Chrome - Handwriting
Mostrando entradas con la etiqueta ICONOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICONOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2020

VIVAN LOS NOVIOS

Fransiska y Gonzalo se casan y , fijaos si son originales que nos han pedido un detallito muy " de ellos " al taller.  Fransiska es profesora de Historia del Arte y Gonzalo es maestro de Primaria : una enamorada del románico; y el otro, del expresionismo y ambos enamorados el uno del otro profundamente. 

El caso es que han querido para decorar su casita un símbolo de su unión y he aquí el reto que nos plantearon. Vinieron al taller con una fotografía de una de las iluminaciones románicas de la Biblia de Burgos ( casi nada), pero no queda ahí la cosa. Nuestros amigos nos pidieron que hiciéramos una interpretación de esa miniatura mezclando el estilo románico con el expresionismo... Y como dice la canción...no sé decirles qué pasó, no sé decirles cómo fue...pero nos enamoramos del proyecto. 

Y tras muchos intercambios entre Fransiska, Gonzalo y el taller, llegamos a la versión definitiva. No fue fácil, pero...aquí les dejamos el resultado.

¿Qué les parece?













A nuestros amigos les gustó mucho y "se vinieron arriba", nos encargaron letras capitulares para el estudio: F de Fransiska, G de Gonzalo y R de Reija, una mastín napolitana, que no pocas veces nos visitó en el taller y ...la armó deliciosamente.












domingo, 6 de enero de 2019

QUE LA MAGIA DE HOY

...NOS ACOMPAÑE TODO EL AÑO. FELIZ DÍA DE REYES Y REINAS ❤️
Os dejo con esta imagen, interpretación de una ilustración medieval que nos encargaron Sus Majestades Los Reyes Magos para un regalo. A nosotros , en el taller, nos gusta la fuerza que tiene el rojo de su vestido y la serenidad del gesto; ojalá así llevemos nuestras obligaciones con energía y serenidad.


                                Tabla policromada

domingo, 26 de octubre de 2014

LETRA CAPITAL ( Mujer Enseñando Geometría)

A menudo para destacarse las letras capitales ocupan varios renglones de alto, y en ocasiones, en los manuscritos más antiguos aparecen muy ornamentadas. En los manuscritos ilustrados  pueden existir letras capitales con imágenes en el interior, conocidas entonces como "capitales historiadas". Este tipo fue una invención del arte insular de las Islas Británicas en el siglo VIII. 

Según los motivos decorativos podemos hablar de capitales decorativas o simplemente de capitales ornamentales. Ciertas capitales importantes como la "B" de " Beatus vir" en la entrada del salmo 1 al comienzo de una vulgata de salterio podrían ocupar una página entera de un manuscrito. Estas letras iniciales capitales específicas en un manuscrito iluminado también eran llamadas "initiums". En latín "initialis" significa "permanecer al principio"


 En este letra capital, la "P",  contenida en una miniatura medieval,  se representa una imagen femenina dando clases de Geometría o Astronomía a un grupo de clérigos estudiosos de la materia. La pintura está insertada en el óvalo de una letra capital que inicia un texto. Si nos fijamos en las dimensiones de las figuras, la imagen femenina tiene mayor tamaño que el resto, en tamaño solo comparable ante el clérigo que se representa en primer lugar. Podríamos considerar que se trata de un abad, máxima figura en la jerarquía conventual, por lo que no estaría de más identificar la imagen femenina como una autoridad sobre él: se podría concluir que se trata de la Virgen que le ilustra sobre las claves del Universo.


Si nos fijamos, la Virgen está sentada en magestad, los pliegues del vestido se asemejan a los del Pantócrator. Recatadamente cubre la figura del busto uno de los instrumentos de medida, que a su vez se apoya sobre el regazo. Es como la sabiduría depositada en ella que está siendo transmitida al conjunto de estudiosos. Triunfo de la sabiduría  sobre la materialidad y la vulgaridad.

