Papers by Patricia Escola
Se presentan los primeros avances en la caracterización paleodietaria humana de individuos perten... more Se presentan los primeros avances en la caracterización paleodietaria humana de individuos pertenecientes a la microrregión de Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca (Noroeste argentino) correspondientes a diferentes períodos agropastoriles del Holoceno Tardío. Sobre un total de 14 individuos, se aplicó una metodología basada en el análisis de isótopos estables (δ13Ccolágeno y δ15N; δ13Capatita), considerando recursos locales y de áreas aledañas. Los resultados indican que el consumo de especies vegetales C4, como el maíz (Zea mays) y el amaranto (Amaranthus caudatus), es menos importante respecto a otros recursos en la mayoría de los casos analizados, siendo más relevantes los recursos cárnicos provenientes de las cotas más bajas de la eco-región de Puna.
El propósito de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados obtenidos en el marco de un... more El propósito de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados obtenidos en el marco de una investigación que tiene como objetivo general profundizar en el estudio de las estrategias de uso del espacio y manejo de recursos en un amplio lapso, que transcurre entre 5000 y 700 años AP. Específicamente, la propuesta de este proyecto pretende evaluar los alcances de diversos modelos de ocupación del espacio ya explicitados previamente por otros investigadores para Antofagasta de la Sierra.
Es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (juli... more Es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (julio y diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año y se estructura en dos secciones diferentes: Artículos y Reseñas.
La quebrada del río Miriguaca, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, ha sido objeto des... more La quebrada del río Miriguaca, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, ha sido objeto desde el año 2006 de investigaciones arqueológicas intensivas destinadas a contribuir al conocimiento de las estrategias de uso del espacio y manejo de recursos de los grupos que la habitaron entre ca. 5000-700 años AP. Como resultado de las primeras prospecciones se identificaron 11 sitios prehispánicos, asociados a un amplio lapso temporal (ca. 3600-700 años AP), en su mayoría emplazados en el curso medio del río Miriguaca, y sólo dos en el tramo oriental del curso inferior. Desde entonces, se llevan adelante actividades de excavación y análisis de los materiales registrados en varios de ellos. Posteriores prospecciones, realizadas en febrero de 2012, permitieron registrar nuevos sitios en el tramo occidental del curso inferior del río Miriguaca, incluyendo su confluencia con el río Punilla. En este trabajo se presentan y caracterizan las evidencias recuperadas, las que aportaron a la comprensión de la dinámica ocupacional de la quebrada al ampliar el rango temporal de ocupación del curso inferior. Este no sólo fue habitado en momentos formativos, como se proponía en aportes precedentes, sino también luego de ca. 1000 años AP. Por otro lado, los resultados alcanzados posibilitaron contribuir a la discusión de modelos de ocupación del espacio y organización social y política propuestos para momentos formativos y tardíos en la microrregión.
RESUMEN En este trabajo se analiza la historia de vida de los cuchillos/raederas de módulo grandí... more RESUMEN En este trabajo se analiza la historia de vida de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo, objetos recurrentes en contextos agro-pastoriles del Noroeste Argentino, a partir del estudio de detalle de un conjunto de piezas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La definición de su identidad como instrumentos agrícolas especializados permite discutir el rol de las prácticas de cultivo entre los grupos que ocuparon el área durante el primer milenio d.C. Se estudian en detalle las características tecnológicas y tipológicas y los cambios morfológicos en el conjunto de piezas señalado, incluyendo una muestra mayor y más diversa de artefactos que en trabajos precedentes. Esto posibilita dar cuenta con mayor certeza de las transformaciones morfológicas ocurridas a lo largo de la vida útil de las piezas. A su vez, se efectúan nuevas consideraciones sobre el uso específico y los modos de uso de estos instrumentos, en base al análisis de residuos microscópicos (microfósiles y químicos). Los aspectos tecno-tipológicos y de uso se consideran de manera dinámica al situarlos en los espacios vinculados a sus historias de vida. Palabras clave: instrumento agrícola – análisis tecno-tipológico – uso específico y modo de uso – contextos agro-pastoriles – Puna argentina.
