El nervio periférico: Estructura y función
Por Carlos Moreno Benavides, Alejandro Velásquez-Torres, Diana Patricia Amador-Muñoz y Silvia López-Guzmán
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El nervio periférico
Títulos en esta serie (4)
Síndrome de Sjögren: Segunda edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nervio periférico: Estructura y función Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mentoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educación en fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario, 1996-2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Anatomia y Fisiología del Sistema Nervioso II: Principios Elementales del Sistema Nervioso, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomia y Fisiología del Sistema Nervioso II Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroanatomía: Fundamentos de neuroanatomía estructural, funcional y clínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sistema nervioso: Neuroanatomía funcional y clínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de prácticas de Neuroanatomía 2da edición: Laboratorio de morfología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermedades neuromusculares: Bases para la intervención Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeuroanatomía en esquemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiología: sistema musculoesquelético: Guía de prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorfología del sistema nervioso: Parte 1: médula espinal y encéfalo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencias del dolor. Visión teórico-clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeuroplasticidad: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuropsicología del daño cerebral adquirido: TCEs, ACVs y tumores del sistema nervioso central Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeuropsicología: Los fundamentos de la materia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Casos clínicos de neurología: La importancia del método clínico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOsteología- Sistema musculoesquelético: Guía de prácticas 2da Edición revisada y aumentada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas cadenas fisiológicas (Tomo I): Fundamentos del método (Color) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anatomía y fisiología fáciles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActualización en Neuropsicología Clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOsteología. Sistema musculoesquelético: Guía de prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro conciso del cuerpo en movimiento (Color) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurobiología de la percepción visual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la anatomía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa física en la medicina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistema nervioso y osteopatía: Nervios periféricos, meninges craneales y espinales, y sistema nervioso vegetativo (Color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cadenas fisiológicas (Tomo II): La cintura pélvica y el miembro inferior Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Decisiones en Neurología: Tomo II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cadenas fisiológicas (Tomo VII): La cadena visceral. Tórax, garganta y boca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOsteopatía y oftalmología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Medicina para usted
La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La metamedicina. Cada síntoma es un mensaje: La curación a tu alcance Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender música: ¿Qué nos enseñan las neurociencias del aprendizaje musical? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta FODMAP Simplificada: La Mejor Dieta para Reparar la Digestión y Problemas Digestivos que Perjudican Nuestra Salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina Funcional: La revolución en el tratamiento médico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dieta Antiinflamatoria Para Principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La bioenergética: Una terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cerebro adicto: Por qué abusamos de las drogas, el alcohol, la nicotina y muchas cosas más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Causas Psíquicas de la Enfermedades: La Nueva Medicina (Color Edition) Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Constelaciones familiares: Acuerdos que sanan. Una nueva mirada del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Borges y la memoria: De "Funes el memorioso" a la neurona de Jennifer Aniston Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vibración de las ondas cerebrales: Recuperar el ritmo de una vida saludable y feliz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro que cura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia familiar sistémica: Su uso hoy en día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gimnasia cerebral: Ejercicios de Edukinesis para la utilización del cerebro como un todo único e irrepetible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El nervio periférico
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El nervio periférico - Carlos Moreno Benavides
El nervio periférico. Estructura y función
Resumen
El nervio periférico es un elemento biológico fundamental que pone en contacto al sistema nervioso central con su medio ambiente y, por ello, su papel es clave en la supervivencia del individuo. Gracias a los nervios periféricos tenemos la capacidad de captar los estímulos sensoriales, tanto externos como internos y, también, podemos movernos voluntariamente o reaccionar de manera refleja para protegernos frente a las amenazas que nos rodean. Sin los nervios periféricos no podríamos experimentar el dolor, pero tampoco el placer; no podríamos tener movimientos reflejos protectores, ni movilizarnos voluntariamente. Seríamos unos prisioneros en el interior del cuerpo, sin capacidad de aprendizaje ni de adaptación para la supervivencia, condenados a la rápida desaparición de nuestra especie.