 En las catedrales había escolanías y maestrescuelas, los estudiantes de la carrera eclesiástica aprendían Artes, Ciencias y Letras; a la vez que se preparaban para ocupar un puesto en la jerarquía eclesiástica. 
La imagen femenina vendría a representar la depositaria del conocimiento y su transmisión a los elegidos.

      MAKING OFF  :)
Para más información les recomendamos que se remitan a otras entradas en las que se detalla en más profundidad la preparación de la tabla.
                                               
Preparación de las levkas. Luego, transmisión del motivo/ilustración. Una vez transmitida la ilustración repasamos el dibujo con un punzón. Procedemos a aplicar el dorado. En este caso hay diferentes tonalidades de dorado. Por último aplicamos el color utilizando óleos.

sábado, 31 de mayo de 2014

Christine de Pisan en su escritorio, hacia 1410-1415. Anónimo.

“ (...) si la costumbre fuera mandar a las niñas a la escuela y enseñarles las ciencias 
con método, como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y 
sutilezas de todas las artes y ciencias tan bien como ellos.” 




“[Las mujeres saben menos] sin duda porque no tienen, como los hombres, la 
experiencia de tantas cosas distintas, sino que se limitan a los cuidados del hogar, se quedan 
en casa, mientras que no hay nada tan instructivo para un ser dotado de razón como 
ejercitarse y experimentar con cosas variadas.” (Libro I, cap. XXVII, p. 119) 


Basado en la ilustración Christine de Pisan en su escritorio, hacia 1410-1415. Anónimo. 

Retiro y muerte:
Encabezamos esta entrada con un fragmento de La Cité de Dames donde se muestra el espíritu libertador y visionario de Chistine de Pisan sobre la educación y el papel de la mujer en la sociedad.
 Hemos realizado esta  tabla basándonos en la ilustración Christine de Pisan en su escritorio, hacia 1410-1415. Fue un encargo y está realizada sobre estuco con pintura al temple y acrílico.
Fue contemporánea de la líder militar Juana de Arco que convenció al Rey Carlos VII de expulsar a los ingleses de Francia. Cristhine le dedicó su última obra Le Pitié de Jeanne d'Arc ( 1429). En ella celebra la aparición de esta mujer, pues reivindica y recompensa los esfuerzos de las mujeres en defensa de su propio sexo. Después de completar este poema en particular, parece que De Pisan a los 65 años decidió poner fin a su carrera literaria. Murió en 1430, a los 66 años.


sábado, 3 de mayo de 2014

FELIZ DÍA DE LA MADRE :)


Desde el Atelier Victoriano felicitamos a todas las madres con esta representación de Eva hilando inspirada en aquella de la  Ilustración del folio 8 del salterio Hunter ( un salterio, en este caso,  es un compendio o colección de salmos, composiciones líricas musicales sagradas. En el siglo IX era el único libro litúrgico que podía pertenecer a un laico.

Aquí Eva aparece hilando, vestida como dama medieval mientras cuida a uno de sus hijos. El anacronismo en la vestimenta es frecuente en la época representando a los personajes con la ropa del momento. También es frecuente representar a Eva hilando lo que significa que tenía que ganarse el pan con el sudor de su frente tras el pecado.

¿ Y qué mejor manera de felicitar a las madres que con un espejo "medieval" ;P en cuyo reverso hemos representado a Eva hilando mientras cuida de uno de sus hijos ?






¡¡FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO!!

martes, 22 de abril de 2014

CHRISTINE DE PISÁN LES DESEA FELIZ DÍA DEL LIBRO :)


Feliz Día del Libro. En el taller hemos decidido celebrar este día tan especial con la reproducción sobre tabla de una de las miniaturas que iluminan uno de los tantos manuscritos de Christine de Pisán. 