Resumen Este trabajo pretende aportar información acerca de la circulación de distintas varie-dad... more Resumen Este trabajo pretende aportar información acerca de la circulación de distintas varie-dades de obsidiana en la microrregión de Antofagasta de la Sierra con el objetivo de comenzar a evaluar algunas propuestas sobre aspectos de la organización político-social de las sociedades que la habitaron durante el Tardío-Inka. Para ello se recurrió a análisis geoquímicos sobre muestras de obsidiana procedentes de sitios arqueológi-cos emplazados en distintos microambientes de la cuenca, específicamente, fondo de cuenca y sectores intermedios. Los resultados alcanzados no son concluyentes acerca de la existencia o no de un posible control en la circulación de este recurso por parte de las elites emplazadas en el fondo de cuenca. Sin embargo, a la luz de numerosos antecedentes, es posible sugerir que las sociedades antofagasteñas tardías, incluidas las unidades familiares pastoriles de los sectores intermedios, hayan mantenido vigentes mecanismos y criterios de intercambio de larga distancia los que tenían ya una larga trayectoria histórica. Este primer abordaje plantea la necesidad de seguir profundizando no sólo en los aspectos geoquímicos, sino también en los tecnológicos, a los fines de avanzar en la comprensión de las diversas prácticas implicadas en la circulación de obsidianas en el entramado político-social de la cuenca posterior a ca. 1100 años AP. Abstract This paper provides information about the circulation of different varieties of obsi-dian in the Antofagasta de la Sierra micro-region in order to begin to evaluate some proposals about Late-Inka societies social and political organization aspects. In order to do this, geochemical analysis on obsidian samples from archaeological sites located in different microenvironments of the basin, specifically its bottom and intermediate sectors, were carried out. The results obtained are not conclusive about the existence
This paper presents the results of an XRF analysis on the provenience of 118 obsidian artifacts f... more This paper presents the results of an XRF analysis on the provenience of 118 obsidian artifacts from archaeological sites of the Antofagasta de la Sierra basin (Catamarca Province Argentina) dating to the late Middle and Late Holocene (c.4500e1100 BP). The time span considered encompasses a local process of gradual transformation from hunter-gatherer/early agro-pastoral groups to consolidated agro-pastoral societies. For this study, non-destructive elemental analysis of obsidian artifacts was conducted using two different X-ray fluorescence spectrometers (ED-XRF). This information was then supplemented by previous provenience results, undertaken on 59 obsidian archaeological artifacts from the same area. A comparative synthesis of chemical and macroscopic characterization of five obsidian sources located in Southern Argentinean Puna is also presented. The provenance of archaeological materials was assigned by comparison with twelve presently known Argentine sources. On this basis, late Middle and Late Holocene obsidian regional movement patterns, differential distribution and use of this raw material are discussed. Furthermore, this obsidian research lends support to the existence of exchange networks based on the use of different extra-regional obsidian sources located in the Northern Argentinean Puna.
Journal of Archaeological Science, 2004
This paper presents data regarding the provenance of obsidian artefacts in several NW Argentina a... more This paper presents data regarding the provenance of obsidian artefacts in several NW Argentina archaeological sites as well as the geochemical characteristics and geologic ages of the different sources. The goal of our project was to gain knowledge about ancient trade routes through the study of the networks constructed around obsidian procurement and distribution at the onset of an agropastoral economy. The time span considered goes from 2200 years BP to 400 years BP, which also encompasses the time of consolidation of long distance exchange contacts. The objective was accomplished by (1) locating, geochemically characterizing, and dating ten potential sources (seven of which were actually used in the past) in several sectors of the Puna region (between 3500 and 4200 masl) in Northwestern Argentina, and (2) to determine the provenance of 176 obsidian artefacts from 37 sites, not only in the Puna but also in neighboring environments, such as the temperate valleys (between 900 and 3500 masl) and the western border of the subandean forest (yungas) (between 300 and 1500 masl). The methodology employed for source identification was instrumental neutron activation analysis (INAA) to measure the trace elements in every source specimen and archaeological artefact. This has enabled accurate identification of the geographical origins and main distribution areas for several sources, while discovering changes in source utilization over time.