Este texto presenta conceptos básicos de una manera clara, integrada y actualizada, aportando bases para comprender la forma, la función normal, la fisiopatología y los mecanismos de evaluación del nervio periférico. En cada uno de los capítulos se presentan gráficos que facilitan el seguimiento del texto y la consolidación de los conceptos clave presentados en el mismo.
Palabras clave: Medicina, nervio periférico, sistema nervioso central, fisiopatía, estímulos sensoriales.
The Structure and Function of the Peripheral Nerve
Abstract
The peripheral nerve is a fundamental biological element that puts the central nervous system in contact with its environment. As such, it is critical to individual survival. Thanks to the peripheral nerve we are aware of internal and external sensorial stimuli, and we can move voluntarily or react reflexively to protect ourselves from the dangers around us. Without the peripheral nerve, we would not be able to experience pleasure or pain; we would not be able to move reflexively to protect ourselves, and we would not be able to move voluntarily. We would be prisoners in our own bodies with no ability to learn or adapt to promote our own survival, and our species would quickly cease to exist.
This text presents basic concepts in a clear, comprehensive, and up-to-date fashion, providing bases for understanding the form, the normal functioning, and the physiopathology of the peripheral nerve, along with mechanisms for its evaluation. Every chapter includes graphic aids that facilitate the comprehension of the text and the consolidation of the key concepts that it presents.
Keywords: Medicine, peripheral nerve, central nervous system, physiopathology, sensorial stimuli.
El nervio periférico
Estructura y función
Carlos Moreno Benavides
Alejandro Velásquez-Torres
Diana Patricia Amador-Muñoz
Silvia López-Guzmán
El nervio periférico. Estructura y función / Carlos Moreno Benavides, Alejandro Velásquez-Torres, Diana Patricia Amador-Muñoz, Silvia López-Guzmán. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016.
xvi, 194 páginas. – (Colección Textos de Medicina y Ciencias de la Salud)
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-738-805-3 (impreso)
ISBN: 978-958-738-806-0 (digital)
Nervios periféricos - Anatomía e histología / I. Moreno Benavides, Carlos / II. Velásquez-Torres, Alejandro / III. Amador-Muñoz, Diana Patricia / IV. López-Guzmán, Silvia / V. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud / VI. Título / VII. Serie
617.483 SCDD 20
Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca
JDA Noviembre 2 de 2016
Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995
Colección Textos Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
© Editorial Universidad del Rosario
© Universidad del Rosario,
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
© Carlos Moreno Benavides, Alejandro Velásquez-Torres, Diana Patricia Amador-Muñoz, Silvia López-Guzmán
Editorial Universidad del Rosario
Carrera 7 No. 12B-41, of. 501 • Teléfono 297 02 00
editorial.urosario.edu.co
Primera edición: Bogotá, D. C., enero de 2017
ISBN: 978-958-738-805-3 (impreso)
ISBN: 978-958-738-806-0 (digital)
DOI: dx.doi.org/10.12804/tm9789587388060
Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario
Corrección de estilo: Gustavo Patiño Díaz
Diseño de cubierta y diagramación:
Precolombi EU-David Reyes
Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S:
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.
Fecha de evaluación: 19 de abril de 2016
Fecha de aprobación: 9 de agosto de 2016
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario
Autores
Carlos Moreno Benavides.
Médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Fue profesor de neurofisiología y director del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Hasta finales de 2016, estuvo vinculado como profesor emérito de la Unidad de Neurociencia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia) y fue miembro del grupo de investigación en neurociencias, Neuros, de la misma universidad.
Alejandro Velásquez-Torres.
Médico egresado de la Universidad del Rosario y máster en Neurociencias de la Universidad de Salamanca, España. Profesor auxiliar de la Unidad de Neurociencia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia) y miembro del grupo de investigación en neurociencias, Neuros, de la misma universidad.
Diana Patricia Amador-Muñoz.
Médica de la Universidad del Rosario y máster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Los Andes con énfasis en ingeniería de tejidos y regeneración tisular. Doctoranda en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario. Profesora de la Unidad de Fisiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, y miembro del Grupo de Investigación en Neurociencia, Neuros, de la misma universidad.
Silvia López-Guzmán.