Christine de Pisán (1364–1430) nació en Italia y llegó a Francia a los cuatro años con su padre. Podría decirse que fue la primera mujer en Europa en ganarse la vida como escritora, y se la considera, por lo general, como una de las primeras feministas, que se pronunció en favor de los derechos de las mujeres y los logros de las mujeres casadas. 

En esta representación, como en tantas otras, Christine de Pisán es la protagonista. Es muy fácil de distinguir ya que se la suele representar siempre de la misma manera: largo vestido azul y tocado blanco de puntas exageradas ( típica vestimenta de la mujer de la corte en el siglo XIV)

     
Aquí vemos a Christine Pisán enseñando a su hijo, Jean Casel. La imaginería de la época situaba a la mujer en dos papeles: el de Virgen María ( pura, madre y esposa) o el de Eva ( pecadora y culpable de la perdición de los hombres) Sin embargo, las mujeres de las obras de Christine aparecen en papeles masculinos, de poder, protagonistas, desvinculadas de la imagen masculina. Tal es el caso de esta ilustración en la que podemos apreciar cómo Christine enseña la lección mostrandose así intelectual, culta, en un espacio propio donde dedicarse al conocimiento...



                             



Le Livre de la Cité des dames (El libro de la ciudad de las damas) es tal vez la mejor expresión del feminismo humanista y lúcido de Christine. Como una respuesta implícita a Ciudad de Dios de San Agustín, y también inspirado en la obra de Boccaccio, el libro está escrito como un diálogo entre estudiante y maestro. Las figuras alegóricas de la Razón, la Justicia y la Rectitud conversan con Christine y la invitan a construir una ciudad para mujeres famosas del pasado y para mujeres virtuosas de todos los tiempos, en un mundo hecho para los hombres



sábado, 12 de abril de 2014

IV PARTE DE DORADO- ICONO CON ORO Y PLATA

La Trinidad basada en una obra de Rubliov ( 1360 ¿1430?

Rubliov: Pintor ruso medieval. Fue asistente de Teófanes el Griego. Aunque sus obras se enmarcan en el arte bizantino, hay que decir que se alejan del hieratismo de la época aproximándose a lo que se conoce por el arte deuterobizantino.
Rubliov escogió la escena de la hospitalidad de Abraham y Sara bajo la Encina de Mambré para representar simbólicamente a La Trinidad: ofrecer hospitalidad al extranjero, al necesitado, al que pide ayuda es acoger a Dios.





Cómo mirar el icono. Claves

Bastón: Los tres personajes llevan un bastón largo y rojo. En la antigüedad el bastón era símbolo de poder, dignidad y autoridad. El bastón rojo estaba, además, reservado para los principales maestros. 
Trono; Cada uno de los personajes está sentado en un Trono que indica la diferencia entre el mundo terrestre y el celeste. El hecho de que los tres estén sentados en el mismo trono puede significar que los tres son de igual dignidad. 
Ropaje: Los tres van vestidos de azul que simbolizan su naturaleza divina. 
Personaje de la derecha: Representa al Espíritu Santo. Sobre la túnica lleva un manto de color verde, color de la naturaleza, que simbólicamente representa la regeneración de la vida sobre la muerte. Detrás de esta figura se puede apreciar una montaña:  lugar más alto de la naturaleza, lugar sagrado por donde se escala del mundo al mundo de Dios.


Personaje central: El personaje central simboliza a Jesús, El Cristo. El color marrón de la túnica es símbolo de su humanidad. Detrás de Jesús se encuentra la Encina de Mambré, una magnífica sombra donde cobijarse en el desierto. El árbol es símbolo de la vida. 




Personaje de la izquierda: Es Dios Padre. Lleva un manto transparente que cubre su túnica azul. Simboliza al Dios invisible, inefable, fuente de todo ser. Sobre su cabeza podemos observar una casa, la morada de Dios.


El proceso es el mismo que para el dorado al agua ( entradas anterirores)