Artefactos Liticos Movilidad Y Funcionalidad De Sitios Problemas Y Perspectivas Lithic Artefacts Mobility and Site Functionality Problems and Perspectives 2014 Isbn 978 1 4073 1265 1 Pags 41 58, 2014
El presente trabajo indaga en la problemática del tráfico de obsidianas entre las poblaciones tar... more El presente trabajo indaga en la problemática del tráfico de obsidianas entre las poblaciones tardías de Antofagasta de Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) y su variación respecto a las formativas que las precedieron. Busca aproximarse a los espacios y localidades a los que estos grupos habrían accedido a través de estudios geoquímicos de procedencia de artefactos arqueológicos. Los resultados son discutidos a la luz de las tendencias ambientales, políticas y sociales que, de acuerdo a diversos autores, caracterizan el período ca. 1000-500 AP en los Andes circumpuneños.
Se ha planteado que las poblaciones que habitaron la microregión de Antofagasta de la Sierra (Pro... more Se ha planteado que las poblaciones que habitaron la microregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina) experimentaron desde ca. 2000 años AP un proceso de cambio desde una subsistencia básicamente pastoril con importante movilidad entre distintos microambientes, hacia una mayor relevancia del componente agrícola junto con un progresivo sedentarismo y crecimiento poblacional (Olivera y Podestá, 1993). Estas tendencias se habrían profundizado hacia ca. 1000 años AP y con la llegada del Imperio Inkaico (Olivera y Vigliani, 2000/02).
Este trabajo tiene como objetivo comprender la variación a lo largo del tiempo de las estrategias de aprovechamiento y uso de los recursos líticos en función de los cambios formulados en la subsistencia y movilidad de estas sociedades.
Nos centramos en la representación y frecuencia de distintos recursos líticos en los conjuntos instrumentales de dos sitios de la microregión: Casa Chávez Montículos 1 y La Alumbrera. El primero ha sido caracterizado como base residencial formativa, con ocupaciones entre ca. 2400 y 1300 años AP (Olivera, 1992). El segundo constituye un gran asentamiento, asignado a los períodos Tardío e Inka, luego de ca. 1000 años AP (Olivera, 1991).
Los resultados obtenidos nos permitieron la contrastación inicial de nuestras hipótesis. El conjunto instrumental de La Alumbrera se diferencia del de Casa Chávez Montículos 1 por el predominio de recursos líticos ‘muy inmediatos’ y la menor frecuencia de representación de aquellos cuyas fuentes se encuentran en las quebradas de altura.
Se aborda la variabilidad tecnológica de artefactos formatizados de los sitios agro-pastoriles Ca... more Se aborda la variabilidad tecnológica de artefactos formatizados de los sitios agro-pastoriles Casa Chávez Montículos y Punta de la Peña 9 a través de la estimación de la inversión de trabajo en su manufactura, aplicando la categoría analítica “clase técnica”. Asimismo, se discute su relación con el concepto de “diseño utilitario”.
Recientes prospecciones realizadas por Olivera y Tchilinguirian (com.per. 2005) hacia el sur-suro... more Recientes prospecciones realizadas por Olivera y Tchilinguirian (com.per. 2005) hacia el sur-suroeste del Volcán Galán (Puna Meridional, Catamarca) permitieron localizar un depósito secundario de obsidiana integrado por nódulos de tamaño pequeño. Específicamente, dicho depósito se encuentra en la Laguna Cavi (26° 17’ 39.9’’ Lat. S. y 67° 05’ 33.2’’ Long. O) la cual corresponde a una laguna de altura rodeada de antiguas paleocostas y abanicos fósiles asociados a la glaciación del Pleistoceno.Las obsidianas se encuentran dispersas en los sedimentos de las paleocostas y paleoabanicos del extremo SE de la laguna (Tchilinguirian com.per. 2006).