Médica de la Universidad Javeriana. Doctoranda en Neurociencias de la Universidad de Nueva York —NYU—, Estados Unidos. Profesora asistente de la Unidad de Fisiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, y miembro del Grupo de Investigación en Neurociencia, Neuros, de la misma universidad.
Lista de figuras
FIGURA 2.1 Esquema de las relaciones anatómicas de la médula espinal, las raíces ventrales y dorsales, y el nervio raquídeo
FIGURA 2.2 Organización de las estructuras y compartimentos en un nervio periférico
FIGURA 2.3 Esquema de las diferentes zonas de transición
FIGURA 2.4 Representación de las propiedades elásticas de un nervio
FIGURA 3.1 Componentes de una neurona
FIGURA 3.2 Estructura transmembrana y esquemática de las subunidades del canal de sodio voltaje-dependiente
FIGURA 3.3 Estructura transmembrana y esquemática de las subunidades del canal de potasio voltaje-dependiente
FIGURA 3.4 Estructura transmembrana del canal de calcio voltaje-dependiente
FIGURA 3.5 Estructura de un microtúbulo
FIGURA 3.6 Esquema de un neurofilamento de 10 nm de diámetro y sus componentes
FIGURA 3.7. Estructura de un microfilamento
FIGURA 4.1 Esquema de una célula de Schwann envolviendo un axón
FIGURA 4.2 Etapas del desarrollo de las células de la cresta neural hasta célula de Schwann, y sus marcadores celulares determinantes
FIGURA 4.3 Dominios de la fibra mielínica
FIGURA 4.4 Célula de Schwann desenrollada
FIGURA 5.1 Cono de crecimiento
FIGURA 5.2 Netrina y sus receptores DCC y Unc5
FIGURA 5.3 Semaforinas y su receptor neuropilina
FIGURA 5.4 Efrinas y su receptor Eph
FIGURA 5.5 Receptores de neurotrofinas
FIGURA 6.1 Potencial de acción en un axón gigante de calamar
FIGURA 6.2 Conducción de los potenciales de acción en una fibra amielínica y en una fibra mielinizada
FIGURA 6.3 Medición de la velocidad de conducción de las fibras motoras en el nervio mediano
FIGURA 6.4 Potencial de acción compuesto sensitivo del nervio mediano, registrado en el segundo dígito
FIGURA 6.5 Estudio de velocidad de conducción de fibras sensitivas en el nervio mediano
FIGURA 7.1 Técnica utilizada para el registro del transporte axónico rápido
FIGURA 7.2 Estructura de la Cinesina 1
FIGURA 7.3 Modelo del complejo miro/milton/KHC (cadena pesada de cinesina) implicado en el transporte anterógrado de mitocondrias sobre los microtúbulos (MT)
FIGURA 7.4 Dineína citoplasmática
FIGURA 8.1 Esquema del proceso de degeneración walleriana
FIGURA 9.1 El proceso de regeneración a partir del cono de crecimiento axónico
FIGURA 9.2 Cambios electrofisiológicos asociados a la degeneración inicial de bajo grado
FIGURA 9.3 Zonas del axón en regeneración
FIGURA 9.4 Los filopodios: estructuras dinámicas del axón en crecimiento
FIGURA 9.5 Después de una lesión del nervio periférico, la separación del axón y la célula de Schwann promueve cambios en el fenotipo y el comportamiento de esta última, lo que le permite influir sobre el crecimiento y servir de guía a los nuevos axones
FIGURA 9.6 Correlación entre la clasificación de Seddon y la clasificación de Sunderland
Capítulo 1
Aspectos históricos
CARLOS MORENO B.
A pesar de su importancia vital, los primeros estudiosos del cuerpo humano confundieron los nervios periféricos con los tendones y con los vasos sanguíneos, hasta los aportes de la Escuela de Alejandría en el siglo IV, antes de nuestra era, cuando el médico y anatomista Erasístrato de Quíos (310 a 250 a. de C.), uno de los primeros en disecar cadáveres humanos, distinguió tres canales importantes y diferentes en el organismo: arterias, venas y nervios. Estos últimos se podían distinguir claramente, porque se originaban en el cerebro y en la médula espinal. Erasístrato y otros miembros de la Escuela de Alejandría consideraron que las venas contenían el espíritu natural nutritivo y que las arterias no llevaban sangre, sino el espíritu vital procedente del aire atmosférico, que era transformado en los ventrículos laterales en pneuma psychiko, o espíritus animales. De allí, los espíritus animales pasaban al tercer y cuarto ventrículos, de donde se desplazaban hacia la médula espinal para penetrar en los nervios que eran considerados como unos tubos huecos (1). Las propuestas de la escuela de Alejandría sobre las características y funcionamiento de los nervios periféricos sufrieron pocas modificaciones durante los siguientes veinte siglos.
