleza, se reconstruyeran aquellos muros, para ofrecer a las nuevas generaciones la más cabal imagen de donde se inició la lucha por la liberación definitiva de Cuba.

    Poco después, en el avión Sierra Maestra, partimos desde Santiago de Cuba hacia Manzanillo para asistir a la botadura de la nave pesquera Sigma, de 33 pies de eslora, una de las primeras construidas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), y que sería entregada a la cooperativa de pescadores.

    Los comandantes Camilo Cienfuegos y Raúl Castro intercambian opiniones sobre el avance de la Revolución.

    En medio de la muchedumbre, una anciana le entrega al Primer Ministro una vieja y raída bandera cubana:

    - Fidel, esta bandera la confeccionaron los mambises en ocasión del Grito de Baire. Nadie mejor que usted para tenerla en sus manos.

    El Héroe del Moncada abraza a la patriota y ordena que la enseña nacional se coloque en la proa del Sigma.

    Después de la botadura, Fidel se interesa por algunos detalles de la nave, su servicio de radiotelefonía, su cocina, entre otros. Elogia el compromiso de los obreros del astillero: construir un barco cada diez días hasta el número de 300, para dotar de embarcaciones a las cooperativas de Manzanillo, Pilón, Media Luna y Ceiba Hueca.

    El 9 de enero visitamos la finca San Francisco, de 400 caballerías. El Instituto Nacional de Reforma Agraria ha orientado allí la construcción de un centro lechero de mil vacas, con una planta pasteurizadora, fábrica de quesos y mantequilla, que transformará la economía de la región; de 27 hombres que trabajaban antes de la intervención de estas tierras por el INRA, ahora laboran 300.

    En la carretera, un camión se cruza con nosotros, y Fidel lee satisfecho su rótulo: Cooperativa Carbonera Belic. INRA. Zona de Desarrollo Agrario 0-22, camión Num. 4.

    Pide al chofer del camión que detenga la marcha.

    -¿Cómo te llamas? -le pregunta Fidel.

    -Eufrasio Jerez -contesta el joven.

    Después de hacerle otras preguntas acerca de las tareas revolucionarias en la zona, el Comandante en Jefe le dice:

    -Antes, la Revolución se ganaba haciendo emboscadas; ahora, trabajando.

    -Si tenemos que trabajar hasta de noche lo haremos, porque hay que echar esto pa’lante -replica orgulloso Eufrasio.

    Ahora el jeep se dirige al Estero del Mégano, una aldea de 56 viviendas a orillas del Cauto. Es imposible distinguir dónde comienzan las casas y termina el fango. Las condiciones de vida en el pantano son inimaginables, y Fidel propone a los pescadores trasladarse a la futura Ciudad Pesquera de Manzanillo.

    Uno de ellos pregunta cómo resolverán entonces los problemas de la pesca en el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1