Al respecto, en este trabajo se presenta la caracterización geoquímica de este depósito en el marco de un programa de análisis de procedencia iniciado para el NOA hacia 1990. Tres muestras de nódulos de obsidiana fueron objeto de análisis de activación neutrónica en el Research Reactor Center (University of Missouri) utilizando procedimientos de irradiación corta y larga. Los datos obtenidos indican que Laguna Cavi es un grupo composicional único. Sin embargo, su comparación con artefactos de fuentes desconocidas caracterizados con anterioridad (Yacobaccio et al. 2002, Yacobaccio et al. 2004) mostraron una casi total coincidencia con la denominada originalmente Fuente desconocida B. Cabe destacar que dicha fuente responde a la huella química de once artefactos arqueológicos de sitios tanto de la Puna como de los valles mesotérmicos.
Esta dispersión hacia los valles muestra a la obsidiana de Laguna Cavi como parte integrante de un tráfico de bienes e información entre distintos grupos prehispánicos. En la actualidad, el tráfico con tropillas de animales es común entre la Puna propiamente dicha y los valles bajos manteniendo vigente una actividad que fue parte de la logística de distribución de bienes en el pasado. Al respecto, el sitio El Médano puede aportar interesante información respecto de la distribución de la obsidiana de la fuente antes mencionada. Este sitio se encuentra en el sector septentrional del valle de El Bolsón (Depto. Belén, Catamarca) en una zona de transición entre el comienzo de la Puna y la zona típica de Valles y Bolsones. En este sentido, investigaciones preliminares efectuadas en el mismo proponen que funcionalmente cumplió el rol de sitio de descanso en el tránsito caravanero entre la Puna y los valles mesotérmicos.
En este marco, se presentan también en este trabajo análisis de procedencia y análisis técnico-morfológicos del conjunto artefactual de obsidiana recuperado en El Médano. En el primer caso, se utilizó activación neutrónica mientras que, en el segundo caso, la metodología aplicada se fundamenta en la propuesta clasificatoria de Aschero (1975, 1983). Se espera con ello aportar información relevante acerca del tratamiento de la obsidiana, principalmente de la de Laguna Cavi, en este tipo de sitio.
En este trabajo presentamos un análisis detallado de las arqueofaunas recuperadas en el sitio Cor... more En este trabajo presentamos un análisis detallado de las arqueofaunas recuperadas en el sitio Corral Alto (Quebrada de Miriguaca) a fin de abordar los patrones de explotación de recursos faunísticos implementados por las comunidades agropastoriles que ocuparon la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) durante el período Tardío (ca. 1000-500 AP).
Los resultados obtenidos hasta el momento permiten señalar, para el sector del curso medio del río Miriguaca, la persistencia de prácticas de explotación de recursos animales indicativas de estrategias económicas diversificadas llevadas a cabo a pequeña escala. Dichas estrategias habrían funcionado en simultáneo junto con aquellas observadas en otros sectores del área de estudio, caracterizadas por el desarrollo de
una producción agropastoril especializada y a gran escala.
Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli Comp.) Editorial Brujas, 2007
Presentamos el análisis de un conjunto de materiales arqueológicos y sus contextos asociados, vin... more Presentamos el análisis de un conjunto de materiales arqueológicos y sus contextos asociados, vinculados con la producción de cuentas en sitios agropastoriles de la microregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina).
Geochemical Evidence for Long-Distance Exchange (M. Glascock Ed.) Scientific Archaeology for the Third Millennium. ISBN 0-89789-869-9. Bergin y Garvey. Wesport, Connecticut., Apr 2002
Temas de Arqueología. Análisis Lítico (D. Loponte, A. Acosta y M. Ramos Eds.), 2004
La investigación arqueológica en el ámbito de la Puna Meridional no posee una larga data, particu... more La investigación arqueológica en el ámbito de la Puna Meridional no posee una larga data, particularmente, en lo que respecta a las ocupaciones agro-pastoriles más tempranas. El departamento de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) no escapa a esta situación. A principios del siglo XX, y con posterioridad a la década del 50, arqueólogos y aficionados llevaron adelante algunas incursiones ocasionales. Sólo recién en la década del 80 se encararon trabajos sistemáticos de investigación arqueológica dirigidos a establecer y explicar las características de las ocupaciones agro-pastoriles tempranas en un ambiente de desierto de altura (2400 años AP a 900 años AP) (Olivera 1992).