Así, en el siglo XVII, Descartes (1596-1650), al referirse al cuerpo en su Tratado del hombre, afirmaba lo siguiente:
[…] si deseamos comprender cómo puede esta máquina ser excitada por los objetos que impresionan los órganos de los sentidos, de modo que mueva de otras mil formas todos sus miembros, debe pensarse que los pequeños filamentos que, como he explicado, provienen de la parte más interna del cerebro y componen la médula de sus nervios, están compuestos de tal manera en todas las partes que sirven como órgano de algún sentido, que pueden ser muy fácilmente movidos por los objetos de los sentidos; asimismo, aunque no sean movidos sino con una pequeña intensidad, tiran en ese instante de las partes del cerebro de donde provienen y, por el mismo medio, se provoca la abertura de las entradas de ciertos poros que están en la superficie interna de su cerebro. A través de los mismos, los espíritus animales situados en las concavidades del cerebro se ponen rápidamente en movimiento para dirigirse por esos poros hacia los nervios y los músculos, que sirven para realizar en esta máquina movimientos en todo iguales a los que nosotros estamos naturalmente inclinados cuando nuestros sentidos son estimulados de igual forma. (2)
En el mismo siglo XVII, Thomas Willis (1621-1675) postuló que los espíritus animales eran llevados ya no dentro de los tubos huecos de los nervios, sino sobre sus lados, gracias a un fluido viscoso, y agregó como otro mecanismo la propagación de ondas por los capilares para transmitir impulsos rápidos sensitivos y motores (3).
Giovanni Alphonso Borelli (1608-1679), físico y matemático italiano, profesor de la Universidad de Pisa, afirmó que las fibras nerviosas eran túbulos esponjosos que llevaban en su interior una sustancia que llamó succus nerveus, y a la que consideró como el agente nervioso activo, mientras que en los espacios entre las fibras se hallaba otro fluido diferente a los espíritus animales, con funciones nutritivas: el succus nerveus nutritivus.
Unos años más tarde, Isaac Newton (1642-1727), al proponer su teoría del éter, una sustancia hipotética que llenaba todo el espacio, también la aplicó al funcionamiento de los nervios, al suponer que la acción de estos era producida por las vibraciones del éter sobre los filamentos nerviosos que consideraba sólidos: […] todas las sensaciones [son] excitadas y los miembros de los cuerpos animales se mueven bajo al comando de la voluntad, es decir, por las vibraciones de este espíritu mutuamente propagado a lo largo del filamento sólido del nervio […]
(4).
Sin embargo, Albrecht von Haller (1708-1777), anatomista, botánico y médico suizo, considerado por algunos como el padre de la fisiología moderna, pronto se opuso al planteamiento newtoniano. En su obra Primae Lineae Physiologiae (5) postuló que los nervios carecían de toda elasticidad, como se había demostrado experimentalmente al cortarlos, pues las dos mitades se alargaban dada su laxitud
y expelían su contenido en forma de una protuberancia. Luego, si un movimiento vibratorio no era el causante de la acción de los nervios, no había otra posibilidad, sino la del desplazamiento del fluido nervioso dentro de las fibras nerviosas huecas. Para Von Haller, ese fluido nervioso era de naturaleza acuosa y albuminosa, similar a los demás jugos
del cuerpo, y era eliminado, probablemente, mediante los nervios cutáneos (1). De esta manera, se mantenía el paradigma mecánico cartesiano que consideraba los nervios como unos pequeños tubos huecos que permitían el paso de unos espíritus
o fluidos que ocasionaban tanto la actividad muscular —es