Uploads
Papers by Patricia Escola
Este trabajo tiene como objetivo comprender la variación a lo largo del tiempo de las estrategias de aprovechamiento y uso de los recursos líticos en función de los cambios formulados en la subsistencia y movilidad de estas sociedades.
Nos centramos en la representación y frecuencia de distintos recursos líticos en los conjuntos instrumentales de dos sitios de la microregión: Casa Chávez Montículos 1 y La Alumbrera. El primero ha sido caracterizado como base residencial formativa, con ocupaciones entre ca. 2400 y 1300 años AP (Olivera, 1992). El segundo constituye un gran asentamiento, asignado a los períodos Tardío e Inka, luego de ca. 1000 años AP (Olivera, 1991).
Los resultados obtenidos nos permitieron la contrastación inicial de nuestras hipótesis. El conjunto instrumental de La Alumbrera se diferencia del de Casa Chávez Montículos 1 por el predominio de recursos líticos ‘muy inmediatos’ y la menor frecuencia de representación de aquellos cuyas fuentes se encuentran en las quebradas de altura.
Al respecto, en este trabajo se presenta la caracterización geoquímica de este depósito en el marco de un programa de análisis de procedencia iniciado para el NOA hacia 1990. Tres muestras de nódulos de obsidiana fueron objeto de análisis de activación neutrónica en el Research Reactor Center (University of Missouri) utilizando procedimientos de irradiación corta y larga. Los datos obtenidos indican que Laguna Cavi es un grupo composicional único. Sin embargo, su comparación con artefactos de fuentes desconocidas caracterizados con anterioridad (Yacobaccio et al. 2002, Yacobaccio et al. 2004) mostraron una casi total coincidencia con la denominada originalmente Fuente desconocida B. Cabe destacar que dicha fuente responde a la huella química de once artefactos arqueológicos de sitios tanto de la Puna como de los valles mesotérmicos.
Esta dispersión hacia los valles muestra a la obsidiana de Laguna Cavi como parte integrante de un tráfico de bienes e información entre distintos grupos prehispánicos. En la actualidad, el tráfico con tropillas de animales es común entre la Puna propiamente dicha y los valles bajos manteniendo vigente una actividad que fue parte de la logística de distribución de bienes en el pasado. Al respecto, el sitio El Médano puede aportar interesante información respecto de la distribución de la obsidiana de la fuente antes mencionada. Este sitio se encuentra en el sector septentrional del valle de El Bolsón (Depto. Belén, Catamarca) en una zona de transición entre el comienzo de la Puna y la zona típica de Valles y Bolsones. En este sentido, investigaciones preliminares efectuadas en el mismo proponen que funcionalmente cumplió el rol de sitio de descanso en el tránsito caravanero entre la Puna y los valles mesotérmicos.
En este marco, se presentan también en este trabajo análisis de procedencia y análisis técnico-morfológicos del conjunto artefactual de obsidiana recuperado en El Médano. En el primer caso, se utilizó activación neutrónica mientras que, en el segundo caso, la metodología aplicada se fundamenta en la propuesta clasificatoria de Aschero (1975, 1983). Se espera con ello aportar información relevante acerca del tratamiento de la obsidiana, principalmente de la de Laguna Cavi, en este tipo de sitio.
Los resultados obtenidos hasta el momento permiten señalar, para el sector del curso medio del río Miriguaca, la persistencia de prácticas de explotación de recursos animales indicativas de estrategias económicas diversificadas llevadas a cabo a pequeña escala. Dichas estrategias habrían funcionado en simultáneo junto con aquellas observadas en otros sectores del área de estudio, caracterizadas por el desarrollo de
una producción agropastoril especializada y a gran escala.
Este trabajo tiene como objetivo comprender la variación a lo largo del tiempo de las estrategias de aprovechamiento y uso de los recursos líticos en función de los cambios formulados en la subsistencia y movilidad de estas sociedades.
Nos centramos en la representación y frecuencia de distintos recursos líticos en los conjuntos instrumentales de dos sitios de la microregión: Casa Chávez Montículos 1 y La Alumbrera. El primero ha sido caracterizado como base residencial formativa, con ocupaciones entre ca. 2400 y 1300 años AP (Olivera, 1992). El segundo constituye un gran asentamiento, asignado a los períodos Tardío e Inka, luego de ca. 1000 años AP (Olivera, 1991).
Los resultados obtenidos nos permitieron la contrastación inicial de nuestras hipótesis. El conjunto instrumental de La Alumbrera se diferencia del de Casa Chávez Montículos 1 por el predominio de recursos líticos ‘muy inmediatos’ y la menor frecuencia de representación de aquellos cuyas fuentes se encuentran en las quebradas de altura.
Al respecto, en este trabajo se presenta la caracterización geoquímica de este depósito en el marco de un programa de análisis de procedencia iniciado para el NOA hacia 1990. Tres muestras de nódulos de obsidiana fueron objeto de análisis de activación neutrónica en el Research Reactor Center (University of Missouri) utilizando procedimientos de irradiación corta y larga. Los datos obtenidos indican que Laguna Cavi es un grupo composicional único. Sin embargo, su comparación con artefactos de fuentes desconocidas caracterizados con anterioridad (Yacobaccio et al. 2002, Yacobaccio et al. 2004) mostraron una casi total coincidencia con la denominada originalmente Fuente desconocida B. Cabe destacar que dicha fuente responde a la huella química de once artefactos arqueológicos de sitios tanto de la Puna como de los valles mesotérmicos.
Esta dispersión hacia los valles muestra a la obsidiana de Laguna Cavi como parte integrante de un tráfico de bienes e información entre distintos grupos prehispánicos. En la actualidad, el tráfico con tropillas de animales es común entre la Puna propiamente dicha y los valles bajos manteniendo vigente una actividad que fue parte de la logística de distribución de bienes en el pasado. Al respecto, el sitio El Médano puede aportar interesante información respecto de la distribución de la obsidiana de la fuente antes mencionada. Este sitio se encuentra en el sector septentrional del valle de El Bolsón (Depto. Belén, Catamarca) en una zona de transición entre el comienzo de la Puna y la zona típica de Valles y Bolsones. En este sentido, investigaciones preliminares efectuadas en el mismo proponen que funcionalmente cumplió el rol de sitio de descanso en el tránsito caravanero entre la Puna y los valles mesotérmicos.
En este marco, se presentan también en este trabajo análisis de procedencia y análisis técnico-morfológicos del conjunto artefactual de obsidiana recuperado en El Médano. En el primer caso, se utilizó activación neutrónica mientras que, en el segundo caso, la metodología aplicada se fundamenta en la propuesta clasificatoria de Aschero (1975, 1983). Se espera con ello aportar información relevante acerca del tratamiento de la obsidiana, principalmente de la de Laguna Cavi, en este tipo de sitio.
Los resultados obtenidos hasta el momento permiten señalar, para el sector del curso medio del río Miriguaca, la persistencia de prácticas de explotación de recursos animales indicativas de estrategias económicas diversificadas llevadas a cabo a pequeña escala. Dichas estrategias habrían funcionado en simultáneo junto con aquellas observadas en otros sectores del área de estudio, caracterizadas por el desarrollo de
una producción agropastoril especializada y a gran escala.
The Symposium will take place in Buenos Aires, with an optional fieldwork to the outcrops of Necochea, where the nearest lithic raw material sources have been located. The field trip will be organized by local researchers.
Web page: www.imhicihu-conicet.gob.ar/iskm2017/
E-mail: [email protected]
New announcements are coming soon!!
Organizing Committee
Nos es grato anunciar el próximo "International Symposium on Knappable Materials: From toolstone to stone tools", cuyas dos últimas sedes fueron Rumania y Barcelona. Tendrá lugar entre el 7 y 12 de noviembre del 2017, siendo la participación presencial o virtual.
El Simposio se desarrollará en Buenos Aires y contará con una salida opcional a recorrer las canteras próximas a Necochea, que son las más cercanas. El viaje de campo estará organizado por investigadores de la localidad.
Página Web del Simposio: www.imhicihu-conicet.gob.ar/iskm2017/
Correo de contacto: [email protected]
Habrá más anuncios pronto!
Comité Organizador